Está en la página 1de 8

1

Didáctica, comunicación y reflexión

Integrantes: Víctor Muñoz.


Mauricio Pérez.
Catalina Barria.
Asignatura: Didáctica general.
Docente: Claudio Opazo.
Carrera: Pedagogía en Educación Básica con Menciones.
2

Introducción 
La didáctica, comúnmente calificada como una ciencia o disciplina, cuenta con una
gran variedad de perspectivas sobre la misma, la cuales con el paso del tiempo han ido
siendo estudiadas y aplicadas por diferentes academicistas quienes contribuyeron en su
evolución hasta nuestros días en donde maestros y maestras pueden ver hacia el pasado y
desarrollar su propia reflexión sobre que es la didáctica
En este texto tendremos una mirada a la historia con perspectiva del presente y su
posible proyección al futuro de la didáctica y su influencia en la formación docente, de
manera general en aspectos del desarrollo personal.
 
Resumen de reseña histórica

  Siglo V a.C.: El filósofo griego Sócrates desarrolló el método socrático, una técnica pedagógica
basada en la pregunta y la reflexión, que ha sido considerado como el primer ejemplo de la
didáctica. 
 
Siglo IV a.C.: El filósofo Platón fundó la Academia de Atenas, una institución educativa donde se
impartían clases de matemáticas, filosofía, política y otras materias. 
 
Siglo III a.C.: El filósofo Aristóteles fundó el Liceo de Atenas, otra institución educativa que se
enfocaba en la enseñanza de la lógica, la ética y la política. 
 
Siglo XV: Elsegún
Definición humanista
RAE:  italiano Juan Amos Comenio escribió su obra "Didáctica Magna",
considerada como el primer tratado moderno de la didáctica. Comenio defendía una educación
1.universal,
adj. Perteneciente
accesible ao todos
relativolosa individuos,
la didácticay odesarrolló
a la enseñanza.  
un sistema de enseñanza basado en la
observación y la experimentación. 
2. adj. Propio, adecuado o con buenas condiciones para enseñar o instruir. Un método, un
 
profesor muy didáctico. 
Siglo XVII: El pedagogo suizo Johann Heinrich Pestalozzi desarrolló un sistema educativo basado en
3.laadj. Que tiene
educación comodefinalidad
integral fundamental
los estudiantes, enseñarnoo solo
que incluía instruir. Género didáctico.
la enseñanza Apl. a
de conocimientos
pers., u. t. sino
teóricos, c. s. también el desarrollo de habilidades manuales, artísticas y sociales. 
 4.  f. Arte de enseñar. 
Siglo XIX: El filósofo y pedagogo alemán Friedrich Wilhelm August Froebel fundó el primer jardín
de infancia, una institución educativa donde se enfocaba en el aprendizaje a través del juego y la
experimentación. 
 
Siglo XX: La didáctica se convierte en una disciplina académica reconocida, con la aparición de
numerosos estudios y teorías pedagógicas. Entre los autores más influyentes se encuentran John
Dewey, Jean Piaget, Lev Vygotsky, Paulo Freire y Howard Gardner, entre otros. 
 
Siglo XXI: La didáctica continúa evolucionando y adaptándose a los cambios tecnológicos y sociales,
con el surgimiento de nuevas metodologías como el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje
basado en proyectos y el uso de tecnologías educativas como las plataformas en línea y la
inteligencia artificial. 
Cuadro 1 (Sanchez,2005)
3

Definición según RAE:


1. adj. Perteneciente o relativo a la didáctica o a la enseñanza.
2. adj. Propio, adecuado o con buenas condiciones para enseñar o instruir. Un método, un
profesor muy didáctico.
3. adj. Que tiene como finalidad fundamental enseñar o instruir. Género didáctico. Apl. a
pers., u. t. c. s.
4. f. Arte de enseñar.
Definición desarrollada en grupo

Disciplina pedagógica que proyecta, implementa, pone en práctica, evalúa e


investiga el proceso de enseñanza-aprendizaje, Con la finalidad, de que la persona a la cual
está dirigido el proyecto educativo logre obtener aprendizajes significativos en la
experiencia, en todo el espectro socio-cultural en el que habita y poder proyectar sus
saberes adquiridos a futuro en la construcción de su vida. 
  
Perspectivas de la didáctica

Para interiorizarnos se debe tener en cuenta que, presentado el fenómeno educativo,


nos encontramos con la problemática de cómo o con que perspectiva comenzamos a
resolver nuestras interrogantes, según (Medina-Mata, 2009), existen tres perspectivas
generales de cómo abordar LA DIDACTICA: tecnológica, artística, profesionalizadora-
indagadora. 

Perspectiva tecnológica

La perspectiva tecnológica en la educación se basa en la planificación sistemática y


la aplicación rigurosa de métodos efectivos y eficientes para el proceso de enseñanza
aprendizaje. Esta visión requiere la definición clara de los objetivos educativos y valores a
transmitir, y la adaptación a los retos de la sociedad tecnológica actual. La tarea de la
didáctica tecnológica es lograr que tanto los estudiantes como los docentes encuentren los
recursos y procedimientos adecuados para alcanzar los objetivos educativos de manera
eficiente y efectiva, al mismo tiempo que fomenta la realización humana y académica en un
mundo en constante cambio. (Medina-Mata, 2009)

Perspectiva artística

La perspectiva artística de la didáctica implica que el proceso de enseñanza y


aprendizaje puede ser considerado como una forma de arte en sí misma. Al igual que en la
4

creación artística, el docente tiene que ser creativo y adaptable en su enfoque para ayudar a
los estudiantes a desarrollar su propio conocimiento y habilidades. La perspectiva artística
también destaca la importancia de involucrar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje,
fomentando su creatividad y permitiéndoles explorar diferentes formas de
expresión. (Medina-Mata, 2009)

Perspectiva cultural indagadora

La didáctica cultural indagadora es una disciplina pedagógica centrada en el estudio


de los procesos de enseñanza aprendizaje, que pretende la formación y desarrollo
instructivo-formativo de los estudiantes y la mejora de la concepción y práctica docente.
Esta disciplina se configura y hace realidad a través del trabajo compartido del profesorado,
investigadores y personas comprometidas con su valor y transformación. La didáctica
alcanza identidad, rigor y altura académico-transformadora cuando es capaz de encontrar su
propia caracterización, demarcar su objeto, aplicar una metodología heurístico-
comunicativa y fortalecer su campo de acción teórico-práctico. Pensar la Didáctica como
un campo de reflexión e indagación permanente acerca de los procesos de enseñanza-
aprendizaje y contribuir al desarrollo profesional de los docentes son aspectos
fundamentales para el avance de la disciplina. (Medina-Mata, 2009).

Cuadro 2 (Medina-Mata, 2009)


 
5

En el anterior cuadro 2, vemos en la parte superior las tres perspectivas que se


interrelacionan entre ellas, y así también con la didáctica de forma directa, tomando esta
última como punto de encuentro central, por lo tanto, es el canal de comunicación con las
demás áreas involucradas, que, en su conjunto comunicativo devienen hacia el proceso de
enseñanza- aprendizaje, así al existir la constante comunicación la práctica docente se ve
fortalecida y nutrida constantemente por la información recopilada en las distintas
instancias. 
Para que la Didáctica sea transformadora de la práctica educativa, la información
adquirida en la práctica debe ser convertida en conocimiento y luego en experiencia vívida
del acontecimiento educativo, a continuación, ese saber puede ser transmitido y ponerse en
práctica en otros lugares, y de esta manera la acción colaborativa de la transmisión del
conocimiento aporta beneficios enriquecedores para todo aquel que desee interiorizarse y
aumentar su saber del como enseñar.
Además al existir distintas miradas de sobre cómo o dicho de otra forma, “de qué
manera enseñar”, esta disciplina se convierte en un ente receptor de distintas propuestas,
como por ejemplo: en el área artística existen variadas formas expresión que pueden ser
utilizadas, así también, en el ámbito tecnológico con sus distintas tendencias emergentes y
las ya consolidadas perfeccionándolas o adaptándolas, como también el área cultural-
indagador con las diversas miradas de los involucrados en esta perspectiva, de esta manera,
al ser receptor de ideas de distintas áreas, y al amplio campo que se abarca, esta disciplina
tiene la virtud plástica o flexible, de que por más alejada o remota se encuentre alguna
experiencia, ya sea una idea o vivencia, y no provenga estrictamente desde el ámbito de la
educación, gracias a la Didáctica pueden ser transformadas en propuestas educativas por los
distintos involucrados en el área, poniendo siempre a prueba la capacidad creadora e
imaginativa del docente, de esta manera al abrir nuevos caminos, sin importar que sean
amplios o angostos, van transformando y contribuyendo al quehacer docente, por lo tanto
en cada instante que se pone en práctica el contribuir a desarrollar actividades, métodos y/o
variadas maneras de hacer Didáctica y que los discentes reciban o capturen y hagan propia
esa información convirtiéndola en conocimiento formativo relevante para su vida y de esta
forma contribuir a su entorno y a la sociedad.
Haciendo una bajada a terreno, la visión glocalizadora es un claro ejemplo donde
todas las perspectivas pueden tener cabida y aportar cada una en su ámbito, por ejemplo en
la interculturalidad con distintas expresiones artísticas, como la danza, música o pintura,
desde el punto de vista tecnológico con los distintos aportes característicos de las culturas
en esta materia que los involucrados encuentren relevantes para ser expuestos, y puedan ser
aportes desde lo general hasta lo especifico para la comunidad. Desde la mirada cultural -
indagadora, en la cual los profesores, investigadores y personas de la comunidad deben
estar muy comprometidas para el desarrollo de una Didáctica representativa de todos los
saberes educativos y que vaya desarrollándose de acuerdo con las inquietudes comunitarias,
realizando propuestas y resolviendo problemas. Sin embargo, todo esto no se construye
solo con desear hacerlo y para llevar a cabo de la manera mas prolija y cumplir con los
objetivos propuestos, es aquí cuando el proceso indagador o reflexivo toma forma, para que
las áreas estén armónicamente constituidas, exista coherencia y continuidad en el hilo
conductor de las estrategias a seguir.
6

El aporte de la reflexión sobre la práctica y análisis de la didáctica en la producción


de aprendizajes profundos en lo habitual y en la enseñanza, nos lleva pensar en ¿qué
deseamos con la reflexión? o ¿cuál es el fin último de esta?, una especie de “hacia dónde
vamos”. Una respuesta a estas preguntas, que puede ser muy simple, pero a la vez muy
compleja es: la buena enseñanza, asunto que toda acción pedagógica se propone como
meta, y en este caso en particular como la disciplina Didáctica comparte la misma meta,
que es: la buena enseñanza. De esta manera, dicho el sentido final de la reflexión, debemos
decidir en qué lugar de nuestra práctica educativa debemos indagar, se debe señalar que la
práctica educativa no solo se centra en el aula, sino que también en todas las circunstancias
que se dedican a pensar lo siguiente: ¿de qué manera se pueden producir mejores y
profundos aprendizajes? y aunque la pregunta no se formule de esta manera, con el solo
hecho de pensar en cómo abordar alguna problemática en el ámbito de la profesión docente,
por mínima y reducida que sea, así, de esta forma la práctica docente se extiende fuera de
los recintos formales de educación, por lo tanto, de manera general podemos decir que
existen dos instancias o lugares de reflexión, una dentro del aula y otra afuera del recinto.
Cualquier motivo de tener que convivir en espacio y tiempo con otra persona ya sea
en un ascensor o en otra instancia, hace que, de alguna manera, por sutil que ésta sea, ocupe
un pequeño instante de nuestro tiempo mental en el pensar al otro. Entonces la práctica
docente, en la cual, existe interacción en la dinámica de clase, y en otros espacios del
recinto, nos conduce a que, sin lugar a duda, la reflexión está presente en todas las personas
que ocupan el espacio, por baladí que sea éste pensar, existe.

Sabiendo que existe reflexión en el aula, ¿cómo se hace? para que este proceso
indagador se dirija hacia un proceso formativo, desde la mirada del profesor, él debe
comprender en toda su amplitud el proceso de aprendizaje de los estudiantes y desde estos
últimos recíprocamente se esmeran en llevar a cabo un trabajo creativo y plenamente
acorde con la mirada formativa y transformadora de la labor docente. (Medina-Mata, 2009).
Atendiendo a la persona, que cumple el rol docente y la exigencia que recae en él y
su actuar profesional, esto debido a la importancia del papel que juega en el desarrollo 
integral de personas, no cabe duda, que su nutrido y profundo conocimiento de las practicas
didácticas va a ser fundamental para un buen desempeño y crecimiento   en el campo
profesional, pero quizás más importante aún puede ser la actitud de constante reflexión en
el quehacer profesional de la didáctica, en una  búsqueda constante, interna y externa de
nuevas aristas o formas de perfeccionar la ejecución del arte de enseñar, aumentando sus
experiencias y, por ende su conocimiento. Para esto, la fluida comunicación con todas las
personas que participan en el proceso formador de ideas, desde el investigador, a otros
profesores, el estudiante y la comunidad en general, todos participes de esta actividad
indagadora colaborativa, logrando un involucramiento total, en los momentos que se
realiza, situación, en la cual, todos los actores se verán beneficiados, y así, de esta manera
todos tendrán un actuar en la Didáctica y será parte importante en sus vidas.
La actitud del buen comunicar y del constante reflexionar, son asuntos
prácticamente personales, cada persona por distintos motivos, es capaz de un buen y abierto
comunicar, como también la actitud reflexiva, ¿Dónde pensamos en mejorar estos
aspectos?, ¿de qué depende? ¿en qué parte de la formación docente se enseña actitud?
7

Así en el proceso de formación docente, se deben crear espacios para dar la


relevancia necesaria y primordial a estos aspectos que son características personales, pero
de vital importancia en la práctica docente comprometida, más allá del conocimiento de una
u otra área en específico, está la persona, que, con todas sus complejidades, posee un
intrínseco pensar y vivir la docencia, más allá, de la estricto ámbito laboral, aunque este
último también sea una variable en su pensar y vivir.
8

Referencias bibliográficas
 Sánchez Delgado P. (2005). La didáctica de la historia en la historia de la
didáctica. Revista Complutense de Educación, 16(1), 195-226.
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED050512019
5A
 Medina, A. y Mata, M. (2009). Didáctica general. Pearson Educación.

También podría gustarte