Está en la página 1de 23

TEMA 2: EL TRATAMIENTO DIDÁCTICO DE LA

LITERATURA

¿QUÉ ES LA LITERATURA?
1. ¿ES LA LENGUA LITERARIA DISTINTA DE LA LENGUA DE
USO?
La lengua literaria es específica, en tanto que todo arte verbal es lenguaje pero no todo lenguaje es
arte verbal.
La lengua literaria se nutre del lenguaje pero no toda expresión lingüística es literatura.
El arte se crea para expresar y llegar al espectador.

¿QUÉ HACE QUE UN MENSAJE VERBAL SEA UNA OBRA DE ARTE?

Un texto literario debe tener las funciones emotiva (receptor), poética (mensaje) y conativa.
No son funciones exclusivas de los textos literarios, los anuncios también las utilizan al querer
conmover y emocionar al público buscando una respuesta.

¿QUÉ CARACTERIZA UN TEXTO LITERARIO?


- Importancia de la forma y las funciones del lenguaje.
- Finalidad estética: autonomía de lenguaje literario, destinado a crear una obra de arte.
- Recurrencia de recursos como las reiteraciones fónicas, simetrías, paralelismos…
- Las condiciones de elaboración y de recepción (actitud y posibilidades de interpretación:
ambigüedad y plurisignificación)
- La función representativa no Se agota en el contenido intelectual, sino que apela a los
elementos emotivos y volitivos (relativo a la voluntad), porque hablan de situaciones comunes
a la humanidad que trascienden en el tiempo.
- La ficcionalidad, entendida como capacidad de creación de mundo posibles en la esfera de la
imaginación poética.
- Emisor y receptor no necesitan compartir espacio y tiempo.
- Perdurabilidad del mensaje, destinado a una reproducción literal.

2. ¿SE DEBE ESTUDIAR DESDE LA LINGÜÍSTICA O ES NECESARIA


UNA DISCIPLINA DE ESTUDIO PROPIA?
Es necesario un estudio específico: descubrimiento de las reglas específicas que rigen el lenguaje
literario.
Estudio literario -> didáctica de la literatura.

DIDÁCTICA DE LA LITERATURA
¿QUÉ ES LA DIDÁCTICA DE LA LITERATURA?
¿CUÁNDO SURGE?: Década de los 70, siglo XX.
¿POR QUÉ SURGE?: Crisis del método habitual de enseñanza y aparición interdisciplinar de otras
ramas del saber.
Disciplina heterogénea surgida de la confluencia de las contribuciones de diversas ciencias que han
aportado distintas perspectivas:
o Perspectiva lingüística comunicativa y pragmática , justificada en el conocimiento de
la función social de la lengua y de la literatura como productos estudiables y
entendibles en un contexto comunicativo concreto, no como fenómenos abstractos.
o Perspectiva literaria, basada en el papel del lector en el proceso de recepción de la
obra y en el goce estético.
o Perspectiva pedagógica, centrada en el alumno y en el proceso de aprendizaje, no en
la transmisión de contenido o en el rol del profesor.
o Perspectiva psicológica, apoyada en los procesos de aprendizaje constructivos y
significativos.
o Perspectiva sociológica, asentada en la consideración de los contextos en los que se
desarrolla el aprendizaje.
¿CUÁL ES SU OBJETIVO?: Atender al estudio y resolución de problemas del proceso de
aprendizaje literario.

EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS DE ENSEÑANZA


MODELOS TRADICIONALES:
- Estudio del registro literario de forma aislada.
- Énfasis en la adquisición de conocimientos.
- Lecturas exclusivas del canon.
- Estudio limitado a la recepción y comprensión del texto literario.
TENDENCIAS ACTUALES (MODELO LECTOR):
- Integración del registro literario en las capacidades comunicativas.
- Conocimientos + hábito lector.
- Apertura del corpus de lecturas (clásicos + preferencias lector)
- Se suma un enfoque creativo a partir de las lecturas.

MODELO LECTOR
- Surge entorno a los años 80 hasta la actualidad.
- Precursor: modelo de la Institución Libre de Enseñanza.
- Del concepto tradicional de enseñanza de la literatura se pasa al de educación literaria, basada
en el proceso activo de aprendizaje de los alumnos.
- Finalidad: promover competencia lectora.
- Bases pedagógicas: psicología cognitiva y constructivismo.
- Bases lingüísticas: semiótica, la pragmática y la teoría de la recepción.
o La obra literaria se construye en última instancia con la experiencia del lector.

EDUCACIÓN LITERARIA Y COMPETENCIA LITERARIA


La educación literaria se centra, más que en la adquisición de contenidos, en la formación de lectores
competentes.
 Competencia literaria: competencia lectora con estrategias que permiten al lector la
construcción del sentido y la comprensión e interpretación de textos.
o Uno de los componentes que integran la competencia en comunicación lingüística.
o Contemplan igualmente el desarrollo de estrategias de comprensión y expresión.

CÓMO APARECE EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN


INFANTIL
LEY ORGÁNICA: la que inmediatamente se deriva de la Constitución de un Estado, y contribuye a
su más perfecta ejecución y observancia.
DECRETO: decisión de un gobernante o de una autoridad, o de un tribunal o juez, sobre la materia o
negocio en que tengan competencia.
 Ley Orgánica de Educación 2/2006 (LOE) 3/5/2006
 Decreto 67/2007, de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo del segundo
ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
 Decreto 88/2009, de 7 de julio de 2009, por el que se determinan los contenidos educativos
del primer ciclo de la Educación Infantil y se establecen los requisitos básicos que deben
cumplir los centros que lo impartan en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.
 Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa 8/2013 (LOMCE) 9/12/2013
 Ley Orgánica de Modificación de la LOE 3/2020 (LOMLOE) 29/12/2020
 Decreto 80/2022, de 12 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo de
Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. [2022/6658]

ÁREAS
1. Crecimiento en Armonía
2. Descubrimiento y Exploración del Entorno
3. Comunicación y Representación de la Realidad

EVALUACIÓN
- Global, continua y formativa.
- La observación directa y sistemática y las entrevistas con la familia: técnica principal del
proceso de evaluación.

COMPETENCIAS
1. Competencia en comunicación lingüística
2. Competencia plurilingüe
3. Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería
4. Competencia digital
5. Competencia personal, social y de aprender a aprender
6. Competencia ciudadana
7. Competencia emprendedora
8. Competencia en conciencia y expresión culturales
ARTÍCULO 19. DESARROLLO DEL PLAN DE LECTURA
La consejería competente en materia educativa apoyará la incorporación a la Educación Infantil de los
objetivos y contenidos del Plan de Lectura, que engloba el fomento de la misma y el inicio del
desarrollo de la competencia lectora, promoviendo la lectura de relatos y cuentos en diferentes
formatos, como fuente de placer, dentro de una comunidad educativa entendida también como
comunidad de lectoras y lectores.
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
[…] La oralidad es el vehículo principal que permite a niños y niñas disfrutar de un primer
acercamiento a la cultura literaria a través de las rimas, retahílas (palmas, palmitas…), adivinanzas y
cuentos, que enriquecerán su bagaje sociocultural y lingüístico desde el respeto de la diversidad. [...]
Descriptores operativos:
CCL4. Muestra curiosidad e interés por los textos escritos, iniciándose de manera progresiva y guiada
en la adquisición de la lectura y la escritura, valorando su función comunicativa; se inicia en el
reconocimiento del patrimonio literario como fuente de creatividad y disfrute, para despertar su
imaginación.
COMPETENCIA EN CONCIENCIA Y EXPRESIÓN CULTURALES
Para que los niños y las niñas construyan y enriquezcan su identidad, se fomenta en esta etapa la
expresión creativa de ideas, sentimientos y emociones a través de diversos lenguajes y distintas
formas artísticas. […]

Es fundamental que seamos conscientes de que la mejor forma de trabajar es la oralidad, mostrando
que también se puede hacer por escrito para fomentar la escritura y lectura, y expresión oral.
Contarles historias en diferentes formatos: en poesía, prosa o dramatizadas; la literatura no se aísla de
otras manifestaciones artísticas, relacionando la literatura con la música, la pintura… Hacerles ver que
todo eso forma parte de nuestra cultura y patrimonio.
TEMA 3: LA LITERATURA INFANTIL
¿Existe la literatura infantil y juvenil?
“Si no puede existir (la literatura infantil), pues que no exista; no hay sino que regocijarse de que no
exista algo cuya existencia solo es posible en la degradación” Sánchez Ferlosio, 1972.
Benedetto Croce, 1922:
- La literatura es una sola, niega la posibilidad de adjetivarla.
- Sobre la capacidad receptiva del niño: supone que este no puede captar en su totalidad los
valores estéticos del texto literario, aunque sí valores secundarios como el humor o la
fantasía. Por tanto, ya desde la perspectiva de la recepción se negaba la posibilidad de la
existencia de la literatura infantil.
- El arte para los niños no podría llegar a ser arte verdadero porque en las obras infantiles hay
elementos extraestéticos.
Cerrillo, 2001:
La literatura infantil termina siendo enjuiciada con criterios estrictamente pedagógicos, morales o
comerciales, no literarios.

Argumentos a favor de la existencia de la LIJ


1. Negación de la existencia de la literatura infantil por una adjetivación impuesta por su
destinatario: obligaría a replantease la esencia literaria de un buen número de obras y géneros
hoy considerados dentro del canon sin discusión posible. Ejemplo: literatura popular,
fantástica, medieval…
Cerrillo y Sánchez, 2006:
“La LIJ es, ante todo y sobre todo, literatura, sin en principio adjetivos de ningún tipo; si se le añade
infantil o juvenil es por la necesidad de delimitar una época concreta de la vida del hombre que, en
literatura, está marcada por las capacidades de los destinatarios lectores y, en menor medida, por
gustos o intereses lectores muy concretos, así como por sus posibilidades de recepción literaria”.
2. Elementos extraestéticos / carácter didáctico, moral, social…: existencia de géneros literarios
didácticos clásicos. Ejemplo: el ensayo, el diálogo.

3. Capacidad de recepción y ajustada a un público concreto.


Obras que se publicaron en su día al amparo de modas como la novela de folletín (novela por
entregas), con fines claramente comerciales.
Producción artística de autores cultos hecha con aires populares como la comedia nueva barroca o la
producción de movimientos como la literatura social, pues todos parten de un proceso creador que se
adapta al perfil de un destinatario muy específico.

DEFINICIÓN DE LIJ
Bortolussi, 1985: “la obra estética destinada a un público infantil”.
García Padrino, 1988: “literatura creada por niños y jóvenes”.
Rubió, 2003: “aquella rama de la literatura de imaginación que mejor se adapta a la capacidad de
comprensión de la infancia y al mundo que de verdad le interesa”.
Cervera, 1984: “todas las manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad
artística o lúdica que interesen al niño”.
- Literatura ganada: engloba todas las producciones que no se crearon para los niños, pero
que la infancia se las apropió, previa adaptación o no, porque encontraron en ellas elementos
ajustados a sus gustos y a su capacidad cognitiva.
o Textos propios de la literatura tradicional que con el paso del tiempo han terminado
convirtiéndose en productos propios de la infancia.
o Algunos de los grandes clásicos de nuestra literatura infantil que no fueron creados
para los niños, pero que han terminado cayendo en el corpus de la literatura infantil.
Juan Ramón Jiménez: “Yo nunca he escrito ni escribiré nada para los niños, porque creo que
el niño puede leer los libros que lee el hombre, con determinadas excepciones que a todos le
se ocurren”.
- Literatura instrumentalizada: libros que se producen para el ámbito escolar, con fines
pedagógicos y comerciales impuestos sobre los literarios.
o Series de libros protagonizados por un personaje común que pasa por distintas
situaciones.
 Nacho tiene una pesadilla, Anna Kadabra…
o Aquellos textos creados para trabajar la gramática u otras asignaturas con ejercicios
inspirados en textos literarios.
o Toda aquella que a lo largo de la historia llegó a los niños procedente de la literatura
para adultos, pero no por la iniciativa infantil, sino por la utilidad que maestros,
pedagogos y moralistas encontraron en ella y la utilizaron para completar sus
enseñanzas con una clara orientación ideológica.
 Coplas a la muerte de su padre.
- Literatura creada para los niños: la que tiene como destinatarios específicos a los niños.
o Se corresponde con la definición de literatura infantil que faba Bortolussi, esto es, la
que tiene en cuenta, según los cánones del momento, la condición del niños.
o En una revisión histórica es posible ver el avance de tendencias y concepciones de lo
literario que son fruto del pensamiento de la época y del concepto de la infancia.
 Harry Potter, Manolito Gafotas…

CARACTERÍSTICAS DE LA LIJ
1. Comprende un amplio espectro de temas que pueden servir para crear cualquier tipo de idea
fantástica o, en su defecto, mostrar la realidad tal cual es.
2. Presencia de contenidos fantásticos y fabulosos. Choque entre realidad y ficción que es el que
despierta el interés del destinatario.
3. Tendencia a personificar y, en general, a humanizar lo que no es humano. El ejemplo más
significativo es el de la fábula.
4. Los personajes protagonistas suelen ser niños o adolescentes y suelen ser fascinantes,
asombrosos (Pippi Calzaslargas, Matilda, Harry Potter)
5. Caracterización de los personajes muy rígida, con una tendencia al maniqueísmo.
6. La acción suele estar estructurada en 3 partes: exposición, desarrollo y desenlace. La primera
y la tercera suelen ser muy breves.
7. Predomina la acción sobre la descripción. Las descripciones suelen ser breves y poco
minuciosas o incluso precisas. Ejemplo: para indicar que un lugar está muy lejos, basta con
una sencilla repetición.
8. Lugares y tiempos son neutros e imprecisos (hace mucho tiempo, érase una vez…)
9. Uso de estructuras de corte repetitivo. Guían al niño en la comprensión del texto y lo ayudan
a prever acciones futuras.
10. Ritmo muy vivo y ágil.
11. Importancia de la carga afectiva, con la presencia de elementos intensificadores de la
expresividad y de la emotividad.
12. Utilización del humor como un procedimiento eficaz para romper esquemas convencionales o
situaciones esperables que permiten ver la realidad de una manera distinta, desdramatizar
ciertos conflictos o minimizar problemas para poder plantearlos con más facilidad.

CARACTERÍSTICAS DE LOS LIBROS DE LIJ


 Diversidad de materiales: papel, cartón, tela, plástico… El niño se familiariza con el libro
desde pequeño como si fuera un juguete más.
 Tamaño y forma de la letra: el proceso lector exige una formación paulatina y un ritmo de
ejercitación visual y mental también progresivo.
 Encuadernación: las editoriales decoran sus colecciones para que sean únicas e
identificables. Duradera.
 Portada: gancho para motivar una posible lectura. Suele aparecer el nombre del protagonista
seguido de la aventura o tema que debe resolver. Identificación del niño con el personaje.
 Especial relevancia de las ilustraciones: fundamentales en la literatura infantil. Además de
ayudar a la lectura y la comprensión de la historia, embellecen la obra, lo que engrandece su
interés.

FUNCIONES DE LA LIJ
Teresa Colomer (Introducción a la literatura infantil y juvenil, Madrid, Síntesis, 2010):
1. Iniciar el acceso al imaginario colectivo: imágenes, símbolos y mitos que las personas
utilizamos para entender el mundo y las relaciones con los demás.
2. Desarrollar el dominio de las formas narrativas, poéticas y dramáticas: aprender el poder de la
palabra, vocabulario nuevo, la magia de la poesía…
3. Ejercer una función socializadora de las nuevas generaciones a partir de la propuesta de una
representación articulada del mundo. Transmitir valores que sirvan de modelo.
__________________________

4. Función lúdica: disfrute con la lectura. Crear lectores fieles.

TEMA 4: BREVE HISTORIA DE LA LIJ

CONTEXTO GENERAL EDAD MEDIA – SIGLO XIX


1. Altos niveles de analfabetismo
La alfabetización no era generalizada, la mayoría de la gente no sabía leer ni escribir, ya que no se
consideraba necesario para ciertas profesiones como hosteleros, ganaderos…
Antes de aparecer la imprenta, todos los textos escritos se transmitían de forma oral mediante los
juglares y mediante copistas que copiaban las obras
2. Formación no específica para el niño
Durante la edad media los niños no tenían un aprendizaje reglado, sólo los de las clases altas como los
hijos de reyes. No se generalizan textos para niños hasta el siglo XIX.
3. Literatura sencilla (generalmente, de carácter oral) para todos los públicos

CONTEXTO EDAD MEDIA


 Sociedad teocéntrica -> Importancia de la Iglesia en todos los ámbitos de la vida.
 Contraste poco marcado entre la psicología del adulto y del niño.
No se considera que tiene una necesidad especial, se considera al igual que el adulto.
 Productos culturales para el público adulto que podían ser usados por el públicos infantil.
 Difícil difusión de la obra escrita -> Importancia de la oralidad.
 Educativamente, formación netamente instrumental y religiosa. La formación moral estaba
reservada a las clases altas.

LECTURAS INFANTILES EDAD MEDIA


- Romancero viejo. Conjunto de composiciones narrativas en verso, transmitidas por vía oral.
Estructurada argumental y métrica muy sencilla.
- Cuentos tradicionales:
o Origen oriental (Calila e Dimna, 1251-Alfonso X, Las mil y una noches)
o Clásicos (Isopete historiado, trad. Juan Hurus)
o Tradición europea (El conde Lucanor, Don Juan Manuel): <en la manera en que
entendiere que será más pagado el que la ha de aprender>
- Obras de formación religiosa:
o Gonzalo de Berceo, Los milagros de Nuestra Señora (s. XIII)
- Lecturas de entretenimiento como las novelas de caballerías.
- Libros para la formación de clases altas.
o Espejos / avisos de príncipes. Cerrillo (2015): “libros escritos para un niño concreto,
no para niños” Obras por encargo.

CONTEXTO RENACIMIENTO (SIGLO XVI)


 Humanismo: antropocentrismo y gusto por la Antigüedad clásica.
Necesidad del hombre, se actúa por lo que el hombre necesita y no por lo que quiera Dios. Disfrutar
de la vida terrenal.
Los referentes para todo el arte son los artistas grecorromanos.
 Importancia del conocimiento -> desarrollo de las ciencias.
 Renovada atención a la educación.
Al darle importancia al conocimiento se renueva la atención a la educación, metiendo conocimientos
sobre las matemáticas, astronomía… dejando atrás la antigua creencia de enseñar solo lo relacionado
con Dios.

LECTURAS INFANTILES RENACIMIENTO


- Literatura de naturaleza didáctica (Juan Luis Vives, Diálogo de la lengua o Diálogo
escolares) Es una forma de enseñar la gramática.
- Literatura ganada: Lazarillo de Tormes, novelas de caballerías y novelas pastoriles.
- Teatro: Pasos de Lope de Rueda. Obras cortas donde se cuentas historias cotidianas cómicas
- Colecciones de cuentos (En Europa, Giambattista Basile. En España, Sebastián Mey o Juan
de Timoneda, El patrañuelo)

CONTEXTO BARROCO (SIGLO XVII)


 Reforma / Contrarreforma
Origen del protestantismo: Lutero en Alemania, Enrique VIII en Inglaterra creando el anglicanismo.
 Instrumentalización de la educación y la literatura
Consecuencia de no querer perder el poder de ser la mayor potencia mundial. Se escribe para
transmitir las ideologías de momento, además de que también se escribe en contra de esas ideologías.

LITERATURAS INFANTILES BARROCO


- Surgimiento en Francia de colecciones de cuentos tradicionales, clásicos de la literatura
infantil (Historias y cuentos del tiempo pasado, Perrault)
o La bella durmiente del bosque, Caperucita Roja, Barba azul, El gato con botas, Las
hadas, La Cenicienta…
- Adelanto del clasicismo de la Ilustración: género fabulístico de corte clásico (Fábulas para la
educación, Jean de la Fontaine)
- La literatura ilustrada para niño: Joan Amos Comenius, Orbis sensualium pictus (El mundo
en imágenes). Es el primer libro ilustrado, se recopilan enseñanzas utilizando imágenes para
ilustrar lo que aparece escrito.
o “Nada tenemos en el entendimiento que no estuviera antes en los sentidos. Así que
ejercitar hábilmente los sentidos para captar convenientemente las diferencias de las
cosas es la base de toda sabiduría, de la docta elocuencia y de la actuación prudente
en todas las cosas de la vida”
- Es España, siglo del teatro por excelencia.

CONTEXTO SIGLO XVIII


 Siglo de la Ilustración: importancia del saber enciclopédico, del conocimiento, desarrollo de
las ciencias y de la educación.
El Siglo de las luces, llamado así por el surgimiento del conocimiento.
“Todo para el pueblo pero sin el pueblo”
Se pasa de una sociedad estamental a una sociedad de clases, debido al crecimiento de ciudades y las
profesiones en ellas. Los nobles van perdiendo poder adquisitivo, el cual crece en las clases medias.
Asumen y ven la necesidad de educar al pueblo.
Al querer educar crecen los textos literarios para enseñar conocimientos.
 Surge la idea de una infancia con intereses y necesidades formativas propias.
 Interés por la formación: proliferación de géneros didácticos (fábula)
Las fábulas son didácticas por las moralejas finales que enseñan algo, además de que al estar
protagonizadas por animales suelen llamar la atención de los niños.
 Interés por la Antigüedad Clásica.

LECTURAS INFANTILES NEOCLASICISMO


- Inicio de una literatura propiamente infantil, aunque con intereses eminentemente didáctico.
- En Francia: primero tratados sobre educación (Rousseau, Emile)
- Aparición de grandes clásicos de la literatura ganada: Robinson Crusoe, Viajes de Gulliver.
- En España: la fábula como género didáctico y con influencia clásico. Colecciones
principalmente compuestas por encargo de nobles con fines educativos específicos (Iriarte y
Samaniego)
- Literatura popular: aleluyas/aucas. Son los primeros cómics, con finalidad didáctica
principalmente.
o En su origen, estampitas con motivos religiosos llamadas así por llevar escrita la
palabra aleluya.
o Por extensión, se terminaron llamando así unos peligros impresos con un conjunto de
estampas que solían rematarse con un dístico o redondilla.
o Generalmente, tenían un fin pedagógico y moral.
o Con el tiempo se terminan desligando de esa finalidad para tratar temáticas más
amplias.

CONTEXTO SIGLO XIX


 Romanticismo: nacionalismos, se intenta poner por encima de todo los valores propios de
cada nación; valorar la cultura de cada nación; recoger cuentos tradicionales.
o Vida idealizada, romantizada, escapista de la realidad.
 Realismo: revolución industrial (nace la clase obrera), supone un nuevo orden social, la clase
obrera va adquiriendo poder; surgen los primeros sindicatos.
o Reflejan hechos cotidianos, vida burguesa y de la clase obrera; descripciones de la
sociedad
o Naturalismo: se centran en los sectores sociales más necesitados, la realidad más
cruda, la pobreza, locura…
o Necesidad de que la educación se generalice

Aumento del público lector -> nace la industria editorial como negocio.

LECTURAS INFANTILES SIGLO XIX


- EUROPA:
o Primeras antologías de cuentos infantiles que recopilan relatos tradicionales (Hnos.
Grimm, H. Ch. Andersen)
o Aparición de los primeros clásicos de la literatura infantil (Collodi, Charles Dickens,
Lexis Carroll)
o En lírica, inicio de una poesía exclusivamente infantil basada en el humor, el absurdo
y el sinsentido (Edward Lear)
- ESPAÑA:
o Interés por la recopilación de cuentos tradicionales, en general, con intereses
doctrinales o educativos, aunque también cuentos de entretenimiento (Fernán
Caballero Cuentos de encantamiento otros cuentos populares (1870) y Juan Eugenio
de Hartzenbusch)
o El mercado editorial encuentra un hito fundamental para la consolidación de un
mercado de literatura infantil y para la circulación de grandes clásicos (Saturnino
Calleja (“Tienes más cuento que Calleja” anécdota que viene de este autor por
escribir gran colecciones de cuentos))
- ALEMANIA: Hermanos GRIMM: Cuentos de niños y del hogar (1812-1815) - Cuentos de
hadas de los hermanos Grimm (1857)
- DINAMARCA: Hans Christian ANDERSEN Cuentos para niños (1835)
- GRAN BRETAÑA: Walter SCOTT Ivanhoe (1819); Charles DICKENS Oliver Twist (1837),
David Copperfield (1850); Lewis CARROLL Las aventuras de Alicia en el País de las
Maravillas (1865), Robert Louis STEVENSON La isla del tesoro (1883); Rudyard KIPLING
El libro de la selva (1894)
- FRANCIA: Julio VERNE Viaje al centro de la tierra (1864), De la tierra a la luna (1865),
Veinte mil leguas de viaje submarino (1870); Alejandro DUMAS Los tres mosqueteros
(1884)
- ITALIA: Carlo COLLODI Las aventuras de Pinocho (1882-1883)
- EEUU: Mark TWAIN Tom Sawyer (1876), Huckleberry Finn (1885); Louisa May ALCOTT
Mujercitas (1868)
- SUIZA: Johanna SPYRI Heidi (1884)

CONTEXTO SIGLO XX
 Siglo especialmente convulso: grandes conflictos bélicos y situaciones de tensión política y
social.
 En España:
o Mantenimiento de las condiciones sociales y económicas hasta la década de los años
30. Después, Guerra Civil, dictadura y tiempo de censura y control ideológico.
o En los años 60, apertura al exterior que permite la llegada de influencias extranjeras y
relajación de la censura.
o En 1975, final de la dictadura, con periodo de transición hacia la democracia.

LECTURAS INFANTILES SIGLO XX


Características generales:
- Ampliación de distintos géneros como libros protagonizados por animales humanizados
(Beatrix Potter), aventuras con protagonistas infantiles, álbumes ilustrados (Jean Brunhoff)
o Un álbum ilustrado se necesita la imagen para comprender el texto y el texto para
comprender la imagen, en un libro ilustrado las imágenes sólo acompañan al texto.
- Después de las guerras mundiales, predominio de una literatura realista centrada en la
transmisión de valores democráticos.
- En los años 60, etapa artística de libertad creativa, juego desenfadado y reivindicación
literaria frente al didactismo, corriente que llega hasta la actualidad.
En España:
- Primeros años: divulgación de clásicos europeos con la actividad de la editorial Calleja, quién
los traduce y duplica (Salvador Bartolozzi)
- Años 30, interés por la literatura popular e infantil en la Generación del 27 (Federico García
Lorca)
- Evolución retrasada respecto al resto de Europa por la dictadura.
- A consecuencia de la creciente tensión social, surgimiento de una literatura infantil que busca
la ideologización política.
Última parte del siglo XX:
- Presencial de nuevos temas (ruptura de tabúes), temas psicológicos (celos, miedo
nocturno…), sociales (denuncia de problemas sociales), valores propios de la democracia
postindustrial (animalismo, feminismo, ecología, derechos de igualdad…)
- Auge de la fantasía como contraste al realismo anterior.
- Ampliación de las franjas de edad de los destinatarios (libros de 0 a 6 años)
En España:
- Tras la Guerra Civil: exilio de autores importantes y consolidación de una literatura infantil
que busca un retrato realista e ideal de la sociedad burguesa (Borita Casas y Elena Fortún) o
el adoctrinamiento religioso (Jose María Sánchez Silva)
- También autoras comprometidas con la justicia social y el pacifismo (Gloria Fuertes)
- Consolidación de una literatura lúdica que reúne las características fundamentales de la
literatura infantil (Gloria Fuertes y Ana María Matute)
- A partir de los años 60, libertad creadora que se consolida en los años 70, cuando empiezan
traducciones de obras en lenguas peninsulares.
- Ampliación de temas de carácter psicológico, social, cultural… considerados tabú hasta
entonces (Adela Turín)
- Años 70-90: surgimiento de nuevos formatos con importancia de la imagen, libros-juego,
aparición de industria editorial para una franja mayor de edad. Expansión de la literatura
infantil en todos los géneros.
TÍTULOS SIGLO XX:

 Beatrix Potter The tale of Peter Rabbit (1901)


 Mathew Barry Peter Pan y Wendy (1904)
 Jack London Colmillo blanco (1906)
 Pamela L. Travers Mary Poppins (1934)
 Antoine de Saint-Exupèry El principito (1943)
 Astrid Lindgren Pippi Langstrump (1945)
 José María Sánchez Silva Marcelino pan y vino (1953)
 Maurice Sendak Donde viven los monstruos (1963)
 Judith Kerr Cuando Hitler robó el conejo rosa (1971)
 Michael Ende La historia interminable (1979)
 Roald Dahl Charlie y la fábrica de chocolate (1964), Las brujas (1983), Matilda (1988)
 Poesía: Antonio A. Gómez Yebra, Gloria Fuertes, Ana Mª Romero, Carlos Reviejo
 Teatro: Valle-Inclán, Federico García Lorca, Gianni Rodari, Pilar Enciso y Laura Olmo, Jose
Luis Alonso de Santos.
 Las primeras series:
o Richmal Crompton Las travesuras de Guillermo (1922), Jean/Laurent de Brunhoff
Babar (1931-1969), Enid Blyton Los cinco (1942-1953), Elena Fortún Celia (1929-
1950), Borita Casas Antoñita la fantástica (1948-1973), Juan Antonio Muñoz Fray
Perico y su borrico (1980-2005), Envira Lindo Manolito Gafotas (1994-2012)
 Los primeros cómics:
o Hergè Tintín (1929), Víctor Mora/Miguel Ambrosio Capitán Trueno (1956), R.
Goscinny/A. Uderzo Asterix y Obelix (1959), Víctor Mora/Francisco Darnís El
jabato (1958), Francisco Ibáñez Mortadelo y Filemón (1958) 13 Rúe del Percebe
(1961)

CONTEXTO SIGLO XXI


 Predominio de la imagen: auge del álbum ilustrado.
 La extensión de nuevos tecnologías ha permitido la creación de lectura multimodales.
 Los cambios sociales acelerados, como los fenómenos migratorios, han dado lugar a nuevos
temas como la interculturalidad y la atención a la educación de las emociones.
 Aparición de obras creadas y difundidas como productos comerciales a gran escala, creando
un mercado muy variado con múltiples formatos.

LECTURAS SIGLO XXI


 J.K. Rowling Harry Potter (1997/2007)
 Elisabetta Dami Geronimo Stilton (2000)
 Jordi Sierra y Fabra
 Laura Gallego
Los más conocidos entre los más pequeños…

 Nick Denchfield/Ant Parker El pollo Pepe


 Camila Reid Lulú
 Liesbet Slegers Nacho y Laura
 Ana Llenas El monstruo de colores
 Sam McBratney/Anita Jeram Adivina cuánto te quiero
 Michel Grejniee ¿A qué sabe la luna?
 Carlos Reviejo
 Marisa Núñez/Carlos Villán La cebra Camila
Para conocer a los clásicos: Rosa Navarro/Mercé Arànega

TEMA 5: LOS GÉNEROS LITERARIOS


Los tres géneros tienen en común la utilización del lenguaje literario.

* Narrativo Agrupa las obras literarias, en verso o en prosa, en las que un narrador (o varios)
cuenta los hechos que les ocurren a unos personajes en un tiempo y lugar concretos.

* Lírico Agrupa las obras literarias, en verso o en prosa, que expresan los sentimientos,
emociones y estados de ánimo del autor.
* Dramático Agrupa las obras literarias, en verso o en prosa, destinadas a ser representadas
directamente ante un público.

SUBGÉNEROS NARRATIVOS
EN VERSO
 POEMA ÉPICO: narración de las hazañas de un héroe que debe cumplir una serie de gestas
y se convierte en un modelo a imitar: Poema de Mío Cid.
 EPOPEYA: narración de la historia o una serie de acciones decisivas para un pueblo o
nación. Personajes heroicos. La Ilíada.

EN PROSA
 CUENTO: narración breve que relata una trama ficticia sencilla, generalmente protagonizado
por pocos personajes y en la que el lugar y el tiempo no suelen detallarse con precisión.
Pueden ser de hadas o maravillosos, realistas, burlescos, didácticos…
 NOVELA: relato extenso que expone una historia de ficción con un fin estético y cuyos
elementos alcanzan mayor desarrollo que en los cuentos. Múltiples tipos: aventuras, misterio,
ciencia ficción, amor, realista…

EN VERSO Y EN PROSA
 FÁBULA: relatos breves que ofrecen una enseñanza o moraleja. Suelen protagonizarlas
animales.
 LEYENDA: relatos breves que tienen su origen en un acontecimiento real, pero al que se
añaden elementos misteriosos, generalmente transmitidos de generación en generación (e
inicialmente de forma oral)

GÉNERO LÍRICO
Su forma más habitual es el verso, pero también puede adoptar la forma de prosa poética: textos en
prosa en los que la expresión de sentimientos, la subjetividad y la expresividad del lenguaje
predominan sobre la intención de narrar los hechos.

SUBGÉNEROS LÍRICOS SEGÚN EL SENTIMIENTO QUE PREDOMINA…


 ÉGLOGAS: canto al amor y a la naturaleza. Pastores idealizados e imaginarios dialogan
sobre sus amores y alaban la naturaleza. Predomina el sentimiento amoroso.
 ELEGÍA: lamento por la pérdida de un ser querido o algún otro suceso doloroso. Los
sentimientos que predominan son el dolor y la nostalgia.
 ODA: alabanza a una persona, un objeto o una idea que admira especialmente. Sentimientos
de celebración y admiración.
 SÁTIRA: burla en la que el escritor critica a una persona, una costumbre, una situación,
ridiculizándolo con ingenio y humor. Los sentimientos predominantes son el humor y la
ironía.
GÉNERO TEATRAL
Puede haber un narrador que vaya retratando la historia, pero son los personajes, con sus diálogos y
acciones, los que le dan vida sobre el escenario. Obras que pueden ser leídas, pero están concebidas
para ser representadas. Variantes: teatro de marionetas, de sombras, mimo…

DISTINCIONES:
 DIÁLOGOS: palabras que los personajes se dirigen unos a otros.
 MONÓLOGOS: expresión en voz alta de los pensamientos de uno de los personajes.
 APARTES: palabras dirigidas al público o de un personaje a otro sin que, supuestamente, las
oigan al resto de los que están en escena.
 ACOTACIONES: indicaciones que el escritor hace sobre la escenografía (vestuario,
decorados, música…), los gestos, las entradas y salida de los actores.

TEMA 5.2: LITERATURA ORAL

CARACTERÍSTICAS Y GÉNEROS
La literatura oral supone la primera manifestación de nuestra literatura. Son composiciones que se han
transmitido a lo largo del tiempo de forma oral, con posibles variantes y modificaciones. Por tanto, la
literatura se manifestó antes por vía oral que por vía escrita.
A pesar de que sean originalmente productos orales, han podido transmitirse oralmente y por escrito.
A partir del siglo XIX surge el interés por recopilar y estudiar este tipo de composiciones. Entre otros
motivos porque los cambios de la sociedad condenaban la forma tradicional de transmitirse estos
textos. Menéndez Pelayo / hermanos Grimm / Tolstoi / Fernán Caballero.
Los cuentos populares transmitidos inicialmente de forma oral son las producciones literarias que más
han influido en el desarrollo de la literatura infantil.

 EN PROSA: cuentos, leyendas y tradiciones, mitos, historia oral.


 EN VERSO: canciones, romances, retahílas, adivinanzas, refranes y dichos populares,
oraciones, trabalenguas, juego infantil, brindis, conjuntos.

FOLKLORE INFANTIL
Tipo de literatura oral muy infravalorada habitualmente y que no suele haberse recogido en historias
de la literatura. Aún así, el niño entra en contacto con este folklore literario antes de saber leer gracias
a sus cuidadores.
La expresión más habitual de este tipo de composiciones son las variantes.
Colomer (2010) señala las formas más habituales que conforman este folklore infantil:
- Juegos de interacción entre el niño y el adulto basados en la voz y el movimiento.
- Juegos de grupo y corro.
- Trabalenguas y juegos de palabras.
- Retahílas: canción formulística que ayuda al desarrollo lingüístico.
- Canciones disparatadas.
- Adivinanzas: María Moliner “frase, dibujo, verso… en que de una manera envuelta se
describe algo para que sea adivinado por pasatiempo”
¿Cómo construir una adivinanza? Gianni Rodari, Gramática de la fantasía
1. Extrañamiento. Se elige un objeto intentando buscar la sorpresa que nos produjo por primera
vez. Se intenta separar de su significado y contenido habitual para que, sin esa familiaridad,
nos resulte misterioso. Definimos las características que lo definen.
2. Asociación y comparación. Cogemos alguna de las características del objeto elegido que no
sea la que lo defina en su totalidad.
3. Metáfora final. Se presenta el objeto desde un lugar totalmente distinto, intentando encontrar
un desafío a la imaginación.
4. La rima. Se intenta que la creación rime, aunque no es indispensable.

REFRANES
Frase de origen popular tradicionalmente de forma invariable, en la cual se expresa un pensamiento
moral, un repetido consejo o una enseñanza; particularmente la que está estructurada en verso y rima
en asonancia o consonancia.
Características:
- Son ricos en imágenes y se refieres a acontecimientos cotidianos, por lo que se pueden aplicar
a diversas situaciones del día a día.
- Fáciles de memorizar: están formados por frases cortas y simples, ricas en ritmo y rimas
(construcción poética)

ROMANCES
Provenientes de los cantares de gesta. Los fragmentos que interesaban al público era extraídos de los
grandes cantares y eran recitados por los juglares. Sobrevivieron a los cantares de gesta y supieron
adaptarse a todas las épocas literarias.
Ya como composiciones independientes, los juglares componían romances que hablaban de leyendas
populares, de noticias, de historias de amor…
Forma métrica: un poema formado por versos octosílabos con rima asonante en los versos pares
quedando libres los impares.
El romancero viejo está formado por todos los romances anónimos compuestos desde el siglo XIV al
siglo XVI. El romancero nuevo está formado por todos los romances nuevos o artísticos escritos por
autores cultos y conocidos a partir de la segunda mitad el siglo XVI.

CUENTOS, LEYENDAS, MITOS…


Ejemplos actividades:
- Investigar leyendas locales.
- Invitar a familias a contar cuentos, leyendas…
- Cuentacuentos.
- Kamishibai (teatro de papel)

TEMA 5.3: EL GÉNERO LÍRICO


CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS
- Es un género esencialmente subjetivo.
- No contiene una historia (narración) ni tiene un argumento, pero sí un tema.
- Expresan el mundo interior de sus autores (sentimientos, imaginaciones, emociones,
vivencias, sueños, pensamientos…), pero también puede representar la voz que interpreta
determinados sentimientos colectivos.
- Poesía lírica: una forma de tratar el lenguaje a la que va asociada una especial intensidad
emocional.
- Representa también la parte más lírica del lenguaje: juego de palabras, música. Es por tanto,
una herramienta eficaz dentro de las aulas de Educación Primaria para disfrutar de la lectura y
familiarizarse con el lenguaje literario.
La poesía infantil no es la poesía hecha con diminutivos o la poesía escrita en un lenguaje ñoño o
edulcorado, o la poesía que hable de unos temas y evite hablar de otros. La poesía infantil es,
sencillamente, poesía escrita para niños, es decir, para unos lectores que todavía no han terminado ni
de crecer ni de desarrollarse (Pedro Cerrillo).

CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA INFANTIL (Ceballos Viro, 2016)


1. Humor e ilogicidad poesía desenfadada, alegre, sin dolor, sin introspección.
Mago / majo / cara de ajo, / por birlibirloque / sácame la espina / del cogote. […] (La Bruja Burbuja,
Gloria Fuertes)
2. Incidencia en los juegos de palabras y los ritmos: versos de cabo roto, ritmos repetitivos…
Norberto, el elefant- / tiene los ojos ne- / pero la trompa blan- (…). ( Norberto, el elefantito, Carlos
Murciano)
3. Narratividad: mayor tendencia a contar historias.
El congreso de ratones, Lope de Vega.
4. Juegos con la disposición tipográfica de versos y palabras poemas, por ejemplo, a modo de
caligramas*: texto-ilustración.

5. Temas variados, aunque sobresale el mundo animal. También son comunes temas escolares
o del día a día del niño.
El dentista en la selva, Gloria Fuertes.
En la mayoría de los casos nos encontramos con formas características heredadas de la tradición
popular y que se han mantenido fijas: versos de arte menor (romances, pareados…), con mayor
musicalidad y tono lúdico + Formas innovadoras que exploran nuevos ritmos y extensiones.

VARIANTES DE LA POESÍA INFANTIL


 Poesía de tradicional o folclórica
o Cancionero infantil: manifestación de lírica popular, de tradición infantil, cuyas
composiciones expresadas por los niños, permanecen vivas a través de las variantes,
siendo patrimonio exclusivo o al menos mayoritario de ellos.
o La poesía llega al niño a través de canciones en el seno familiar y en el entorno. Son
formas poéticas que nos conectan con nuestra identidad cultural.
o Nanas, o canciones de cuna, juegos mímicos, canciones escenificadas, oraciones,
trabalenguas, adivinanzas…
 Poesía infantil de autor
o Composiciones poéticas escritas por un autor. Es un tipo de poesía que ha sido
especialmente concebida desde el mismo proceso creativo para un lector joven.
o Parten en muchas ocasiones de la herencia folclórica los autores las copian y
actualizan.

VALORES DE LA POESÍA INFANTIL


1. Valor lúdico: la poesía como componente lúdico que favorece el acercamiento a la lectura
mediante el juego.
2. Valor lingüístico: precisión articulatoria, pronunciación y entonación.
3. Valor estético: desarrollo del gusto estético a través de la palabra.
4. Valor sociológico: identificación con elementos que son patrimonio común y que posibilitan
el descubrimiento de las raíces de los colectivo.
5. Valor psicológico: desarrollo de cualidades individuales como la memoria, la observación, la
sensibilidad, la actitud crítica.
6. Valor interdisciplinar: aprovechamiento de textos literarios como motivación para el
aprendizaje de contenidos de diversas disciplinas.
7. Valor afectivo: trabajo del componente emocional.

PRINCIPALES AUTORES
 Gloria fuertes: su poesía aúna un lenguaje sencillo, con una constante transgresión de la
lógica, y juega con la rima y los sonidos con el fin de producir el pacer del juego sonoro.
Busca hacer disfrutar y reír a los niños.
o Versos fritos, Canciones para niños o Trabalenguas para que se trabe tu lengua.
 Antonio Gómez Yebra: la lectura de la poesía aporta a los niños sensibilidad, conocimiento
y manejo del idioma, amor a las letras y buenos ratos de ocio. Es fundamental poner libros de
poesía en manos de los niños, en los que disfruten del amor y del humor.
o Versos de pluma, Menuda poesía, Los versos de Noé o Abecedario de Picasso.
 Ana María Romero: constituye la forma más sublime de expresarse y descubre a los más
pequeños su entorno de la forma más hermosa, el lenguaje poético. Favorece el sentido del
ritmo y de la rima.
o Hormiguita negra, Columpio de versos o Luminaria.
 Carmen Díaz: para ella, los poemas “son palabras que cantan y nos hacen cosquillas por
dentro”, ya que tiene ritmo, musicalidad y habla de sentimientos que nos provocan
removernos por dentro. La poesía es muy necesaria en una sociedad tan utilitarista como la
nuestra.
 Antonio García Tejeiro: la poesía surge de la necesidad de incidir en la importancia de las
pequeñas cosas, aquello que emociona, provoca, duele, hace feliz… Entiende que la poesía
puede ayudar a que los niños se conozcan más a sí mismos, tengan un mejor desarrollo
personal, se acerquen a la belleza, descubran las emociones, reflexionen…
o Versos de agua o Queda la música.
 Mar Benegas: para Mar Benegas el ser humano nace atado a un hilo que lo une vitalmente
con la poesía y debería ser mantenido así hasta el final de nuestros días, lo que puede iluminar
los rincones más oscuros de nuestra alma.
o Abecedario del cuerpo imaginado, A lo bestia, Milio y las cuatro estaciones o
Cómetelo todo.
 Carlos Reviejo: Abezoo Versos de niños del mundo, Las casas antes y ahora o Versos de
colores.

ALGUNAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS


- Recitado de poemas en clase.
- Uso de canciones poéticas.
- Acompañamiento mímico.
- Buscar palabras con rima.
- Construcción de poemas con sistema de muñecas rusas:
o En la plaza hay árboles; / en los árboles hay pájaros; / en los pájaros, picos…
- Construcción de pareados.

TEMA 5.4: EL GÉNERO DRAMÁTICO


CONTEXTO Y RASGOS GENERALES
- Literatura dramática vs montajes (compañías teatrales profesionales en España dedicadas a un
público infantil: en torno a 1900/79 en CLM).
- Despegue y desarrollo del teatro infantil inicio en el siglo XIX debido a una nueva cultura
literaria y estética y una nueva sociedad.
- Dentro de la literatura infantil, el teatro es el género menos cultivado y editado.
- España divorcio entre los creadores de piezas y los grupos teatrales (ignorancia del corpus
teatral desprecio por el verdadero teatro infantil adaptaciones de cuentos vs creaciones
propias de compañía…)
- Escasa presencia de la lectura teatral en el ámbito escolar.
- Teatro orientado a educar y entretener a los niños.
- En su mayoría, adaptaciones de cuentos populares o clásicos de la Literatura. También, obras
pensadas para la representación por los propios niños, con las peculiaridades que de ello se
derivan.

ALGUNOS AUTORES Y TEXTOS


 Gianni Rodari: Al teatro con Rodari y Otra vez al teatro con Rodari.
 Mónica Rodríguez: Los Darling y Una noche en el museo.
 Luis Matilla: Manzanas rojas y Las piernas de Amaidú.
 Esther Pérez Arribas.
 Tomás Afán: El pequeño Quijote.

DRAMATIZACIÓN (examen)
“Es el proceso para dar forma y condiciones dramáticas. O sea, la conversión en materia dramática de
aquello que de por si no lo es en su origen, o solo lo es virtualmente”.
“Es las producción de la acción. Para ello se utilizan los mismos recursos que emplea la vida para
producir acción, es decir, la expresión lingüística, la expresión corporal, la expresión plástica y la
expresión ritmo-musical”.
 Consiste en convertir en materia dramática aquello que no lo es en origen; se le da estructura
teatral a un texto que en principio no la posee, dígase un poema, una fábula, un cuento, un
álbum ilustrado, una noticia de periódico o un anuncio.
 Son actividades creativas basadas en la imitación y en la interpretación donde la expresión se
convierte en un medio de comunicación.
Según Cervera, la dramatización se basa en unos objetivos de aprendizaje: desarrollo de la expresión
oral, expresividad y creatividad, socialización del niño, trabajo de atenión y memoria, superación de
la timidez…
El juego simbólico es la base de la dramatización infantil, por lo que se puede decir que, desde edades
muy tempranas, los niños están actuando, están adquiriendo papeles diferentes a los que poseen en la
vida real y esto es algo con lo que disfrutan.
Dramatización:
- Se preocupa más por el proceso de creación.
- El papel del espectador y el actos están muy unidos; pueden intercambiarse.
- La improvisación es parte del proceso.
- Los papeles se reparten por acuerdo grupal.
- Los participantes son jugadores.
Teatro:
- Lo importante es la puesta en escena.
- Actores y espectadores ocupan posiciones fijas.
- Importancia de los ensayos previos.
- Los papeles suele repartirlos el directos.
- Los participantes son actores.

BENEFICIOS DEL JUEGO DRAMÁTICO


 El niño empieza a conocer el mundo y a la personas que tiene alrededor y le ayuda a
manifestar sus emociones y expresar sus sentimientos.
 Desarrollo de la lengua oral de manera exponencial, sobre todo a través del diálogo como
forma de expresión. Repercusión del enfoque comunicativo: inmersión del niño en diferentes
situaciones.
 Adquisición de un lenguaje globalizador: “la expresión lingüística plena supone el dominio
de todos los recursos derivador de la palabra y de su empleo, e implica tanto la corrección
como la expresividad”.
 Trabajo de elementos de expresión corporal y musical.
 Desarrollo de la imaginación: “son elementos de interés el disfraz, el maquillaje y la
escenografía. Estos sistemas de signos desempeñan en el juego dramático un papel
enriquecedor, aunque ocasional, ya que lo importante no es el impacto ante un público de
espectador. Más bien interesan desde el punto de vista experiencial y en cierto momento de la
práctica educativa”.

EL PAPEL DEL PROFESOR


- Organizar y orientar la actividad.
- Observar a cada niño.
- Ofrecer consignas claras y posibles.
- Preparar materiales, facilitar recursos técnicos y enseñar a utilizarlos.
- Graduar las actividad.
- Repartir entre el alumnado responsabilidades.
- Promover un ambiente alegre y un clima de confianza y responsabilidad.

TIPOS DE DRAMATIZACIÓN
- Representación de cuentos.
- Teatro de títeres y teatro de sombras.
- Las canciones.
- El mimo.
- Dramatización de poemas.

PROGRAMA DE LA DRAMATIZACIÓN
- Que el cuento o tema elegido sea asequible y sencillo para los niños.
- Que la acción esté perfectamente delimitada, tanto en el espacio como en el tiempo.
- Fomentar la participación activa de los niños y dejar libertad a los niños para actuar, hablar…

TEMA 5.5: EL GÉNERO NARRATIVO


CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO TRADICIONAL
 La base es la acción y las descripciones que aparecen son mínimas. Argumentos trepidantes.
 Indeterminación espacio temporal (en un país muy lejano, hace mucho tiempo…)
 Poco lenguaje figurado.
 Estructura constante (funciones del cuento de Vladimir Propp)
o Vladimir Propp: 31 funciones en los cuentos tradicionales (corpus de 500 cuentos
rusos).
o Función: “la acción de un personaje definida desde el punto de vista de su
significación en el desarrollo de la intriga”
o Antonio Rodríguez Almodóvar las resume en:
 Carencia, agresión o problema inicial (hambre, falta de descendencia…)
 Convocatoria (el bando del rey, de un familiar)
 Viaje de ida.
 Muestra de generosidad (del héroe hacia alguien necesitado)
 Donación de un objeto mágico (en agradecimiento a la generosidad)
 Combate (entre el héroe y su agresor)
 Pruebas (superadas con el objeto mágico)
 Viaje de vuelta.
 Reconocimiento del héroe ante los demás.
 Estructura repetitiva o reiterativa. Historias muy predecibles.
 Fórmulas o expresiones lexicalizadas: había una vez, érase que se era, colorín colorado, y
fueron felices…
 Narrador en tercera persona, omnisciente y que da pocos detalles de la psicología de los
personajes.

RASGOS DE LA NARRATIVA INFANTIL ACTUAL


- Desarrollo de una historia: síntesis argumental y sencillez en el tratamiento de la acción.
- Predominio de la función representativa y poética.
- Generalmente en prosa.
- Lenguaje menos artificioso que el de la lírica.
- Tratamiento del tiempo: generalmente tratamiento cronológico lineal, no alterado ni
interrumpido, y desarrollando la acción en periodos temporales breves (un día, una semana,
unas vacaciones…) Es frecuente el alejamiento temporal entre narrador e historia (érase una
vez, hace mucho tiempo…) para darle a la narración carácter simbólico o mítico.
- Espacio: variedad de espacios de la acción, puede ser simplemente el marco necesario en el
que se desarrolla la acción, o puede influir en el desarrollo de la acción.

RASGOS DEL CUENTO EN FUNCIÓN DE LA EDAD


El cuento es un recurso versátil que permite trabajar con él independientemente del dominio y
desarrollo del lenguaje. Pero es recomendable tener en cuenta orientaciones generales:
 A los 3 años: historias sencillas en cuanto a trama y lenguaje. Acción lineal y muy breve con
un número muy escaso de personajes.
 A los 4 años: aparece un desarrollo importante de la fantasía que debe verse contemplado en
los textos empleados. Personajes fantásticos, objetos personificados, escenarios
maravillosos…
 A los 5 años: personajes y situaciones más reales. Protagonistas infantiles con los que pueda
identificarse. Es buen momento para introducir valores morales. También cuentos que
permitan explicar contenidos curriculares.

VALOR EDUCATIVO DEL CUENTO


El cuento es un elemento literario que tradicionalmente se ha asimilado con la función didáctica.
Además de las enseñanzas que puede transmitir, consigue otros objetivos:
1. Desarrolla el hábito lector.
2. Estimula la fantasía.
3. Desarrolla el lenguaje.
4. Enseña a escuchar.
5. Mejora el conocimiento espacio-temporal.
6. Fomentan la empatía.
7. Transmite valores.
8. Enseña a identificar emociones.
9. Incrementa la comunicación.
10. Ayuda a fijar ideas abstractas (belleza, bondad, maldad, fealdad…)

LA NARRACIÓN ORAL: RECOMENDACIONES (no examen)


 Consejos para antes de la narración:
o Tener en cuenta los gustos y opiniones de los niños en la elección de textos.
o Analizar el texto para suprimir lo innecesario y desarrollar lo más importante.
o Organizar la finalidad en una única sola dirección con desenlace feliz, aunque la
trama no sea realista.
o Plantear posibles recursos de sonorización.
o Hacer unas lecturas de ensayo para fijar las distintas estrategias.
o Si es posible, memorizarlo para ponerlo en escena.

 Consejos durante la narración:


o Utilizar un lugar cómodo.
o Servirse de recursos dramáticos, visuales o auditivos que motiven al niño.
o Narrar con sosiego, sin tener en cuenta horarios.
o Exposición clara y sencilla, sin resaltar los conocimientos que se tienen.
o Modulación de la voz: huir de gritos y estridencias.
o Importancia de la reiteración de ideas y palabras.

 Consejos para después de la narración:


o Asegurarse de que se ha comprendido la historia con actividades de comprensión.
o Si se han usado materiales, acostumbrarlos a recogerlos y a cuidarlos.

También podría gustarte