Está en la página 1de 38

PORTADA

LA LITERATURA INFANTIL COMO PARTE VITAL PARA LA VIDA DE LOS


NIÑOS Y NIÑAS
2

Tabla de contenido
Introducción.......................................................................................................................3

Planteamiento del Problema...............................................................................................5

Justificación........................................................................................................................6

Objetivos............................................................................................................................7

Objetivo General.............................................................................................................7

Objetivos Específicos.........................................................................................................7

Marco Teórico....................................................................................................................8

Antecedentes....................................................................................................................11

Antecedentes internacionales.......................................................................................11

Antecedentes nacionales...............................................................................................12

Antecedentes locales........................................................................................................13

Marco Conceptual............................................................................................................15

Marco legal.......................................................................................................................19

Referencias Bibliográficas...............................................................................................23
3

Introducción.

La lectura es una herramienta fundamental que facilita y contribuye en el

mejoramiento de todos los demás aprendizajes. En los primeros años de vida los niños y

niñas que pueden sumergirse en el placer de la lectura, que le va a enriquecer su infancia

con la imaginación, su comprensión, su creatividad, hace el lenguaje más fluido. La

lectura, además, permite fortalecer las relaciones interpersonales dando una mayor

seguridad para expresar pensamientos propios e incentiva la capacidad de pensar.

Cuando se lee se adquiere más conocimientos, se amplía los horizontes del individuo

permitiéndole ponerse en contacto con lugares, con personas y costumbres lejanas en el

tiempo o en el espacio.

La presente investigación surge ante la necesidad de crear mayor interés en el

hábito de lectura en los estudiantes del grado de transición, donde se comprueba que

existe un bajo nivel de interés por parte de estos en la lectura. La presente investigación,

de enfoque cualitativo, presenta como objetivo general que apoyar los procesos de

educación en la literatura infantil por medio de lenguajes artísticos para la creación de

hábitos lectura desde la primera infancia en los niños y niñas de transición, para a partir

de su análisis, sugerir herramientas estratégicas que permitan fortalecer el hábito lectura

en estos estudiantes por medio de una propuesta de secuencia didáctica. Inicialmente

para dar claridad a la investigación se plantean los antecedentes y el marco teórico que

presentan los conceptos, teniendo en cuenta diferentes autores que investigan sobre la
4

lectura infantil, lenguajes artísticas y creación de hábitos lectores, así como la situación

actual de los hábitos de lectura de la sociedad e importancia y necesidad de esta.


5

Planteamiento del Problema.

La literatura infantil se toma como conjunto de manifestaciones y actividades que

tienen como base la palabra finalidad artística que les interesen a los niños y niñas. El

rasgo de interés en los niños y niñas insiste en el aspecto de libertad, por su parte, en la

aceptación voluntaria de elementos que se usarían libremente, para la construcción de su

propia conciencia.

La literatura pone en conquista a los niños y niñas para que vean un nuevo

mundo mágico junto a la lectura y su propia imaginación, de la sociedad no enfoca a los

estudiantes a leer todo es más fácil buscar, en el ambiente familiar o escolar, mediante

un sistema de representaciones, casi siempre con una llamada la fantasía.

Los niños y niñas juegan con las imágenes de la realidad que se le ofrece y

construyen así su propia cosmovisión. Los niños y niñas reciben imágenes literarias,

pero imágenes de la realidad, no la realidad misma

Formulación del problema.

¿Cómo se articula la creación de hábitos lectores, lenguajes artísticos y la

literatura infantil en la formación de los estudiantes de transición?


6

Justificación.

La literatura infantil y su desarrollo es un tema que se ha trabajado mucho en

tesis y diversos estudios que tocan temas que también se exploran en mi tesis, como la

importancia de la literatura en el campo. sobre la educación que promueve o cómo se

han desarrollado los relatos a lo largo de la historia.

Se ha establecido que uno de los puntos más sensibles, que forma un excelente

vínculo entre las aspiraciones educativas y el cambio social y los avances teóricos y las

prácticas educativas, es la enseñanza de la literatura. Evidentemente, los cambios de

mecanismos vienen provocados por la situación de la literatura en el campo de la

representación social, de sus valores y también de las ideas, y de la participación en la

institucionalización de la cultura, creando un todo incomprensible.

La preparación cultural y la cohesión social se convierten inmediatamente en una

visión social de la función de la literatura en la educación y, por tanto, también en la

definición de objetivos y prácticas educativas realizadas en los centros.

Nótese que una sociedad alfabetizada y educada se encuentra en todos los

campos sociales. muy rápidamente, se hicieron muchos cambios en la enseñanza de la

literatura, y es necesario volver a definir la competencia literaria de cada población.

Se cree que la tarea de la literatura ahora es poder hacer una nueva presentación

de la educación literaria, lo cual juega un papel como respuesta a la convención sobre la

tarea que debe cumplir la literatura en la sociedad occidental en la educación de sus

miembros. decadencia del siglo. (Colomer, 2010, págs.).


7

Objetivos.

Objetivo General.

 Apoyar los procesos de educación en la literatura infantil por medio de lenguas


artísticas para la creación de hábitos lectores desde la primera infancia en los
niños y niñas de transición.

Objetivos Específicos.

 Analizar los enfoques conceptuales y teóricos de la literatura infantil en


comparativo con los procesos reales y las practicas literarias das con los niños y
niñas de transición.

 Identificar las expresiones; plástica, musical, corporal, que aparece en el trabajo


de la literatura infantil para la generación de una estrategia artística pedagógica
para la promoción y habito de la literatura con los niños y niñas de transición.

 Implementar los talleres con la estrategia artística pedagógica para la promoción


y habito de la literatura con los niños y niñas de transición.

 Evaluar los resultados y hallazgos encontrados durante la aplicación de la


estrategia artística y la importancia de esta en la creación de hábitos literarios.
8

Marco Teórico.

En la Educación Infantil a la literatura a través del cuento, se constituye una

herramienta indispensable en las casas como en las aulas, sobre todo en aquellas etapas

de la temprana edad. El Desde el punto de vista de la literatura infantil, se desarrolla un

análisis de algunos textos de la literatura infantil. Esto nos permite elaborar una

interpretación de las distintas actividades se subrayar el valor literario y educativo que

en la actualidad se reconoce. Las políticas educativas represivas fueron complementadas

con la censura directa de textos de literatura infantil como nos dicen. Los temas y la

“excesiva imaginación” se consideraron una amenaza para la formación de niños y

niñas, y para el orden social que la dictadura perseguía. Paradójicamente, muchos de los

mismos textos y escritores prohibidos en aquel momento, son recomendados por el Plan

Lector del Ministerio de Educación de la Nación desde el año 2009. (Pac, 2020) (p. 80).

Los profesores han sido considerados responsables de orientar el desarrollo en

sus estudiantes, si pensamos en esta idea esto parece ser completamente correcto ya que

el profesor es la persona con más probabilidades de influir en las habilidades, las

expectativas de los niños y las oportunidades para guiarlos fomentando activamente el

aprendizaje. El significado que da el docente en la práctica determina entorno creado en

el aula limitando el proceder de los estudiantes hacia los que están aprendiendo. En el

proceso de educación, los profesores tienden una guía en cada experiencia; si e no están

dirigidas avanzar en una dirección correcta afectará seriamente el desarrollo de la

práctica al docente, ya que por lo general el propósito es transmitir conceptos lógicos


9

matemáticos a los niños sin considerar los conocimientos previos que este mismo trae al

aula de clases.

La formación artística del estudiante de la carrera Lenguas Extranjeras (inglés

con segunda lengua) constituye uno de los aspectos esenciales de su formación inicial

profesional. El docente de lengua extranjera debe hacer uso del canto, la actuación

teatral, la pintura y la creación literaria para enseñar la cultura que porta la lengua

extranjera. Pero, la mencionada formación se limita a la apreciación artística y no al

desarrollo de la competencia artística elemental para el canto, la actuación teatral, la

pintura y la creación literaria que emplearía en la enseñanza de la lengua extranjera en

las escuelas. Dos de las disciplinas que contribuyen a desarrollar la aludida competencia

son la práctica integral de lengua inglesa (PILI) y francesa (PILF). En ellas el estudiante

canta, actúa, pinta o dibuja y realiza creaciones literarias; 21 pero no se aprovechan las

potencialidades de las referidas manifestaciones artísticas para el desarrollo de la

competencia comunicativa y además para contribuir al desarrollo de la competencia

artística elemental. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la necesidad de

favorecer el desarrollo de la competencia artística elemental del estudiante de lengua

extranjera para el canto, la actuación, la pintura y la creación literaria desde las clases de

lenguas extranjeras en función de su formación profesional, (Scott, 2019) (p. 62).

Los niños y niñas tienen cien lenguajes, cien maneras de pensar, jugar, hablar,

pero como adultos les robamos noventa y nueve, separando lo que debe estar junto, la

escucha y el habla, el pensamiento y la acción, el arte y la lógica. La siguiente


10

investigación pretende analizar el papel de la estética en la expresión del lenguaje

artístico de los niños de 3 a 5 años en el Centro de Educación de Innovación UNAE,

mediante la documentación pedagógica que es parte de la filosofía Reggio Emilia.

Hemos tomado las bases del enfoque Reggio Emiliano y su trabajo desde las artes, como

inspiración para el cumplimento de los objetivos y como parte de nuestra perspectiva

teórica de nuestra investigación, la adecuación del espacio, distribución de materiales, y

diseño de clase. Como principales resultados podemos exaltar que los procesos y

producciones de los niños, (refiriéndonos a sus expresiones artísticas), están llenas de

relaciones estéticas, la relación de los niños con lo que hacen, escogen, utilizan y

plasman. La estética es la que desde algo más que lo bello, capta la esencia de lo

sensible, las emociones que surgen, la conexión con la vida y el espacio que nos rodea.

Es la que nos hace valorar otras maneras de ser, conocer, pensar y hacer. (Carranza Díaz,

2020) (p. 105).

El arte que se llevó a cabo en los cursos de psicología comunitaria e

investigación cualitativa del Programa de Psicología de la Universidad del Rosario. En

el proyecto se buscó favorecer la articulación de saberes en diferentes dominios de

conocimiento en la psicología. En el desarrollo de la experiencia fue valorado

positivamente por parte de nuestros niños y niñas. Así mismo, se evidenciaron algunos

logros en los resultados del aprendizaje a nivel pedagógico para nuestros futuros

iniciativos.
11

Antecedentes

Antecedentes internacionales.

En la Corporación Universitaria Minuto de Dios de Guadalajara de Buga realizo

una investigación Incidencia de las estrategias didácticas en los procesos de

comprensión de lectura de los niños donde Se podría indicar que la lectura posee de una

fuerte vinculación entre la imaginación y el entorno cultural y social que nos rodea

donde este se desenvuelva, ya que es una metodología lúdica para el aprendizaje.

En los resultados investigación objetivos que analizaron las dimensiones del

desarrollo de los niños y niñas que son los siguientes; (cognitiva, corporal,

comunicativa, artística, personal social) con los pilares de la educación (exploración del

medio, arte, juego) teniendo encuentra la literatura infantil. Según (Ortiz, 2017), la

importancia y pertinencia de este tema radica en la necesidad de artículo lo planteado en

los lineamientos pedagógicos y currículo por la secretaria de educación en las

instituciones de carácter público como instrumento guías en las labores pedagógicas y el

trabajo pedagógico desarrollado hasta el momento en los niños y niñas del ciclo inicial,

(p. 110). Para el logro del objetivo se implementó una estrategia pedagógica basada en

talleres fundamentales en la literatura infantil como eje articulador de las dimensiones y

los pilares.

Muchas veces nos basamos en los estudios sobre literatura infantil colombiana

han sido grandes temas de investigación para las personas dedicadas a la academia y

para los espacios de formación Podemos resaltar que la literatura infantil es impórtate
12

para los procesos de comunicación, ya que nos aporta en el campo de la educación de

nuestros niños y niñas.

El desarrollo de la literatura infantil en la etapa inicial de nuestros niños y niñas

para (huauya, 2019) se ha realizado pre experimental con pretest y postest en un solo

grupo constituido por un total de 20 niños y niñas de la institución educativo, luego se

les da un tratamiento que consiste en el desarrolla del lenguaje oral ejecutando

actividades pedagógicas con las bondades de la literatura pedagógica, (p.12).

La necesidad nos surge al identificar la carencia de la práctica de una la actividad

lúdica como son las estrategias didácticas para la literatura infantil en el grado de

preescolar, ya que nosotros como docentes de la pedagogía en educación infantil nos

permite reforzar nuestros conocimientos desde la aplicación de las actividades lúdica

que estén relacionadas con la literatura infantil. Los instrumentos de recolección de

datos se tomó en cuenta la entrevista y observación dirigida por una docente, los niños y

las niñas de los resultados obtenidos se identificaron las principales necesidades

representadas en esta investigación, por consiguiente se procedió a diseñar el plan de

acompañamiento para dar respuestas al problema, las estrategias didácticas para la

literatura infantil, las que desarrolla el lenguaje, imaginación, fantasía, emociones,

creatividad, seguridad para expresarse, la comunicación, permitiéndole un aprendizaje

autónomo y significativo. (nelvia vanessa acuña rodriguez acuña, 2020) (p. 116).

La literatura infantil es una expresión artística, como una propuesta pedagógica

para la formación de nuestros niños y niñas en el hábito de la lectura ya los derechos


13

humanos es el resultado de un trabajo realizado para partir de la práctica pedagógica.

Según (adriana guerrero grajales, 2020), en la experiencia como líderes comunitarias en

diferentes procesos con familiares, jóvenes, niños y niñas en diversos contestos sociales

y escolares de diferentes localidades, con múltiples problemáticas de convivencia

productos de los conflictos y la vivencia vivida en sus territorios, escuela-comunidad, (p.

108).

Antecedentes nacionales.

El trabajo de grado de Paula Andrea Prada Guzmán (2018) de manera general

consiste en “Una aproximación de un estado del arte sobre la enseñanza de la oralidad en

educación inicial”. De éste se toman las categorías referentes a las perspectivas y

construcciones sobre oralidad en Educación Inicial y las metodologías y herramientas

implementadas por los docentes en Educación Inicial en Latinoamérica.

Este trabajo es de enfoque cualitativo y descriptivo. Se deduce que las

perspectivas y construcciones de educación inicial en Latinoamérica, gracias a las

diversas investigaciones y observaciones realizadas por la autora, están relacionadas con

un enfoque constructivista y humanista. Desde esta óptica las acciones propuestas están

centradas en el bienestar y desenvolvimiento del estudiante en la sociedad. Aquí

prevalece el sentido práctico, social, político y cultural de la oralidad en los centros

educativos.
14

Por otro lado, desde esta misma perspectiva se ha encontrado que el docente en

su quehacer de enseñanza, a los niños, implementa herramientas, dinámicas y acciones

pedagógicas para trabajar el lenguaje oral en el aula.

En lo que corresponde a perspectivas y construcciones en la educación inicial, se

ha de decir que el hecho de darle importancia al adecuado desenvolvimiento del

estudiante en sociedad incide positivamente en la vida del mismo. Esto porque con

ayuda de los demás el niño podrá aprender las cosas con mayor facilidad y así su

oralidad se desarrollará de manera eficaz y pertinente.

Por otro lado, es innegable que el docente es clave en el proceso de formación de

los estudiantes en educación inicial. De ahí que su pedagogía debe ser dinámica y

creativa para poder lograr que los niños desarrollen adecuadamente su lenguaje oral. Así

pues, el educador ha de procurar que los estudiantes interactúen constantemente entre sí

para que ejerciten y desarrollen su oralidad. Además, en este proceso son útiles las

diversas herramientas como los cuentos, narraciones, obras de teatro, entre otras.

Ciertamente todas estas acciones didácticas ayudarán a los estudiantes en el desarrollo

de su oralidad.

El trabajo de grado de Nidia Patricia Varela Arismendy (2018) titulado “El Inicio

del Proceso Lector en Niños del Grado Preescolar y el Taller de Lectura como una

Propuesta para su Fortalecimiento” está encaminado a que los niños mejoren su

capacidad de lectura. Precisamente por eso de manera específica la autora pretende, a


15

través de observaciones, caracterizar el proceso inicial de lectura de los niños y luego así

proponer el taller de lectura en las aulas educativas.

En este trabajo se da un enfoque cualitativo, después de realizar investigaciones

documentales, observaciones y entrevistas la autora pudo deducir que en la institución

educativa Ángela Merecí se lleva a cabo la realización de una práctica pedagógica

constructivista en la que los estudiantes tienen una participación importante en su

proceso de aprendizaje. Sin embargo, encuentra que hace falta fortalecer la lectura en los

niños. Así genera una nueva propuesta pedagógica que les permita, a los estudiantes,

avanzar en aspectos relacionados con la construcción de significado y teniendo como

punto de partida su proceso de aprendizaje.

Dicha propuesta es el taller de lectura en las aulas de clases en donde se hacen

preguntas y actividades diversas. La idea es que se involucre al niño en el amor por la

lectura. Así se fortalece la innovación de los procesos de lectura en los estudiantes y se

crea innovación en la misma clase.

Ante esto se ha de decir que el taller de lectura sí es un medio útil para que los

niños se enamoren de la lectura y, por ende, para que fortalezcan su iniciación lectora.

En este trabajo pedagógico los profesores tendrán la oportunidad de realizar unas clases

más dinámicas y, por tanto, con mayor acercamiento y participación de los niños.

Además, los estudiantes van a tener la oportunidad de expresar sus ideas e incluso de

trabajar en equipo en el desarrollo de algunas actividades. También los docentes tendrán


16

una oportunidad para ser más creativos en la tarea de inducir a los educandos en el

fascinante mundo de las letras.

También podría decirse que estos talleres de lectura deben implementarse en las

diversas instituciones educativas nacionales para que así los niños se adentren a la

lectura inicial de manera más amena e innovadora.

El presente trabajo de José Ricardo Urrego Velásquez (2011) titula “La

formación inicial de la escritura a través de un libro multimedia”. De manera específica

el autor busca identificar la concepción de lector y escritor que trabaja un libro de

aprendizaje multimedia. También se propone identificar qué concepto de tecnología

propone un libro multimedia.

En este trabajo de enfoque cualitativo, en un primer momento, se hizo el

respectivo análisis bibliográfico. Luego se realizó la búsqueda de dos libros multimedia

que estuvieran dirigidos al aprendizaje de la escritura y lectura inicial.

Es de resaltarse que el autor hace un acercamiento a los conceptos lectura y

escritura desde la perspectiva constructivista. También se realizó un estudio de caso y se

plantearon diversos conceptos dentro de los cuales se encuentra el de pedagogía y el de

las TIC en relación con el aprendizaje de la lectura y escritura en los niños.

En lo que corresponde a la escritura el autor halló que es una herramienta

fundamental para que el niño pueda fortalecer su lenguaje desde su etapa inicial. En este

proceso de fortalecer la escritura, en los estudiantes, la multimedia es valiosa puesto que


17

permite que los niños interrelacionen conceptos e imágenes diversas. En este contexto se

deduce que la lectura es un medio que fortalece la escritura. Aquí también juega un

papel crucial la pedagogía que, según Urrego, debe crear autonomía en el niño.

Lo dicho por el autor es interesante para el proceso de acercamiento de la lectura

y escritura en los niños en la etapa inicial de sus desarrollos, porque son bastantes los

beneficios que los medios de comunicación pueden ofrecer a nivel educativo. Es más,

hoy en día los estudiantes, desde muy pequeños, tienen la posibilidad en sus casas de

interactuar con la multimedia.

En este contexto es oportuno resaltar que las ayudas de la tecnología a la

pedagogía permiten crear ambientes para que las clases sean más amenas. Además,

también es acertado el hecho de que los niños con el uso de las tecnologías de la

información se vuelven más autónomos y, por ende, más productivos en sus

aprendizajes.

Lina Fernanda Fajardo Ramírez (2018) titula su trabajo como “La enseñanza de

la lectura en la educación inicial. Un panorama a partir de la revisión de la literatura

académica en los últimos 20 años”. De manera específica la autora busca hacer una

identificación de las comprensiones sobre la enseñanza de la lectura presentes en la

literatura académica de los últimos 20 años y también describir los enfoques

metodológicos y las estrategias relacionadas con la enseñanza de la lectura en la

educación inicial.
18

Por medio de la investigación de corte descriptivo cualitativo el autor encuentra

que en los distintos trabajos hay variedad de comprensiones sobre la lectura, las cuales

necesitan de estrategias y propósitos para guiar la enseñanza de los niños hacia una

formación integral y personal. Muchos de los enfoques metodológicos están centrados

en la lectura como un medio capaz de ir más allá de su cotidianidad. Además, se afirma

que es necesario enfatizar en la lectura inicial en los niños, lo cual se logra de manera

acertada con la lectura formal, que hace seguros a los estudiantes.

Ante esto cabe decir que las diversas estrategias son útiles en la comprensión de

lectura. Por eso los docentes han de ser creativos al momento de preparar como de dictar

sus clases. La cuestión es que el niño debe sentirse involucrado de manera interesante y

activa en el desarrollo de las actividades. Sólo así los métodos y estrategias podrán

incidir en beneficio del avance de la lectura en los estudiantes.

Ahora bien, es positivo el hecho de que la lectura desde el nivel formal da

seguridad en los niños, pues, así los mismos podrán avanzar más fácilmente en su

capacidad lectora, la cual por cierto exige desarrollo de habilidades de comprensión.

Además, es de resaltarse que este nivel de lectura formal permita que los estudiantes se

desenvuelvan con facilidad en la vida cotidiana y social. Esto es significativo porque la

educación debe ser útil en todos los lugares en que se desarrollan y viven normalmente

los estudiantes.

Leidy Zolanye Moreno Regalado y Andrea Cadena Cantor (2017) de manera

general titulan su trabajo de grado como la “Incidencia de las prácticas lectoras del
19

hogar en el proceso lector de los niños del grado primero del colegio Rafael María

Carrasquilla” Por otro lado, de manera específica las lectoras buscan identificar las

prácticas de lectura que existen en el hogar, y el interés por adquirir prácticas lectoras.

Además, pretenden determinar la metodología y estrategias propuestas por el Colegios

Rafael María Carrasquilla al grado primero, que promueven los procesos lectores dentro

del aula, y el contexto familiar. Además de establecer cómo leen los niños y niñas del

grado primero del Colegio Rafael María Carrasquilla, y el interés que demuestran hacia

la práctica lectora. También buscan diseñar en la secuencia didáctica qué se sugiere

implementar, actividades lectoras y dinámicas, que involucre tanto a los niños, como a la

escuela y la familia.

A través de la investigación de documentos y el enfoque cualitativo y haciendo

uso de la observación y las entrevistas para recolectar la información, se pudo deducir

que la influencia lectora del hogar en el comportamiento lector de los niños, está dado

por factores como el inexistente hábito lector que poseen los padres de familia y que se

trasmite de igual forma a los hijos. Además, el estudio demuestra que es preciso

entender el comportamiento que los niños. adquieren en sus hogares y demuestran en la

escuela, con el fin de no aislarlos por sus creencias, sino por el contrario reconocer su

forma de acercarse a la lectura, para que de esta misma manera sea infundada.

Es real que la vida familiar incide en el proceso lector de los niños, pues, son los

padres de familia quienes están la mayor parte del tiempo con sus hijos y, además, ellos
20

son los que tienen el deber primariamente moral de preocuparse por la formación y

educación de los mismos.

También es acertado afirmar que el docente debe conocer la realidad familiar de

los niños en pro de facilitar el acercamiento de lectura en la edad inicial. Ciertamente no

es una tarea fácil para el docente el involucrarse en la vida familiar de los niños, pero

esto ayudaría a que los estudiantes se sintieran más apoyados e incentivados a nivel

literario tanto fuera como dentro de la institución educativa.

Antecedentes locales.

Se iniciará con los hallazgos que propone Montes (1990), quien “Brinda la

posibilidad de crear diferentes situaciones en que el niño se puede escapar de su vida

diaria para soñar con dragones, princesas y amigos” (p.4). Es por lo anterior que la

literatura juega un papel muy importante, donde como maestros tenemos una gran tarea

de transmitirla de manera significativa, para que el niño se sienta identificado con lo que

lee y de esta manera pueda sentir tanto amor hacia las letras que constantemente esté

escribiendo sus ideas y situaciones de la vida cotidiana. Así puede ser compartida desde

los primeros años de edad, con el objetivo de ampliar su vocabulario e imaginación, y

del mismo modo el estudiante pueda desarrollar su pensamiento de manera significativa,

siendo niños críticos desde lo conocido y desconocido, buscando captar su atención.

En efecto, esta tarea se debe realizar teniendo en cuenta el trabajo en equipo en

donde pueda ser desarrollada desde la escuela y se afiance de la misma manera en los
21

hogares de los estudiantes, realizándose a través de diversas estrategias, teniendo claro

lo pedagógico y didáctico, con el objetivo de que los niños la vivan de manera diferente

sin sentirse obligados. Así, los libros se convierten en su mejor amigo, leyendo y

escribiendo sus sentimientos y emociones.

Además, se hace necesario resaltar, la dificultad que presentan los seres humanos

hoy en día, cuando deben realizar un escrito, pues asumen su propia realidad, según el

contexto familiar, social, religioso, entre otros. En otras palabras, partiendo de nuestro

contexto educativo, los estudiantes entre 6 a 9 años, demuestran ser carentes de palabras,

al no tener en cuenta los conceptos nuevos, por lo que, constantemente utilizan los

mismos términos.

Algo parecido sucede también en el momento en que los estudiantes tienen que

presentar las pruebas saber y al encontrar “conceptos nuevos” se limitan, obteniendo una

respuesta inadecuada, además, cuando en la sala de encuentros de saberes llega un

estudiante nuevo de otra cultura, religión, ciudad o país, se sienten en ocasiones

inseguros para darle claridad sobre dicho asunto. En efecto, el objetivo es que los niños

y jóvenes, aprovechen los diferentes portadores de textos (cuentos, fábulas, retahílas,

adivinanzas, entre otras) desde la realización de la lectura, con el objetivo de lograr la

construcción de sí mismos, reflejando una postura crítica de acuerdo a su punto de vista

frente a diferentes contextos, tal y como lo dice el siguiente apartado: “Estoy convencida

de que la lectura, y en particular la lectura de libros puede ayudar a los jóvenes a ser un
22

poco más sujetos de su propia vida, y no sólo objeto de discursos represivos o

paternalistas” (González, 2005, p. 32).

Con relación al trabajo de grado llamado “La literatura infantil, una experiencia

que favorece los procesos relacionados con el lenguaje”, se evidencia que en este la

literatura juega un papel importante en la actualidad, porque nos posibilita un mundo de

puertas abiertas desde las diversas interacciones que se pueden tener con los libros, en

donde no sólo se vea la literatura desde una simple lectura. Por el contrario, que sea un

proceso espontáneo las lecturas para trascender en las producciones escritas,

convirtiéndose esta en un proceso significativo, partiendo de las

necesidades e inquietudes que presenten los niños, y logrando de esta manera, su

interpretación y capacidad crítica, desde sus propias producciones a través de los

portadores de textos. Por lo tanto, cabe señalar que la literatura infantil, fortalece los

procesos relacionados con el lenguaje, puesto que permite desarrollar capacidades,

habilidades y competencias, como las de explorar, imaginar, crear y construir en relación

con su vida cotidiana. Por esa razón, el maestro debe generar un disfrute, placer e interés

para tener un hábito de lectura, siendo significativo por el desarrollo de actividades

didácticas y dejando a un lado el acto de imposición.

Como consecuencia, es fundamental desarrollar la literatura desde los primeros

años de vida, teniendo como base su curiosidad e interés por leer sobre dicha temática.

En otras palabras, “Los primeros años de vida de un niño son fundamentales para

desarrollar su gusto por este arte, de ahí que la Educación Infantil y la Primaria sean
23

momentos cruciales y decisivos para introducir la literatura” (Marchesi & Paniagua,

1983, p. 3). Por lo tanto, los maestros son los encargados de impulsar la literatura

infantil de la mejor manera, y desde diferentes estrategias lúdico pedagógicas, con el

objetivo que los niños a través de su exploración, creatividad e imaginación puedan dar a

conocer de manera escrita su punto de vista frente al texto, siendo esta competencia la

que hoy en día presenta dificultad; y del mismo modo, a partir de la lectura e

interpretación que esta les genere, pueda trascender en su vida personal, familiar o en el

contexto educativo, concurriendo el maestro como orientador en este proceso de

enseñanza y aprendizaje, siendo importante la lectura espontánea que realice el

estudiante, lo cual será eficaz desde la dinámica que utilice el maestro, hasta los retos

que se presenten en dicho momento.

Por otro lado, el libro La literatura y la comprensión lectora. Degustando la

lectura, escrito por Luis Darío Bernal Pinilla, tiene como objetivo promover la lectura y

la escritura como fuente de conocimiento, con el acompañamiento de la academia y de la

sociedad (familias), para formar lectores competentes. Este libro, hace una reflexión

frente al quehacer del maestro, oficiando como mediador e impulsador de la educación,

siendo capaz de desarrollar en los estudiantes habilidades, y competencias; tal y como es

la competencia comunicativa, desde la capacidad que tiene el estudiante al leer un libro

y luego realizar sus propias producciones textuales. Es por esta razón, que la literatura

infantil se debe llevar a cabo como fuente de aprendizaje, imaginación, creatividad

desde diferentes espacios, iniciando en la familia y en la escuela, impartida desde el


24

disfrute y goce de los estudiantes para la construcción de conocimientos de manera

transversal.

Cabe enfatizar la importancia que tiene la literatura infantil, cuando se desarrolla

en los estudiantes la competencia lectora, en donde el niño es capaz de interpretar y

comprender un texto con facilidad, y luego a través de lo que esta le genera puede

realizar sus propios escritos de manera espontánea y placentera, expresando sus

sentimientos y emociones frente a su realidad.

Adicionalmente, el ensayo La escritura, puerta abierta a un mundo de grandes

conocimientos, realizado por Jessica Natalia Vanegas Cortés, presenta una reflexión

frente al quehacer del maestro, la cual debe ser orientada desde el saber, hacer y ser,

buscando trascender el conocimiento en cada uno de los individuos, donde se pretende

desarrollar la literatura de manera amena, la cual debe ser impartida con la creatividad

tanto del maestros como de los estudiantes, por lo tanto, el maestro debe estar dotado de

imaginación y construcción de nuevos saberes que le permita a los estudiantes realizar

sus propias producciones, desde la reconstrucción de cualquier portador de texto, dando

a conocer el estudiantes su visión por parte de la realidad y de lo que le rodea,

expresando con coherencia lo que quiere transmitir.

Por su parte, Una mirada a la literatura infantil y su contribución a la formación

integral, presentado por Leidy Tatiana Barrientos Castañeda y Gonzalo Quintero

Giraldo, revela una estrecha relación entre la literatura infantil y la parte humana que

constituye al ser humano, lo que trae consigo una aspecto importante a tener en cuenta, y
25

es el hecho de pensar y ver más allá de cómo la literatura traspasa al individuo, no solo

como eje que se enfoca en el aspecto cognitivo, sino también la puesta en marcha de la

valores críticos y la capacidad de análisis ante las problemáticas y situación actual

(Vanegas, 2018), Se considera que al hablar de las primeras etapas de desarrollo y

evolución de los seres humano es relevante analizar y tener en cuenta la formación que

se proporciona a estas pequeñas semillas que en un futuro transformarán sus

pensamientos y diversos componentes de la sociedad, y qué mejor camino que tomar la

literatura infantil como ese pretexto para despertar el espíritu crítico y reflexivo.

Continuando con este mismo margen de ideas, el proyecto La literatura: un

mundo por descubrir, realizado por Rubiela Solano Ríos y Delta Euniris Orozco

Ocampo, hace un recuento del impacto que la literatura infantil enmarca sobre el ser

humano, al igual que la contribución de esta herramienta en la construcción social y

cultural, que no solo permea la persona en sus primeros años de vida, sino que también

envuelve directamente al contexto familiar, permitiéndole relacionar sus aprendizajes

con el mundo que lo rodea. En este sentido, se fortalecen las competencias

comunicativas del individuo, viéndose reflejadas en la apropiación adecuada y consiente

del código escrito, como medio para expresarse ante el mundo.

También hay quienes han retomado la literatura infantil y las artes, como medio

para lograr que los niños y niñas experimenten y conozcan el mundo que los rodea, a

través de las vivencias corporales, la imaginación y la construcción de esa infinidad de

ideas que pretenden ser estructuradas y organizadas para comprender de una manera más
26

fácil todo lo que ocurre a su alrededor. Es así como se plantea en la propuesta

investigativa Imagino, construyo y vivo mi mundo, a través de la fantasía de las artes y

de la literatura, desarrollada por Jaira Yicelly Murillo Perea, Marlín Mosquera Mosquera

y Olga Lucia Sánchez Martínez (2014):

El verdadero sentido de la vida y el fortalecimiento de la comunicación y la

cultura, se confrontan desde la experiencia, viviendo cada día con consciencia y

compartiendo coherentemente lo que se hace con lo que se es, mejorando la formación

humana, reconociendo las posibilidades y oportunidades que se presentan (p. 21).

Por lo tanto, al hacer una apropiación del bagaje cultural y social que tiene el ser

humano, es posible lograr una integración con su formación académica y encontrar una

validez a ese saber, lo que es proporcionado en gran medida por la literatura infantil,

abarcada de una forma consiente, y que logre despertar en cada uno de los estudiantes su

creatividad e imaginación. El cuerpo se convierte en una herramienta de expresión que

alude a los diversos saberes que tiene consigo el individuo y así fortalecer el uso del

lenguaje verbal y escrito.

De este modo, la propuesta Leyendo y escribiendo pienso y actúo adecuadamente

en la sociedad, diseñada por Tatiana Marín en 2014, retoma los factores mencionados

anteriormente, donde el ser humano se toma desde distintas dimensiones, entre ellas las

relaciones que establece con las personas que lo rodean. Este último es un elemento

esencial para nuestra propuesta, ya que la literatura infantil entra a jugar en este aspecto,

apuntando al alcance de este ideal a nivel social.


27

La literatura infantil se convierte en ese canal para la transformación del

pensamiento en las primeras etapas de vida del individuo, en las cuales se cuenta con la

posibilidad de dar a conocer la infinidad de posibilidades que trae consigo el uso, la

apropiación y el disfrute de esta herramienta escrita.


28

Marco Conceptual.

La lectura es un mundo infinito de posibilidades, de conocimientos, sentidos y

del pensamiento crítico, teniendo la posibilidad de abrirle las puertas a otras realidades,

permitiendo la tendencia de pensamientos que en algún momento nos parece extraño y

absurdas en nuestros niños y niñas.

(Callañaupa Guzmán, 2021), la lectura conlleva el desarrollo de una actividad

compleja por parte de los estudiantes y del profesor que desea que aprendan a leer. El

docente debe tener conocimiento del proceso de lectura que deberán desarrollar los

estudiantes de manera efectiva, además, no se debe olvidar que esta enseñanza es una de

las actividades más importantes del proceso educativo. (p. 72).

En la investigación siempre brinda una información dirigida a los docentes de

secundaria con el objetivo general de describir la importancia en una herramienta que

tiene la animación a la lectura para fomentar el hábito lector en los estudiantes de

educación secundaria. En siguientes ámbitos en los que se desarrolló de la literatura

infantil en los niños y niñas en su etapa temprana, con sus fundamentos neurológicos.

La lectura es la importancia fundamental de aprendizaje en nuestros niños y

niñas, ya que nos permite acercarnos a los conocimientos mientras se mejora las

destrezas de nuestros niños y niñas, con sus habilidades comunicativas y su desarrollo.

Según (Cedeño, 2021) la Encuesta Nacional de Lectura 2015, en México existen bajos

niveles respecto al hábito de la lectura, por lo cual es indispensable fortalecer la

experiencia lectora en las personas. (p. 85).


29

Las encuestas nos arrojan una variante en cuanto estamos una situación, las

encuestas nos muestra si estamos fallando como pasa en México nos dicen en lo

anterior, se realizó un análisis del organizado cuáles son las estrategias de lectura que

utilizan los participantes; de igual manera, se evaluó el evento como herramienta para el

fomento a la lectura, la educación en los hábitos lectores y de espacios para la

participación comunitaria.

Los hábitos lectores de cincuenta y dos estudiantes del segundo tramo de un

centro de Educación Primaria en Murcia, con edades comprendidas entre diez y doce

años y un nivel sociocultural medio – alto.

El objeto de estudio es el hábito lector entendido como una conducta que forma

parte del estilo de vida de los sujetos, que produce satisfacción personal y una positiva

orientación hacia los libros (Caravaca Valverde, 2022).

El objetivo general es basado en analizar el hábito lector en la primera infancia.

Ya que partir del objetivo general podemos formular los objetivos específicos, ya que

ellos consisten en analizar, identificar, implementar y evaluar los resultados y el

hallazgo encontrados durante la aplicación de las estrategias artísticas y la importancia

en la creación de hábitos literarios. (p. 63).

La motivación es una herramienta imprescindible para el desarrollo de la

actividad de nuestros niños y niñas, que requiera un esfuerzo en el aprendizaje; más

cuando se trata del desarrollo en el hábito lector, con una importancia la para la vida de

nuestros alumnos e hijos, para así poder alcanzar una competencia comunicativa. Según
30

(Delgado Marín, 2022), el estudio se llevó a cabo con una muestra de 326 escolares de

Educación Infantil de la Región de Murcia, de edades comprendidas entre los 4 y 6 años,

siendo niños el 51,8%. Las variables empleadas en el estudio fueron: género, edad,

motivación a la lectura, interés lector y valor hacia la lectura. (p. 42).

Educación, “es evolución, racionalmente conducida, de las facultades

específicas del hombre para su perfección y para la formación del carácter, preparándole

para la vida individual y social, a fin de conseguir la mayor felicidad posible” Blanco,

(1987). (p. 19).

Literatura, “la palabra literatura adquiere a veces el valor de nombre colectivo

cuando denomina el conjunto de producciones de una nación, época o corriente; o bien

es una teoría o una reflexión sobre la obra literaria; o es la suma de conocimientos

adquiridos mediante el estudio de las producciones literarias” Enfermera, (2012). (p. 28).

Lectura, para el pedagogo brasileño, circula por una revisión crítica del mundo

destinada a su comprensión “el acto de leer se configura en una búsqueda por tratar de

comprender el contexto social mediante la asociación de la experiencia escolar con la

cotidianidad del alumno”. (msps & unicef, 2016). (p. 41).

Imaginación Según (vygotski, 1986), es la acción creadora del cerebro humano

siendo esto algo irreal (lo que no se ajusta a la realidad y entonces carece de valor

práctico) y la forma de adaptación es la plasticidad. En la imaginación deben existir

ciertos factores psicológicos como origen o base de este fenómeno. Se toman los
31

elementos de la realidad que son sometidos a una compleja modificación en el

pensamiento y se transforman en los productos de la imaginación. (p. 26).

Según los aportes que nos da el Ministerio de Educación a través del Currículo

de Educación Inicial, tiene como ámbito a la expresión artística, pero aún no se da la

importancia que amerita. Por tal motivo, se identificó la situación actual de las

experiencias de aprendizajes Teniendo un enfoque cualitativo. Se aplicó el método

deductivo-inductivo, análisis-síntesis. La investigación se describe para explicar

características del objeto al estudio, se realizó una entrevista semiestructurada dirigida a

docentes y padres de familia. Las docentes consideran que no se puede lograr en su

totalidad el desarrollo de la creatividad de los niños y niñas.

Donde se conceptúa el hábito lector y se exponen los fundamentos epistémicos

que sustentan el desarrollo del hábito Con la motivación de los docentes y padres hacia

sus hijos para la estimulación a los educandos a leer, que sientan el deseo de hacerlo de

manera espontánea y sistemática.

Buscar estrategias para lograr un objetivo que es inculcar a los niños el leer lo

estamos haciendo muy básico nos tocar buscar estrategias pedagógicas para los

estudiantes de primera infancia se sientan atraídos por la lectura, hoy en día las Tic es un

medio que con mayor facilidad de manipulación ya que todos los niños y niñas tiene ese

aseso al internet, los docente podemos llegar a una lectura tan fácil y creativa, como el

iniciar un cuento por medio del juego de manera pedagógica para a si los estudiantes se

sienta en un mejor habiente escolar.


32

Marco legal.

Es fundamental destacar que la ley general de educación en Colombia habla de la

importancia de la literatura como base de la cultura y el desarrollo, teniendo libre la

formación de aprendizaje a si según nos muestra como objetivo personal y social.

LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN 115 DE 1994

Según (ley general 115, 1994)

ARTÍCULO 15º.- Definición de educación preescolar. La educación preescolar

corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo en los aspectos biológico,

cognoscitivo, sicomotriz, socio afectivo y espiritual, a través de experiencias de

socialización pedagógicas y recreativas.

ARTÍCULO 16°. - alguno de estos como: el desarrollo de la creatividad, las

habilidades y destrezas propias de la edad, como también su capacidad de aprendizaje, el

desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y

para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de

respeto, solidaridad y convivencia, la participación en actividades lúdicas con niños. (p.

44).

EL DECRETO 2247 de 1997, en el capítulo II sobre las orientaciones

curriculares.

EL ARTICULO 11 presenta los principios de la educación preescolar como la

integralidad, la participación y la lúdica. Inicialmente la integralidad, que “reconoce el


33

trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser único y social en

interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social,

étnico y cultural”.

ARTÍCULO 67°. - La constitución política, la educación se desarrolló.

Atendiendo a lo siguiente fines. El desarrollo de la personalidad dentro del proceso de la

formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética,

cívica y demás Valores humanos, Principios democráticos, de convivencia, pluralismo,

justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

ARTÍCULO 20°. - La vinculación para el desarrollo de las habilidades

comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse

correctamente, además con ello fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la

práctica investigativa. Así como el fomento de la afición por la lectura, la valoración y

utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la

creación literaria en el país y en el mundo. (p. 109).

Ley 1620 MEN.

(Mineducación, Ministerio de Educación Nacional - República de Colombia,

2022) Al respecto, el Ministerio de Educación Nacional (2013) reconoce el juego como

un reflejo de la cultura y la sociedad y en él se representan las construcciones y


34

desarrollos de los entornos y sus contextos. Las niñas y niños juegan a lo que ven y al

jugar a lo que viven resignifican su realidad.

Ley 1620°. - Partiendo desde la ley 1620 y tomándola desde el preescolar se

puede decir que se enfoca en todo lo pertinente al niño y la niña, es decir que crezcan en

el seno de una familia, cuenten con una orientación desde el hogar, que sean valorados,

que cumplan con sus derechos básicos (salud, educación, recreación. etc.) (p. 99).

Artículo 1º-: La presente ley tiene por objeto la promoción y fomento de la

lectura y la escritura, a través de la incorporación de la hora diaria de afectividad por los

libros, la lectura y la escritura en los Programas de Educación Preescolar, Básica y

Media en todas las instituciones educativas oficiales y privadas.

Artículo 2º-: La hora diaria de afectividad por los libros, la lectura y la escritura,

es un proyecto pedagógico que hace parte de las estrategias incorporadas al Proyecto

Educativo Institucional (PEI), orientado a estimular el desarrollo afectivo, cognitivo y de

habilidades comunicativas en los niños, niñas y jóvenes y a promover el hábito en la

lectura.

Artículo 3º: La hora diaria de afectividad por los libros, la lectura y la escritura

será desarrollada en un tiempo y espacio variables de la jornada escolar, con una

duración mínima diaria de veinte (20) minutos y máximo de cuarenta y cinco (45)

minutos que involucra a los docentes de todas las áreas del Plan Curricular del Proyecto

Educativo Institucional, quienes también practicarán la lectura en ese espacio. (p. 104).
35

CONSTITUCION POLITICA.

(constitución política de Colombia, 1991)

ARTÍCULO 44 de la Constitución Política de Colombia (1991), reconoce: “la

vida, la integridad física y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y

nacionalidad, tener una la recreación y la libre expresión de su opinión”.

La educación para la primera infancia como se ha observado debe estar pensada

de acuerdo a las posibilidades de la edad en la que se encuentre para brindar lo que

realmente el niño necesita durante los primeros años escolares, por eso, el ministerio de

educación nacional se basa en cuatro actividades rectoras también nombradas como

pilares de la educación inicial (juego, arte, literatura y exploración del medio) que son

fundamentales para el desarrollo del aprendizaje.

APRENDER A CONOCER, EXPLORACIÓN: Es aprender a comprender el

mundo que nos rodea es conocer, descubrir, aprender a aprender estimulando la

atención, la memoria y el pensamiento.

APRENDER A HACER, ARTE: Enseña al alumno a poner en práctica todo lo

que sabe, adaptándolo a un sistema de vida, y unas competencias personales, porque


36

haciendo arte compartimos nuestras ideas emociones y hasta las formas como

comprendemos el mundo.

APRENDER A VIVIR JUNTOS, JUEGO: Proceso educativo en el ámbito

social de pensamiento autónomo, crítica que cumpla con el desarrollo máximo de la

persona, creando mundos y comunicación con otros.

APRENDER A SER, LITERATURA: Preparar al alumno para integrarse a una

sociedad, ser elemento responsable y justo afirmando que cada ser humano tiene

necesidades y que su disciplina aboca al uso estético de la palabra. (constitución política

de Colombia, 1991) (p. 112).


37

Referencias Bibliográficas.
 Albentosa, J. I. y Moya, A. J. (2001). Narración infantil y discurso. Cuenca:
Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

 Amat, V. (2010). El paper de la mediació en el desenvolupament de la


competència literaria, Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language &
Literature. Vol. 3 (1) (33-49).

 Ambrós, A. y Breu, R. (2011). 10 ideas clave: educar en medios de


comunicación: la educación mediática. Barcelona: Graó.

 Aponte Castro, M del P. (2006). La bebeteca: un espacio adecuado para


desarrollar y estimular en hábitos de lectura el niño, Biblios, 23. Disponible en
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1431590.

 Arzamendi, J., Azpillaga, B. y Artigal Valls, J. M. (1996). Enseñar y aprender


una lengua extranjera en el segundo ciclo de la educación infantil. Associació de
Mestres Rosa Sensat/Ministerio de Educación y Ciencia. Disponible en:
http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/63093.

 Badia, M., Vilà, N. y Vilà, M. (1985). Contes per fer i refer. Barcelona: Graó.

 Barrio, J. L. (1999). Les discussions sobre els mètodes, Perspectiva escolar, 239
(19-27).

 Barrio, L. (2007). Los primeros pasos (por atajos y veredas) hacia la lengua
escrita. En: Fernández, P. y Ahumada, L. (coord.). La magia de las letras: el
desarrollo de la lectura y la escritura en la educación infantil y primaria. Madrid:
Ministerio de Educación y Ciencia.

 Barrios, N. (2010). Leer con los sentidos, El País-Babelia, 31/12/10 (11).

 Bauman, Z. (2009). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Madrid:


Gedisa.

 Benítez, E. (2013). La importancia de los paratextos en las aulas de educación


infantil, CLIJ, 252 (39-43).
38

 López, L. E. y Hanemann, U. (eds.) (2009). Alfabetización y multiculturalidad.


Miradas desde América Latina. Unesco, UIJ, GTZ. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001889/188921s.pdf.

 Lluch, G. (2003). Análisis de narrativas infantiles. Cuenca: Publicaciones de la


Universidad de Castilla-La Mancha.

 Perdomo, C. (2003). Revivir el folclore tradicional oral: una experiencia. En:


Cano, A. G. y Pérez, C. (coord.). Canon, literatura infantil y juvenil y otras
literaturas. Cuenca: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La
Mancha (281-292).

 Pérez Díaz, E. (2007). El escritor frente al mito de un niño lector. Madrid:


Anaya, 2007.

 Ruiz Bikandi, U. (2002). ¿Lengua oral formal en educación infantil?, Aula de


Innovación Educativa, 111 (23-27).

 Tough, J. (1996). El lenguaje oral en la escuela. Madrid: Visor. Una mà de


contes: www.super3.cat/unamadecontes/contes.

 Unión Europea (2012). Conclusiones del Consejo, de 26 de noviembre de 2012,


sobre Alfabetizaciones Múltiples. Diario Oficial de la Unión Europea
(2012/C193/01).

 Vila, I. (2006). Lengua, escuela e inmigración, Cultura y Educación, 18 (2) (127-


142).

También podría gustarte