Está en la página 1de 8

Cartago Valle,13 de octubre de 2020

Señora
JUEZ LABORAL DEL CIRCUITO
Cartago Valle del Cauca
E. S. D.

REF.: DEMANDA ORDINARIA LABORAL DE PRIMERA INSTANCIA


DEMANDANTE: JUAN GARCIA
DEMANDADO: FRANCISCO CRUZ

MARLEN ANDREA REYES mayor de edad, vecino, residente y domiciliado en


Cartago Valle, identificado con cédula de ciudadanía Nº 31.096.741 expedida en
Cartago Valle, abogado titulado con Tarjeta Profesional Nº 137028 del Consejo
Superior de la Judicatura, en mi condición de apoderado judicial del demandante de
la referencia señor JUAN GARCIA , mayor de edad, vecino, residente y domiciliado
en esta ciudad, a Usted con todo respeto me permito presentar demanda ordinaria
laboral de primera instancia en contra FRANCISCO CRUZ identificado con cedula
de ciudadanía N 12.344.544 de Cartago Valle, mayor de edad, vecino, domiciliado y
residentes en Cartago Valle, como persona natural, exponiendo como fundamento
de mi demanda los siguientes:

HECHOS

PRIMERO: el señor JUAN GARCIA fue vinculado a contrato de trabajo de tipo


verbal y a término indefinido, para prestar los servicios como administrador, de la
finca denominada el cacique en el municipio de Calarcá, Quindío.

SEGUNDO: la labor inicio desde el 20 de agosto del 2009 hasta el 25 de agosto de


2020.

TERCERO: el señor JUAN GARCIA vivía en la finca con su familia y tenia el cargo
de administrador devengando un salario mínimo legal vigente $877.802
OCHOCIENTOS SETENTA Y SIETE MIL PESOS MCTE, Sin haber
acordado para con el empleador ningún pago en especia a título de
arrendamiento por haber ocupado la finca.

CUARTO: el señor JUAN GARCIA se ausentaba los sábados en la tarde y los


domingos de forma ocasional a lo que el emperador el señor FRANCISCO CRUZ, le
realiza varios llamados de atención por escrito, aun cuando el señor JUAN GARCIA
cumplía a cabalidad las responsabilidades designadas por el empleador en su cargo
de administrador.

QUINTO: debido a la situación a los llamados de atención redactados por el


empleador el señor FRANCISCO CRUZ ,denominados llamados de atención
alegando el ausentismo a el señor JUAN GARCIA los días sábados y domingos
ocasionalmente , sin tener en cuenta el artículo 179 del código sustantivo del
trabajo parágrafo uno que reza  El trabajador podrá convenir con el empleador
su día de descanso obligatorio el día sábado o domingo, que será reconocido
en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio
institucionalizado.
Al señor JUAN GARCIA no se le realizo pago de salario, prestaciones
sociales desde el 20 de agosto de 2009 al 25 agosto de 2020.

SEXTO: ante la presión por parte del señor FRANCISCO CRUZ, el señor JUAN
GARCIA presenta escrito de terminación de contrato de trabajo con el argumento de
falta de pago de prestaciones sociales por parte del señor FRANCISCO CRUZ en la
fecha 25 de agosto de 2020.

SEPTIMO: el empleador el señor FRANCISCO CRUZ no realiza afiliación a


la seguridad social integral como era su obligación al señor JUAN GARCIA
ya que según La Ley 100 de 1993 consagra la obligación de los
empleadores, del sector público o privado, de pagar su respectivo aporte al
Sistema General de Seguridad Social, en todo caso, están obligados a
asumir en forma directa los costos de la atención de salud que requieran sus
trabajadores, el derecho a la seguridad social es fundamental.

OCTAVO: el señor JUAN GARCIA en la actualidad cuenta con 64 años de edad, es


decir, cuando el señor JUAN GARCIA se encontraba laborando para el señor
FRANCISCO CRUZ cuando cumple el requisito de edad para pensión en Colombia
según la ley 100 de 1993 es la edad de 62 años y el señor FRANCISCO CRUZ en
su calidad de empleador no lo tenía afiliado a la seguridad social un derecho
irrenunciable.

NOVENO: dentro de la liquidación laboral FRANCISCO CRUZ cancelaba cada año


lo que le correspondía por liquidaba por la relación laboral, lo que no correspondía a
la veracidad del tipo de contrato, es decir el tipo de contrato existente era verbal a
término indefinido ,le daba 15 días de descanso al año que corresponden a
vacaciones, no al descanso al que tenía derecho según el artículo 179 del código
sustantivo del trabajo parágrafo uno que reza  El trabajador podrá convenir con
el empleador su día de descanso obligatorio el día sábado o domingo, que
será reconocido en todos sus aspectos como descanso dominical obligatorio
institucionalizado .

DECIMO PRIMERO : Al ex trabajador demandante durante la relación laboral no le


cancelaron auxilio de transporte, no le consignaron cesantías en un fondo creado
legalmente para ello, ni le cancelaron intereses a la cesantía, no le suministraron
vestido y calzado de labor

DECIMO SEGUNDO: El ex trabajador durante la relación laboral no disfrutó de


ningún periodo de descanso.

DECIMO TERCERO: Al extrabjador nunca lo afiliaron al sistema general de riesgos


profesionales, ni le cancelaron horas extras, dominicales y festivos.

DECIMO CUARTO: Tengo poder Señora Juez, para adelantar y agotar la pretensión
laboral.

PRETENSIONES

Con fundamento en los hechos anteriormente expuestos, solicito a la Señora Juez,


previo el reconocimiento de mi personería para actuar como apoderado judicial de la
parte demandante, y cumplidos los tramites de un proceso ordinario laboral de
primera instancia, condene a FRANCISCO CRUZ, al reconocimiento y pago de las
siguientes pretensiones:

1.- Que se declare que existió un contrato de trabajo verbal y a término indefinido
entre el señor FRANCISCO CRUZ y JUAN GARCIA como persona natural y mi
poderdante, 20 de agosto del 2009 hasta el 25 de agosto de 2020.

2.- Que se declare que el contrato verbal y a termino indefinido celebrado entre las
partes, fue roto unilateral e injustamente por parte de FRANCISCO CRUZ fue una
decisión indirecta por el señor JUAN GARCIA por el no pago de prestaciones
sociales.

3.Que, como consecuencia de las declaraciones anteriores, se condene a los


demandados al pago de los siguientes conceptos:

A.- REAJUSTE DE SALARIOS AL MINIMO MENSUAL LEGAL VIGENTE PARA


CADA AÑO

B. CESANTIAS
D.- INTERESES A LA CESANTÍA

E.- PRIMAS DE SERVICIO

F. INDEMNIZACION MORATORIA

H.- INDEMNIZACION POR NO CONSIGNAR LAS CESANTIAS EN UN FONDO


LEGALMENTE CREADO PARA ELLO

I.- INDEMNIZACION POR EL NO PAGO DE INTERESES A LA CESANTIAS

J. Que, de no proceder la indemnización moratoria solicitada, se condene a la


indexación de todas las sumas de dinero solicitadas.

K. INTERES LEGALES DEL 6% sobre aquellas sumas que no acepten la


indexación laboral.

L- Condénese al demandado a pagar las costas del proceso incluidas las agencias
en derecho.

4. que se ordene al empleador al señor FRANCISCO CRUZ a PENSION


SANCION. Contemplado en el artículo 267 del Código Sustantivo del
Trabajo que reza “El trabajador no afiliado al Sistema General de
Pensiones por omisión del empleador, que sin justa causa sea despedido
después de haber laborado para el mismo empleador durante diez (10)
años o más y menos de quince (15) años, continuos o discontinuos,
anteriores o posteriores a la vigencia de la presente ley, tendrá derecho a
que dicho empleador lo pensione desde la fecha de su despido, si para
entonces tiene cumplidos sesenta (60) años de edad si es hombre, o
cincuenta y cinco (55) años de edad si es mujer, o desde la fecha en que
cumpla esa edad con posterioridad al despido.

- Para a fecha de la presentación de la demanda, van corridos un total


de 58 días de retraso.

Teniendo en cuenta lo anterior, la sanción por el no pago de las prestaciones


corresponde:
Salario Mensual: $877.803 OCHOCIENTOS SETENTA Y SIETE MIL
OCHOCIENTOS TRES PESOS MCTE
Valor día: $29.260
Indemnización moratoria Un día de salario por cada día $1.697.080
por el no pago de las de retardo. 58 días en total.
prestaciones sociales. Art. Valor día: $29.260
65 CST.

5.Que se condenen costas al demandado.

FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO

RELACION DE MEDIOS DE PRUEBA

Como medios de prueba, solicito se decreten, practiquen y se tengan como tales las
siguientes:

1. DOCUMENTALES.

a) Copia del memorial del trabajador justificando terminación del contrato


b) Copia liquidaciones laborales por cada año al trabajador
c) Copia de los memoriales de llamados de atención por causa de
ausentismo en tres días diferentes.
d) Memorial en el que el trabajador solicita al trabajador el no reconocimiento
de cotizaciones al tener subsidios del gobierno.

2. TESTIMONIALES.

Le solicito a la señora juez hacer comparecer a las siguientes personas:

a.- CLAUDIA RAVE, C.C. 6.239.213


b.- LUIS ENRIQUE ALVAREZ C.C.6.238.159
c.- ADRIANA MARCELA ARANGO C.C. 41.115.240

Todos ellos mayores de edad y vecinos de Cartago Valle, a quienes presentaré ante
el Despacho en la hora y fecha que se les señale.

OBJETO SUCINTO DE LA PRUEBA.

Los testigos manifestarán todo lo que les consta sobre los hechos objeto de
esta demanda. Las labores realizadas por mi mandante en la oficina del
demandado y sus sucesores, como también la forma de despido, la
subordinación, las remuneraciones, los horarios de trabajo, el salario y demás
hechos y circunstancias que motivaron la litis.

OBJETO SUCINTO DE LA PRUEBA.

Demostrar los pagos efectuados a mi poderdante, los salarios recibidos, su estado


de no afiliación a la Seguridad Social, Fondo de Pensiones y Cesantías, y demás
peticiones legales. Inspección a las planillas de pago mensual que demostrarán la
vinculación de mi poderdante con el demandado.

4. OFICIOS

Que se libre oficio al SEGURO SOCIAL departamento de pensiones para que


expida la historia laboral, la resolución por medio de la cual le concedió pensión de
vejez al actor, y certifique que la cotización a la seguridad no fue establecida en la
fecha el demandante bajo el empleador FRANCISCO CRUZ, para lo cual se
incluirán sus números de cedulas y cedula del patrono de este último.

DOCUMENTOS Y ANEXOS

Los documentos relacionados en el acápite de pruebas, el poder para la actuación,


copia para el archivo, copia de la demanda y sus anexos para el respectivo traslado
a los demandados.

FUNDAMENTOS DE DERECHO

Fundamento las pretensiones de la presente demanda en lo preceptuado en las


siguientes normas: Artículos 1, 22, 24, 23, 27, 28, 32, 37, 43, 47, 55, 61, 127, 140,
186, 193, 249, 253, 289, 292, 293, 294, 304, 306 del C.S.T; Artículos 2, 5, 25, 26,
27, 33, 41, 52 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social y demás
normas concordantes y complementarias. Art. 99-3 de la Ley 50 de 1.990.
La parte legitimada por activa dentro del presente proceso, tiene derecho a
que le sean reconocidas las prestaciones sociales, consagradas en las
normas laborales, pues entre las partes existió un contrato de trabajo verbal (
ó escrito, según sea el caso) a término indefinido y la empleadora no canceló
los créditos correspondientes, respetuosamente solicito al señor (a) juez, se
tengan las siguientes razones de derecho:
1. Artículo 22. Del C.S.T. Definición del Contrato. Se define como aquel
en el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio a otra
persona, bajo continuada subordinación y dependencia de la segunda y
mediante una remuneración; contrato que fue prestado por el señor
JUAN GARCIA a órdenes de FRANCISCO CRUZ.

2. Artículo 23. Del C.S.T. Elementos esenciales del contrato. a) La


actividad personal del trabajador, ósea, realizada por sí mismo; b) La
continuada subordinación o dependencia del trabajador respecto del
empleador; c) Un salario como retribución al servicio. Elementos que se
configuran por la parte actora a cabalidad, y por ende, se configura la
existencia de un contrato de trabajo, verbal ( ó escrito, según sea el
caso) y a término indefinido.

3. Artículo 24. Del C.S.T. Presunción. Se presume que toda relación de


trabajo personal está regido por un contrato de trabajo, es decir que solo
basta la configuración de los tres elementos mencionados a priori, para
que se presuma que existe una relación laboral, regida por un contrato
de trabajo (verbal ( ó escrito, según sea el caso) o escrito).

4. Artículo 38. Del C.S.T. Contrato Verbal ( ó escrito, según sea el


caso). Debe entenderse que el mismo existe, cuando el empleador y el
trabajador se ponen de acuerdo en lo siguiente: 1) La índole del trabajo y
donde debe realizarse; 2) La cuantía y forma de remuneración, 3) La
duración del contrato. En este caso se configuran los tres requisitos para
que exista contrato verbal.

5. Artículo 47 del C.S.T. Duración indefinida. El contrato no estipulado a


término fijo o cuya duración no esté determinada por la de obra o
naturaleza de la labor contratada, o no se refiere a un trabajo ocasional o
transitorio, será contrato a término indefinido. Es procedente en el caso
de la parte actora, ya que no se pactó por cuanto tiempo trabajaría al
servicio de FRANCISCO CRUZ

6. Como el empleador no canceló las prestaciones sociales al finalizar el


contrato de trabajo, debe pagar al demandante la sanción establecida en
el Art. 65 del C.S.T.

7. ARTICULO 127 del Código Sustantivo del Trabajo: “ELEMENTOS


INTEGRANTES. Modificado por el art. 14 de la Ley 50 de 1990. El
nuevo texto es el siguiente: Constituye salario no sólo la remuneración
ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o
en especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la
forma o denominación que se adopte, como primas, sobresueldos,
bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas
extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes
sobre ventas y comisiones”.

8. ARTICULO 13 C.S. DEL T: “MÍNIMO DE DERECHOS Y GARANTIAS.


Las disposiciones de este Código contienen el mínimo de derechos y
garantías consagradas en favor de los trabajadores. No produce efecto
alguno cualquiera estipulación que afecte o desconozca este mínimo”.
9. El artículo 65 del CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO, estipula:
“INDEMNIZACION POR FALTA DE PAGO. Modificado por el art. 29, Ley
789 de 2002. El nuevo texto es el siguiente: Indemnización por falta de
pago:
1. Si a la terminación del contrato, el empleador no paga al trabajador los
salarios y prestaciones debidas, salvo los casos de retención
autorizados por la ley o convenidos por las partes, debe pagar al
asalariado, como indemnización, una suma igual al último salario
diario por cada día de retardo, hasta por veinticuatro (24) meses, o
hasta cuando el pago se verifique si el período es menor. Si
transcurridos veinticuatro (24) meses contados desde la fecha de
terminación del contrato, el trabajador no ha iniciado su reclamación
por la vía ordinaria o si presentara la demanda, no ha habido
pronunciamiento judicial, el empleador deberá pagar al trabajador
intereses moratorios a la tasa máxima de créditos de libre asignación
certificados por la Superintendencia Bancaria, a partir de la iniciación
del mes veinticinco (25) hasta cuando el pago se verifique.}

10. Por eso considero pertinente mediante el proceso Ordinario Laboral de


Única Instancia se pueda efectuar el reconocimiento de las prestaciones
y derechos que le asisten a el señor JUAN GARCIA , lo anterior con
fundamento en las normas enunciadas como fundamento de derecho del
presente proceso.

11. De igual forma es imperioso que el pago de las prestaciones sociales, es


un beneficio que asiste a todo trabajador, y que las mismas se
constituyen en una obligación para el Empleador ante todo vínculo
laboral. Según lo establece el Art. 186 del C.S.T.

12.
- ARTICULO 249. “REGLA GENERAL. Todo empleador está obligado a
pagar a sus trabajadores, y a las demás personas que se indican en este
Capítulo, al terminar el contrato de trabajo, como auxilio de cesantía, un
mes de salario por cada año de servicios y proporcionalmente por
fracción de año”. 

- Artículo 306. “De la prima de servicios a favor de todo empleado. El


empleador está obligado a pagar a su empleado o empleados, la
prestación social denominada prima de servicios que corresponderá a 30
días de salario por año, el cual se reconocerá en dos pagos, así: la mitad
máximo el 30 de junio y la otra mitad a más tardar los primeros veinte
días de diciembre. Su reconocimiento se hará por todo el semestre
trabajado o proporcionalmente al tiempo trabajado.

PARÁGRAFO. Se incluye en esta prestación económica a los trabajadores


del servicio doméstico, choferes de servicio familiar, trabajadores por días o
trabajadores de fincas y en general, a los trabajadores contemplados en el
Título III del presente código o quienes cumplan con las condiciones de
empleado dependiente”.

8. Como el empleador no canceló las prestaciones sociales al finalizar el


contrato de trabajo, debe pagar al demandante la sanción establecida en el
Art. 65 del C.S.T.

9. Dado a que el empleador no pago el valor correspondiente a la seguridad


social a la actora por todas las asignaciones salariales, debe cancelar de
manera retroactiva dichos aportes al Fondo de Pensiones donde se
encuentre afiliado mi mandante que es Protección, pues las normas
laborales indican que cuando exista un contrato de trabajo, obligatoriamente
se debe afiliar al sistema de seguridad social Integral, Ley 100 de 1993.

10. Ley 52 de 1975. INTERES A LAS CESANTIAS: “Artículo primero. A


partir del primero de enero de 1975 todo patrono obligado a pagar cesantía a
sus trabajadores conforme al Capítulo VII Título VIII, Parte 1º. Del Código
Sustantivo del Trabajo y demás disposiciones concordantes, les reconocerá
y pagará intereses del 12% anual sobre los saldos que, en 31 de diciembre
de cada año, o en las fechas de retiro del trabajador o de liquidación parcial
de cesantía, tenga este a su favor por concepto de cesantía. 
  
2º. Los intereses de que trata el inciso anterior deberán pagarse en el mes de
enero del año siguiente a aquel en que se causaron; o en la fecha del retiro
del trabajador o dentro del mes siguiente a la liquidación parcial de cesantía,
cuando se produjere antes del 31 de diciembre del respectivo período anual,
en cuantía proporcional al lapso transcurrido del año. 
  

3º. Si el patrono no pagare al trabajador los intereses aquí establecidos,


salvo los casos de retención autorizados por la Ley o convenidos por las
partes, deberá cancelar al asalariado a título de indemnización y por una sola
vez un valor adicional igual al de los intereses causados”. 

- El ARTÍCULO 13 de la Ley 100 de 1993 modificado por el artículo 2 de la


Ley 797 de 2003, consagra: “CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA GENERAL
DE PENSIONES. El Sistema General de Pensiones tendrá las siguientes
características:

a. La afiliación es obligatoria para todos los trabajadores dependientes e


independientes”. En el presente caso, el señor :JUAN GARCIA , tenía la
calidad de trabajadora dependiente y existía la obligación de su empleador,
para afiliarla a uno de “cualquiera de los regímenes previstos”, que de
manera “libre y voluntaria” escogiera la trabajadora, en virtud del literal b) de
las normas antes mencionadas.

A su vez, el ARTÍCULO 15 de la Ley 100 de 1993, modificado por el artículo


3 de la Ley 797 de 2003. Consagra: “AFILIADOS. Serán afiliados al Sistema
General de Pensiones:

1. En forma obligatoria: Todas aquellas personas vinculadas mediante


contrato de trabajo o como servidores públicos. Así mismo, las
personas naturales que presten directamente servicios al Estado o a
las entidades o empresas del sector privado, bajo la modalidad de
contratos de prestación de servicios, o cualquier otra modalidad de
servicios que adopten, los trabajadores independientes y los grupos
de población que por sus características o condiciones
socioeconómicas sean elegidos para ser beneficiarios de subsidios a
través del Fondo de Solidaridad Pensional, de acuerdo con las
disponibilidades presupuestales”. Subrayas fuera del texto.

De otra parte, el ARTÍCULO 17 de la Ley 100 de 1993, modificado por el


artículo 4 de la Ley 797 de 2003, establece: “OBLIGATORIEDAD DE LAS
COTIZACIONES. Durante la vigencia de la relación laboral y del contrato
de prestación de servicios, deberán efectuarse cotizaciones obligatorias a los
regímenes del sistema general de pensiones por parte de los afiliados, los
empleadores y contratistas con base en el salario o ingresos por prestación
de servicios que aquellos devenguen”. Negrillas fuera del texto.

Por último, el ARTÍCULO 22 de la Ley 100 de 1993, dispone:


“OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR. El empleador será responsable del
pago de su aporte y del aporte de los trabajadores a su servicio. Para tal
efecto, descontará del salario de cada afiliado, al momento de su pago, el
monto de las cotizaciones obligatorias y el de las voluntarias que
expresamente haya autorizado por escrito el afiliado, y trasladará estas
sumas a la entidad elegida por el trabajador, junto con las correspondientes a
su aporte, dentro de los plazos que para el efecto determine el Gobierno.
El empleador responderá por la totalidad del aporte aun en el evento de que
no hubiere efectuado el descuento al trabajador”. Subrayas fuera del texto.

PROCESO, CUANTIA Y COMPETENCIA

El ordinario laboral de primera instancia de que trata el Cap. XVI, ordinal 1, art. 70 y
s.s. del Código Procesal de Trabajo y de la Seguridad Social, la cuantía la estimo en
más de Diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes, la competencia es
suya por razón del domicilio de las partes.

NOTIFICACIONES Y DIRECCIONES

DEMANDANTE. : En la Carrera No. 42-38 de Cartago Valle.


DEMANDADOS : En la Carrera 5 No. 9-59 de Cartago Valle.

COMO APODERADO DE LA PARTE DEMANDANTE: Me notificaré en la secretaría


de su despacho o en mi oficina de abogado, de la Calle 14 No. 14-80 Of. 105, Cel.
3163713168.

Atentamente.

MARLEN ANDREA REYES


C.C. Nº 31.096.741
T.P. Nº 137031 del C. S. de la J.

También podría gustarte