Está en la página 1de 38

APRENDEMOS VALORES A TRAVÉS DE LA

LITERATURA
Antonio David López Cabrera

Trabajo Fin de Grado


Grado en Educación Primaria
Facultad de Ciencias de la Educación
Curso 2021 - 2022
Resumen
Con este trabajo hemos querido expresar la importancia que tiene la
literatura infantil en el desarrollo del niño/a y la forma en la que se complementa
ésta con la educación en valores.
Para ello hemos creado una unidad didáctica en la que nuestra principal
herramienta de trabajo es el cuento y a través de ellos contribuimos a la
transmisión de valores como la solidaridad, el respeto, el compañerismo o la
igualdad.

Palabras clave
Literatura infantil, educación en valores, cuento, educación primaria,
solidaridad, igualdad y respeto.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. pág 4

2. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………….. pág 5

3. OBJETIVOS…………………………………………………………………….. pág 5

4. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………….. pág 6


4.1 Literatura infantil……………………………………………………………... pág 6
4.1.1 El concepto de la literatura infantil…………………………………….. pág 6
4.1.2 Clasificación de la literatura infantil…………………………………... pág 7
4.2 El cuento……………………………………………………………………… pág 8
4.3 Educación en valores…………………………………………………………. pág 10

5. PROPUESTA DIDÁCTICA……………………………………………………. pág 12


5.1 Introducción/justificación…………………………………………………….. pág 12
5.2 Marco legislativo……………………………………………………………... pág 12
5.3 Objetivos generales…………………………………………………………… pág 13
5.4 Objetivos específicos…………………………………………………………. pág 14

2
5.5 Contenidos……………………………………………………………………. pág 14
5.6 Competencias a desarrollar…………………………………………………… pág 16
5.7 Transposición didáctica………………………………………………………. pág 17
5.8 Metodología…………………………………………………………………... pág 20
5.9 Atención a la diversidad……………………………………………………… pág 20

6. EVALUACIÓN………………………………………………………………….. pág 21

7. CONCLUSIONES………………………………………………………………. pág 21

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………… pág 22

9. ANEXOS…………………………………………………………………………. pág 23

3
1. INTRODUCCIÓN

El presente Trabajo Fin de Grado consiste en crear una unidad didáctica para
trabajar la educación en valores a partir de la literatura infantil, más concretamente a
través del cuento. Se pretende demostrar el enorme potencial educativo que tienen los
cuentos y cómo contribuyen estos al desarrollo de las capacidades de los niños y niñas.
Los valores son algo básico en nuestra sociedad ya que nos afectan y nos
afectarán a todos los aspectos de la vida y de nuestro día a día. Éstos son propios del ser
humano y por eso nos acompañan y nos condicionan en función de nuestras
preferencias a lo largo de nuestra vida. Nos ayudan a tomar decisiones y a realizar
acciones acordes con nuestros sentimientos y pensamientos.
La educación tiene como principal objetivo el desarrollo integral de la persona
para vivir dentro de la sociedad; dentro de esta colectividad hay una serie de valores
morales y éticos que rigen nuestras vidas y nuestras relaciones sociales. Por ello, la
educación tiene el deber de proporcionar a todas las personas que estén dentro del
proceso educativo todos esos valores necesarios para poder vivir dentro del grupo y
progresar como sociedad: ``Por medio de la educación, todo grupo humano tiende a
perpetuarse, siendo los valores el medio que da cohesión al grupo al proporcionarles
unos determinados estándares de vida´´(Parra Ortiz, 2003, p.70).
Para Macías, ‘‘la literatura infantil en edades tempranas debe generar,
principalmente, placer y ayuda al autoconocimiento y la interpretación del mundo que
rodea al niño/a. Si esta función se cumple, es más probable que ese niño/a desarrolle de
forma natural un gusto por las obras literarias conforme vaya creciendo.’’(2010, p.5)
Este tipo de literatura la trabajaremos a través de los cuentos, dándoles un papel
fundamental y tomándolos como herramienta principal para la transmisión de valores
sociales, especialmente por su carácter lúdico, facilitando así la dinámica de trabajo con
el alumnado.
Para conseguir los diferentes propósitos fijados para este trabajo fin de grado
trabajaremos con nuestra propuesta didáctica. Dicha propuesta se programará siguiendo
una serie de objetivos y contenidos generales del currículum de Andalucía, comunidad
donde se llevará a cabo, y otros específicos derivados de los anteriores. Para ello vamos
a plantear unos objetivos y realizaremos la justificación del trabajo para después
desarrollar el marco teórico que contextualiza dicho planteamiento.

4
Por último elaboramos la evaluación para corroborar que el alumnado cumple
los determinados objetivos y unas conclusiones finales sobre el trabajo.

2. JUSTIFICACIÓN
Existen varias motivaciones por las que hemos escogido el tema de la educación
en valores trabajando a través de la literatura infantil:
- En primer lugar, queremos resaltar la importancia que tiene la lectura
para los niños y niñas, ya que ésta ayuda a desarrollar habilidades
lingüísticas, adquirir vocabulario y ejercita el cerebro, entre otros
beneficios.
- En segundo lugar, nos gustaría exponer la educación en valores como
una idea de cambio social y de futuro progreso de la sociedad.
- En tercer lugar, tenemos la gran capacidad que tienen los cuentos para
transmitir. valores a través de este elemento narrativo y en concreto
mediante sus elementos de la narración.
- En cuarto y último lugar, exponer la gran necesidad del apoyo y de la
colaboración de las familias en este proceso educativo, tanto para la
literatura como para los valores.

3. OBJETIVOS
Con el presente trabajo esperamos conseguir el siguiente objetivo principal:
- Fomentar los beneficios de la literatura infantil en el primer ciclo
de educación primaria y justificar la gran sinergia que tiene con la
educación en valores, siendo el cuento la principal herramienta de
trabajo para dicho proceso.

También esperamos lograr los siguientes objetivos específicos:


- Conocer la gran importancia que tiene la literatura sobre los niños y
niñas en el primer ciclo de educación primaria para su desarrollo integral
y formación de personalidad, contribuyendo a dar rienda suelta a la
creatividad e imaginación.

5
- Resaltar la importancia de la educación en valores en el proceso
educativo ya que estos serán los encargados de implementar los
principios humanos que nos hacen ser mejores personas.
- Demostrar el poder con el que cuentan los cuentos para percibir y
desarrollar los valores.
- Desarrollar el proceso lector y la adquisición de valores de forma lúdica.

4. MARCO TEÓRICO
4.1 La literatura infantil
A continuación veremos los tres puntos principales referentes a la literatura
infantil que hemos seleccionado para este trabajo.
4.1.1 El concepto de literatura infantil
El concepto de literatura infantil ha evolucionado bastante a lo largo de la
historia creando un debate entre los especialistas en función de si la consideran un tipo
literatura específica o no.
Hay diversos autores que han defendido la idea de que la literatura infantil solo
está dirigida para niños y niñas. Arévalo afirma que ‘‘una característica fundamental de
la literatura infantil es, que es que se trata de un conjunto de obras dedicadas a lo
infantil, es decir, al niño o a la niña’’. (2011, p. 11).
Encontraremos diferentes opiniones más o menos radicales respecto a este
debate, como la de Bortolussi ‘‘La literatura infantil es la obra artística destinada a un
público infantil''. (1985, p.16)
Cervera asegura que ‘‘en la literatura infantil se integran todas las
manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad artística o
lúdica que interesen al niño o a la niña’’ (1984). Esta explicación da luminosidad al
concepto de literatura infantil e integra los diferentes géneros con actividades destinadas
al alumnado:

La claridad de esta definición integradora es que engloba los géneros clásicos de la narrativa, la
poesía y el teatro junto con actividades de gran importancia en los primeros contactos del niño o
de la niña en al literatura como son el juego dramático; aquellas producciones en las que la
palabra comparte presencia con la imagen, como el tebeo; o aquellas otras en las que convive
con la música, la imagen y el movimiento como el cine, la televisión, el vídeo y el disco. Incluye
también las creaciones de los propios niños y niñas en la narrativa, la poesía y el teatro.
(Arévalo, 2011, p.18)

6
Desde la perspectiva opuesta, otros afirman que la literatura infantil está dirigida
a diferentes públicos y no solo a los/las más pequeños, puesto que hoy en día el
afianzarse a que solo está dirigida a este grupo de personas es algo polémico:

Desde luego, es problemático hablar de literatura infantil si no se pasa, inicialmente, por la


reflexión sobre el sujeto niño y por la evolución del concepto de infancia en occidente. Aquí
habría que tener en cuenta que, cuando hablamos de infancia, nos remitimos a un concepto
fundamentalmente moderno y que, por tanto, aquellas cosas que antes de la modernidad se
ligaban a lo “infantil” –por ejemplo, la literatura– posiblemente no tenían en cuenta a ese sujeto
con derechos y autonomía que hoy concebimos y pensamos sistemáticamente. (Orozco et al,
2010, p.161)

Montoya (2003) afirma que un libro infantil no tiene por qué tener ese absurdo
infantilismo que lo hace pesado y aburrido para algunos lectores, todo lo contrario, su
lectura ha de impulsar el desarrollo lingüístico del niño/a y fomentar el diálogo abierto
con el adulto.
Desde nuestro punto de vista y haciendo una pequeña comparación entre las
opiniones de los anteriores autores, nos apegamos al ‘bando’ de que la literatura infantil
no está dirigida de forma exclusiva a los niños. Todos podemos disfrutar de este tipo de
literatura en mayor o menor grado porque puede hacer que recordemos momentos de
nuestra infancia, expandir la imaginación o ‘dar rienda suelta’ a la creatividad.

4.1.2 Clasificación de la literatura infantil


Podemos encontrar varias clasificaciones de la literatura infantil debido a que
existen muchos autores/as que se posicionan en diferentes puntos de vista en cuanto a
este tema.
Tames (1990) en su obra Introducción a la literatura infantil confecciona la
siguiente lista:
- Narrativa
- Poesía Infantil
- Teatro Infantil
- Los medios de comunicación social
- Literatura infantil.
Ruiz y Valero (1993) afirman que R.L. Tames basó su criterio en la necesidad de
clasificar los géneros de la literatura infantil sin eludir la problemática que esto puede

7
conllevar, generando preguntas sobre si los géneros son convenciones o se basan en
diferentes naturalezas.
Otros autores basan su clasificación de la literatura infantil en la experiencia
humana, como por ejemplo Staiger (1966) que afirma que los conceptos de los géneros
épicos, líricos y dramáticos se refieren a lo emocional. intuitivo y lógico.
Desde nuestro punto de vista, la clasificación de los autores Ruiz y Valero
(1993) es la que más se adapta a nuestro criterio y nuestra visión de la literatura
infantil. Ellos definen el esquema de los géneros y las formas existentes de literatura
infantil de la siguiente manera:
- Narrativa: Cuentos tradicionales, novelas, mitos, leyendas, romances y
cuentos de amor.
- Formas poéticas: Folklore (adivinanzas, trabalenguas y refranes),
canciones ( de cuna, juegos, villancicos, coplas, rondas, de trabajo,
mayas y de corro) y por último los poemas de autor.
- Formas dramáticas: El juego dramático, teatro de marionetas y títeres, el
mimo, teatro de sombras y teatro de autor.
- Formas didácticas: Fábulas y libros de consulta.
- Otras formas: Cine, radio, televisión y prensa.

4.2 El cuento
A continuación nos adentraremos en el amplio valor educativo que posee el
cuento como recurso didáctico, tanto dentro como fuera del aula, pero antes de conocer
más a fondo este recurso veremos diferentes definiciones del cuento realizadas por
diferentes autores a lo largo de la historia.
Para Aguiar e Silva “el cuento es una narración breve, de trama sencilla y lineal,
caracterizada por una fuerte concentración de acción, del tiempo y del espacio” (1984,
p. 242)
Otros autores basan su definición en la estimulación y la curiosidad que produce
el cuento en la persona que lo lee, como para Bryant que define el cuento como “un
relato breve de hechos imaginarios, con un desarrollo argumental sencillo, cuya
finalidad puede ser moral o recreativa y que estimula la imaginación y despierta la
curiosidad del niño”. (1995, p.21)

8
Las dos definiciones de los autores anteriores hacen que percibamos al cuento
como un texto narrativo poco extenso que cuenta una historia que pueda ser real o
ficticia (normalmente ficticia), con un argumento sencillo de entender que hace que
demos ‘rienda suelta’ a nuestra imaginación.
Otros escritores generan su definición de cuento tomando como referencia la
forma en la que éste ha sido elaborado, como «Fernán Caballero», el cuento
propiamente dicho no era el elaborado originalmente por un autor, es decir, el cuento
literario, sino el recogido de la tradición oral, el cuento popular, a modo de los
registrados en sus Cuentos y poesías populares andaluzas (1859) (Baquero Goyanes,
1992, p. 17).
Pero claro, esta última definición nos hace plantearnos la siguiente cuestión:
¿Desde cuándo se considera al cuento un género literario?
Esta pregunta surge ya que la definición anterior hace que percibamos al cuento
como una historia popular que ha ido evolucionando a lo largo de los años y no como
una obra literaria escrita por un autor. Es decir, para que se creen los cuentos de forma
literaria primero han de recopilar los distintos cuentos populares que se conozcan y
darle un enfoque literario, pasando de la recopilación a la creación de un contenido
totalmente nuevo:

Confundido inicialmente con el mito, con las viejas creencias y las seculares tradiciones, el
cuento alcanza configuraciones literarias en el siglo XIX y se convierte así en el más paradójico
y extraño de los géneros: aquel que tal vez fuera el más antiguo del mundo y, a la vez, el que más
tardó en adquirir forma literaria. (Baquero Goyanes, 1992, p. 3)

Desde nuestro punto de vista, el cuento es un recurso muy enriquecedor para


usarlo en la enseñanza ya que facilita la introducción de algunos conceptos y esto hace
que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje tanto dentro como fuera de la escuela.
A través del cuento conseguimos tocar los ámbitos más importantes del desarrollo de
los niños y niñas, como por ejemplo el desarrollo afectivo, cognitivo, lingüístico y
social.
Otro punto importante a destacar de los beneficios que suponen los cuentos para
el alumnado es el de la transmisión de valores. Los cuentos son un medio real posible
para que esa transmisión de valores se haga de forma involuntaria y efectiva, dado que
normalmente suelen dejar un mensaje reflexivo en cuanto a la historia narrada y muchos

9
de ellos son creados específicamente para esta transmisión en concreto. También están
ideados para que sus diferentes lectores u oyentes aprendan a imaginar o visualizar lo
que se está leyendo o escuchando, convirtiendo las palabras en ideas, pensamientos y
sensaciones.
Por último nos gustaría destacar el valor que tiene la ficción en los cuentos ya
que éste permite al niño/a acercarse a la vida real y tener una pequeña visión de las
situaciones que se pueden dar en la vida cotidiana. Normalmente éstos/as no son
conscientes de los problemas que surgen en la vida real pero muchas veces varios de
esos problemas ocurren dentro de los cuentos, de la historia que se está narrando o
leyendo y gracias a esto se consigue establecer una conexión entre ambos, generando un
pensamiento reflexivo sobre si los problemas que surgen en los cuentos ocurren en la
sociedad actual o no.

4.3Educación en valores
La educación es un concepto que juega un papel crucial en el desarrollo de las
personas desde las primeras edades de nuestras vidas. Por ello, los valores son un
elemento clave dentro del proceso educativo de los seres humanos. Tienen mucha
influencia en este proceso y por ello a lo largo de los años se ha conseguido que estén
dentro del currículo básico: “La educación en valores suscita un gran interés social y
educativo hasta el punto de estar presente como un contenido específico en los
currículos escolares de todos los niveles educativos”. (Parra Ortiz, 2003, p.69)
Para comprender la importancia de la educación en valores dentro del aula,
primero hemos de conocer el significado del término valor. A continuación veremos
diferentes definiciones de este término según el criterio del autor que la realiza.
Casals y Defis (1999), ven los valores como algo básico del ser humano que
hacen que configure nuestra forma de comportarnos y relacionarnos con los demás y
manifiestan que son algo básico de la educación. Son un pilar fundamental en la
formación y la identidad de las personas.
El valor es un bien o una cualidad de los seres humanos que tiene una relación
positiva con los diferentes campos de realización humana. Están relacionados con la
existencia de las personas y éstos afectan, configuran y moldean sus ideas y
sentimientos hacia los demás. (Gómez Jaramillo, 2007)

10
Después de haber visto varias definiciones de valor llegamos a la conclusión de
que éstos son generados por las mismas personas, es decir, son generados socialmente y
cada persona los va asimilando y entendiendo a su manera en función de sus propias
experiencias y relaciones. Son propios de cada uno y nos acompañarán a lo largo de
nuestras vidas ya que moldean nuestras conductas y las relaciones que tengamos con el
resto de seres humanos, por lo que estarán presentes a lo largo de nuestra evolución
como personas durante toda nuestra vida.
Ahora vamos a conocer algunas de las características de los valores según
Ibarrolla (2016):
- Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su
manera de ser y orientan su conducta.
- Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones.
- Los valores más importantes de la persona forman parte de su identidad,
orientan sus decisiones frente a sus deseos e impulsos y fortalecen su sentido del
deber ser.
- Los valores se aprenden desde la temprana infancia y cada persona les asigna un
sentido propio.
- Los valores y su jerarquización pueden cambiar a lo largo de la vida.
‘‘Educar en valores consiste en la transmisión de valores, principios y creencias
que orientan a niños y jóvenes en la práctica de unas conductas sanas que les ayuden en
su desarrollo y crecimiento personal’’. (Ibarrolla, 2016, p. 23)
La institución educativa juega un papel clave en adquisición de los valores en la
propia persona por ello mismo tiene la obligación de establecer una pedagogía de los
valores que nos enseñe a convivir en armonía con el resto de personas y que nos ayude a
conseguir objetivos que están planteados de forma grupal como sociedad, como por
ejemplo el proceso de transformación social en el que todos participamos para que en un
futuro consigamos progresar como sociedad.

5. PROPUESTA DIDÁCTICA
5.1. Introducción y justificación
La literatura infantil es un recurso muy bueno y globalizador para la enseñanza
ya que nos sirve de medio para implantar nuevos aprendizajes en los niños/as de forma

11
divertida y motivadora para ellos/as. Al ser globalizador puede englobar diferentes
conceptos y objetivos de aprendizaje sin ningún problema y en nuestro caso la vamos a
usar como medio para la educación en valores.
A continuación presentaremos nuestra propuesta didáctica que está dirigida al
alumnado del primer ciclo de primaria, en concreto al 2º curso de educación primaria.
Está ideada para un aula ordinaria con un ratio de 20 alumnos.
A partir de los diferentes cuentos que hemos escogido vamos a trabajar varios de
los valores humanos que conocemos hoy en día, los más importantes desde nuestro
punto de vista. Intentaremos crear un buen clima en el aula con las actividades
propuestas donde los niños y niñas puedan trabajar en un buen ambiente de trabajo,
puedan opinar y dar ideas y aprendan a escuchar al resto de sus compañeros/as, puesto
que esto favorecerá sus aprendizajes.

5.2. Marco legislativo


Esta propuesta didáctica se rige por la siguiente legislación educativa, tanto a
nivel estatal como autonómico.
A nivel estatal, se han tenido en cuenta los siguientes documentos
institucionales:
- Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
- Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la
ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
- Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Primaria.
A nivel autonómico, se han tenido en cuenta los siguientes documentos
institucionales:
- Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y
el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de
Andalucía.
- Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo
correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.

12
- Orden de 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo
correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad
Autónoma de Andalucía.
- Instrucciones de 8 de marzo de 2017, de la dirección general de
participación y equidad, por las que se actualiza el protocolo de
detección, identificación del alumnado con necesidades específicas de
apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.

5.3. Objetivos generales


A partir de la Orden de 15 de enero de 2021 se han seleccionado los siguientes
objetivos generales para cada una de las áreas que trabaja esta unidad didáctica:
Área 1: Lengua castellana y literatura (p. 63)
- 1. Utilizar el lenguaje como una herramienta eficaz de expresión,
comunicación e interacción facilitando la representación, interpretación y
comprensión de la realidad.
- 2. Comprender y expresarse oralmente de forma adecuada en diversas
situaciones socio-comunicativas, participando activamente, respetando
las normas de intercambio comunicativo.
- 3. Escuchar, hablar y dialogar en situaciones de comunicación propuestas
en el aula, argumentando sus producciones, manifestando una actitud
receptiva y respetando los planteamientos ajenos.
- 4. Reproducir, crear y utilizar distintos tipos de textos orales y escritos,
de acuerdo a las características propias de los distintos géneros y a las
normas de la lengua.
- 5. Aprender a utilizar todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas
tecnologías, para obtener e interpretar la información oral y escrita,
ajustándose a distintas situaciones de aprendizaje.
Área 2: Valores sociales y cívicos (p. 147)
- 7. Identificar, conocer y reconocer valores y comportamientos que
afectan a la convivencia, así como disyuntivas sociales básicas o
situaciones conflictivas de la vida diaria.
Área 3: Educación física (p. 131)

13
- 9. Utilizar la imaginación, creatividad y la expresividad corporal a través
del movimiento para comunicar emociones, sensaciones, ideas y estados
de ánimo, así como comprender mensajes expresados de este modo.

5.4. Objetivos didácticos


- Despertar interés por la lectura y el teatro.
- Conocer los diferentes valores sociales.
- Despertar sentimientos.
- Mejorar la comprensión lectora.
- Respetar los turnos de palabra.
- Trabajar en equipo.
- Realizar dramatizaciones.
- Mejorar el habla en público.
- Fortalecer la expresión corporal.
- Mejorar la capacidad de atención a través de la lectura.
- Realizar manualidades.
- Fomentar la creatividad.
- Iniciar la búsqueda de palabras en el diccionario.

5.5. Contenidos
Estos contenidos han sido seleccionados de la Orden de 15 de enero de 2021 de
las diferentes áreas.
Lengua Castellana y literatura
- Bloque 1. Comunicación oral: hablar y escuchar. (p. 67, p. 68)
- 1.2. Iniciación en la práctica de estrategias y normas para el intercambio
comunicativo: participación; escucha; respeto al turno de palabra.
- 1.5. Comprensión de información literal o explícita.
- 1.6. Realización de audiciones de los tipos de textos trabajados,
utilizando diferentes soportes.
- 1.8. Expresión y reproducción a partir de modelos de textos orales
sencillos narrativos (cuentos populares, fábulas, trabalenguas,
adivinanzas, experiencias…)
- 1.10. Reproducción de textos literarios orales.

14
- Bloque 2. Comunicación escrita: leer (p. 68)
- 2.1. Lectura de textos próximos a la experiencia infantil en distintos
soportes iniciándose en el desarrollo de las habilidades lectoras.
- 2.3. Lectura de diferentes tipos de textos continuos como textos
narrativos (cuentos, trabalenguas, adivinanzas…); descriptivos
(descripciones de uno mismo, familiares, compañeros/as, animales y
lugares conocidos, cosas…)
- Bloque 4. Conocimiento de la lengua. (p. 70)
- 4.3. Vocabulario: iniciación al orden alfabético.
- 4.4. Identificación del diccionario y su función. Búsqueda del significado
de palabras simples mediante el uso de recursos como diccionarios de
imágenes…
- Bloque 5. Educación literaria (p. 71)
- 5.1. Conocimiento de los cuentos tradicionales: cuentos maravillosos,
cuentos de fórmulas, de animales, fábulas, canciones, retahílas… a través
de la lectura y la audición en el ámbito escolar y familiar.
- 5.2. Lectura guiada individual o dialógica de obras de la tradición
popular como cuentos, canciones, etc.
- 5.5. Dramatización de fragmentos y diálogos de cuentos, poemas… y
lecturas dramatizadas de textos breves y sencillos adaptadas a la edad.
Valores sociales y cívicos
- Bloque 1. La identidad y la dignidad de la persona. (p. 148)
- 1.3. La mejora de la autoestima.
- Bloque 2. La comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales (p. 149)
- 2.2. El trabajo cooperativo y solidario en grupo.
- 2.4. Desarrollo de habilidades y actitudes asertivas en la convivencia
diaria.
- 2.5. Establecimiento de relaciones interpersonales basadas en la
tolerancia y el respeto.
- 2.6. Las diferencias individuales y sociales: asimilación y valoración
- Bloque 3. La convivencia y los valores sociales. (p. 150)
- 3.2. Detección y expresión clara de las propias necesidades
interpersonales y sociales.

15
- 3.3. Percepción de las necesidades de otros, presentando buena
disposición para recibir y ofrecer ayuda.
- 3.4. Participación en actividades lúdicas grupales, valorando la unión de
esfuerzos para un objetivo común.
- 3.5. El disfrute y valor de la amistad.
- 3.8. Concienciación de la importancia de que todas las personas disfruten
de los derechos básicos:
- 3.9. Participación en el bienestar de la familia.
- 3.11. Identificación y análisis de desigualdades sociales.
Educación Física
- Bloque 3. La Expresión corporal: Expresión y creación artística motriz (p. 135)
- 3.5. Realización de dramatizaciones y juegos dramáticos, representación
de cuentos motores e imitación de personajes, objetos y situaciones,
cercanos al contexto, entorno y vida cotidiana de los niños/niñas.

5.6. Competencias
Las competencias que vamos a desarrollar con la realización de esta unidad
didáctica son:
- Competencia en comunicación lingüística. (CCL)
- Competencia de aprender a aprender. (CAA)
- Competencias sociales y cívicas. (CSC)
- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (SIEP).

16
5.7. Transposición didáctica

Cronograma

1ª Actividades Tiempo Agrupamiento Recursos Espacio


Semana

Sesión 1 1.En esta primera sesión vamos a 1ª→ 25 1ª→ Cada 20 Aula
realizar una pequeña minutos alumno/a diccionarios. ordinaria.
introducción y explicación sobre sentado en su
dos conceptos, estos son 2ª→ 35 sitio. Pizarra digital.
moraleja y valor. minutos:
A continuación vamos a plantear 10 minutos 2ª→ Nos Vídeo ‘‘ El
una actividad con el grupo que para ver el sentamos todos principito’’
consiste en buscar el significado vídeo y 25 en el suelo Anexo 1
de estas dos palabras en el minutos formando un
diccionario y el alumnado tendrá para la círculo.
que apuntarlos en el cuaderno. puesta en
Para desarrollar la actividad común.
vamos a enseñar a nuestra clase a
buscar palabras en el
diccionario,una vez que hemos
explicado cómo se hace
tendremos que repartir un
diccionario a cada uno de
nuestros alumnos/as.
2.En esta segunda actividad
vamos a ver un vídeo que trata
sobre el cuento del principito.
Una vez que hayamos
visualizado el vídeo vamos a
hacer una puesta en común con
toda la clase en la que vamos a
hablar sobre qué moraleja es la
nos deja este cuento y qué
valores son los que representa.

Sesión 2 En esta sesión vamos a leer entre 30 minutos Nos sentamos 20 fotocopias Aula
todos dos cuentos diferentes que para cada todos en el del cuento ‘‘El ordinaria
también transmiten valores. Para uno de los suelo formando asno y el
ello vamos a seguir la misma cuentos. un círculo. caballo’’
dinámica de la sesión anterior, es Anexo 2
decir, vamos a sentarnos todos en
círculo en el suelo y entre todos 20 fotocopias
leeremos los cuentos. Cuando del cuento ‘‘El
hayamos leído el primer cuento cordero
haremos una puesta en común envidioso’’
sobre la moraleja y el valor que Anexo 3
nos deja la historia. Después
haremos lo mismo con el

17
segundo cuento

Sesión 3 En esta clase vamos a leer entre 15 - 20 Trabajo 20 fotocopias Aula


todos otro cuento sobre los minutos individual, cada del cuento ordinaria.
valores. para leer el alumno/a se ‘‘Las dos
Se repartirán fotocopias del cuento. sienta en su vasijas’’
cuento para todo el alumnado, se sitio. Anexo 4
leerá el cuento entre todos y una 40 minutos
vez que lo hayamos leído para hacer 20 fotocopias
repartiremos unas fichas y los las de Ficha de
alumnos tendrán que hacerla en actividades actividades
clase. Si necesitan ayuda para de la ficha. sobre el cuento
algo el/la docente les ayudará. ‘‘Las dos
vasijas’’.
Anexo 5

Sesión 4 Empezaremos la sesión 15 minutos Trabajo 20 fotocopias Aula


corrigiendo la ficha de de individual, cada de Ficha de ordinaria.
actividades de la sesión anterior. corrección alumno/a se vocabulario
En esta sesión nos centraremos de sienta en su sobre los
en el trabajo con el diccionario, actividades sitio. valores.
con el fin de que el alumnado . Anexo 6
aprenda a buscar palabras en el 40 minutos
diccionario con certeza. Para ello para
repartiremos una ficha con completar
vocabulario sobre algunos de los la ficha.
diferentes valores que existen y 5 - 10
los chicos/as tendrán que buscar minutos
el significado de estas palabras para
en el diccionario. corregir la
Los últimos minutos de clase los ficha
utilizaremos para corregir la
ficha.

Sesión 5 Vamos a realizar una actividad 1 hora para Cuatro grupos Bolsa Aula
que durará el resto de sesiones explicar la de 5 personas. ordinaria.
programadas. Esta actividad actividad, Folios
consiste en representar una obra hacer el
de teatro corta que nos deja un sorteo de Lápiz
mensaje relacionado con un valor los grupos
y nos hace reflexionar. y Cuatro copias
- En esta actividad se especificar físicas de:
expone una obra de que se Juntos
teatro corta al alumnado necesita podemos
de 5 personajes y se para el Anexo 7
realiza un sorteo para decorado.
hacer los grupos de
alumnos/as que .
- Para el sorteo de los
grupos cada uno de los

18
alumnos/as meterá un
papel con su nombre en
una bolsa. Después el/la
docente comienza a sacar
papeles de la bolsa hasta
llegar a 5 y formar el
primer grupo, así hasta
que se completen los
cuatro grupos
- El alumnado debe de
construir el decorado del
teatro con ayuda del
profesor.
- Durante la realización de
la obra, si algún alumno/a
necesita mirar el guión
puede hacerlo sin ningún
problema.


Semana

Sesión 6 Se prepara el decorado de la obra 2 horas Cuatro grupos Rollos de papel Aula
y en clase, los alumnos trabajan en de 5 personas. 1x1. ordinaria.
Sesión 7 grupo.
El profesor va supervisando los Folios de papel
grupos para ver que todo vaya
correctamente y ayuda a los Tijeras.
niños y niñas a hacer el material
siempre que requieran su ayuda. Rotuladores.

Lápices de
colores.

Ceras de
colores.

Sesión 8 Ahora vamos a ensayar la obra 2 horas Cuatro grupos Decorado de la Pista
y de teatro. Para ello iremos a una de 5 personas obra. polideporti
Sesión 9 de las pistas polideportivas del va
centro ya que así tendremos
mucho más espacio.
Los grupos de trabajo se
distribuirán por diferentes partes
de la pista para no molestarse
entre sí.
Durante estas dos sesiones los
alumnos estarán ensayando sus
obras, si tienen el material
terminado pueden probarlo para

19
ver si éste necesita alguna
modificación o retoque.

Sesión 10 En la última sesión se harán las 1 hora Cuatro grupos Decorado de la Aula
representaciones teatrales del de 5 personas obra. ordinaria.
cuento.

5.8.Metodología
La metodología de trabajo de la unidad didáctica será constructivista, activa y
participativa tomando como referencia el modelo constructivista, donde el alumnado se
convierte en protagonista de su propio aprendizaje. De esta forma nuestros alumnos/as
trabajan de forma más autónoma.
Llevaremos a cabo la estrategia metodológica aprendizaje cooperativo en la
actividad en la que los niños/as tienen que representar un teatro para promover la
enseñanza a través de la socialización de los estudiantes. Para ello dividiremos la clase
en pequeños grupos y los chicos/as tendrán que trabajar de forma organizada y con
compromiso.
El papel del docente será el del encargado de fomentar el diálogo, el debate y la
interacción entre los estudiantes, además de resolver las dudas que surjan.

5.9.Atención a la diversidad
La Orden del 15 de enero de 2021, define la atención a la diversidad como‘‘el
conjunto de actuaciones y medidas educativas que garantizan la mejor respuesta a las
necesidades y diferencias de todos y cada uno de los alumnos y alumnas en un entorno
inclusivo y ordinario’’. (p. 9)
De acuerdo con la normativa vigente, los centros educativos son los encargados
de adoptar las medidas oportunas para los diferentes chicos/as que presenten
necesidades educativas especiales. Tomarán las medidas que den mejor respuesta a las
necesidades que tengan los alumnos/as.
Para nuestra propuesta en concreto tomaremos dos de las medidas que se
encuentran reflejadas en la Orden de 15 de enero de 2021 (p. 10):
- Apoyo en grupos ordinarios mediante un segundo profesor o profesora
dentro del aula.

20
- Metodologías didácticas basadas en el trabajo colaborativo en grupos
heterogéneos.
Esta última estrategia ya la llevamos a cabo en una de nuestras actividades ya que
hacemos grupos por sorteo para facilitar la heterogeneidad de los grupos.
6. EVALUACIÓN
Como se expone en el capítulo IV de la Orden de 15 de enero de 2021 (p. 14,
p.15), el carácter de la evaluación en educación primaria debe ser:
- La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua,
formativa, diferenciada y objetiva según las distintas áreas del currículo.
- La evaluación será continua y global.
- La evaluación será integradora por tener en consideración la totalidad de
los elementos que constituyen el currículo.
Para evaluar a nuestros alumnos/as hemos elaborado dos rúbricas diferentes que
serán completadas a través de la observación directa por parte del docente. Una de ellas
(Anexo 8) es para evaluar las actividades de la primera semana que serían las lecturas
de textos, puestas en común, comprensión de conceptos, lectura comprensiva y
búsqueda de palabras en el diccionario, mientras que la segunda rúbrica (Anexo 9) se
centra en la evaluación de la actividad en la que la clase ha de representar una obra de
teatro.

7. CONCLUSIONES
Abordar la educación en valores desde edades tempranas es algo que
consideramos de vital importancia dado que estos hacen que consigamos progresar
como sociedad de cara al futuro.
Inculcar valores al alumnado es algo factible desde el punto de vista de la
docencia y más si lo hacemos a través de recursos que nos faciliten el proceso como son
los cuentos.
Con el desarrollo de este trabajo hemos intentado resaltar la importancia de los
valores en el proceso educativo, además de tomarlos como principal herramienta de
cambio social y de progreso como sociedad.
También hemos dado a conocer la gran significación que tiene la literatura sobre
los niños y niñas durante el primer ciclo de primaria en concreto, puesto que ésta es
muy importante para su desarrollo integral y la formación de su personalidad.

21
Para aprender estos valores hemos usado los cuentos como el instrumento
principal de trabajo ya que a través de ellos vamos a conseguir mejorar el proceso lector
y vamos a conseguir interiorizar la adquisición de los valores, todo esto de forma lúdica
dado que en nuestra unidad hay actividades como la del teatro en la que el alumnado la
toma más bien como un juego antes una actividad de clase. Esto despierta la creatividad
y curiosidad de éstos/as y es una forma de socialización e inclusión en el aula. Por ello,
las actividades propuestas en una nuestra unidad no sólo enseñan literatura o valores,
sino que a través de ellas y de la realización de las asambleas, el diálogo y el contacto
directo con los demás compañeros/as creamos nuevas experiencias educativas bastante
enriquecedoras para todos/as que hacen que trabajemos contenidos de forma transversal.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Parra, O, J. M. (2003). La educación en valores y su práctica en el aula. Tendencias
pedagógicas p.70. Recuperado de:
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/4818/31559_2003_08_04.pdf
Macías, M. C. M. (2010). Los beneficios de la literatura infantil. Revista digital para
profesionales de la enseñanza, p.6. Recuperado de:
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7247.pdf
Arévalo, J. P. (2011). La literatura infantil, un mundo por descubrir. Visión libros.
Bortolussi, M. (1985). Análisis teórico del cuento infantil. Alhambra.
Cervera J. (1984): La literatura infantil en la educación básica. Cincel.
Orozco, M. B., Galeano, A. A., & Franco, Y. F. (2010). Los conceptos de literatura
infantil y juvenil, su periodización y canon como problemas de la literatura colombiana
. Estudios de literatura colombiana, (27), 157-177. Recuperado de:
https://revistas.udea.edu.co/index.php/elc/article/view/9702
Montoya, V. (2003). Literatura infantil: lenguaje y fantasía. Grupo Editorial La
Hoguera.
Ruiz, P. G., & Valero, A. L. (1993). La literatura infantil y su didáctica. Revista
Interuniversitaria de formación del profesorado, (18), 187-199. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117802
Tamés, R. L. (1990). Introducción a la literatura infantil (No. 3). EDITUM.

22
Aguiar, S ,V. M. (1984). Teoría de la literatura. Gredos.
Cone, B, S. (1995). El arte de contar cuentos. Biblaria
Baquero, G, M. (1992). El cuento español del Romanticismo al Realismo. Consejo
Superior de Investigaciones Científicas. Recuperado de:
https://www.cervantesvirtual.com/obra/el-cuento-espanol-del-romanticismo-al-realismo/
Casals, E., y Defis, O. (1999). Educación Infantil y valores. Desclée De Brouwer.
Gómez, J, F. (2007). Creciendo en valores. San Pablo.
Ibarrola, B. (2016). Cuentos para sentir: Educar las emociones. Recuperado de:
https://www.educacionyfp.gob.es/suiza/dam/jcr:9567a845-f278-41a9-8b45-b39d5109bd
04/cuentos%20para%20sentir%20y%20edu%20las%20emoc.pdf
Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía. (2021, 15 de enero).
Orden de 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a
la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan
determinados aspectos de la atención a la diversidad, se establece la ordenación de la
evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y se determina el proceso de
tránsito entre distintas etapas educativas. BOJA. Boletín extraordinario nº7.
https://www.juntadeandalucia.es/boja/2021/507/1
Smile and Learn. (2019). El principito, Cuentos con valores para niños, Cuentos
clásicos {Vídeo}. Youtube. https://youtu.be/xMdrJknUCQA
Rodríguez Lomba, C. (2020, 14 de enero). El asno y el caballo. Mundo Primaria.
https://www.mundoprimaria.com/fabulas-para-ninos/asno-caballo
Rodríguez Lomba, C. (2019, 23 de septiembre). El cordero envidioso. Mundo Primaria.
https://www.mundoprimaria.com/fabulas-para-ninos/cordero-envidioso
Rodríguez Lomba, C. (2016, 12 de febrero). Las dos vasijas. Mundo Primaria.
https://www.mundoprimaria.com/cuentos-infantiles-cortos/las-dos-vasijas
Pérez, C. (2020, 19 de mayo). Juntos podemos. Obras cortas.
https://www.obrascortas.com/obra-sobre-el-trabajo-en-equipo-5-personajes/

9. ANEXOS
Anexo 1: Vídeo ‘‘El principito’’. (2019)
El Principito. Cuentos con valores para niños. Cuentos Clásicos

23
Anexo 2: Cuento ‘‘el asno y el caballo’’.
Una adaptación de la fábula de Jean de la Fontaine elaborada por Cristina
Rodríguez Lomba (2020).

Un asno y un caballo vivían juntos desde su más tierna infancia y, como


buenos amigos que eran, utilizaban el mismo establo, compartían la bandeja de heno,
y se repartían el trabajo equitativamente. Su dueño era molinero, así que su tarea
diaria consistía en transportar la harina de trigo desde el campo al mercado principal
de la ciudad.

La rutina era la misma todas las mañanas: el hombre colocaba un enorme y


pesado saco sobre el lomo del asno, y minutos después, otro igual de enorme y pesado
sobre el lomo del caballo. En cuanto todo estaba preparado los tres abandonaban el
establo y se ponían en marcha. Para los animales el trayecto era aburrido y bastante
duro, pero como su sustento dependía de cumplir órdenes sin rechistar, ni se les
pasaba por la mente quejarse de su suerte.

Un día, no se sabe por qué razón, el amo decidió poner dos sacos sobre el lomo
de asno y ninguno sobre el lomo del caballo. Lo siguiente que hizo fue dar la orden de
partir.

– ¡Arre, caballo! ¡Vamos, borrico!… ¡Daos prisa o llegaremos tarde!

Se adelantó unos metros y ellos fueron siguiendo sus pasos, como siempre
perfectamente sincronizados. Mientras caminaban, por primera vez desde que tenía
uso de razón, el asno se lamentó:

– ¡Ay, amigo, fíjate en qué estado me encuentro! Nuestro dueño puso todo el
peso sobre mi espalda y creo que es injusto. ¡Apenas puedo sostenerme en pie y me
cuesta mucho respirar!

El pequeño burro tenía toda la razón: soportar esa carga era imposible para él.
El caballo, en cambio, avanzaba a su lado ligero como una pluma y sintiendo la
perfumada brisa de primavera peinando su crin. Se sentía tan dichoso, le invadía una
sensación de libertad tan grande, que ni se paró a pensar en el sufrimiento de su
colega. A decir verdad, hasta se sintió molesto por el comentario.

24
– Sí amiguete, ya sé que hoy no es el mejor día de tu vida, pero… ¡¿qué puedo
hacer?!… ¡Yo no tengo la culpa de lo que te pasa!

Al burro le sorprendió la indiferencia y poca sensibilidad de su compañero de


fatigas, pero estaba tan agobiado que se atrevió a pedirle ayuda.

– Te ruego que no me malinterpretes, amigo mío. Por nada del mundo quiero
fastidiarte, pero la verdad es que me vendría de perlas que me echaras una mano. Me
conoces y sabes que no te lo pediría si no fuera absolutamente necesario.

El caballo dio un respingo y puso cara de sorpresa.

– ¡¿Perdona?!… ¡¿Me lo estás diciendo en serio?!

El asno, ya medio mareado, pensó que estaba en medio de una pesadilla.

– ‘No, esto no puede ser real… ¡Seguro que estoy soñando y pronto
despertaré!’

El sudor empezó a caerle a chorros por el pelaje y notó que sus grandes ojos
almendrados empezaban a girar cada uno hacia un lado, completamente
descontrolados. Segundos después todo se volvió borroso y se quedó prácticamente
sin energía. Tuvo que hacer un esfuerzo descomunal para seguir pidiendo auxilio.

– Necesito que me ayudes porque yo… yo no puedo, amigo, no puedo


continuar… Yo me… yo… ¡me voy a desmayar!

El caballo resopló con fastidio.

– ¡Bah, venga, no te pongas dramático que tampoco es para tanto! Te recuerdo


que eres más joven que yo y estás en plena forma. Además, para un día que me libro
de cargar no voy a llevar parte de lo tuyo. ¡Sería un tonto redomado si lo hiciera!

Bajo el sol abrasador al pobre asno se le doblaron las patas como si fueran de
gelatina.

– ¡Ayuda… ayuda… por favor!

Fueron sus últimas palabras antes de derrumbarse sobre la hierba.

¡Blooom!

25
El dueño, hasta ese momento ajeno a todo lo que ocurría tras de sí, escuchó el
ruido sordo que hizo el animal al caer. Asustado se giró y vio al burro inmóvil, tirado
con la panza hacia arriba y la lengua fuera.

– ¡Oh, no, mi querido burro se ha desplomado!… ¡Pobre animal! Tengo que


llevarlo a la granja y avisar a un veterinario lo antes posible, pero ¿cómo puedo
hacerlo?

Hecho un manojo de nervios miró a su alrededor y detuvo la mirada sobre el


caballo.

– ¡Ahora que lo pienso te tengo a ti! Tú serás quien me ayude en esta difícil
situación. ¡Venga, no perdamos tiempo, agáchate!

El desconcertado caballo obedeció y se tumbó en el suelo. Entonces, el hombre


colocó sobre su lomo los dos sacos de harina, y seguidamente arrastró al burro para
acomodarlo también sobre la montura. Cuando tuvo todo bien atado le dio unas
palmaditas cariñosas en el cuello.

– ¡Ya puedes ponerte en pie!

El animal puso cara de pánico ante lo que se avecinaba.

– Sí, ya sé que es muchísimo peso para ti, pero si queremos salvar a nuestro
amigo solo podemos hacerlo de esta manera. ¡Prometo que te recompensaré con una
buena ración de forraje!

El caballo soltó un relincho que sonó a quejido, pero de nada sirvió. Le


gustara o no, debía realizar la ruta de regreso a casa con un cargamento descomunal
sobre la espalda.

Gracias a la rápida decisión del molinero llegaron a tiempo de que el


veterinario pudiera reanimar al burro y dejarlo como nuevo en pocas horas. El caballo,
por el contrario, se quedó tan hecho polvo, tan dolorido y tan débil, que tardó tres
semanas en recuperarse. Un tiempo muy duro en el que también lo pasó mal a nivel
emocional porque se sentía muy culpable. Tumbado sobre el heno del establo
lloriqueaba y repetía sin parar:

26
– Por mi mal comportamiento casi pierdo al mejor amigo que tengo… ¿Cómo
he podido portarme así con él?… ¡Tenía que haberle ayudado!… ¡Tenía que haberle
ayudado desde el principio!

Por eso, cuando se reunieron de nuevo, con mucha humildad le pidió perdón y
le prometió que jamás volvería a suceder. El burro, que era un buenazo y le quería con
locura, aceptó las disculpas y lo abrazó más fuerte que nunca.

Anexo 3: Cuento ‘‘el cordero envidioso’’. (2019)


Adaptación de la fábula de Godofredo Daireaux elaborado por Cristina
Rodríguez Lomba (2019).

Esta pequeña y sencilla historia cuenta lo que sucedió a un cordero que por
envidia traspasó los límites del respeto y ofendió a sus compañeros. ¿Quieres
conocerla?

El corderito en cuestión vivía como un marqués, o mejor dicho como un rey,


por la sencilla razón de que era el animal más mimado de la granja. Ni los cerdos, ni
los caballos, ni las gallinas, ni el resto de ovejas y carneros mayores que él,
disfrutaban de tantos privilegios. Esto se debía a que era tan blanquito, tan suave y tan
lindo, que las tres hijas de los granjeros lo trataban como a un animal de compañía al
que malcriaban y concedían todos los caprichos.

Cada mañana, en cuanto salía el sol, las hermanas acudían al establo para
peinarlo con un cepillo especial untado en aceite de almendras que mantenía sedosa y
brillante su rizada lana. Tras ese reconfortante tratamiento de belleza lo acomodaban
sobre un mullido cojín de seda y acariciaban su cabecita hasta que se quedaba
profundamente dormido. Si al despertar tenía sed le ofrecían agua del manantial
perfumada con unas gotitas de limón, y si sentía frío se daban prisa por taparlo con
una amorosa manta de colores tejida por ellas mismas. En cuanto a su comida no era
ni de lejos la misma que recibían sus colegas, cebados a base de pienso corriente y
moliente. El afortunado cordero tenía su propio plato de porcelana y se alimentaba de
las sobras de la familia, por lo que su dieta diaria consistía en exquisitos guisos de
carne y postres a base de cremas de chocolate que endulzaban aún más su empalagosa
vida.

27
Curiosamente, a pesar de tener más derechos que ninguno, este cordero
favorecido y sobrealimentado era un animal extremadamente egoísta: en cuanto veía
que los granjeros rellenaban de pienso el comedero común, echaba a correr pisoteando
a los demás para llegar el primero y engullir la máxima cantidad posible. Obviamente,
el resto del rebaño se quedaba estupefacto pensando que no había ser más canalla que
él en todo el planeta.

Un día la oveja jefa, la que más mandaba, le dijo en tono muy enfadado:

– ¡Pero qué cara más dura tienes! No entiendo cómo eres capaz de quitarle la
comida a tus amigos. ¡Tú, que vives entre algodones y lo tienes todo!… ¡Eres un
sinvergüenza!

– Bueno, bueno, te estás pasando un poco… ¡Eso que dices no es justo!

– ¡¿Qué no es justo?!…Llevas una vida de lujo y te atiborras a diario de


manjares exquisitos, dignos de un emperador. ¿Es que no tienes suficiente con todo lo
que te dan? ¡Haz el favor de dejar el pienso para nosotros!

El cordero puso cara de circunstancias y, con la insolencia de quien lo tiene


todo, respondió demostrando muy poca sensibilidad.

– La verdad es que como hasta reventar y este pienso está malísimo comparado
con las delicias que me dan, pero lo siento… ¡no soporto que los demás disfruten de
algo que yo no poseo!

La oveja se quedó de piedra pómez.

– ¿Me estás diciendo que te comes nuestra humilde comida por envidia?

El cordero se encogió de hombros y puso cara de indiferencia.

– Si quieres llamarlo envidia, me parece bien.

Ahora sí, la oveja entró en cólera.

– ¡Muy bien, pues tú te lo has buscado!

Sin decir nada más pegó un silbido que resonó en toda la granja. Segundos
después,treinta y tres ovejas y nueve carneros acudieron a su llamada. Entre todos
rodearon al desconsiderado cordero.

28
– ¡Escuchadme atentamente! Como ya sabéis, este cordero repeinado e inflado
a pasteles se come todos los días parte de nuestro pienso, pero lo peor de todo es que
no lo hace por hambre, no… ¡lo hace por envidia! ¿No es abominable?

El malestar empezó a palparse entre la audiencia y la oveja continuó con su


alegato.

– En un rebaño no se permiten ni la codicia ni el abuso de poder, así que, en mi


opinión, ya no hay sitio para él en esta granja. ¡Que levante la pata quien esté de
acuerdo con que se largue de aquí para siempre!

No hizo falta hacer recuento: todos sin excepción alzaron sus pezuñas. Ante un
resultado tan aplastante, la jefa del clan determinó su expulsión.

– Amigo, esto te lo has ganado tú solito por tu mal comportamiento. ¡Coge tus
pertenencias y vete!

Eran todos contra uno, así que el cordero no se atrevió a rechistar. Se llevó su
cojín de seda oriental como único recuerdo de la opulenta vida que dejaba atrás y
atravesó la campiña a toda velocidad. Hay que decir que una vez más la fortuna le
acompañó, pues antes del anochecer llegó a un enorme rancho que a partir de ese día
se convirtió en su nuevo hogar. Eso sí, en ese lugar no encontró niñas que le
cepillaran el pelo, le dieran agua con limón o le regalaran las sobras del asado. Allí
fue, simplemente, uno más en el establo.

Anexo 4: ‘‘Cuento las dos vasijas’’.


Adaptación de este cuento anónimo de la India realizado por Cristina Rodríguez
Lomba (2016).

Había una vez un aguador que vivía en la India. Su trabajo consistía en recoger
agua para después venderla y ganar unas monedas. No tenía burro de carga, así que la
única manera que tenía para transportarla era en dos vasijas colocadas una a cada
extremo de un largo palo que colocaba sobre sus hombros.

El hombre caminaba largos trayectos cargando las vasijas, primero llenas y


vacías a la vuelta. Una de ellas era muy antigua y tenía varias grietas por las que se
escapaba el agua. En cambio la otra estaba en perfecto estado y guardaba bien el agua,
que llegaba intacta e incluso muy fresca a su destino.

29
La vasija que no tenía grietas se sentía maravillosamente. Había sido fabricada
para realizar la función de transportar agua y cumplía su cometido sin problemas.

– ¡El aguador tiene que estar muy orgulloso de mí! – presumía ante su
compañera.

En cambio, la vasija agrietada se sentía fatal. Se veía a sí misma defectuosa y


torpe porque iba derramando lo que había en su interior. Un día, cuando tocaba
regresar a casa, le dijo al hombre unas sinceras palabras.

– Lo siento muchísimo… Es vergonzoso para mí no poder cumplir mi


obligación como es debido. Con cada movimiento se escapa el líquido que llevo
dentro porque soy imperfecta. Cuando llegamos al mercado, la mitad de mi agua había
desaparecido por el camino.

El aguador, que era bueno y sensible, miró con cariño a la apenada vasija y le
habló serenamente.

– ¿Te has fijado en las flores que hay por la senda que recorremos cada día?

– No, señor… Lo cierto es que no.

– Pues ahora las verás ¡Son increíblemente hermosas!

Emprendieron la vuelta al hogar y la vasija, bajando la mirada, vio cómo los


pétalos de cientos de flores de todos los colores se abrían a su paso.

– ¡Ahí las tienes! Son una preciosidad ¿verdad? Quiero que sepas que esas
hermosas flores están ahí gracias a ti.

– ¿A mí, señor?…

La vasija le miró con incredulidad. No entendía nada y sólo sentía pena por su
dueño y por ella misma.

– Sí… ¡Fíjate bien! Las flores sólo están a tu lado del camino. Siempre he
sabido que no eras perfecta y que el agua se escurría por tus grietas, así que planté
semillas por debajo de donde tú pasabas cada día para que las fueses regando durante
el trayecto. Aunque no te hayas dado cuenta, todo este tiempo has hecho un trabajo
maravilloso y has conseguido crear mucha belleza a tu alrededor.

30
La vasija se sintió muy bien contemplando lo florido y lleno de color que
estaba todo bajo sus pies ¡Y lo había conseguido ella solita!

Comprendió lo que el aguador quería transmitirle: todos en esta vida tenemos


capacidades para hacer cosas maravillosas aunque no seamos perfectos. En realidad,
nadie lo es. Hay que pensar que, incluso de nuestros defectos, podemos sacar cosas
buenas para nosotros mismos y para el bien de los demás.

Anexo 5: Ficha de actividades las dos vasijas.


ACTIVIDADES
Nombre:___________________________________________________
Fecha:_________

1. Responde a las siguientes preguntas sobre el cuento.


a. ¿En qué consistía el trabajo del aguador?
__________________________________________________________
b. ¿Cómo transportaba las vasijas?
__________________________________________________________
c. ¿Cómo se sentía la vasija agrietada?¿Por qué?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________
d. ¿De qué no se había dado cuenta la vasija agrietada?
__________________________________________________________
__________________________________________________________

2. ¿Qué moraleja nos deja este cuento?

31
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

3. ¿Qué valor representa?


________________________________________________________________

4. Haz un breve resumen del cuento.


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Anexo 6: Ficha de vocabulario sobre los valores.


VOCABULARIO
Nombre:____________________________________________ Fecha:_________

1. Busca el significado de las siguientes palabras (valores) en el diccionario y


completa.
- Amabilidad:________________________________________________

- Respeto:___________________________________________________

- Solidaridad:________________________________________________

- Amor:_____________________________________________________

- Amistad:__________________________________________________

- Igualdad:__________________________________________________

32
- Empatía:__________________________________________________

Anexo 7: Obra de teatro: Juntos podemos.


Esta obra ha sido escrita por: Clara Perez (2020)
5 Personajes:

1. Tigrito: Un cachorro de tigre que juega con sus amigos.


2. Leoncito: Cachorro de león que también se entretiene con sus amiguitos.
3. Venadito: Un cachorrito de venado muy travieso.
4. Pumita: Una cachorrita de puma muy juguetona.
5. Sra. Osa: Una osa muy grande y pesada.

Acto Único

Ambientación: La selva, un lugar con rocas donde los cachorros juegan.

Introducción: Los cuatro cachorritos amigos juegan en un lugar de la selva, corren,


brincan y la pasan muy bien entre ellos.

Tigrito: (Hablando fuerte) Hagamos una competencia a ver quién llega primero al
estanque.

Pumita: Ay no, eso me aburre. Mejor vamos a saltar por las piedras- Comienza a saltar
de una en una.Leoncito: (Bostezando) Qué flojera, no, mejor nos quedamos aquí y
contamos historias misteriosas.

Venadito: (Riéndose) ¿Historias misteriosas? Leoncito, reconoce que eres un flojo y lo


que no quieres es moverte. Yo quiero jugar a correr y saltar como dice Pumita.

Leoncito: (Aceptando) Bueno si, me da mucha flojera correr.

Tigrito: (Burlándose) Los leones son flojos, las leonas tienen que salir a cazar para
alimentarlos.

33
Todos comienzan a reírse del leoncito y este se aleja molesto.

Venadito: No leoncito, no te molestes, solo estamos bromeando, hagamos algo, tigrito,


pumita y yo vamos a saltar y tú contarás quien lo hace más veces ¿Quieres? Así no
tendrás que moverte pero participarás en el juego.

Leoncito: (Aún algo enojado) Está bien, pero yo indico cuando comienzan.

Pumita: (Poniéndose en medio de la zona donde juegan) Está bien, vamos.

El leoncito espera que se organicen para indicar cuándo comenzar.

Leoncito: Uno, dos, tres ¡Ahora!

Los otros tres cachorros empiezan a saltar y el leoncito trata de llevar la cuenta.

Leoncito: (contado muy enredado) Tigrito 5, venadito 6, pumita 4. Ay no, no es así.


Pumita 7, tigrito 4, venadito 6 ¡Paren! No puedo contar si todos brincan a la vez.

Venadito: (Frustrado) Así no podemos jugar leoncito, concéntrate.

Pumita: (Burlándose) Ay sí, el más concentrado.

Venadito: (Riendo y comenzando a forcejear en juego con la pumita) No te metas


conmigo.

Ambos cachorritos comienzan a jugar a corretearse uno al otro y sin darse cuenta, el
venadito se atraviesa en el camino de la Sra. Osa que venía de paso y la hace caer.

Sra. Osa: Ayyyyyyyyy, ayudaaaaaaa.

Todos los cachorritos se asombraron al ver caer a Sra. Osa. Pero el venadito y la
pumita corren a esconderse, al sentirse culpables de lo ocurrido. Tigrito y leoncito se
acercan a la Sra. Osa.

Tigrito: ¿Sra. Osa está bien?

34
Sra. Osa: No, no puedo levantarme, me duele mucho la cadera.

Leoncito: Tenemos que ayudarla.

Tigrito: Si, tómala por un lado y yo por otro.

Ambos cachorritos comienzan a intentar levantar a la Sra. Osa que es muy pesada,
pero no lo logran, empujan, empujan y no pueden hacerlo. Venadito que observa
escondido le hace señas a la pumita para acercarse y lentamente van hasta sus amigos.

Venadito: Perdón Sra. Osa no queríamos tumbarla.

Sra. Osa: Lo se venadito, ahora ayúdenme a levantar.

Pumita: no podremos, usted es muy grande y nosotros pequeños.

Venadito: Claro que podemos, dos de cada lado y a la cuenta de tres.

La pumita se coloca junto al tigrito y el venadito al leoncito y comienza a jalar a la Sra.


Osa hasta levantarla. Empujan con fuerza varias veces hasta lograrlo. Al hacerlo
comienzan a aplaudir y celebrar.

Venadito: Se los dije en la unión está la fuerza.

Sra. Osa: Gracias chicos, si no hubiesen regresado no me hubiese podido parar de ahí
en todo el día.

Pumita: Prometemos jugar con más cuidado.

Venadito: Tengo una idea, acompañémosla a su casa para asegurarnos que llegue bien.

Leoncito: Buena idea.

Todos caminan detrás de la Sra. Osa saliendo del escenario.

FIN

35
Anexo 8
Rúbrica para evaluar el trabajo de la semana 1.

Indicador Muy bien Bien Suficiente Insuficiente

Practica estrategias y Pide el turno Pide el Respeta a No respeta


normas para el intercambio de palabra, turno de sus sus
comunicativo. respeta a sus palabra y compañero compañeros
compañeros a respeta a s al hablar cuando están
la hora de sus pero no hablando ni
hablar y se compañeros pide el pide el turno
muestra al hablar turno de de palabra
participativo pero no es palabra.
participativ
o

Reproduce textos literarios Reproduce Reproduce Presenta Tiene


orales sencillos. textos de textos de alguna bastante
forma clara y forma clara dificultad a dificultad
con claridad y con cierta la hora de para
adecuados a claridad reproducir reproducir
su nivel. adecuados a textos. los textos.
su nivel.

Ritmo de lectura. Ritmo fluido Ritmo casi Ritmo Ritmo nada


fluido, poco fluido, las
presenta fluido, se trabadas y
alguna traba y se los parones
trabada o para. son bastante
algún parón constantes.

Comprensión de lo que se Comprende Comprende Tiene Comprende


está leyendo. todo lo que se casi todo lo dificultades muy poco
está leyendo. que se está para información
leyendo. enterarse de lo que
de lo que está leyendo.
está
leyendo

Conoce el orden alfabético Conoce el Conoce el Conoce el No conoce


orden orden orden casi ninguna
alfabético al alfabético alfabético posición de
100%. casi al sólo de las las letras en
100%. primeras y el orden
las últimas alfabético.
letras del
abecedario.

36
Busca palabras en el Encuentra Presenta Encuentra No consigue
diccionario palabras sin alguna algunas encontrar
dificultad. pequeña palabras. casi ninguna
dificultad a palabra.
la hora de
buscar
palabras.

Identifica y analiza Sabe expresar Sabe Conoce No conoce


emociones y valores qué emoción expresar alguna de ni sabe por
maneja y por qué las qué se siente
qué se siente emoción emociones así.
así. sufre pero que sufre
no sabe por pero no
qué se sabe por
siente así. qué se
siente así.

Anexo 9
Rúbrica para evaluar el trabajo de la semana 2.

Indicador Muy bien Bien Suficiente Insuficiente

Trabaja de forma Trabaja con el Trabaja Se muestra No quiere


cooperativo en grupo. grupo con con el reacio para trabajar en
esfuerzo, grupo con trabajar en grupo y
buena actitud esfuerzo, grupo pero muestra una
y anima a su buena cuando lo mala actitud
grupo. actitud. hace ante ello.
muestra
buena
actitud.

Es capaz de dramatizar Muestra Muestra Se No muestra


obras. excelente buena compromet compromiso
actitud y actitud y e con su ni actitud con
compromiso compromi grupo a su grupo para
para so para dramatizar dramatizar la
dramatizar la dramatizar la obra obra.
obra. la obra. pero su
actitud es
mejorable.

37
Conoce su rol dentro de la Sabe que tiene Sabe que Se le ve un No conoce su
dramatización y sabe lo que que hacer en tiene que poco rol en la obra,
tiene que hacer cuando está todo momento hacer perdido en se le ve
actuando. cuando está en cuando el perdido en el
el escenario. está escenario, escenario y se
actuando no sabe que equivoca
pero a tiene que bastante.
veces no. hacer en
algunos
momentos.

Originalidad y esfuerzo en Decorado muy Decorado Decorado El decorado


el decorado. conseguido, se conseguid normal, se deja mucho
nota bastante o. podría que desear.
el esfuerzo. mejorar.

No mira el guión de la obra No mira el Mira el Mira el Ha mirado el


para actuar. guión en guión guión entre guión toda la
ningún entre 1 y 3 3 y 6 veces obra.
momento. veces cuando está
cuando actuando.
está
actuando

Utiliza recursos no verbales Empleo estos Utiliza Solo ha No emplea


cuando está actuando como recursos de poco estos utilizado ninguna de
gestos corporales, forma fluida y recursos. una vez estos
expresiones faciales, en el momento estos recursos.
posturas… oportuno. recursos.

38

También podría gustarte