Está en la página 1de 21

EVALUACIÓN DE LA LECTOESCRITURA EN

LA ADULTEZ

SEMANA Nº6
Evaluación psicopedagógica en el
área de la lectura y la escritura

Reservados todos los derechos Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación S.A.. No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar,
publicar, emitir, difundir, de forma total o parcial la presente obra, ni su incorporación a un sistema inf ormático, ni su transmisión en cualquier
forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de Instituto Superior de
Artes y Ciencias de la Comunicación S.A. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
SEMANA 6 – Evaluación de la lectoescritura en la adultez

APRENDIZAJES ESPERADOS
El estudiante será capaz de:

 Aplicar instrumentos para la evaluación


psicopedagógica en el área de la lectura y
escritura en la etapa de la adultez.

IACC-2021
2
SEMANA 6 – Evaluación de la lectoescritura en la adultez

APRENDIZAJES ESPERADOS ............................................................................................................ 2


INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
RESUMEN ...................................................................................................................................... 5
PALABRAS CLAVE ........................................................................................................................... 6
PREGUNTAS GATILLANTES ............................................................................................................. 7
1. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN EL ÁREA DE LA LECTOESCRITURA .................................. 8
2. Recopilación de la información relevante para la evaluación .................................................. 9
3. Instrumento para la evaluación Psicopedagógica .................................................................. 11
4. Consideraciones para la evaluación ...................................................................................... 15
COMENTARIO FINAL .................................................................................................................... 19
REFERENCIAS ............................................................................................................................... 20

IACC-2021
3
SEMANA 6 – Evaluación de la lectoescritura en la adultez

INTRODUCCIÓN
Respecto de la evaluación psicopedagógica en el área de lectoescritura en edad adulta, podemos
decir que en términos generales busca establecer si el desempeño, desmejorado o inadecuado del
adulto, se acompaña de algún trastorno, deficiencia o dificultad no detectada en edad escolar o en
la etapa actual y que esté interfiriendo en el apropiado proceso de escritura o lectura.

Para ello, se indagará en la presencia de dificultades emocionales, cognitivas o sociales en el


evaluado y en cómo estas inciden en el desarrollo de la habilidad, delimitando fortalezas y
deficiencias en esta área. Ampliará la visión que se tiene del proceso de lectoescritura, ya que en
este periodo no es solo una habilidad instrumental, sino que constituye un medio de comunicación
que el adulto utiliza diariamente; para esto es vital conocer el estilo de aprendizaje desarrollado por
el individuo, así como verificar el estado de los procesos cognitivos y socioafectivos, mediante el uso
de pruebas específicas.

IACC-2021
4
SEMANA 6 – Evaluación de la lectoescritura en la adultez

RESUMEN
En primer lugar, se define la evaluación psicopedagógica como tal y cuáles son los fines de este
proceso a modo general y en la edad adulta. Posteriormente, se indican cuáles son las etapas que
se deben cumplir para generar un diseño adecuado de evaluación, de esta manera se describen los
distintos instrumentos que es posible utilizar para ampliar la indagación en las habilidades del adulto
y la distancia entre sus dificultades y las habilidades que se espera tenga en esta área. Asimismo, se
menciona una serie de pruebas que complementan la evaluación psicopedagógica en lectoescritura,
para lo cual es importante tener en cuenta las consideraciones que se describen en el presente
documento.

IACC-2021
5
SEMANA 6 – Evaluación de la lectoescritura en la adultez

PALABRAS CLAVE

Evaluación psicopedagógica Adultos

Lectoescritura

IACC-2021
6
SEMANA 6 – Evaluación de la lectoescritura en la adultez

PREGUNTAS GATILLANTES
Te invitamos a responder las siguientes preguntas en el foro de diagnóstico de esta semana:

1. ¿Qué aspectos de la escritura de un adulto se deben tener en consideración al momento de


evaluar?
2. ¿Se pueden evaluar los mismos procesos que se evalúan en los niños?
3. ¿Cómo elijo los instrumentos que me permiten dar cuenta del desempeño en lectoescritura
en un adulto?

IACC-2021
7
SEMANA 6 – Evaluación de la lectoescritura en la adultez

1. EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN EL ÁREA DE LA


LECTOESCRITURA

En primer lugar, se deben establecer los aspectos esenciales de la evaluación psicopedagógica, la


que es definida como un proceso dinámico cuyo objetivo inicial es recoger información pertinente
respecto del estado de las habilidades relacionadas con el aprendizaje de un estudiante, para
formular una hipótesis sobre la cual se trazará un plan de intervención que permita mejorar las
habilidades descendidas. García Vidal y González Manjón (Garcia & González, 1998) (1992, como se
citaron en Bazán y Gates, 2002, p. 7) plantean que esta implica una serie de “procesos de recogida,
tratamiento e interpretación de datos, como procesos de análisis y valoración de los mismos,
encaminados a la elaboración de modelos funcionales explicativos del fenómeno de enseñanza y
aprendizaje (diagnóstico), pero también y de modo inexcusable, procesos de toma de decisiones
relativas al tratamiento psicopedagógico y educativo del sujeto o sujetos implicados en la
evaluación, la correspondiente evaluación de los mismos y de forma obligada el seguimiento del
programa de intervención educativa diseñado a tal efecto, debiendo entenderse este último como
el elemento retroalimentador que todo proceso evaluativo debería contener y cuya explicitación
resulta imprescindible cuando sobre un determinado proceso de aprendizaje actúa más de un
profesional”. Es decir, la evaluación psicopedagógica se construiría sobre una serie de momentos
interdependientes, los cuales aplican para la evaluación de adultos de la misma manera que para
los niños, y se sintetizan en las siguientes etapas:

1.- Establecimiento de referencias situacionales en función de unos criterios o normas previas:


Permite determinar desde qué perspectiva se configurará el proceso indagativo, cada profesional
determina en función de su experticia bajo qué fundamentos teóricos construirá la evaluación.

2. Formulación de hipótesis diagnósticas, una vez recogida la información inicial se construye un


supuesto que guiará las acciones siguientes.

3. Construcción de un diseño diagnóstico. Se establecen pasos, etapas y procesos necesarios para


recoger y contrastar información.

4. Decisión de los puntos sobre los cuales han de recogerse información y medios para hacerlo
(procedimientos, instrumentos y técnicas de diagnóstico). Una evaluación psicopedagógica debe ser
exhaustiva, pero debe ser flexible; si un nuevo antecedente surge, este debe considerarse para ser
estudiado, de lo contrario, información importante puede quedar fuera del diagnóstico y futura
intervención.

IACC-2021
8
SEMANA 6 – Evaluación de la lectoescritura en la adultez

5. Valoración de los datos obtenidos. Los instrumentos entregan los resultados, pero estos deben
valorarse de acuerdo a las normas establecidas en cada prueba formal o de acuerdo a criterios
cualitativos y para eso está el juicio profesional que se beneficia mucho de la interdisciplinariedad
de la evaluación psicopedagógica, que se realiza en el contexto de escuela.

6. Toma de decisiones sobre las posibles intervenciones de mejora. Acá se determinan los aspectos
que son posibles y necesarios de intervenir dado el contexto y las necesidades del sujeto en estudio.

7. Control continuado para constatar la validez de aquellas decisiones a lo largo de su aplicación. El


monitoreo permanente respecto de los instrumentos o procedimientos elegidos es fundamental, ya
que es necesario velar por la validez y confiabilidad de los resultados obtenidos en las pruebas
estandarizadas, y en las que no lo son, las observaciones deben hacerse con un alto grado de
objetividad.

De esta manera, la evaluación psicopedagógica no es solo la construcción de un diagnóstico, sino


que se configura como un proceso complejo que exige rigor en la utilización de instrumentos
acordes a la realidad del adulto evaluado y una mirada amplia que permita indagar más allá de lo
evidente.

2. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LA


EVALUACIÓN

2.1. La Anamnesis y la recolección de información:

La anamnesis constituye el instrumento en que se recogen los antecedentes contextuales y


vivenciales del adulto evaluado. La información obtenida es de primera fuente, por lo que el
entrevistador debe tener una actitud de acogida y disposición para hacer las preguntas de manera
tal que el adulto no sienta este proceso como una intromisión a su vida privada.

En un primer momento corresponde establecer una adecuada relación con la persona evaluada
creando un clima de confianza y seguridad al garantizar la confidencialidad de la información
recibida. Es de vital importancia explicar al entrevistado cuál es el objetivo de la indagación en los
aspectos médicos, psicológicos y evolutivos de su historia personal, especificando claramente que
el fin es construir un diagnóstico y un plan de intervención basado en los antecedentes presentados
y en los procedimientos aplicados (ver anamnesis, Elaboración Propia). El ministerio de educación
en su sitio (Educación Especial) dispone de un instrumento que puede ser utilizado previo análisis
de la pertinencia sobre todo en el caso de adultos que por edad están cerca de sus etapas de
escolarización.

IACC-2021
9
SEMANA 6 – Evaluación de la lectoescritura en la adultez

2.3. Características personales.

Los antecedentes personales corresponden a los datos básicos de identificación, como lo son la
fecha de nacimiento y la edad del entrevistado. Conciernen a la historia actual y evolutiva en todos
los ámbitos de la persona que se evaluará.

Por lo tanto, es importante consignar los motivos de la evaluación que en este caso corresponden a
situaciones relacionadas con dificultades en la lectoescritura, de esta manera se registrará la
escolaridad del evaluado (si asistió a prebásica y hasta qué nivel cursó en Básica o Media) y las
dificultades que tuvo durante este periodo, como, por ejemplo: bajo rendimiento, repitencias y
apoyos específicos, entre otros.

Un aspecto importante de señalar es la existencia de antecedentes médicos, psicológicos o


psiquiátricos que hayan retrasado por algún motivo la lectoescritura, o si el estudiante tuvo
problemas en lectura y escritura durante toda la escolaridad, pero que no respondían a déficits
sensoriales, dificultades emocionales u otras y que se arrastraron hasta la adultez.

2.4. La Historia Familiar

Es importante conocer la historia familiar porque permite contar con una base de información
evolutiva que muchas veces el estudiante adulto no tiene en cuenta al enfrentar sus problemas de
aprendizaje, esto permite plantear la intervención desde una perspectiva cercana y contextualizada
a la realidad del adulto, porque no es solo conocer si existe un antecedente hereditario, es visualizar
cómo ha sido la crianza y cómo es el contexto actual de la persona entrevistada. Si se establece, por
ejemplo, que el adulto no tuvo unos padres dedicados a su escolaridad o que tiene antecedentes
comprobados de dificultades de aprendizaje de uno de sus progenitores, se podrían realizar
conclusiones diferentes para la intervención. Incluso la visión particular de la familia respecto al
proceso de aprendizaje en cuanto a la importancia que se le da nos entrega una valiosa información
que es importante consignar en su historia personal, ya que las expectativas que tiene la familia son,
en muchos casos, un factor diferenciador al enfrentar un proceso de enseñanza-aprendizaje.

2.5. Antecedentes académicos

En este aspecto, los antecedentes académicos corresponden a toda la historia escolar del individuo
desde su ingreso a los cursos iniciales, su camino por la enseñanza Básica hasta la educación Media.
De esta forma, se puede saber si la persona presentó repitencias y cuáles fueron las causas de estas,
así como también si es un desertor del sistema escolar.

IACC-2021
10
SEMANA 6 – Evaluación de la lectoescritura en la adultez

Un elemento importante es dejar registro de los problemas que enfrentó durante todo este periodo
y que pudieran justificar las dificultades en el área de la lectoescritura o en otras, desde una
hospitalización prolongada o esporádica hasta problemas familiares que incluían cambios de casa o
de colegio, situaciones de bullying o desadaptación escolar, todo constituye un antecedente
relevante.

3. INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA


Toda evaluación psicopedagógica requiere de técnicas e instrumentos para la recogida de
información válida y fiable. Los instrumentos comprenden una amplia gama de test y pruebas
formales e informales a las cuales puede recurrir el evaluador, estos responden, en un primer lugar,
a los postulados y criterios sobre los cuales se cimienta el criterio profesional del especialista a modo
general, “la utilización de estos se realiza en función del modelo o enfoque de evaluación que se
emplee, puesto que cada modelo genera y perfila una serie de técnicas e instrumentos coherentes
con las bases conceptuales en que se fundan” (Bazán y Gates, 2002). La selección de cada uno de
estos instrumentos responde, además, a las necesidades específicas del proceso que se está
diseñando para llevar a cabo una evaluación psicopedagógica ajustada al contexto y a la situación
del estudiante.

En este sentido, los instrumentos para la evaluación psicopedagógica se separan en dos grandes
tipos:

Test y pruebas formales Se refiere a pruebas estandarizadas


validadas mediante estadísticas que
permiten comparar el desempeño de la
persona evaluada con un grupo de
sujetos de similares características,
situándolo en niveles que por regla
general van de un bajo a un alto
desempeño.

Test y pruebas informales En general, los psicopedagogos


realizan evaluaciones informales para
obtener información más precisa
relacionada con la planificación
psicopedagógica, por lo que el uso de
estas técnicas apunta a detectar
aspectos más específicos que
complementan la evaluación formal.
En el caso de la evaluación en adultos,
al ser escasos los instrumentos de
evaluación de lectoescritura, se recurre

IACC-2021
11
SEMANA 6 – Evaluación de la lectoescritura en la adultez

con frecuencia a este tipo de


procedimiento. Su construcción
requiere de un amplio conocimiento de
las habilidades a evaluar, sobre todo en
el grupo etario en que se pretende
aplicar.

Otra clasificación corresponde al tipo de instrumento o técnica que se necesite utilizar, es decir,
considerando la situación contextual de la persona evaluada.

La observación En este caso corresponde al registro de


objetivo de las conductas de la persona
evaluada, se puede observar si el
adulto participa de algún proceso
formativo, o durante la misma
evaluación. Por ejemplo: es una buena
manera de evaluar la lectura, por lo
general ante una evaluación dirigida
los adultos se tensan, pero en
ambientes grupales se puede observar
cómo lee esta persona, si acerca el
texto, si deletrea, si prefiere no leer en
voz alta, etc.

La entrevista Es una técnica exploratoria que


permite recabar información de forma
dirigida con la construcción de un guion
semiestructurado que el entrevistador
puede reorientar de acuerdo a la
dinámica del proceso.

Los test Permiten medir de manera objetiva el


desempeño de un estudiante,
mediante las puntuaciones obtenidas
se puede establecer de manera
objetiva si el rendimiento del individuo
está en un nivel de deficiencia o
avanzado o si presenta dificultad en
alguna área específica.

IACC-2021
12
SEMANA 6 – Evaluación de la lectoescritura en la adultez

Pruebas pedagógicas En este sentido, son las menos


recomendadas para este grupo etario,
porque dependen de la escolarización
de cada individuo. No obstante, se
pueden utilizar cuando se tienen claros
los antecedentes escolares.

A continuación, se detalla una variedad de pruebas y test, las cuales fueron creadas para el ámbito
escolar y adolescente, pero que pueden aplicarse en el nivel adulto tomando las consideraciones
necesarias.

1.- Funciones cognitivas


a) Batería Exploratoria Verbal Para Trastornos de Aprendizaje – BEVTA (Bazán y Gates, 2002, p. 36)
- Objetivo: Determinar el funcionamiento de algunas áreas de rendimiento psicolingüístico que
influyen en el desempeño escolar básico, en especial en el proceso de aprendizaje lector.
- Áreas que evalúa: Procesos Cognitivos/Lenguaje/Habilidades Psicolingüísticas.

2.- Pensamiento
a) Evaluación Cognitiva Escolar (Bazán y Gates, 2002, p. 50)
- Objetivo: Determinar el nivel del estado de desarrollo cognitivo de niños y adolescentes según la
teoría piagetiana.
- Áreas que evalúa: funciones cognitivas, pensamiento: operaciones formales.

b) Cubos de Kohs (Bazán y Gates, 2002, p. 48)


- Objetivo: Informar sobre la capacidad de integrar desde el punto de vista viso-receptivo motriz
estímulos gráficos. Analizar dichos estímulos y sintetizarlos en volumen.
- Áreas que evalúa: Procesos Cognitivos/Percepción.

3.- Psicomotricidad (Bazán y Gates, 2002, p. 54)


a) Examen Psicomotor de Picq y Vayer - 1° y 2° Infancia
- Objetivo: Evaluar el desarrollo de la psicomotricidad.
- Áreas que evalúa: Coordinación óculo-manual, Coordinación dinámica, Control postural
(equilibración estática), Control del cuerpo propio, Organización lateroespacial, Organización
perceptiva, Estructuración espaciotemporal, Lateralización.

4.- Percepción (Bazán y Gates, 2002, p. 52)


a) Prueba Beery-Buktenica del Desarrollo de la Integración Visomotriz – VMI
- Objetivo: Evaluar el grado de integración visoperceptivo-motriz a nivel gráfico.

IACC-2021
13
SEMANA 6 – Evaluación de la lectoescritura en la adultez

- Áreas que evalúa: Percepción visual, Coordinación motriz e Integración visomotriz.

5.- Lenguaje (Bazán y Gates, 2002, p. 46)


a) Test de Token:
- Objetivo: Evaluar la comprensión y percepción del lenguaje oral a través de órdenes verbales de
complejidad creciente.
- Áreas que evalúa: Procesos Cognitivos y Lenguaje Comprensivo Oral.

6.- Lectura y Escritura

a) Escala Diagnóstica de Lectura de Spache (Bazán y Gates, 2002, p. 58)


- Objetivo: Determinar el rendimiento lector de alumnos de educación básica y media con
problemas de lectura. Evaluar la habilidad de lectura oral silenciosa y comprensión verbal.
- Áreas que evalúa: lectura Instrumental, decodificación, comprensión y velocidad.

b) Instrumento de Evaluación de Lectoescritura Basado en la MII (Bazán y Gates, 2002, p. 60)


- Objetivo: Evaluar la lectoescritura desde la metodología interaccional integrativa.
- Áreas que evalúa: lectura comprensiva y expresión escrita.

c) Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva – CLP (Bazán y Gates, 2002,
p. 62)
- Objetivo: Medir la comprensión lectora principalmente en las etapas correspondientes a los 8 años
de educación general básica.
- Áreas que evalúa: Comprensión lectora en: palabra, frases, oraciones y textos complejos.

d) Prueba de Lectura y Lenguaje Escrito – PLLE (Bazán y Gates, 2002, p. 66)


- Objetivo: Evaluar y determinar el nivel de logro de las habilidades de comprensión de lectura y
escritura según la edad del sujeto.
- Áreas que evalúa: Lectura y escritura.

e) Test Exploratorio de Dislexia Específica – TEDE


- Objetivo: Ubicar el nivel de lectura de un niño, explorar errores específicos en la lectura oral que
caracterizan la modalidad lectora de los niños disléxicos, para utilizar los resultados como guía del
tratamiento correctivo individual.
- Áreas que evalúa: Decodificación lectora.

IACC-2021
14
SEMANA 6 – Evaluación de la lectoescritura en la adultez

7.- Batería Integrada de Evaluación: Atención Concentración, Bases del Razonamiento, Niveles de
Adaptación, Capacidades Específicas de Lectura, Escritura y Matemáticas; Intereses vocacionales

a) Batería psicopedagógica Evalúa 10

Objetivo: Instrumento que permite la evaluación de las capacidades del estudiante en función de su
edad y el currículo escolar.

a) Áreas que evalúa:


- Atención y concentración
- Bases del razonamiento: razonamiento inductivo, espacial y deductivo
- Niveles de adaptación: personal, familiar, escolar y habilidades sociales
b) Capacidades específicas:
- Lectura: velocidad y comprensión lectora
- Escritura: ortografía visual y reglada, expresión escrita
- Aprendizajes matemáticos: cálculo y numeración y resolución de problemas
c) Intereses y preferencias vocacionales

4. CONSIDERACIONES PARA LA EVALUACIÓN


1. Conductas de la persona evaluada

- Considerar que el adulto tiene la madurez y la capacidad reflexiva suficiente como para
expresar de manera eficiente sus ideas, temores y prejuicios respecto del proceso
evaluativo.
- Dejar muy en claro cuáles son los objetivos del proceso, los pasos y los tiempos que se
utilizarán.
- Tener presente que la lectoescritura para los adultos es un proceso comunicativo que
utilizan diariamente, por lo tanto, en ningún caso hay que limitar la capacidad expresiva de
este proceso.
- Realizar siempre la evaluación en un espacio adecuado, con ventilación y luminosidad
precisa. Los materiales deben estar disponibles previamente.

2. Importancia del registro de estas conductas para elaborar la hipótesis diagnóstica.

Todos los aspectos relativos al proceso de evaluación deben dejarse registrados en una hoja de
observación o registro destinado para ello, es por este motivo que es importante utilizar diversos
procedimientos de evaluación los cuales permitirán observar cómo se comporta al evaluado en

IACC-2021
15
SEMANA 6 – Evaluación de la lectoescritura en la adultez

distintas situaciones enfrentando procedimientos variados. La recogida de estas observaciones


aportará a la elaboración de la hipótesis diagnóstica.

3. Importancia del ambiente en donde se desarrolla la evaluación

El ambiente en el cual se realizará la evaluación debe estar sin ruido y libre de distracciones, se
sugiere un lugar tranquilo con una iluminación y ventilación adecuada, y si por alguna circunstancia
esta se debe interrumpir, debe ser de común acuerdo con la persona evaluada.

4. Disposición de materiales

Para desarrollar el proceso evaluativo se debe contar previamente con todos los materiales, de lo
contrario el adulto puede sentirse ansioso e inseguro en el momento de la evaluación. Los
protocolos deben ser impresos de buena calidad y por sobre todo legibles (en más de una copia),
lápices y gomas de ser necesaria, pautas de observación, cronómetros, etc

El uso del celular puede ser un distractor para la persona evaluada, es por esto que se sugiere utilizar
cronómetro. Si por fuerza mayor se debe utilizar un dispositivo móvil, señalar claramente el objetivo
del su uso.

5. Estudio de casos

A continuación, se exponen dos casos de estudio con los cuales se muestra la posible selección de
instrumentos, es importante recordar que el diseño de evaluación contempla que el evaluador
tenga una postura teórica propia, por lo que puede diferir en la selección de instrumentos de otros
evaluadores.

Caso 1

“Adulto de 35 años, Fabián en su historia familiar señala que tuvo que dejar el colegio para trabajar
en 4° año básico, pero que hasta ese curso no tenía grandes problemas con las materias, indica que
ahora le cuesta mucho leer de “corrido”, además que no le gusta escribir porque su letra no se
entiende. Necesita aprender más porque trabaja de bodeguero y su jefe quiere que escriba las
planillas a mano”.

Análisis de caso:

- Claramente es un adulto que no tenía problemas en el área hasta dejar la escolaridad y


seguramente no había necesitado escribir ni leer de manera más fluida por la naturaleza de
sus trabajos, no obstante, ante la necesidad de elaborar un informe escrito, se ve en la
obligación de fortalecer su proceso lectoescritor.

- En este caso, la sugerencia es aplicar:

IACC-2021
16
SEMANA 6 – Evaluación de la lectoescritura en la adultez

a) Anamnesis: se aplica en todos los casos.


b) Una entrevista semiestructurada: para ahondar en las posibles dificultades actuales y
otros aspectos como la motivación y la situación económica y familiar.
c) Observación de las conductas: para evidenciar si se observan dificultades visuales o
auditivas, postura, vocabulario, tipo de expresiones que utiliza, etc.
d) Prueba de lectura y escritura PLLE: identificar las destrezas y las deficiencias específicas
del estudiante.
e) Test Token: esta prueba evalúa comprensión verbal, asociado al pensamiento, también
se puede utilizar para observar nivel de atención y memoria del adulto.
f) Si el adulto no evidencia dificultades cognitivas severas se puede aplicar Batería Evalúa
10, pero solo las pruebas relacionadas con: las Bases del Razonamiento y Atención y
memoria (no se sugieren otras por el nivel de escolaridad del adulto, quién podría
frustrarse al intentar leer un texto de mayor complejidad).

Caso 2

Adulta, 42 años, Fabiola señala que nunca aprendió a leer ni escribir bien y cuando estaba en 2°
básico, más o menos, la mamá la sacó del colegio porque le costaba mucho escribir y leer, expresa
además que en la actualidad no entiende si le hablan mucho o muy rápido. Fabiola tiene una hija
que cursa 4º básico que sabe leer y escribir y es a ella a quien recurre si debe leer algo del colegio o
de su trabajo.

Análisis de caso:

- Con los antecedentes presentados se puede suponer que Fabiola, además de no saber leer
ni escribir presenta algún déficit en el área cognitiva, ya que cursó hasta segundo básico y
solo logra escribir su nombre. Señala un antecedente importante relativo al seguimiento de
instrucciones, primero las dificultades de comprensión del mensaje dado de manera verbal,
por lo que cabría, además, observar problemas perceptivos en el área auditiva.

- En este caso, la sugerencia es aplicar:

a) Anamnesis: se aplica en todos los casos.


b) Una entrevista semiestructurada: para ahondar en las posibles dificultades actuales
y otros aspectos como la motivación y la situación económica y familiar.
c) Observación de las conductas: para evidenciar si se observan dificultades visuales o
auditivas, postura, vocabulario, tipo de expresiones que utiliza, etc.

IACC-2021
17
SEMANA 6 – Evaluación de la lectoescritura en la adultez

d) Batería Exploratoria Verbal Para Trastornos de Aprendizaje – BEVTA


e) Test Token: esta prueba evalúa comprensión verbal, asociado al pensamiento,
también se puede utilizar para observar nivel de atención y memoria del adulto.
f) Batería psicopedagógica Evalúa: atención y concentración, razonamiento inductivo,
espacial y deductivo; niveles de adaptación personal, familiar, escolar y habilidades
sociales (solo si el nivel de instrucción de las pruebas es comprensible, de lo
contrario no se sugiere).
g) Prueba de Comprensión Lectora de Complejidad Lingüística Progresiva: se sugiere
tomar los primeros niveles.
h) Para evaluar la escritura se sugiere utilizar los criterios de una prueba estandarizada
solo si logra escribir palabras para formular una frase.
i) El adulto evidencia dificultades severas, por lo que se sugiere indagar en el área
cognitiva, por parte de un psicólogo.

Te invitamos a conocer otros formularios disponibles:


https://especial.mineduc.cl/implementacion-dcto-supr-
no170/otros-formularios/

IACC-2021
18
SEMANA 6 – Evaluación de la lectoescritura en la adultez

COMENTARIO FINAL
La evaluación psicopedagógica en el área educativa constituye un proceso complejo que implica una
serie de consideraciones en su ejecución, responde a un modelo sistemático de recolección de
información la cual es seleccionada, contrastada y valorada. De esta forma, permite construir un
diagnóstico que orienta la toma de decisiones en una posible intervención.

IACC-2021
19
SEMANA 6 – Evaluación de la lectoescritura en la adultez

REFERENCIAS
Bazán, D. y Gates, Z. (2002). Manual para la Evaluación Psicopedagógica. Departamento y
Docencia IP Los Leones.

Bazán C, .. D., & Gates Z., Z. (abril de 2002). Manual para la Evaluación Psicopedagógica. Santiago
Chile: Departamento y Docencia IP Los Leones.

Código Civil . (16 de Mayo de 2000). Santiago, Chile: Diario Oficial de la República de Chile.

Constitución Política de la República de Chile. (17 de Septiembre de 2005). Santiago, Chile: Diario
Oficial de la República de Chile.

Garcia, J., & González, D. (1998). Evaluación e Informe Psicopedagógico. Madrid: EOS, Instituto de
orientación psicológica asociados.

Ley 19.947. (07 de Mayo de 2004). Ley de Matrimonio Civil. Santiago, Chile: Diario Oficial de la
República de Chile.

Ramos, R. (2009). Derecho de Familia. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.

Real Academia de la Lengua Española. (01 de junio de 2020). Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española. Obtenido de Familia: https://dle.rae.es/familia

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2021). Evaluación psicopedagógica en el área de la lectoescritura. Evaluación de la

lectoescritura en la adultez

IACC-2021
20
SEMANA 6 – Evaluación de la lectoescritura en la adultez

IACC-2021
21

También podría gustarte