Está en la página 1de 9

Señor 

JUEZ LABORAL DE PEQUEÑAS CAUSAS (REPARTO)


Bogotá
E.                                             S.                                                        D.

REF: PROCESO LABORAL ORDINARIO DE ÚNICA


INSTANCIA 
DEMANDANTE: ESPERANZA RAMIREZ HUERTAS
DEMANDADO: CAROLINA FIGUEROA MALDONADO
CC 52505534 REPRESENTANTE LEGAL DEL
CONJUNTO RESIDENCIAL CANAPRO NIT 800101067-9

JULIANA MARIA RAMOS OSTOS, mayor de edad, domiciliada y residente en


Bogotá, identificada con la cédula de ciudadanía número 1001309160,
abogada practicante adscrita al Consultorio Jurídico de la Universidad Católica
de Colombia, obrando en nombre y representación de ESPERANZA RAMIREZ
HUERTAS, mayor de edad, identificada con cédula de ciudadanía número
51758874 y vecina de esta ciudad, según el poder que legalmente me ha
conferido, me permito respetuosamente formular ante su despacho DEMANDA
ORDINARIA LABORAL DE ÚNICA INSTANCIA en contra de CAROLINA
FIGUEROA MALDONADO CC 52505534 REPRESENTANTE LEGAL DEL
CONJUNTO RESIDENCIAL CANAPRO NIT 800101067-9 mayor de edad y
con domicilio principal en esta Ciudad, en la dirección Calle 173 #16-75, para
que mediante el trámite legal correspondiente y mediante sentencia se
profieran las condenas que indicaré en la parte petitoria, teniendo en cuenta los
siguientes hechos:

HECHOS

1. La señora ESPERANZA RAMIREZ HUERTAS mediante contrato de


prestación de servicios fue contratada para realizar funciones de auxiliar
de administración; la parte contratante fue CONJUNTO RESIDENCIAL
CANAPRO o su representante legal.
2. El contrato se firmó con fecha de duración del 12 de septiembre del año
2022 hasta el 10 de mayo del 2023.
3. Según lo estipulado en la cláusula novena del contrato tenía un horario
laboral de 8 A.M. a 2 P.M de lunes a sábado.
4. Su jefe directo era la representante legal del conjunto la señora
CAROLINA FIGUEROA MALDONADO, la cual le daba órdenes y le
decía que funciones cumplir dentro del horario establecido y nombrado
en el numeral anterior.
5. Se dio la prestación personal del servicio, es decir siempre fue la señora
ESPERANZA RAMIREZ HUERTAS quien cumplia con las labores
establecidas.
6. El salario devengado era de un millón cuatrocientos mil pesos
($1.400.000) entregado mensualmente.
7. La señora ESPERANZA RAMIREZ HUERTAS no recibió ningún tipo de
prestación social establecida por la ley como cesantías, vacaciones y
primas legales, por parte de quien fuera su empleador,
8. No se le realizó afiliación ni se realizaron los aportes correspondientes al
Sistema de Seguridad Social; por lo que a mi representada nunca se le
realizaron los aportes correspondientes a salud, pensión ni riesgos
laborales; incluyendo la afiliación a la Caja de Compensación Familiar a
la que tiene derecho.
9. El día 31 de marzo del presente año la señora ESPERANZA RAMIREZ
HUERTAS recibió la carta de cancelación de contrato con sustento en la
cláusula octava de su contrato fijando así fecha de terminación de
contrato el día 15 de abril del presente año.
10. La terminación del contrato fue hecha por el presidente del consejo de
administración, el cual no era su jefe inmediato ni parte del contrato que
ella firmó.

PRETENSIONES

Con fundamento en los hechos expuestos y en las disposiciones legales que


posteriormente citaré, respetuosamente solicito a usted señor juez, que previo
reconocimiento de mi personería para actuar como apoderado de la parte
demandante, y cumplidos los trámites del proceso ordinario laboral de única
instancia, se profiera sentencia definitiva, en la que se hagan las siguientes
declaraciones y se impongan las condenas respectivas:

DECLARATORIAS

PRIMERA. Se declare la existencia de un contrato laboral a término indefinido.

SEGUNDO. Se declare que los extremos laborales de la prestación fueron


desde el 12 de septiembre del año 2022 hasta el 15 de abril del presente año.

TERCERO. se declare que del contrato a término indefinido no se ha cancelado


el pago de cesantías, prima, vacaciones e intereses a las cesantías.

CUARTO. Se declare la mala fe patronal por consiguiente se declare a su vez


las indemnizaciones por no consignación al pago de cesantías
CONDENATORIAS 

Como consecuencia directa del contrato de trabajo, en la modalidad de término


fijo inferior a un año declarado, le pido señor(a) juez, realizar las siguientes
condenas:

PRIMERA. Le solicito señor(a) juez, condenar al CONJUNTO RESIDENCIAL, al


pago de la suma de NOVECIENTOS OCHO MIL QUINIENTOS TREINTA Y
TRES PESOS MCTE ($908.533,oo) dejada de percibir por concepto de no
consignación a las cesantías.

SEGUNDA. Le solicito señor(a) juez, condene al CONJUNTO RESIDENCIAL,


en cabeza de su representante legal CAROLINA FIGUEROA MALDONADO,
para al pago de la suma de DOS MILLONES OCHOCIENTOS MIL PESOS
MCTE ($2.800.000.oo) dejada de percibir por concepto de indemnización por no
consignación al fondo de cesantías.

TERCERA. Le solicito señor(a) juez, condenar al CONJUNTO RESIDENCIAL,


al pago de la suma de TREINTA Y DOS MIL CUATROCIENTOS ONCE PESOS
MCTE ($32.411.oo) dejada de percibir por concepto de no pago de intereses a
las cesantías.

CUARTA. Le solicito señor(a) juez, condenar al CONJUNTO RESIDENCIAL, al


pago de la suma de CUATROCIENTOS DIECISÉIS MIL CIENTO CINCO
PESOS MCTE ($416.105.oo) dejada de percibir por concepto de no pago de
vacaciones, derecho cierto e indiscutible.

QUINTA. Le solicito señor(a) juez, condenar al CONJUNTO RESIDENCIAL, al


pago de la suma de CUATROCIENTOS CINCUENTA Y NUEVE MIL
TRESCIENTOS SESENTA Y SEIS PESOS MCTE ($459.366.oo) dejada de
percibir por concepto de no pago de primas legales del periodo de septiembre
12 al 31 de diciembre del año 2022.

SEXTA, Le solicito señor(a) juez, condenar al CONJUNTO RESIDENCIAL, al


pago de la suma de CUATROCIENTOS CUARENTA Y NUEVE MIL CIENTO
SESENTA Y SIETE PESOS MCTE ($449.167.oo) dejada de percibir por
concepto de no pago de primas legales del periodo del 1 de enero al 15 de abril
del año 2023

SÉPTIMA. Le solicito señor(a) juez, condenar al CONJUNTO RESIDENCIAL,


para que sea condenada, al pago de todo aquello que el juez pueda probar
como Extra y Ultra Petita.

OCTAVA. Le solicito señor juez, condenar a la señora EMMA TULIA YAZO


CASTAÑEDA, al pago de las costas y agencias en derecho del presente
proceso.
FUNDAMENTOS DE DERECHO

31.1 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO.


1.1 Conferencia Internacional del Trabajo, 95.a reunión, 2006
RELACIÓN DEL TRABAJO

96. Como fuera mencionado en el capítulo I, la determinación de la


existencia de una relación de trabajo debe ser guiada por los hechos de lo
que realmente fue convenido y llevado a cabo por las partes, y no por la
manera como una de las partes o las dos partes describen la relación de
trabajo. Esto es lo que se conoce en derecho como el principio de la
primacía de la realidad

97. En general, el juez debe decidir en base a los hechos. Por ejemplo, en
muchos países la ley dice que el contrato de trabajo puede ser explícito o
implícito. Admitir la posibilidad de un contrato implícito significa dar valor a
los hechos que han rodeado el acuerdo de voluntades entre el empleador y
el trabajador, cuando el mismo no conste por escrito y, probablemente
también, cuando los hechos demuestran una realidad

2. Normatividad.

2.1. Código Sustantivo del Trabajo.

2.1.1. ARTÍCULO 22. DEFINICIÓN.

1. Contrato de trabajo es aquel por el cual una persona natural se obliga a


prestar un servicio personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la
continuada dependencia o subordinación de la segunda y mediante
remuneración.

2. Quien presta el servicio se denomina trabajador, quien lo recibe y remunera,


{empleador}, y la remuneración, cualquiera que sea su forma, salario.

2.1.2. ARTÍCULO 23. ELEMENTOS ESENCIALES.

1. Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres
elementos esenciales:

a. La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por sí mismo;

b. La continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del


empleador, que faculta a éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en
cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo, e
imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de
duración del contrato. Todo ello sin que afecte el honor, la dignidad y los
derechos mínimos del trabajador en concordancia con los tratados o convenios
internacionales que sobre derechos humanos relativos a la materia obliguen al
país; y

c. Un salario como retribución del servicio.

2. Una vez reunidos los tres elementos de que trata este artículo, se entiende
que existe contrato de trabajo y no deja de serlo por razón del nombre que se
le dé ni de otras condiciones o modalidades que se le agreguen.

2.1.3. ARTICULO 24. PRESUNCION. Se presume que toda relación devtrabajo


personal está regida por un contrato de trabajo.

2.1.4. ARTICULO 37. FORMA. El contrato de trabajo puede ser verbal o


escrito; para su validez no requiere forma especial alguna, salvo disposición
expresa en contrario.

2.1.5. ARTICULO 54. PRUEBA DEL CONTRATO. La existencia y condiciones


del contrato pueden acreditarse por los medios probatorios ordinarios.

2.1.6. ARTICULO 59. PROHIBICIONES A LOS {EMPLEADORES}. Se


prohíbe a los {empleadores}:

1. Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y


prestaciones en dinero que corresponda a los trabajadores, sin autorización
previa escrita de éstos para cada caso, o sin mandamiento judicial.

2.1.7 ARTICULO 65. INDEMNIZACION POR FALTA DE PAGO. 1. Si a la


terminación del contrato, el {empleador} no paga al trabajador los salarios y
prestaciones debidos, salvo los casos de retención autorizados por la ley o
convenidos por las partes, debe pagar al asalariado, como indemnización, una
suma igual al último salario diario por cada día de retardo.

Para proceder a la terminación del contrato de trabajo establecido en el artículo


64 del Código Sustantivo del Trabajo, el empleador le deberá informar por
escrito al trabajador, a la última dirección registrada, dentro de los sesenta (60)
días siguientes a la terminación del contrato, el estado de pago de las
cotizaciones de Seguridad Social y parafiscalidad sobre los salarios de los
últimos tres meses anteriores a la terminación del contrato, adjuntando los
comprobantes de pago que los certifiquen. Si el empleador no demuestra el
pago de dichas cotizaciones, la terminación del contrato no producirá efecto.
Sin embargo, el empleador podrá pagar las cotizaciones durante los sesenta
(60) días siguientes, con los intereses de mora.

2.1.8. ARTICULO 128. PAGOS QUE NO CONSTITUYEN SALARIOS. No


constituyen salario las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe
el trabajador del empleador, como primas, bonificaciones o gratificaciones
ocasionales, participación de utilidades, excedentes de las empresas de
economía solidaria y lo que recibe en dinero o en especie no para su beneficio,
ni para enriquecer su patrimonio, sino para desempeñar a cabalidad sus
funciones, como gastos de representación, medios de transporte, elementos de
trabajo y otros semejantes. Tampoco las prestaciones sociales de que tratan
los títulos VIII y IX3, ni los beneficios o auxilios habituales u ocasionales
acordados convencional o contractualmente u otorgados en forma extralegal
por el {empleador}, cuando las partes hayan dispuesto expresamente que no
constituyen salario en dinero o en especie, tales como la alimentación,
habitación o vestuario, las primas extralegales, de vacaciones, de servicios o
de navidad.

2.1.9. ARTICULO 186 NUMERAL 1. DURACION. 1. Los trabajadores que


hubieren prestado sus servicios durante un año tienen derecho a quince (15)
días hábiles consecutivos de vacaciones remuneradas.

2.1.10. ARTICULO 192. REMUNERACION. 1. Durante el período de


vacaciones el trabajador recibirá el salario ordinario que esté devengando el
día en que comience a disfrutar de ellas. En consecuencia, sólo se excluirán
para la liquidación de vacaciones el valor del trabajo en días de descanso
obligatorio y el valor del trabajo suplementario en horas extras.

2.1.11. ARTICULO 193 NUMERAL 1. REGLA GENERAL. 1. Todo los


{empleadores} están obligados a pagar las prestaciones establecidas en este
Título, salvo las excepciones que en este mismo se consagran.

2.1.12. ARTICULO 249. REGLA GENERAL. Todo {empleador} está obligado a


pagar a sus trabajadores, y a las demás personas que se indican en este
Capítulo, al terminar el contrato de trabajo, como auxilio de cesantía, un mes
de salario por cada año de servicios y proporcionalmente por fracción de año.

2.1.13. ARTICULO 253 NUMERAL 1. SALARIO BASE PARA LA


LIQUIDACION DE LA CESANTIA. 1. Para liquidar el auxilio de Cesantía se
toma como base el último salario mensual devengado por el trabajador,
siempre que no haya tenido variación en los tres (3) últimos meses. En el caso
contrario y en el de los salarios variables, se tomará como base el promedio de
lo devengado en el último año de servicios o en todo el tiempo servido si fuere
menor de un año.

2.1.14. ARTÍCULO 306. DE LA PRIMA DE SERVICIOS A FAVOR DE TODO


EMPLEADO. El empleador está obligado a pagar a su empleado o empleados,
la prestación social denominada prima de servicios que corresponderá a 30
días de salario por año, el cual se reconocerá en dos pagos, así: la mitad
máximo el 30 de junio y la otra mitad a más tardar los primeros veinte días de
diciembre. Su reconocimiento se hará por todo el semestre trabajado o
proporcionalmente al tiempo trabajado.

2.2.Ley 50 de 1990.

2.2.1. ARTÍCULO 99. El nuevo régimen especial de auxilio de cesantía, tendrá


las siguientes características:

1ª. El 31 de diciembre de cada año se hará la liquidación definitiva de cesantía,


por la anualidad o por la fracción correspondiente, sin perjuicio de la que deba
efectuarse en fecha diferente por la terminación del contrato de trabajo.

2ª. El empleador cancelará al trabajador los intereses legales del 12% anual o
proporcionales por fracción, en los términos de las normas vigentes sobre el
régimen tradicional de cesantía, con respecto a la suma causada en el año o
en la fracción que se liquide definitivamente.

3ª. El valor liquidado por concepto de cesantía se consignará antes del 15 de


febrero del año siguiente, en cuenta individual a nombre del trabajador en el
fondo de cesantía que él mismo elija. El empleador que incumpla el plazo
señalado deberá pagar un día de salario por cada retraso.

4ª. Si al término de la relación laboral existieren saldos de cesantía a favor del


trabajador que no hayan sido entregados al Fondo, el empleador se los pagará
directamente con los intereses legales respectivos.

3. JURISPRUDENCIA

3.1 Corte Suprema de Justicia. Sentencia Laboral SL2804-2020.

El artículo 37 del Código Sustantivo del Trabajo reivindica esta regla de


libertad de formas al consagrar que «el contrato de trabajo puede ser verbal
o escrito; para su validez no requiere de forma especial alguna, salvo
disposición expresa en contrario». Por ello, la jurisprudencia laboral ha
dicho que «el contrato de trabajo en cuanto género, no está sometido a una
forma determinada para su existencia, por lo que para su nacimiento es
suficiente con que concurra un acuerdo de voluntades entre empleador y
trabajador» (CSJ SL2600-2018). Igual suerte corre la mayoría de los
convenios y acuerdos celebrados por los trabajadores y empleadores en el
marco de la relación de trabajo, los cuales no requieren por regla general de
un medio o vehículo específico para su eficacia.

3.2 Corte Constitucional. Sentencia T-331-2018.

Las obligaciones del empleador frente al trabajador no se satisfacen solo con el


pago de la remuneración convenida a título de salario, sino que, además,
comprenden el pago de las prestaciones sociales contempladas por el
legislador, así como la afiliación y traslado de recursos (cotizaciones y aportes)
al Sistema Integral de Seguridad Social. La elusión de las referidas
obligaciones constituye un desconocimiento de los derechos del trabajador
dependiente que abre paso a la responsabilidad del patrono y le asigna
consecuencias adversas de tipo patrimonial, que incluyen indemnizaciones,
sanciones y la asunción de las erogaciones derivadas de las contingencias que
afectan la capacidad productiva del trabajador.

PRUEBAS

Solicito se decreten, practiquen y tengan como tales las siguientes:

PRUEBAS DOCUMENTALES

- Poder
- Cédula de ciudadanía de la señora ESPERANZA RAMIREZ HUERTAS
- credencial de la apoderada JULIANA MARIA RAMOS OSTOS
PRUEBAS DE LA RELACIÓN LABORAL

- Contrato laboral
- Certificación laboral
- Carta de despido
- Certificación representación legal expedido por la alcaldía de Bogotá
- Libro de firmas de horario de entrada y salida.

PRUEBAS EN PODER DEL DEMANDADO QUE DEBEN SER APORTADAS.

- Hoja de vida de la señora ESPERANZA RAMIREZ HUERTAS

INTERROGATORIO DE PARTE

- ESPERANZA RAMIREZ HUERTAS identificada con cédula de


ciudadanía 51785874 de Bogotá D.C, con domicilio en Bogotá D.C
y ubicada en la Carrera 50 #165b80 apartamento 301 interior 2 y al
correo electrónico ramirez10mar@hotmail.com
- (OTROS ESPERANDO RESPUESTA DE LA USUARIA)

CUANTÍA Y COMPETENCIA

Señor juez es usted competente para conocer de esta demanda por la


naturaleza de la acción, el domicilio de las partes y la cuantía en cuanto a
que está estimada en CINCO MILLONES OCHENTA Y DOS MIL
DOSCIENTOS SETENTA Y DOS PESOS (5.082.272), conforme al artículo
12 de la Ley 1395 de 2010 toda vez que no supera los 20 S.M.L.M.V. 

ANEXOS

A la presente demanda me permito allegar:

1. Copia de la demanda junto con sus anexos para el traslado al


demandado.
2. Los documentos enunciados en el acápite de pruebas.

JULIANA MARIA RAMOS OSTOS


Cédula de ciudadanía 1001309160
 

También podría gustarte