Está en la página 1de 30

UNIDAD 2

ESCUELAS DE PENSAMIENTO Y CULTURA ORGANIZACIONAL


1) ENFOQUE CLÁSICO
Se basa en el énfasis puesto en las tareas. Aparece con la propuesta de eliminar el desperdicio y pérdidas de la empresa
elevando los niveles de productividad mediante la aplicación de métodos y técnicas de la Ingeniería Industrial.
Taylorismo→ Adm. Científica
Taylor propuso mejorar la eficiencia del trabajo a través de estudios de los tiempos y movimientos. Una de sus grandes
aportaciones es el sistema de incentivos por trabajo diferencial, el cual consiste en crear dos tipos de pago: si un
trabajador obtenía una cuota de producción, se le pagaba una primera tarifa; si rebasaba el estándar, se le remuneraba
con la segunda tarifa, mucho mayor que la primera.
Postula que la administración es una ciencia basada en reglas, leyes y principios bien definidos, y que para aplicar la
administración científica es necesaria una revolución mental, tanto en el trabajador como en los gerentes, que comprende
los siguientes aspectos:
▪ Unión del trabajador y la empresa para incrementar las ganancias de la empresa.
▪ Utilizar el método científico para mejorar la eficiencia en todas las actividades.
▪ Utilizar incentivos para promover el interés del trabajador y la productividad.
▪ Diferenciar las funciones del supervisor de las del trabajador.
Principios de la Administración científica según Taylor
1) Principio de planeación: sustituir criterio individualista por métodos basados en procedimientos científicos.
2) Principio de preparación: preparar a los trabajadores para producir más y mejor.
3) Principio de control: controlar el trabajo, asegurando que se esté ejecutando de acuerdo a las normas
establecidas.
4) Principio de ejecución: asignar responsabilidades para que el trabajo se realice con disciplina.

Fayol→ Teoría clásica de la organización La organización es como una estructura, forma y disposición de partes.
El objetivo tanto para la administración científica como para la teoría clásica era buscar la eficiencia de la organización,
haciendo énfasis en partir del todo organizacional y de su estructura para garantizar la eficiencia en todas las partes
involucradas. Visión estructural de la administración.
1) Las seis funciones básicas de la empresa:
a. Funciones técnicas relacionadas con la producción de bienes.
b. Funciones comerciales (compra, venta, intercambio).
c. Funciones financieras.
d. Funciones de seguridad (protección de bienes y personas).
e. Funciones contables.
f. Funciones administrativas: coordinan y sincronizan todas las funciones.

2) Concepto de administración
a. Planear: trazar programa de acción.
b. Organización: estructurar empresa.
c. Dirección: guiar y orientar al personal.
d. Coordinación: enlazar, unir, armonizar esfuerzos.
e. Control: verificar que todo suceda de acuerdo a reglas.
Diferencia entre administración y organización

• administración constituye un todo (planeación, dirección, control).


• organización solo estructura y forma (estática y limitada).

Página 1 de 30
3) Algunos de los principios generales de la Administración según Fayol
a. División del trabajo: para ganar eficiencia.
b. Autoridad y responsabilidad: los gerentes deben dar órdenes para lograr los objetivos.
c. Disciplina: obediencia, dedicación, energía, comportamiento y respeto de las normas.
d. Unidad de mando: cada empleado debe tener un solo jefe.
e. Unidad de dirección: asignación de un jefe y plan a cada grupo de actividades que tengan el mismo
objetivo.
f. Subordinación: los intereses personales deben subordinarse a los de la organización.
g. Remuneración del personal: debe haber satisfacción justa y garantizada para empleados y organización.
h. Centralización: los gerentes deben otorgar autoridad a sus subordinados.
División de trabajo→ para Taylor solo en tareas del operario. Para Fayol en toda la organización.
Organigrama
Henri Fayol definía al organigrama como un cuadro sintético que indica los aspectos importantes de una estructura de
organización, incluyendo las principales funciones y sus relaciones, los canales de supervisión y la autoridad relativa
de cada empleado encargado de su función respectiva.

2) ENFOQUE HUMANISTA
La Escuela del comportamiento humano otorga mayor importancia al hombre y a su conducta como el punto de partida
de la administración.
El objetivo primordial de este enfoque es lograr una mejor productividad del trabajador a través de la satisfacción de
sus necesidades psicológicas y de grupo, basándose en estudios de motivación, participación y equipos de trabajo, entre
otros.
Elton Mayo
Su interés primordial se enfocaba en los efectos psicológicos que podían provocar las condiciones físicas del trabajo en
relación con la productividad. Demostró que sin la cooperación y solidaridad del grupo de trabajo, la oportunidad de los
trabajadores para ser escuchados y la comunicación como elemento fundamental, es difícil incrementar la productividad.
En esta investigación se obtuvieron las siguientes conclusiones:

➢ La moral y la productividad de los trabajadores se relacionan con aspectos de tipo afectivo y social, tales como
el reconocimiento, el ser escuchados y el formar parte de un grupo de trabajo.
➢ Los factores sociales en ocasiones son más motivadores que los económicos.
➢ La solidaridad y la cohesión son de suma importancia para el desempeño del individuo en su trabajo.
➢ La comunicación es un elemento fundamental para lograr la productividad e influir en el comportamiento de
los trabajadores.

3) NEOHUMANO-RELACIONISMO Complemento a la escuela humanista


Parte del supuesto de que la administración debe adaptarse a las necesidades del personal y fundamentarse en sus
motivaciones ya que es determinante para el éxito de las empresas.
Maslow
Maslow postula que la motivación de las personas depende de la satisfacción de cinco tipos de necesidades. Para lograr
la motivación de los empleados será necesario satisfacer sus necesidades a través del trabajo. La jerarquía de Maslow
incluye cuatro necesidades básicas y una de crecimiento, las cuales deberán satisfacerse en el siguiente orden:

• Fisiológicas: imprescindibles para la sobrevivencia: la necesidad de alimentación, el sueño y


el vestido. Estas necesidades se satisfacen en el trabajo mediante sueldos y prestaciones.
• De seguridad: se refiere a la necesidad de las personas de sentirse seguras y protegidas. Se
satisface a través de la seguridad y estabilidad en el empleo, mediante el desarrollo de

Página 2 de 30
condiciones para preservar la salud y la seguridad en el trabajo, y con el establecimiento de
contratos de planta o indefinidos, el diseño de políticas de ascensos y promociones.
• De amor o pertenencia: son las necesidades afectivas tales como la asociación, participación
y aceptación en el grupo de trabajo. Se satisfacen a través de actividades deportivas, culturales
y recreativas, de la formación de equipos de trabajo y de un buen clima organizacional.
• De reconocimiento: se relacionan más con la autoestima y el aprecio del trabajo realizado.
Estas pueden satisfacerse a través de ascensos, promociones, incentivos, premios y
reconocimientos.
• De autorrealización: con la satisfacción de éstas las personas encuentran un sentido de vida
en el trabajo mediante el desarrollo de sus potencialidades. Es la culminación y satisfacción de
todas las necesidades, y es el estado ideal para lograr la automotivación.
Douglas McGregor
Según Douglas McGregor, las personas que no satisfacen sus necesidades en el trabajo se conducen con pasividad y
falta de responsabilidad, y con un escaso rendimiento productivo. Para modificar estas actitudes propone la
administración por objetivos, la cual trata de eliminar criterios de la administración tradicional, cuyo principio básico
consiste en considerar que la autoridad es el medio esencial e indispensable para lograr la eficiencia administrativa.
Douglas McGregor postula que existen dos estilos básicos de dirección: la administración tradicional, a la que él llama
Teoría X, y otro estilo que considera la naturaleza del ser humano, al que le denomina Teoría Y.
Teoría X. La administración tradicional o Teoría X refleja las siguientes suposiciones:
❖ El ser humano es, por naturaleza, perezoso, le desagrada el trabajo y lo evitará siempre que pueda.
❖ Las personas tienen que ser dirigidas, controladas, obligadas a trabajar y motivadas para lograr los objetivos de
la empresa.
❖ Los trabajadores prefieren ser dirigidos, les disgusta la responsabilidad y son poco ambiciosos.
Teoría Y. Se basa en los siguientes supuestos:
❖ Al ser humano le agrada el trabajo.
❖ Las personas no son pasivas por naturaleza, se han vuelto así a raíz de las estructuras de organización que han
propiciado esta actitud.
❖ La responsabilidad, la iniciativa, el potencial de desarrollo y la disposición para dirigir la conducta hacia las
metas de organización se encuentran latentes en todo ser humano.
❖ La administración debe establecer las condiciones para que el personal pueda alcanzar sus objetivos mediante
la consecución de los objetivos de las empresas.

Para proporcionar motivación, reemplaza las tareas simples por las tareas
Frederick Herzberg complejas que ofrezca satisfacción personal.
Tenía el criterio de que el nivel de rendimiento en las personas varía en función del nivel de satisfacción, o sea, que las
respuestas hacia el trabajo eran diferentes cuando se sentía bien o cuando se sentía mal.
Esta teoría de motivación propone la creencia de que los motivadores pueden ser categorizados en dos grupos:
a. Factores de higiene: se enfocan principalmente en el contexto en el que se produce el trabajo y pueden
desmotivar cuando no están presentes: salarios y beneficios, relaciones con los compañeros de trabajo, ambiente
físico, relaciones con el supervisor, seguridad laboral.
b. Factores de motivación: se refieren al contenido del cargo, a las tareas y a los deberes relacionados con el
cargo. Son los factores motivacionales que producen efecto duradero de satisfacción y de aumento de
productividad en niveles de excelencia: ascensos, libertad de decidir cómo realizar un trabajo, reconocimientos.

4) ESCUELA SISTÉMICA
Esta escuela conceptualiza a la administración como un sistema, es decir, es un conjunto de partes, de tal modo
asociadas, que forman un todo coherente o unidad. La administración de sistemas se apoya en el uso de la informática;

Página 3 de 30
a través del procesamiento de datos se determinan las relaciones entre los diversos componentes. Implica el análisis de
la organización como un todo, así como el de la interrelación entre todos sus componentes.
Ludwig Von Bertalanffy
Su aporte más interesante dentro del campo de la administración es el estudio de las organizaciones como sistemas
abiertos, en los cuales existe una constante interacción con su entorno o medio ambiente. Por ejemplo: proveedores,
clientes, tecnología.
El enfoque sistémico
Un sistema es el conjunto de elementos interdependientes e interactuantes; un grupo de unidades combinadas que forman
un todo organizado cuyo resultado es mayor que el resultado que las partes podrían tener si funcionaran
independientemente.
Entropía: se plantea como la tendencia al máximo desorden que se producen en los acontecimientos de naturaleza física.
Cuanto más cerrado es un sistema, mayor será su entropía.
CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN VER FOTO DE SANTI
- Posición fija: el producto está fijo y a su alrededor circulan las máquinas, operarios.
- Función: operaciones parecidas y agrupadas.
- Línea: máquinas distribuidas según lo requerido por producto.

5) ENFOQUE ESTRUCTURALISTA
Max Weber postula los principios de la estructura burocrática. Esta escuela pretende equilibrar las funciones de la
organización prestando atención tanto a su estructura como al recurso humano, y poniendo énfasis en los aspectos de
autoridad y comunicación. El estructuralismo considera que existen cuatro elementos comunes en todas las
organizaciones:
❖ Autoridad. En todas las organizaciones hay un grupo de personas que tienen la función de dirección.
❖ Comunicación. En las organizaciones existen sistemas de trasmisión y recepción de información formal e
informal para lograr los objetivos.
❖ Comportamiento. Esta estructura se refiere a la división del trabajo y al comportamiento del personal.
❖ Estructura. Normas, reglas y políticas que se establecen para operar la empresa.

6) ESCUELA NEOCLÁSICA O ECLÉCTICA


Postula que las tareas administrativas deben ser ejecutadas y consideradas en la forma sugerida por el pasado reciente,
la costumbre o la tradición y utilizando el proceso administrativo.
La Escuela ecléctica integra conocimientos y postulados de diversas corrientes, y trata de agruparlos en un pensamiento
universal a través de la aplicación del proceso administrativo.
Peter F. Drucker
Para este autor es importe la determinación de los objetivos y la participación de los empleados para su obtención.
Administración por objetivos: es un enfoque que postula que los objetivos generales de la empresa deben coordinarse
con los objetivos individuales para que el personal logre su autorrealización. Es considerada como un sistema donde a
partir de los objetivos generales de la dirección, los demás niveles participan en la fijación de los objetivos
correspondientes a su área.
7) TEORÍA DE CONTIGENCIA O SITUACIONAL
El enfoque situacional Contingencial se centra en el estudio general del conjunto de posibles influencias de las
circunstancias (contingencias) que rodean a las organizaciones consideradas como sistemas abiertos, y cómo las mismas

Página 4 de 30
afectan a su estructura y procesos administrativos (comportamiento administrativo). La empresa está como variable
dependiente del medio (el mercado).

La Escuela del posicionamiento: Modelo de Boston Consulting Group (BCG)

El modelo se basa en cuatro tipos de productos que determinan el flujo de caja.


a. Vacas lecheras: son productos de alta participación en el mercado y crecimiento lento, producen grandes volúmenes
de caja.
b. Perros callejeros: son productos con baja participación en el mercado y bajo crecimiento. Se consideran como
innecesarios para la cartera pero hay que mantenerlos.
c. Niños problema: son productos de baja participación en el mercado y alto crecimiento, casi siempre exigen más
dinero de lo que pueden generar.
d. Estrellas: son productos de alta participación en el mercado y alto crecimiento, casi siempre presentan utilidades.
Son productos que garantizan el futuro.

Escuela de posicionamiento: modelo de Porter de análisis competitivo.

Su preocupación fue analizar el ambiente, al cual se le da el nombre de industrias. Para él la estrategia debe basarse en
la estructura del mercado en el cual operan las organizaciones.

El modelo de Porter identificó cinco fuerzas en el ambiente de una organización.


a. Amenazas de nuevos ingresos: para entrar a una industria las empresas necesitan superar las barreras en la
entrada.
b. Poder de negociación con los proveedores de la organización: los proveedores tratan de cobrar los precios más
altos por sus productos, surge la lucha de poder entre las empresas y sus proveedores.
c. Amenaza de productos sustitutos: la competencia depende de los productos que son sustituibles por otros
productos.
d. Intensidad de la rivalidad entre organizaciones competidoras: todos los factores anteriores convergen hacia la
rivalidad.

Las características de cada una de esas fuerzas ambientales explican por qué las organizaciones adoptan una determinada
estrategia.

UNIDAD 4
SUBSISTEMA COMERCIAL
❖ NECESIDADES DEL MERCADO COMERCIAL (NO ECONÓMICO).
La definición de mercado desde el punto de vista comercial es un grupo de personas o empresa, con necesidades de
determinados productos, con medios parciales para satisfacerlas y que presenta ciertos hábitos y costumbres en la
realización de las compras.

• Mercado de consumo – Personas o grupo de personas.


• Mercado Industrial - Empresas o grupo de empresas.

Página 5 de 30
Las necesidades pueden ser:

• Necesidades reales y materiales. (Valor de uso).


• Necesidades psicológicas y de diseño. (Valor de estima).
• Necesidades Superiores. (Culturales y religiosas).
• Necesidades Potenciales.

❖ TIPOS DE EMPRESAS POSIBLES.


Las empresas pueden ser:

• Reales: Las que se encuentran funcionando actualmente en un mercado definido.


• Proyectadas: Empresas que se planifican a futuro.
• Recicladas: empresas que se reconvierten para apuntar a otros mercados.

❖ CONOCIMIENTO DEL MERCADO.


a. POR SU CONSUMO
Mercado de consumo masivo-minorista: en este tipo de consumo, se realiza la compra tradicional, por lo general la
persona que compra consulta sobre el producto y sus características, lo compara con otros del mismo tipo. La decisión
de la compra puede estar influenciada por las opiniones o referencias de otras. Pueden existir ofertas, que influencien la
compra, así como alguna promoción. El resultado final del producto se realiza por parte de los usuarios cuando lo
prueban.
Mercado de consumo industrial: en este tipo de consumo, la compra se realiza siguiendo un plan, en el que las
especificaciones de la compra se encuentran tipificadas, la compra de estos productos se realiza normalizada ya que por
lo general se remite a especificaciones que el producto debe cumplir. Por lo general las compras se realizan por medio
de presupuestos, con la finalidad de conseguir calidades superiores y precios inferiores. La promoción se realiza a través
medios especializados y el resultado final del producto se pone en evidencia en la puesta en marcha.

Página 6 de 30
b. POR SUS SEGMENTOS
Las características de los segmentos de mercado son:

• Se detectan, “no se crean”.


• Se identifican.
• El mercado se divide en porciones (segmentos) más o menos homogéneos.
• Si son pequeños segmentos los llamamos “nichos de mercado”.
Nicho de Mercado
Es lo mismo que un segmento pero a mucha menor escala. Entonces, según la magnitud de la empresa, hay empresas
que van a tener como meta segmentos (grandes, medianos o pequeños) y hay empresas que van a tener un determinado
nicho.
Los nichos segmentan el mercado, trabajan de una determinada manera, apuntando a un determinado público, ofreciendo
un producto puntual que satisfaga una necesidad puntual no satisfecha o parcialmente insatisfecha.
- INVESTIGACIÓN DE MERCADO
La investigación de mercados es la obtención, interpretación y comunicación orientada a las decisiones que se tomarán
con respecto al marketing de la organización.
Objetivos:
-El objetivo primordial de la investigación de mercados es el suministrar información, no datos, al proceso de toma de
decisiones, a nivel gerencial.
-Determinar el grado económico de éxito o fracaso que pueda tener una empresa al momento de entrar a un nuevo
mercado o al introducir un nuevo producto o servicio y, así, saber con mayor certeza las acciones que se deben tomar.
Proceso de la investigación de mercados
a. Establecer la necesidad de información.
b. Especificar los objetivos de investigación.
c. Determinar las fuentes de datos.
d. Desarrollar las formas para recopilar los datos.
e. Diseñar la muestra.
f. Recopilar, procesar y analizar los datos.
g. Presentar los resultados de la investigación.

Investigaciones de mercado INDIRECTAS: son las obtenidas desde organismos encargados de registrar estadísticas
como el INdEC, de estas fuentes se obtienen datos como pirámides poblacionales, pirámides socioeconómicas,
distribución demográfica, datos estadísticos del país, etc.
Investigaciones de mercado DIRECTAS: son las obtenidas a través de la propia experiencia de la empresa, propias
de cada organización, las cuales nos ofrecen la evolución de ventas, la situación del presente, pasado y futuro de la
misma, así como la información disponible de la competencia.
Investigación de campo: con los datos del presente, una idea de la aceptación del producto, que piensa la gente por
medio de encuestas o muestreo de consumidores, sumadas a las opiniones ponderadas de los vendedores, nos dará una
idea de lo que piensa hacer con su vida en el mediano – corto plazo el producto. Con los datos del pasado y del
presente voy a realizar el pronóstico de venta.
Pronóstico de venta: el pronóstico es un elemento técnico que usa la empresa para definir el plan de ventas, que es la
meta por cumplir por la empresa en el período siguiente al cual estoy haciendo la proyección.

Página 7 de 30
• PUBLICIDAD
En el perfil del consumidor vamos a tratar 2 temas básicos que hacen que compremos un producto, los factores propios
de cada individuo en particular y los factores inducidos.
Factores propios: la personalidad, el nivel de instrucción, el nivel social, el nivel económico. Esto conforma un tipo de
persona en función de la compra de determinados productos y de la forma de comprarlos y asimilar determinada
publicidad.
Factores externos o inducidos: dependen del o de los grupos a los que pertenezca. Van a estar conformados por el
nivel de instrucción, el nivel social, el nivel económico del grupo.
La suma de ambos va a dar determinado individuo que va a adquirir determinados productos, de determinada forma y
nos va a decir que publicidad tendría que hacer yo para que ese grupo de gente adquiera mi producto.

• MERCADOTECNIA
Es el proceso de planear y ejecutar la concepción, fijación de precios, promoción y distribución de ideas, mercancías y
servicios para lograr intercambios.
Comercialización: engloba las actividades de negocios que dirigen el flujo de bienes y servicios desde el productor hacia
los consumidores.
Se realiza ANALISIS FODA:

➢ Variables internas: fortalezas, debilidades.


➢ Variables externas: oportunidades, amenazas.

Marketing MIX
En un mercado en constante crecimiento los mercados deben presentar una personalidad bien definida conforme a las
necesidades de la demanda. Por ello hay que intentar conjugar en forma creativa a los cuatro elementos del Marketing
Mix:
a. Producto: un producto es todo bien tangible o intangible que satisface una necesidad o un grupo de necesidades
en un mercado a cambio de un precio. La calidad del producto es lo que el cliente recibe La calidad del servicio
es como el cliente lo recibe
b. Precio: cantidad de dinero que los clientes pagan por una cosa.
c. Distribución: es el conjunto de actividades necesarias para que el producto llegue desde el productor hasta el
consumidor

Página 8 de 30
d. Comunicación: es el fenómeno mediante el cual se pretende hacer conocer la existencia de un producto o
servicio a fin de llegar desde el desconocimiento hasta la reiteración de compra.
Ciclo de vida de un producto
El ciclo de vida está dividido en cinco fases y cada fase está caracterizada por una combinación de lo que se conoce
como estrategia de las 4P:

• Introducción: es la entrada del producto al mercado. La estrategia dominante es que lo más importante es el
Producto, saber si va a andar o no.
• Crecimiento: es la etapa de la penetración al mercado. Acá primero se hace Publicidad y luego me interesa
donde se vende. Punto máximo de ventas.
• Maduración: en esta etapa lo compra toda la gente que podía comprarlo. Quiero venderlo en cualquier lado,
entonces me centro en los Puestos de venta y luego en el precio.
• Saturación: acá ya cuesta venderlo, entonces lo primero que me importa es el Precio y luego el Producto que
viene. Cuesta vender
• Decadencia: es la etapa donde liquido los saldos.
DEFINICIÓN DE CONSUMIDOR
Es una persona u organización que demanda bienes o servicios. Los factores que inciden en la conducta del consumidor
son: factores sociales, factores psicológicos, factores personales y factores culturales.
Proceso de decisión de compra del consumidor
a. Reconocimiento de una necesidad.
b. Identificación de alternativas.
c. Evaluación de alternativas.
d. Decisión de compra.
e. Comportamiento post-compra: busca la seguridad de haber tomado la decisión correcta.
Funciones del consumidor

DEFINICIÓN DE CLIENTE
Conjunto de compradores, personas físicas o jurídicas, que posee la empresa y que son consumidoras de sus artículos.

• SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
Proceso que consiste en dividir el mercado total de un bien o servicio en varios grupos más pequeños y homogéneos.
Su principal objetivo es conocer realmente a los consumidores.
Algunos beneficios son: permite la identificación de las necesidades de los clientes dentro de un submercado - La
empresa crea una oferta de producto o servicio más afinada y pone el precio apropiado para el público objetivo - La
selección de canales de distribución y de comunicación se facilita.
Proceso de la segmentación de mercados
1. Delimitación del área de mercado: se puede realizar por medio de datos geográficos o por medio de las
necesidades que se vaya a cubrir con un producto o servicio.
2. Identificación de variables de segmentación: buscar características diferenciadoras.
Página 9 de 30
3. Segmentación en función de las variables identificadas:
• Buscar las variables con mayor capacidad diferenciadora.
• En función de estas variables, se trata de identificar los segmentos existentes.
4. Identificación de las características de cada segmento: la empresa deberá identificar las características totales
de cada segmento.

- Segmentación geográfica: la segmentación geográfica requiere dividir al mercado en diferentes unidades


geográficas, como naciones, regiones, estados, municipios, ciudades o incluso vecindarios.
- Segmentación demográfica: división del mercado en segmentos con base en variables tales como edad, etapa del
ciclo de vida, género, ingreso, ocupación, educación, religión, origen étnico y generación.
- Segmentación psicográfica: dividir el mercado en diferentes segmentos con base en las clases sociales, estilos de
vida o características de personalidad.

Posicionamiento:
La empresa debe decidir sobre una propuesta de valor: cómo creará valor diferenciado para los segmentos a los que se
dirigirá y qué posiciones desea ocupar en esos segmentos. Cada empresa debe diferenciar su oferta mediante la selección
de una estrategia de posicionamiento

Selección de una estrategia de posicionamiento en general


- Más por más. El posicionamiento más por más implica proporcionar el producto o servicio más exclusivo y cobrar
un precio más alto para cubrir los costos más altos. Una oferta de mercado de más por más no sólo ofrece una calidad
superior, también da prestigio al comprador. Simboliza estatus y un estilo de vida elevado.
- Más por lo mismo. Las empresas pueden atacar el posicionamiento de un competidor de más por más mediante la
introducción de una marca que ofrezca calidad comparable a un menor precio.
- Lo mismo por menos. Ofrecer lo mismo por menos puede ser una potente propuesta de valor: a todo el mundo le
gusta obtener un buen trato.
- Menos por mucho menos. Casi siempre existe un mercado para los productos que ofrecen menos y por lo tanto,
cuestan menos. Pocas personas necesitan, desean o pueden permitirse “lo mejor de lo mejor” en todo lo que
compran.
- Más por menos: Pero en el largo plazo, a las empresas le resultará muy difícil mantener tal posicionamiento

• PRECIO Y ESTRATEGIAS
Objetivos de la fijación de precios:
i. Maximizar las utilidades
ii. Aumentar el volumen de ventas
iii. Hacer frente a la competencia
Factores que influyen en la determinación del precio

• Productos semejantes
• Productos sustitutos
• Costo de un producto
Factores externos que afectan las decisiones de fijación de precios

• Competencia pura
• Competencia monopolística
• Monopolio puro: mercado en el que hay un solo vendedor.
• Percepciones de precio y valor del consumidor: las decisiones están orientadas al comprador.
• Análisis de la relación precio-demanda
Página 10 de 30
• Curva de la demanda
• Elasticidad de la demanda con el precio
Fijación de precios basada en el costo total unitario más la utilidad unitaria
Será un método débil e irrealista pues ignora las condiciones del mercado, sobre todo la competencia y la demanda.
Análisis del punto de equilibrio

• Es la cantidad de producción en que los ingresos totales = costos totales.


• Cuanto más altas son las ventas por el punto de equilibrio, mayores serán las utilidades unitarias totales.
• Las ventas por debajo del punto de equilibrio representan pérdidas para el vendedor.
Precios establecidos solo en relación con el mercado

• Fijación de precio para afrontar a la competencia: se investiga cuál es el precio prevaleciente en el mercado y
los costos marginales del producto.
• Fijación de precios por debajo y por encima de la competencia.
o Por debajo: aumenta muy poco la demanda.
o Por encima: decaerá abruptamente la demanda.
Fijación de precios basada en el costo
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 → 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 → 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 → 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 → 𝐶𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒
Fijación del precio basado en el valor
𝐶𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 → 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 → 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 → 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 → 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜

• LOGÍSTICA Mandar a Santi


Es la parte de la cadena de abastecimiento integral en la que se planifica, implementa y controla la eficiencia y la
efectividad del flujo y el almacenamiento de los bienes, servicios y la información relacionada, desde el punto de origen
al punto de consumo, con el propósito de satisfacer los requisitos del consumidor.
Canales de distribución:

➢ Canal directo: El productor o fabricante vende el producto o servicio directamente al consumidor sin
intermediarios.
➢ Canal indirecto: Un canal de distribución suele ser indirecto, porque existen intermediarios entre el proveedor
y el usuario o consumidor final
Formas de distribución:

➢ Mayoristas: la empresa no se pone en contacto directo con los consumidores o usuarios finales de sus productos,
sino que entrega esta tarea a un especialista. El mayorista es un intermediario entre fabricante (o productor) y
usuario final.
➢ Minoristas: es la empresa comercial o persona autónoma que vende productos al consumidor final.
Un Sistema de Información Geográfica (SIG) es un conjunto de tecnologías, datos, métodos y recursos humanos que
están diseñados para recolectar, almacenar, transformar, presentar y analizar espacialmente datos georeferenciados,
creando un modelo digital del mundo real.
UNIDAD 5
SUBSITEMA OPERACIONES
El subsistema de operaciones se basa en 2 pilares, los MATERIALES y la CALIDAD.

Página 11 de 30
Estrategias

Corto plazo.
• MATERIALES Cuánto voy a construir
➢ COMPRAS Capacidad de la planta
o PLAN AGREGADO Revisa costos.

Es el plan en el que comercial le dice a fábrica todo lo que piensa vender durante el período próximo. Este plan pasa a
PCP, que tiene 4 etapas (preparación, programación, lanzamiento y control). El plan agregado va a servir para que PCP
realice la primera etapa que es la preparación y también va a servir para el inicio de todos los presupuestos fabriles.
o PLAN MAESTRO Mandar a Santi
Es similar al plan agregado pero separado en cada producto y modelo y separadas en subperíodos de fabricación o de
cierres comerciales (típicamente son los meses). Esto para fábrica es un plan de entrega porque indica cuantos modelos
de cada producto debe haber en los depósitos listos para vender en las fechas pedidas por comercial. El plan maestro es
el primer presupuesto o plan económico y es el único plan de ingresos.

➢ STOCKS
El stock total está conformado por el stock que está guardado en los depósitos más el que está en proceso de elaboración.
El responsable de los stocks en tránsito es Planeamiento y Control de la Producción.
Efectos de la logística de abastecimiento. (Las dos vías).
❖ SISTEMA PUSH: “Con compras comienzan las órdenes de trabajo” Constante producción

Lo que empuja es la programación, la consecuencia es que si la venta real es mayor al plan de ventas los stocks
disminuyen, si la venta es menor, los stocks aumentan. En este sistema se hace lo previsto, esto implica cierta comodidad
para la empresa.
El principal problema de este sistema radica en que no siempre los pronósticos son correctos y a menudo se cae en
una sobreproducción, lo que a la larga conlleva a las empresas a desembolsar grandes sumas de dinero de forma
innecesaria.
❖ SISTEMA PULL “Las ventas que condicionan la producción e impulsan las compras. Primera consecuencia:
cero stocks. Asociado al JUST IN TIME”. Por encargue
Lo que tira es la venta, se fabrica lo que se vende y se compra lo necesario para fabricar lo que se vende. Si bien la
programación se hace para poder poner a funcionar la empresa, no se fabrica exactamente lo que ella dice a menos que
lo planificado vaya de acuerdo con la venta.
La gran diferencia entre Push y Pull es que en pull la producción se va adaptando a los requerimientos de comercial.

HERRAMIENTA DE ANÁLISIS
Página 12 de 30
Mandar a Santi
PARETO (ABC): Análisis de stock
Análisis de prioridad de producto. Encontrar cuál es el producto más crítico, lo importante a saber es:
a. Saber cuántos ítems hay
b. Saber el consumo anual de cada uno
c. Precio de los ítems en el mercado
Con estos datos valorizo mi stock y conozco cuánto se gasta por año para mantener ese stock. Lo ordeno desde el que
tiene la mayor rotación valorizada (lo que importa es el consumo multiplicado por el precio unitario) hasta el menor y
voy viendo lo acumulado.
SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO
Históricamente había dos sistemas básicos de administración de stocks:
Tiempo fijo: se adapta mucho mejor a demanda dependiente (mejores posibilidades de administrar el stock). Se define
el tiempo cada cuánto controlar el Stock. Cada cuánto se compra X cantidad de stock
La idea básica es produzco si vendo. Se ve qué se necesita para un período dado y se lo contrasta con lo que se tiene
para iniciar ese período. El problema principal son las grandes cuentas de stock que hay que hacer en cada período para
ver cuánto pedir, por lo que este método explota con la era de la computación. Aquí se usa la lista de materiales y la
explosión de producto (BOM). En el árbol de materiales se coloca la cantidad de material necesitada más el desperdicio.
Uno de los temas importantes es la disciplina de carga y actualización de carga para evitar compras erróneas.
Cantidad fija: se adapta a demanda no dependiente. Punto de reposición

Los datos importantes son:


▪ El momento en que el stock llega a 0
▪ El tiempo que tarda en proveedor en entregar los materiales (tiempo t)
▪ La demanda del ítem en cuestión
Entonces desde el punto temporal en que el stock se hace 0 hay que retroceder un tiempo t y ver cuál era la cantidad de
ese material en el depósito, ese valor se llama “punto de pedido”. Lo que se hace es, cuando el nivel del stock alcanza
ese punto de pedido, se realiza el pedido al proveedor y cuando el elemento se acaba, estaría llegando el nuevo pedido..

➢ PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN Mandar a Santi


MRP Sistema PUSH
Se utiliza para Stocks de Tiempo Fijo. Incluye todos los recursos. Se refiere a productos con demanda dependiente.
Componentes:

• PLAN MAESTRO:
o Conduce al proceso completo de planeación de materiales.
o Horizonte hasta de un año.
• LISTA DE MATERIALES:
o Listado detallado de todos los materiales y partes necesarias para la confección de los productos finales.
• REGISTRO DE INVENTARIOS:
o Identifica costo estándar
o Cuánto hay de cada parte
o Qué ordenes están pendientes
o Demandas históricas
• PLANEACIÓN DE CAPACIDAD:
o Determina la validez del programa maestro
o Enfoques:
▪ Planeación de la capacidad directa:
• Horas de mano de obra y máquinas a utilizar

Página 13 de 30
▪ Carga de taller:
• Se hace detalle completo de partes antes de ver la capacidad.
• COMPRAS:
o La función de compras es reforzada por el uso de un sistema MRP.
o Requiere de confianza con los proveedores al generar fechas más exactas.
o Se pueden mecanizar las compras.
• CONTROL DE PISO DE TALLER
o Asegura que las órdenes de producción se cumplan.
o Maneja las prioridades.
Desventajas

❖ Falta el compromiso de la alta gerencia en su implementación y mantenimiento.


❖ MRP se transforma solamente en una herramienta de software.
❖ No se integra MRP con JIT (Just in Time).

JUST IN TIME
Se utiliza para Stocks de Cantidad Fija. Si se quiere tender a JIT lo primero que se debe hacer es usar el sistema. Si bien
la programación se hace para poder poner a funcionar la empresa, no se fabrica exactamente lo que ella dice a menos
que lo planificado vaya de acuerdo con la venta.
¿Qué es?

• Filosofía gerencial.
• Sistema PULL en toda la organización
¿Qué hace?

• Ataca el desperdicio
• Logra una producción racionalizada
• 0-BUROCRACIA
KANBAN (SEÑAL)
Sistema PULL por excelencia. Regula los flujos de Just inTime. Se relaciona con stock por cantidad fija.
El objetivo del método Kanban es poder visualizar tu trabajo, limitar la acumulación de tareas pendientes y maximizar
la eficiencia (o el flujo de trabajo). Los equipos que trabajan con Kanban se enfocan en reducir la duración de un
proyecto (o la intervención de cada miembro) de comienzo a fin.

➢ OPERACIONES
o CURSOGRAMAS
Es una herramienta que representa en forma gráfica el proceso o procedimiento. El diagrama facilita el conocimiento
del proceso que se describe, a través de las actividades, los documentos producidos y las áreas administrativas y el
personal intervinientes en el proceso. Por ello, es una herramienta para el análisis, diseño, mejoramiento y control de
los procesos.
o APLICACIONES INFORMÁTICAS
Con estos sistemas informáticos se busca controlar toda la Organización.
Algunos de los sistemas más utilizados son el SAP para gestión de procesos y productos y el ORACLE en grandes
empresas para el manejo y administración de las bases de datos.

Página 14 de 30
SAP (SISTEMAS, APLICACIONES Y PRODUCTOS EN PROCESAMIENTO DE DATOS)
Este sistema comprende muchos módulos completamente integrados, que abarca prácticamente todos los aspectos de la
administración empresarial. Cada módulo realiza una función diferente.
La información se comparte entre todos los módulos que la necesiten y que pueden tener acceso a ella. La información
se comparte, tanto entre módulos, como entre todas las áreas.
ORACLE (SISTEMA DE GESTIÓN DE BASE DE DATOS)
Consiste en un conjunto de programas, procedimientos y lenguajes que nos proporcionan las herramientas necesarias
para trabajar con una base de datos. Oracle es una potente herramienta basada en la arquitectura Cliente/Servidor para
la gestión de Bases de Datos Relacionales.

- CALIDAD
➢ CONTROL
▪ Por variables (MIDE-PESA-CUESTA-TARDA)
• Permite establecer controles respecto a dimensiones cuantificables.
• Su exactitud depende de las herramientas que se tengan para medir y sus propiedades.
• Se controla un valor exacto y concreto.
➢ Por atributos (TENGO/NO TENGO – PASA/NO PASA – ES/NO ES)
▪ Permite establecer controles respecto al número de unidades defectuosas producidas.
▪ Si la característica de la calidad es medible, cabe la posibilidad de darle un tratamiento como
variable o como atributo.
▪ Se utiliza cuando una característica de Calidad no se puede medir en forma continua.

➢ INSPECCIÓN EN LOTES POR MUESTREO


El principal objetivo de la inspección en lotes por muestreo es tener tecnología y capacidad de control propia. Permite
mejor inspección integral de la confiabilidad del lote a analizar.
Se aplica cuando:

• Son partidas numerosas.


• Costo del muestreo < costo de inspección del lote.
• Elementos “no críticos para los procesos”.
• Se obtiene un bajo error de muestreo.
• Cuando se trata de ensayos destructivos.

➢ CONTROL EN LOS PROCESOS


o Sucede dentro de la producción.
o Quiero garantizar que lo que estoy haciendo no desvía mis parámetros.
➢ ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD (ISO 9000)
o Si la organización está certificada, se lo exige al proveedor.
o Compromete desde la gerencia hasta los empleados.
o Cumplir con los compromisos acordados para la implementación (hacer lo que fue propuesto para su
logro)
o Documentar procesos, controles y post venta.
¿Qué es un sistema de Gestión de la Calidad Eficaz? Cumplir los objetivos, dirigiendo y controlando una
organización con la calidad del producto.
Es un conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan para establecer la política y los objetivos y
para lograr dichos objetivos, para dirigir y controlar una organización con respecto a la calidad; logrando un grado en
que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados.
Los 8 principios de gestión de calidad:
Página 15 de 30
1) Enfoque al cliente
2) Liderazgo
3) Participación del personal
4) Enfoque basado en procesos
5) Enfoque de sistema para la gestión
6) Mejora continua
7) Enfoque basado en hechos para tomar decisiones
8) Relaciones mutuamente beneficiosas
Ventajas de su implementación en una organización
El análisis necesario para identificar los beneficios asociados a la adecuada implementación de un SCG puede realizarse
considerando dos puntos de vista de distinto orden: uno externo a la empresa y otro interno.
El externo se realiza a través de la relación entre la organización y su ámbito de actividad: sus clientes (actuales y
potenciales), sus competidores, sus proveedores, sus socios estratégicos. Entre los beneficios asociados se pueden
mencionar los siguientes:

• Mayor prestigio empresarial


• Refuerzo de la confianza entre los actuales y potenciales clientes
• Apertura de nuevos mercados

Al analizar la implementación de un SCG desde el punto de vista interno de la empresa, surgen otros beneficios que no
sólo posibilitan la existencia de los primeros, sino que además permiten sustentarlos en el tiempo, favoreciendo el
crecimiento y adecuado desarrollo de la organización. Estos son:
• Aumento de la productividad
• Mayor organización interna
• Incremento de la rentabilidad

HERRAMIENTAS DE CALIDAD
Por otro lado, la calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental
del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus
necesidades.
Indicadores de calidad
Los indicadores de calidad son parámetros que nos indican cuál es nuestra situación interna y cuál es la tendencia que
siguen nuestros procesos.
Los indicadores deben ser objetivos, específicos para la actividad en la que se aplican, sencillos de obtener y entendibles
por todos los afectados.
Hay dos clases de indicadores:

▪ Variables (cuantificables): duración, dimensiones, tiempo de respuesta, etc.


▪ Atributos (no cuantificables): si/no, falla / no falla, correcto/incorrecto, etc.
▪ Herramientas básicas de la calidad
Herramientas básicas de calidad para
Es una denominación dada a un conjunto de técnicas gráficas identificadas como las más útiles en la solución de
problemas, enfocadas a la calidad de los productos. Se conocen como “herramientas básicas” ya que son adecuadas
para personas con poca formación en materia de estadísticas.
Tormenta de ideas: la tormenta de ideas es una técnica de grupo para la generación de ideas nuevas y útiles, que
permite, mediante reglas sencillas, aumentar las probabilidades de innovación y originalidad. Se utiliza para identificar
problemas y sus posibles soluciones.

Página 16 de 30
Matriz de prioridades: es una herramienta que se utiliza para ordenar según su importancia diferentes alternativas no
cuantificables. Se compara cada una de ellas con todas las demás, valorando y puntuando dicha comparación.
Encuesta: es un método de recogida de datos por medio de un cuestionario prediseñado, aplicado a una muestra
representativa o al conjunto total de la población de estudio. Se utiliza para medir relaciones entre variables, para evaluar
resultados de procesos, procedimientos y actividades, y para conocer la opinión de los clientes.

Entrevista: técnica que permite reunir información directamente con el involucrado en el proceso

Diagrama de causa-efecto: consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional
una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar. Sirve para
facilitar el análisis en calidad de los procesos, los productos y servicios.

Hoja de verificación: sirve para reunir y clasificar las informaciones según determinadas categorías, mediante la
anotación y registro de sus frecuencias bajo la forma de datos.
Histograma: es una representación gráfica de una variable en forma de barras. Objetivo: Es obtener una comunicación
clara y efectiva de variabilidad del sistema mostrando los cambios de los resultados, identificando anormalidades y
comparando la variabilidad de los limites especificados.

Diagrama de Pareto: es un diagrama que permite mostrar gráficamente el principio de Pareto, es decir, que hay muchos
problemas sin importancia frente a unos pocos graves.

Diagrama de dispersión: es un tipo de diagrama matemático que se utiliza para verificar si dos variables están
relacionadas, y en qué medida. Su campo de aplicación es la verificación de las relaciones entre una causa y un efecto.

La aplicación de todas estas herramientas de calidad hará que se simplifique el análisis de datos, logrando que se perciban
los errores de una manera más certera y óptima, y así se podrá evaluar todo correctamente y ejecutar la solución de los
problemas de una manera más eficiente.
KAIZEN
“Kaizen” es “cambio para mejorar” o “mejoramiento continuo”. El objetivo del Kaizen es eliminar los desperdicios de
los procesos. Es un trabajo estructurado para mejorar el proceso productivo. Es un trabajo cíclico que nunca termina.
Actividades Kaizen
▪ La estandarización:
- REGISTRAR Y ANALIZAR LA INFORMACIÓN RELATIVA A UN PROCESO CON EL
OBJETIVO DE ELIMINAR DESPERDICIOS.
- PREPARAR UN ESTÁNDAR DE OPERACIÓN PARA AQUELLOS PROCESOS QUE
ALCANCEN LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO.
▪ Las 5 S
▪ La eliminación del MUDA (desperdicio)
Desperdicios en la producción:
Es todo aquello que no añade valor
- Desperdicio por fallas y retrabajos
- Por procesamiento innecesario
- Por traslados internos
- Por operaciones innecesarias
- Por espera
- Por altos inventarios
- Por producción en exceso
Hay dos formas de mejorar los procesos y eliminar desperdicios: mediante cambios drásticos o a través de kaizen.

Página 17 de 30
¿Cómo se mantienen las mejoras?
Las mejoras siguen el ciclo de Deming
𝑷𝒍𝒂𝒏𝒆𝒂𝒓 → 𝑯𝒂𝒄𝒆𝒓 → 𝑽𝒆𝒓𝒊𝒇𝒊𝒄𝒂𝒓 → 𝒂𝒄𝒕𝒖𝒂𝒓
Planear:
▪ Es definir claramente los problemas.
▪ Identificar el origen de los mismos.
▪ Plantear los objetivos de las mejoras que queremos implementar
Hacer:
▪ Aplicar 5S
▪ Construir dispositivos
▪ Modificar la maquinaria

Verificar:
▪ Se deben comprobar los resultados de la mejora.

Actuar:
▪ Se debe iniciar el ciclo para alcanzar los nuevos objetivos.

Las 5 S:

a. Seiri: ten solo lo necesario.


b. Seito: mantén todo en orden.
c. Seiso: conserva todo limpio.
d. Seiketsu: cuida tu salud física y mental.
e. Shitsuke: sigue las normas y reglamentos

UNIDAD 6

A) SUBSISTEMA CONTROL
1. CONTROL: contabilidad general de la empresa
1.1. Mecanismo contable

❖ CONTABILIDAD DE GESTIÓN

Contabilidad General de la empresa


Es un proceso que identifica, mide, registra y comunica la información económica de una organización o empresa, a
efectos de ser evaluada por los distintos públicos interesados.

Página 18 de 30
1.2. Registros contables
Su elaboración permite obtener datos ajustados a los principios contables que son utilizados para evaluar la situación y
obtener información financiera destacada de una empresa u organización.
➢ Control

Por parte de los ACCIONISTAS:


Los accionistas por medio del balance identifican los beneficios que obtuvo la empresa para así cobrar las ganancias o
afrontar las pérdidas y tomar medidas para corregir el rumbo.

Por parte del ESTADO:

o Municipal: ABL: Alumbrado Barrido y Limpieza.


o Provincial: Ingresos Brutos: Se aplica sobre las ventas totales.
o Nacional: I.V.A.: Es el impuesto al valor agregado. 21% / Ganancias: Porcentaje sobre la utilidad
económica. 35%. Se utiliza para financiar los servicios públicos como seguridad, justicia, salud y
educación.
Clasificación:
a. Contabilidad financiera (externa)
a.1. tiene en cuenta el público a que está destinada la información.
b. Accionistas
c. Clientes
d. Proveedores
e. Analistas financieros.

a.2 considera el tipo de información


f. posición financiera
g. grado de liquidez
h. rentabilidad
Concreta las decisiones y los planes a través de procesos. Estos
b. Contabilidad de Costos. (interna) procesos de control son procesados por los costos.
La contabilidad de costos, también conocida como contabilidad analítica, es una técnica contable que tiene como
finalidad crear un sistema de información que permita conocer cuál es el coste de los productos fabricados.

➢ Ley fundamental:

Dice que existe un activo, un pasivo y un patrimonio neto.

ACTIVO: recursos disponibles. Lo que tiene la empresa + lo que le deben. Los bienes poseídos y los derechos que se
convertirán en cosas poseídas en un futuro. Por ejemplo: el dinero en caja y deudores por venta o valores a depositar,
mercaderías.
PASIVO: Lo que la empresa debe a terceros. Documentos a pagar o acreedores y proveedores. Formado por el conjunto
de recursos financieros obtenidos por la empresa para el desarrollo de sus funciones y por las estimaciones de gastos
futuros
PATRIMONIO NETO: Lo que se debe a los dueños. Capital, utilidad. Junto con el pasivo suponen cómo financiar
aquello que se desea poseer, mediante deudas, préstamos, aportaciones de los propietarios, etc.

1.3. Principales herramientas de control:


- Plan de cuentas
Agrupa sistemáticamente los conceptos representativos de las variaciones y modificaciones que se operan en el
patrimonio de una empresa.
- El sistema de costos
Es una gran fuente de control de la marcha de la empresa.
Página 19 de 30
- Los índices y coeficientes
Son una herramienta de gran utilidad para la dirección pues permite obtener en forma inmediata la información del
estado de la compañía.

- El control presupuestario

- El diagrama de Gantt.
Indica en forma gráfica, para una serie de actividades que se desea controlar, su secuencia, con relación al tiempo total
disponible para su ejecución.

- Pert tiempo y Pert Costo


Se manifiesta a través de una red de tareas (Red de Actividades), que se vinculan entre sí. En ella se determina el camino
Crítico, que es la sucesión de aquellas tareas que no tiene margen para retrasarse en su ejecución. El conocimiento del
camino crítico sirve para observar la marcha del proyecto (pert tiempo), como así también determinar la carga financiera
que representa (pert costo).
- El punto de equilibrio Cantidad de ventas que tengo que tener para cubrir los gastos
El punto de equilibrio se define como la cantidad de venta para la cual los ingresos equivalen exactamente al costo total.
- Encuestas
Son encuestas de opinión. Pueden ser externas, como internas.
1.4. Libros obligatorios/contables
Libro Diario. Son los asientos contables.
El método de registro más conocido es el llamado de la “Partida doble”. Está basado en que las cuentas han sido
separadas en debe y haber a efectos de registrar separadamente sus aumentos y disminuciones.
Libro Mayor.
Es el registro principal (agrupa todas las cuentas del libro diario). Se utilizan por razones de control interno.

Libro de Actas de Asamblea.


Se transcribe brevemente un memorándum de los hechos significativos de la sociedad, en forma cronológica.
Libro de Registro de Accionistas. Clientes, inversores

Libro de IVA. Impuesta al Valor agregado. Se clasifica en IVA según compras e IVA según ventas. Impuestos

2. CONTABILIDAD ANALÍTICA (Costos)


Se lleva por separado de la contabilidad general. Se arma a base de mayores auxiliares de costeo.
2.1. Principios para desarrollar un sistema de costos
2.1.1. Metodología para desarrollar un sistema de costos
1) Definir los propósitos del costo: valuación de activos, control de gestión de la producción, fijación de precios.
2) Definir el objetivo del costo: por producto, por línea de productos, por sección, por orden de producción, por
actividad.
3) Definir los métodos de costeo: variable o por absorción / histórico o standard / por órdenes o proceso.
4) Identificar los ítems importantes a considerar para el costo
5) Método de cálculo: criterios de costeo a aplicar.
6) Método de presentación de los resultados obtenidos.

Página 20 de 30
2.2. Economía de fabricación
La CONTABILIDAD DE FABRICACIÓN aporta elementos de juicio para el adecuado manejo de la misma y permite
integrar la fabricación con la estrategia del negocio.
3.LA INTERVENCIÓN DEL ING INDUSTRIAL EN LA DETERMINACIÓN DE STANDARDS DE COSTOS
En un sistema de costeo histórico los costos se determinan luego que las operaciones tuvieron lugar.
Costos predeterminados
En un sistema de costeo predeterminado, los Costos se determinan antes que las operaciones hayan tenido lugar. Hay
dos clases de costos predeterminados
a) Costos Standard (histórico):
standard de precios, standard de cantidad.
b) Costos Estimados (proyecciones)
El ingeniero industrial busca predeterminar precios y cantidades, mediante correctas especificaciones y adecuadas
estimaciones. Con ello se pretende pronosticar cuáles deberán ser los costos reales.
PRESUPUESTOS ECONÓMICOS Y CONTROL PRESUPUESTARIO
a. Presupuestos económicos
¿Qué es un presupuesto?
Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que deben
cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas. Este concepto se aplica a cada centro de
responsabilidad de la organización. Planear sistemáticamente todas las actividades que se deben desarrollar en un
tiempo.
Funciones del Presupuesto Controlar y medir los resultados cuantitativos.
- Principal función: se relaciona con el Control financiero de la organización.
- El control presupuestario: descubrir qué es lo que se está haciendo, comparando los resultados con sus datos
presupuestados correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias.
- Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro de la organización.
Clasificación de los Presupuestos
a) según la flexibilidad
• Rígidos, estáticos, fijos o asignados.
• Flexibles o variables.
b) según el período de tiempo
• A corto plazo (inflación)
• A largo plazo (planes de desarrollo)
c) según el campo de aplicación en la empresa
c.i) presupuesto operativo (económico)

• Presupuesto de Ventas
• Presupuesto de Compras
• Presupuesto de Mano de Obra directo.
c.ii) presupuesto financiero

• Presupuesto financiero.

Página 21 de 30
b. Control presupuestario Consiste en la comparación de los valores estimados con los reales.
COSTOS.
OBJETIVO.
El objetivo de la realización del control presupuestario es la determinación del costo total del producto. Se tienen en
cuenta las distintas variaciones por los insumos que lo compongan, y de los factores de la producción involucrados. La
finalidad es armar el presupuesto económico del producto.
DETERMINACIÓN.
Se determina por medio del cálculo de los siguientes factores:
- Costo total (CT):
- Costo Directo (CD):
- Gastos Generales de Fabricación Variable:
- Gastos Generales de Fabricación Fija:
- Gastos de Administración y desarrollo:
- Gastos de comercialización
- Gastos Financieros
1. Plan de ventas 1.Plan de producción
2.Programa de ventas 2.Programa de producción
c. Formulación del presupuesto 3. Presupuesto de ventas 3.Presupuesto de producción
Partiendo del presupuesto económico, consideramos que:
Teniendo en cuenta un Plan de Ventas, se realiza el Programa de Ventas, lo cual implica la realización del Presupuesto
de Ventas.
Teniendo en cuenta un Plan de Producción se realiza el Programa de Producción, lo cual implica la realización del
Presupuesto de Producción. (variable $)
En base a un Stock Inicial, se Formulan ambos Presupuestos y se obtiene como resultado un Stock Final.

B) SUBSISTEMA FINANZAS VER FOTO DE RESUMEN

- PLAN FINANCIERO Mandar a Santi

El plan financiero es un documento que sirve para calcular los gastos de un negocio y verificar la rentabilidad de operar.
También funciona para observar cuánto tiempo tomará alcanzar las metas económicas establecidas.

El propósito del plan financiero es mostrar los recursos que se requieren para llevar a cabo sus intenciones como se
expusieron en el plan de negocios.

El Plan Financiero debe responder cuatro preguntas:

• ¿Es viable el negocio?


• ¿Cuánto financiamiento requiero y cuándo será necesario obtenerlo?
• ¿Qué tipo de financiamiento se necesita?
• ¿Quién proveerá el financiamiento?

Luego, hay que elaborar el plan financiero a través de cuatro documentos, que son:

• Presupuesto de Caja: este se obtiene por la combinación de: el pronóstico de ventas, un plan de personal,
presupuesto general y administrativo, costo de ventas, presupuesto financiero, presupuesto de capital y el
presupuesto de desarrollo.
• Estado de Resultados: este despliega los resultados financieros de la operación del negocio durante un periodo
de tiempo específico.
Página 22 de 30
PLAN FINANCIERO: Abarca la fluidez con la que se moviliza un dinero o cuenta bancaria
• Estado de Flujo de Caja: este documento registra las transacciones específicas que afectan el monto de caja
disponible.
• Balance General: representa la condición financiera de la empresa en un momento específico.

Plan económico: Abarca la cantidad de dinero que se le puede atribuir a un bien.

- RELACIONES BANCARIAS Y CREDITICIAS

Es la obtención de recursos para saciar las necesidades a través de terceros, en este caso entidades financieras.

El Capital Fijo (Activo Fijo) y su Costo (Costo de Capital) e integridad Ventana financiera
Efecto palanca
Clasificación del Capital Empresario
Rentabilidad financiera
a) El capital Fijo
Son los activos fijos Tangibles: los terrenos, los edificios, máquinas herramientas equipos, etc.
b) El capital circulante
Son bienes que se consumen en un solo acto de producción, como ser la materia prima y todos los servicios, como ser
la mano de obra. Estos bienes son de consumición instantánea o se consumen en un solo ciclo productivo.
UNIDAD 7
PLANEAMIENTO Mandar a Santi toda la unidad
La planeación es un proceso que comienza con el establecimiento de objetivos, define estrategias, políticas y planes
detallados para lograrlos. Es lo que establece una organización para poner en práctica las decisiones e incluye una
revisión del desempeño y retroalimentación para introducir un nuevo ciclo de planeación.

o Tipos de planes

▪ Planes fundacionales (de muy largo plazo)


- VISION: es la concepción del futuro de la organización.
- PROPOSITO es la función o tarea básica del sistema, mientras que la MISIÓN es la forma de llegar a ese propósito. La
misión suele incluir el propósito.
- VALORES son los principios que rigen la conducta de los integrantes de la organización.

▪ Planes estratégicos: estructurales (largo plazo)


- Estrategias (planes estructurales): orientan a la organización hacia el futuro, fijando objetivos generales. Tienen en
cuenta aspectos internos de la organización como el entorno esperado.

▪ Planes estratégicos: tácticos de gestión (mediano plazo)


- Políticas (planes tácticos o de gestión): declaraciones generales que guían el pensamiento para la toma de decisiones
operativas. Asigna responsabilidades y permiten delegar autoridad.

▪ Planes operativos (corto plazo)


Un plan operativo es un documento oficial en el que los responsables de una organización enumeran los objetivos y
las directrices que deben cumplir en el corto plazo.

o Fases del proceso

1) Formulación de visión, misión, valores

▪ Visión
❖ Imagen futura de la organización.
❖ Tiene que ser conocida y compartida por todos los miembros de la organización.
Página 23 de 30
▪ Misión
❖ Define el papel que tiene la organización en su entorno.
❖ Expresa la razón de ser de la organización: para qué está.
▪ Valores:
Principios que rigen la conducta de los integrantes de la empresa determinando qué es correcto hacer y qué no.

2) Análisis del entorno (Amenazas y Oportunidades)


- AMENAZA: situación desfavorable, actual o futura que presenta el ambiente a la organización, la cual debe ser evitada
o minimizada para el desempeño y la supervivencia de esta.
- OPORTUNIDAD: situación favorable, actual o futura que ofrece el ambiente a la organización, cuyo aprovechamiento
adecuado mejoraría su posición competitiva.

3) Análisis interno: (Fortalezas y Debilidades)


- FORTALEZA: posición favorable de la organización en alguno de sus subsistemas (recursos, procesos, etc.) que la sitúa
en condiciones de responder eficazmente ante una oportunidad o ante una amenaza. Ej.: ubicación privilegiada,
tecnológica de punta, personal capacitado, etc).
- DEBILIDAD: posición desfavorable que tiene la organización de alguno de sus subsistemas y que la ubica en
condiciones de no poder responder eficazmente las oportunidades y amenazas del entorno.

4) Diseño de objetivos, metas y acciones estratégicas:

- OBJETIVOS: las estrategias deben hacerse operativas y de allí deriva la necesidad de formular objetivos generales,
específicos y metas.
- OBJETIVOS O METAS (diferentes plazos): indican desde el fin mismo fundacional de la organización hasta fines
puntuales de diferentes actividades menores. Diferentes áreas plantean sus propias metas, las que deberán contribuir
siempre al logro de objetivos superiores.
- OBJETIVOS GENERALES: resultados generales que la organización pretende alcanzar en forma integral o para una
determinada área. Se definen para plazos menores respecto a la visión y misión. Presentan además de elementos
cuantitativos algunas pautas cualitativas.
- OBJETIVOS ESPECIFICOS: objetivos parciales que contribuyen al logro de objetivos mayores (generales). Responden
a la ejecución de programas y proyectos. Expresiones de lo que se desea alcanzar a través de la gestión para medir la
eficacia de los planes.

o Indicadores
Un indicador es un valor numérico que provee una medida para ponderar el desempeño cuantitativo y/o cualitativo de
un sistema.

Funciones de los indicadores:


Producen información para analizar el desempeño de cualquier área de la organización y verificar el cumplimiento de
los objetivos en términos de resultados, detectan y previenen desviaciones en el logro de los objetivos. Responden a las
preguntas de qué se hizo, cuánto y cuándo.
Liderazgo:
1. Concepto de líder:
Es el dirigente o cabeza de una familia, empresa, organización o nación. Es la persona con cualidades de personalidad
y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos.

2. Concepto de liderazgo:

Es la influencia interpersonal ejercida en una situación, dirigida a través del proceso de comunicación humana a la
consecución de uno o diversos objetivos específicos.
3. Diferencias entre administrador y líder:
Página 24 de 30
El líder es el que define que cosas se quieren realizar y el administrador define la forma en la que se pueden hacer mejor
las cosas para logarlas.
4. Diferencias entre jefe y líder:

Jefe Líder

Existe por la autoridad Existe por la voluntad


Considera la autoridad un privilegio de mando Considera la autoridad un privilegio de servicio
Inspira miedo Inspira confianza
Saben como se hacen las cosas Enseña cómo hacer las cosas

Dirige a las personas para que realicen trabajos que él no


Realiza las tareas en conjunto con el grupo
hace.

Maneja a las personas como fichas Trata a las personas como pares
Asigna tares Da el ejemplo

5. Estilos de liderazgo:

a. Líder autócrata:
Asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno.
Considera que solamente él es el componente y que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos. La respuesta
por parte de sus subalternos es obediencia y adhesión a sus decisiones.
b. Líder participativo
Utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomare decisiones y señala directrices especificas
a sus subalternos. Escucha y analiza las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones cuando es posible practico.
c. Líder liberal
Este líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones. Los subalternos asumen la responsabilidad por
su propia motivación, guía y control. Las reglas son mínimas, pero se requiere personal altamente calificado.
6. Fuente de autoridad:
Existen dos escuelas de pensamiento acerca de las fuentes de autoridad del líder.
a. La posición tradicional: Niveles jerárquicos

La función del líder se otorga a individuos a los que se considera capaces y deseosos de servir, de tal modo que logren
una respuesta productiva de parte de sus subordinados. El líder recibirá la autoridad por parte de su superior inmediato,
quien ha recibido autoridad de un líder más alto en la jerarquía organizacional.
b. Teoría de la aceptación Líder en un vestuario de fútbol
Los líderes, en esta teoría, son aceptados por aquellos que serán sus seguidores. Los seguidores otorgan autoridad porque
tienen respeto o admiración por el individuo. Según este enfoque, la fuente de la autoridad radica en el nivel más bajo
de trabajo y no en el nivel más alto de la estructura de la organización.

Página 25 de 30
Dirección:
Dirigir implica mandar, influir y motivar a los empleados para que realicen tareas esenciales. Los gerentes dirigen
tratando de convencer a los demás de que se les unan para lograr objetivos a futuro. Surge de los pasos de la planificación
y la organización.
Es la aplicación de los conocimientos en la toma de decisiones, incluye la tarea de fincar los objetivos, alcanzarlos,
determinación de la mejor manera de llevar a cabo el liderazgo y ocuparse de la manera de planeamiento e integración
de todos los sistemas, en un todo unificado.
Se encarga de orientar, comunicar, capacitar y motivar al recurso humano de la empresa para que desempeñen
efectivamente, con entusiasmo y confianza su trabajo y contribuir así al logro de los objetivos de la empresa.
Elementos de la dirección:
- Ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional.
- Motivación
- Comunicación
- Supervisión
- Alcanzar las metas de la organización
Importancia de la dirección:
Es una parte esencial y central de la administración ya que mediante la dirección se subordinan y ordenan las demás
partes que componen la organización. La dirección es un ingrediente necesario para la administración de éxito y está
estrechamente relacionada con el liderazgo. El líder de la empresa debe emplear la dirección para identificar las aptitudes
y motivaciones del personal y así brindar incentivos adecuados.
Administración de los recursos humanos:
El objetivo es planificar, organizar, desarrollar, coordinar y controlar técnicas capaces de promover el desempeño
eficiente del personal. Conquistar y mantener personas en la organización, que trabajen y del máximo de sí mismas,
con actitud positiva y favorable.
- Crear, mantener y desarrollar un conjunto de personas con habilidad, motivación y satisfacción suficientes para
conseguir los objetivos de la organización
- Crear las condiciones organizacionales que permitan la aplicación, el desarrollo y la satisfacción plena de las
personas y logro de los objetivos individuales
- Alcanzar eficiencia y eficacia con los recursos existentes
Un plan de carrera es un proyecto de formación individual de un trabajador, cuyo propósito es trazar el curso de su
carrera y desarrollo profesional dentro de la organización. Este se ejecuta de manera conjunta con la empresa. Así,
implica comprender qué conocimientos, habilidades, características personales y experiencia se requieren para que un
empleado progrese laboralmente.
COMUNICACIÓN Circuito de comunicación: emisor, el mensaje y el receptor.

COMUNICACIÓN EFICAZ. Los factores que intervienen entre el emisor y el receptor son:

• Individual: Motivación / Conocimientos / Percepción / Objetivos.


• Estructural: Posición / Poder / Roles / Tecnología.
• Medio Cultural: Ideas / Creencias / Valores/ idioma.
Estos factores deben equilibrarse entre los interlocutores. El receptor debe entender lo que el emisor quiere transmitirle,
debe tener la capacidad para escucharlo, entenderlo, y saber cómo contestarle. Para eso se aplica la psicología, y debe
lograr un equilibrio. Lograr transmitirle el mensaje al alma del receptor no de manera automática sino logrando que
entienda con un lenguaje ameno que se adapte al receptor. El oyente se transforma en receptor, entiende como se debe
comunicar, y adapta su discurso para que el receptor entienda.

Página 26 de 30
UNIDAD 8
Instalaciones Eléctricas Instalaciones de Gas Instalaciones de Agua Instalaciones de HVAC Instalaciones de Vapor
Instalaciones de Incendio Instalaciones de Aire Comprimido Instalaciones de Comunicación
Instalaciones Eléctricas:

La instalación eléctrica es el conjunto de circuitos eléctricos con el objetivo de conducir y distribuir la corriente
eléctrica desde su punto de origen hasta la última salida eléctrica.
Concepto de potencia eléctrica: la potencia eléctrica es la cantidad de energía entregada o absorbida por un elemento
en un tiempo determinado.
Factor de Potencia (cos Φ): denominamos Factor de Potencia al cociente entre la potencia activa y la potencia
aparente. Por ejemplo, si el Factor de Potencia es igual a 0,80, indica que del total de la energía suministrada (100%)
sólo el 80% es energía activa o útil.
Elementos de Protección:
- Fusibles: dispositivo constituido por un tubo de cristal o cerámica que se intercala en un punto determinado de una
instalación eléctrica para que se funda cuando la intensidad de corriente supere un determinado valor que pudiera
hacer peligrar la integridad de los conductores de la instalación

- Interruptor termomagnético: protegen principalmente a cables y conductores contra la sobrecarga y el


cortocircuito. Éstos también protegen al equipamiento eléctrico contra el sobrecalentamiento. Bajo ciertas
condiciones, las termomagnéticas actúan contra peligrosos shocks de corriente debida a una falla de aislamiento.

- Interruptor diferencial: se emplea como dispositivo de protección contra los contactos indirectos. El interruptor
diferencial está destinado a proteger la vida de las personas contra contactos accidentales de elementos bajo tensión
Conductores eléctricos: son cuerpos capaces de conducir o transmitir electricidad. Los materiales más utilizados en la
fabricación de conductores eléctricos son el cobre y el aluminio.
Tipos de conductores:
- Alambre: Conductor eléctrico cuya alma conductora está formada por un solo elemento o hilo conductor.
- Cable: Conductor eléctrico cuya alma conductora está formada por una serie de hilos conductores o alambres de
baja sección, lo que le otorga una gran flexibilidad.
- Monoconductor: Conductor eléctrico con una sola alma conductora, con aislación y con o sin cubierta protectora.
- Multiconductor: Conductor de dos o más almas conductoras aisladas entre sí, envueltas cada una por su respectiva
capa de aislación y con una o más cubiertas protectoras comunes.
Instalaciones Sanitarias:

Sistemas conformados por un conjunto de tuberías que tienen por finalidad conducir fluidos de agua potable para ser
utilizados en las edificaciones y residuos para extraerlos de las mismas.
Instalaciones para Combustibles:

Son instalaciones para generar calor quemando combustibles sólidos, líquidos o gaseosos.

- Fuel Oil: Es una fracción del petróleo que se obtiene como residuo en la destilación fraccionada.
- Gas Oil
- Gas Natural
- Gas Licuado
Instalaciones contra Incendios

Tetraedro del fuego: Combustible – Oxigeno – Calor – Reacción en Cadena

Página 27 de 30
Si quitamos cualquiera de los elementos del tetraedro, el fuego no puede continuar. Por eso los métodos de extinción se
basan en atacar una o varias caras del tetraedro.
- Combustible:
o Sólidos: Madera, papeles, trapos, plásticos, pasto, gomas, caucho, corcho, productos celulosos, etc.
o Líquidos: Nafta, Gasoil, Kerosene, aceites, petróleo, pinturas, derivados del Petróleo
o Gaseosos: Gas natural, Gas de Garrafa, acetileno, vapores combustibles.
- Oxigeno:
o Es el COMBURENTE que permite la COMBUSTIÓN. Normalmente es el oxígeno contenido en el aire,
- Calor:
o Es la FUENTE DE ENERGÍA que permite la COMBUSTIÓN. Puede provenir de CHISPAS, FRICCIÓN,
REACCIÓN QUÍMICA.
- Reacción en cadena:
o Es un proceso químico de propagación de la combustión. Algunos sistemas de extinción actúan sobre la
Reacción en Cadena, interrumpiéndola. Esto pone fin al fuego.
Clases de fuego:

- Los A: Madera, Tela, Papel


- Los B: Líquidos o Gases combustibles
- Los C: por riesgo eléctrico asociado
- Los D: Reacciones químicas – metales
Extintores de agua: apropiados para extinguir fuegos de tipo A.
Extintores de polvo: indicado para fuegos A, B Y C.
Extintores de CO2: indicado para fuegos A, B Y C.
Extintores para fuegos especiales: para sofocar fuegos de clase D.
Instalaciones de Vapor:

La instalación consta, como elemento principal la sala de calderas, situada en el interior del edificio, con los demás
equipos necesarios, una red de distribución de vapor y una red de retorno de condensados, dichas tuberías serán vistas
y accesibles en todos los puntos de su recorrido.
Caldera Humotubular: la circulación del agua en el interior es siempre por convección natural. circula el fuego y el
agua está en recipientes
Acuotubular: el fuego calienta la serpentina interna y el agua ingresa y recircula por la instalación y el fuego va
calentando la caldera.
Instalaciones de HVAC:

Ciclo frigorífico: líquido refrigerante en el recipiente que transmite calor y a bajo temperatura toma color y cuando
aumenta cede calor
Tipos de equipos: Equipos Split / Equipos Multisplit / Equipos Centrales / Equipos por Absorción / Torres de
Enfriamiento.
Ventilación

• equipos helicoidales: mover grandes cantidades de aire o gases con poca resistencia, también sirve como
recirculación.
• equipos centrífugos: Son utilizados para mover desde muy bajos caudales y alta presión hasta altos caudales y
baja presión
• equipos axiales: Se utilizan para mayores presiones que los helicoidales.

Página 28 de 30
Instalaciones de Aire Comprimido:

Se utiliza en la industria para limpieza, equipos de soplado, pinturas.

Mantenimiento de las instalaciones:


Preventivo
- Logra detectar la falla antes de que suceda y corregirla
- Por registros:
o Manuales/planos
o Trabajos a efectuar
o De repuestos
Predictivo
- “Logra detectar la falla antes de que suceda”
- Busca maximizar la vida del componente y minimizar la parada del equipo
- Para todo lo que son inspecciones voy a utilizar toda la gama de instrumental disponible para hacer las
inspecciones sin parar la máquina, lo que logra un aumento de la disponibilidad
Correctivo o Reactivo
- Es el históricamente más utilizado
- “Reparar o cambiar cuando se rompe”
- Se rompe, se para, se cambia o arregla y se continua

Confiabilidad (RCM)
La idea es hacer un análisis de cada equipo y luego de cada parte del equipo, lo que implica que no todos los equipos
van a tener el mismo mantenimiento y dentro de cada equipo no todas las partes van a tener el mismo mantenimiento
entre sí. Luego hay que analizar las causas de las fallas producidas y las causas de las fallas por producirse y cuáles son
las consecuencias posibles. Luego de considerar las consecuencias de las fallas se aplican las distintas estrategias de
mantenimiento:
o Prevención, hacer pequeñas modificaciones en la máquina
o Monitoreo
o Sustitución cíclica
o Rediseño
o Convivir con la falla
Productividad (TPM)
La idea básica del TPM es pasarle a la gente de producción una cantidad de trabajo que hasta ese momento hacía la
gente de mantenimiento a través de un proceso en el que la gente de mantenimiento va a ser la encargada de enseñarle
a la gente de producción, primero capacitarlos sobre el equipo, luego empiezan a hacer trabajos simples de
mantenimiento (limpieza), después comienzan los trabajos un poco más complejos. Cuando el proceso termina el
personal de mantenimiento sólo realiza las inspecciones y reparaciones.
Terciarización:
El mantenimiento es derivado a empresas terceras.
EDIFICIOS INDUSTRIALES
Ergonomía: disciplina encargada del diseño en los lugares de trabajo, herramientas y tareas de tal forma que coincida
con las características y capacidades de los trabajadores. También podemos definirlo como la adaptación del
trabajador a su puesto de trabajo.
CLASIFICACIÓN:
A. En función del material constitutivo de sus estructuras y partes principales:
1. Metálicos: a) parabólicos y de techos planos: son utilizados para cerramiento de edificios para almacenaje de
mercancías sobre piso o entrepisos internos. b) naves industriales: edificios que poseen importantes luces entre
columnas como así también importantes alturas libres.
Página 29 de 30
2. De hormigón armado: galpones. Por la importancia de sus diseños y su rápido emplazamiento son utilizados en las
más variadas aplicaciones siendo éstas muy útiles tanto para la cobertura y cierre de predios como para utilizarlos
como galpón de almacenaje.
3. Híbridos: todas aquellas construcciones donde conviven diseños con partes construidas en acero con otras de
construcción mediante la utilización de hormigón armado.

B. En función de su uso:
1. de aplicación general: se adaptan con facilidad a nuevos productos.
2. de uso específico: satisfacen por completo las necesidades de los procesos involuntarios.

C. En función del tipo de inmueble a utilizar


1. existentes
2. a construir

D. En función de su concepción integral diseño, construcción, tipo de funcionamiento


1. diseño de estándar.
2. diseño sustentable.

Página 30 de 30

También podría gustarte