Está en la página 1de 16

CÓDIGO: PTS.

02-PAV
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO VERSIÓN: 00
PAVIMENTACION FECHA: 19.02.2023
PÁGINA 1 de 16

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO


DE PAVIMENTACION

OBRA: LINEA 4
PLAN DE DESVIOS
CÓDIGO: PTS.02-PAV
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO VERSIÓN: 00
PAVIMENTACION FECHA: 19.02.2023
PÁGINA 2 de 16

1. FICHA DEL DOCUMENTO

PROYECTO CÓDIGO NOMBRE DEL DOCUMENTO


PAVIMENTACION

El objetivo de este procedimiento es establecer los lineamientos y responsabilidades que se deben seguir
ALCANCE OBJETIVO

durante el desarrollo de las actividades de PAVIMENTACION, de manera tal que se cumpla con los
requisitos del Alcance y normatividad vigente en Seguridad, Calidad y Medio ambientales establecidos
para el proyecto.

Este procedimiento de trabajo es aplicable al Proyecto de XXXXX

HISTORIAL DE CAMBIO
VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO
00 19.02.2023 Documento inicial
ELABORACIÓN REVISIÓN APROBACIÓN
Jefe AMC
Jefe SSOMA

2. DEFINICIONES
 Accidente: Acontecimiento no deseado que produce daño a las personas, a la propiedad y al
medio ambiente.

 Acción Correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra
situación indeseable, es decir un comportamiento no apropiado del personal o la falta al
procedimiento de trabajo, que atente con la integridad de la persona o del lugar de trabajo.

 Aspecto Ambiental: Se define como el conjunto de actividades, productos o servicios que pueden
interactuar con el medio ambiente. Por lo tanto, el aspecto ambiental es aquello que una
actividad, producto o servicio genera (en cuanto a emisiones, vertidos, residuos, ruido, consumo,
etc.) que tiene o puede tener incidencia sobre el medio ambiente, entendido este como el medio
natural receptor de los aspectos ambientales, incluyendo dentro de este medio los seres vivos
que habitan en él. Una manera intuitiva de comprender estas definiciones es considerar el
espacio, en el que se realizan las actividades.

 ATS: Análisis de Trabajo Seguro, formato que se desarrolla antes del inicio de las actividades,
donde se analiza los riesgos y se toma las medidas de control razonable.

 Consecuencias: Resultado de un hecho especifico después del contacto con un peligro.

 Contratista: Empresa seleccionada por el propietario para realizar los trabajos indicados. En este
caso, AMC E.I.R.L.

 Impacto ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como
resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una organización.

 Incidente: Un acontecimiento no deseado, que tiene el potencial de crear lesiones a las personas,
la propiedad o al medio ambiente.
CÓDIGO: PTS.02-PAV
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO VERSIÓN: 00
PAVIMENTACION FECHA: 19.02.2023
PÁGINA 3 de 16

 Medio Ambiente: Entorno en el cual una organización opera, en el cual se incluye el aire, el agua,
la flora, la fauna, tierra y recursos naturales, lo seres humanos y sus interrelaciones.

 Peligro: Fuente de energía, material o situación con potencial de producir daño en términos de
una lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o a una combinación de
ambos.

 Probabilidad: Posibilidad de que el riesgo ocurra, lo cual dependerá de los controles existentes
(protecciones, existencia de instrucciones, capacitación, verificaciones).

 Riesgo: Probabilidad y consecuencia que ocurra un hecho especifico peligroso

 Subcontratista: Empresa seleccionada por el contratista para realizar parte de los trabajos
relacionados al proyecto.

 Supervisor de Campo: Persona calificada del contratista quien tiene a su cargo un lugar de trabajo
y autoridad sobre uno o más trabajadores, organizando el trabajo y cumpliendo con el presente
procedimiento

 Supervisor de SSOMA: Persona calificada del contratista, Asesorará y hará cumplir los Estándares
de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

 Trabajos de Turno Extendido: Son todas las actividades a realizar a partir de las 17:00 hrs bajo
condiciones estándares.

 Pavimento: El pavimento es una estructura que se apoya sobre la subrasante y está conformada
por un conjunto de capas granulares y una capa de rodadura. Esta estructura debe ser capaz de
soportar las cargas generadas por el tránsito y las condiciones ambientales, además debe brindar
una superficie que permita tráfico seguro y confortable de vehículos.

 Pavimento Flexible: El pavimento flexible es una estructura que está conformada por las
siguientes capas:
CÓDIGO: PTS.02-PAV
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO VERSIÓN: 00
PAVIMENTACION FECHA: 19.02.2023
PÁGINA 4 de 16

 Carpeta asfáltica: Está compuesta por mezclas asfálticas y materiales pétreos. Esta capa recibe
directamente las cargas vehiculares y los efectos ambientales como la lluvia y la radiación solar.
Proporciona una superficie cómoda y segura para el usuario de la vía, además sirve como una
capa impermeabilizante que protege las demás capas.

 Base: Es una capa granular ubicada bajo la carpeta asfáltica, su función es distribuir los esfuerzos
generados por el tránsito hacia las capas inferiores.

 Subbase: Es una capa granular construida con materiales más económicos que los de las
anteriores capas, esta capa facilita el drenaje del agua que pueda filtrarse por la superficie o
ascienda por capilaridad.

 Subrasante: Es la superficie que soporta la estructura de pavimento, está compuesta por terreno
natural, aunque en ocasiones es necesario mejorar las características del terreno para lo cual se
requiere un proceso de mejoramiento.

3. RESPONSABILIDADES GENERALES

 Jefe de Producción
- Persona calificada del Sub-Contratista, responsable de liderar, organizar, coordinar y
supervisar directamente la ejecución del proyecto. Responsable de hacer cumplir el presente
procedimiento, siendo el responsable de cumplir con los estándares de seguridad, salud y
medio ambiente.
- Realizará la capacitación correspondiente a todo el personal involucrado en el trabajo para la
correcta aplicación de las políticas y estándares de prevención de riesgos y gestión ambiental.
- En coordinación con el Ing. de campo y Seguridad del Cliente (Contratante), realizarán el
análisis de riesgos y las medidas de control respectivas, para evitar accidentes con el personal
que realicen las actividades o cualquier contratiempo que interfiera en el proceso.
- Realizará supervisión en forma aleatoria en los diferentes frentes de trabajo durante la
ejecución de las actividades.

 Maestro de obra
- Es responsabilidad del Maestro de obra tener en campo el procedimiento de trabajo.
- En coordinación con el Ing. de campo se encargará de difundir y hacer cumplir este
procedimiento a todo el personal en el área de trabajo.
- En coordinación con el Ing. de campo verificará el buen estado y correcto uso de sus equipos
de protección personal y herramientas.

 Trabajadores
- Es responsabilidad de todos los trabajadores conocer y cumplir estrictamente con los detalles
descritos en este procedimiento.
- El incumplimiento de este procedimiento, será considerado como falta grave, por lo cual se
procederá a aplicar una sanción disciplinaria.
CÓDIGO: PTS.02-PAV
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO VERSIÓN: 00
PAVIMENTACION FECHA: 19.02.2023
PÁGINA 5 de 16

4. RECURSOS

 Equipos de protección personal


- Casco de seguridad.
- Lentes de seguridad.
- Guantes Cuero/ Badana.
- Zapatos de Seguridad con punta de acero.
- Ropa de Trabajo.
- Tapones auditivos.
- Respirador / Mascarilla contra polvo.
- Arnés y amortiguador de impacto con doble línea de anclaje (personal trabajando en altura).
- Chaleco reflectivo.
- Cortavientos / Tapa sol.
- Protector metatarsiano.

 Equipos de protección colectiva


- Señaléticas de advertencia, obligación, peligro e información.
- Señaléticas para restringir área de trabajo.

 Materiales
- Concreto Asfáltico
- Agua
- Asfalto MC-30
- Plástico
- Yeso
- Material existente en Obra (Arcilla, Hormigón, otros)

 Equipos y herramientas
- Pavimentadora de asfalto
- Rodillo vibratorio en tándem
- Rodillo neumático
- Mini cargador
- Martillo demoledor.
- Volquetes
- Lampas
- Barretas
- Buggies
- Escobas
- Martillo carpintero
- Tiralíneas
- Cordel
- Escuadras
- Nivel de mano
- Termómetro para Asfalto.
CÓDIGO: PTS.02-PAV
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO VERSIÓN: 00
PAVIMENTACION FECHA: 19.02.2023
PÁGINA 6 de 16

5. DESARROLLO

5.1. ACTIVIDADES PREVIAS

 Todo el personal deberá estar debidamente habilitado, con la charla de inducción, y haber
recibido las charlas específicas correspondientes para ingresar a la obra.

 Movilización de materiales, equipos, herramientas y personal a las áreas de trabajo.

 Antes del inicio de las actividades se deberá llenar el formato ATS en la zona de trabajo, evaluando
los peligros, analizando los riesgos asociados a la actividad y adoptar las medidas de control
razonables.

 De acuerdo a la actividad que se realizará, el Maestro de obra o ingeniero deberá efectuar la charla
diaria al personal involucrado en cada una de las áreas de trabajo (se debe completar un registro
de participación en la charla).

 Todos los trabajadores que integren la cuadrilla de trabajo deberán laborar con los implementos
de seguridad adecuados, en buen estado. Caso contrario, no debe permitirse la participación de
un personal sin sus implementos adecuados.

5.2. DESCRIPCIÓN
 Antes de la ejecución de las labores, se debe inspeccionar los siguientes puntos:

- Elaboración de A.T.S. (Análisis de Trabajo Seguro)


- Inspección de equipos y herramientas.
- Procedimientos propuestos para control de calidad.
- Todo equipo deberá cumplir lo estipulado en los estándares proporcionados por el área de
SSOMA.
- Lineamientos adicionales durante Trabajos de Alto Riego:
- El área de Producción asegurará que todo Trabajo en Altura, Trabajo en Caliente, Trabajo
en Espacio confinado; cuente con el respectivo formato – adicional al formato ATS (ambos
documentos tienen una validez de 8 horas de trabajo por día).
- El Check List deberá ser llenado correctamente de acuerdo al estado actual de los equipos
y maquinarias.

 Se señalizará la zona de los trabajos con acordonamientos y avisos, precisando claramente como
área restringida la zona de operaciones, asimismo se deberá fijar el circuito y sentido de la
circulación de unidades, en caso se utilizarán. Toda Maquinaria empleada en la Pavimentación
tendrá un Vigía en todo momento.
CÓDIGO: PTS.02-PAV
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO VERSIÓN: 00
PAVIMENTACION FECHA: 19.02.2023
PÁGINA 7 de 16

 Riego de Imprimación y Riego de Liga:

El riego de imprimación consiste en la aplicación de emulsión asfáltica de manera uniforme y


constante la cual cubre la superficie de la base granular, este riego ayuda a la adherencia entre
la base y la primera capa de la mezcla asfáltica, evita que el material de base se desplace debido
a las cargas de tránsito, protege la base de la intemperie, etc.

El riego de liga al igual que el riego de imprimación consiste en aplicar emulsión asfáltica de
manera uniforme y constante, pero esta cubre una superficie de asfalto existente, con la
finalidad de asegurar la adherencia entre la capa de asfalto existente con la capa de rodadura.

Para realizar la imprimación o el riego de liga la superficie se debe limpiar de manera que se
retire el polvo, barro y demás material suelto, la superficie debe presentar una humedad menor
a la humedad de compactación para empezar esta actividad, no se debe imprimar en presencia
de lluvias.

Cualquier elemento como los sardineles, arboles, etc. que puedan ser manchados deben
protegerse por parte del Cliente (Contratante) antes de empezar la imprimación o el riego de
liga.

Personal: Operario, ayudantes.


Material: Para el riego de imprimación se usará asfalto líquido MC30, el mismo que cumplirá
con los requisitos de la tabla siguiente:
CÓDIGO: PTS.02-PAV
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO VERSIÓN: 00
PAVIMENTACION FECHA: 19.02.2023
PÁGINA 8 de 16

La cantidad por m2 de material bituminoso, debe estar comprendida entre 0,7-1,5 l/m2 para
una penetración dentro de la capa granular de apoyo de 5 mm a 7 mm por lo menos, para el
caso de asfaltos diluidos, verificándose esto cada 25 m.

Preparación de la superficie
La superficie de la base a ser imprimada (impermeabilizada) debe estar en conformidad con los
alineamientos, gradientes y secciones típicas mostradas en los planos del Proyecto y con los
requisitos de las Especificaciones relativas a la Base Granular.
Antes de la aplicación de la capa de imprimación, todo material suelto o extraño deben ser
removido y eliminado.

Riego de Liga
El control de la cantidad de material asfáltico aplicado en el Riego de Liga se debe hacer
comprobando la adherencia de la cubierta recién regada. La variación, permitida de la
proporción (l/m2) seleccionada, no debe exceder en 10%, por exceso o por defecto, a dicha
proporción.
Durante la aplicación del Riego de Liga, se deberá tomar todas las precauciones necesarias para
evitar cualquier contacto de llamas o chispas con los materiales asfálticos y con gases que se
desprenden de los mismos.
El riego solo se aplicará cuando la superficie esté seca y con la anticipación necesaria a la
colocación de la capa bituminosa, para que presente las condiciones de adherencia requeridas.
La secuencia de los trabajos de pavimentación asfáltica, se debe planear de manera que las áreas
que sean cubiertas con el Riego de Liga, se les aplique el mismo día la capa asfáltica subsiguiente.
Se tendrá las precauciones necesarias para evitar que con el riego del material asfáltico se
manchen sumideros, cunetas, barandas, etc.
El Cliente (Contratante) debe proteger la vegetación adyacente a la zona para evitar que sea
salpicada o dañada.
No se requerirá riego de liga en el caso de mezclas asfálticas colocadas como máximo dentro de
las 48 horas de la colocación de la primera capa asfáltica y no haya habido tránsito vehicular, ni
contaminación de la superficie.
No se permitirán riegos de liga cuando la temperatura ambiental sea inferior a 6°C o exista
precipitaciones pluviales.

 Carpeta Asfáltica:
Mezcla de agregados
Las características de calidad de la mezcla asfáltica, deberán estar de acuerdo con las exigencias
para mezclas de concreto bituminoso que se indican en la Tablas 423-06 y 423-08, según
CÓDIGO: PTS.02-PAV
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO VERSIÓN: 00
PAVIMENTACION FECHA: 19.02.2023
PÁGINA 9 de 16

corresponda al tipo de mezcla que se produzca, de acuerdo al diseño del proyecto.

La mezcla de concreto asfaltico llega en un volquete, el cual va descargando la mezcla en la tolva


de la maquina pavimentadora.
Antes de empezar a extender el material se toma la temperatura de este, el cual debe estar a
una temperatura de aproximadamente 150 ºC. Luego de esto la pavimentadora junto con el
volquete empezaran a avanzar a una velocidad adecuada para extender el material en franjas
longitudinales, detrás de la pavimentadora habrá una cantidad de obreros agregando mezcla
caliente y enrasándola de manera que la capa se ajuste a las especificaciones de los planos.
Finalmente se compacta esta capa.
CÓDIGO: PTS.02-PAV
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO VERSIÓN: 00
PAVIMENTACION FECHA: 19.02.2023
PÁGINA 10 de 16

Luego de extender y compactar la primera franja se empieza a extender y compactar la siguiente


franja de material de la misma manera que la anterior, luego se compacta todo el tramo
mientras la mezcla se encuentre en condiciones de ser compactada.

Durante este proceso el contratante se ira encargando de la verificación topográfica de tal


manera que los niveles de esta última capa estén acorde a la sección transversal indicada en los
planos.

Personal: Cuadrilla de asfalto.


Material: Mezcla asfáltica.

Características del material:


Dependiendo del espesor de la capa y del tipo de capa que se vaya a realizar se usa diferente
tipo de mezcla, así mismo se usa una granulometría diferente dependiendo la mezcla que se
utilice.

La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las rasantes y
pendientes establecidas. La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la capa que se esté
construyendo, excluyendo sus chaflanes, no podrá ser menor que la señalada en el proyecto o
aprobada por el Supervisor. La cota de cualquier punto de la mezcla densa compactada en capas
de base o rodadura, no deberá variar en más de 5 mm de la proyectada.

SECUENCIA FOTOGRAFICA DE APLICACIÓN DEL CONCRETO ASFALTICO


CÓDIGO: PTS.02-PAV
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO VERSIÓN: 00
PAVIMENTACION FECHA: 19.02.2023
PÁGINA 11 de 16
CÓDIGO: PTS.02-PAV
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO VERSIÓN: 00
PAVIMENTACION FECHA: 19.02.2023
PÁGINA 12 de 16
CÓDIGO: PTS.02-PAV
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO VERSIÓN: 00
PAVIMENTACION FECHA: 19.02.2023
PÁGINA 13 de 16
CÓDIGO: PTS.02-PAV
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO VERSIÓN: 00
PAVIMENTACION FECHA: 19.02.2023
PÁGINA 14 de 16
CÓDIGO: PTS.02-PAV
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO VERSIÓN: 00
PAVIMENTACION FECHA: 19.02.2023
PÁGINA 15 de 16

6. CRITERIO DE CALIDAD
6.1. REQUISITO DE ENTRADA
REQUISITO OBJETIVO
Protocolo de Control topográfico. Registrar las cotas teóricas y reales del proyecto.
Identificar la zona de trabajo (zona de imprimación y
Protocolo de trazo.
de pavimentacion).
Planos de Topografía, estructuras y niveles. Información actualizada del proyecto.
Calibración de equipos de medición. Cumplimiento de Tolerancias del proyecto.
Protocolo de Control topográfico. Registrar las cotas teóricas y reales del proyecto.
Protocolo de Reporte de Pavimentación. Registro de espesores y % de compactación de las
capas de material natural y/o afirmado.

6.2. REQUISITO DE EJECUCIÓN


REQUISITO OBJETIVO
Información actualizada en campo, actualizar
Planos de Liberación de trazo
cambios posibles para planos as built.
Registrar las cotas reales del proyecto y registrar
Protocolo de Control Topográfico.
observaciones encontradas.
Protocolo de Imprimación Registrar la información de campo.
Cumplimiento de tolerancias del proyecto.
Protocolo de Pavimentación. Registrar el cumplimiento de la cota final según lo
especificado en planos (EETT).

6.3. REQUISITO DE SALIDA


REQUISITO OBJETIVO
Registrar información de campo y registrar
Protocolo de Imprimación.
observaciones encontradas.
Registrar el cumplimiento de los espesores, según
Protocolo de Pavimentación los planos vigentes y registrar observaciones
encontradas.

7. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROLES


DESCRIPCION
N° PELIGROS RIESGOS MEDIDAS DE CONTROL
DE LA TAREA
Traslado de 1. Deslizamiento, - Cierre y señalización de zonas inestables.
1. Superficie o
1 maquinarias y hundimiento de - Aplicar el estándar N° 03 de GTA: "Trabajos en
Terreno Inestable
equipos equipos o personas movimiento de tierras".
1. Exposición a 1. Accidente / Estrés - Realizar exámenes médicos a los trabajadores.
2 Imprimación
Quemaduras Laboral - Uso de equipos de protección personal.

1. Exposición a - Mantenimiento preventivo de las maquinarias y


1. Accidente /
3 Pavimentación Quemaduras equipos
Estrés Laboral
2. Arrollamientos - Uso de todos los implementos de seguridad.
CÓDIGO: PTS.02-PAV
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO VERSIÓN: 00
PAVIMENTACION FECHA: 19.02.2023
PÁGINA 16 de 16

8. ANÁLISIS DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Y CONTROLES

DESCRIPCION
N° ASPECTOS IMPACTOS MEDIDAS DE CONTROL
DE LA TAREA
- Planificación de materiales y recursos a utilizar antes
de iniciar las operaciones en el proyecto.
Traslado de
Consumo de Agotamiento de los - El material estará almacenado en almacén PQP,
1 maquinarias y
combustible recursos debidamente señalizados.
equipos
- Realizar pedidos parciales para no mantener material
en exceso en obra.
- Planificación de maquinarias y equipos a utilizar
1. Consumo de 1. Agotamiento de los antes de iniciar las operaciones en el proyecto.
2 Imprimación
combustibles recursos - Realizar el mantenimiento debido a las maquinarias y
equipos para detectar las fallas.
- Inspección de las maquinarias y equipos (check list de
pre-uso).
1. Consumo de 1. Agotamiento de los - Mantenimiento a las maquinarias y equipos.
3 Pavimentación
caucho (llantas) recursos - Reutilizar las llantas cambiadas como llantas de
repuesto.
- Mantener un programa de cambio de llantas.

También podría gustarte