Está en la página 1de 5

Supuesto 5. Literatura Infantil.

¿Cómo trabajaría la literatura infantil en el aula durante el tercer trimestre? Tenga en cuenta que
el grupo es de 5 años, con 22 alumnos/as; dos de ellos desconocen el idioma y un alumno tiene
dificultades de aprendizaje.

El cuento es una actividad lúdica que permite en la infancia potenciar el aprendizaje, tratándose de
un proceso dinámico y didáctico. Ya sea a partir de la escucha activa; como proceso de atención e
interés del niño/a o de la propia narración por parte de él; como metodología representativa y
expresiva. Uno de los objetivos prioritarios de la enseñanza para el nivel de educación infantil según
las indicaciones del ministerio de educación, es el desarrollo de aptitudes y competencias lectoras en
los alumnos/as. Esto queda recogido tanto en la ley orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación
como en el Real Decreto 38/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establece el segundo
ciclo de educación infantil de la Comunidad Valenciana.

Mi propuesta de aprendizaje se iniciará con una justificación teórica del por qué y cómo trabajar la
literatura, las ventajas que de ello deriva, así como su implicación con todas las áreas del currículo y
en una segunda parte desarrollaré toda la dimensión práctica de la misma estableciendo objetivos,
contenidos, todas las decisiones metodológicas y, por último, la evaluación. Así pues, comenzaré
estableciendo una fundamentación o base teórica tras el análisis de la situación para poder
desarrollar los distintos elementos de mi trabajo.

El proceso educativo por el que se va trabajar la literatura es un taller del Cuento, llamado La magia
del cuento. Va dirigido al segundo ciclo de educación infantil, a niños de 5 años. Se trata de un grupo
homogéneo en lo referido al interés con respecto al aprendizaje de la lectura y la escritura; dos de
los alumnos desconocen el idioma y un alumno tiene dificultades de aprendizaje. Para los alumnos
que presenten alguna dificultad de aprendizaje se tendrán en cuenta las medidas de atención a la
diversidad necesarias comentadas en el apartado correspondiente.

A estas edades llegan a conocer entorno a unas 2000 palabras, son capaces de hacer preguntas
razonables y disfrutan formando oraciones de todo tipo. Poseen una gran imaginación y fantasía
junto con a un animismo de los medios naturales y de los objetos próximos. Su lenguaje ha adquirido
las estructuras gramaticales y comienzan a percibir la ambigüedad del lenguaje y a disfrutar con
juegos verbales.

Por ello, planteo los siguientes objetivos:

- El interés por la lectura y su mejora, como herramienta metodológica de apoyo en el


proceso de adaptación al ritmo de lectura del grupo de la clase.
- La motivación por la escritura, como proceso necesario para leer un cuento y poder
interpretarlo.

Pero además todo este aprendizaje globalizado presenta, como veremos, implicaciones con otras
áreas. Su importancia viene justificada por la legislación educativa vigente. Tendrá como referente
principal el Decreto 38/2008 por el que se establece el currículo de Educación Infantil y está
relacionado directamente con los siguientes objetivos generales de etapa:

- Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.


- Iniciarse en la lecto-escritura.
La integración del taller en el sistema educativo de educación infantil tiene como eje el área del
lenguaje tanto en la comunicación (lectura del cuento) como en la representación (contar el cuento)
siendo complementario de una forma globalizada en las dos otras áreas de enseñanzas mínimas.

- EL conocimiento del entorno, a través de la explicación donde se desenvuelven los


protagonistas del cuento.
- El conocimiento de sí mismo, cuando el alumnado se identifica con los personajes y es capaz,
a través de la representación, de identificar sus emociones.

Una vez fundamentada la intervención, paso a la organización de propuesta partiendo de los


objetivos formulados en términos de capacidades y que constituirán un referente en todo el
planteamiento.

Así pues, los objetivos que he planteado son:

- Nombrar y percibir las diferencias entre los distintos personajes de los cuentos.
- Descubrir y comprender los sentimientos y emociones propios y de los demás (miedo,
amistad, alegría...) al recrear los cuentos.
- Prestar atención, comprender y verbalizar los elementos más significativos de los cuentos, e
interesarse por el orden y cuidado de los libros.

Los objetivos deben estar estrechamente relacionados con los contenidos ya que estos se conciben
como herramientas al servicio del desarrollo de las capacidades expresadas en los primeros.

Estos contenidos seleccionados son:

- Sentimientos y emociones propios y de los demás al escuchar cuentos clásicos.


- Cualidades y objetos característicos de los personajes de los cuentos.
- Cuentos conocidos en los que aparecen personajes clásicos: lobos, brujas, hadas, gigantes,
gnomos...
- Canciones y juegos de corro.

Una vez descritos los objetivos y contenidos de la propuesta, referidos al qué enseñar, paso a dar
respuesta al cómo enseñar, es decir, se concretan todas las decisiones metodológicas. Se partirá
concretando algunas estrategias metodológicas que parten de los principios didácticos que van a
servir de referencia para la actuación en el aula:

- Estrategias por descubrimiento. Proporcionando situaciones de aprendizaje que les


permitan investigar con objetos y materiales (cuentos, fotografías, escenarios, vestimentas)
- Estrategias de aprendizaje en situaciones lúdicas a través de distintos juegos: de
cooperación, de discriminación, de búsqueda, de estrategia…
- Estrategias de comunicación. La asamblea y las actividades en los distintos espacios darán
protagonismo a la expresión oral.
- Estrategias de relación. Facilitando interacciones con iguales y con adultos.

La propuesta se organizará del siguiente modo:


1ª fase: recogeremos las ideas previas verbalizándolas desde la asamblea.
2º fase: Búsqueda de fuentes. En esta fase existirá una gran implicación de las familias, el maestro/a
y los propios alumnos. Así, de esta manera, todos pueden aportar otros cuentos de su interés. Lo
que traigan de sus casas lo presentarán todos en la asamblea, así ellos serán los protagonistas.
3ª fase. Desarrollo de propuestas. Las propuestas deberán ser variadas y motivadoras, respetarán
los ritmos individuales de los niños y atenderán a la diversidad, dando oportunidades a todos los
alumnos por igual.
Estas actividades se realizarán en un espacio específico para cada una de ellas:
- Zona que invite a la tranquilidad, reflexión (asamblea).
- Zona que invite al juego (juego simbólico).
- Zona que invite al trabajo individual.
A la hora de realizar las propuestas, utilizaremos tres tipos de agrupamientos:
a) Gran grupo. Búsqueda en la biblioteca del centro posibles cuentos de su interés, así como
la puesta en común e ideas previas de la asamblea.
b) Grupo pequeño. Se realizarán actividades para el desarrollo en pequeño grupo: murales,
dibujos, composiciones.
c) Individual. También se llevarán a cabo para que les ayude a ser autónomos: lectura en
solitario, recreaciones de los personajes, visionado de imágenes.
El taller se llevará a cabo durante el tercer trimestre del curso y se va a desarrollar en el aula y en la
biblioteca. Se dividirá temporalmente en dos días por semana poniéndose en práctica una hora y
media en cada sesión.
La organización de los recursos personales y materiales va a jugar un papel muy importante en el
desarrollo del aprendizaje. Los recursos personales serán principalmente el maestro-a tutor, el
maestro de apoyo, los alumnos/as y las familias. Los recursos materiales desarrollarán todo tipo de
capacidades y serán: cuentos, laminas, fotografías, disfraces.
Continuando la dimensión didáctica y organizativa de la propuesta paso a diseñar las actividades a
desarrollar que son:
Actividades Iniciales: Hablar y conversar en la asamblea a cerca de los cuentos. Visitar la Biblioteca
del centro para consultar los libros.
Actividades de desarrollo: Dibujar secuencias, personajes y escenarios del cuento; Escribir el cuento
con palabras clave; Disfrazarse y dramatizar escenas; Seriación de imágenes siguiendo el orden
cronológico de la historia.
Actividades finales: Elaborar un libro en el que se refleje, por medio de dibujos, las cosas que han
aprendido. Elaborar un libro con fotografías de todas las actividades realizadas y de situaciones
relacionadas con la propuesta.
La evaluación nos va a permitir ajustar nuestra programación a las características individuales de
cada niño/a y determinar si se van consiguiendo o no los objetivos propuestos. Así, la evaluación
será global, continua y formativa como nos marca la Orden ( ). Primero se realizará una exploración
inicial con el fin de determinar el nivel de desarrollo de los alumnos/as. La evaluación continua nos
permitirá valorar los progresos y dificultades para adaptar y orientar la actividad escolar. Esta
evaluación nos permitirá el diseño de actividades de apoyo para resolver dificultades y actividades
de ampliación para los alumnos/as que lo necesiten. También se llevará a cabo una evaluación final y
para la evaluación del proceso los indicadores de evaluación.

En relación a la inclusión del alumnado, la atención a la diversidad se basa en el principio


individualización que trata de adaptarse a los diferentes logros de los niños de esta edad. Las tareas
que se planteen deben partir del desarrollo de cada niño. metodología DUA o multinivel. Se
pretende adaptar el trabajo a cada uno, teniendo en cuenta no únicamente el punto en que se
encuentran sino la diferencia que puede aparecer también en cuanto a la velocidad de progreso. La
gradación que se proponga para las actividades debe permitir a cada niño trabajar según su ritmo. La
metodología a seguir con respecto al alumnado que presenta desconocimiento del idioma y baja
competencia lingüística, se tendrá en cuenta las siguientes pautas:
- Apoyarnos en todo momento de pictogramas, imágenes, dibujos, fotos, gestos que hagan
más comprensibles las explicaciones.
- Recurriremos a canciones repetitivas y divertidas que formen parte de la dinámica del aula,
formas de saludo y despedida en las rutinas.
- Estará ubicado en un grupo que tenga algún niño/a extrovertido con tal de favorecer su
expresión espontánea y su socialización e integración.
Para el alumno con dificultad de aprendizaje las pautas a seguir serán las siguientes:
- Utilización de un vocabulario más simple.
- Ofrecerle un mayor número de actividades, pero de menor duración para trabajar los
contenidos.
- Darle mayor libertad para realizar movimientos en las sesiones de psicomotricidad.
Ambos recibirán una atención más individualizada cuando disponga de la ayuda del docente de
apoyo y por lo que se refiere a la organización del ambiente, haré mención a la organización del
espacio, del tiempo, los agrupamientos y los materiales.

A lo largo del planteamiento se han ligado el tratamiento de la literatura con los contenidos
lingüísticos que deben aprender los niños en la Etapa Infantil. Los contenidos así, tienen una razón
de ser y una utilidad inmediata, por lo que es lógico comprenderlos y aprenderlos. Las decisiones
tomadas a nivel de aula partirán siempre de una línea de acción conjunta del equipo docente de
nivel y ciclo y será recogida en los documentos de centro.

También podría gustarte