Está en la página 1de 21

Fobias específicas en la niñez y

adolescencia

Lic. Julieta Marmo


La emoción del miedo
Todos los niños tienen miedos en algún momento de su vida.

MIEDO: emoción displacentera


PSICOLÓGICOS
con componentes

COMPORTA
La mayoría son pasajeros, MENTALES COGNITIVOS
varían a lo largo del
desarrollo y se resuelven
espontáneamente con la evolución
y la mejora de sus capacidades cognitivas.
Miedo
Se produce en respuesta a una
situación de peligro real o
imaginario, y que no produce
una importante alteración.

El miedo tiene una función


adaptativa y necesaria para la
supervivencia de la especie.
Miedos y desarrollo evolutivo

Primera infancia

A partir de los 6 meses aparece miedo a las alturas, a los


extraños y a la separación de las figuras de apego que
se intensifica entre el año y 2 años y medio.

Se consideran esperables y con alto valor adaptativo.

En esta etapa empiezan a surgir miedos relacionados con


pequeños animales y ruidos fuertes, como los de los
truenos.
Preescolares (2,5–6 años)
Se mantienen los previos, sobre todo el miedo a la separación.

Conforme avanza el desarrollo


cognitivo, aparecen más
estímulos generadores de miedo.

Son propios de esta etapa el miedo a los monstruos, la


oscuridad, los fantasmas o a los personajes del cine o
dibujos.

La mayoría de los miedos a animales empiezan en esta etapa y


pueden perdurar hasta la adultez.
Miedo y etapas evolutivas
Escolares:
El pensamiento operativo y la capacidad para razonar de forma concreta
mejoran la percepción de la realidad; así van desapareciendo los miedos a
seres fantásticos e imaginarios, dando lugar a otros relacionados con el
temor a situaciones reales que puedan causar un daño, miedos a las
catástrofes naturales, a presentar enfermedades o a lastimarse.
Es la edad de inicio de las fobias a daño-sangre-inyecciones.
Al final de esta etapa comienza, aunque poco frecuente, el miedo a la
valoración negativa de los iguales o a los exámenes.

Adolescencia
Se reducen significativamente los miedos de épocas anteriores.
Los intereses y las preocupaciones se centran ahora sobre todo en las
relaciones con iguales, por lo que los miedos estarán asociados al temor a
la crítica y al rechazo, al fracaso escolar y a no conseguir los logros
académicos deseados o miedo al ridículo o a hablar en público
Diagnósticos de ansiedad / Diagnósticos diferenciales

Fobia específica. Ansiedad relacionada con un objeto o una situación específicos. El objeto o la


situación que provoca la fobia se evita, se anticipa con miedo o se soporta con ansiedad extrema al
punto de que interfiere con las rutinas y actividades normales.

Trastorno de pánico. Un período impredecible e inesperado de miedo intenso o incomodidad


junto con dificultad para respirar, mareos, debilidad, temblores, miedo de perder el control y un
ritmo cardíaco aumentado, rápido (denominado un ataque de pánico). Los síntomas pueden durar
varias horas, pero por lo general alcanzan su pico después de 10 minutos.

Agorafobia. La agorafobia se define como el miedo a los espacios abiertos, como por ejemplo
estar afuera o salir solo de casa. Esta de relaciona con una o más fobias o el miedo de tener un
ataque de pánico. 

Trastorno de ansiedad social. Miedo de una o más situaciones de desempeño o sociales en un


entorno adecuado a la edad con otros del mismo grupo etario (por ejemplo, obra de teatro escolar,
recital, dar un discurso o un informe sobre un libro frente a la clase).

Trastorno de ansiedad ante la separación. Se caracteriza por miedo o ansiedad al ser separado de
una figura de apego. Este trastorno interfiere con las actividades regulares. 

Mutismo selectivo. La incapacidad de hablar en situaciones sociales específicas en un niño o


adolescente que puede hablar, y de hecho habla, en otras situaciones.
Bajo la denominación de fobia específica se incluyen todas
aquellas fobias en las que la reacción de miedo está focalizada en
objetos o situaciones concretas.
Este síndrome tiene tres componentes:

Ansiedad anticipatoria
ante la posibilidad de A pesar de que los
enfrentarse al estímulo
fóbico. pacientes con fobia
específica reconocen
que estos miedos son
excesivos, irracionales
y persistentes, no
pueden evitar ni
disminuir su angustia.

El temor La conducta de
evitación, que el
paciente utiliza para
central minimizar la ansiedad.
Psicoanálisis y fobias
La transformación de la angustia en fobia es un recurso defensivo que evita
el conflicto pero detiene el proceso evolutivo originando una enfermedad
neurótica ligados con el conflicto edípico y la angustia de castración.

El conflicto tiene dimensión psíquica y hay elementos altamente


simbolizados. La organización del objeto fobígeno incluye la historia del
sujeto. Por lo tanto tenemos represión dentro de lo edípico, regresión y
desplazamiento.

El desplazamiento es lo que hace que otro objeto sustituya y disfrace al


original, singularizando el proceso y creando el objeto fobígeno. El objeto
de elección del desplazamiento suele ser un objeto susceptible de guardar
algún tipo de relación simbólica con el original.

https://www.youtube.com/watch?v=UC8NEsrrDPA
Miedos y fobias
La fobia es un temor no justificado ante un
objeto o situación que, aunque pueda
reconocerse como irracional o exagerado,
genera en el individuo una intensa
reacción de angustia y que se acompaña
del deseo por evitar dicho estímulo,
produciendo elevado malestar emocional
con repercusión funcional en caso de
enfrentarse a ello.
Las fobias más frecuentes en la infancia
Fenómenos naturales
Animales: arañas, ratones, serpientes, perros…
Oscuridad
Ruidos fuertes
Enfermedades, sangre, heridas, inyecciones…
Personas disfrazadas o extraños
En la pre-adolescencia, fobias a vehículos y
transportes públicos y aparecen casos de
claustrofobia
Epidemiología
Los miedos infantiles son muy comunes,entre el 30% y el 50%
de los niños presentan uno o más miedos intensos pero no
todos tendrán significación clínica.

La prevalencia de las fobias oscila entre un


3 y un 9% de los
niños y adolescentes, llegando incluso a un 15% según
diferentes autores.

Son más frecuentes en el sexo femenino.

Las más habituales y de comienzo en la primera niñez son las


relacionadas con los animales, seguidas por las ambientales, y
posteriormente por las de tipo situacional y la agorafobia, que
son más frecuentes alcanzada la veintena.
Hay que tener en cuenta que el miedo
se alimenta de:
Los estímulos temidos: estar en algún tipo de situación social que nos produce
miedo.
Ansiedad anticipatoria: imaginar situaciones que podrían suceder y sentir el miedo
antes de que ocurra.
Evitación: estas conductas constituyen salidas rápidas ante la situación que
incomoda, sintiendo alivio inmediato, pero a largo plazo, harán que se sienta más
miedo la próxima vez.
Los pensamientos negativos que nos decimos a uno mismo/a: “pareceré tonto/a”,
“debería hablar pero no se me ocurre nada”. “estoy haciendo el ridículo”,  etc.
Falta de práctica en comunicación verbal: no estar acostumbrado/a a hablar en
público.
Profecía auto-cumplida: Si hemos tenido experiencias negativas anteriormente,
pensamos que la siguiente será igual o peor, con lo que esta creencia nos induce a
estar más ansiosos la próxima vez. Con ello, volvemos a alimentar el temor para la
siguiente ocasión.
Rumiar lo sucedido: creer que no se ha sabido actuar con soltura y pensar en las
cosas que deberíamos haber dicho o hecho puede generar desasosiego.
Miedo y fobias

Las fobias son un trastorno psicológico que tiene una amplia


incidencia en la población mundial.
Una de cada veinte personas, aproximadamente, padece una
fobia de uno u otro tipo.

Un miedo y una fobia se diferencian en que las segundas son


irracionales.

En la fobia se observa que el miedo es desproporcionado


con respecto al peligro al que la persona se expone y lleva a
evitar la situación temida, provocando que el temor aumente
Tratamiento
1.Psicoeducación para padres y niño: conocer el origen de los miedos, su carácter
evolutivo y cuáles son los mecanismos que los perpetúan. Mejora el manejo y
facilita la extinción.

2.Terapia cognitivo-conductual (TCC): es el tratamiento efectivo de mayor


evidencia.
La relación con el estímulo/objeto fóbico es la base de estas terapias.
Son más eficaces las técnicas que facilitan esa relación in vivo, ya que no todos los
niños tienen facilidad para recrear imágenes mentales. La exposición debería
realizarse de modo gradual para facilitar el control de síntomas, ya que, por su
inmadurez, los niños poseen pocos mecanismos efectivos de control del estrés y
emociones negativas. Es fundamental la participación de los padres.
Dentro de este tipo de terapias, destacan por su evidencia la desensibilización
sistemática in vivo, la práctica reforzada y el modelado participante.

3.Fármacos: necesarios si el miedo y los síntomas asociados son incapacitantes, no


se puede realizar TCC, existe comorbilidad grave o ideación suicida. Los
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina son los fármacos de primera
línea con eficacia demostrada. Las benzodiacepinas son útiles como tratamiento
agudo.
https://www.youtube.com/watch
?v=XDs08q8GqxA
Referencias
Álvarez Leal, S. (2007). Atención a las fobias. Jornadas
Salud Mental extra-hospitalaria de Bizkaia Norte de
Salud Mental nº 27 • 2007 • PAG 36–40. Recuperado en
2019 de
http://documentacion.aen.es/pdf/revista-norte/volumen-
vii/revista-27/036-atencion-a-las-fobias.pdf

Martínez García, M. (2017). Evaluación y tratamiento de


un caso clínico con fobia específica. Recuperado en
2019 de
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/6687/13
975_Mar%C3%ADa%20del%20Mar%20Mart%C3%A

También podría gustarte