Está en la página 1de 9

APUNTE

PROCESO DE
APRENDIZAJE Y SU
IMPLEMENTACIÓN
DIDÁCTICA

Valenzuela, L. (2021). Proceso de aprendizaje y su


implementación didáctica.
Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile.
1

Proceso de aprendizaje y su
implementación didáctica
Lorena Valenzuela Alfaro

El aprendizaje es una condición eminentemente humana, innata en el desarrollo biológico de los seres
vivos, tanto en animales como seres humanos, en estos últimos se manifiesta desde un nivel mayor. En el
caso de los animales, por ejemplo, pueden desarrollar un aprendizaje más básico a partir de la repetición o
bien por imitación. Para efectos de la educación y en especial a los y las docentes, la importancia recae en
el aprendizaje escolar, y desde aquí ahondaremos en el proceso generado en este tipo de aprendizaje.

Cuando hablamos de proceso de aprendizaje, hacemos referencia en primer lugar a las características
del mismo. Como primera instancia, es un proceso paulatino y, como tal, da la posibilidad que el
aprendizaje se construya y reconstruya durante todo el proceso de la vida del hombre. Esto deviene otra
característica referida a lo permanente del aprendizaje y, a la vez, es un proceso flexible.

Actualmente, desde el paradigma constructivista -y fundamentalmente con los aportes de Howard


Gardner, con su teoría de las inteligencias múltiples- podemos ubicar cómo la potenciación, la activación
del aprendizaje y de la inteligencia, están relacionados, básicamente, con el deseo, la motivación y la
sistematización que las personas asumen a este proceso de aprendizaje. Gardner sugirió que la inteligencia
trata más bien de la capacidad de 1) resolver problemas, y 2) crear productos en un entorno rico en
contextos y naturalista (Armstrong, 2000:10).

El segundo factor está relacionado con lo que postula Ausubel (1963), referido al aprendizaje
significativo, la experiencia y la significación que tienen los conocimientos previos en la construcción del
aprendizaje. Ausubel plantea que en esos conocimientos y experiencias que las personas necesitan, de
alguna manera, hay algún proceso relacional, algún andamiaje que permite a cada estudiante relacionar
ese contenido nuevo, pero que de alguna manera sí está asociado a algún conocimiento o alguna
experiencia formal o informal que ha tenido y utilizado en su vida. Por tanto, la experiencia es la base -o
una de las bases, junto con la inteligencia- para la construcción del proceso de aprendizaje.
2

La experiencia está determinada porque, en dependencia de la experiencia que tiene cada estudiante,
relacionada con la edad cognitiva, con el tránsito que tiene el o la estudiante en proceso de práctica con la
asimilación, o el acercamiento o la familiarización del o la estudiante con este nuevo conocimiento que el
o la docente trabaje con él, se pueden generar mayores o menores experiencias y, desde ahí, potenciar.

Otro factor que es esencial en el desarrollo del proceso de aprendizaje es la motivación. La motivación
intrínseca, que es esta motivación externa que tiene el o la estudiante, es esa predisposición positiva que,
si no existe, no existirá proceso de aprendizaje. La razón es que el aprendizaje se manifiesta y se desarrolla
en ese proceso social, pero tiene que ocurrir un procesamiento cognitivo e individual; si el estudiante no
está predispuesto positivamente para aprender, eso no generará en él o ella una necesidad, entonces no
se relacionará con la satisfacción de esta necesidad que conlleva a una motivación.

De alguna manera, estos son los elementos que debemos considerar para distinguir entre el
aprendizaje y el proceso de aprendizaje y centrarnos, por tanto, que el proceso de aprendizaje escolar que
los profesores/as desarrollan durante la etapa de formación de los y las estudiantes, es relevante para cómo
ellos y ellas construirán su conocimiento y para la manera en la que gestionarán, por tanto, la forma en que
transferirán ese conocimiento.

Para lograr que los aprendizajes perduren y puedan generalizarse, es importante recordar la
concepción que tiene el o la docente acerca de cómo aprenden sus estudiantes. Esto determinará la
selección de las estrategias de enseñanza que seleccionará para lograr sus fines. Es prioritaria la
comprensión, como profesores/as, de la significación del método y la teoría de aprendizaje seleccionada
para la clase, pues desde ahí el o la docente puede potenciar o limitar la construcción del aprendizaje y el
desarrollo de cada estudiante.

Se ha señalado que las estrategias de enseñanza son experiencias o condiciones que el maestro/a crea
para favorecer el aprendizaje del alumno/a, en cambio, las estrategias de aprendizaje son procedimientos
o conjuntos de acciones que un alumno/a adquiere y emplea de forma intencional, para aprender
significativamente, solucionar problemas y demandas académicas. Así, las estrategias de enseñanza se
centran en el rol instructivo del o la docente, mientras que las estrategias de aprendizaje se orientan hacia
el rol activo de cada estudiante en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
3

La respuesta a la interrogante de cómo aprenden nuestros estudiantes ha evolucionado en la historia


de la humanidad, lo que ha correspondido con el propio desarrollo de la sociedad, de la ciencia y de la
técnica. Al principio, el aprendizaje era concebido como un cambio de conducta; posteriormente, nuevas
investigaciones aportaron para renovar esta concepción del aprendizaje, surgiendo las teorías cognitivas
entre los años 70 y 80, aproximadamente. Desde estas teorías, se incorporó el concepto de aprendizaje
activo, es decir, que el o la estudiante sea el protagonista y responsable de su propio proceso de
aprendizaje; sin embargo, la interacción social y las experiencias aún no habían sido incluidas de forma
explícita. Esta evolución en el aprendizaje dejó al paradigma conductista en crisis, porque cesó de satisfacer
las necesidades de una sociedad marcada por la revolución industrial. En esta, el énfasis estaba en el
producto, en el resultado y donde la idea de lo homogéneo, memorístico, repetitivo fue reemplazada por
el surgimiento de la teoría de Piaget (1952). Este psicólogo investigador reveló que la construcción del
aprendizaje no está asociada a un coeficiente de inteligencia innata en el ser humano. Al contrario, a partir
de sus investigaciones, Piaget planteó que el aprendizaje se potencia, que es posible desarrollarlo y, por
tanto, se centra en la significación que tiene en los conceptos básicos de la estructura cognitiva y, lo más
significativo, desde su concepción. Para que haya aprendizaje tiene que haber un conflicto cognitivo, es
decir, cuando el o la estudiante está construyendo su aprendizaje, el conocimiento nuevo se ha
sobrepuesto a la experiencia que tenía, por tanto, ha ocurrido un proceso de adaptación, acomodación y
que, finalmente, se asimila en la estructura cognitiva de la persona. Otros autores, como Bruner (1960),
desde su concepción de aprendizaje por descubrimiento -como es el nombre que encauza su teoría-
plantea que el aprendizaje es social, activo, que tanto el o la estudiante como el profesor/a, deben
potenciarlo; así, postula que el aprendizaje por descubrimiento es el que más perdura. Así lo deja entrever
cuando expresa que el descubrimiento que puede realizar el o la estudiante en la sala de clases es tan
significativo para él o ella, como el que realiza el científico cuando obtiene en un laboratorio un gran
descubrimiento. Por tanto, cuando el docente logra que cada estudiante descubra el conocimiento a través
de, por ejemplo, el método inductivo, para el o la estudiante tendrá una doble significación.

Otra de las concepciones que nos permiten comprender el rol activo de cada estudiante en la
construcción de su propio aprendizaje, es la teoría de Ausubel (1963). Él aporta, a esta definición de
construcción del aprendizaje, el llamado aprendizaje significativo. Cuando el profesor/a construye el
proceso de aprendizaje con sus estudiantes, es decir, su implementación didáctica, debe buscar las
estrategias que le permitan responder a la forma en la que logrará que ese aprendizaje sea significativo en
4

sus estudiantes. En general, el o la docente comprende que el aprendizaje debe estar contextualizado y
necesita, además, tener un nivel de transferencia para que ese aprendizaje sea significativo; sin embargo,
para lograr esa transferencia, el profesor/a requiere identificar y generar como estrategia, por ejemplo, los
organizadores previos. Dicha estrategia es uno de los aportes de este autor.

En ocasiones, los y las estudiantes carecen de alguna experiencia que les permita construir, reconstruir,
asociar un nuevo conocimiento; aquí se evidencia este rol activo del o la docente, como guía, mediador/a,
facilitador/a que diseña, en este caso, organizadores previos que pueden ser comparativos como
expositivos; con ellos, cada estudiante podrá establecer la relación con lo que sabe y lo que aprenderá, y
es lo que hace que el aprendizaje realmente sea significativo. Así, podemos comprender que todas aquellas
instancias que el o la docente implementa en el diseño de experiencias de aprendizaje, están basadas o
tienen alguna relación con las experiencias de sus estudiantes, las que pueden ser formales o informales,
desde el currículum o desde sus propias experiencias. Las estrategias que utiliza el o la docente deben
permitir generar aprendizajes significativos en cada estudiante.

Una de las teorías importantes y esencial para la comprensión para el o la docente de la construcción
del aprendizaje en sus estudiantes, es la teoría sociocultural de Lev Vygotski (1978). Este incorpora un
elemento esencial, referido al contexto histórico, social y cultural de las personas, por lo siguiente: porque
nosotros, como seres humanos que somos, eminentemente sociales, realizamos una construcción a partir
de las experiencias, como antes fue develando Ausubel; sin embargo, esas experiencias no las
desarrollamos solos, sino con el otro, porque convivimos, nos relacionamos y dialogamos con el otro. Esta
relación social tiene una asimilación cognitiva individual, y la persona define su propio esquema de
conocimiento o cómo organizará ese conocimiento. Es aquí, en este contexto histórico, social y cultural,
que Vygotski plantea que el aprendizaje aparece dos veces: una primera vez en un nivel social, es decir, en
un plano interpsicológico; y una segunda vez a nivel individual, en el plano intrapsicológico. Por tanto, la
persona construye su aprendizaje a partir de la relación con los otros, y es a partir de esta apropiación de
saberes, desde el compartir con los otros, propone la zona de desarrollo próximo, que se podría entender
esa brecha entre lo que sabe hacer el o la estudiante y lo que le falta por aprender hacer por sí mismo.
Desde aquí, podemos ver que el o la docente, según las estrategias que utilice, puede acortar esa brecha
hasta lograr que cada estudiante aprenda por sí mismo/a.

El aprendizaje es un proceso y, por ende, su construcción es compleja y sistemática. Se trata de una


5

actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural, como resultado de procesos
cognitivos individuales. Mediante estos, se asimilan e interiorizan nuevas informaciones (hechos,
conceptos, procedimientos, valores), construyendo nuevas representaciones mentales significativas y
funcionales (conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos en que
fueron aprendidos. Aprender no solo consiste en memorizar información, son necesarias también otras
operaciones cognitivas que implican conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar. En
cualquier caso, el aprendizaje siempre conlleva un cambio en la estructura física del cerebro y, con ello, de
su organización funcional.

Una tarea fundamental que se impone a cada docente es trabajar en la comprensión y argumentación
de la evolución del proceso de aprendizaje, en los factores que intervienen en su desarrollo, así como en
las características que permiten una construcción dinámica y flexible.
6

CUADRO SINÓPTICO DE LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS

Puntos de CONDUCTISMO ECOLÓGICO COGNITIVO CONSTRUCTIVISMO


comparación CONTEXTUAL

Fecha de surgimiento Primeras décadas del Década de 1950 Década de 1950 1930, Jean Piaget
y principales siglo XX. John Broadus (EE.UU.) Abraham (EE.UU.), David P. (1896-1980).
representantes Watson (1878-1959) Maslow (1916-1970) Ausubel; Rumelhart;
Edward LeeThorndike; Gordon Allport Gardner; Riviere;
Frederik Skinner (1904- (1897-1967); Bartlett; Jerome
1989); Albert Bandura Murphy; Bugental; Brunner, Jean Piaget.
(1925-2021) RolloMay; Carl
Rogers (1902-1987);
Lev. S. Vygotsky.

Objeto de estudio La conducta, solo como Procesos integrales de Procesos cognitivos y Epistemología, la
procesos observables la persona (como representaciones adquisición del
(separada de la totalidad), enfoque mentales. conocimiento, desde
conciencia). Reduce la holista. una perspectiva
personalidad a la genética, en
conducta correspondencia con las
que es observable. estructuras.

Relación Sujeto: pasivo; objeto: Sujeto: activo; objeto: Sujeto: activo; sus Sujeto: activo; objeto:
objeto - sujeto activo pasivo. acciones dependen de activo (relativismo).
O S O S las representaciones O S
mentales que posea.
O S

Concepción de la Proporcionar Indirecta. La educación Lograr aprendizajes Centrada en métodos


enseñanza contenidos e es un medio significativos, así como activos.
información para favorecedor y el desarrollo de
reproducir. FACILITADOR. habilidades
estratégicas generales
y específicas de
aprendizaje.

Concepción del Cualquier conducta Concepción que Significativo, El aprendizaje se


aprendizaje puede ser aprendida. involucra a la persona aprendizaje adecua al desarrollo
Se deben programar las como un todo, se estratégico. (concibe estrategias
situaciones desarrolla de forma para un aprendizaje
que determinan la experiencial, así será activo).
conducta por enseñar. significativo.
Es válido el
reforzamiento.
Se usa la repetición
mecánica.
7

Conceptos claves Estímulo – respuesta, Autoactualización, Procesamiento de la Equilibrarían.


aprendizaje social, autorrealización, información, Adaptación y
contingencias de facilitación, crecimiento representaciones acomodación.
refuerzo, enseñanza personal, zona de mentales, aprendizaje Aprendizaje
programada, desarrollo próximo, significativo, significativo. Zona de
condicionamiento socialización. aprendizaje desarrollo próximo.
instrumental u estratégico.
operante.

Papel del maestro Administrador de Facilitador, debe Confeccionar y Promover el desarrollo


contingencias, permitir y organizar y la autonomía de los
programador, refuerza posibilitar que los experiencias didácticas educandos/as, saber
y controla los estímulos. alumnos/as aprendan para que el alumno/a enseñar por medio de
por sí mismos/as. aprenda otros actores.
significativamente,
activo y que aprenda a
pensar.

Papel del alumno Pasivo, reforzar Activo, trabajar con Activo. Activo.
conductas independencia para
deseadas. lograr autorrealización.

Objetivos y metas del Los objetivos están en Ayudar a desarrollar la Aprender a aprender o El aprendizaje estimula
proceso. Métodos que función de lograr individualidad, a que el enseñar a pensar. al desarrollo. Se
propugna conductas y respuestas desarrollen sus conciben estrategias
observables (métodos potencialidades y se para desarrollar un
reproductivos). realicen como seres aprendizaje activo.
únicos.
Crecimiento personal.
Métodos diversos.
8

Referencia bibliográfica

1. Armstrong, T. (2000). Inteligencias múltiples en el aula: guía práctica para educadores. California. Estados
Unidos. Ediciones Paidos Educación.
2. Ortiz, Ramón. (2014). Fundamentos psicopedagógicos del aprendizaje.
3. Roy, Damarys. (2014). Fundamentos y caracterización de los paradigmas de la educación. Apuntes
docentes de la asignatura Aprendizaje y calidad de la educación. Universidad Andrés Bello.

También podría gustarte