Está en la página 1de 66

INDICE GENERAL

Pág.

INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………. 03

MARCO CONCEPTUAL DE ECA ………………………………………………. 04

 Rompiendo paradigmas: Enseñanza Aprendiza Lúdico …………………. 05


 Criterios para el desarrollo de una Escuela de Campo (ECA) ………….. 06
 Principio de una Escuela de Campo (ECA) ……………………………….. 06
 Esquema metodológico de una Escuela de Campo (ECA) ……………… 07

DESARROLLO METODOLÓGICO DEL TALLER DE ECA ………………… 08

 Actividad 1: Presentación de los participantes ……………………………. 08


 Actividad 2: Entrega y compromiso de la cédula viva …………………… 10
 Actividad 3: Reglas de Juego ……………………………………………….. 11
 Actividad 4: Formación de grupos de apoyo ……………………………… 13
 Actividad 5: Definición de la expectativa del taller ……………………… 15
 Actividad 6: Dinámicas vitalizadoras del grupo …………………………… 16
 Actividad 7: Definición del nombre de la Escuela de Campo …………… 17
 Actividad 8: Prueba de Caja – Exploración de Saberes ………………… 19
 Actividad 9: Introducción a la metodología de Escuela de Campo ……... 23
 Actividad 10: Componentes conceptuales en las Escuelas de Campo … 25
 Actividad 11: Perfil del facilitador …………………………………………... 26
 Actividad 12: Herramientas prácticas de facilitación …………………..… 27
 Actividad 13: Cualidades y habilidades de un facilitador ………………… 29
 Actividad 14: Ciclo de Aprendizaje ………………………………………… 29
 Actividad 15: Diagrama de operaciones de una Escuela de Campo …… 31
 Actividad 16: Humorómetro – Primer día del Taller ……………………… 32
 Actividad 17: Escalera metodológica de una Escuela de Campo ……… 33
 Actividad 18:Simulador empresarial construcción de aviones (Costo de
Producción) ………………………………………………………………….. 41
 Actividad 19: Humorómetro – Segundo día del Taller …………………… 43
 Actividad 20: Principios de Agroecología ………………………………….. 44
 Actividad 21: El Agro Ecosistema …………………………………………... 45
 Actividad 22: El análisis del Agro Ecosistema de la palma aceitera ……. 49
 Actividad 23: Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades de palma
aceitera ……………………………………………………………………….. 52
 Actividad 24: Desarrollo de las Sesiones de Aprendizaje ……………….. 57

CONCLUSIONES ………………………………………………………………… 65

RECOMENDACIONES …………………………………………………………... 67
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

INTRODUCCIÓN

El presente documento es el resultado del Taller de Facilitadores de Escuelas de


Campo de Agricultores (ECAs) desarrollado en el auditorio del Hotel Naranjos y en la
parcela de palma aceitera de un agricultor que se encuentra ubicada en el Distrito de
Yurimaguas, Provincia Alto Amazonas y Región Loreto, durante los días 05 al 07 de Junio
del 2017 como parte del Proyecto “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Palma
Aceitera en el distrito de Yurimaguas”.

Como es de amplio conocimiento la metodología ECAs fue liberada por la FAO


(1989) y ha sido validada en diversos continentes con gran versatilidad de adaptación a
espacios y cultivos, que van desde el África, Asia, Sur América y Centro América;
demostrando que es una herramienta de gran poder en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, de forma vivencial para adultos y la transmisión del conocimiento; aplicado
no solo a los aspectos productivos, sino también a lo organizacional, económico y
ambiental. La metodología ha demostrado gran capacidad de adaptación y fortaleza de
empoderamiento para diversos grupos y cultivos, produciendo alto grado de adopción, lo
que conlleva a la generación de beneficios y resultados concretos para los pequeños
productores.

Los ejercicios y protocolos incluidos en el presente documento son una guía y


adecuación de la herramienta que pretende contribuir al desarrollo de un programa de
extensión para el cultivo de palma aceitera en el ámbito de trabajo, donde cada facilitador
debe enfrentar y adecuarse a la realidad local. La aplicación metodológica de Escuelas
de Campo para Agricultores (ECAs), responde a un sistema de trabajo sencillo diseñado
para la transmisión de conocimiento en doble vía sobre preguntas y respuestas, donde el
campo es la principal fuente de aprendizaje, “ahí están los problemas y ahí están las
soluciones” para los agricultores y agricultoras de manera participativa e inductiva. La
metodología permite validar en conjunto con los participantes, las mejores técnicas
aplicables a cada situación específica en su realidad para el manejo adecuado del cultivo
de palma aceitera; pretendiendo fortalecer el empoderamiento de conocimientos y
capacidades, para la toma de decisiones. Es importante que el agricultor visualice su rol
en el medio rural, donde le corresponde ser sujeto y objeto de su propio desarrollo, con el
único propósito de mejorar su calidad de vida a través del esfuerzo familiar y comunal,
basados en la cultura de calidad, competitividad y organización, que les permita
incrementar la producción y productividad de los sistemas agro productivos, que permitan
el fortalecimiento y sostenibilidad de la cadena de valor de palma aceitera en el medio
rural y el país.
Junio 2017 3
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

MARCO CONCEPTUAL DE ECA

La ECA es un método utilizado en procesos de extensión y transferencia de


tecnologías, que se basa en el intercambio de conocimientos de forma horizontal y
participativa, fundamentada en la educación de adultos o agricultores.

La implementación de una ECA, busca desarrollar en las y los participantes la


confianza a través de aprendizaje por descubrimiento, fomentando su apropiación como
agricultores y agricultoras que investigan, que encuentran las respuestas por sí mismos
en sus propios sistemas productivos. Para lograrlo, es fundamental en el desarrollo del
proceso, el uso de herramientas e instrumentos sencillos y prácticos, que sean aplicables
a las condiciones de su parcela-comunidad.

Observando este panorama, las Escuelas de Campo para agricultores (ECAs) se


convierte en una herramienta metodológica para capacitación de adultos, que tiene por
principio el aprender haciendo y por descubrimiento; el método integra agricultor y
facilitador, aplicando el enlace de doble vía, adopción del conocimiento teórico y
percepción del conocimiento práctico a través del manejo de herramientas metodológicas
sencillas.

Las actividades de una Escuela de Campo contienen elementos de organización,


observación, análisis, reflexión y acción que se orientan a la aplicación del conocimiento
para generar habilidades y destrezas, el propósito es mejorar capacidades, para tomar
decisiones y solucionar problemas. La metodología ECA, tiene como principal
característica la activa participación del productor, quien define su programa educativo
según una línea de base elaborada de acuerdo a la necesidad de los participantes.

Se utiliza un cultivo como herramienta de “enseñanza aprendizaje”. La escala de


tiempo y espacio entre sesiones, permite que el participante pueda comprobar el efecto
de las prácticas realizadas y sacar conclusiones por observación. El participante siente
vivir la experiencia, compartirla, procesarla, generalizarla y luego está listo a tomar
decisiones y acciones, completando el “ciclo del aprendizaje”. Este proceso permite
fortalecer conocimientos básicos, desarrollar habilidades y destrezas, mejorando la
capacidad de solucionar problemas.

Las ECAs como propuesta metodológica alternativa, se constituyen en


componentes claves de programa de desarrollo que buscan la reducción de la pobreza

Junio 2017 4
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

en todas sus formas y que necesariamente, si pretenden honestamente alcanzar sus


objetivos, deben poner en práctica estrategias metodológicas que incorporen
componentes que logren mejores y más equitativos niveles de interacción de los
participantes locales y externos, de tal manera que puedan permitir la apropiación de los
procesos y la continuidad de los mismos.

En este sentido, las Escuelas de Campo para Agricultores (ECAs) van a contribuir a
lograr los siguientes resultados:

 Apropiación local de proyectos de innovación tecnología aplicada.


 Apoyar los planes de trabajo de las instituciones trabajando en extensión.
 Articular la capacitación y la producción con el mercado.
 Aprovechar de mejor manera las alianzas estratégicas, trabajando
mancomunadamente, con más instituciones y organizaciones de agricultores. Los
municipios podrían ser aliados importantes para la sostenibilidad de la metodología.
 Una oportunidad válida de incluir el conocimiento local en el proceso de desarrollo.
 Combinar el conocimiento y la experiencia del agricultor con la información técnica
existente; y la posterior generación y desarrollo de nuevos conocimientos a partir de
esa confluencia de saberes.

ROMPIENDO PARADIGMAS: ENSEÑANZA APRENDIZAJE LÚDICO

Enseñar y Aprender, son dos palabras que se mantienen conectadas, porque a


partir de ellas, se busca generar un proceso de cambios y transformaciones positivas en
los seres humanos; es fundamental contar con métodos y técnicas de aprendizaje y
transmisión de conocimientos para establecer competencias diversas, con un enfoque
creativo y humano, menos rígido. El modelo de aprendizaje lúdico, no implica que el
juego sea concebido como un canal exclusivamente relacionado con la recreación, sino
más bien como una fuente que lleva a seres humanos a aprender conocimientos y
destrezas a partir de juegos o dinámicas.

Mientras se participa en una actividad lúdica, la creatividad aflora, la reflexión


profunda se genera, el conocimiento se absorbe con fluidez, la curiosidad lleva a la
innovación, los problemas se convierten en desafíos, el diálogo se convierte en un arma
poderosa, los cinco sentidos se activan y valoran. Los pequeños detalles de la vida
convierten cosas ordinarias en sensaciones extraordinarias. En el efecto lúdico, el

Junio 2017 5
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

facilitador está pendiente de la calidad de enseñanza que va a impartir; pero sobre todo,
su prioridad está dada por la calidad de aprendizaje que se generará en su audiencia.

Abrir las puertas al efecto lúdico en el aprendizaje de adultos es proyectar un futuro


donde la transformación positiva de personas en su ámbito personal y laboral es más
sostenida en el tiempo, dada la vivencia que genera este tipo de experiencia, en un
entorno libre de tensiones, gracias a que el juego promueve el autodescubrimiento, y esa
es la fuente que invita al ser humano a ser curioso, provocar innovación y desarrollar una
verdadera transformación.

CRITERIOS PARA EL DESARROLLO DE UNA ESCUELA DE CAMPO (ECA)

Los criterios a tener en cuenta para el desarrollo de la ECA son:

 La temática a tratar debe responder a las condiciones económicas, sociales,


ambientales y culturales de la comunidad.
 La temática debe estar acorde a observaciones o reportes de problemas relevantes
en la producción agropecuaria.
 El lugar para la implementación de la ECA, preferiblemente, debe ser accesible.
 Las y los miembros deben de pertenecer a una misma comunidad o bien de
comunidades cercanas.
 El tamaño del grupo preferiblemente debe ser mayor de 15 a 25 participantes
máximo.
 La temática debe ser de interés del grupo.
 Debe buscarse una participación equitativa de hombres, mujeres, jóvenes e
indígenas.

PRINCIPIOS DE UNA ESCUELA DE CAMPO (ECA)

La metodología de ECA está basada en un conjunto de principios que se han


adaptado a esta temática y realidad, como parte del proyecto de “Mejoramiento de la
Cadena Productiva de Palma Aceitera en el distrito de Yurimaguas”.

 El ser humano y sus vivencias son el fundamento en el que descansa la


metodología (Escobar et al., 2011). La experiencia es la base para aprender, por ello
se contempla el desarrollo de actividades y prácticas específicas que facilitan el ciclo
del aprendizaje.
 El campo - la experimentación en este - es la primera fuente de aprendizaje (Salazar
et al., 2011; INTA y FAO, 2011; y Escobar et al., 2011). La metodología considera que

Junio 2017 6
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

cualquier práctica o tecnología debe ser probada, validada y, si es necesario,


adaptada localmente.
 El currículo de capacitación se basa tanto en los objetivos del programa como en
las necesidades, los problemas y condiciones de las familias que participan en la ECA
(Gallagher, 2003; y Escobar et al., 2011).
 La capacitación abarca, al menos, todo el ciclo productivo del cultivo (INTA y FAO,
2011; y Salazar et al., 2011).
 La toma de decisiones se realiza sistemáticamente en forma compartida,
consensuada y el análisis de sus resultados guía el proceso formativo (Gallagher,
2003; Groeneweg et al., 2007; Escobar et al., 2011; y Salazar et al., 2011).
 El ambiente debe ser de integración, colaboración y de cooperación mutua (Escobar
et al., 2011) tanto en la esfera personal (promover el respeto, la colaboración y la
organización) como en la temática (integrar la técnica con los saberes locales)

ESQUEMA METODOLÓGICO DE UNA ESCUELA DE CAMPO (ECA)

Junio 2017 7
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

DESARROLLO METODOLÓGICO DEL TALLER DE ECA

ACTIVIDAD 1: PRESENTACIÓN DE LOS PARTICIPANTES

Dinámica Utilizada: Rompiendo el Hielo

La presentación grupal es la primera sesión de las Escuelas de Campo de


Agricultores; puede utilizar una dinámica que permita “Romper el Hielo”, con el objetivo
de crear un ambiente de confianza entre los participantes, establecer lazos de
interacción física, visual, verbal, auditiva, humor y agilidad mental a través de dinámicas
grupales como busca tu especie.

La presentación de los participantes se realizó mediante una dinámica “Buscando tu


otra mitad, cada participante lee una parte de un refrán seguido de la palabra POR
DELANTE luego el siguiente participante lee la otra parte del refrán seguido de la palabra
POR ATRÁS luego se intercambian las tarjetas para presentarse entre ellos; esta
dinámica les permite estimular la confianza entre los participantes, interactuar y conocer
su nombre, procedencia, nivel de instrucción y expectativas del taller de cada uno de los
participantes.

Los participantes del taller a través de la presentación interactiva, dejan información


que permite socializar e integrar al grupo, sobre sus actividades y preferencias. Nos deja
información sobre su ubicación laboral, Institución, cronología de vida del grupo, y en ella
podemos observar aspectos como el que se vio en el taller: Edad promedio del grupo de
trabajo 43 años, con una mínima de 22 y un límite de 72 años, Técnicos de campo (7)
profesionales (7), Promotores (7) y Productores (18), los asistentes fueron 39; de los
cuales el 18% fueron mujeres y 82% hombre

Fotografía 1. Ppresentación de
participantes y algunas variables de
información

Junio 2017 8
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

Cuadro 1. Registro de la participación de participantes a través de la dinámica


Rompiendo el Hielo.

PROCEDENCI PLATO PASA HINCHA DE Grado de


NUMERO NOMBRE EDAD Género
A FAVORITO TIEMPO QUE EQUIPO Instrucción
Manuel Ledesma Pescado a la
1 Yurimaguas 28 M Futbol Real Madrid Superior
Isminio Hoja
Nuevo San
Alfonso Cordova
2 Juan de la 46 Ceviche M Futbol Cristal Secundaria
Pintado
Libertad
Nuevo San
Sadith Mendoza Pollo con
3 Juan de la 50 F Voley Universitario Secundaria
Caceres verduras
Libertad
Nuevo San
Adela Salinas
4 Juan de la 45 Lomo saltado F Voley Alianza Lima Secundaria
Nuñez
Libertad
Welinton Paima San Juan de Cicharron de
5 45 M Fulbito Real Madrid Secundaria
Amasifuen Pamplona chancho
Janer Vasquez San Juan De
6 34 Arroz con pollo M Futbol Real Madrid Secundaria
Guerra Pamplona
Julio L, Ramirez
7 Yurimaguas 31 Lomo saltado M Futbol Cristal Secundaria
Tong
Percy Pinedo Pampa
8 47 Arroz chaufa M Fulbito Alianza Lima Superior
Pereyra Hermosa
Pampa
9 Betty Ruiz Cordova 47 Arroz chaufa F Cocinar Alianza Lima Primaria
Hermosa
Pampa
10 Keiter Pinedo Ruiz 22 Escabeche M Deporte Alianza Lima Superior
Hermosa
Oswalvier Paima Tacacho con
11 Santo Tomas 63 M Television Cristal Primaria
Piña cecina
Mariano
12 Aquiles Vela Fasabi 39 Pollo a la brasa M Futbol Cristal Primaria
Melgar
Luis Rosas
13 Yurimaguas 37 Guiso de gallina M Fulbito Barcelona Superior
Sangama
Celia Ladith Salas
14 Yurimaguas 24 Chilcano M Voley Real Madrid Superior
Ramirez
Larry A. Salazar
15 Yurimaguas 29 Tallarín verde M Correr moto Barcelona Superior
Escudero
16 Tony López Púa Yurimaguas 43 Tallarín M Deporte Cristal Superior
Ángel R. Ramírez
17 Yurimaguas 45 Cuy frito M Agricultura Unión Comercio Superior
Izuisa
Roberto C.
18 Yurimaguas 37 Chilcano M Futbol Cristal Superior
Martínez Escobar
Roberto Ríos
19 Yurimaguas 27 Inchicapi M Viajar Universitario Superior
Arirama
Katicsa Rios
20 Yurimaguas 25 Ceviche F Cocinar Alianza lima Superior
Sangama
Gabriel de Jesús
21 Yurimaguas 29 Escabeche M Selección Universitario Superior
Doza Chujutalli
Adrián García
22 Yurimaguas 29 Sopas M Viajar Alianza Lima Superior
Dávila
Pampa
23 Alfredo Terán R 55 Cebiche M Futbol Cristal Secundaria
Hermosa
Holder Ocmin Pescado a la
24 Yurimaguas 50 M Música Universitario Superior
Raygada hoja
Tania Amasifuen
25 Bajo Shanusi 39 Cuy con papas F Música Alianza Lima Primaria
Chupingahua
Miguel Gonzales San Juan de
26 43 Patashca M Trabajar Cristal Secundaria
Tello Pamplona
Manuel Herrera San Juan de Pescado a la
27 44 M Futbol Alianza Lima Secundaria
Rivera Pamplona hoja
Susel F. Arévalo
28 Yurimaguas 25 Causa rellena F Música Cristal Superior
Saldaña

Junio 2017 9
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

…. Continuación del Cuadro 1.

PLATO PASA HINCHA DE GRADO DE


NÚMERO NOMBRE PROCEDENCIA EDAD GÉNERO
FAVORITO TIEMPO QUÉ EQUIPO INSTRUCCIÓN

Raúl Fasabi Yurimaguas M Superior


29 Tuanama 61 Patarashca Futbol Alianza Lima
Antonino Yurimaguas M Superior
30 Vergara Julca 64 Pachamanca Música Cristal
Hildebrando Pampa M Primaria
Córdova Hermosa
31 Pintado 53 Escabeche Vender Cincino
Raúl Satalaya Santo Tomas M Primaria
32 Satalaya 46 Cebiche Trabajar Cristal
Magno Perez Yurimaguas M Secundaria
33 Gonzales 42 Cuy Futbol Cristal
Nixon Alegría Yurimaguas M Superior
34 Chuquizuta 43 Cuy frito Música Selección
Wilfredo Salas Yurimaguas M Primaria
35 Salas 56 Lomo saltado Jugar Atlético Grau
Segundo F. Yurimaguas M Superior
36 Pinchi Carbajal 48 Ají de gallina Trabajar Universitario
Jorge Yurimaguas M Superior
37 Raymundo Baca 39 Pachamanca Música Cristal
Nico Padilla Jeberos Caldo de M Superior
38 Acho 50 gallina Futbol Cristal
José Lima Nuevo Barrio M Primaria
39 Valera 72 Tacacho TV Selección

ACTIVIDAD 2: ENTREGA Y COMPROMISO DE LA “CÉDULA VIVA”

“Símbolo del compromiso adquirido”. Este acto representa metafóricamente la


fragilidad del productor y su resistencia a participar en las ECAs, la fragilidad del
facilitador y su resistencia para adecuar la metodología y cumplir su rol, la fragilidad
metodológica que implica el riesgo de ser descartada por el uso no adecuado. Es
importante principalmente “La actitud como factor humano frente al reto”.

La metodología Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs), puede fracasar si el


agente de cambio que la conduce y utiliza no ha logrado entender la filosofía del proceso
de aprender haciendo y por observación, descubriendo y compartiendo experiencias. Se
entrega una cédula viva a cada participante (huevo de ave), la cual debe cuidarse y
protegerse durante la semana, hasta el final del taller de facilitadores.

La “Cédula Viva”, representa las Escuelas Campesinas que van a instalar,


representa a cada uno de los agricultores que van a formar, representa la constitución y
la ECA que formen, sin que esta pierda el cuerpo y objetivo y finalmente representa la
fuerza y poder de la metodología. (Esta “cédula viva” se entrega solo para la formación
de facilitador).

Junio 2017 10
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

Fotografía 2. Compromiso de mantener la “cédula viva” hasta el final del evento.

ACTIVIDAD 3: REGLAS DE JUEGO

Antes de iniciar las actividades propias del taller para facilitadores o las sesiones de
enseñanza aprendizaje con los productores, es importante establecer las reglas de juego
del “Taller” o de la “ECA”; las mismas que deben surgir del mismo grupo objetivo
presente, de tal modo que estas reglas sean la expresión del grupo y no una imposición
externa por parte del facilitador. Estas deben surgir de la interacción del facilitador y los
participantes a través del enlace visual dirigido en un primer plano, propiciando la
horizontalidad para lo cual el facilitador organiza que todos los participantes con sus sillas
formen una media luna con número exacto de participantes e igual número de sillas,
muchas veces en el campo solo tenemos troncos o bancas de madera o tenemos que
improvisar tablas, sobre ladrillos o tocones.

Una pequeña pelota de hule enlaza la comunicación física, visual, logrando


estimular la atención, rescatar a través del grupo valores que los identifican y reconocen
como suyos, basados en los cuales se establecen las reglas de juego del taller o
sesiones de campo a llevarse a cabo durante el ciclo de sesiones acordado por la ECA,

Junio 2017 11
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

las mismas que se aceptan, respetan y arbitran, durante el desarrollo del entrenamiento a
facilitadores o de las sesiones de la Escuela de Campo. Es importante tener un silbato o
pito para poder controlar al grupo y los tiempos de trabajo, así mismo es importante
contar con un reloj que nos de las horas de trabajo; el facilitador promueve la
participación activa y entrega las primeras responsabilidades de grupo, indicando que
tendrán que diseñar visualizaciones creativas, en cartulina u hojas de papel multicolor
llamativo y pegarlas en el entorno del salón, a cada uno de los valores corresponde un
proponente de estos, lo cual sirve para retroalimentar continuamente los compromisos y
orden asumidos por el grupo.

Cuadro 2. Reglas de Juego; propuesta por los participantes.


Regla Sanción

 Puntualidad  5 soles
 Horizontalidad  1 sol
 Timbrar el celular  Cantar
 Contestar celular  2 soles
 Por no portar fotochek  1 sol
 Romper la célula viva  10 soles
 Por decir huevo a la célula viva  2 soles
 Poner chapa  1 sol
 Responsabilidad  5 soles
 Por hurto  Expulsión del evento

Fotografía 3. Aceptación y firmado de las reglas de juego, a fin de llevar el control del
grupo.

Junio 2017 12
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

Los valores tales como: Responsabilidad, Humildad, Respeto, Puntualidad,


Disciplina, Limpieza, Confianza, Creativo, Actitud, Amor, Honestidad. Estos valores, son
la orientación de responsabilidad frente al trabajo, el orden, la confianza en sí mismo;
sutilmente describir que es un valor y que una cualidad, para no desvirtuar sus aportes, ni
mucho menos ignorarlos. Lo creativo está dentro del valor del “talento”, y la actitud dentro
del valor de “respeto” mutuo que hay que guardar, durante y en todo momento para lograr
un trabajo en equipo.

ACTIVIDAD 4: FORMACIÓN DE GRUPOS DE APOYO

Las actividades del taller son interactivas y participativas, por lo tanto es necesario
que los participantes asuman compromisos de apoyo, formando grupos al azar para
propiciar la interacción, estos grupos apoyan al facilitador a llevar a cabo el evento,
realizando actividades como el cambio de papelotes, preparar las cintas para pegar
tarjetas, ver que el auditorio este ordenado y limpio, controlar la puntualidad, control de
horas de ingreso y salida, el grupo de apoyo es la autoridad del taller que regula los
permisos y que hace cumplir las sanciones acordadas en un estado de convivencia.

El grupo de apoyo da la apertura del día, realizando el conteo de los participantes


vigilando que todos estén completos, este grupo realiza la evaluación mediante el
humorómetro al final del día. Los grupos se forman empleando la dinámica “el barco se
hunde” y “hay salvavidas para grupos de dos, tres, cuatro, cinco personas según
corresponda, hasta formar los grupos que se requieran; la dinámica permite mezclar a los
participantes una y otra vez, rompiendo los núcleos. Al menos se forman cinco grupos en
una ECA, para rotar responsabilidades y obligaciones lo cual los integra y solidariza
durante el tiempo que dure la ECA.

Fotografía 4. Dinámica de formación de los grupos de apoyo.

Junio 2017 13
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

El facilitador promueve que el grupo rompa sus esquemas y facilita el proceso. Los
grupos se ponen un nombre alusivo al momento o a los componentes del sistema,
nombres de fauna, flora o alusivos al cultivo a proyectarse en las ECAs, nombran su líder
y la distribución de días durante la capacitación se realiza al azar, en pequeños pedazos
de cartulina que toma cada líder de grupo, el facilitador sortea continuamente y encarga
las visualizaciones para cada día de trabajo.

Cuadro 3. Grupos de apoyo formados.

Lunes MARTES MIÉRCOLES


Los bailarines Nueva Sangre Los Productores
#
1. Miguel Gabriel Roberto

2. Tania Weninger Betty

3. Luis Manuel Zadith

4. Adrián Javier Oswaldier

5 Julio Alfredo Hildebrando

6 Katicsa Segundo Magno

7 Nixon Celia Alfonso

8 Aquiles Angel Percy

9 Antonio Wilfredo Roberto

10 Susel Adela Nico

11 Jorge Larry Tony

12 Keiter Raul Manuel

13 Holder

Fotografía 5. Registro de la formación de los grupos de apoyo.

Junio 2017 14
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

ACTIVIDAD 5: DEFINICIÓN DE LA EXPECTATIVA DEL TALLER

Los participantes definen las expectativas del taller, utilizando materiales propios:
Marcadores, tarjetas, papelotes y cinta masking-tape, que permiten realizar las
presentaciones individuales:

a). Primer momento. “Lluvia de ideas”, los participantes toman una tarjeta y escriben
su expectativa particular, las cuales son en seguida expuestas ante la plenaria para
socializar el enfoque de cada uno, no debe haber exclusión alguna, todos escriben,
todos pegan sobre el papelote, todos salen a exponer sus expectativas, todos
socializan las ideas, el facilitador va identificando palabras claves mientras exponen
y lo escribe en un papelote, no hay forma de excluirse.

b). Segundo momento. El facilitador hace nuevos grupos y pide a cada grupo que
construyan asociativamente una expectativa grupal, trabajo en grupo utilizando
como insumo las palabras claves y escribiéndolo sobre un papelote, luego de 10
minutos se realiza una plenaria y cada grupo nombra un líder y un narrador de las
expectativas del grupo y nuevamente el facilitador subraya palabras claves.

c). Tercer momento. El facilitador construye con estos insumos las expectativas de
todo el grupo y lo somete a corrección y aprobación, con el propósito de empoderar
las ideas y palabras del grupo.

d). Cuarto momento. El grupo de apoyo del día construye una visualización llamativa
sobre las expectativas del grupo aprobada, en una cartulina de color intenso y lo
coloca en un lugar visible del ambiente de trabajo, al igual que los valores para
recordar los motivos por los cuales se está trabajando en el taller.

“Expectativas de los participantes sobre el taller”


Lluvia de ideas

GRUPOS DE TRABAJO
CHAMBEROS LOS LOS LOS HÁBILES APOPADALA LOS
PALMEROS PRODUCTO FERTILIZANTES
RES
Aprender Fortalecer, Aprender Aprender Fortalecer las Aprender y
tecnologías de aprender y conocimientos metodologías, capacidades y desarrollar las
ECAS para transferir el tecnológicos y prácticos, conocimientos tecnologías
transferir conocimiento transferir técnicos y aprendiendo la mediante las
conocimientos y mediante las mediante las competitivos metodología ECAS para
experiencia a los ECAS a los ECAS a los para el de una ECA fortalecer los
agricultores y así agricultores de productores desarrollo de la para transferir conocimientos del
fortalecer sus palma agricultura, de la mejor cultivo
habilidades palma y cacao manera la
tecnología a
los agricultores

Junio 2017 15
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

Fotografía 6. Lluvia de Ideas definiendo las expectativas del Taller.

ACTIVIDAD 6. DINÁMICAS VITALIZADORAS DEL GRUPO

Las dinámicas de grupo son una herramienta de descanso y estimulación anímica


en el grupo, deben ser utilizadas en momentos que el facilitador sienta agotamiento de
los participantes, expresado en murmullos, sueño, tedio, apatía entre otros, perceptibles
por el facilitador. Es importante considerar el uso racional del mismo pues se han dado
experiencias donde los agricultores sienten que pierden su tiempo al estar haciendo
dinámica tras dinámica en un mismo día. Se sugiere hacerlas una o dos por sesión de
trabajo.

Junio 2017 16
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

Dinámica: Me voy de compra al mercado.

Objetivo: Despertar la creatividad en los participantes

El participante dice: Me voy al mercado y compro una manzana (puede comprar


cualquier cosa), y el participante del costado responde: Yo soy la manzana. Así
sucesivamente hasta terminar con todos los participantes.

Fotografía 7. Dinámica para despertar la creatividad de los participantes.

ACTIVIDAD 7. DEFINICIÓN DEL NOMBRE DE LA ESCUELA DE CAMPO

Los participantes definen el nombre de la escuela de campo, utilizando materiales


propios del taller como: Marcadores, tarjetas, papelotes y cinta masking-tape para realizar
las presentaciones individuales:

a). Primer momento. “lluvia de ideas”, los participantes toman una tarjeta y escriben
un nombre particular, las cuales son en seguida expuestas ante la plenaria para
socializar el enfoque de cada uno, no debe haber exclusión alguna, todos escriben,
todos pegan sobre el papelote, todos salen a exponer sus expectativas, todos
socializan las ideas, el facilitador va identificando palabras claves mientras exponen
y lo escribe en un papelote, no hay forma de excluirse.

Fotografía 8. “Lluvia de ideas” para la definición del nombre de la ECA.

Junio 2017 17
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

b). Segundo momento. El facilitador hace nuevos grupos y pide a cada grupo que
construyan asociativamente un nombre grupal, trabajo en grupo utilizando como
insumo las palabras claves y escribiéndolo sobre un papelote, luego de 10 minutos
se realiza una plenaria y cada grupo nombra un líder y un narrador del nombre del
grupo y nuevamente el facilitador subraya palabras claves.

Fotografía 9. Conformación de nuevos grupos por parte del facilitador.

c). Tercer momento. El facilitador construye con estos insumos el nombre de la


escuela de campo y lo somete a corrección y aprobación, con el propósito de
empoderar las ideas y palabras del grupo.
d). Cuarto momento. El grupo de apoyo del día construye una visualización llamativa
con el nombre de la escuela de campo del grupo aprobada, en una cartulina de
color intenso y lo coloca en un lugar visible del ambiente de trabajo.

“Nombre de la ECA por parte de los participantes”

LOS EMPRENDEDORES DE ALTO AMAZONAS


MOTIVANDO METODOLOGIAS EN EL CULTIVO DE
PALMA ACEITERA

Junio 2017 18
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

ACTIVIDAD 8. PRUEBA DE CAJA – EXPLORACIÓN DE SABERES

La Prueba de Caja es una herramienta metodológica que contribuye a explorar los


conocimientos básicos y genéricos del grupo objetivo. Esta prueba tiene que ser
diseñada y preparada con anticipación, demanda tiempo y materiales, aunque no son
costosos, pero su preparación implica dedicación en el diseño, selección de colores,
facilidad de entendimiento, reconocimiento previo del campo, identificación de los
problemas principales, confección de las preguntas; los productores normalmente tienen
dificultades para leer de tal modo que es importante considerar el tamaño de letra, las
preguntas deben ser cortas y concisas, no debe haber ambigüedad, el sistema de
alternativas de respuesta A, B, C. debe ser visualmente sencillo

Los materiales a usarse son cartones (50 cm x 30 cm) que pueden ser reciclados y
forrarlos con cartulina de colores, la secuencia numérica debe ser grande para que se
pueda guiar el agricultor. Los sobres de respuesta son tres, que deben estar marcados
con las letras A, B y C para que el productor deposite su respuesta según lo considere
correcta. Un listado previo de los participantes enumerados correlativamente del 1 hasta
completar el número de participantes será la clave para responder y evaluar al grupo,
para tal efecto se prepara con anticipación tiras de números con el número que le
corresponde a cada participante en el listado, así el número 1 recibirá una tira del total de
número de participantes con el número 1 y el participante 2 igual cantidad de números 2 y
así sucesivamente hasta el número último de participante (en este caso 39
participantes)..

En la respuesta que el productor considere correcta A, B o C depositarán este


número desglosando de la tira de números que tendrán una muesca para facilitar el
desglose. Basados en esta identificación el facilitador puede identificar las habilidades y
debilidades del grupo. En el campo se coloca la prueba de caja en forma de U o herraje
de tal modo que corresponde a cada agricultor una pregunta, la cual puede responder en
un minuto o minuto y medio según considere el facilitador un tiempo prudencial, según el
tipo de agricultor.

Una vez colocados los agricultores frente a su pregunta se les dice que al toque de
silbato, deben avanzar en sentido de las manecillas del reloj hasta la siguiente pregunta,
la cual responden de igual forma hasta completar 25 preguntas; una vez concluido el
circuito de preguntas los participantes se reúnen y se dan las respuestas para emitir el
resultado de las preguntas que realiza cada participante y es apoyada por el facilitador,
las cuales se discuten brevemente y se da la conformidad.

Junio 2017 19
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

Ejercicio de la Prueba de Caja:

El facilitador luego evaluará la prueba de caja minuciosamente mediante una matriz


de diagnóstico que permitirá discriminar él % de preguntas mal contestadas por rubros
que haya decidido evaluar, y puede precisar incluso a cada productor para ayudarlo con
mayor intensidad, si el caso lo requiere. Este ejercicio debe ser rápido y puede repetirse
las veces que sea necesario o cuando el facilitador lo crea conveniente, es importante
considerar que las sesiones pueden tener diferente intensidad de acuerdo al tipo de
cultivo o actividad; la fenología es la que determina, cultivos o actividades de ciclo corto
requieren de mayor intensidad en la programación, los cultivos o actividades de ciclo
anual pueden realizarse en periodos de quince días.

a). Disposición de la Prueba de Caja

El ciclo de la Prueba de caja para la presente ECA fue de 39 preguntas, una por
cada productor o facilitador que circulan hasta responder el total de preguntas, el tiempo
por pregunta si son facilitadores es 30 segundos y si son agricultores es de1 minuto; de
este modo la prueba puede durar 20 a 30 minutos dependiendo hacia quien está dirigido.

Retroalimentación, dando las respuestas correctas.

Fotografía 10. Esquema del ciclo de la Prueba de Caja.

Junio 2017 20
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

Fotografía 11. Participantes durante la Prueba de Caja durante el Taller de


Capacitación.

b). Matriz de Interpretación

La matriz puede direccionarse desde el enfoque y diseño que el facilitador desee


visualizar, el eje de las “X” identifica las preguntas y los ítems de interés, el eje de las “Y”
identifica a cada agricultor, de tal modo que el facilitador utiliza una herramienta de
visualización colectiva e individual sobre las fortalezas y debilidades del grupo y de cada
agricultor en particular sobre el conocimiento del sistema biodiverso o cultivo en
particular.

La estructura de información que se requiere, puede ajustarse a variables


específicas tales como: Semilla, viveros, suelo, densidad, plagas, Podas y Cosecha,
otorgando un peso por número de preguntas y según el cultivo elegido. En lo que
respecta el taller, las preguntas estuvieron centradas en el Manejo agronómico, sanitario
y nutricional del cultivo de palma aceitera; temas que fueron materia de acuerdo para la
capacitación.

Junio 2017 21
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

Cuadro 4. Matriz de calificación de la Prueba de Caja.

PRIMER SEGÚNDO
Nº NOMBRES PROMEDIO
EXAMEN EXAMEN
1 Manuel Ledesma Isminio 12.67 13.96 13.43
2 Alfonso Cordova Pintado 10.00 12.36 11.18
3 Sadith Mendoza Caceres 8.67 12.24 10.46
4 Adela Salinas Nuñez 9.33 12.82 11.08
5 Welinton Paima Amasifuen 12.00 14.25 13.13
6 Janer Vasquez Guerra 8.67 13.02 10.85
7 Julio L, Ramirez Tong 9.33 12.74 11.04
8 Percy Pinedo Pereyra 11.33 14.12 12.73
9 Betty Ruiz Cordova 12.00 13.76 12.88
10 Keiter Pinedo Ruiz 10.00 12.14 11.32
11 Oswalvier Paima Piña 11.33 13.14 12.24
12 Aquiles Vela Fasabi 10.67 13.24 11.96
13 Luis Rosas Sangama 10.00 12.67 11.34
14 Celia Ladith Salas Ramirez 14.00 12.93 13.47
15 Larry A. Salazar Escudero 10.67 13.32 12.00
16 Tony López Púa 14.00 15.75 14.88
17 Ángel R. Ramírez Izuisa 0.00 11.54 5.77
18 Roberto C. Martínez Escobar 0.00 10.67 5.34
19 Roberto Ríos Arirama 3.33 12.32 7.83
20 Katicsa Rios Sangama 3.33 11.66 7.50
Gabriel de Jesús Doza
21 Chujutalli
10.67 12.79 11.73
22 Adrián García Dávila 0.00 08.94 4.47
23 Alfredo Terán R 0.00 10.32 5.16
24 Holder Ocmin Raygada 11.33 12.65 11.99
25 Tania Amasifuen Chupingahua 8.67 13.14 10.91
26 Miguel Gonzales Tello 0.00 09.54 4.77
27 Manuel Herrera Rivera 12.00 14.24 13.12
28 Susel F. Arévalo Saldaña 11.33 13.84 12.59
29 Raúl Fasabi Tuanama 14.00 15.72 14.86
30 Antonino Vergara Julca 14.67 14.16 14.42
31 Hildebrando Córdova Pintado 11.33 12.67 12.00
32 Raúl Satalaya Satalaya 9.33 12.48 10.91
33 Magno Perez Gonzales 12.00 13.36 12.68
34 Nixon Alegría Chuquizuta 0.00 10.64 5.32
35 Wilfredo Salas Salas 14.00 14.92 14.46
36 Segundo F. Pinchi Carbajal 10.67 13.08 11.88
37 Jorge Raymundo Baca 12.00 16.64 15.32
38 Nico Padilla Acho 9.33 13.38 11.36
39 José Lima Valera 10.67 12.65 11.66

Junio 2017 22
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

ACTIVIDAD 9. INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE ESCUELA DE CAMPO

Las Escuelas de campo de agricultores en conjunto, es una forma ordenada y


sistémica de desarrollar una capacitación, utilizando principios de educación para adultos,
donde se promueve el aprendizaje por observación y descubrimiento, la participación y el
aprender haciendo, es importante rescatar el conocimiento práctico de los agricultores, el
cual debe ser respetado y valorado con el grupo que participa de la Escuela de campo.

Las Escuelas de campo están formadas por un grupo de productores que


voluntariamente decidieron participar en ella, no discrimina edad, raza, credo o política,
como número ideal está integrado por 25 participantes, sin embargo esto puede
acomodarse más o menos según convenga en el lugar donde se ha decidido
implementarla. Este grupo de participantes se reunirán periódicamente a lo largo de un
ciclo de producción en una actividad agrícola o pecuaria o tal vez mezcla de estos como
son los Sistemas diversificado, priorizado por los agricultores, se sugiere que el número
de sesiones sea 12 en un periodo de 06 meses lo que significa sesiones cada 15 días,
esto es lo prudente en cultivos permanentes.

Las Escuelas de Campo, tiene un enfoque de desarrollo humano y de integración


individual con el resto del grupo. Los enfoques han ido innovándose según la necesidad
de las diferentes realidades y han ido evolucionando en diferentes temas como el manejo
convencional, manejo orgánico, manejo agroecológico, manejo agroforestal, manejo
silvo-pastoril, manejo de silvicultura, manejo diversificado, orientación a los negocios y
mercados entre otros. Una Escuela de Campo parte de la necesidad de integrar la
información técnica existente con los conocimientos locales, mediante una serie de
ejercicios prácticos escogidos por los agricultores. De esta manera se crea un proceso
sinérgico de aprendizaje grupal que facilita la adopción de tecnologías en el corto plazo.

OBJETIVO GENERAL:

Propiciar el desarrollo de los


pobladores rurales mediante la
adquisición de conocimientos,
habilidades y actitudes para
enfrentar los problemas

Junio 2017 23
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

Fotografía 12. Proceso sinérgico de aprendizaje grupal de las ECAs.

PRINCIPIOS DE LA ESCUELA DE CAMPO

a) El sistema de producción es la primera fuente de


aprendizaje.
b) La experiencia de agricultores en el agro-sistema es
la base para aprender.
c) La toma de decisiones por los agricultores es guía
del proceso aprendizaje.
d) La capacitación abarca todo el ciclo fenológico de
los componentes del sistema.
e) Temas basados en la realidad Local.

a). La Chacra Integrada, es la primera fuente de aprendizaje:

En las Escuelas de Campo (ECA), se toma una parcela del cultivo de palma
aceitera con el enfoque que todo lo que este inmerso en la estructura productiva es parte
del sistema, entre ellos plagas, malezas, animales y especies forestales, como modelo de
aprendizaje y experimentación, donde se desarrollan la mayoría de sesiones (talleres) de
la escuela de campo; estas son las parcelas de manejo de plagas, fertilización, manejo
agronómico, cosecha, control de calidad, sincronización de cosecha, manejo de viveros,
manejo de semilla. Además, se implementan estudios específicos para buscar soluciones
prácticas a las interrogantes.

Junio 2017 24
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

b). La experiencia es la base para aprender:

La ECA asume que los agricultores tienen conocimientos del cultivo; por eso lo que
se pretende es tratar algunos vacíos a través del descubrimiento ecológico mediante la
aplicación de herramientas de experimentación y aprendizaje. Además, el intercambio de
experiencias entre los participantes se produce durante toda actividad.

c). La toma de decisiones guía el proceso de aprendizaje:

En la Escuela de Campo (ECA), lo más importante no son los resultados


inmediatos, sino el análisis del por qué se dieron esos resultados y como pueden hacerse
sostenibles, en apoyo a la economía del pequeño productor. Además, la evaluación va
más allá del rendimiento y costos, se enfoca en los resultados de cada decisión del grupo
tomada participativamente

d). La capacitación abarca todo el ciclo fenológico del cultivo:

Se desarrolla durante todo el período de producción, y se pueden observar


múltiples ciclos de los diversos componentes del sistema que conduce, siembra, manejo
de malezas, fertilización, plagas, cosecha y post cosecha entre otros lo que nos lleva a
conocimientos vivenciales muy amplios y específicos y no supuestos académicos;
permite descubrir sistemáticamente aprendizajes a lo largo de cada componente de un
sistema.

e). Los temas de capacitación están basados en la realidad local:

Los temas se encuentran diseñados a partir de las necesidades locales, los cuales
son determinados participativamente y desarrollados a lo largo del cultivo.

ACTIVIDAD 10. COMPONENTES CONCEPTUALES EN LAS ESCUELAS DE CAMPO

a). Cognitivo. Conlleva el conocimiento y la experiencia del facilitador y del grupo


participante, sea agricultor palmicultor, técnico o académico a partir de lo cual se
enriquece los saberes, rescatando experiencias en conjunto.

b). Procedimental. Explica el protocolo de aplicación de la metodología paso a paso,


tanto para el facilitador como para el agricultor en proceso, de tal modo que pueda
sistematizarse la experiencia.

c). Evaluativo. Retroalimenta al grupo, el facilitador explora los hitos y objetivos,


focaliza el empoderamiento metodológico y el conocimiento.

Junio 2017 25
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

ACTIVIDAD 11: PERFIL DEL FACILITADOR

• Conocimientos metodológicos
• Confianza en sí mismo
• Manejo de grupos
• Manejo de voz modulada
• Facilidad de palabra
• Buena dicción
• Dominio del tema
• Dominio escénico
• Prepara anticipadamente su sesión
• Construye el aprendizaje en base a
las experiencias
• Es imparcial.

Junio 2017 26
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

ACTIVIDAD 12. HERRAMIENTAS PRÁCTICAS DE FACILICITACIÓN

a). DISEÑO DE VISUALIZACIONES.

 Distingue información relevante.


 Distingue información irrelevante.
 Facilita el proceso.
 Contribuye al avance simultáneo.
 Impide la pérdida de información.
 Dirigen la atención.
 Permite la participación activa.
 Facilita la interacción.

b). USO DE TARJETAS (12 x 22 cm)

 Solo una idea por tarjeta


 No abreviar
 Tres líneas como máximo
 Dejar espacios entre palabras
 Usar letras altas y bajas.
 Letra legible
Fotografía 13. Herramienta de visualización en las ECAs

c). SOCIODRAMA, ELABORAR UN GUION CORTO:

Ejemplo: Objetivo, Manejo Integrado de Plagas (MIP) Actores: Árbol de Palma


Aceitera; agricultor; plagas, Ingeniero; sensibilizar al grupo sobre los peligros de las
enfermedades y como establecer una estrategia de control. (5 minutos).

Fotografía 14. Sociodrama de MIP


en palma aceitera.

Junio 2017 27
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

d). DINÁMICAS:

Vitalizadores de grupo que estimulan y refrescan el agotamiento.

Fotografía 15. Utilización de dinámicas durante las ECAs

USO DE MAQUETAS Y SOCIO DRAMAS:

Despierta la creatividad, esconde la timidez y anímicamente puede Mostrar


el conocimiento y experiencia

Fotografía 16. Utilización de maquetas y sociodramas durante las ECAs

Junio 2017 28
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

ACTIVIDAD 13. CUALIDADES Y HABILIDADES DE UN FACILITADOR

El término facilitador o facilitadora refiere a aquella persona, usualmente un


profesional, que está a cargo de la conducción de una ECA y que conoce el ciclo de
aprendizaje de adultos (Salazar et al., 2011) y usa técnicas pedagógicas que permiten
que sean los participantes quienes, a través de las actividades planificadas, descubran el
camino que deben seguir, utilizando sus propios recursos, modalidades y experiencias.
Por ello, para la realización de la ECA, es fundamental contar con personal capacitado
(Gallagher, 2003) en Técnicas de Educación de Adultos, que haya experimentado, en la
medida de lo posible, las actividades planificadas.

UN BUEN FACILITADOR: Debe fortalecer Cualidades y habilidades prácticas y su


capacidad para orientar y acompañar a los productores y productoras en la toma de
decisiones; es un acompañante de proceso, no un agente de transferencia de
tecnologías, mucho menos ser el emisor de recetas o aplicar paquetes tecnológicos, sino
que debe ofrecer información sobre oportunidades y posibilidades técnicas y combinación
de estas que se adecuen a las limitaciones y recursos de los productores. Es necesario
romper esquemas, romper paradigmas, romper moldes, para adecuarnos a la necesidad
del productor y del campo.

ACTIVIDAD 14. CICLO DE APRENDIZAJE

El ciclo de aprendizaje, tiene un punto de encuentro con la metodología ECAs que


busca “aprender haciendo”; Las sesiones de aprendizaje se estructuran en base al ciclo
propuesto que denominaremos los momentos:

a). Vivir la experiencia: Se desarrollan las ECAs en las comunidades donde radican
los productores, de tal forma que asistan sin dificultades a las clases semanales y/o
quincenales. La escuela tiene un pequeño campo (de más o menos 1500 m2) para
la capacitación del grupo. Este campo se constituye en la parte central y esencial
de la escuela.

b). Compartir la experiencia: Las ECAs se enfocan y facilitan el aprendizaje de los


procesos básicos agrícolas a través de observaciones de campo, estudios de
investigación, se desarrollan en todo el ciclo del cultivo y prácticas o experimentos
realizados por los mismos agricultores.

Junio 2017 29
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

c). Procesar la experiencia: El método ECAs propone que ninguna tecnología será
totalmente efectiva, es necesario probar, validar, y adaptar a la zona.

d). Generalizar la experiencia: Los estudios se realizan durante todo el ciclo agrícola
de tal modo que todos aprenden. Los métodos facilitan que los agricultores tengan
la oportunidad de innovar después de cada sesión ECA.

e). Aplicar acciones en base a la experiencia: Los agricultores y técnicos aplican los
mismos métodos para apoyar a otros agricultores en el desarrollo de otras
alternativas promisoria.

CICLO DEL APRENDIZAJE

El proceso de aprendizaje no es un ciclo cerrado, sino más bien un “espiral sin fin”
donde cada vez que no sabemos algo entramos en crisis y el estado crítico nos impulsa a
buscar soluciones, adoptar conocimientos, adaptar posibilidades, pero sobre todo
aprender de la experiencia de los demás. El ciclo del aprendizaje es una fuerza
interminable que avanza cuando entramos en crisis, le necesidad de solucionar
problemas continuamente nos pone en crisis y nos reta hacia el avance de lo que nos
limita.

El grupo de apoyo construye la visualización del ciclo del aprendizaje, el cual debe
colocarse en un lugar estratégicamente visible para que todos los participantes se
empoderen de esta herramienta, durante todo el desarrollo del evento, enfatizando en él,
en cada una de las sesiones de aprendizaje, como conclusión y aliento en el proceso de
aprendizaje.

Fotografía 17. Ciclo de aprendizaje de las ECAs

Junio 2017 30
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

ACTIVIDAD 15. DIAGRAMA DE OPERACIONES DE UNA ESCUELA DE CAMPO

a). Organización. Una vez identificado los 25


participantes de la Escuela campesina, se
organizan los grupos de trabajo, (5 x 5) que
para cada actividad siempre procurando
mezclarlos, una y otra vez. “Dinámica Fiesta en
la selva”, “El Barco se hunde”, “los números
pares e impares”, “las contadas”, etc. Se realiza
una exploración rápida sobre los conocimientos
y experiencias del grupo de acuerdo al objetivo
del día. (30 minutos)
Fotografía 18. Organización de participantes
de una ECA.

b). Observación. Se forman 5 grupos de 5 con un líder, observan en el campo un solo,


Objetivo en relación al cultivo de palma aceitera: manejo, enfermedades,
abonamiento, pastos, forrajes, bovinos, suelo, plagas, cultivos y otros cualquiera de
estos. (30 minutos).

c). Análisis. Los 5 grupos vuelven al aula para describir las observaciones en detalle,
construyen una visualización, para demostrar a través del uso de maquetas,
papelotes, tarjetas o socio dramas sus observaciones y descubrimientos. (60
minutos).

d). Reflexión. Se realiza una plenaria para rescatar las experiencias y conocimientos
de todos, se socializan, el facilitador contribuye y se sugieren las decisiones del
grupo. (30 minutos).

e). Acción. Se efectúan las prácticas correctivas sugeridas por la plenaria donde se
socializo el problema, se recomendó las acciones por consenso y se aplica en los
Sistemas palma aceitera. (Dinámicas, refrigerio 30 minutos) Los participantes,
pueden usar casi inmediatamente lo aprendido en sus propios campos. Se realizan
reuniones semanales o quincenales, lo que significa que los productores participan
en un curso durante todas las etapas del cultivo, por lo tanto, hay un claro comienzo
y final.

Junio 2017 31
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

DIAGRAMA DE OPERACIONES DE UNA ESCUELA DE CAMPO

ETAPA 1 (Organización):
El facilitador principal
actúa como moderador
y ayuda a definir los
temas.

ETAPA 2 (Observación):
El grupo de trabajo es
dividido al azar en grupos
de trabajo de 5
integrantes.

ETAPA 3 (Análisis): Una


vez que los grupos de
trabajo concluyen sus
actividades seleccionan
un expositor.

ETAPA 4 (Reflexión):
Todos los grupos de
trabajo se juntan y
realizan una reunión
plenaria liderada por el
facilitador.

ETAPA 5 (Acción): Los


agricultores incrementan
sus destrezas en el
manejo del cultivo,
adoptan nuevas formas
de trabajo y aplican lo
aprendido en sus fincas.

ACTIVIDAD 16. HUMORÓMETRO – Primer día del Taller.

Es una herramienta metodológica que se utiliza en diferentes escenarios para medir


el grado de avance de las actividades que se realizan durante el día. Se miden con
figuras – caritas - que representan una escala de: Bueno, Regular y Malo. La estructura
del humorómetro se muestra a continuación:

Junio 2017 32
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

Fotografía 19. Resultados del Humorómetro en el Taller de ECAs (05/06/17)

ACTIVIDAD 17: ESCALERA METODOLÓGICA DE UNA ESCUELA DE CAMPO

Junio 2017 33
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

1. Establecimiento del grupo

La Escuela de Campo de Agricultores es un grupo que se reúnen


periódicamente para tratar sobre la problemática del cultivo prioritario de la zona, para
nuestro caso, Palma Aceitera. El establecimiento del grupo es un paso muy importante,
porque el éxito del trabajo muchas veces depende del grupo que participa en la
capacitación.

Este grupo por lo general debe estar compuesto por hombres y mujeres de
cualquier edad, que sean productores de palma aceitera y que presenten un perfil de
agricultor/a innovador/a, ya que debe estar dispuesto a experimentar en su campo de
cultivo. El grupo debe ser conformado por los diferentes productores, sin embargo deben
pasar por un proceso de auto-selección ya que no todos los miembros pueden encajar en
el proceso de escuelas de campo, además de existir un número limitado para
participantes (25 a 30). Un grupo de número inferior al propuesto, muchas veces no
justifica la inversión de trabajo ni permite el buen desarrollo grupal, al existir pocas
experiencias; por otro lado, un número mayor limita la oportunidad de participar a los
integrantes y de aprender sobre los procesos propuestos. Para lograr la auto-selección se
deben desarrollar los procesos propuestos en este primer paso, estos son:

a). Identificación de la comunidad.

Todos los productores de cultivo de palma aceitera, son potenciales


para participar en un proceso de Escuelas de Campo de Agricultores (ECAs); sin
embargo, es importante iniciar con una comunidad donde se pueda construir resultados
que a la vez motiven a realizar ECAs en otras comunidades vecinas. Algunos criterios
para la selección de comunidades a fin de que tenga el impacto multiplicador son:

• Producción biodiversa de producto como principal fuente económica.


• Que tengan problemas en cualquier parte de la cadena productiva.
• Que tengan la necesidad asistir a una ECA, que nazca de la comunidad.
• Que sus integrantes tengan interés, participar procesos de aprendizaje.
• Que la población esté enterada y apoye la escuela de campo.
• Que el mayor interés sea mejorar sus capacidades productivas.

b). Introducción a la metodología.

Generalmente se realiza un acercamiento previo con los líderes,


quienes apoyan convocando a los miembros de la comunidad o asociación de

Junio 2017 34
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

productores, éstos serán los posibles participantes de la ECAs, para lo cual es necesario
contar con el mayor número de participantes, esto se logra, mediante la promoción, y
una buena planificación de la primera reunión en un día y hora accesible y contar con los
materiales que nos ayuden a aproximar a las personas a tener una clara idea de los que
es la metodología.

La introducción a la metodología tiene como objetivo informar, motivar,


despertar el interés y despejar dudas. A veces nos podemos ayudar de ejercicios de
análisis de problemas para identificar la necesidad de capacitación; también mostramos
ejemplos de otros procesos similares, para lo cual usamos videos o invitamos a participar
en un día de campo.

c). Selección de participantes de la ECA.

En una siguiente reunión la comunidad o asociación selecciona a los 25


a 30 participantes de la ECAs, para lo cual se apoya a la asociación de productores a
analizar ciertos criterios que determinarán el grupo. Basados en la experiencia los
principales criterios para seleccionar a los productores son los siguientes:

• Tener interés en participar en la capacitación.


• Estar dispuesto a implementar en su campo las experiencias de la ECAs.
• Ser productor de palma aceitera.
• Tener antecedentes de ser innovador o experimentador.
• Estar dispuesto a participar en todas las sesiones de la ECAs.
• Comprometerse a intercambiar sus experiencias.
• Estar dispuesto a invertir tiempo y recursos para mejorar su conocimiento.
• No es necesario saber leer ni escribir.
• Debe existir un balance entre hombres y mujeres con diferentes experiencias.

d). Establecimiento de reglas de juego de la ECA.

En una reunión que puede ser la misma de la selección de los


participantes, dependiendo el grado de relación y conocimiento de las actitudes de los
miembros del grupo definitivo, se desarrollan ciertas actividades que garanticen el normal
desarrollo de la ECAs, principalmente relacionadas con la organización del grupo. Esta
formalización mínima consiste en la elección de un participante, que represente al resto
del grupo. Las funciones básicas son definidas por los mismos participantes. También se
pueden discutir las ideas sobre el cómo funcionara las ECAs, esto es definir en grupo los
siguientes aspectos:

Junio 2017 35
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

 Frecuencia de las sesiones (semanales o quincenales).


 Días y hora de reunión.
 Programa de actividades para la temporada.
 Ubicación de las parcelas de aprendizaje.
 Roles y responsabilidad de los participantes y la organización auspiciante.
 Repartición de la inversión y la cosecha.

2. Determinación del contenido temático

En las ECAs el contenido de capacitación es un requisito básico para el


desarrollo de la misma, debe basarse en la realidad local y debe ser construido en forma
participativa. El contenido de capacitación define los temas, los mismos que son
ajustados constantemente por los participantes y por actividades de diagnóstico como la
prueba de caja. El proceso para diseñar el contenido temático es:

2.1. Línea de base.

Nos ayuda a conocer y analizar la situación social, económica y el grado


de conocimiento de los participantes. Así mismo permite identificar la situación actual de
la producción y comercialización de la palma aceitera en la comunidad. Se pueden aplicar
diferentes instrumentos para el levantamiento de información, la información base a
obtenerse es a través del Diagnostico Participativo Rural que equivale a decir un análisis
FODA en términos relativos pero identificado en función de las actividades que se
desarrollan en campo, con los términos y sugerencias de identificación de sus principales
actividades y necesidades.

2.2. Diagnóstico participativo rural (DPR)

Esta actividad tiene como


objetivo diagnosticar la situación del cultivo en
la comunidad, identificar los problemas y
priorizarlos. Nos ayuda a establecer los
principales enfoques temáticos de la ECAs.
Una vez identificado el cultivo prioritario a
través de la herramienta descrita, procedemos
a analizar participativamente la importancia del
cultivo seleccionado, es decir, a justificarlo y
también identificamos los problemas que Fotografía 20. DPR a cargo del
facilitador.

Junio 2017 36
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

impiden que logremos conseguir aquellas cosas por las cuales ese cultivo es el más
importante. La secuencia de pasos que se presenta a continuación es la base de
información necesaria para orientar la Escuela de Campo a implementar: Se forman
grupos y al azar elaboran los componentes del Diagnostico Participativo Rural, la
dinámica de formación de grupos “Números pares e impares”. El sorteo de los temas,
la explicación del trabajo en gabinete y el detalle de los objetivos.

a). Línea de Tiempo del Cultivo:

El objetivo es conocer en forma secuencial la evolución del cultivo, a lo largo del


ciclo de producción, nadie más ni mejor que ellos conoce la realidad local y su evolución,
el participante con mayor edad es el que tiene el testimonio más antiguo en términos
cronológicos de los eventos que se suscitaron.

Fotografía 21. Descripción de la línea de tiempo en el taller de ECAs.

b). Mapeo de la Comunidad

El Mapa de la comunidad nos ayuda a conocer la infraestructura existente, accesos,


fuentes de agua, cultivos, actividad pecuaria, centros de acopio, servicios básicos, que
permitan ver con que contamos al momento de iniciar el trabajo. Objetivo: visualizar
geográficamente la comunidad. Y tener una impresión ampliada sobre otros recursos
como agua, mar, bosques, otros cultivos va más allá de lo que es el centro poblado.

Fotografía 22. Mapeo de la Comunidad en el taller de ECAs.

Junio 2017 37
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

c). Diagrama de Venn Euler

Objetivo: Conocer secuencial e histórica la interacción de diversas instituciones u


organizaciones públicas o privadas que ejercieron influencias sobre la población en
general y sobre el cultivo principal (palma aceitera). Los aportes puntuales o
substanciales que dejaron huella en el crecimiento y desarrollo de la actividad desde sus
inicios.

Fotografía 23. Desarrollo del diagrama de Venn Euler en el taller de ECAs.

d). Matriz del cultivo:

Objetivo: Es visualizar el calendario fenológico del cultivo y programar las


actividades y sub actividades distribuyendo mensual quincenal o semanal las actividades
según la necesidad del cultivo. Las actividades principales programadas en el espacio y
tiempo, cada actividad en su momento según momento vivencial del cultivo.

Fotografía 24. Descripción de la matriz de cultivo en el taller de ECAs.

e) Matriz de Causas y Efectos

Objetivo: La Matriz de Causas y Efectos del cultivo, permite identificar y analizar


los problemas más importantes, quienes lo provocan, que ocasionan, y las posibles
soluciones ejemplo. Plagas insectiles, fungosas, virus, bacteriosis y malezas que inciden

Junio 2017 38
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

en el ciclo de producción, buscando las posibles soluciones en base a criterios técnicos


que logren el equilibrio con el ambiente y la economía para facilitar el control por los
productores.

Fotografía 25. Matriz de causas y efectos en el taller de ECAs.

f). Determinación del Currículo.

El currículo de capacitación implica, el diseño y el contenido temático, una vez


conocidos los problemas principales de la producción y algunos de los factores que
debilitan una obtención de cosechas en cantidad y calidad en la comunidad, mediante la
elaboración de la línea base y el diagnóstico participativo, utilizando el siguiente proceso:
 Se establecen las etapas fenológicas del cultivo.
 En cada etapa, enlistamos actividades de campo o labores culturales que se realizan
para asegurar la obtención de cultivos varios de calidad.
 Se determina el contenido temático que los participantes deben dominar para
solucionar los problemas que identifican en cada actividad de campo.
 De esta manera los participantes enfatizan en los temas que desean aprender
relacionando cada vez los problemas principales resultantes de la priorización en el
diagnóstico participativo.
 Se proponen diferentes herramientas de aprendizaje para ser desarrolladas en cada
tema del contenido temático, las herramientas siempre deben proponer el ciclo de
aprendizaje, para la “educación de adultos”.

3. Establecimiento de las parcelas.

Las Escuelas de Campo de Agricultores proponen un trabajo vivencial


práctico, para lo cual se establece un área de cultivo donde los participantes realizarán la
experimentación grupal para posteriormente aplicarlas en sus situaciones personales.
Las actividades en esta etapa de la ECA son:

Junio 2017 39
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

a). Selección del grupo de trabajo y sitio para la parcelas.

La mayoría de las actividades de la ECAs son conducidas en subgrupos


de trabajo de cinco participantes, que está considerado como el número óptimo para
trabajo efectivo y que genere aprendizaje. La asignación de las personas a los grupos se
puede hacer utilizando dinámicas grupales conducida durante la primera reunión de la
ECAs. Es importante integrar en cada grupo a la mujer en forma equilibrada. En grupos
pequeños se consigue mayor participación e interacción y facilita el proceso de
aprendizaje. Como parte de la metodología es recomendable que cada grupo elija un
nombre que lo identifique. Para que los participantes se identifiquen en el proceso de la
facilitación, se deben asignar responsabilidades en la ejecución de las actividades de
capacitación.

Estas responsabilidades pueden ser asignadas.

• Apoyar y coordinar el proceso de facilitación


• Participar en la planificación de las sesiones de capacitación.
• Coordinar horarios de las sesiones.
• Adecuar los sitios para la capacitación.
• Apoyar en la preparación de los materiales de campo.
• Responsabilizarse en actividades como: registro de asistencia.
• Retroalimentar actividades anteriores, realizar dinámicas grupales, conducir la
evaluación y planificar actividades para la siguiente sesión.

b). Siembra de la parcela de aprendizaje.

Al inicio de la ECAs los productores instalan dos parcelas las cuales


generalmente tienen inversión compartida; la una es una parcela de manejo convencional
y la otra de manejo agroecológico o integrado. Las dos parcelas tienen características
similares de tamaño y ubicación, pero manejo diferente.

La parcela convencional es manejada de acuerdo a recomendaciones,


pocas veces recibe podas y la fertilización es natural o química, no se hace un ciclo de
materia orgánica, no se incorpora ni se maneja la diversidad, tampoco se hacen obras de
manejo y protección del suelo, los productores que manejan sus fincas
convencionalmente no lleva un registro de costos y generalmente no valoran su mano de
obra. La parcela agroecológica o integrada en cambio se preocupa de realizar un
reciclaje de materia orgánica e incorporar en el sistema mayor diversidad a través de la
incorporación de abonos verdes y cultivos de cobertura, manejo de especies de sombra,

Junio 2017 40
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

además recicla residuos de cosecha y rastrojos mediante la conversión hacia materiales


más sencillos como humus. La toma de decisiones se realiza después de la observación,
en el análisis del agro-ecosistema.

c). Siembra de estudios Específicos.

Los estudios específicos son pequeños ensayos que tienen por objeto
responder inquietudes de una manera práctica. Los temas de los estudios son
determinados por los propios participantes en las primeras sesiones de la ECAs y el sitio
de establecimiento se realiza junto a las parcelas de aprendizaje (Convencional y
Agroecológica).

Su estadística no es complicada por lo que los agricultores simplemente


la usan para responder dudas como por ejemplo: mejor densidad de siembra, técnicas o
dosis de fertilización, variedades, simular daños de plagas o enfermedades, realizar
diferentes prácticas de manejo, aplicación de riego, etc. Cada estudio específico es
manejado por un subgrupo de cuatro a cinco personas conformados anteriormente, los
cuales son los encargados de manejar y realizar el análisis del agro-ecosistema del
ensayo.

ACTIVIDAD 18: SIMULADOR EMPRESARIAL CONSTRUCCIÓN DE AVIONES


(COSTO DE PRODUCCIÓN)

 Se formarán grupos de empresas que producirán aviones


 Cada grupo le dará un nombre a su empresa
 Cada empresa recibirá un préstamo de S/ 2000.00 como capital de trabajo
 Los productos ofertados deben ser igual a la muestra y según el diseño que se
presenta
 La producción se realizará en un lapso de un mes = 45 min

Junio 2017 41
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

Fotografía 26. Descripción del simulador empresarial en el Taller de ECAs.

DESARROLLO DEL SIMULADOR

Fotografía 27. Desarrollo del simulador empresarial en el Taller de ECAs.

Junio 2017 42
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

ESTRUCTURA DE COSTOS

Fotografía 28. Detalle de la estructura de costo en el Taller de ECAs.

Objetivos del simulador:

Calcular y clasificar los costos (fijos y variables), fijar precios y ver los elementos que
intervienen en la estructura de costo de producción.

Objetivos del simulador:

Calcular y clasificar los costos (fijos y variables), fijar


precios y ver los elementos que intervienen en la
estructura de costo de producción.

ACTIVIDAD 19: HUMOROMETRO – Segundo día del Taller.

Es una herramienta metodológica que se utiliza en diferentes escenarios para medir


el grado de avance de las actividades que se realizan durante el día. Se miden con
figuras – caritas - que representan una escala de: Bueno, Regular y Malo. La estructura
del humorómetro se muestra a continuación:

Junio 2017 43
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

Fotografía 29. Resultados del Humorómetro en el Taller de ECAs (06/06/17)

ACTIVIDAD 20: PRINCIPIOS DE AGROECOLOGÍA

a). El suelo vivo como principal recurso:

En agro-ecología se maneja el principio que el suelo está vivo, debido a la


presencia de micro organismos, y macro fauna; como organismo vivo se debe conocer,
analizar, proteger y apreciar con el fin de lograr un suelo sano para obtener un cultivo
sano, nutritivo y de calidad. La fertilidad del suelo debe regenerarse, en su posibilidad
aumentar con técnicas que respeten la vida presente en el suelo, que garanticen las
condiciones necesarias y el crecimiento de las plantas a mediano y largo plazo para la
generación actual y futura.

b). Mantener el agro-ecosistema en equilibrio:

Todos los organismos vivientes en el agro ecosistema deben estar en equilibrio.


Para alcanzar esto, es necesario el respeto, comprensión y el incremento de la
biodiversidad presente en el sistema. Debe aumentarse la complementariedad y sinergia
entre los organismos y recursos genéticos, favoreciendo las interacciones entre plantas,
plantas-animales y entre animales.

c). Reciclaje de nutrientes:


El reciclaje de nutrientes debe darse respetando los ciclos bioquímicos. Toda la
biodiversidad existente debe ser utilizada para mejorar la capacidad de renovación de la
energía, de los recursos. Esto se logra mediante el ciclo de elementos nutritivos para la
planta, los animales y los seres vivos.

Junio 2017 44
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

d). Respeto de la diversidad cultural y genética local:

La agro-ecología reconoce el conocimiento de los diversos grupos étnicos, se


apoya en ellos y complementa los sistemas de producción actuales con el rescate de los
sistemas tradicionales agrícolas y pecuarios de producción local. Propone el rescate y
manejo de las especies nativas de la región para incrementar la biodiversidad global.

e). El agro-sistema y cultivo deben ser económicamente viable:

La familia, como centro de manejo de los recursos naturales, debe incrementar su


independencia económica, mediante las ganancias generadas por la producción de
alimentos para la venta. Debe buscar proveer los suficientes ingresos en un ambiente de
trabajo seguro y saludable.

f). Busca la justicia social, inter-generacional y de género:

Se respetan los derechos individuales de la persona, se establecen relaciones


igualitarias y horizontales de comunicación entre los participantes. Hombres y mujeres de
diferentes edades, construyen en el marco de la agro-ecología una sociedad rural más
incluyente (PRONORTE, 2005; Vecinos Mundiales, 2004; CIP, 2001.)

ACTIVIDAD 21: EL AGRO ECOSISTEMA

Objetivo: Sensibilizar al grupo que participa de las escuelas de campo sobre la


importancia de las relaciones e interacción de los factores vivos y no vivos, (suelo,
plantas, animales, agua, hombre, entre otros) con el medio en que trabajan y del cual
obtienen sus alimentos y recursos económicos.

Se realiza una dinámica alusiva al tema, entre otras la denominada “Fiesta en la


Selva” la cual sirve para formar grupos de trabajo, el procedimiento es elegir a partir de
los participantes cinco animalitos que emitan un grito, silbido, guturación entre otros,
propio del animalito, con el cual se puedan identificar, se escribe el nombre de estos
animalitos en pequeñas cartulinas, cinco repeticiones por cada uno, para formar cinco
grupos.
El facilitador da las indicaciones del caso y en el piso coloca al azar los 25
pedacitos de cartulina con los nombres de los cinco animalitos propuestos hacia abajo,
todos en el mismo color de cartulina, o en cartulinas de color diverso, indica que cuando
él facilitador diga “Fiesta en la Selva”, cada participante solo debe tomar una cartulina y
emite la expresión del animalito para reconocerse entre ellos y forman el grupo, está
prohibido hablar y una vez que se forman los grupos estos deben identificarse en

Junio 2017 45
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

conjunto gritando, se nombra un líder de grupo y se construye la visualización alusiva al


grupo con cartulinas papelotes y marcadores.

Este equipo ya Organizado trabajara el objetivo específico del Análisis del agro
ecosistema en el cual se obtendrá primero una exploración de criterio o concepto general
sobre el Agro sistema de cacao a través de una lluvia de ideas.

Luego se sale al campo para realizar Observaciones en detalle sobre diferentes


componentes del sistema biodiverso, con la finalidad de orientar la observación puede
definirse temas específicos de observación como el clima, arboles cultivos, suelo;
enfermedades, insectos, agua, contaminantes entre otros, construyendo en base a los
insumos observados una impresión detallada del agro ecosistema especifico. Los grupos
están definidos, como los loros, gatos, patos, monos, lechuzas.

Se realiza el Análisis y descripción de lo observado, realizando una presentación


corta en maqueta o papelotes; luego se realiza una plenaria para socializar las
observaciones a través de la Reflexión grupal y destacando la importancia de los
recursos naturales como suelo, agua, biodiversidad natural, condiciones climáticas
generales y destacando el microclima, debe sensibilizar al productor sobre la importancia
y rol que juega el productor, finalmente se definen las Acciones a realizar.

Junio 2017 46
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

GRUPOS DE TRABAJO EXPONIENDO EL AGROECOSISTEMA EN PALMA


ACEITERA EMPLEANDO LAS HERRAMIENTAS DEL FACILITADOR (SOCIO DRAMA,
PAPELOTES Y MAQUETAS)

Fotografía 30. Exposición del Agroecosistema en palma aceitera durante el


Taller de ECAs.

Junio 2017 47
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

Observación sobre interacción de factores vivos y no vivos

"Conjunto de factores vivos (arboles maderables, energéticos, frutales,


animales y organismos) y no vivos (suelo, agua, aire y condiciones
climáticas) que interactúan entre sí, en un determinado espacio y
tiempo, con el objetivo de lograr el aprovechamiento racional de
recursos naturales de manera socialmente aceptable,
económicamente viable, ambientemente sostenible”

DINÁMICA: TE VENDO MI PATO

Fotografía 31. Desarrollo de la dinámica “Te vendo mi pato) durante el


Taller de ECAs.

Junio 2017 48
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

ACTIVIDAD 22: EL ANALIS DEL AGRO ECOSISTEMA DE LA PALMA ACEITERA

El análisis del agro ecosistema, conocido comúnmente como AAE en la literatura


sobre Escuelas de Campo, es el corazón de las ECAs. Este análisis debe realizarse al
inicio de cada sesión mediante la visita a las parcelas de aprendizaje, la observación y
análisis de la misma. El AAE tiene siete pasos, descritos en el formato adjunto:

1. Información general.
2. Información agronómica.
3. Condición climática.
4. Registro de plagas y enemigos naturales.
5. Registro de Malezas (Figura, Grafico y Foto).
6. Registro de Amigos naturales (Control biológico).
7. Análisis. Problema; Causa; Posibles soluciones.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD A NIVEL DE LA PARCELA DEMOSTRATIVA

Fotografía 32. Desarrollo de la actividad Análisis del Agroecositema de


Palma Aceitera durante el Taller de ECAs.

Junio 2017 49
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

ANÁLISIS DEL AGRO ECOSISTEMA DE PALMA ACEITERA

Nombre del grupo: _________________ Fecha: __________________________

1. Información General 2. Información Agronómica


 Variedad o cruzamiento  Numero de racimos por planta
 Distanciamiento  Peso de racimo
 Densidad  Numero de hojas verdes por planta.
 Edad del cultivo (crecimiento o  Altura de planta
producción)  Diámetro de tallo (1m)
 Topografía  Numero de foliolos
 Tipo de siembra  Área Foliar de la Hoja 17 y de la planta.
 Altitud  Sección Transversal del Peciolo (STP)
 Precipitación  Peso seco de Hoja 17
 Tipo de suelo (Método del tacto)  Rendimiento de RFF
 Tasa de extracción de aceite
 Madurez de racimo
 Frecuencia de cosecha
 Cubierta del suelo (tipo y grado de
cobertura)
 Humedad del suelo
 Estado del mantenimiento de la plantación
 Realiza actividad de fertilización (tipo y
cantidad).
3. Clima: (Dibuje el clima en el momento de las observaciones

4. A la izquierda del 5. Dibuje un árbol de Palma 6. A la derecha del


árbol Aceitera árbol
Dibuje los insectos Dibuje los insectos
parásitos y los síntomas benéficos (enemigos
de enfermedades y naturales de las plagas)
deficiencias nutricionales encontrados e indique la
encontradas. Indique la cantidad y abundancia de
abundancia de cada una estos
de ellas
En la base de la planta y en el estipe
dibuje las malas hierbas encontradas e
indique la cantidad y especies
observadas
7. Análisis
7.1 Observaciones 7.2 Posibles causas 7.3 Decisiones del
Grupo
(recomendaciones)

Junio 2017 50
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

Fotografía 33. Desarrollo de la actividad Análisis del Agroecositema de


Palma Aceitera durante a nivel de Gabinete.

Junio 2017 51
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

ACTIVIDAD 23: MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE PALMA


ACEITERA

ORGANIZACIÓN :

LLUVIA DE IDEAS (Construcion de concepto de MIP, Identificación de plagas,


sintomatologia y metodos de control).

Fotografía 34. Lluvia de ideas para la construcción del concepto de MIP en


Palma Aceitera durante el desarrollo del Taller de ECAs.

Junio 2017 52
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

OBSERVACIÓN

Fotografía 35. Grupos realizando sus maquetas y papelotes para sus


exposiciones. durante el desarrollo del Taller de ECAs.

Junio 2017 53
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

ANÁLISIS:

Grupos exponiendo Manejo integrado de plagas en palma aceitera utilizando la


herramienta de un facilitador el socio drama.

Fotografía 36. Exposición de Manejo Integrado de Plagas en Palma


Aceitera utilizando la herramienta de Sociodrama.

Junio 2017 54
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

Fotografía 37. Exposición de Grupos utilizando las herramienta de


Maquetas y papelotes.

REFLEXIÓN: Uniformizando los criterios del Manejo Integrado de plagas con todos
los grupos

Fotografía 38. Uniformización de criterios de MIP por parte del facilitador.

Junio 2017 55
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

Concepto de Manejo Integrado de Plagas:


Es el conjunto de métodos y técnicas que se
utilizan para controlar las plagas que causan
daño económico a los cultivos.

ACCIÓN. Aplicación en sus parcelas del Manejo Integrado de Plagas (MIP)

Fotografía 39. Diferentes Métodos y Técnicas de Control de Plagas en Palma Aceitera

Junio 2017 56
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

ACTIVIDAD 24: DESARROLLO DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE

OBJETIVO

Lograr que los facilitadores se familiaricen en el proceso de desarrollo de una


sesión de aprendizaje de las diferentes labores de manejo del cultivo de palma aceitera.

FORMACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO

Para la formación de los grupos de trabajo se utilizó la dinámica del “BARCO SE


HUNDE”, donde el facilitador va indicando al total de personas recorrer en forma de
círculos y en determinados momentos va manifestando el “barco se hunde” y que se
formen grupo de 3, 4 ó 5 personas, hasta que se formen el número adecuado de grupos
que permitan describir todo el proceso productivo del cultivo de palma aceitera.

Fotografía 40. Dinámica de formación de los grupos de trabajo en el Taller de ECAs.

Junio 2017 57
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

EXPOSICIÓN DE LOS GRUPOS UTILIZANDO LAS


HERRAMIENTAS DE UN FACILITADOR

SESION DE VIVERO DE PALMA ACEITERA

Junio 2017 58
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

SESION DE DISEÑO DE SIEMBRA DE PALMA ACEITERA

Junio 2017 59
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

SESION DE PODA DE PALMA ACEITERA

Junio 2017 60
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

SESION DE FERTILIZACIÓN EN PALMA ACEITERA

Junio 2017 61
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

SESION DE POST-COSECHA DE PALMA ACEITERA

Junio 2017 62
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

SESION DE SANIDAD VEGETAL DE PALMA ACEITERA

Junio 2017 63
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

ENTREGA DE CÈDULA VIVA

CLAUSURA DEL EVENTO

Junio 2017 64
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

CONCLUSIONES

A la culminación del presente taller de capacitación en Metodología de ECAs como


parte del Proyecto “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Palma Aceitera en el
distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas y Región Loreto”, podemos inferir en
las siguientes conclusiones:

1. Los participante en su totalidad (100%) no han participado anteriormente en una


capacitación relacionada a la Metodología de Escuelas de Campo para Agricultores
(ECAs), por lo que se torna como una gran oportunidad para la obtención de
mejores resultados de extensión.

2. La edad promedio del grupo de trabajo fue de 43 años, con un valor mínimo de 22
años y un límite de 72 años,

3. En total participaron 39 personas, conformado por 7 Técnicos de campo, 7


profesionales, 7 Promotores de campo y 7 Productores agropecuarios; de los
cuales el 18% fueron mujeres y el 82% restante varones.

4. El taller cumplió con el 100% de los temas programados (herramientas


metodológicas y desarrollo de las sesiones de aprendizaje), incluido el simulador
empresarial de Costos de Producción.

5. Los participantes demostraron interés, dedicación y cumplimiento durante el


desarrollo del currículo del taller, lo que indica que existe gran potencial humano
para el desarrollo exitoso de las Escuelas de Campo como parte del Proyecto de
Mejoramiento de la Cadena Productiva de Palma Aceitera.

6. La participación de los asistentes fue activa y decidida en todo el proceso de


desarrollo del taller, reflejándose en una comunicación de ida y vuelta Oyente y
Receptor).

7. Los resultados entre la primera y segunda prueba de caja muestra una mejora
sustancial de los participantes, reflejándose en el grado de aprovechamiento
obtenido en el taller.

Junio 2017 65
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

8. El resultado promedio de la evaluación realizado a los participantes mediante el


humorómetro basado en cinco indicadores: Yo, Alimentación, Grupo de apoyo,
temas tratados y facilitadores; nos indican que el 98.4 % de los alumnos se
sintieron a gusto con el grupo humano participante en el taller, el 87.27 %
estuvieron contentos con la alimentación, el 64.17% aprobó el trabajo realizado por
los grupos de apoyo, el 91.63% opina que los temas tratados fueron de su interés y
por último el 96.52% afirma que el facilitador ha cumplido con sus expectativas.

Junio 2017 66
ECAs en Palma Aceitera PIP Palma - MPAA

RECOMENDACIONES

A fin de obtener resultados positivos en el desarrollo de las ECAs como parte del
proyecto de “Mejoramiento de la Cadena Productiva de Palma Aceitera” se sugiere:

1. Que el Facilitador de las ECAs vaya acompañado de otro colega como apoyo del
proceso, no olvidemos, que en esta metodología participan productores de
diferente nivel cultural, inclusive iletrados, que amerita el apoyo de otra persona
conocedora de las costumbres e idiosincrasia de la población receptora.

2. Al iniciar las ECAS establecer una línea de base a través de entrevistas a cada
participante, que permita conocer la realidad de cada uno de ellos y de esa manera
priorizar los puntos claves de su desarrollo.

3. Las parcelas de aprendizaje deben estar ubicados en lugares estratégicos de


manera que facilite la participación de los productores que vienen de lugares
aledaños a la comunidad.

4. Realizar siempre el análisis del agro-ecosistema mediante visitas de campo,


discusiones, presentación de socio-dramas, maquetas, papelotes entre otros;
permitiéndonos conocer el estado actual de sus cultivos y los planteamientos a
desarrollar.

5. Incidir en la uniformización de criterios de enseñanza a los productores en los


diferentes temas asignados.

6. Una vez finalizada las Escuelas de campo, en lo posible, hacer el seguimiento de


las parcelas de los participantes para medir el grado de adopción de esta
metodología.

7. Establecer matrices de planificación y definir todas las sesiones a realizarse a partir


de las necesidades de los agricultores a fin que se identifiquen con su propio
programa.

Junio 2017 67

También podría gustarte