Está en la página 1de 32

PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE

Código: Versión: 01 PAGINA 1

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


“PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE ”.
TRAZAS GESTIÓN DE PROYECTOS DE
INFRAESTRUCTURA LTDA.

Nombre Cargo Fecha Firma

Elaboró Gaspar Jefe Área SSO 11-07-2022


Muñoz M. y MA

Revisó Orlando Director de 13-07-2022


Cubillos C. Proyecto

Aprobó Orlando Director de 13-07-2022


Cubillos C. Proyecto
PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE
Código: Versión: 01 PAGINA 2

INDICE
1. OBJETIVO.....................................................................................................................................................
2. ALCANCE......................................................................................................................................................
3. REFERENCIAS..............................................................................................................................................
4. DEFINICIONES..............................................................................................................................................
5. RESPONSABILIDADES................................................................................................................................
6. EQUIPAMIENTO DE LOS OPERARIOS Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD ESPECIFICOS.......................
7. PLANIFICACIÓN.........................................................................................................................................
8. TRASLADO Y DISPOSICIÓN FINAL DE MCA...........................................................................................
9. CONDICIONES CRÍTICAS DE LA FAENA.................................................................................................
10 . CONSIDERACIONES GENERALES COVID-19..........................................................................................
11. REGISTRO..................................................................................................................................................
PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE
Código: Versión: 01 PAGINA 3

1. OBJETIVO

El objetivo de este procedimiento es aplicar la metodología correcta, para la ejecución de los trabajos
de “MANEJO Y RETIRO DE ASBESTO”, bajo estándares de seguridad, cuidado al medio ambiente
y calidad para el proyecto “RETIRO Y SANEAMIENTO DE INTERRUPTOR – TABLERO 41G –
PLANTA BAJA, EN INSTALACIONES DE LA CENTRAL PANGUE”.

2. ALCANCE

Aplica para todo el personal de la empresa TRAZAS, subcontratos y prestadoras de servicios,


involucrado en las actividades de manejo, carga, descarga y traslado de MCA. Todos deberán
conocer y aplicar las disposiciones del presente procedimiento para el proyecto “RETIRO Y
SANEAMIENTO DE INTERRUPTOR – TABLERO 41G – PLANTA BAJA, EN INSTALACIONES DE
LA CENTRAL PANGUE”.

3. REFERENCIAS
 Especificaciones Técnicas del Proyecto.
 DFL N° 1/2003 – MINTRAB, Fija el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado del Código
del Trabajo.
 Ley N°16.744/1968 - MINTRAB, Establece Normas Sobre los Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales.
 D.S. 594/2015 – MINSAL, Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en
los lugares de trabajo.
 Ley 20.949 – MINTRAB, Modifica el Código del Trabajo para reducir el peso de las cargas de
manipulación manual.
 Ley 18.290 Ley de Tránsito
 D.S. Nº 40/1995 – MINTRAB, Aprueba Reglamento Sobre Prevención de Riesgos
Profesionales.
 Reglamentos y procedimientos contractuales de SSL del cliente.
 Instrucción operativa Enel N° 422.
 Instrucción operativa Enel N° 423.
 Resolución 18 Ministerio de Salud, ISP. Determinación Concentración de Fibras de Asbesto
Aire, Contaminación Comunitaria y de Reingreso.
 Resolución 29 Ministerio de Salud, ISP. Determinación Concentración de Fibras de Asbesto
en Aire en Ambientes Laborales.
 Decreto 17/2009 – MINSAL, Que modifica el Decreto Supremo Nº 656/2000, Que Prohíbe el
Uso del Asbesto en Productos que Indica.
 D.S. N° 656/2000 – MINSAL, Prohíbe Uso del Asbesto en Productos que Indica.
 Normativa Interna Ambiental de ENEL (NIA).
 Manual de Estándares de Seguridad y Salud Laboral V2.
 Plan de Trabajo Manejo de Asbesto aprobado por la SEREMI.
 Policy N°106 de ENEL “Reporte de accidentes e incidentes”.
 Policy N°50 de ENEL “Interferencias”.
 IO nº 08 Enel. Ingresos de residuos peligrosos
 POSEQ Estándar gestión de Residuos
 IO N°119. Identificación y Evaluación de impactos ambientales.
 IO N° 126 Preparación y Respuestas emergencia ambientales
 D.S. N°43/2015 MMA Almacenamiento de Sustancias Peligrosas
 D.S. Nº 148/2004 MMA Manejo de Residuos Peligrosos
 Ley N° 19.300/97: Bases del Medio Ambiente
 D.S. Nº 40/2012 MMA Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE
Código: Versión: 01 PAGINA 4

4. DEFINICIONES

 Accidente: evento no deseado que puede resultar en muerte, enfermedad, lesiones y daños u
otras pérdidas.
 Peligro: fuente o situación con el potencial daño en términos de lesiones o enfermedades,
daño a la propiedad, daño al ambiente de trabajo, impacto ambiental o a la combinación de
ellos.
 Riesgo: combinación de la probabilidad y consecuencia de ocurrencia de un evento
identificado como peligro.
 PST: procedimiento seguro de trabajo, documento con la descripción del trabajo a ejecutar con
la identificación de los peligros, las medidas de control, las prohibiciones y obligaciones, que
regula el trabajo identificado.
 EPP: elemento de protección personal, es cualquier equipo o dispositivo destinado para ser
usado por la persona, sujeto o puesto en él para proteger de uno o más riesgos.
 Enfermedad profesional: enfermedad producida causada de una manera directa por el
ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o
muerte.
 Empresa generadora o propietaria: persona natural o jurídica a quien pertenece la actividad
y/o instalación donde se genera el residuo.
 Asbesto: es un mineral, silicato cálcico magnésico que constituye una variedad impura de
amianto, se presenta en forma de hace de fibras delgadas, duras y rígidas, que al ser
respiradas e ingresadas al sistema respiratorio pueden producir cáncer.
 MCA: Material con contenido de asbesto. Es aquel cuyo contenido porcentual de fibra es
superior al 1% en asbesto. Como ejemplo, los siguientes materiales fabricados antes del año
2001 cuentan con más de 1% en asbesto: productos de asbesto-cemento como tubos, tejas,
planchas onduladas, planchas lisas, estanques de almacenamiento de agua, algunos
materiales de aislamiento térmico y/o eléctrico, materiales para cubre piso como pisos vinílicos,
entre otros.
 Asbesto Friable: Mineral de asbesto que se encuentra libre, en paquetes o como parte de un
material en condiciones de desmenuzarse, pulverizar o reducir a polvo con la presión de la
mano. Incluye también el material no friable, que luego de ser dañado y estando seco, se
puede desmenuzar, pulverizar o reducir a polvo por la presión de la mano.
 Asbesto no friable: Mineral de asbesto que se encuentra encapsulado con algún material, que
se encuentra formando una estructura sólida que no le permite desmenuzarse.
 Encapsulamiento: confinar un material que contengan asbesto para evitar que se liberen
fibras de este puede ser encapsulamiento exterior con una membrana, o encapsulamiento por
penetración con solución de látex.
 Encierro: Barrera hermética permanente construida alrededor de un área o material que
contiene asbesto para controlar la liberación de fibras de asbesto al aire
 Zona almacenamiento transitorio: es la zona de almacenamiento transitorio para residuos de
asbesto MCA y todo aquello que pueda estar contaminado con fibras de asbesto. es un sitio
aprobado por la autoridad
 Demoler: comprende las labores de desmantelar o derribar parcial o completamente una obra
o edificación.
 Desmantelar: corresponde a las labores de desarmar parcial o completamente una obra, nave,
edificación, maquina o equipo.
 Actividades de Trabajo: Es la subdivisión del trabajo en etapas, las que se realizan por lo
general en forma cronológica, pudiendo alguna de ellas ser ejecutadas en paralelo.
 Actividades Previas: Son aquellas actividades que deben realizarse previamente a la faena
principal y sin las cuales no puede efectuarse el trabajo.
 Área de Trabajo Crítica: Es la zona más riesgosa dentro del esquema general de trabajo y
que requiere el máximo control, señalización y delimitación.
PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE
Código: Versión: 01 PAGINA 5

 Caída en Altura: Corresponde al peligro que presenta el desarrollo de un trabajo a una altura
mayor a 1,5 m desde el suelo. Requiere para su control el uso obligatorio por los trabajadores
de un sistema para trabajo en altura con arnés y línea de vida.
 Caída de Materiales: Corresponde al peligro que presenta el desarrollo de un trabajo que
contempla el levantamiento de cargas, las que al caer sobre una persona le ocasionan un
accidente grave o fatal.
 Condiciones Críticas de Faena: Son aquellas condiciones de trabajo con mayor riesgo de
ocasionar un accidente si no se adoptan las medidas de control. Las condiciones críticas
contemplan actividad, equipo y área de trabajo críticos.
 Condiciones Críticas Para Realizar el Trabajo: Son aquellos eventos, documentos y/o
controles que deben realizarse y/o mantenerse a la vista, sin los cuales no se debe realizar el
trabajo.
 Equipo Crítico: Es el equipo más riesgoso utilizado en el trabajo y que requiere la máxima
atención en su operación y mantenimiento.
 Peligros más importantes: Corresponden a los 2 ó 3 más relevantes en el trabajo y que
deben estar destacados en la planificación y procedimiento.
 Materiales: Conjunto de elementos que son necesarios para actividades o tareas específicas
para la producción de bienes o servicios. (Ejemplo: herramientas, equipos, piezas de andamio,
etc.)
 Apilador manual o transpaleta: es un aparato utilizado en almacenes para realizar diversas
tareas relacionadas con el movimiento de la mercancía almacenada, tales como carga,
descarga, traslado de unas zonas a otras del almacén y operaciones de picking.
 Medio Ambiente: Conjunto de circunstancias o factores físicos y biológicos que rodean a los
seres vivos e influyen en su desarrollo y comportamiento.
 Hábitat: Conjunto de factores físicos y geográficos que inciden en el desarrollo de un individuo,
una población, una especie o grupo de especies determinados.
 Residuos Peligrosos: Es un desecho con propiedades intrínsecas que ponen en riesgo la
salud de las personas o que pueden causar un daño al medio ambiente. Algunas de dichas
propiedades son las siguientes: la inflamabilidad, la toxicidad, la corrosividad, la reactividad y la
radiactividad.
 Residuos No Peligroso: Es un residuo que no experimenta transformaciones físicas, químicas
o biológicas significativas. No son combustibles, ni reaccionan física ni químicamente de
ninguna otra manera, ni son biodegradables, ni afectan negativamente a otras materias con las
cuales entran en contacto.
 Sustancia Peligrosa: Es aquella que, por su naturaleza, produce o puede producir daños
momentáneos o permanentes a la salud humana, animal o vegetal, a los bienes y/o al medio
ambiente. Las sustancias peligrosas se conocen también como materiales peligrosos,
mercancías peligrosas o cargas peligrosas.
 Bodega: Es el espacio en donde se ejecuta la recepción, almacenamiento y movimientos de
materiales, hasta los puntos de trabajo.
 Bodega de Sustancias Peligrosas: Espacio donde se ejecuta la recepción y almacenamiento
de sustancias peligrosas. Su acceso debe estar restringido y señalizado, se debe contar con
las hojas de seguridad de los productos almacenados en ella.

5. RESPONSABILIDADES

Administrador de Contrato
 Es responsable de garantizar que el procedimiento sea conocido y aplicado por su jefatura en
la obra y velar por entregar los recursos necesarios para ejecutar las actividades de acuerdo a
especificaciones e incentivar las conductas seguras de trabajo.

Administrador de Obra
PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE
Código: Versión: 01 PAGINA 6

 Es responsable de la revisión, implementación y difusión de este procedimiento a través de su


personal a cargo y de verificar que esto se cumpla.
 Es responsable de coordinar los trabajos programados entre las distintas disciplinas, de tal forma
de evitar interferencias entre éstas. Es responsable de programar los trabajos en pos de la buena
ejecución de este procedimiento e incentivar las conductas seguras de trabajo.

Jefe de Terreno
 Es responsable de aplicar los lineamientos y disposiciones que se estipulan en este
procedimiento, asimismo, es responsable de vigilar que el personal de campo encargado de la
ejecución de los trabajos, realice las actividades bajo estos mismos lineamientos.
 Es responsable de programar las actividades delegadas por sus superiores y entregar al
Departamento de Calidad los protocolos de las actividades realizadas en terreno.
 Es responsable de comunicar toda condición subestándar detectada en los procesos de
ejecución de la actividad.
 Responsable de realizar un ART junto a su grupo de trabajadores antes de realizar cualquier
actividad.

Jefe de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente


 Es responsable a través de su personal y/o de sus designados, verificar que se cumpla el
presente procedimiento y las condiciones de seguridad necesarias en la realización de cada
actividad, según su criticidad.
 Responsable de controlar que las actividades de prevención establecidas en el Programa de
SSO se realicen y oportunamente.
 Es responsable de asesorar en la elaboración de ART de seguridad para las actividades que se
desarrollen y asegurar que las medidas de control se cumplan en terreno.
 Es responsable de revisar y redactar el punto 7 del presente procedimiento.
 Responsable de identificar los Aspectos e Impactos Ambientales del proyecto “RETIRO Y
SANEAMIENTO DE INTERRUPTOR – TABLERO 41G – PLANTA BAJA, EN
INSTALACIONES DE LA CENTRAL PANGUE”.
 Responsable de mantener controlados los aspectos ambientales asociados a Instalación y
Desmovilización de Faena, de entregar a los trabajadores la información que indica la
Normativa Interna Ambiental (NIA) de ENEL.
 Responsable de velar por el total cumplimiento de la Normativa Ambiental Nacional, de su Plan
de Manejo Ambiental, de su Plan de Manejo de Residuos y estándares asociados al Plan de
Gestión Ambiental de TRAZAS y sus contratistas.
 Realizar el seguimiento y control permanente en terreno del desarrollo de la obra, verificando el
cumplimiento de los compromisos ambientales señalados en el contrato y las normas internas
ambientales de ENEL (NIPA) y otras recomendaciones asociadas al cuidado del
medioambiente.
 Informar oportunamente a ENEL, sobre las desviaciones que se produzcan respecto a lo
comprometido en el contrato.
 Realizar inspecciones ambientales diarias a las obras que desarrollan los contratistas.

Trabajadores
 Revisar sus elementos de protección personal en forma diaria antes de utilizar.
 Elaborar junto a su jefe y compañeros de trabajo el ART para cada actividad que deba realizar.
 Informar de modo inmediato a su jefatura, de cualquier condición o acción insegura que
detecte.
 Es su responsabilidad realizar sus tareas tomando todas las medidas de control para eliminar y
controlar los riesgos, teniendo una actitud segura.
 Es su responsabilidad realizar sus tareas tomando todas las medidas de control para eliminar y
controlar los riesgos, teniendo una actitud segura.
PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE
Código: Versión: 01 PAGINA 7

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El presente procedimiento especifica todas las condiciones y antecedentes necesarios para


desarrollar el Retiro y Saneamiento de Material con Contenido de Asbesto No Friable
(MCANF),de la central Pangue.

Se programa intervención de acuerdo siguiente esquema y coordinación de trabajo:

A. Toma de muestra aire inicial, en sitio, de acuerdo Resolución Exenta N°1- REINGRESO
A ÁREAS INTERVENIDAS, EN BASE AL MÉTODO DE MICROSCOPÍA DE CONTRASTE
EN FASE (PCM).

Conforme a cumplimiento normativa y Resolución 18 EXENTA, se programará intervención


mediante plan de muestreo con 1 muestra de aire previa iniciación de actividades en sitio,
debidamente coordinado y mediante informe escrito de laboratorio certificado, en
cumplimiento normativa europea.

B. Utilización de Unidad de Descontaminación Móvil (DECOM).

Previo al comienzo de los trabajos se procederá a la señalización, delimitación y


acondicionamiento de la zona de trabajo.

Una vez realizado, se posicionará la Unidad de Descontaminación Móvil (DECOM), la cual se


encuentra habilitada para funcionamiento autónomo y/o mediante la conexión a red de agua
potable, alcantarillado y eléctrica. Con esto se debe efectuar la puesta en marcha de la
unidad de descontaminación móvil (DECOM), con aprobación y resolución vigente para uso
en territorio nacional según Acta Folio N° 095694, Seremi de Salud.

El uso del presente equipamiento específico permitirá realizar una correcta descontaminación
e intervención por parte del personal involucrado, comprendiendo el uso de aspiradora con
Filtro HEPA de Alta Eficiencia, contenedores con bolsa de polietileno en zona sucia para
desechar los elementos de protección personal que se encuentren contaminados a y ser
dispuestos a destinatario final. Zona de duchas con funcionamiento autónomo y sistema de
tratamiento para evitar el vertido de MCA, además de todos los elementos requeridos para
una correcta descontaminación de los trabajadores (artículos de aseo).

C. Sellado, cierre y aseguramiento del sector a intervenir mediante uso de burbuja e


inyección de presión negativa.

Para actividad de intervención se dispondrá de situación mediante sistema de


encapsulamiento e inyección de presión aire negativo con uso de depresores y
posicionamiento de unidad de descontaminación móvil. Instalando y conectando el o los
depresores con filtros HEPA de alta eficiencia y quedando entre la zona exterior e interior de
la burbuja con el fin de extraer el aire y purificar.

El esquema de encapsulamiento contempla la intervención desde escalera planta principal


considerando el cierre hermético y sellado de todas sus partes mediante uso de polietileno
igual o superior a 100 micras, en un trayecto de 15 a 20 metros desde unidad de
descontaminación móvil hasta ubicación de tablero 41G en planta baja.
PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE
Código: Versión: 01 PAGINA 8

SITUACIÓN ESQUEMA SISTEMA DE ENCAPSULAMIENTO, INSTALACIÓN DE


CIERRE, DISPOSICIÓN DE ZONA DE ALMACENAMIENTO TRANSITORIO.

FUNCIONAMIENTO SISTEMA PRESIÓN AIRE NEGATIVA MEDIANTE USO DE


DEPRESORES:
PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE
Código: Versión: 01 PAGINA 9

 Distancia y tiempo de traslado: Los trabajadores en el sector de la caverna transitaran


aproximadamente de 15 a 20 metros desde la zona móvil de descontaminación hasta sector
de intervención con tiempo estimado de no más de 2 minutos de traslado.
 Sector de tránsito operarios: Corresponde al circuito y vías de circulación delimitadas para
el tránsito entre lugares de trabajo, retiro, entrada y salida desde unidad de descontaminación
y sector de retiro, esta zona será demarcada mediante la utilización de barrera dura, además
de la disposición de señalización con la finalidad que se transite solo por lugares habilitados
para esto.
 Burbuja polietileno: sistema de barrera hermética permanente la cual será construida en
base a polietileno 100 µm unidas mediante cinta gaffer de alta calidad, lo cual impedirá a
liberación de fibras MCA al ambiente.
 Prueba de hermeticidad: Se realizará una prueba de hermeticidad a través de máquinas
humificadores, donde al tener solo presión negativa, se podrá evaluar visualmente si tenemos
fugas en el área, y en todos los empalmes, esquinas y lugares que fueron previamente
sellados, esta es una prueba cualitativa y dinámica que consiste en un test visual de
detección de fallas de la burbuja hermética y la observación de filtraciones de humos en el
área contenida.
 Zona de Acopio temporal: corresponderá al área en donde se dispondrá el material
contaminado en sistema de palletización mediante uso de bolsa de polietileno igual a superior
a 100 micras, uso de contenedor para posterior cobertura mediante uso de film plástico para
embalaje y cobertura.

D. Saneamiento y retiro MCA – interruptor de tablero eléctrico planta baja – 41G.

Una vez dispuestos tanto esquema de cierre y encapsulamiento de sector, además


posicionamiento de unidad móvil de descontaminación se realizará intervención de tablero
para tratamiento y saneamiento, ubicando y dando retiro a pieza contenedora de MCA en
estado no friable, el cual será destinado a disposición final en conjunto con coordinación
proveedor debidamente inscrito ante autoridad sanitaria y plan de manejo - retiro MCA.

Complementario a esto, se realizará retiro y saneamiento de empaqueturas almacenadas en


bodega de repuestos y celdas de extinción interruptor no siniestrado, para retiro, traslado y
disposición final como MCA.

Previamente al comienzo de la actividad se coordinará con encargado eléctrico de unidad y


responsables operacionales ENEL, para verificación ausencia de energía y cumplimiento de
sistema de bloqueo y etiquetado para intervención, chequeando y revisando la unidad.
PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE
Código: Versión: 01 PAGINA 10

Además de esto, se realizará aislamiento preventivo, para identificar eventuales fracturas y/o
desprendimiento de material – material particulado.

Para el retiro y manipulación de interruptor se utilizarán herramientas manuales y de


precisión, considerando:

 Atornilladores manuales, considerando uso de checklist respectivo.


 Atornillador inalámbrico y eléctrico, considerando uso de checklist respectivo.
 Alicate manual, considerando uso de checklist respectivo.
 Alicate pinza cortante, considerando uso de checklist respectivo.
 Juego de llaves para pernos, considerando uso de checklist respectivo.
 Llaves francesa e inglesa, considerando uso de checklist respectivo.
 Cinta 3M Gris Multiuso, cinta multiuso.
 Cinta rotuladora MCA.
 Espátula manual.
 Brochas.
 Paños para limpieza.

Una vez retirado el interruptor y MCA, se procederá a realizar aislamiento y sellado de


material, utilizando film, polietileno igual o superior a 150 micras, sellos respectivos
identificando material y señalización visible y posicionamiento.

En el área descontaminada se procederá con limpieza integral mediante uso de paños


húmedos, secos, aspirado con filtros HEPA e inyección de presión negativa mediante
depresor.

E. Retiro y traslado a disposición final de MCA.

El MCA contaminado en conjunto con los elementos de uso desechable, equipos y elementos
de protección personal y otros deben ser manejados como MCA, por lo que serán dispuestos
en bolsas de polietileno alta densidad (mayor o igual a 150 µm), identificados para luego ser
pesados y rotulados.

Nota: Los EPP específicos certificados para trabajos con MCA por trabajador serán: mascará
full face, filtros P100, traje tyvek, cubre calzado, guantes de nitrilo y cabritilla, además de
elementos de limpieza a ser utilizados en ZMDT (DECOM).

F. Toma de muestra aire final, una vez realizado retiro y saneamiento MCA.

Conforme a cumplimiento normativa y Resolución 18 EXENTA, se programará intervención


mediante plan de muestreo con 1 muestra de aire al finalizar actividades en sitio, teniendo
referencia y coordinación mediante informe escrito de laboratorio certificado, en cumplimiento
normativa europea.

Tanto este resultado, como el de muestra inicial, elaboración de plan de manejo y certificados
de disposición final de residuos serán compartidos mediante informe final y de gestión retiro,
además de completo control documental y de gestión realizada.

6. EQUIPAMIENTO DE LOS OPERARIOS Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD ESPECIFICOS.


 Para realizar este trabajo, en la zona de caverna lo primero es equiparse convenientemente para
evitar contacto con las fibras de asbesto.
PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE
Código: Versión: 01 PAGINA 11

El trabajador para realizar la manipulación de asbesto cemento en la zona pabellones habitacionales


deberá utilizar una mascarilla de full face con filtros p-100 y/o filtros con una calidad superior.

1. El trabajador deberá protegerse del contacto con asbesto


cemento, utilizando una mascarilla de full face con filtros p-100
y/o una calidad superior, además deberá utilizar traje tipo tyvek
con capucha y botas de seguridad o cubre calzado sobre el
calzado.
2. La forma correcta es no tener barba ni bigotes y estar bien
afeitado antes de colocarse la máscara respiratoria.
3. La forma correcta es colocarse la máscara respiratoria previo
a las capuchas cubre cabeza del traje de tyvek.
4. La forma correcta es tener colocados los cubre botines de
tyvek o botas es por debajo de los ajusta tobillos del trajes de
tyvek.

5. La forma correcta es colocarse el casco protector por


encima de las capuchas cubre cabeza del traje de tyvek.
6. Asegúrese que el puño del buzo ajuste con el puño de los
guantes de látex.
7. Verificar el correcto funcionamiento de la máscara, filtros
para asbesto mediante el tapado temporal del ingreso de
aire a los filtros (prueba de sello).

8. Luego de haberse verificado el funcionamiento correcto de


las protecciones personales esenciales para asbesto como
lo son la mascarilla doble filtros , con filtros p-100 y/o
superiores,
traje de tyvek con capucha, cubre calzado o botas) se
pueden colocar los demás elementos de protección
personal como por Ej. Guantes e ingresar al área.
9. El trabajador debe tener conocimiento previo del Análisis
Riesgo de Trabajo (ART) y para trabajar con materiales
que contengan asbesto.

5.

6. HERRAMIENTAS Y MATERIALES
PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE
Código: Versión: 01 PAGINA 12

Los materiales indicados a continuación , son todos los que se utilizaran para realizar una correcta
manipulación y encapsulamiento del material que contiene asbesto cemento.

HERRAMIENTAS/MATERIALES
Polietileno superior a 100 micras
Placas de OSB
Alambre
Clavos
Alicates, martillo, macetas
Aspiradora filtro HEPA de alta eficiencia
Pulverizador
Pistola de calor
Espátula manual y neumática
Rociadores
Pintura Látex
Agua
Paños
Escoba y elementos de aseo (cepillo, escobilla,
raspador, trapeador).
Hidrolavadora a presión.
Conos, Letreros y señalización
Sacos para escombros
Papel Film
Maxi sacos
Carretillas
Pallets de madera
Toallas húmedas, elementos y utensilios de aseo
manual.
Extintor PQS

 EQUIPOS

Los equipos necesarios para realizar este trabajo son:


Equipos y/o Maquinarias
Unidad de descontaminación estacionaria y/o móvil,
según necesidad.
Traspaleta o apilador manual.
Generador.
Camioneta.
PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE
Código: Versión: 01 PAGINA 13

6.2 UNIDAD DE DESCONTAMINACIÓN

Se consulta el uso de unidad de descontaminación Móvil a utilizar de acuerdo a necesidades, la


cual se ubicarán próximas a las áreas de y trabajo , garantizando un circuito directo a la entrada
de zona sucia, de tal manera que la salida por Zona Limpia queda hacia el exterior y fuera de la
burbuja del área de trabajo.

ZMDT: Zona móvil de


descontaminación de trabajadores,
cuenta con 3 zonas( Zona sucia, Zona
duchas y Zona limpia), Sera utilizada
por todo aquel que entre en contacto
con Asbesto. Ésta se ubicara
preferentemente en la zona de
cavernas, tiene la opción de moverse
dentro de las zonas de trabajo.

6.3 REFERENCIA FOTOGRÁFICA UNIDAD DE DESCONTAMINACIÓN MOVIL

A).- USO GENERAL DE UNIDAD DESCONTAMINACION


Al instalar la ZMDT se realizara un cierre perimetral, el cual nos permite segregar la zona de
trabajo, esta se instalará antes del inicio de los trabajos y se desmonta tras la finalización,
después de comprobar que ya no existe riesgo de exposición a MCA, Esta ZMDT se utilizara
preferentemente en el retiro de zona de Caverna.
Entrada a zona de trabajo:
PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE
Código: Versión: 01 PAGINA 14

 El trabajador accede desde el exterior a la zona limpia, previamente considerando


equipamiento con todos los elementos de protección personal básicos y específicos,
comprobando que estén bien colocados. Una vez atravesando toda la unidad, accede a la
zona de trabajo.
Tránsito por la unidad de descontaminación móvil:

 El trabajador al ingresar a la zona sucia, deberá descontaminar todos sus EPP no


desechables , los cuales limpiara con toallas húmedas, para luego realizar un aspirado de los
mismos con la aspiradora con filtro HEPA de alta eficiencia.
 Una vez realizada la desinfección de casco, cubre calzados, zapatos de seguridad,
antiparras, guantes de seguridad, guantes de látex, se dispondrá a botar todos estos
elementos no desechables en el basurero que se encontrara debidamente señalizado en la
zona sucia.
 El Traje tipo tyvek se lo retirara enrollándoselo hacia atrás, hasta que este se retire por
completo del cuerpo.
 Cabe destacar que la máscara full face y los filtros P100 y/o de calidad superior no se podrán
retirar hasta llegar a la zona de duchas.
 Una vez que el trabajador cumpliese con todo lo antes indicado, procederá a pasar a la zona
sucia, donde deberá mantener la mascarilla puesta hasta que deje caer el primer chorro de
agua de la ducha en su mascarilla, una vez que esto ocurra, podrá hacer retiro de la
mascarilla.
 Cuando el trabajador realice todo el proceso antes indicado , podrá ducharse y pasar a la
zona limpia, a colocarse su ropa de uso personal.
 Una vez terminado el proceso de descontaminación de trabajadores, se deberá realizar el
proceso de descontaminación de la zona de descontaminación.

La ZMDT también contara con elementos específicos para realizar una correcta
descontaminación, estos elementos son :

 Se mantendrá una aspiradora con Filtro HEPA de Alta Eficiencia en la zona sucia, con la
finalidad de poder realizar una correcta descontaminación de los trabajadores y de la misma
zona sucia.
 Se mantendrá un contenedor con bolsa de basura en la zona sucia , debidamente
señalizado, el cual se utilizara para desechar los elementos de protección personal que se
encuentren contaminados, esta bolsa será destinada a la zona de acopio todos los días,
tomando todas las medidas de seguridad correspondientes.
 En la zona de duchas se mantendrá con agua fría y caliente con sistema de tratamiento para
evitar el vertido de MCA.
 Elementos para la descontaminación de los trabajadores (jabón, cepillos de uñas, artículos
de aseo).
 Toallas limpias.
 Contenedor para elementos de aseo utilizados.
 Espejo.
 Cinta adhesiva.
PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE
Código: Versión: 01 PAGINA 15

La ZFDT cumplirá cabalmente con los estándares exigidos para una correcta
descontaminación del personal.

Una vez finalizado el trabajo de remoción de MCA y descontaminación tanto del personal como
de las áreas del ZFDT se procederá a desinstalar dicha área por el mismo personal de Trazas
encargado de la construcción, cumpliendo con los estándares de seguridad estipulado

6.4 METODOLOGÍA DEL RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE.

6.4.1 ASBESTO NO FRIABLE.

 El trabajador una vez que se encuentren todas las condiciones previamente coordinadas para
ejecución de actividades deberá participar en la elaboración y difusión de la ART (la cual será
específica a los trabajos a realizar) y la toma de conocimiento de presente procedimiento de
trabajo.
 En el sector antes de realizar los trabajos de retiro y saneamiento, se recubrirá con burbuja
hermética, la cual se construirá abarcando el 100% del sector a realizar el retiro.
 Para la construcción de la burbuja se utilizará estructura de material con polietileno superior
y/o igual a 100 micras, donde además se instalarán sectores registrables, los cuales serán
con acrílico o similar y con un extractor de aire de alto volumen y de uso continuo (depresor),
provisto de filtros tipo HEPA, para generar una presión negativa constante en la burbuja.
 Una vez instalado, se realizarán pruebas de hermeticidad, las cuales serán de humo para
verificar el cumplimiento del 100% de efectividad.
 Posteriormente se dará aviso para realizar las tomas de muestra de inicio correspondientes al
sector de trabajo.
 En cuanto se realice ingreso a la zona fija de descontaminación, se comenzará por la zona
limpia y se utilizarán todos los EPP correspondientes previo al inicio de actividades.

 Una vez que el trabajador se encuentre con todos sus EPP y estos fuesen revisados que se
encuentran en perfectas condiciones, saldrá desde la zona fija móvil a la zona sucia y se
dirigirá directo a la zona de trabajo, en donde se comenzara a trabajar en actividades de retiro
y saneamiento.
 Una vez que el trabajador termine de realizar todos estos trabajos, se ira a la zona fija de
descontaminación, donde deberá ingresar por la zona sucia y botar los elementos
desechables y descontaminar los no desechables, para luego pasar a la zona de duchas y
finalizar en la zona limpia, este procedimiento se abarca completamente en el PTS
correspondiente.
 Cuando el MCANF se almacene en la zona de acopio transitoria se coordinará previamente
su destino a proveedor indicado en referencia a Plan de Manejo para disposición final.
 El encargado y responsable operacional de proyecto, en conjunto con experto en prevención
de riesgos dará aviso oportunamente con 24 hrs. de anticipación mediante registro escrito
para declaración medio ambiental SIDREP, indicando cantidad y fecha de retiro,
especificando oportunamente el tipo de material a retirar y todos los alcances requeridos para
declaración ante autoridad.
 El vehículo se retirará con guía de despacho, declaración SIDREP y toda la documentación
necesaria para ingresar a disposición final.

7. ACTIVIDADES PREVIAS
PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE
Código: Versión: 01 PAGINA 16

Para la realización de estos trabajos se deberán coordinar y realizar las siguientes operaciones
previas:

 Charla de Inducción ENEL y Charla ODI de TRAZAS.


 Acreditación de los trabajadores contratados y de subcontratos.
 Procedimientos y Matrices aprobadas por ENEL.
 Gestión del Permiso de Trabajo (PT), para su aprobación por ENEL.
 Contar con el Plan de Manejo de Asbesto aprobado por la SEREMI y su respectiva difusión y
toma de conocimiento, dejando registro escrito.
 Obtener la Resolución de la SEREMI.
 Difusión y toma de conocimiento del presente Procedimiento de Trabajo, Matriz de
Identificación de Peligro y Evaluación de Riesgos y Matriz Ambiental.
 Realizar Charla de cinco minutos y elaborar ART junto a los trabajadores y las firmas
respectivas del Supervisor y SSO TRAZAS.
 Inspección a través de check list de los equipos, las herramientas y equipos. Y codificados
con el color del mes.
 Todo el personal involucrado debe estar bajo plan de vigilancia médica por exposición a
neumoconiogeno.
 Unidad y/o Zona de descontaminación para trabajadores habilitadas/operativas.
 Disponer de una pizarra Tablero Operativo, agua potable y baño químico.
 Delimitación y señalización del área de trabajo.

7.1 METODOLOGÍA DE TRASLADO MCA HACÍA ZONA DE ALMACENAMIENTO


TRANSITORIO:

 Previo a ser cargado el vehículo, este será protegido con polietileno de 100 µm, luego será
cargado el vehículo con el paquete que contiene MCA, el cual será previamente paletizado y
señalizado, cuando se realicen estas actividades se inicia su recorrido a la Instalación donde
se encuentra la Zona de Almacenamiento Transitorio de Asbesto.
 La persona destinada para conducir el vehículo de transporte no podrá descender del
vehículo a la zona de trabajo sin los EPP indicados en este procedimiento, y en caso de ser
suceder debe luego descontaminarse para volver a subir al vehículo.
 Al llegar a la zona de acopio se encontrará un trabajador el cual con la ayuda del apilador
manual se procederá a bajar el pallet con MCA, se abrirá la puerta del pick up y se acercará
el apilador, posicionando las horquillas de este a la altura del pallet, con movimiento lento y
preciso. Se introducen las horquillas, para luego levantar y retroceder, retirando el pallet del
pick up.
 El operador del apilador baja la carga y la deposita en forma ordenada.
 Finalizada la descarga y se cierra el acceso a la Zona de Almacenamiento Transitorio.
 El acopio transitorio para disposición de residuos con MCA se encuentra en la instalación, ello
según lo descrito en normativa aplicable y Plan de Manejo presentado a la Seremi de Salud.
 Todo residuo en la obra deberá ser tratado y eliminado como MCA.
 Estará totalmente prohibido el acopio de pallet de manera vertical; debiendo quedar
acopiados todos horizontalmente y correctamente identificados como material peligroso,
contentivo de asbesto.
 Se mantendrá orden y aseo en los lugares de trabajo, durante todo el proceso; delimitando
también las vías de transito del personal, señalización de acuerdo a requerimiento legal y
prohibición de acceso a personal no autorizado.
PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE
Código: Versión: 01 PAGINA 17

 Se detendrá toda actividad en caso de presentarse vientos de fuertes, lluvias o movimientos


sísmicos, para evitar los posibles accidentes del personal y dispersión de las fibras a sectores
más remotos, manteniendo un control diario del estado climático del lugar a intervenir.
 Nunca se deberán dejar estos residuos afuera de la zona de almacenamiento, una vez
terminada la jornada laboral.

7.2 MEDIDAS DE CONTROL Y MITIGACIÓN EN CASO DE CONTINGENCIA:

En caso de sufrir algún tipo de contingencia en el que se vea involucrada la carga con contenido de
MCA el chofer deberá tomar las siguientes medidas:

 El chofer se colocará EPP correspondientes al peligro que se va exponer al controlar la carga,


estos EPP son: Respirador rostro completo con filtro P-100, traje tipo tyvek con cubre
calzados, guantes tipo cabritilla, además siempre deberá tener sus calzados de seguridad.

 Luego comenzara a señalizar y se cerrara el sector que esté involucrado, dejando


señalizado el peligro al que se está exponiendo.

 En caso que se libere la carga, esta deberá ser humectada con rociador manual con el fin de
evitar la polución del mismo, en todos los sectores donde el material este liberado, luego
deberá sellar con film plástico estos sectores.

 Una vez que este contenida la emergencia, se deberá dar aviso inmediato a SEREMI DE
SALUD, en coordinación directa con responsable de obra en terreno, administración y experto
en prevención de TRAZAS, quienes se encargarán de comunicar en forma inmediata a línea
directa de empresa mandante, con el fin de verificar que se realizaron todas las acciones
necesarias para evitar la contaminación del medio ambiente.

 Los trabajadores que se encuentran afiliados a Mutual de Seguridad donde sebera ser
derivado en caso se sufrir algún accidente.

8. TRASLADO Y DISPOSICIÓN FINAL DE MCA

El traslado del material con MCA a relleno sanitario autorizado se deberá realizar siempre con
resolución sanitaria que autoriza los trabajos, además el camión que realice el traslado deberá contar
con su respectiva resolución sanitaria.

El material con MCA el cual se encuentra en la zona de acopio transitorio se colocarán sobre pallets,
los cuales deberán ser revisados si cuentan con su señalización respectiva, en caso que no la
tengan , esta deberá ser colocada en el momento. Los pallet serán cargados a los camiones por
medio de una grúa horquilla o montacargas.

El encargado y responsable operacional de proyecto, en conjunto con experto en prevención de


riesgos dará aviso oportunamente con 24 hrs. de anticipación mediante registro escrito para
declaración medio ambiental SIDREP, indicando cantidad y fecha de retiro, especificando
oportunamente el tipo de material a retirar y todos los alcances requeridos para declaración ante
autoridad.

El camión deberá salir encarcapado y con eslingas para evitar la caída del material hacia el relleno
sanitario autorizado y con su guía de despacho. Cuando se realice la disposición, se deberá entregar
el respectivo ticket del pasaje con el fin de respaldar la carga del material que se dispuso. Lo anterior
PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE
Código: Versión: 01 PAGINA 18

será debidamente informado al cliente/ENEL para que ellos realicen la retroalimentación con la
autoridad correspondiente. Finalmente, los residuos con asbesto (residuos industriales NO peligrosos)
serán trasladados hacia relleno sanitario autorizado siguiendo los parámetros de seguridad y
procedimientos acorde a la legislación vigente.

7.

8.

9. CONDICIONES CRÍTICAS DE LA FAENA

 Presencia de Asbesto: Todos los trabajadores deben estar en programa de vigilancia médica.
Contar con el Plan de Trabajo de Manejo de Asbesto aprobado por la SEREMI. Todos los
trabajadores deben trabajar utilizando: buzo desechable, cubrecalzados o botas, guantes de látex
y protección respiratoria rostro completo con filtro P100. Y deben descontaminarse cada vez que
tenga que salir de la zona de manejo y retiro de asbesto.
Además, como medidas de control se realizará una aplicación de solución de látex vinílico al 25%
por todas las superficies, antes de retirar o levantar el material MCA.
Se realizará un cierre con polietileno por todo el contorno de la zona a intervenir para el retiro y
manejo de asbesto.
Todo el material retirado será encapsulado con látex, confinado al interior de sacos dentro de
polietileno de 100 µm y todo sellado con papel film y rotulados todos los paquetes con le
señalética de asbesto. Realizar toma de muestras para la determinación concentración de fibras
de asbesto.

 Tránsito de Vehículos: El sector de trabajo debe ser señalizado con señalética de acuerdo a
exigencia legal, además de instalar conos de advertencia y señalización.

9.1 ACTIVIDAD CRÍTICA

 Traslado de la Unidad de Descontaminación: El traslado de la unidad des contaminadora se


debe previamente informar a los trabajadores y cumplir con las 5 Reglas de Oro de Elevación y
Transporte de ENEL.

El Operador debe contar con examen médico psicosensométrico. Contar con Rigger para dirigir.
Inspeccionar el equipo de levante y accesorios antes de usar. Delimitar el área de trabajo para
restringir.

 Aplicar 5 Reglas de Oro de Elevación y Transporte con Equipos Mecánicos

 Cerciórate que los equipos EPP de trabajo en alturas y los accesorios de izaje y
transporte sean los adecuados.
 Solo a personal completamente calificado se le permitirá realizar el trabajo.
 Observa los métodos de trabajo para el levantamiento y transporte de cargas.
 Evalúa previamente los peligros y riesgos de la zona.
 Delimita y señaliza el área de trabajo teniendo en cuenta el eje de acción del equipo
utilizado.
 Manejo de Asbesto: Todos los trabajadores deben estar en programa de vigilancia médica.
Contar con el Plan de Trabajo de Manejo de Asbesto aprobado por la SEREMI. Todos los
trabajadores deben trabajar utilizando: buzo desechable, cubrecalzados o botas, guantes de látex
y protección respiratoria rostro completo con filtro P100. Y deben descontaminarse en la ZDT
cada vez que tenga que salir de la zona de manejo y retiro de asbesto.
PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE
Código: Versión: 01 PAGINA 19

No debe romper o quebrar materiales con contenido de asbesto. Aplicar líquido encapsulante
antes de recoger y manipular.
Descontaminar todos los elementos, herramientas y equipos al término de la jornada.
Cumplir a cabalidad todas las medidas indicadas en el Plan de Trabajo Manejo de Asbesto
aprobado por la SEREMI.

9.2 MAQUINARIA O EQUIPO CRÍTICO

 Camión Pluma: El camión debe estar acreditado por ENEL, significa que ha sido revisado y
aprobado por ENEL porque cumple con todos los requisitos de SSL. Debe ser inspeccionado al
momento de llegar a obra, debe ser operado por Operador acreditado y se debe delimitar el área
de trabajo.
 Equipos Accesorios de Levante: (eslingas, grilletes, cordeles, estrobos) inspeccionar antes de
utilizar verificar la capacidad de levante para el peso de la carga.
 Unidad de Descontaminación: Revisar diariamente su limpieza, aseo, funcionamiento de las
duchas, sistema de agua, calentador y sistema eléctrico.

9.3 CONDICIONES PARA REALIZAR EL TRABAJO

 Debe contar con Procedimiento Seguro de Trabajo, Matriz de Riesgo de Seguridad y Matriz
de Medio Ambiente.
 Contar con un PT firmado y autorizado por ENEL.
 Contar con el Plan de Manejo de Asbesto aprobado por la SEREMI.
 Contar con Resolución de la SEREMI.
 Difusión y toma de conocimiento del Plan de Manejo de Asbesto.
 Difusión del Procedimiento y Matrices.
 Realizar la charla diaria de seguridad y ART de la actividad.
 El área debe estar delimitada y señalizada.
 Realizar check list de la maquinaria, equipos y herramientas.
 Los operadores y conductores deben tener examen psicosensométrico y estar acreditados
por ENEL.
 Respetar la velocidad máxima de 20 km/hr, y posible a rebajar a 15 km/hr por las condiciones
de calles en los cerros.
 Verificar que las herramientas estén en buen estado y codificadas.
 Contar con agua potable disponible para consumo y servicios higiénicos.
 Contar con una pizarra Tablero Operativo.
 Coordinación oportunamente para retiro y saneamiento de MCA mediante declaración
SIDREP, previa salida de instalaciones ENEL.

9.4 PROHIBICIONES DEL PROCESO.

 Queda estrictamente prohibido dar inicio a las actividades sin haber dado a conocer el
procedimiento de trabajo, matriz de identificación de peligro y evaluación de riesgos, hoja de
datos de seguridad si aplicase, además se debe realizar un análisis de riesgo de trabajo
(ART) y charla de 5 minutos, previo de la actividad a realizar.
 Queda estrictamente prohibido la no realización de ART firmada por Jefe de Terreno,
supervisor, jefe de área y prevención de terreno; y charla 5 minutos.
 Queda estrictamente prohibido dar inicio a las actividades sin haber realizado un análisis
previo de la actividad a realizar.
 Queda estrictamente prohibido que el personal ajeno a la actividad, traspase las
demarcaciones instaladas, las que se ubicarán para el desarrollo de la actividad.
 Queda estrictamente prohibido realizar trabajos sin la unidad de descontaminación operativa.
 Queda estrictamente prohibido operar maquinaria sin su documentación vigente y check list
de maquinaria.
PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE
Código: Versión: 01 PAGINA 20

 Queda estrictamente prohibido que el operador no tenga el examen psicosensotecnico


vigente.
 Queda estrictamente prohibido realizar descarga de material que involucre izaje de materiales
sin su evaluación previa entre el operador y el Jefe de Terreno a cargo, respectivamente
visada además por el Profesional de mayor jerarquía Responsable.
 Queda estrictamente prohibido el uso de dispositivo para escuchar música con audífonos u
otros elementos que evite la concentración en el trabajo.
 Queda estrictamente prohibido no verificar superficie de trabajo antes de iniciar los trabajos.
 Queda estrictamente prohibido fumar y comer durante la ejecución de los trabajos.
 Queda estrictamente prohibido no realizar chequeo y revisión de las herramientas por el
personal, antes de iniciar los trabajos y codificar según su color del mes.
 Queda estrictamente prohibido utilizar equipos y maquinaria sin su respectiva certificación.
 Queda estrictamente prohibido abandonar la zona de manejo de asbesto sin pasar por la
Unidad de Descontaminación para realizar el proceso de descontaminación.

9.5 ANALISIS DE PELIGROS / RIESGOS DEL TRABAJO

ACTIVIDAD RIESGOS MEDIDAS DE CONTROL


1. - Lesiones por golpes con y - Usar elementos y herramientas de trabajo en
Posicionamiento y contra por uso de materiales y buen estado, de acuerdo a diseño y
Reubicaciones de herramientas codificadas.
la Unidad de
Descontaminación - Radiación UV. - Uso de bloqueador solar, legionario y ropa
manga larga.

- Caídas al mismo nivel - Mantener el orden con los materiales,


equipos y herramientas. Delimitar el área de
trabajo. Utilizar los 3 puntos de apoyo

- Caída desde altura - Para subir al contenedor debe usar arnés y


amarrarse. Aplicar las 5 Reglas de Oro para
Trabajos en Altura.

- Operador y camión pluma acreditados.


- Atrapamiento por carga Maniobra con rigger calificado. Aplicar las 5
suspendida Reglas de Oro para Transporte y Elevación.
Check list de los equipos de izaje y de los
accesorios. Uso de Rigger calificado.

-Atropello - Operadores, conductores con examen


psicosensométrico y acreditados. Vehículos
con documentación vigente y acreditada.
Señalizar y delimitar el área de trabajo.
Supervisión permanente durante la maniobra.
-Riesgo Biológico Covid-19 Respetar las indicaciones del paletero.

- Cumplimiento de medidas protocolo Sanitario


CChC
- Distanciamiento social.
- Restricción de aforos - lavado de manos.
- Uso obligatorio de elementos de protección
personal: mascarilla KN95 o superior.
PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE
Código: Versión: 01 PAGINA 21

2. Cierre con OSB -Lesiones, por golpes con y -Usar elementos de trabajo en buen estado y
y Polietileno 100 µ contra objetos de acuerdo a diseño. Mantener el orden y vía
de tránsito despejada. Mantener distancia de
seguridad respecto al radio de trabajo.

- Cortes y golpes por el uso de -Usar herramientas en buen estado,


herramientas. codificadas con color. Usar herramientas para
el propósito que fueron diseñadas. No lanzar
- Radiación UV. objetos.

- Caídas al mismo nivel -Uso de bloqueador solar y ropa manga larga.

-Caminar con precaución a las condiciones del


terreno. Uso de calzado en buen estado.
Mantener el orden con los materiales. Definir
- Presencia de asbesto la vía de tránsito despejada.

- Uso de ropa desechable buzo, guantes de


látex, botas, máscara rostro completo con filtro
P100 y/o respirador autónomo Air Kit T5 con
máscara ZENITH . Descontaminarse una vez
terminado el trabajo. Estar en plan de
- Sobreesfuerzo y movimiento vigilancia médica por agente
repetitivos neumoconeogeno. Tener en conocimiento del
plan de manejo de asbesto.

-Riesgo Biológico Covid-19


- No cargar sobre 25 kg.
Rotación en el puesto de trabajo y hacer
pausas.

- Cumplimiento de medidas protocolo


Sanitario.
- Distanciamiento social.
- Restricción de aforos - lavado de manos.
- Uso obligatorio de elementos de protección
personal: mascarilla KN95 o superior

3. Retiro de
Material con - Lesiones, cortes, por golpes -Usar elementos de trabajo en buen estado y
Contenido de con y contra objetos de acuerdo a diseño. Mantener el orden y vía
Asbesto Friable y de tránsito despejada.
No Friable - Cortes y golpes por uso de
herramientas -Usar herramientas en buen estado,
codificadas con color. Usar herramientas para
el propósito que fueron diseñadas. No lanzar
- Radiación UV. objetos.

-Uso de bloqueador solar y ropa manga larga.


- Presencia de asbesto
- Uso de ropa desechable buzo, guantes de
látex, botas, máscara rostro completo con filtro
P100. Descontaminarse una vez terminado el
trabajo. Estar en plan de vigilancia médica por
PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE
Código: Versión: 01 PAGINA 22

- Sobreesfuerzo y movimiento agente neumoconeogeno. Tener en


repetitivos conocimiento del plan de manejo de asbesto.

Contacto con energía eléctrica - No cargar sobre 25 kg. Pausas de trabajo.

- Revisar las extensiones eléctricas,


-Riesgo Biológico Covid-19 generador, aspiradoras antes de usar.
Aterrizar con barra cooper el generador

- Cumplimiento de medidas protocolo


Sanitario.
- Distanciamiento social.
- Restricción de aforos - lavado de manos.
- Uso obligatorio de elementos de protección
personal: mascarilla KN95 o superior

9.6 FLUJOGRAMA DE COMUNICACIONES INCIDENTE SSL

9.7 MEDIO AMBIENTE

Se mantendrá el área de trabajo limpia y ordenada en todo momento y al término del trabajo y/o
jornada, se dispondrán los elementos de desecho restantes en contenedores dispuestos en terreno
de acuerdo a la clasificación del estándar del cliente.
Los equipos, maquinarias y vehículos en general se controlarán en su documentación y en físico a
través de la aplicación de check list.
Se hará un correcto uso de los recursos
Las actividades desarrolladas no podrán afectar el entorno, el medio ambiente, el aire, s uelo o cursos
de agua cercanos.
PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE
Código: Versión: 01 PAGINA 23

9.8 CUADRO DE ASPECTO E IMPACTO AMBIENTAL

Impacto Medidas de control o


Actividad Aspecto Ambiental
ambiental mitigación
- Se evitarán bocinazos y
Generación de ruido, por aceleraciones en ralentí.
uso de vehículo liviano Impacto a la
para traslado de personal comunidad y/o - Los trabajos se efectuarán en
y/o materiales al punto de fauna. horario diurno de 08:30 a 18:00,
trabajo. por lo cual el tránsito de
camioneta será en este horario.
- Vehículo debe contar con
revisión técnica al día, con sus
Generación de gases respectivos controles de
combustión de contaminantes al día.
vehículos/Equipos equipos. Alteración de la
- Vehículo debe tener sus
Debido al uso de vehículo Calidad de Aire
correspondientes mantenciones.
liviano para el traslado de
personal y/o materiales. - Los vehículos evitarán el
funcionamiento de sus motores
en forma innecesaria.
Generación material
Particulado. Por tránsito
vehicular liviano/Equipos, Alteración de la - Velocidad reducida al transitar
Traslado e además las calles de los Calidad de Aire. al interior de sector poblacional.
ingreso a lugar puntos de trabajo no se
de trabajo encuentran asfaltadas.
Reducción de - Los vehículos deberán contar
Recursos No con sus mantenciones
Consumo de combustible Renovables periódicas.
por uso de vehículo. - Los vehículos evitarán el
funcionamiento de sus motores
en forma innecesaria.
- Los residuos deben ser
trasladados a instalación de
faenas.
Generación de residuos Alteración de la - Los residuos deben
Peligrosos (tierras Calidad del suelo. depositarse en contenedor
contaminadas con Diesel, Uso de vertedero. asignado de residuos Peligrosos.
grasas, hidráulico) por Transporte de
- Esta actividad debe ser basada
posibles fallas de Residuos, que
en el procedimiento manejo de
vehículos/ equipos. genera emisiones
Residuos TRAZAS.
e impacto vial.
-POSEQ Gestión de Residuos
Sólidos Estándar Ambiental
ENEL
Instalación de Emisión material Alteración de la - Utilizar en forma racionalizada
cierre perimetral particulado polvo (totales) Calidad del aire. óxido de calcio o cal, en área a
Debido a excavaciones demarcar.
para instalación de polines,
además se debe considerar - Bolsas vacías de cal, depositar
que el lugar de trabajo no en contenedor para residuos
PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE
Código: Versión: 01 PAGINA 24

Impacto Medidas de control o


Actividad Aspecto Ambiental
ambiental mitigación
peligrosos de instalación de
faenas.
está asfaltado por lo que el
- Esta actividad debe ser basada
uso de vehículos/equipos
en Procedimiento manejo de
generara polución en
residuos peligrosos TRAZAS..
menor cantidad
-POSEQ Gestión de residuos,
estándar Ambiental ENEL
- Utilizar en forma racionalizada
óxido de calcio o cal, en área a
demarcar.

- Actividad debe ser basada en


Procedimiento Manejo SUSPEL
TRAZAS.
Reducción de
Uso de sustancias
Recursos No
químicas -OI N°1461 Gestión de
Renovable. sustancias Peligrosas, estándar
ambiental ENEL

- Capacitación de los
trabajadores en caso de contacto
accidental con el producto, según
HDS.
Generación de residuos Alteración de la - Los residuos deben ser
Peligrosos (tierras Calidad del suelo. trasladados a instalación de
contaminadas con Diesel, Uso de vertedero. faenas.
grasas, hidráulico) por Transporte de - Los residuos deben
posibles fallas de Residuos, que depositarse en contenedor
vehículos/ equipos. genera emisiones asignado de residuos Peligrosos.
e impacto vial.
- Esta actividad debe ser basada
en el procedimiento manejo de
Residuos TRAZAS.
-POSEQ Gestión de Residuos
Sólidos Estándar Ambiental
ENEL

- Se capacitará para la reducción


en origen y los residuos
Alteración de la generados - Los
Generación de residuos
Calidad del suelo. residuos deben depositarse en
domiciliarios por concepto
Uso de vertedero. contenedor asignado de residuos
de realizar charlas 5 min,
Transporte de domiciliarios.
envoltorios, embalajes,
Residuos, que - Esta actividad debe ser basada
material de oficina en
genera emisiones en Procedimiento manejo de
desuso.
e impacto vial. Residuos TRAZAS.
POSEQ Gestión de residuos,
estándar Ambiental ENEL
-No transitar por lugares con
Alteración de la
Interacción con MCA restos y trozos de planchas de
calidad del suelo
asbesto-cemento.
Retiro de MCA Generación de residuos Alteración de la -Se capacitará para la reducción
y Industriales No Peligrosos Calidad del suelo. en origen y los residuos
PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE
Código: Versión: 01 PAGINA 25

Impacto Medidas de control o


Actividad Aspecto Ambiental
ambiental mitigación
generados serán segregados y
depositados en sitio autorizado
Uso de vertedero. por la SEREMI de Salud
Transporte de -Cumplimiento de Estándares
(film, sacas, MCA entre
Residuos, que ambientales de ENEL- POSEQ
otros)
genera emisiones Gestión de residuos
e impacto vial. -Esta actividad debe ser basada
almacenamient en Procedimiento manejo de
o en ZAT Residuos TRAZAS.
- Encapsular planchas con
solución látex al 30 %
- Mantener aspiradora con filtro
Alteración de la
Manipulación de MCA HEPA DE ALTA EFICIENCIA
calidad del suelo
funcionando durante el trabajo
- No romper las planchas
integras.

9.9 MEDIDAS DE CONTROL AMBIENTAL

 Manejo de residuos de acuerdo a procedimiento interno y normas ENEL.


 Todos los residuos generados producto de la carga y traslado de contenedores y materiales
serán manejados según Procedimiento TRAZAS Manejo y Almacenamiento de Residuos.
 Consumo de Combustible. Optimizar el uso de combustible.
 Evitar aceleraciones innecesarias.
 Mantener vehículo con motor apagado si no está en funcionamiento e estacionado por
periodos de tiempo prolongados.
 Se capacitará a todos los trabajadores en el cuidado, manejo de residuos de las áreas de
trabajo para no impactar o dañar el ambiente, acerca del manejo de residuo y de las medidas
de control en caso de emergencias o contingencias.

9.10 REPORTE DE INCIDENTE AMBIENTAL

Incidentes Ambientales 
 
En el caso de ocurrir un incidente ambiental de cualquier tipo por causa de alguna actividad a
desarrollar, se debe proceder de acuerdo al procedimiento de respuesta ante emergencia de la
planta. En todo caso se debe dar aviso de forma inmediata al Inspector del Contrato y Especialista
Ambiental de la instalación. 

El aviso de incidente ambiental deberá contemplar a lo menos la entrega de la siguiente


información: 
 
 Fecha y hora del incidente 
 Planta 
 Lugar de ocurrencia 
 Descripción del incidente 
 Medidas inmediatas implementadas 
 Causa probable 
 Área afectada y cantidad (área, litros derramados o individuos afectados
según corresponda).
 
PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE
Código: Versión: 01 PAGINA 26

Sin perjuicio de lo anterior se deberá atender inmediatamente el incidente medioambiental, cuando


sea posible, adoptando las medidas que correspondan buscando disminuir o mitigar un posible
impacto ambiental. 
Siempre que se produzca un incidente medioambiental, el responsable de área de HSEQ deberá
clasificarlo de acuerdo con la PL n°106, en concreto, un incidente medioambiental se podrá clasificar
como menor, significativo o severo. 

No obstante, lo anterior siempre se deben considerar medidas de carácter preventivo para todas las
actividades a desarrollar en las instalaciones de Enel con el fin de evitar la generación de impactos
ambientales. 

9.11 FLUJOGRAMA DE COMUNICACIONES INCIDENTE AMBIENTAL

10 . CONSIDERACIONES GENERALES COVID-19.

El COVID-19 por ser una enfermedad de tipo respiratoria, se transmite a través de gotitas
provenientes de la tos y los estornudos. Esas gotitas pueden aterrizar en la nariz, la boca o los ojos
de una persona que se encuentra cerca y las puede aspirar pudiendo ser o no contagiada. El virus se
transmite de persona a persona cuando se tiene contacto cercano con un contagiado (contacto
estrecho). Por ejemplo, viajar por varias horas en un mismo medio de transporte, utilizar el mismo
vestidor, no respetar la distancia de un metro en reuniones o charla de seguridad y utilizar es posible
que una persona también contraiga la infección al tocar una superficie cubierta de gotas infectadas y
luego se toque la nariz, la boca o los ojos.

10.1 MEDIDAS DE PREVENCIÓN E HIGIENE.

• Lavarse las manos frecuentemente con jabón o un desinfectante a base de alcohol 60 % por más
de 20 segundos.
• Uso obligatorio de respirador de full face con filtro mixto F700P3, mascarilla desechable
certificada KN95 al interior de faena donde se encuentren 10 o más personas en espacios
cerrados. Esta medida afecta en todo momento en obra.
PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE
Código: Versión: 01 PAGINA 27

• Mantener una distancia social mínima de 1,5 metros.


• Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca.
• No compartir artículos de higiene ni de alimentación.
• Evitar saludar con la mano o dar besos.
• Evitar todo contacto físico.
• Mantener ambientes limpios y ventilados.
• Estornudar o toser con el antebrazo o en un pañuelo desechable y luego botarlo a la basura.
• Limpiar y desinfectar bodega, herramientas, vestidores y superficies que se están utilizando
frecuentemente, se utilizara sanitizante con una aplicación de rocío o niebla.

10.2 MEDIDAS DE CONTROL.

Todas las medidas descritas en este protocolo deberán ser adoptadas en obra tanto por las
líneas de mando, trabajadores y contratistas.

Acceso Proyecto:

• Todo el personal que ingrese a la obra se gestionara su documentación ante la ITO, se enviará
encuestas declaración de salud COVID-19 Trazas Ltda y Health Acces Control Chile , enviada la
documentación se revisará y se aprobara para su posterior ingreso. Una vez aprobado el ingreso
se coordinará la charla de inducción de personal.

• Una vez que se presente en obra se controlará la temperatura y el uso de respirador de full face
con filtro mixto o mascarilla certificada KN 95, el cual será de uso obligatorio al interior de la obra,
desde el tránsito por las instalaciones, incluyendo sector de instalaciones de faena y comedores.

• Se evitarán los saludos con contacto directo entre compañeros y se velará que se mantenga una
distancia mínima de un metro entre personas, considerando la recomendación ante
aglomeraciones en el acceso a la obra, comedores o charla de seguridad (demarcación de la
distancia).

• Por parte del control de ingreso se efectuará el control de temperatura con termómetro infrarrojo a
todos los trabajadores al momento de ingresar a las instalaciones. En caso de que el resultado
indique una temperatura sobre los 37,0°C o si el trabajador presenta síntomas como tos, dolor de
garganta y dificultad respiratoria, se le prohibirá el ingreso a la obra y será derivado a un servicio
de urgencia.

• Antes de realizar la charla diaria de seguridad se realizará un control de temperatura mediante


termómetro infrarrojo a todo el personal.

10.3 Reuniones o charla de seguridad al Inicio de Jornada

• Se prohíbe realizar reuniones o charla de seguridad al inicio de jornada en espacios reducidos


que no permitan la distancia mínima de seguridad, se realizaran en espacio amplios donde se
mantendrá la distancia mínima entre trabajador (1,5 metros). Se recomienda que cada jefe o
supervisor realice la reunión con su equipo de trabajo (no más de 10 personas) respetando la
distancia de seguridad entre los participantes en ambientes espaciosos.
• En todo momento el personal utilizará el respirador de full face con filtro mixto o mascarilla
certificada el cual será de uso obligatorio tanto en reuniones y obra.

10.4 Desinfección y Limpieza de Superficies.


PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE
Código: Versión: 01 PAGINA 28

 Limpieza de superficies de trabajo.

• Previo a efectuar la desinfección se debe ejecutar un proceso de limpieza de bodega, vestidores,


baño y obra general, mediante la utilizando escobillón y palas removiendo materia orgánica e
inorgánica desechada mediante el barrido de los suelos.

• Con el fin de evitar grandes cantidades de polución se deberá proceder a la extracción mediante
aspiradora o la humectación zonas de trabajo.

 Desinfección de superficies.

• Antes comenzar la desinfección se elaborar la mezcla consiste en ácido hipocloroso con agua se
establecerá la tabla de disolución recomendada.

• Antes de comenzar el desinfección el trabajador a cargo deberá contar con sus elementos de
protección personal básicos (Casco, zapato de seguridad, guante de cabritilla y lentes claros) y
específicos (Traje tyvek , respirador full face con filtro mixto o mascarilla certificada, lentes claros
y guantes de látex).

• Se comenzará la aplicación en todas las superficies, oficina, bodega, herramientas, vestidores,


baños y obra en general. La aplicación de solución se realizará a través del uso de pulverizador
de forma de neblina o rocio.

• La calidad de aplicación implica una alta cobertura de gotas y una buena uniformidad en la
distribución del producto. Se debe aplicar sanitizante el cual debe tener una cobertura de abanicó
para una mayor cobertura.

• Se ejecutará un calendario de sanitización con la frecuencia y sectores a abordar dejando registro


diario de éste.

 Desinfección de herramientas o utensilios de uso manual.

• Las herramientas deberán ser sanitizadas por el que realice la actividad, procurando limpiar los
puntos de sujeción de la herramienta mediante cobertura de abanico.

• Los trabajadores deberán evitar el traspaso de herramientas, estas podrán ser facilitadas siempre
y cuando se proceda a la desinfección previa.

• No realizar esta medida de limpieza con las herramientas conectadas a la corriente, sacar
baterías de ser necesario para evitar accionarlas de imprevisto

 Periodicidad de la desinfección.

• Los lugares concurridos como casilleros, deberá aplicarse la desinfección como máximo dos
veces en el día aplicado.

• En las áreas como oficinas, bodegas, herramientas manuales y otros se procederá a


desinfectar como mínimo dos veces al día.

10.5 Horario de Colación.


PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE
Código: Versión: 01 PAGINA 29

• Todo el personal deberá acatar los turnos designados de almuerzo evitando las
aglomeraciones en el comedor. Se prohíbe consumir alimentos en la bodega, oficina,
vestidores y en cualquier otro recinto que no sea el comedor.

• Mantener siempre una distancia de al menos 1,5 metros con toda persona dentro de
comedores según las marcas instaladas en el suelo evitando el contacto entre los
trabajadores.

• Antes de ingresar al comedor, todo personal deberá retirar ropa de trabajo y EPP los que no
podrán ingresar en ningún momento al casino, los que quedarán en las áreas de trabajo
asignadas o instalaciones de faena.

• Para realizar el ingreso al comedor se utilizará tanta mascarilla quirúrgica o respiradores full
face con filtro mixto.

• Se utilizarán las mesas designadas para respetar distancia evitando el contacto entre
trabajadores.

• Siempre deberán lavarse las manos al momento de ingreso y salida del casino.

10.6 Disposición de dispensadores de alcohol gel.


• Se dispone de dispensadores con alcohol gel en oficinas, bodega, obra y
vestidores, los cuales están a disposición de todos los trabajadores con el fin de
facilitar la desinfección de las manos.

10.7 Puntos de Lavado de Manos.


 Lavado de manos es fundamental en estos casos con agua jabón, y/o utilización de Jabón
alcohol gel. Las manos deben ser lavadas durante 30 segundos y asegurarse de que también
se abarque parte de los ante brazos, entre medio de los dedos, y palmas

PROCEDIMIENTO DE LAVADO DE MANOS.


PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE
Código: Versión: 01 PAGINA 30

10.8 Mascarillas de protección.

 El uso de mascarilla quirúrgica se tendrá que utilizar en todo momento desde el tránsito por
las instalaciones e incluyendo sector de fumador, baños y comedores.
 El uso de mascarillas quirúrgicas KN 95 tiene un tiempo determinado de uso señalado en la
siguiente tabla:

MASCARILLA QUIRÚRGICA KN 95 CERTIFICADA 1 POR DÍA COMO MÍNIMO

 Después del uso, las mascarillas desechables se deben botarse en lugar y recipiente
designado para ello.
 Cuando la máscara se moje, debe reemplazarse por una nueva.
 Está prohibido intercambiar mascarillas entre persona.
 Cómo usar las mascarillas: antes de usar la mascarilla, lávese las manos con agua y jabón o
con una solución que contenga alcohol. La mascarilla debe ponerse haciendo que ésta se
adhiera a la cara tanto como sea posible, evitando fugas y respetando las instrucciones de
uso del fabricante. Para quitar la mascarilla, se recomienda sujetarla de los cordones que la
afirman, teniendo cuidado de no entrar en contacto con la parte frontal expuesta al medio
ambiente que podría liberar partículas contaminadas.
Todas las referencias tanto de exigencia legal y/o por parte de normativa Protocolo
Sanitario CChC serán constante evaluación y/o modificación con respecto a su
cumplimiento, conforme a lo estipule la autoridad sanitaria.
PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE
Código: Versión: 01 PAGINA 31

10.
11. REGISTRO
Formato para registrar la Capacitación, toma de conocimiento del procedimiento.

REGISTRO TOMA DE CONOCIMIENTO.


PROCEDIMIENTO RETIRO DE ASBESTO NO FRIABLE
Código: Versión: 01 PAGINA 32

También podría gustarte