Está en la página 1de 25

Temario oposiciones Profesores Técnicos FP

TEMA 40.

LITERATURA INFANTIL: GÉNEROS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN. EL


CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO. TRATAMIENTO DE UN CUENTO:
TÉCNICAS DE NARRACIÓN. GÉNEROS DE CUENTOS. ACTIVIDADES A
DESARROLLAR A PARTIR DE LOS RECURSOS LITERARIOS.
LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN. EL RINCÓN DE LOS LIBROS.

O. INTRODUCCIÓN.
1. LITERATURA INFANTIL: GÉNEROS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN.

1.1. Consideraciones generales sobre la literatura infantil.


1.2. Concepto de literatura infantil.
1.3. Géneros literarios.
1.4. Criterios de selección.

2. EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO.


2.1. El cuento: concepto y características.
2.2. Valor educativo del cuento.

3. TRATAMIENTO DE UN CUENTO: TÉCNICAS DE NARRACIÓN.


3.1. Criterios para narrar cuentos orales y escritos.

4. GÉNEROS DE CUENTOS.
4.1. Cuentos de fórmula
4.2. Cuentos de animales.
4.3. Cuentos maravillosos.

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR A PARTIR DE LOS RECURSOS


LITERARIOS.
5.1. Actividades a realizar tras la narración del cuento.
5.2. Actividades para el desarrollo de las distintas formas de comunicación
y representación
5.3. Actividades específicas para el desarrollo del lenguaje

6. LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN.
61. El cuento incompleto como técnica globalizadora.

7. EL RINCÓN DE LOS LIBROS.


7.1. La biblioteca de aula o el rincón de los libros.

“…Entonces vio con sorpresa que debajo de la gran


  piedra había un saco lleno de monedas de oro. El
  saco tenía un letrero que decía: «Este oro es para el
  que quite la piedra.»                                              

  El muchacho se fue contentísimo con su tesoro, y el


  hombre rico volvió también a su castillo, gozoso de
  haber encontrado a un hombre de provecho, que no
  huía de los trabajos difíciles.”

(La piedra en el camino)

1
Temario oposiciones Profesores Técnicos FP

O. INTRODUCCIÓN.

La literatura infantil y, muy en particular, del cuento aporta funciones de un


valor inestimable en educación infantil:

 Facilitan de desarrollo sociofectivo y emocional.


 Constituyen una de las primeras aproximaciones al aprecio de valores
estéticos.
 Son un poderoso instrumento de enriquecimiento del lenguaje.
 Aportan una valiosa herramienta para la globalización.

El valor educativo del cuento en los programas de educación infantil es


innegable, tanto desde la óptica de los objetivos y contenidos, como desde
la metodología a utilizar.
En este tema, siguiendo la estructura y orden del título, repasaremos, el
valor educativo del cuento en el desarrollo del niño y por ello en los
programas de educación infantil. Abordaremos luego las distintas técnicas
de tratamiento, con especial atención en el papel del narrador. A
continuación entraremos en la descripción de los distintos géneros, con
mayor detenimiento en los valores y problemas de los cuentos tradicionales
y en conexión con ello abordaremos los criterios de selección y utilización de
cuentos. Finalmente entraremos en la que hemos llamado segunda
vertiente, la organizativo-metodológica, destacando el potencial
globalizador de los cuentos, incidiendo en la modalidad organizativa
denominada rincón de los cuentos y en la utilidad de las bibliotecas de aula.

1. LITERATURA INFANTIL: GÉNEROS Y CRITERIOS DE SELECCIÓN.

1.1. Consideraciones generales.

Antes de pasar a estudiar la literatura infantil hemos de tener en cuenta


premisas importantes como el modelo curricular de la etapa infantil y la
construcción del aprendizaje por parte del alumno.
El modelo curricular en el que se desarrollará la acción educativa, plasmado
en último término en Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por
el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de
Educación Infantil, y en el Decreto 4/2008, de 11 de enero, por el que se
aprueba el Currículo de Educación Infantil para la Comunidad de
Extremadura, se reconoce que las posibilidades de tratamiento de la etapa
son múltiples y otorga al profesor una gran libertad de enfoque
psicpopedagógico, teniendo presente que en función del enfoque que se
elija se alcanzará la finalidad educativa en mayor o menor grado.
Existe dificultad en encontar una única corriente psicopedagógica que
explique todos los procesos y contemple toda la problemática relativa a los
procesos educativos. Por ello, el profesor deberá estar capacitado para
elegir entre diversidad de alternativas tomando de cada una los aspectos
que le ayuden en su tarea, dentro de un coherencia global.

El modelo de E/A se basa en tres palabras claves: constructivismo,


significatividad, mediación.

2
Temario oposiciones Profesores Técnicos FP

Es el alumno, en interacción con su medio físico y social, quien construye


sus propios aprendizajes.
La teoría psicogénita de J. Piaget nos explica los procesos por los que el
niño adquiere el conocimiento, en una dinámica continua de adaptación al
medio gracias a los mecanismos de adaptación y acomodación que le exigen
construir cada vez esquemas más ricos y complejos. De las aportaciones de
Piaget, destacamos fundamentalmente el papel activo del sujeto en la
adquisición del conocimiento y su descripción de los mecanismos y etapas
del desarrollo cognitivo que, pese a críticas y limitaciones, están en la base
de los actuales currículos.
El alumno construye su aprendizaje, pero no sólo ni a solas. Para
comprender mejor la relación desarrollo - aprendizaje y el papel mediador
del adulto recogemos las aportaciones de la perspectiva histórico-
cultural a partir de Vigotsky en particular su concepto de desarrollo
cognitivo por mediación social y su explicación de la relación
desarrollo/aprendizaje mediante la noción Zona de Desarrollo Potencial.

Para que los aprendizajes puedan ser incorporados a la estructura


cognoscitiva del alumno y enriquecer su desarrollo cognitivo, han de ser
significativos, es decir conectar con lo que el alumno ya sabe, con lo que le
motiva e interesa, según las propuestas de los cognitivistas americanos, en
especial Ausubel que es quien acuña el término de aprendizaje
significativo.
La perspectiva ecológica nos exige prestar especial atención a los
componentes sociales del desarrollo y la educación, considerando las
influencias mutuas o las interacciones de segundo orden según el concepto
de red social, en términos de Bronfenbrenner. Esto conecta con la idea
necesaria que la escuela cómo sistema, en el que todos sus componentes
interaccionan, interrelacionándose con otros sistema - la familia - y siendo
ambos susbsistemas de otro que los engloba - el social -.
En este tema se harán también referencias al enfoque psicodinámico, sobre
todo a la hora de explicar los efectos de los cuentos clásicos en el desarrollo
afectivo de los niños.

Al hablar del modelo E/A necesariamente hemos tenido que referirnos al


papel del educador. El es, por una parte, quien intencionalmente diseña
situaciones para promover aprendizajes e integrar los producidos en otros
contextos.
Por otra no podemos dejar que considerar al profesor como investigador. No
un investigador de probeta y laboratorio, sino un profesional que analiza y
reflexiona con sus compañeros sobre su propia práctica para evaluarla en
toda su globalidad y tratar de mejorarla, según el paradigma de
Investigación en Acción (Elliott, Stenhouse).

1.2. Concepto de literatura infantil.

Entonces, ¿hay literatura infantil?, Romera se hace eco de la distinción


entre literatura para niños/as y literatura de niños/as. La primera es la que
se hace para que los niños/as la lean, mientras que la segunda es la que
ellos mismos crean.
Para el profesor Lapesa, hablar de Literatura supone hablar de un conjunto
de obras literarias. Entiende por obra literaria "la creación artística

3
Temario oposiciones Profesores Técnicos FP

expresada en palabras, aunque no se hayan escrito, sino propagado de


boca en boca”.
La característica esencial de la Literatura, lo que la diferencia de otras
creaciones artísticas, es que se expresa mediante la palabra.
Pero, ¿qué diferencia existe entre obra literaria y la que no lo es?. La
primera, tiene como vehículo de la producción literaria el lenguaje artístico,
uso de rimas, metáforas, aliteraciones, etc. mientras que no se considera
como tal cuando se utiliza el lenguaje estándar, por ejemplo, el utilizado en
los libros de texto.
De acuerdo con la definición de literatura expuesta, ¿cómo se define la
literatura infantil?. Para justificar la definición, consideramos muy
importante partir de hechos probados: El niño/a escucha cuentos, canta
canciones, emplea fórmulas para sortear su turno en el juego, descifra
adivinanzas, recita trabalenguas, representa personajes en sus juegos
dramáticos espontáneos... Todo esto le gusta al niño/a, todo tiene como
base la palabra, todo forma parte de la comunicación y el juego ¿pero todo
esto se puede considerar literatura infantil?. Veamos:

En todas las actividades anteriores, el niño/a, utiliza la palabra como


elemento básico de creación y de diversión, su finalidad es artística o lúdica
y provocan el interés del niño/a como receptor, el interés no se refiere
solamente a la identificación con las producciones propias o ajenas, sino a la
participación en el goce por la literatura.
Por lo tanto, estamos de acuerdo con el concepto de Literatura infantil dado
por Juan Cervera: "En la Literatura infantil se integran todas las
manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad
artística o lúdica que interesen al niño y a la niña.
Al aceptar esta definición de literatura infantil, podemos afirmar que: "La
literatura infantil es básicamente una respuesta a las necesidades íntimas
de! Niño/a”; por lo tanto, es importante proporcionar al niño/a, una
literatura, la infantil, cuyo objetivo específico sea ayudarle a encontrar
respuesta a sus necesidades.

1.3. Géneros literarios.

Los literatos han formulado sistemáticas y definiciones cambiantes y poco


precisas sobre los géneros literarios. Optamos por una clasificación clásica,
la que nos ofrece López Tames, R.(1990): narrativa, poesía y teatro; y
que Juan Cervera(1 J91 ), complementa ganando en claridad: La poesía y
la canción; el teatro; el cuento y la narrativa.
De acuerdo con la definición globalizadora de literatura infantil, las rimas y
poemas, las fórmulas de juego, el pareado, las canciones del folklore, las
retahílas y recuentillos…los denominaremos formalmente poesía y canción.
De esta forma se abrirán las puertas a lo que genéricamente se denomina
juegos de raíz literaria.
La singularidad del teatro frente a los otros géneros radica en que a la
expresión lingüística hay que añadir otros recursos que se concretan en la
expresión corporal, plástica y rítmico musical. En este género también se
incluirá el teatro en forma de marionetas, títeres y sombras.

6.1.1. La poesía y la canción.

4
Temario oposiciones Profesores Técnicos FP

La poesía infantil, como señala Teresa Colomer, se nutre principalmente de


fuentes folklóricas tradicionales. Su introducción en la escuela, no tiene
discusión, no sólo a favor de su conservación, como es el caso de
la poesía tradicional oral (FOLKLORE), sino porque sirve para introducir a
los niños en ese mundo lleno de rítmicas y gratas repeticiones de palabras,
de tranquilizadoras rimas, de retahílas de base onomatopéyica, de
auténticas "imágenes musicales" que favorecerán su desarrollo intelectual y
lingüístico, sin descuidar la dimensión imaginativa, jugando además un
papel fundamental en la relación afectiva niño-adulto.
La poesía es una gran oportunidad para manejar palabras, contemplarlas
desde distintos ángulos y jugar con ellas. En la poesía infantil el valor
informativo pierde interés ante el interés lúdico.

a) Canciones y poemas.
Estas composiciones, especialmente cuando se dirigen al mundo infantil,
constarán de versos cortos, repetitivos, ajustados y rimados.
Las nanas y arrullos serán las primeras manifestaciones líricas que el niño/a
escuche de su entorno, básicamente de su madre o educador.
Las canciones infantiles adoptan la forma de estrofa (cuarteto, redondilla,
soneto,...) y tanto las de origen folklórico, como las compuestas
especialmente para los niños, admiten estructuras variadas, y en esto
reside gran parte de su encanto.

Uno de los principales recursos poéticos utilizados en poemas y canciones


es el estribillo. Por su naturaleza éste es breve, reiterativo, musical y muy
rítmico.
En la poesía infantil, el estribillo es el elemento principalmente lúdico y en
las canciones es el punto que regula la danza o los juegos que se añaden.
La mayor parte de los estribillos de las canciones infantiles se compone de
elementos infantiles sin sentido, leré, leré, tralará, que tururururú…
Igualmente es de destacar otros recursos del lenguaje poético, basados en
el ritmo. Un ritmo exacto, monótono, repetido instala al niño/a pequeño/a
en un mundo seguro, estable, equilibrado desde el lenguaje. Entre los más
utilizados para estas edades destacamos:
- Ecolalias " Debajo de un botón, tón, tón"
- Onomatopeyas: " Kikirikí, cantaba el gallo"
- Reiteraciones rítmicas " cucú, cantaba la rana" "cucú, debajo del agua"

b) Los pareados

Es una de las estrofas breves, dos versos, más preferidas por los niños.
También son conocidas como "aleluyas". Algunas adivinanzas también
adoptan la forma de pareada.

Alas de muchos colores


se pierden entre las flores. ( las mariposas)

c) Las retahílas.

Son fórmulas en verso que se utilizan para distintas situaciones de la vida


diaria, como comer, sortear, atrapar,... Son muy variadas, y al igual que

5
Temario oposiciones Profesores Técnicos FP

todas las composiciones anteriores, estimulan el lenguaje oral en general.


Ejemplo de una de ellas podemos verlo en las utilizadas por los niños en
juegos de atrapar:
Pan y tomate, para que no te escapes,
pan y tocino para que vengas conmigo

d) Copias, letrillas, adivinanzas, trabalenguas y refranes

Son manifestaciones procedentes del folklore, y comparten el objetivo de


descubrirle al niño/a sus raíces a la vez que enriquecen su lenguaje con la
aportación de fórmulas, de frases hechas y de un vocabulario especial. Su
contenido, se expone mediante fórmulas fragmentadas, inacabadas,
sugerentes, que provocan la curiosidad y potencian la fantasía del niño/a.
Veamos uno de los trabalenguas más conocidos:

El cielo está enladrillado,


quién lo desenladrillará,
el desenladrillador que lo desenladrille,
buen desenladrillador será.

Pensamos que lo que más destacable, por todo lo expuesto, es que en la


poesía infantil la presencia del elemento lúdico adquiere tal importancia que
consigue deformar la estructura de estrofas y agrupaciones tradicionales,
para adaptarlas al ritmo y al juego.

1.3.2 El teatro.

Teresa Colomer (1999) señala la escasa atención que se presta por parte
de los dramaturgos y educadores al teatro para niños, que por otra parte se
suele vincular con la dramatización de textos narrativos adaptados o con los
juegos de improvisación infantil. Además, en la actualidad el género
dramático tiene numerosos competidores (video, TV, cine), lo que está
provocando que haya pocos o ningún espectáculo teatral para niños.
La actividad teatral, en la etapa de educación infantil, tiene como eje
esencial la participación, lo que obliga, como educadores, a buscar siempre
una motivación lúdico-teatral, implicando a los niños y niñas de forma
activa, teniendo en cuenta sus intereses y posibilidades, para que se
integren en un proceso expresivo global. Así pues, dado el nivel evolutivo,
orientamos este apartado básicamente a señalar los aspectos más
relevantes del juego dramático.
Si el juego infantil tiene una importancia decisiva en la vida de la niña y del
niño, el juego simbólico de representación de roles es la primera forma de
teatralidad infantil. El niño/a, desde los dos años aproximadamente finge
conductas, asigna nuevas significaciones a los objetos y asume roles en
situaciones imaginarias.
En suma, realiza JUEGOS DRAMÁTICOS ESPONTÁNEOS. Más adelante, a
partir de los cuatro años, estos juegos dramáticos naturales se combinan
con otras formas más complejas de juego dramático, la representación de
"pequeñas obras teatrales".

El drama necesita de:


 La expresión lingüística.

6
Temario oposiciones Profesores Técnicos FP

 La expresión corporal.
 La expresión plástica.
 La expresión rítmico-musical.
Estos cuatro tipos de expresión básicos, operan de forma coordinada y
simultánea. Por lo tanto se tratará de representaciones en las que se actúa
como en la vida real: utiliza la palabra -expresión lingüística- se acompaña
del gesto – expresión corporal, se produce en un contexto material -
expresión plástica- y, se rodea de la música, el canto y el Movimiento-
expresión rítmico musical.

1.3.3. La narrativa y el cuento.

Este género literario en la etapa de infantil suele presentarse en forma de


breves relatos y básicamente en forma de cuentos, donde lo fundamental es
la ilustración y la colaboración del adulto para la lectura o narración.
El cuento es un género literario de extraordinaria importancia, tanta que
rebasa los límites de la literatura infantil y llega a la literatura adulta
dejando, a veces, de ser patrimonio exclusivo de los niños y niñas, a los que
tampoco iba destinado en un principio.
El cuento puede definirse como un relato breve, de hechos imaginarios, con
un desarrollo argumental sencillo (exposición-nudo-desenlace), cuya
finalidad puede ser moral o recreativa, y que estimula la imaginación.

El cuento popular, como cualquier texto artístico, posee un autor, pero es la


comunidad quien llega a tenerlo como patrimonio colectivo, lo siente como
suyo y no lo atribuye a nadie en particular. Los hermanos Grimm en
Alemania(1812) fueron los primeros en recoger de la tradición oral y
publicar una colección de cuentos populares.

En España destacan Aurelio M. Espinosa, padre e hijo, que iniciaron su labor


de recopilación hacia 1920, y que fue truncada por la Guerra Civil. Ha
seguido trabajando en ello Antonio Rodríguez Almodóvar.
Trataremos de ésta manifestación artística en los siguientes epígrafes en
mayor profundidad.

1.4. Criterios de selección de cuentos.

Los cuentos a utilizar en general dependerán de la edad de los niños, de


sus intereses y capacidad de comprensión, pero sobre todo de las
intenciones educativas del maestro o maestra.

Veamos algunos criterios a tener en cuenta:

1. Selección por edad.

a) Para niños/as de tres años, los más indicados son los cuentos de fórmula
cuentos mínimos, cuentos de nunca acabar, cuentos acumulativos y de

7
Temario oposiciones Profesores Técnicos FP

encadenamiento. También los cuentos de animales comienzan a interesarles


mucho.

b) Para los niños/as de 4 años, además de los cuentos de fórmula, los más
idóneos van a ser los cuentos de animales: animales salvajes, animales
salvajes y domésticos, Los tres cerditos, etc., animales salvajes con los
humanos (Caperucita Roja, etc.), animales domésticos (La ratita presumida,
El patito feo, etc.)

c) Para los niños/as de cinco años, además de los cuentos de fórmula y los
de animales, los más adecuados van a ser los maravillosos: cuentos
mágicos (El flautista de Hamelín, etc.), adversarios sobrenaturales
(Blancanieves, etc.), tareas sobrehumanas (La casita de chocolate, etc.),
protectores y ayudantes (La Cenicienta, etc.), objetos mágicos (Pulgarcito,
etc.).

También les interesa en estas edades los cuentos que tratan de temas
humanos.

2. Selección por intereses de los niños/as. Los cuentos deben


adaptarse a los intereses de los niños/as, por ello, a la hora de
seleccionarlos también debemos de tener en cuenta:

- El entorno en el que vivan: rural o urbano

- La época del año: estaciones, fiestas (Navidad, carnavales, etc.).

- Las vivencias o acontecimientos recientes que han suscitado su interés.

3. La conexión con los objetivos de la Unidad Didáctica que se esté


trabajando. Otro criterio para seleccionar los cuentos es el grado de
conveniencia o adecuación para el trabajo de los objetivos didácticos del
Centro de Interés o Unidad Didáctica que se esté trabajando en el aula.

En general, podemos decir que, debido a las ventajas del cuento como
recurso didáctico, éste debe formar parte de la programación, sino diaria, al
menos semanal. Cuando existe la necesidad de estimular el desarrollo
linguístico de los niños va a ser importante contar con este recurso didáctico
con una mayor frecuencia. Algunas pautas básicas para su utilización van a
ser:

- Conocer y saber seleccionar, tanto las retahílas, poemas y cuentos de


tradición oral, como aquellos cuentos o libros infantiles creados
recientemente.

- Preparar cuidadosamente las narraciones y recitaciones para ofrecer al


niño un lenguaje de calidad.

- Estimular el contacto de los niños con los libros, así cómo el diálogo y
recreación en torno al lenguaje que éstos y la tradición oral le ofrecen .

8
Temario oposiciones Profesores Técnicos FP

- Preparar cuidadosamente las actividades de expresión oral, corporal,


musical, plástica, etc. que pueden realizarse a partir del cuento.

2. EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO.

2.1. El cuento: concepto y tipología.

Las primeras estructuras que introducen al niño en el cuento son


composiciones muy sencillas que algunos autores denominan precuentos,
puesto que no responden exactamente a las características comunes de
éstos. Nosotros centraremos nuestra atención en el cuento.

Stith Thompson expone: "El cuento es un relato de cierta longitud que


conlleva una sucesión de motivos o episodios".
Para Aguiar e Silva: "El cuento es una narración breve, de trama sencilla y
lineal, caracterizada por una fuerte concentración de la acción, del tiempo y
del espacio".
Estas y otras definiciones permiten extraer cuales son las características
que definen el cuento:

 Narración literaria breve.


 Narración concebida para ser contada.
 Desarrollo argumental sencillo: presentación- desarrollo- desenlace.
 Acción reducida y adaptada a la capacidad de atención.
 Narra hechos imaginarios.

 Hay pocos personajes y muy caracterizados.


 Argumento tratado sin intervalos de espacio o tiempo.
 Principio y final estereotipados.

Así pues, todos los cuentos considerados infantiles tienen una construcción
similar. Presentan un principio y un final estereotipados y sus personajes
muestran cualidades simples y muy marcadas. La descripción del espacio es
escasa y las coordenadas temporales no son precisas. Cada personaje
personifica un rol: o son muy buenos o muy malos, o muy bellas o muy
feas, o muy pobres o muy ricos, o príncipes o mendigos. Todo esto se
plantea así dadas las características psicológicas del niño, formas de
compresión y limitaciones. Un ejemplo de esto podemos observarlo en la
caracterización tan simple de los personajes, aspecto relacionado con la
forma de observar y comprender el mundo, la polarización; aún no sabe
ver, la gama de grises del mundo.

En cuanto a la tipología:

 POR SU ORIGEN:
 Cuentos populares.

9
Temario oposiciones Profesores Técnicos FP

 Cuentos literarios.

 POR SU TEMÁTICA:

 Cuentos de Fórmula.
En este tipo de cuentos más que su contenido interesa la forma en que se
narran y el efecto que producen en los niños. Los recursos literarios que
más se suelen utilizar son: Repeticiones, onomatopeyas, rima, reiteración y
el encadenamiento.

 Cuentos mínimos o breves.


 Cuentos de nunca acabar.
 Cuentos acumulativos.

2.2. Valores educativos del cuento.

Pocos recursos pueden resultar tan sencillos en su aplicación, de tanto


interés para los niños y tanta variedad de valores educativos como el
cuento. En el Decreto 4/2008 de Educación Infantil, además de otras
muchas relaciones implícitas, aparecen las siguientes referencias directas en
relación al cuento

Contenidos del área de: Los lenguajes: Comunicación y


Representación.

- Textos orales de tradición cultural (canciones, romanzas, cuentos, coplas,


poesías, dichos populares, refranes, etc.). (Conc)
- Evocación y relato de hechos, cuentos, incidentes y acontecimientos de la
vida cotidiana debidamente ordenados en el tiempo. (Proc)
- Los instrumentos de la lengua escrita: libro, revista, periódico, cuento,
cartel, etiquetas, anuncios y otros. (Conc).
- Atención y comprensión de narraciones, cuentos y otros mensajes leídos
por un adulto o un compañero mayor. (Proc)
- Gusto y placer por oír y mirar un cuento que el adulto lee al niño o al
grupo de niños. (Act)

Sin embargo, resulta obvio que la LOGSE fue la que nos descubrió las
virtudes educativas del cuento. Antes bien, este recurso viene siendo
utilizado en la escuela y en la familia desde hace mucho tiempo.

La utilización del cuento como recurso educativo puede proporcionar


numerosos beneficios para el desarrollo y los aprendizajes del niño, de la
cuales el más específico puede ser introducirlo mediante, un juego simbólico
creativo en un mundo conceptual distante, y por ello más rico y complejo,
que el aprensible desde los temas tangibles. Todo ello a través de un
código elaborado, literario, que les amplía notablemente la capacidad de
uso del lenguaje. (Romea Castro, 1992)

10
Temario oposiciones Profesores Técnicos FP

Para Giani Rodari, autor la Gramática de la Fantasía “el primer


conocimiento de la lengua escrita no ha encontrado aún ningún itinerario
más rico, más lleno de color y más atractivo que el de un libro de cuentos.
Los cuentos son todavía la materia prima para los primeros coloquios entre
madre e hijo. Sus las palabras tienen un sentido, un peso una fuerza
inigualable por que han estado fijadas una a una en un proceso de creación
colectiva, única en el mundo por su duración y complejidad. Desde los
primeros años de vida el niño ha de tener un instrumento que le ayude a
conseguir sólidas estructuras a su fantasía, a reforzar su capacidad de
imaginación”.

En dirección diferente apunta la conocida obra de Bruno Bettelheim


Psicoanálisis de los cuentos de hadas . Aquí se señala que los cuentos
representan una forma de presentar una serie de situaciones y vivencias, de
enfrentarse a las cosas y resolverlas, imposible con los hechos de la vida
real. El niño se identifica con los personajes de los cuentos y se enfrenta
con ellos a situaciones conflictivas que el protagonista acaba solucionando.
De este modo, se acercan al niño/a experiencias vitales como la lucha por la
propia identidad o la superación de las dificultades, de una manera simple,
comprensible para él, adecuada a su forma de pensamiento y de estructurar
el conocimiento.

Por tanto, los valores educativos que pueden ofrecer los cuentos son:

Proporcionan un acercamiento a la cultura. Acercan a los niños a una


parte de la cultura de su país, de su región, de su lengua. Por este motivo,
aunque también son importantes los cuentos nuevos, se insiste en la
utilización de los tradicionales que constituyen el bagaje cultural de una
determinada sociedad. La escuela puede hacer una importante labor,
rescatando y ofreciendo a los niños esos cuentos tradicionales.

Satisfacen las necesidades cognitivo-afectivas de los niños y niñas.


Los cuentos conectan con el pensamiento animista propio de la etapa de
infantil. Por otra parte, muchos cuentos tradicionales tratan de problemas
transcendentales del ser humano: dolor, muerte, celos, etc. sin que sean
considerados tabú, temas que casi siempre quedan excluidos de las
vivencias y conversaciones cotidianas por temor a herir la sensibilidad del
niño.

Aproximan al niño a un lenguaje más culto y elaborado. Acercan al


niño a un lenguaje menos sujeto a la realidad y a la funcionalidad
inmediata. Además pueden servir para la familiarización de los niños con el
lenguaje escrito y con las características propias que este posee. (sintaxis
más compleja, léxico más variado ). Los cuentos, aportan la primera y
gratificante aproximación del niño al placer estético de la literatura

Favorecen el desarrollo de la imaginación y la fantasía El cuento


introduce al niño en el mundo de la imaginación y la fantasía favoreciendo
la incipiente capacidad imaginativa.

11
Temario oposiciones Profesores Técnicos FP

Estimulan la memoria y la capacidad de atención El cuento favorece el


desarrollo de la memo ria irónica, de la memoria auditiva y de relatos.
Además, la escucha de cuentos es una actividad óptima para el desarrollo
de la capacidad de atención.

Favorecen el desarrollo del lenguaje, de la propia identidad, del


pensamiento simbólico y del conocimiento del mundo natural y
social. Le ayudan a fijar su atención en las partes de su cuerpo, acercare a
los conceptos espaciotemporales y al enriquecimiento del lenguaje, con
enriquecimiento léxico y sintáctico.

Finalmente, es un importante recurso globalizador que puede


constituir en sí mismo un eje de las unidades de programación, asepcto este
sobre el que volveremos más adelante.

Aunque unos tipos de cuentos sean más apropiados que otros para el
desarrollo de una determinada capacidad, tiene aún mayor importancia la
intencionalidad y el contexto educativo planificado por el educador.

3. TRATAMIENTO DE UN CUENTO: TÉCNICAS DE NARRACIÓN

JJ. Lage en su obra “Arte y oficio de contar” advierte que hay tres formas
de tratar un cuento: contarlo (o explicar), leerlo (narrar) o narrar o contar
con apoyo de imágenes.
Para este autor, contar es la forma adecuada de actuar. Cuento y contar
tienen la misma raíz, el mismo origen.
Contar no es leer ni dramatizar; contar es saber de modo muy riguroso la
trama de la historia, no se trata de memoriazarlo sino de asimilarlo; así es
cómo los cuentos se han ido trasmitiendo a través de la tradición oral.
B. Bettelheim coincide al afirmar: "Para desarrollar al máximo sus
cualidades de alivio, sus significados interpersonales, es preferible contar un
cuento antes que leerlo".
Contando se tiene la posibilidad de mirar a los ojos de un niño, de
comprobar sus reacciones y de actuar en consonancia. Difícilmente podrá
hacerse esto con los ojos fijos en el texto.
Respecto al apoyo con imágenes, Benttelheim continúa: "Las ilustraciones
distraen más que ayudan, las imágenes dirigen la imaginación del niño por
derroteros distintos de cómo el experimentaría la historia".
Y Lage apostilla: "Solo contando elevamos a la narración a su cuota más
alta".

De todo esto deducimos que los cuentos contados despeñan una función y
tienen un papel educativo específico, diferente de los leídos, los
representados o acompañados de imágenes.

Esto quiere decir que no renunciaremos de entrada a ningún tipo de


tratamiento del cuento, en función de nuestras intenciones educativas o de
nuestras opciones metodológicas. En los apartados siguientes incidiremos
en el papel del cuento como eje globalizador y de actividades previas y
posteriores.

12
Temario oposiciones Profesores Técnicos FP

En cualquier caso aportamos aquí unos criterios para narrar cuentos


orales y escritos, veámoslos a continuación…

3.1. Criterios para narrar cuentos orales y escritos.

Siguiendo a Romea Castro (1992), estos criterios son:

1) El cuento debe gustar al maestro/a: es muy difícil transmitir un


sentimiento positivo por aquello que no nos dice nada.

2) La narración de un cuento requiere la atmósfera adecuada: el ambiente


debe ser relajado y los niños estarán sentados formando una U.

3) Durante el relato es importante que la mirada del narrador se pose en los


distintos oyentes, abriendo los ojos desmesuradamente, cuando la
narración lo requiera, entrecerrándolos en otras ocasiones, sonriendo, etc.
Es decir, exagerando la expresión emocional del contenido afectivo del
cuento.

4) El tono de la voz debe ser moderado: se modulará la entonación de


acuerdo con el contenido de la narración: cuando se interprete al narrador,
la voz deberá ser natural. La adjetivación que caracterice a personas,
espacios, objetos, etc., ha de ser expresiva, repitiéndola en ocasiones, para
que los niños se introduzcan más fácilmente en el contexto de la historia. El
timbre de las voces correspondientes a los personajes que aparecen debe
diferenciarse, relacionándolo con el papel que se le atribuyan: una niña, la
bruja, el ogro, el príncipe, etc., pero sin exagerarlas.

5) Es conveniente establecer comparaciones positivas entre los personajes y


los niños/as, sobre todo con aquellos que estén más distraídos. Por ejemplo
«tenía el cabello muy rubio como ...», etc.

6) Los cuentos deben empezarse y terminarse siempre con las mismas


fórmulas rituales, con el fin de crear un clima envuelto en la magia que
requieren: «había una vez», «Erase una vez», «Colorín colorado», etc.

7) Antes de contar un cuento hay que aprendérselo: si el cuento no es


leído, (en este caso antes habrá que conocerlo bien) es importante no dudar
de lo que pasa durante el relato, ya que eso fomenta el desinterés y la
decepción del niño/a. Tampoco se puede inventar, sobre todo en los
cuentos conocidos puesto que los niños/as irán corrigiendo de acuerdo a la
versión que ellos han oído otras veces. Si se cambia alguna cosa del cuento
debe ser por un objetivo. Sara Bryant (El arte de contar cuentos) reclama
que el cuento debe ser narrado, interpretado o recreado por el narrador en
el cuando lo cuenta, nunca directamente leído. Resurge así la figura
tradicional del Cuentacuentos.

8) Las fórmulas rimadas o las canciones han de decirse o cantarse siempre


exactamente igual, muy despacio e invitando a los niños a corearlas, para
que puedan ir memorizándolas.

9) Hay que hacerles partícipes de la onomatopeyas que aparecen el cuento.

13
Temario oposiciones Profesores Técnicos FP

10) Es importante contestar, brevemente, las preguntas que surgen entre


los niños/as durante la narración del cuento.

11) A efectos de aproximación al lenguaje escrito, con niños a partir de 4


años, es útil seleccionar cuentos donde esté escrito el texto, siempre en un
lenguaje sencillo, e irlo leyendo. El objetivo es que los niños se familiaricen
con las características propias del lenguaje escrito. Según Monfort (1992),
si el maestro/a es capaz de leer con la entonación debida, con los gestos y
mímica facial adecuados, señalando las ilustraciones cuando sea necesario y
contestando a las preguntas de los niños, puede conseguirse una perfecta
comprensión e interés por parte de sus alumnos, al mismo tiempo que les
introduce en el tipo de lenguaje que caracteriza a los textos escritos.

4. GÉNEROS DE CUENTOS.

Existen muchos tipos de cuentos, y muchos criterios de clasificación, que


pueden ser utilizados con gran variedad de intenciones educativas. Algunas
clasificaciones incluyen categorías como populares, de la tradición oral,
humorísticos, moralizantes, etc.
Seguiremos aquí una de las clasificaciones más sencillas, propuesta por
Ana Pelegrin.

4.1. Cuentos de fórmula.

Se caracterizan no por lo que cuentan sino por la exacta estructura que hay
que seguir al contarlos.
a) Cuentos mínimos: Comienzan con una frase en la que se enuncia un el
personaje y su acción, cerrándose en la siguiente frase que opera como
conclusión, o desbaratamiento de la continuidad del relato.

Este es el cuento / del gallo pelao / que nuca se acaba / y ya se ha acabao

b) Cuentos de nunca acabar

A partir de un información elemental concluyen en una pregunta; sea cual


sea la repuesta se vuelve al principio.

Este era un gato, /que tenía los pies de trapo /y la cabeza al revés /¿quieres
que te lo cuente otra vez?

c) Acumulativos y de encadenamiento

Están vinculados a estructuras rítmicas (ritmo, rima, encadenamiento,


repetición) : Don pepito el verdulero, El gallo Kiriko

Don Pepito el verdulero / se cayó en un sombrero/ el sombrero era de paja /


se cayó en una caja/ la caja era de cartón / se cayó en un cajón / el cajón
era de pino / se cayó en un pepino / el pepino maduró / Don Pepito se salvó

6.2. Cuentos de animales

14
Temario oposiciones Profesores Técnicos FP

Los protagonistas son animales que actúan como si fueran personas. Los
animales suelen tipificar un rasgo del carácter: el zorro, la astucia; el lobo,
la maldad; el cordero, la inocencia….
Su estructura suele ser de una gran simplicidad, siendo por ello
especialmente adecuados para los más pequeños. Les permiten además
amplio margen de participación en la narración.

Excelentes colecciones recopilados y/o reescritos por A.R. Almodovar. (Los


cuentos de la media lunita y cuentos a la luz de la lumbre. Además, los
clásicos : Los tres cerditos, El patito feo, La ratita presumida, Ricitos de
oro….

6.3. Cuentos maravillosos. Cuentos de hadas.

Su estructura es más compleja. Los personajes, están netamente


diferenciados: héroe, agresor, princesa, mago, hada, bruja, ogro, traidores,
colaboradores. (Polémica sobre los valores negativos).

Aunque su estructura interna puedes variar, a menudo presenta este


esquema:
1º La fechoría inicial.
2º Las acciones del héroe
3º El desenlace feliz, reestablecimiento del orden.

Ejemplos. : Cenicienta, Blancanieves, La bella durmiente, El gato con


botas, Pulgarcito

Toda esta clasificación planteada ignora una diferenciación importante: la


que distingue entre cuentos tradicionales, transmitidos por tradición oral y
cuentos actuales - dentro de lo que podríamos llamar literatura para
niños/as - que, independientemente de si utilizan o no fórmulas
tradicionales - están escritos en un lenguaje más actual, para un contexto
contemporáneo.
Unos y otros presentarán potencialidades educativas diferentes y a menudo
complementarias.

5. ACTIVIDADES A DESARROLLAR A PARTIR DE LOS RECURSOS


LITERARIOS.

En torno al cuento se pueden diseñar gran variedad de actividades, lo que


le confiere un gran potencial como posible eje globalizador.

¿Cómo organizamos las actividades en torno a los cuentos?. Veremos


distintas aplicaciones curriculares, estrategias y orientaciones para el
desarrollo de actividades en relación a la narración de cuentos:

Algunos modelos organizativos programan "la hora del cuento" - o el cuarto


de hora del cuento - siendo así el cuento un eje de programación. Además
se puede organizar un "rincón del cuento" que educación infantil puede

15
Temario oposiciones Profesores Técnicos FP

coincidir con el concepto de Biblioteca de Aula. De todo ello nos ocuparemos


en el último epígrafe.

5.1. Actividades a realizar tras la narración del cuento.

El educador/a después de leer el cuento, y teniendo en cuenta la edad de


los niños y las características del cuento narrado, realizará actividades con
los siguientes objetivos:

- Que tiendan a verificar la comprensión del texto.


- Que fomenten la expresión oral, favoreciendo la adquisición y desarrollo
del sistema fonológico de su lengua, así como la ampliación del léxico y de
estructuras morfosintácticas diversas, el hábito de escucha y el diálogo
participativo.
- Que conecten la Literatura y la vida cotidiana del niño a través de la
relación entre personajes, objetos, olores, sabores, etc., que el cuento les
ofrece y el entorno inmediato del niño.
- Que permitan a los niños narrar los cuentos oídos y crear otros basándose
en personajes, situaciones, acciones, etc., de aquellos.
- Que conecten el código oral con otros códigos comunicativos: la expresión
plástica, musical, y dramática y el código escrito.

Entre las múltiples actividades que pueden realizarse a partir del cuento, las
mas idóneas son aquellas que tienen como objetivo trabajar el desarrollo de
determinados procesos como la memoria, la creatividad y la imaginación,
así como determinadas formas de comunicación y representación como, el
lenguaje oral, la expresión dramática, plástica y musical,
fundamentalmente.

Cuando un cuento gusta a los niños disfrutan profundizando en él, y se


resisten a abandonarlo. Suelen querer aclarar algunos aspectos que no han
sabido interpretar y recrearse en determinados personajes o secuencias que
les han llamado la atención.

A partir de ese interés el maestro/a puede dedicarse a jugar con la


estructura del texto, con las imágenes que evoca, con el vocabulario, con
las emociones que transmite, etc. Algunas sugerencias que nos hace
Romea Castro (1992), y otros autores, son:

a) Recordar el nombre de los personajes y caracterizar a cada uno con


adjetivos que en principio serán dicotómicos.

b) Describir sus vestimentas: ropa que llevan, nombre de las prendas,


color, etc.

c) Describir y/o explicar su actuación: son delicados o rudos, son reales o


fantásticos. Tienen la voz fina o gruesa. Es importante caracterizar a cada
uno, distinguiéndolo de los demás para darle su propia personalidad.

d) Recordar lo que dicen: suelen fijarse en la frase más relevante o en la


idea más importante de la historia.

16
Temario oposiciones Profesores Técnicos FP

e) Denominar los espacios que aparecen: en una casa, en una cueva, en un


castillo, en un palacio, en la rama de un árbol, etc.

f) Deducir formas de vida: son ricos, tienen mucho dinero, tienen tierras,
tienen ganado, tienen una granja, etc.

g) Distinguir y ordenar la presentación el nudo y el desenlace (esto va a


requerir una gran ayuda por parte del maestro/a, sobre todo con los más
pequeños).

h) El maestro/a puede parar de vez en cuando para que los niños completen
la frase o digan la frase siguiente, pudiendo hacer predicciones acerca de lo
que va a ocurrir, o introducir variantes en el relato, etc. ) Pedir que repitan
en eco ciertas expresiones, gritos, rimas, etc. ) Pedir a los niños que
jueguen con distintas inflexiones de voz en los diálogos.

k) Pedir a los niños que hagan los ruidos de fondo (animales, viento, lluvia,
etc.).

l) Contar de forma equivocada los cuentos que ellos ya conocen bien y pedir
a los niños que griten la equivocación. Una variante puede ser que a partir
de una equivocación inicial ellos continúen contando (inventando) el cuento,
o, también, que ellos mismos cuenten un cuento equivocándose, inventar
cuentos a partir de varias palabras dadas, etc.

m) Los cuentos pueden leerse “por entregas”, pidiendo cada día a un niño o
al grupo que resuma lo del día anterior, o estimular el recuerdo a través de
preguntas (esta actividad va a favorecer el desarrollo de la memoria).

5.2. Actividades para el desarrollo de distintas formas de


comunicación y representación.

a) Elaboración de trabajos de expresión plástica: murales, maquetas de


plastilina, dibujo libre con témpera, ceras, etc.

b) Animación de escenas del cuento: son especialmente indicadas para los


más pequeños, y consisten en musicar determinadas escenas para las que
se diseña un pequeño baile o secuencia rítmica de movimientos. Estas
actividades son especialmente indicadas para el desarrollo de la expresión
corporal y musical.

c) Dramatización del cuento: a veces puede ser interesante dramatizar


alguna secuencia que interese especialmente a los niños o al profesor, y
otras se optará por organizar una dramatización más «en serio», para esto
último damos las siguientes pautas:

- Identificación de los niños con los personajes: cada uno elige el que le
parece más atractivo. Deben de saber el argumento de lo que dice y hace.
Hay que tener cuidado con los que son más inhibidos y no quieren
participar, hay que procurar animarlos, ya que es fundamental que
participen todos.

17
Temario oposiciones Profesores Técnicos FP

- Los actores se disfrazarán para la puesta en escena. En ocasiones bastará


con cualquier elemento, por mínimo que sea, que permita la identificación
con el personaje.

- Participación colectiva de los niños que no aparecen individualmente:


nieva (papelitos blancos), llueve (palmetean dedos, manos, ...), viento,
ruido de animales, etc.

- El acompañamiento con música o efectos sonoros, produce un gran efecto,


se bajará el volumen cuando participen los actores.

d) Dramatizar el cuento mediante sombras chinescas: puede hacerse de dos


formas distintas:

- Una es muy parecida a la forma habitual de dramatizar: se cuelga una


sábana del techo y que llegue hasta el suelo. La sala deberá estar a oscuras
y proyectándose una luz intensa en la parte trasera de la pantalla. Entre la
luz y la sábana se colocan los actores, que únicamente irán caracterizados
con elementos que produzcan un relieve distinto al contorno de su cuerpo.
La corona, el sombrero o la capa, por ejemplo, se percibirá sólo por su
forma, siendo indiferente el color.

- Otra forma consiste en recortar cartulinas con la forma de los personajes


(esto pueden hacerlo los propios niños, dibujando el maestro/a previamente
el contorno de las figuras). En los pies se le colocará un alambre o soporte
para manipularlos por la parte baja, tras la pantalla de sombras, que ahora
debe ser más pequeña. Esta estará tensada mediante un marco a modo de
bastidor y colocada vertical sobre una mesa (Romeu Castro, 1992).

5.3. Actividades específicas para el desarrollo del lenguaje.

A partir del cuento el niño va a incrementar su vocabulario, va a realizar


actividades que le ayudan en la integración de su desarrollo fonológico, así
como en la mejora de sus estructuras morfosintácticas.

1.- Actividades para el desarrollo de los aspectos semánticos,


morfosintácticos, y fonológicos del lenguaje. A través del cuento los
niños/as aumentan su vocabulario. Para reforzar este aspecto, pueden
realizarse juegos semánticos, como las adivinanzas, en los que se estimule
la capacidad de observación y deducción.

También puede reforzarse la articulación o la discriminación de fonemas a


partir de trabalenguas, rimas u onomatopeyas relacionados con el cuento.

A lo largo de la narración se habrán ido elaborando distintos tipos de frases:


aseverativas, afirmativas, negativas, interrogativas, exclamativas, etc.,
estimulándose así el desarrollo de la organización morfosintáctica.

2.- Actividades para el desarrollo de la organización del discurso


(aspectos pragmáticos). El cuento está especialmente indicado para el
trabajo de un aspecto del lenguaje, esto es, la organización del discurso.

18
Temario oposiciones Profesores Técnicos FP

Organizar el discurso supone combinar frases para expresar ideas. Esto


requiere la coordinación de numerosos mecanismos cognitivos y
lingüísticos.

Los niños en la etapa de Educación Infantil tienen muchas dificultades para


organizar el discurso de forma adecuada, debido a sus limitaciones
cognitivas. El egocentrismo, sincretismo y la yuxtaposición son rasgos de su
pensamiento descritos por Piaget que explican estas dificultades.

No obstante, los niños/as pasan por distintas etapas en la organización del


discurso, esto puede observarse en sus propios relatos a partir de cuentos
que se les han narrado.
A pesar de que la maduración de sus estructuras lingüísticas y cognitivas en
general son un factor fundamental en este progreso, éste puede acelerarse
con la práctica en tareas de este tipo. Por lo tanto, trabajar con los niños/as
la memorización y reproducción de cuentos y la realización de distintas
actividades tendentes a facilitar la estructuración espacio-temporal, la
memorización y la utilización de nexos, etc., que le ayuden en la
organización de sus ideas, así como en la expresión de las mismas, va a
tener una gran importancia para su desarrollo lingüístico, y en concreto,
para la organización del discurso.

A continuación exponemos algunas actividades que tienen como objetivo


fundamental favorecer la organización del discurso.

a) Series lógicas o historietas. Monfort (1992) destaca como las


dificultades del niño para organizar el discurso se sitúan fundamentalmente
en la capacidad de tener en cuenta al interlocutor y en la estructuración
cronológica de las acciones o secuencias del relato.

Este autor ha diseñado una serie de actividades basadas en la idea de que


existe un paralelismo entre la narración oral y la narración gráfica. Por tanto
intenta aprovechar esa relación para influir en la narración oral a través del
«cómic» gráfico.

Este tipo de actividades consisten en historietas representadas en varios


dibujos que hay que ordenar en función del desarrollo cronológico de la
historia.
Estos ejercicios permiten:

- Una estructuración mental del tiempo.

- Una estructuración espacial orientada de izquierda a derecha.

- Una estructuración cronológica de un discurso, cuando se pide al niño


que cuente la historia que ha construido. Primero con la ayuda de los
dibujos y luego de memoria.

Además del trabajo de la organización cronológica del discurso y de los


nexos, pueden trabajarse con este tipo de actividad las flexiones (desarrollo
morfosintáctico): una vez construida la serie lógica, se le hacen preguntas
al niño con el objetivo de estimular una formulación verbal que implique la

19
Temario oposiciones Profesores Técnicos FP

utilización de la noción de: tiempo pasado, presente, futuro y condicional.


En relación con la utilización de flexiones verbales ligadas al tiempo están
también los nexos «antes que», <(antes de», «después que», «después
de».

b) Aplicación de la serie lógica al discurso espontáneo del niño. El objetivo


aquí es acostumbrar poco a poco al niño a introducir un orden cronológico
en su discurso narrativo con la finalidad de que resulte más claro para los
demás. La actividad tendría los siguientes pasos:

- Narrar el cuento.

- Pedir a los niños que nos lo cuenten, recopilar todas las ideas, los detalles
visuales, de colorido, etc., que los niños aportan. Secuenciar la historia con
idea de representarla plásticamente a continuación.

- Dividir la clase en distintos grupos y pedir a cada uno que elija una de las
secuencias planteadas durante la discusión.

- Cada grupo realizará en un mural grande un dibujo de su secuencia.

- Por último, uniremos los distintos murales y los niños tendrán que ir
contando la historia, primero con el apoyo de los dibujos y después sin
ellos.

- El paso siguiente sería que a partir de la narración de una historia ellos


mismos determinaran las secuencias en que ésta pudiera representarse y
dibujarlas a continuación. No obstante este paso va a resultar muy difícil de
realizar para niños/as de Educación Infantil, para facilitarles la actividad,
podemos ayudarles haciéndoles preguntas como: ¿donde ocurrió la acción?,
¿quiénes participaron?, ¿qué es lo que pasó?, ¿qué pasó después?.

6. LITERATURA Y GLOBALIZACIÓN.

Según las orientaciones didácticas que se destacan en el modelo


metodológico del currículo actual (RD 1630/2006 y Decreto 4/2008), el
modo de desarrollar el proceso de E/A en esta etapa se enmarca en un
enfoque globalizador que supone que la actividad que se propone al niño y
la niña debe abarcar contenidos de las tres áreas de aprendizaje y tratados
con el triple enfoque, conceptual, procedimental y actitudinal, huyendo, por
tanto de enseñanzas parceladas por asignaturas y áreas independientes.
Además hay que incorporar el enfoque de la LOE de educar en
competencias básicas, que junto a objetivos, contenidos y estrategias
metodológicas integran el concepto de currículo.
De esta manera, se entiende por Competencia Básica la capacidad del
niño/a de poner en práctica, en contextos y situaciones diferentes, tanto los
conocimientos teóricos, como las habilidades o conocimientos prácticos, así
como las actitudes. El concepto de competencia va, más allá del saber estar
y del saber hacer o aplicar ya que incluye además el saber ser o estar.
Este enfoque de educar en competencias supone un nuevo paso en la
globalización del currículo en Educación Infantil por cuanto no se puede

20
Temario oposiciones Profesores Técnicos FP

establecer una relación directa y unívoca entre cada una de las áreas y las
competencias, ya que:
- Una competencia básica se alcanza a partir de las aportaciones de distinta
áreas.
- Cada una de las áreas contribuye, a su vez, a la adquisición de distintas
competencias.

Por lo que, a través de la literatura infantil se pueden trabajar la


competencia lingüística, la social y ciudadana, la de conocimiento e
interacción con el mundo físico y la cultural y artística, aunque en general,
se pueden trabajar todas, incluso la matemática.

Utilizar la literatura en la etapa infantil supone además, según el enfoque


globalizador de los Centros de Interés de Décroly, que el niño y la niña
desde ese interés que le suscita el cuento pueda establecer múltiples
conexiones con las diferentes áreas de aprendizaje trabajando además en la
adquisición de las diferentes competencias básicas.
También desde los centros de interés y con este enfoque globalizador se
pueden trabajar los temas transversales como la educación para la salud, la
paz, la igualdad de oportunidades…

6.1. El cuento incompleto como técnica globalizadora.

Esta técnica, propuesta por Rodari, pretende el inicio del relato de un


cuento por parte del educar/educadora. Es conveniente que no se trate de
un cuento conocido. En un momento del relato se interrumpe el mismo y
el/la educadora actuará de moderador, facilitando la continuación de la
historia por parte de las niñas y niños.
El hecho de haber colaborado en la creación de la línea argumental y de las
incidencias y personajes de la narración constituye una base inmejorable
para la globalización. El/la educadora, por una parte, deberá dejar la vía
abierta a la libre expresión pero, por otra, tiene que tener bien programada
la tarea y sus objetivos.
Esta técnica del cuento incompleto es también una herramienta útil para la
adquisición de determinadas destrezas, sobre todo las relacionadas con el
lenguaje: uso progresivo de frases elaboradas, aumento del vocabulario,
corrección en la pronunciación, etc. Además de contribuir a enriquecer los
contenidos relativos a conocimientos y experiencias de los niños, el cuento
incompleto estimula el desarrollo intelectual en lo relativo a la atención
activa, la memoria, el juicio crítico para seleccionar ideas e imágenes con
que seguir la narración, la representación mental, la formación de
conceptos, la creatividad, etc.
Por último, este juego también es una excelente posibilidad de expresión y
desarrollo de los aspectos emocionales de la personalidad infantil así como
de desarrollo de la competencia social y ciudadana.

7. EL RINCÓN DE LOS LIBROS.

7.1. La biblioteca de aula o rincón del cuento

La biblioteca del aula es aquel lugar del aula donde se guardan y almacenan
los libros y que usamos también como lugar de lectura.

21
Temario oposiciones Profesores Técnicos FP

Como regla general la biblioteca de aula debe seguir los criterios de toda
actuación educativa en Educación Infantil, es decir debe ser adecuada a las
características de los niños y niñas que lo van a usar, atendiendo a sus
necesidades y contribuyendo a desarrollar sus capacidades.
Por tanto, en el aula de Educación Infantil no debe faltar una biblioteca que
familiarice a los niños y niñas con los libros, con la lectura de imágenes, etc.
A continuación proponemos dos aspectos que consideramos básicos a la
hora de organizar la biblioteca del aula: su ubicación y acondicionamiento y,
por otra parte, su funcionalidad.

A.- CONDICIONES ESPACIALES Y MATERIALES DE LA BIBLIOTECA DEL


AULA. A la hora de organizar los espacios de la clase es interesante pensar
en un rincón tranquilo y atractivo donde colocar los libros. Este rincón
dedicado a la biblioteca debe tener condiciones muy específicas:

- Claridad. Espacio
- Alfombra o moqueta para sentarse los niños en torno al profesor.
Cojines...
- Estanterías al alcance de los niños y niñas.
- Ficheros cuyas fichas ordenadas den cuenta de la bibliografía.
- Lugares para colocar revistas infantiles.

Los libros en las estanterías deben colocarse respondiendo a un orden


determinado. Pueden clasificarse atendiendo a distintos criterios: libros
sobre la naturaleza, libros sobre temas artísticos, libros de cuentos,
revistas, etc. Todo el material puesto al alcance de los niños será bien
resistente, de tapas duras sobre todo si se trata de niños de tres años, muy
ilustrado, con poco texto ninguno, el cual debe ir aumentando a medida que
el niño pasa de los 5 años.

El maestro/a deberá dar indicaciones a los niños y niñas sobre el trato y


manejo de los libros: cómo se pasan las hojas, como se recogen los libros y
se colocan en las estanterías.

B.- CÓMO UTILIZAR LA BIBLIOTECA.

La biblioteca debe ser un lugar tranquilo donde los niños y niñas puedan
acudir, libremente, en el tiempo no dirigido, para "leer" libros, recordar
algún cuento, interpretar imágenes, hacer puzzles, escribir con
pictogramas, jugar con letras de madera, etc. A continuación citamos
algunas de las actividades más idóneas para llevar a cabo en la biblioteca:

- Lectura de libros: será el lugar preferente donde se cuenten cuentos.


Para aprovechar el espacio del aula, es conveniente que este rincón esté
situado en la alfombra que se utiliza para la reuniones de gran grupo. A la
hora del cuento, el maestro se sentará con los niños en la alfombra y
contará o leerá algún cuento. También, como hemos comentado pueden
acudir los niños/as solos/as para mirar las imágenes de los cuentos,
recordar aquellos que ya conocen, etc.

- Consulta de libros para la búsqueda de información: en los proyectos de


trabajo, en las pequeñas investigaciones, o en general en el trabajo de

22
Temario oposiciones Profesores Técnicos FP

cualquier centro de interés es muy interesante que los propios alumnos/as,


con la ayuda del maestro/a, se acostumbre a buscar información en los
libros.
Para ello en la biblioteca siempre debe haber libros apropiados que puedan
satisfacer esta necesidad (libros sobre distintos aspectos del medio natural:
las plantas, los animales, los minerales, las estaciones...; libros sobre el
medio social: la vivienda, la calle, los oficios, la familia, los vestidos, etc.).

- Presentación de láminas: la observación colectiva de láminas, con motivo


de algún centro de interés, siempre es una actividad de gran riqueza para el
desarrollo del lenguaje, de la capacidad de observación, de asociación, etc.,
además de servir para la adquisición de conocimientos sobre el medio
natural y/o social.

- Ejercicios de lenguaje: este rincón es el más apropiado para realizar


actividades para la estimulación del lenguaje oral.

- Actividades de aproximación al lenguaje escrito: puzzles de letras,


escritura con pictogramas, etc.

Por tanto, recapitulando podemos decir que…

La biblioteca de aula debe atender a ciertos criterios:

 Debe estar en un lugar tranquilo, bien iluminado y que permita


crear un clima afectivo adecuado. Para ello a la hora de
distribuir los rincones o zonas de trabajo, pensaremos en este
aspecto, disponiéndola en un lugar con una alfombra o cojines,
separada de zonas más ruidosas por medio de biombos o
estanterías.
 Los libros deben estar expuestos de manera que se puedan ver
sus portadas. El sistema más adecuado es el de expositores.
 Los libros deben ser accesibles, estar a la altura de los niños.
 Es conveniente que reúnan unas características físicas
determinadas: resistentes y duraderos, sobre todo con los más
pequeños.
 Es conveniente también cambiar los libros cada cierto tiempo.
 El número ideal es por lo general, un libro, un niño.

La biblioteca de aula, por otra parte, nos da la oportunidad de trabajar


varios aspectos educativos como fomentar el gusto por la lectura, valorar el
libro como instrumento de lectura y de cultura, cultivar el sentido estético,
interés por el cuidado y conservación de los libros, etcétera.
Cuidaremos, a la hora de seleccionar los libros, aspectos tales como la
adecuación al nivel del grupo, la calidad literaria y la calidad estética.

Actividades como realizar una salida a la biblioteca de los mayores o a una


librería ayudarán a valorar más positivamente la biblioteca de aula.

23
Temario oposiciones Profesores Técnicos FP

Finalmente, además de la biblioteca se puede recurrir a otros recursos para


hacer de los cuentos algo vivo:

 La colaboración de las familias en el taller de recuperación de cuentos


y canciones.
 Los cuentos privados de la familia.
 El libro viajero.
 El cuentacuentos

Conclusiones

En los últimos años han sido muy reveladores los resultados de los informes
de Evaluación Educativa a través del Informe Pisa. Éstos han puesto de
manifiesto cierto déficit lector en los niños y niñas de nuestro país. Esto ha
propiciado que las administraciones educativas hayan propulsado campañas
de fomento de la lectura fundamentalmente en el ámbito educativo pero
con la finalidad de conseguir la implicación de las familias en la adquisición
y/o consolidación del hábito lector.
En esta línea la Consejería de Educación está desarrollando la Campaña
“Leer en familia” con la finalidad de potenciar el hábito lector en el ámbito
familiar. Consecuentemente con ella, en muchos centros educativos se
están desarrollando actividades como tertulias literarias dialógicas,
aportación de libros familiares a la biblioteca del centro, etc, todas ellas
dirigidas a implicar a las familias en este proceso que no sólo verá su
beneficio en el incremento del hábito lector en el alumnado sino que
también despertará el interés por la lectura de los padres y madres, quienes
en muchos casos, se encontraban de espaldas a esta actividad, tan
importante, como es la lectura.

Bibliografía:

- Bryant, Sara C. El arte de contar cuentos. Ed Itsmo. Barcelona 1985


- Rodari, Giani. Gramática de la fantasía. Argos Vergara. Barcelona, 1984
- Bettelheim, Bruno. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Grijalbo.
Barcelona, 1978
- Cervera, Juan. Teoría de la Literatura Infantil. Mensajero. Bilbao, 1991
- Pelegrín, Ana. La aventura de oir. Cincel. Madrid, 11982
- R. Almodóvar, A. Cuentos al amor de la lumbre. Anaya. Madrid, 1986
- Bravo Villasante, C. Historia de la Literatura Infantil Española. Escuela
Española, 1979

Webs de interés:

http://www.lecturaextremadura.com/

http://bibliotecasescolares.educarex.es/

24
Temario oposiciones Profesores Técnicos FP

http://www.enfoqueseducativos. es/

25

También podría gustarte