Está en la página 1de 9

TEMA-3-LA-ANSIEDAD-EN-LA-INFANCIA.

pdf

ApuntesHUVM

Psiquiatría Infantil

5º Grado en Medicina

Facultad de Medicina
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PSIQUIATRÍA INFANTIL
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Sofía Marín Casado

TEMA 3. LA ANSIEDAD EN LA INFANCIA


ANSIEDAD: Una vivencia displacentera que ocurre como respuesta a situaciones de
RECORDAMOS amenaza, reales o imaginarias. Expresada a través de síntomas físicos o psíquicos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que tienen una función defensiva ante la experiencia de amenaza.

1. MIEDO A DIFERENTES EDADES

EDAD COMPETENCIAS FUENTES TRASTORNO


0–6M Adaptación a habilidades sensoriales Intensa estimulación -
sensorial
Pérdida de apoyo
Ruidos fuertes
6 – 12 - Esquema sensorio motor (0-2 años) Separación Ansiedad ante
M - Causa y efecto Desconocidos extraños
- Constancia del objeto

Reservados todos los derechos.


2–4A - Pensamiento preoperacional (2-6 años) Criaturas imaginarias Ansiedad de
- Capacidad para imaginar no distinguir Ladrones potenciales separación
fantasía de realidad La oscuridad
5–7A - Pensamiento operacional concreto (a partir Desastres naturales Fobia animal
de 6 años) Daños Fobia sangre
- Comienza la capacidad para pensar en Animales
términos lógicos concretos
8 – 11 A - Pensamiento operacional concreto (a partir Pobre desarrollo Fobia escolar
de 6 años) académico y atlético
- Estima centrada en desarrollo académico y
atlético en el colegio
12 – 18 - Pensamiento de operaciones formales Rechazo de semejantes Fobia social
A - Capacidad para anticipar daños futuros Agorafobia
Estima derivada de relación con semejantes Trastorno del
pánico
(Aunque en la tabla se entiende bien, pongo lo mismo pero desarrollado para quien quiera): Como podemos
observar, los trastornos de ansiedad cambian a lo largo de la vida:

 0-6 meses: Empezamos a plantear que tenemos miedo a partir de los 8 meses. Además, discriminamos
lo extraño de lo conocido (las personas y objetos que conocemos de los que no). Cuando le
escondemos un objeto a un niño de 11 meses, la tendencia es a buscarlo. Sin embargo, si lo hacemos
antes, el niño pensará que ha desaparecido.
 6-12 meses ANSIEDAD ANTE EXTRAÑOS: Aparecen los primeros elementos de ansiedad, cuando nos
preocupamos al no encontrar a la persona con la que tenemos buena relación. Además aparece el
miedo ante los extraños (aquellos un tono de voz distinto, un olor diferente), porque el niño piensa
que le han separado de las personas a las que está acostumbrado a ver.
 2-4 años ANSIEDAD DE SEPARACIÓN: Dado que a esta edad no discriminamos fantasía de realidad,
aparece el miedo ante criaturas imaginarias. Es común tener miedo de los ladrones (pensamos que se

Página 1 de 7

Encuentra tus EBOOKS de Enfermería en la Librería AXON


PSIQUIATRÍA INFANTIL
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Sofía Marín Casado

van a llevar a nuestros padres y nos vamos a quedar solos), o el miedo a la oscuridad (donde están
todas las criaturas extrañas). Aparece el miedo a separarnos de nuestros padres, que son quienes nos
van a proteger de estos monstruos. Dependiendo de cómo trabajemos estos miedos, nos quedarán o
no para toda la vida.
 5-7 años: A esta edad comienza la capacidad para pensar en términos lógicos. Así, comenzamos a

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tener miedo a los desastres naturales, por ejemplo. En este período aparece el miedo a hacernos
daño: cuando somos pequeños, no nos dan miedo los animales, pero si alguno nos muerde o nos pica
(nos hace daño) reaccionamos teniéndole miedo. Aparece la fobia a la sangre porque la relacionamos
con el daño y el dolor.
 8-11 años: Con estas edad estamos centrados en el colegio y en el desarrollo atlético. El miedo a
morirnos aparece sobre los 9 años. Puede aparecer la fobia escolar.
 12-18 años FOBIA SOCIAL, AGORAFOBIA, T.DE PÁNICO: Tenemos un pensamiento de operaciones
formales. De esta forma empezamos a pensar en lo que puede pasar en el futuro: solemos
anticiparnos de manera negativa al mismo. Además nuestra estima deriva de la relación que tengamos
con semejantes y de ahí deriva el miedo al rechazo.

Reservados todos los derechos.


2. EPIDEMIOLOGÍA
 2-9% en niños y adolescentes.
 Los más frecuentes son el T.Adaptativo con ansiedad y Reacciones con ansiedad
 Los trastornos de inicio específico en la infancia suelen estar acompañados a una situación adaptativa
nueva, algún cambio importante en la vida:
o T.Ansiedad fóbica 10%
o T.Ansiedad de separación 4%
o T.Hipersensibilidad social 1% (angustia al relacionarse con los demás, puede darse mutismo
selectivo)
 De los trastornos comunes a niños y adultos el más frecuentes es el trastorno de ansiedad generalizada
(TAG).
 Comorbilidad. Raramente aparece solo el trastorno de ansiedad. Normalmente se dan muestras clínicas
en el 50% de los casos con otros trastornos de ansiedad, y muestras comunitarias en un 39%.

3. FACTORES PREDISPONENTES

Página 1 de 7

Encuentra tus EBOOKS de Enfermería en la Librería AXON


PSIQUIATRÍA INFANTIL
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Sofía Marín Casado

FACTORES  Factores biológicos: vulnerabilidad genética


PERSONALES  Factores psicológicos:
o Temperamento inhibido
o Baja autoestima
o Locus de control extremo: Es echarle la culpa a cosas externas. Si pienso

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que todo lo que me sucede me lo produce algo externo no seré capaz de
afrontar mi ansiedad.
FACTORES  Factores padres-hijo en temprana infancia (T.I): VÍNCULO ANSIOSO: En un intento
CONTEXTUALES de controlar a sus hijos por miedo a que les pase algo, los padres crean niños
ansiosos: les dicen que no corran, o no les dejan salir a jugar…
 Exposición a problemas familiares en T.I: como peleas continuas en el ámbito
familiar. ANSIEDAD PARENTAL.
FACTORES  Estrés agudo, enfermedad o daño, abuso infantil, bullying (sobre todo), cambios
PREDISPONENTES en el colegio o en casa, transición ciclo de vida, nacimientos o muertes, pérdida de
amigos
Según estos podemos empezar a plantear la terapia para tratar la ansiedad del niño.

Reservados todos los derechos.


Biológicos  Disregulación del sistema GABA
PERSONALES  Disregulación del sistema noradrenérgico-
adrenérgico
 Hiperarousal (IMP): Es el nivel de alerta basal
que tiene cada uno. Hiperarousal es un nivel de
alerta basal muy baja, con solo tocarlo se
asusta. Es el factor biológico que determina
FACTORES mayor probabilidad de ansiedad.
MANTENEDORES Psicológicos  Evitación externa e interna de estímulo-miedo.
Si evitamos cada vez más los estímulos que nos
dan miedo nos convertimos en personas
fóbicas.
 Hipervigilancia externa y errónea
interpretación de acontecimientos neutros
como amenazantes. Capta hasta los más
mínimos detalles de los demás y le da
interpretaciones erróneas.
 Hipervigilancia interna y errónea interpretación
de sensaciones somáticas como signo de
enfermedad
Del  La familia niega el problema
CONTEXTUALES tratamiento  La familia está ambivalente sobre resolver el
problema

Página 3 de 7

Encuentra tus EBOOKS de Enfermería en la Librería AXON


PSIQUIATRÍA INFANTIL
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sofía Marín Casado

 La familia nunca tuvo estrategias adecuadas


con problemas similares (el niño continúa
teniendo ansiedad)
 La familia rechaza el plan de tratamiento
 Incierta comunicación entre la familia y los
médicos
Familiares  Vínculos inseguros. Damos una opción y
posteriormente la contraria: le damos una
sensación de que no hay ninguna afinidad entre
los integrantes de la familia.
 Modelos de comunicación confusos

Reservados todos los derechos.


 Búsqueda de repetidas evaluaciones médicas.
Como el síndrome de Munchaussen por poderes.
 Padres ausentes.
 Problemas maritales
Parentales  Trastorno de ansiedad parental
 Inadecuado conocimiento sobre la ansiedad
 Locus de control extremo
 Baja autoeficacia y autoestima.
 Mecanismos de defensa inmaduros.
 Estrategias de afrontamiento disfuncionales
Sociales  Red pobre de apoyo social.
 Alto estrés familiar
 Desventaja social
FACTORES DE PERSONALES Biológicos  Buena salud
PROTECCIÓN
Psicológicos  Alto C.I; Temperamento fácil; Alta autoestima y
autoeficacia; Locus de control interno; Estilo
atribucional optimista; Buenas estrategias de
afrontamiento
 La familia acepta el problema
CONTEXTUALES Del  La familia está dispuesta a resolver el problema
tratamiento  La familia ha tenido estrategias adecuadas con
problemas similares
 La familia acepta el plan de tratamiento
 Buena coordinación entre familia y médicos
 Vínculo seguro; modelos de comunicación clara;
Familiares organización familiar flexible

 Buen ajuste parental; buen conocimiento sobre


Parentales la ansiedad; locus de control interno; alta
(= que los autoeficacia y autoestima; mecanismos de
psicológicos) defensa maduros; buenas estrategias de
afrontamiento; estilo atribucional optimista
Sociales Buenas redes de apoyo social, Bajo estrés familiar,
Alto estatus socioeconómico

Página 3 de 7
PSIQUIATRÍA INFANTIL
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Sofía Marín Casado

4. RASGOS CLÍNICOS DE ANSIEDAD EN NIÑOS.

DOMINIO ANSIEDAD DE SEPARACIÓN FOBIAS


PERCEPCIÓN La separación es percibida como Objetos específicos, acontecimientos o situaciones
amenazante. Alto Arousal. Conducta son percibidos como amenazantes

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que intenta evitar la separación con
los padres.
COGNICIÓN El niño cree que pueden sufrir daño El niño cree que el contacto con el objeto fóbico o
los padres o él mismo después de la entrar dentro de la situación le llevaría a una
separación catástrofe.
AFECTO Intenso miedo o cólera antes, Intenso miedo o cólera cuando entra en contacto
durante y después de la separación con el objeto o situación (antes y durante)
AROUSAL Episodios de hiperarousal Episodios de hiperarousal
Problemas de sueño Problemas de sueño
CONDUCTA Ante la separación la evita o se El objeto fóbico o situación es evitada
resiste, Rehúye a ir al colegio, rehúye

Reservados todos los derechos.


a dormir solo
AJUSTES Puede deteriorarse la relación son Con fobias simples lo problemas interpersonales
INTERPERSONAL semejantes y el desarrollo académico son confinados a situación fóbica
La agorafobia puede llevar a aislamiento social

DOMINIO ANSIEDAD GENERALIZADA TRASTORNO DE PÁNICO


PERCEPCIÓN Todo el ambiente es percibido como Las recurrencias de ataques de pánico son vividas
amenazante como amenazantes. La atención es dirigida hacia
El niño está hipervigilante dentro de forma que sensaciones somáticas
Escanea el ambiente por temor a benignas son percibidas y erróneamente
amenaza interpretadas como amenazantes
COGNICIÓN El niño es catastrofista sobre El niño cree que el ataque de pánico puede llevarle
acontecimientos leves diarios a la muerte o aun daño serio. Ej. Me va a morder el
perro y me voy a morir.
AFECTO Moderado y alto nivel de miedo Intenso miedo durante ataque y moderado entre
experimentado de forma continua. los ataques
Ansiedad libre flotante
AROUSAL Continuo hiperarousal. Episodios de extremo hiperarousal alternado con
Problemas de sueño moderado hiperarousal. Problemas de sueño
CONDUCTA Cuando la preocupación es intensa, la El niño puede evitar espacios públicos por miedo a
actividad social llega a ser restringida que ocurra el ataque. Busca la seguridad de casa
AJUSTE Puede deteriorarse la relación con Si agorafobia se desarrolla secundaria a ataques,
INTERPERSONAL semejantes y el desarrollo académico pudiéndose dar aislamiento social

Página 3 de 7

Encuentra tus EBOOKS de Enfermería en la Librería AXON


PSIQUIATRÍA INFANTIL
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Sofía Marín Casado

5. EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA DEL LACTANTE


 Presencia de acontecimientos desencadenantes, identificables en el tiempo: separación de la madre,
malestar físico, etc
 Llanto expresivo de desesperación e irritación que cede con la presencia y cuidados del cuidador
 TRASTORNO DE ANSIEDAD

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Hipertonía muscular, movimientos desorganizados, sobre todo de piernas, rostros crispado, ojos con
expresión de alerta
 Manifestaciones somáticas diversas sobre todo en el plano digestivo (vómitos, regurgitación,
regurgitación, cólico abdominal) y respiratorio (espasmo de sollozo).
 El cuadro cede en horas después de desaparecer la necesidad u el desencadenante

6. EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA DEL NIÑO PEQUEÑO (2-8 años)


 Presencia muy frecuente de acontecimientos desencadenantes
 Abundancia de síntomas somáticos: cefaleas, dolor abdominal, mialgias, vómitos, diarrea, dolor
extremidades, etc.
 Síntomas motores y comportamentales frecuentes: inquietud psicomotriz, onicofagia, crisis de ira,

Reservados todos los derechos.


desobediencia, oposicionismos, tics transitorios, etc.
 Frecuentes trastornos del sueño, con pesadillas e insomnio de conciliación
 Miedo difuso o concretado en situaciones u objetos. Ideación hipocondriaca con temor a la muerte o
enfermedades. Preocupación centrada en temas escolares y familiares
 Mantenimiento del cuadro durante semanas o meses
 Posibilidad de evolución hacia la estructuración de un trastorno por ansiedad más organizado y crónico

7. EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA DEL NIÑO MAYOR Y PREPÚBER (8-13 A)


Lo bueno de los niños ansiosos es te cuentan perfectamente lo que le pasa. Suelen ser cuadros de niños que
llevan ansiedad durante mucho tiempo lo que si hace más problemático su abordaje

 Puede haber una crisis de ansiedad halla desencadenantes o no.


 Son crisis más similares a las de los adultos: Predominan los síntomas comportamentales
(oposicionismos, inquietud psicomotriz, impulsividad, insociabilidad, tendencia al acting, reacciones
coléricas, AGRESIVIDAD, etc.) sobre los psicosomáticos, también presentes (cefaleas, abdominalgias,
mareos, etc). En niños pequeños es al contrario.
 Presencia frecuente de síntomas psicológicos: miedos de todo tipo, crisis de pánico, temores
hipocondriacos, ideas obsesivas y rituales, fobias, etc. que el paciente verbaliza con claridad
 Alteración frecuente del sueño
 Instauración posible de los cuadros clásicos de trastornos de ansiedad
 El cuadro suele llevar más tiempo evolucionando cuando se diagnostica en estas edades. Tendencia a
la cronicidad sin tratamiento correcto

Página 3 de 7

Encuentra tus EBOOKS de Enfermería en la Librería AXON


PSIQUIATRÍA INFANTIL
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sofía Marín Casado

8. EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA Y COMPLEMENTARIA


Juegos, pruebas psicológicas psicométricas, instrumentales y proyectivas.

Exploraciones complementarias:

- Hemograma, bioquímica, determinación de T3, T4, TSH


- EEG, polisomnografía
- TAC, RMN
- PET, PECT
- Exploración auditiva

Reservados todos los derechos.


- Determinación de drogas (cafeína, psicoestimulantes)

Hacer siempre niveles de T3 y T4. Son muy frecuentes los hipertiroidismos que producen crisis de
ansiedad.

Cuando tenemos una crisis de ansiedad en adolescente siempre planteamos o hipertiroidismo o


consumo de drogas.

9. NORMAS PSICOEDUCATIVAS
Incluir siempre a la familia y si es posible al entorno escolar. Psicoeducación del entorno familiar:

 Aportar información
 Explicar los aspectos clínicos del problema. Explicaremos cómo manejar las situaciones de la ansiedad.
 Resolver los problemas que plantee la situación del enfermo
 Enseñar a manejar situaciones de ansiedad, identificarlas (prevención) y tratarlas: Técnicas de
relajación (funcionan muy bien), psicoterapia con la familia, técnicas de modelado, terapias familiares
o psicofármacos como el clorazepato dipotásico (el más usado en niños)
 Evitar castigos inductores de angustia innecesarios

Es importante reconocer los modelos de comunicación confusa, en los que la persona debido a sus
inseguridades puede comportarse de forma distinta a la esperable que provoca duda en el que recibe el
mensaje. Por ejemplo: un examen que te ha salido bien, pero lo dices como cabreado.

Página 3 de 7

También podría gustarte