1.1-UGEL : PISCO
1,5-SECCIONES : G-H-I-J-K-
VISIÓN: Al 2020 la I.E. es una entidad innovadora que forma estudiantes líderes, creativos e investigadores, que se integran a los estudios superiores y para la vida comprometidos a lograr una
Educación de calidad.
MISIÖN.- Asumimos los retos de calidad e innovación con una propuesta pedagógica, transformadora y de gestión participativa, con estudiantes reflexivos, críticos y creativos.
III.-FUNDAMENTACIÓN:
El área de comunicación tiene el objetivo de desarrollar las competencias, usando de manera flexible y creativa conocimientos y habilidades, información o herramientas, aspectos cognitivos, sociales
y afectivos, con la finalidad de formar alumnos y alumnas competentes, es necesario partir de una situación retadora relacionada con los intereses, necesidades y expectativas, que enfrenten desafíos,
problemas o dificultades a resolver las situaciones retadoras. De ese modo, se despertará el interés, la curiosidad y el deseo de aprender.
Asimismo, el área contempla la reflexión sobre el lenguaje a partir de su uso, no solo como un medio para aprender en los diversos campos del saber, sino también para crear o apreciar distintas
manifestaciones literarias, y para desenvolverse en distintas facetas de la vida. Esa reflexión se realiza considerando el impacto de las tecnologías en la comunicación humana, asegurándose la
apropiación integral del lenguaje oral y escrito de distinto tipo textual, formato y género discursivo, con diferentes propósitos y en varios soportes, como los impresos, los audiovisuales y los digitales,
entre otros.
Para el logro del perfil de los estudiantes de la Educación Básica se tendrá el desarrollo de tres competencias con sus capacidades, evaluándose cada uno de ellos con sus respectivos desempeños:
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA.- Esta competencia se asume como una práctica social donde el estudiante interactúa con distintos individuos o
comunidades socioculturales, ya sea de forma presencial o virtual, al hacerlo tiene la posibilidad de usar el lenguaje oral de manera creativa y responsable, estableciendo una
posición crítica en los medios de comunicación audiovisuales, siendo una herramienta fundamental para su desarrollo personal.
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA.- Esta competencia se define como una interacción dinámica entre el lector, el texto y los contextos
socioculturales que enmarcan la lectura, siendo un proceso activo de construcción del sentido, ya que el estudiante no solo decodifica o comprende la información explícita de los
textos que lee sino es capaz de interpretarlos e involucrarse con la lectura, contribuyendo con su desarrollo personal, así como el de su propia comunidad.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA.- Esta competencia se define como el uso del lenguaje escrito para construir sentidos en el texto y comunicarlos a
otros, tratándose de un proceso reflexivo, considerando los contextos y el propósito comunicativo, utilizando el sistema alfabético y diferentes estrategias para ampliar ideas,
enfatizar o matizar significados de los textos que escribe. En una época dominada por las nuevas tecnologías que han transformado la naturaleza de la comunicación escrita, al
involucrarse con la escritura interactúa con otras personas empleando el lenguaje escrito de manera creativa y responsable, teniendo en cuenta su repercusión en los demás.
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje del área corresponde al enfoque comunicativo, orientando el desarrollo de competencias comunicativas a partir de usos y
prácticas sociales del lenguaje, situados en contextos socioculturales distintos. Es comunicativo porque su punto de partida es el uso del lenguaje para comunicarse con otros, considerando las
prácticas sociales del lenguaje porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan entre sí al participar en la vida social y cultural. Los lenguajes
orales y escritos adoptan características propias en cada uno de esos contextos y generando identidades individuales y colectivas, teniendo en cuenta el uso del lenguaje en diversas culturas según
su momento histórico y sus características socioculturales, sobre todo en un país como el nuestro donde se hablan 47 lenguas originarias, además del castellano.
SE COMUNICA ORALMENTE EN SU LENGUA MATERNA.- Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere información relevante y conclusiones e interpreta la intención
del interlocutor y las relaciones de poder en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales y a los
géneros discursivos orales en que participa. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciones mediante el uso de diversos recursos cohesivos; incorpora un vocabulario
especializado y enfatiza los significados mediante el uso de recursos no verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa la validez de la información y su efecto en los
interlocutores, de acuerdo a sus conocimientos, fuentes de información y al contexto sociocultural. En un intercambio, hace contribuciones relevantes y evalúa las ideas de los otros para
contraargumentar eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento participa.
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ESCRITOS EN LENGUA MATERNA.- Lee diversos tipos de textos con estructuras complejas, vocabulario variado y especializado. Integra información
contrapuesta y ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información relevante y de detalle para construir su sentido global, valiéndose de otros
textos y reconociendo distintas posturas y sentidos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una posición sobre las relaciones de poder que este presenta. Evalúa el uso del
lenguaje, la validez de la información, el estilo del texto, la intención de estrategias discursivas y recursos textuales. Explica el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del
contexto sociocultural en el que fue escrito.
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA.- Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de su
experiencia previa, de fuentes de información complementarias y divergentes, y de su conocimiento del contexto histórico y sociocultural. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en
torno a un tema, y las estructuras en párrafos, capítulos o apartados de acuerdo a distintos géneros discursivos. Establece relaciones entre ideas a través del uso preciso de diversos recursos
cohesivos. Emplea vocabulario variado, especializado y preciso, así como una variedad de recursos ortográficos y textuales para darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de
manera permanente la validez de la información, la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe; controla el lenguaje para contraargumentar, reforzar o sugerir sentidos y
producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido Determina la validez de la información en el texto oral, contrastándola Relatamos cuentos respetando la variedad
y contexto del texto oral. con otros textos o fuentes de información lingüística
(Cuaderno de trabajo pág. 12)
Lectura: Discriminación lingüística en el Perú
pág. 22
Interactúa estratégicamente con Mantiene el registro formal e informal adaptándose a los interlocutores Empleamos registros lingüísticos: formal e
distintos interlocutores. y sus contextos socioculturales. informal.
(Cuaderno de trabajo Pág. 20
Lectura: Los préstamos lingüísticos pág. 80
Utiliza recursos no verbales y Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de Empleamos recursos no verbales:
paraverbales de forma estratégica. algunos recursos expresivos como verbales y no verbales desplazamiento y gesticulación
(Cuaderno de trabajo pág. 16)
Lectura: Guía de introducción a Blogger pág.
168
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de Adecúa el texto oral a la situación comunicativa, organizando y Presentamos un informe oral
forma coherente y cohesionada. jerarquizando sus ideas en una presentación oral, el tipo textual y las (Cuaderno de trabajo pág. 28)
características del género discursivo. Lectura: ¿Por qué es importante la tecnología
en la escuela? pág- 164
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de Ajusta el volumen, la entonación y el ritmo de su voz para transmitir Presentamos una charla radial
forma coherente y cohesionada. emociones, caracterizar personajes o producir otros efectos en el (Cuaderno de trabajo pág. 22)
público, como el suspenso y el entretenimiento. Lectura: La televisión es una caja boba que
atrapa mentes pág. 124
Interactúa estratégicamente con Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral, los Realizamos una entrevista
distintos interlocutores. estereotipos, las creencias y los valores que este plantea, las intenciones (Cuaderno de trabajo pág. 24)
de los interlocutores, y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente. Lectura: Ryszard Kapuscinski: “Para ser un
buen periodista hay que ser buena persona”
pág. 100 – 150.
Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y Presentamos un debate
forma coherente y cohesionada. cohesionada. (Cuaderno de trabajo pág. 30)
Lectura: Los riesgos de las redes sociales en
internet pág. 174
Obtiene información del texto oral. Proyección del video de José maría Arguedas
Recupera información explícita de los textos orales que escucha
seleccionando detalles y datos específicos.
Utiliza recursos no verbales y La declamación (juegos florales)
paraverbales de forma estratégica. Emplea estratégicamente gestos y movimientos corporales que Lectura: Poesías y canciones amazónicas pág.
enfatizan o atenúan lo que dice. 26
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información Lectura: Una mano en las cuerdas.
y contexto del texto. considerando los efectos del texto en los lectores y contrastando su Autor: Alfredo Bryce Echenique
experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto. Texto de antología pág. 10
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información Lectura: El retorno de Eliseo
y contexto del texto. considerando los efectos del texto en los lectores y contrastando su Autor: Edgardo Rivera Martínez
experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto. Texto de antología pág. 20
Obtiene información del texto escrito Identifica información explícita, relevante y complementaria, Leemos textos expositivos de secuencia
seleccionando datos específicos y detalles en diversos tipos de textos de (Cuaderno de trabajo pág. 46)
estructura compleja y con información contrapuesta y vocabulario Lectura: ¿Cómo escribir un reportaje? Pág. 92
especializado.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido Sustenta su posición sobre estereotipos y relaciones de poder presentes Leemos ensayos
y contexto del texto. en los textos. (Cuaderno de trabajo pág. 50)
Lectura: Discriminación lingüística en el Perú
pág. 22
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información Lectura: Rima XLI
y contexto del texto. considerando los efectos del texto en los lectores y contrastando su Autor: Gustavo Adolfo Bécquer
experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto Texto de antología pág. 36
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido Emite un juicio crítico sobre la eficacia y validez de la información Lectura: Al amor
y contexto del texto. considerando los efectos del texto en los lectores y contrastando su Autor: Manuel González Prada
experiencia y conocimiento con el contexto sociocultural del texto Texto de antología pág. 37
Obtiene información del texto escrito. Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del Leemos textos expositivos de comparación y
texto o en distintos textos al realizar una lectura intertextual contraste.
(Cuaderno de trabajo pág. 54)
Lectura: Premiar esfuerzos por la equidad pág.
42
Infiere e interpreta información del texto. Explica la intención del autor considerando algunas estrategias Leemos cuentos
discursivas utilizadas y las características del tipo textual y género (Cuaderno de trabajo pág. 58)
discursivo. Lectura: Café Milton y cordero con Saki pág. 78
Realizamos inferencias
Infiere e interpreta información del texto. Explica la intención del autor considerando algunas estrategias (Cuaderno de trabajo pág. 88)
discursivas utilizadas, y las características del tipo textual y género Lectura: La evolución de los mundiales por TV,
discursivo. el estadio más grande del mundo pág. 132
El Neoclasicismo
Explica la intención del autor considerando algunas estrategias Representante: Leandro Fernández de
discursivas utilizadas, y las características del tipo textual y género Moratín “El sí de las niñas”
discursivo
El Romanticismo
Explica la intención del autor considerando algunas estrategias Representante: Gustavo Adolfo Bécquer
discursivas utilizadas, y las características del tipo textual y género “Rimas”
discursivo
El Modernismo y la Generación del 98
Explica la intención del autor considerando algunas estrategias Representante: Antonio Machado
discursivas utilizadas, y las características del tipo textual y género “Soledades”
discursivo Miguel de Unamuno “Adentro”
Literatura Contemporánea y la Generación del
27
Representante: Federico García Lorca “ Bodas
de sangre”
Escribe diversos tipos de Organiza y desarrolla las ideas de forma Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Escribimos textos expositivos de secuencia
textos en lengua coherente y cohesionada. (Cuaderno de trabajo pág. 102
materna Lectura: Los 11 hitos en la historia de Internet
pág. 172
Utiliza convenciones del lenguaje escrito Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo tildación Recursos gramaticales: Los pronombres y
de forma pertinente diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto. recursos ortográficos; tilde diacrítica
(Cuaderno de trabajo pág. 104)
Adecúa el texto a la situación Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito Escribimos ensayos
comunicativa comunicativo, el tipo textual y las características del género discursivo. (Cuaderno de trabajo pág. 106
Lectura: La lengua común pág. 74
Organiza y desarrolla las ideas de forma Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través de varios Escribimos textos expositivos de comparación
coherente y cohesionada tipos de referentes, conectores y otros marcadores textuales. y contraste.
(Cuaderno de trabajo pág. 110)
Lectura: Las variedades del castellano en el
Perú pág. 12, Los géneros periodísticos pág. 94
Organiza y desarrolla las ideas de forma Establece diversas relaciones lógicas entre las ideas a través de varios Recursos gramaticales: Los conectores, el
coherente y cohesionada tipos de referentes, conectores y otros marcadores textuales. hiato
(Cuaderno de trabajo pág. 112)
Utiliza convenciones del lenguaje escrito Emplea algunas figuras retóricas (por ejemplo la metáfora) para La versificación: La métrica y la rima
de forma pertinente caracterizar personas, personajes y escenarios, así como para elaborar (Cuaderno de trabajo pág. 200)
patrones rítmicos y versos libres