Está en la página 1de 34

ACTIVIDAD N°1

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Grado y sección:

1.2. Profesor (a):

1.3. Duración:

1.4. Fecha: 17/03/22

2. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumento
Competencias y
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación de
capacidades
evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien Común
C “Leemos Lee diversos tipos de - Identifica información Explica el propósito del Escala de
anécdotas de textos escritos en su explícita, relevante y texto y de que se trata. valoración
las lengua materna. complementaria que se
experiencias - Obtiene información encuentra en distintas Deduce características
vividas” del texto escrito. partes del texto. Selecciona implícitas de personas,
datos específicos e integra personajes, animales,
- Infiere e interpreta
información del texto. información explícita objetos o lugares.
cuando se encuentra en
- Reflexiona y evalúa
distintas partes del texto Identifica información
la forma, el explicita del texto.
con varios elementos
contenido y contexto
complejos en su estructura,
del texto.
así como con vocabulario
variado, de acuerdo a las
temáticas abordadas.
- Explica el tema, el
propósito, los puntos de
vista y las motivaciones de
personas y personajes, las
comparaciones e
hipérboles, el problema
central, las enseñanzas y
los valores del texto,
clasificando y sintetizando
la información, para
interpretar el sentido global
del texto.
M “Elaboramos Resuelve problemas de - Representa las Formula preguntas Escala de
encuestas de gestión de datos e características de una abiertas, cerradas y mixtas valoración
las incertidumbre. población en estudio, las para recoger información a
emociones - Representa datos que asocia a variables través de una encuesta.
que genera el con gráficos y cualitativas (por ejemplo,
retorno a medidas estadísticas color de ojos: pardos,
clases” Elabora encuestas con
o probabilísticas. negros; profesión: médico,
diferentes tipos de
- Comunica la abogado, etc.) y cuantitati-
preguntas para recolectar
comprensión de los vas discretas (por ejemplo,
información para elaborar
número de hermanos: 3, 2;
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Instrumento
Competencias y
Desempeños Criterios de evaluación de
capacidades
evaluación
conceptos cantidad de goles: 2, 4, 5, su tabla de frecuencia.
estadísticos y etc.), así como también el
probabilísticos. comportamiento del conjun-
- Usa estrategias y to de datos, a través de
Área Denominación procedimientos para pictogramas verticales y
recopilar y procesar horizontales (cada símbolo
datos. representa más de una
unidad), gráficos de barras
- Sustenta
con escala dada (múltiplos
conclusiones o
de 10), la moda como la
decisiones con base
mayor frecuencia y la media
en información
aritmética como punto de
obtenida.
equilibrio.

EF “Hábitos y Asume una vida Explica las condiciones que Explica cómo protegernos Lista de
estilos de saludable. favorecen la aptitud física para mantener un buen cotejos
vida - Comprende las (Índice de Masa Corporal - estado de salud y
saludable” relaciones entre la IMC, consumo de alimentos bienestar.
actividad física, favorables, cantidad y
alimentación, proporción necesarias) y las
postura e higiene pruebas que la miden
personal y del (resistencia, velocidad,
ambiente, y la flexibilidad y fuerza) para
salud. mejorar la calidad de vida, con
- Incorpora prácticas relación a sus características
que mejoran su personales.
calidad de vida. Adapta sus prácticas de
higiene a los cambios físicos
propios de la edad; describe
las prácticas alimenticias
beneficiosas y perjudiciales
para el organismo y el
ambiente, y analiza la
importancia de la alimentación
con relación a su IMC.

3. ESTRATEGIAS:

ÁREA: PERSONAL SOCIAL

EVIDENCIA: Lee anécdotas para saber de qué trata las experiencias vividas.

INICIO

 Lee el dialogo que estará.


¿Qué experiencias
pueden contar?
¡Ufff!, tengo
Déjenme pensar si me Después de tanto
tantas
acuerdo de alguna… tiempo sin vernos.
experiencias
divertidas que
contar…

Mmmmm, me acuerdo
de una pero no
recuerdo donde fue.

Responden las preguntas:


 ¿De qué conversan las niñas?

 ¿Si quiero contar algo alegre o curioso que me sucedió, será una anécdota?

 ¿Qué sabemos de las anécdotas?

 ¿Han escuchado alguna vez una anécdota?, ¿de qué trató?

 El reto a lograr el día de hoy es:


Reto:

LEEMOS UNA ANÉCDOTA PARA CONOCER EXPERIENCIAS


VIVIDAS

Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Respetar la opinión de los demás
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO

 Hoy disfrutarás la lectura de una anécdota conociendo el incidente sucedido, lo asociarás con tu
experiencia en casos similares.

Como sabrás, una anécdota es un texto narrativo, sea oral o


escrito, que describe un conjunto de sucesos de una historia
personal vivida por quien la narra. Por lo general contiene
Para saber
La anécdota es el relato breve de una situación curiosa, interesante o divertida que nos haya
sucedido.
La anécdota tiene la estructura de una narración: acontecimiento inicial, conflicto o nudo y
desenlace
Generalmente se narra una anécdota a una persona muy cercana a nosotros con quien
tenemos mucha confianza. Por esa razón, se emplea un lenguaje claro y sencillo.

Antes de la lectura...

 Se presenta la lectura:
El domingo pasado mis padres compraron una mesa nueva. Mi papá intentó meterla por la
puerta. ¡Pero la mesa se quedó atracada! Entonces, llamé a mi vecino.
Cuando mi vecino llegó, tomó un extremo de la mesa y la levantó. Mi papá y el
vecino forcejearon y forcejearon hasta cansarse.
Mi papá estaba desanimado. Entonces, el vecino nos dijo que solo necesitaba
descansar y jalar un poco más fuerte para que salga la mesa. ¡pero si
nosotros queríamos que entrase!
Recién entendimos lo que estaba pasando. Nos reímos muchísimo. Finalmente, pudimos
meter la mesa a mi casa.
 Predice leyendo sólo el título y responde:
 ¿De qué crees qué trata este texto?

 Observa atentamente la imagen que lo acompaña y responde a la siguiente pregunta:


¿Qué situación curiosa contará el niño?

 ¿Te gustaría leer este texto? ¿Por qué lo leerías? Escribe tu propósito de lectura:

 Observa nuevamente el texto. Luego, responde las siguientes preguntas:


¿Para qué vas a leer ¿Para qué se habrá ¿En qué ocasiones
este texto? escrito? escuchamos o leemos
_____________________ _____________________ anécdotas?
_____________________ _____________________ _____________________

_____________________ _____________________ _____________________


_____________________

Durante la lectura...

 Ahora te invitamos a leer el texto.


 Para que tu lectura sea placentera, ten en cuenta lo siguiente:

- Realiza la lectura en silencio y relee el texto, si es necesario,


para comprenderlo mejor.
- Identifica las palabras claves con que empieza cada párrafo y
relaciónalo con tus saberes o conocimientos sobre relatos o
anécdotas.
- Pide ayuda o busca en el diccionario el significado de las
palabras que no entiendas.

 Lee con buena entonación y volumen de voz adecuado en cadena párrafo por párrafo.

Después la lectura...

 Dialogan sobre la anécdota, reflexionan sobre los hechos, los personajes que intervienen y las
acciones que realizan.
 Invita a tu familiar y comenten sobre el contenido del texto. Responde las siguientes preguntas:

¿Qué se quiere dar a ___________________________________________________________


conocer el autor?
___________________________________________________________

¿En qué orden se narran ___________________________________________________________


los hechos?
___________________________________________________________
__

¿Fue fácil leer este texto? ___________________________________________________________


¿Por qué?
___________________________________________________________
_
___________________________________________________________
¿Qué título le pondrías a
esta anécdota? ___________________________________________________________
¿Cuál es tu opinión del
___________________________________________________________
contenido de la anécdota? __________________________________________________________
___________________________________________________________
 Vuelve a leer las predicciones de la lectura que respondiste antes de leer, e identifica si tus
predicciones sobre el contenido del texto fueron acertadas o estaba cerca. Responde:

 ¿Reafirmas tus respuestas o modificas algunas de ellas?

 ¿Cómo podrías reformularlas?

 Comparte con tu familia, la anécdota que acabas de leer. Indícales los hechos que se dan a
conocer, qué sucedió y la situación curiosa que sucedió.
 Aplica lo aprendido en la comprensión lectora de la anécdota (Anexo 1)
CIERRE

 Comparte con sus compañeros sobre lo que aprendieron de la anécdota


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Expliqué el propósito del texto y de qué se trata.

Deduje características implícitas de personas,


personajes, animales, objetos o lugares.

Identifiqué información explicita del texto.


FICHAS
Anexo 1

Actividad de extensión

1. Lee la siguiente anécdota:

Vacaciones divertidas
No sé muy bien cuándo ocurrió, pero fue tan divertido que siempre
recuerdo lo que le sucedió a mi hermanito en la playa.
Queríamos bañarnos, pero la playa estaba llena de algas. Como
eran tantas nuestras ganas, nos metimos igual. De repente, a mi
hermano, Gonza, lo botó una enorme ola y cuando salió ¡parecía el
niño alga! Todo su cuerpo y hasta la cabeza estaba cubierto de la
planta marina. Gonza se puso rojo y toda la gente lo miraba, porque
se veía muy gracioso.
Desde ese día Gonza no se metía a la playa si veía algas en la orilla.

2. Responde las preguntas de comprensión

I. ¿Qué tipo de texto es: “Vacaciones divertidas”


a. Una exposición.
b. Una narración
d. Una descripción.

II. ¿De qué estaba llena la playa?


a. Estrellas de mar.
b. Algas marinas.
c. Peces marinos

III. ¿Qué tipo de planta es el alga?


a. Planta marina
b. Planta terrestre
c. Planta aérea
IV. Enumera del 1 al 3 según los hechos.

Gonza se puso rojo.

La playa llena de algas.

El niño alga.

V. ¿De qué trata esta narración?


a. De la historia de tres niños en la playa
b. De la historia de una familia que fue a divertirse al mar.
c. De la historia de un niño cubierto de algas.

VI. ¿Qué decisión tomó Gonza a partir de su anécdota?

3. Continúa leyendo la siguiente anécdota:

Una anécdota para recordar


Una noche memorable, toda mi familia estaba sentada en la
primera fila del salón de actos de mi colegio. Tenía seis
años y por fin, después de tanto ensayar, haríamos nuestra
presentación. Esperé detrás de las cortinas y con gran
nerviosismo escuché a mi profe anunciando nuestro acto y
diciéndonos: “buena suerte”.
Nuestro baile incluía una rutina con unas escaleras de
madera por las que teníamos que subir y bajar. En realidad
era fácil, pero estaba tan concentrada en mantener la sonrisa
que no me fijé y me tropecé en la escalera. Recordé que la profesora había dicho-. “Si se equivocan,
sigan sonriendo para que el público no lo note". Seguí su consejo y ahí me quedé durante todo el
baile con mi gran sonrisa, estática, mientras mis compañeras bailaban y el público se reía. Fue la
vergüenza más grande que he pasado en el colegio.
a. Completa el siguiente esquema de acuerdo a la anécdota leída.

¿Cuándo sucedió? ¿Dónde ocurrió?


_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________

Una anécdota para


recordar

¿Qué pasó? ¿Quién te acompaño?


_______________________ _______________________
_______________________ _______________________
_______________________ _______________________

4. Observa la narración de la anécdota (Anexo video)

https://www.youtube.com/watch?v=DKTFXPRyARI
“Un día curioso”

Responde las preguntas:


 ¿Qué ropa usó Anita para ir al colegio? ¿Por qué?
 ¿Qué pasó al llegar al colegio?

 ¿Qué pasó finalmente?

 Después de esta situación ¿Qué emociones experimentó Anita?

 ¿Qué crees que aprendió Anita con la situación que contó?


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.


- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios de evaluación
Explica el propósito Deduce características Identifica
del texto y de que implícitas de personas, información
se trata. personajes, animales, explicita del texto
Nº objetos o lugares.
Nombres y Apellidos de los estudiantes

superando

superando

superando
Necesito

Necesito

Necesito
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
ayuda

ayuda
1 ayuda

2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: MATEMÁTICA

EVIDENCIA: Redacta encuesta sobre las emociones que generó el retorno a clases

INICIO

• Recordamos que en la actividad anterior leyeron anécdotas donde contaban hechos curiosos y
alegres.
• Responden las preguntas:
• ¿Cómo podemos recoger información de las emociones que generó el volver a clases?

• ¿Qué instrumento aplicarías?

• El reto a lograr el día de hoy es:


Reto:

ELABORAMOS UNA ENCUESTA PARA SABER LAS EMOCIONES


QUE GENERÓ EL VOLVER A CLASES

Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO

Comprensión del problema

 Se plantea el siguiente problema:


Los estudiantes del sexto grado quieren conocer las emociones que generó el retorno a clases
semipresenciales ¿Qué instrumento pueden elaborar? ¿Qué tipos de preguntas pueden
elaborar?

 Responden las siguientes preguntas:


 ¿Qué desean saber los niños de sexto?

 ¿Sobre qué aspecto quieren recoger información?

 ¿Qué emociones crees que genera el volver a clases?

 ¿Qué nos pide el problema?

Búsqueda de estrategias

 Responden las preguntas:


 ¿Qué podemos elaborar?

 ¿Qué datos queremos recoger?

 ¿Qué preguntas podemos plantear para saber las emociones que generó el volver a
clases?

 Se orienta para que elaboren su encuesta con las preguntas:

¿Qué debemos tener en cuenta antes de realizar la encuesta?,


¿Qué tipos de preguntas podemos formular en la encuesta?
¿Qué respuestas nos podrían dar?
¿Cuáles serían estas opciones de respuestas para finalmente
poder organizar la información recogida?
¿Qué relación existe entre el objetivo de la
encuesta y las opciones presentadas?

 Elabora tu encuesta teniendo en cuenta los diferentes tipos de preguntas.


Encuesta:
Marca tu respuesta a cada una de las preguntas:

______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________
__________________________ __________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
Representación
__________________________

 Te invitamos a comparar tu encuesta con lo que elaboró Nico:


ENCUESTA
Marca tu respuesta a cada una de las preguntas:
a. ¿Cuál es su sexo?

 Masculino
 Femenino
b. ¿Qué emoción te generó el volver al colegio después de la pandemia?

 Alegría
 Miedo
 Sorpresa
 Enojo
 Otro criterio: _________________________________
c. En este año escolar ¿Qué esperas de tu colegio?
_________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

 Compara la encuesta con los diferentes tipos de preguntas que han elaborado tus compañeros,
Puedes hacer algunas mejoras si lo consideras necesario.
 Ahora, ya puedes explicar los procedimientos que has seguido para elaborar tu encuesta y los
tipos de preguntas que incluiste.
 Aplica la encuesta en tu salón de clases realiza las preguntas guardando el distanciamiento
necesario.
 Organiza la información de la encuesta en una tabla de frecuencia
Formalización

La encuesta
Para elaborar o construir una encuesta, hay que definir qué se quiere saber y a quién se encuestará. Se
pueden hacer 3 tipos de preguntas:
• Abierta: La respuesta del encuestado es libre.
• Cerrada: La persona encuestada debe elegir entre las alternativas presentadas.

• Mixta: La persona encuestada puede ampliar su respuesta a través de la opción “otros”.

 Responden las preguntas:


 ¿Qué son las encuestas?

 ¿Para qué nos sirven?

 ¿Qué tipos de preguntas podemos elaborar?


 ¿Qué relación hay entre las preguntas de la encuesta y el objetivo de la encuesta?

Se plantea otro problema:


Formula una pregunta para una encuesta a tus compañeros cuál de estas
áreas prefieren: matemática, comunicación, personal social, ciencia y
ambiente u otro.
1. Formulamos preguntas para la encuesta:
a. Formula una pregunta que puedas formular a tus compañeros
para conocer sus preferencias del área
____________________________________________________________________________________________

b. Formula una pregunta mixta


____________________________________________________________________________________________

c. Formula una pregunta abierta


____________________________________________________________________________________________
2. Organizo y elaboró mi encuesta:

Encuesta:
Marca tu respuesta a cada una de las preguntas:

_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________
_______ _______
_____________________________
_____________________________
3. Realiza tu encuesta a 20 de tus_____________________________
compañeros.
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_______
4. Organizo la información de la encuesta en una tabla de frecuencia.

5. Formulen dos conclusiones que resulten de la tabla de frecuencia.


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Reflexión

 Reflexionan mediante las siguientes preguntas: ¿cómo se sintieron al resolver la situación?,


¿Las estrategias que utilizaste te fueron útiles?, ¿Cuál te pareció mejor por qué?, ¿Qué
concepto hemos construido?, ¿En qué otros casos lo podemos utilizar la encuesta?
CIERRE

 Comparte con tus compañeros la encuesta elaborada.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Formulé preguntas abiertas, cerradas y


mixtas para recoger información a
través de una encuesta.

Elaboré encuestas con diferentes tipos


de preguntas para recolectar
información para elaborar su tabla de
frecuencia.
FICHAS

Anexo 1

Actividad de extensión

1. Analiza la siguiente encuesta de Luz:

Luz quiere conocer un poco más acerca de la producción y utilización del sacha inchi en su
comunidad. Para ello, elaboró una encuesta con las siguientes preguntas:
a. Respondemos.
 ¿Por qué Andrés elaboró una encuesta?
________________________________________
Encuesta
 ¿Cuál de las preguntas creemos que es abierta
1. ¿Cuántos kg de sacha inchi vendes
¿por qué?
anualmente?
________________________________________
 ¿Cuál de las preguntas consideramos que es
cerrada?, ¿Por qué? ¿Cuál de las preguntas creemos que
es abierta?, ¿por qué?
________________________________________
2. ¿Sabes qué es el biocomercio?
 ¿Cuál de las preguntas nos parece que es
mixta?, ¿Por qué? A. Sí B. No
________________________________________ 3. Utilizas el sacha inchi como:
A. Alimento.
 ¿Cuáles creemos que son las dificultades de
las preguntas abiertas y de las cerradas, al B. Medicina natural.
momento de aplicar una encuesta? C. Otros:
__________________________________________________________________________
2. Relaciono cada imagen con su respectivo tipo de pregunta. Justifico mi respuesta.

¿De dónde
¿Su producción la
proviene el agua ¿Tiene cultivos
destina para su
para el riego de de sacho inchi?
consumo, para la
sus cultivos?
venta u otro?

Pregunta mixta, porque Pregunta abierta, Pregunta cerrada,


porque porque
___________________
___________________ ___________________ ___________________
___________________ ___________________ ___________________
3. Aplica la siguiente encuesta a tus compañeros del salón y escribe los resultados en la tabla:
___________________ ___________________
¿Cuál es tu postre favorito?

Postre Conteo Total

Arroz con leche

Mazamorra morada

Gelatina

Torta

Otros

INCLUDEPICTURE
"https://files.liveworksheets.com/def_files/2020/9/12/912215513468490/912215513468490001.jpg" \*

MERGEFORMATINET INCLUDEPICTURE
"https://files.liveworksheets.com/def_files/2020/9/12/912215513468490/912215513468490001.jpg" \*

MERGEFORMATINET

Escribe las respuestas:

 ¿Qué postre prefieren menos tus  ¿Cuántos alumnos prefieren otros postres?
compañeros? _____________________
_____________________
 ¿Qué postre figuran en “otros”?
 ¿Cuántos prefieren arroz con leche? _____________________
_____________________
 ¿Cuántos alumnos fueron encuestados?
 ¿Cuántos prefieren mazamorra morada? _____________________
_____________________
 ¿Cuántos alumnos prefieren arroz con
 ¿Cuántos prefieren pie de limón? leche y mazamorra morada?
_____________________ _____________________

 ¿Cuántos prefieren torta helada?  ¿Cuántos alumnos prefieren pie de limón y


_____________________ torta helada?
_____________________

 ¿Cuántos alumnos prefieren pie de limón y


arroz con leche?
_____________________
4. Formula preguntas según las indicaciones:

Plantea tres preguntas y elabora una encuesta Elabora una encuesta sobre las preferencias
relacionada con el deporte. No te olvides de por los cursos escolares.
escribir las alternativas.
 ¿_____________________________________
 ¿_____________________________________
_____________________________________?
_____________________________________? a. _______________________________
a. _______________________________
b. _______________________________
b. _______________________________
c. _______________________________
c. _______________________________
d. _______________________________
d. _______________________________

Elabora una encuesta con dos preguntas


 ¿_____________________________________ relacionadas con los gustos de tus
compañeros por la lectura y sus preferencias
_____________________________________?
por diferentes tipos de películas.
a. _______________________________
 ¿_____________________________________
b. _______________________________ _____________________________________?

c. _______________________________ a. _______________________________

d. _______________________________ b. _______________________________

c. _______________________________

d. _______________________________
 ¿_____________________________________
_____________________________________?
a. _______________________________
 ¿_________________________________
b. _______________________________ _____________________________________?

c. _______________________________ a. _______________________________

d. _______________________________ b. _______________________________

c. _______________________________

d. _______________________________
5. Elabora una encuesta a partir de la tabla de frecuencia

Elabora una encuesta sobre las comidas preferidas entre tus compañeros de aula y completa la tabla.

¿Cuál es tu comida preferida?

Comida Conteo Total

Arroz con pollo

Ravioles

Seco de carne

Parihuela

a. Formulo la encuesta:

¿_________________________________________
_________________________________?

__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________________________________
__________________
b. Responde las siguientes preguntas:

 ¿Qué comida tiene mayor preferencia por tus compañeros?


_____________________
 ¿Qué comida tiene menos preferencia?
_____________________
 ¿Cuántos prefiere arroz con pollo?
_____________________
 ¿Cuántos prefieren ravioles?
_____________________
 ¿Cuántos prefieren parihuela?
_____________________
 ¿Cuántos fueron encuestados?
_____________________
5. Elabora una encuesta del lugar para ir de paseo

Se realizó una encuesta a los niños de 6to grado para averiguar el lugar preferido para pasar un día de
excursión.

Ahora completa la tabla y registra los datos.

Lugar preferido Niños Niñas Total

Campo

Playa

Piscina

Ciudad

Elaboramos el gráfico de barras.


Responde:
¿Cuál es el lugar menos preferidos por los niños?

.............................................................................................................................................

¿Cuál es el lugar menos preferido por las niñas?

.............................................................................................................................................

¿Cuál es el lugar que prefieren los niños y las niñas por igual?

.............................................................................................................................................

¿Cuántos niños de tercer grado contestaron la encuesta?

.............................................................................................................................................
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.

- Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.


- Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
- Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
- Sustenta conclusiones o decisiones con base en información obtenida.
Criterios de evaluación
Formula preguntas Elabora encuestas Analiza la
abiertas, cerradas y con diferentes tipos información
mixtas para recoger de preguntas para recogida en la
información a través recolectar encuesta y tablas
de una encuesta. información para de frecuencias
Nº elaborar su tabla de
Nombres y Apellidos de los estudiantes frecuencia.

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: EDUCACIÓN FISICA

EVIDENCIA: Explica cómo protegernos para mantener un buen estado de salud y bienestar.

INICIO

 Se saluda cordialmente y se da la bienvenida a los niños y niñas


 Dialogan de la importancia que todos los miembros de la comunidad educativa practiquemos las
medidas de Bioseguridad en este retorno a clases presenciales y semipresenciales.
 Observan imágenes y responden:

J ¿Qué observan?
J ¿Cuáles son las medidas de Bioseguridad?
J ¿Por qué debemos practicarlas?
J ¿Para qué sirve el alcohol en gel?

 Escuchan y entonan la siguiente canción:


Vamos a lavarnos las manos
Con agua y jabón.
Aprende a ser responsables
Si quieres ser mayor.

¿Cuándo tengo que lavarme las manos?


En el cole, en casa y en el parque
Al salir de la piscina, después de ir al baño
Cuando vuelvas de pasear, después de jugar
Si la comida vas a tocar

Lavarse las manos es muy importante


No lo puedes olvidar

Así que ya lo sabes, lávate las manos,


Empieza a frotar, por arriba y por Abajo
Enjabónate un rato y limpias Quedaran
Lávate las Manos, Antes de Comer.

Lávate las manos, con Agua y con jabón


Lávate las manos,
No olvides Frotar Entre los Dedos,
Enjabona un rato y Limpias Quedaran

 Dialogamos con los estudiantes a partir de las siguientes preguntas: ¿les gustó la canción?
¿Cómo se sintieron después de la canción? ¿Por qué creen que debemos lavarnos las manos?
¿Cómo podemos hacer para que todos se laven las manos? El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

PRACTICAMOS EL LAVADO DE MANOS PARA


MANTENER UN BUEN ESTADO DE SALUD Y BIENESTAR

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Cumplir y enviar las evidencias

DESARROLLO

 Observan un video e imagen de los pasos para el correcto lavado de manos


https://www.youtube.com/watch?v=Agv4Vk3liLc

 Responden las siguientes preguntas: ¿Es importante lavarse las manos? ¿Por qué?
¿Qué hábitos de higiene personal conoces?, ¿Qué hábitos de higiene debemos practicar para
evitar enfermarnos?
 Dialogan y reflexionan sobre los hábitos de higiene personal que deben practicar para mantener
una vida saludable.
 Se dirigen a los lavatorios de la Institución Educativa y realizan el correcto lavado de manos.
 Dialogan sobre el ejercicio físico por qué es importante para tener un buen estado de salud y
bienestar.
 Se informan sobre los beneficios de la actividad fisica.
¿CÓMO NOS BENEFICIA LA ACTIVIDAD FÍSICA?

El Programa de Alimentación y Actividad física, aconseja a la comunidad a realizar ejercicio de

forma regular en espacios seguros, así como en el hogar.

La actividad física consiste en cualquier movimiento corporal que implique un gasto de energía,

donde se incluyen prácticas como correr, nadar, caminar o saltar, que contribuyen a mejorar la

salud y prevenir enfermedades.

El hacer ejercicio posee varios beneficios como contrarrestar la obesidad o la diabetes, mejorar la

respiración, otorga fuerza y flexibilidad y fortalecer los músculos y los huesos.

Respecto a los beneficios psicológicos están: reducir el estrés, disminuir la depresión y aumentar la

autoestima.

Es recomendable hacer actividades diariamente, de modo que a partir de los 5 a 17 años

corresponden 60 minutos al día, como mínimo.

Se recomienda realizar el calentamiento, el desarrollo de la actividad seleccionada para trabajar la

fuerza, resistencia o velocidad, y para finalizar, el estiramiento y la relajación por medio de

ejercicios de respiración.

Durante la actividad física es importante hidratarse, utilizar vestimenta adecuada y calzado

deportivo.

El ejercicio debe complementarse con el consumo de agua simple y comidas diarias, donde dos

incluyan proteínas, carbohidratos y grasas simples, así como dos frutas, verduras.
Por tanto, deben considerarse las medidas preventivas, el ejercicio puede realizarse en casa, un

lugar abierto al mantener la sana distancia y usar el cubrebocas, así como los espacios autorizados

con los protocolos de higiene y limpieza.

 Realizan ejercicios de corta duración en el aula.


 Finalmente vuelven a lavarse las manos siguiendo los pasos aprendidos y guardando el
distanciamiento.

CIERRE

 Como ya has terminado la actividad, seguro que te has divertido mucho. Ahora, reflexionen
respecto a las siguientes preguntas:
o ¿Cómo se han sentido al realizar estas actividades físicas juntos?
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS.
Reflexiona acerca de su contenido.
N° Desempeños Reconoce la importancia Participa en ejercicios y
del lavado de manos juegos de activación
para protegerse de física.
enfermedades.
Nombres y
apellidos de los Si No Si No
estudiantes
1

10

11

12

13

También podría gustarte