Está en la página 1de 2

Fundamentos de la pedagogía

Las prácticas educativas deben ser planteadas desde la pedagogía, implicando


la institucionalidad del que hacer educativo, su sistematización y organización
alrededor de los procesos intencionales de enseñanza-aprendizaje. Es así que
deben ser pensadas como la primera y fundamental responsabilidad del
educador, fundamentada a partir de las intervenciones pedagógicas que
emergen en el proceso de conocimientos y experiencias de formación de sujetos
íntegros y autónomos, capaces de resolver las diferentes situaciones que se
presentan en su adaptación al proyecto de vida académica. Como lo menciona
Montessori, durante la práctica educativa el docente debe servir de guía, donde
su rol principal es acompañar activamente en el proceso de aprendizaje de sus
estudiantes, es decir que el estudiante debe sentir ese acompañamiento del
docente de manera continua y los resultados se presentan de manera positiva.
Actualmente efectúo la práctica educativa en un programa de apoyo escolar y
fortalecimiento familiar, brindando este servicio en sectores vulnerables, quienes
son beneficiarios de dicho programa son las niñas y niños quienes acuden a
recibir refuerzo escolar, así como participar en talleres recreativos,
conjuntamente se involucra a los padres de familia en talleres educativos y
cursos formativos. De esta manera al incluir a los representantes legales en el
desarrollo de actividades con sus hijas e hijos desarrollan una buena actitud ante
el proceso de enseñanza-aprendizaje y en su desarrollo emocional.

Comparación de los tipos de pedagogía


ROL DEL
ROL DEL REPRESEN
PEDAGOGÍA ORÍGEN MÉTODO CARACTERÍSTICAS ESTUDIAN
MAESTRO TANTES
TE
Antigua Método oral El profesor, como Protagonist Recibe Ignacio de
T Grecia. Se expositivo: poseedor del saber. a del conocimie Loyola,
R estandariza narración de El proceso de proceso de ntos escuc Johann
A como una historia o aprendizaje del enseñanza: hando a Amos
D modelo exposición alumno consiste en es el su Comenius y
educativo de unas escuchar, comprender poseedor profesor. Wolfgang
I
en el siglo ideas y memorizar. del saber y Rattich.
C XVIII. mediante la Los exámenes, como el modelo
I transmisión prueba para evaluar si que imitar.
O oral.  los alumnos han
N adquirido
A efectivamente estos
L conocimientos.

M Comienza a Variación de Incorporó a la mujer a Guía en el Protagonis Freinet,


O partir del métodos: las labores educativas proceso de ta del Maria
D siglo XV, flexible y estableció la idea de aprendizaje aprendizaj Montessori
pero según las que el aprendizaje particular e a través
eclosiona necesidades podía darse a través del alumno. de su
en el XX e intereses de la colaboración experienci
con el de cada amistosa del alumno y a.
E desarrollo alumno. el profesor.
tecnológico.
R
Proponía una
N enseñanza un entorno
A al aire libre, que
avanzara al ritmo
propio del alumno, y
no del profesor.

Se Método Se busca el desarrollo Técnico Activo Jhon


C desarrolla a directo, integral del individuo Trabajo en Participa- Dewey,
O finales del didáctico y se motivándolo a ser equipo opina Pavlov,
N siglo XIX y estimula la parte activa de su Planificador Descubre Watson,
T que alcanza cooperación proceso de Orientador Thorndike o
E su y el aprendizaje. Skinner, o
desarrollo aprendizaje Piaget y
M
en las en un El maestro como guía Vygotsky
P primeras contexto en el proceso de
O décadas del grupal. Se enseñanza-
R siglo XX promueve la aprendizaje
Á participación.
N Lógica del El sistema educativo
E aprendizaje. intenta adaptarse a
A las necesidades de
los individuos

Aportes de la escuela nueva


La escuela nueva defiende la acción como condición y garantía del aprendizaje.
Vinculada a los sentidos para Montessori, ligada al trabajo para Kerschensteiner, al
juego para Froebel o a la expresión para Freinet, pero siempre ligada a la actividad.

La Escuela Nueva se constituyó con múltiples y variadas aportaciones de experiencias y


autores de diferentes países que, para decirlo con el esquema utilizado por Cousinet
(1959), corresponden a tres corrientes: la mística, la científica y la filosófica. De éstas se
considera que la primera es la más fuerte y se encuentra a lo largo de la historia de la
educación nueva, y se remonta a Rousseau a quien se reconoce como el gran
inspirador de ese movimiento, no obstante que se habla, asimismo, de precursores de
los apóstoles de la nueva pedagogía desde la antigüedad, como Sócrates, Platón, San
Agustín y Montaigne (Foulquié, 1968), entre otros.

También la Escuela Nueva se nutrió del significado de la máxima representativa


“aprender haciendo” de los planteamientos de la corriente filosófica del norteamericano
John Dewey (1859-1952), quien en una de sus obras, con base en la concepción de la
educación como una constante reorganización o reconstrucción de la experiencia,
destacaba, entre otros aspectos, la importancia del interés como fuerza impulsora en la
educación, el valor de ésta en una sociedad democrática

También podría gustarte