Está en la página 1de 6

El recorrido histórico del pensamiento filosófico

02 de marzo de 2023
Celia de los Ángeles López Rodríguez, Ytali Berenice Ochoa, Rafael Reyes
Andrade, Nayeli Marisol Arroyo Vallarta, Mónica Viridiana Ayala López,
Marcelo Manuel Martínez Alejandrez y Shadia Calva Delgado.

En la presente ficha de investigación se aborda el tema relativo a la evolución


histórica del pensamiento filosófico occidental. Para ello, y con base en una previa
revisión de diversas fuentes bibliográficas, y también para efectos didácticos, se
dividió la historia de la filosofía en cuatro etapas: Antigua, Medieval, Moderna y
Contemporánea. Lo anterior con el objetivo de facilitar la ubicación, en un contexto
cronológico, de los más destacados pensadores.

1.- Etapa Antigua


La época antigua inicia en el año 600 a. C. y termina en el 400 d.C. La principal
problemática que se presentó durante esta época fue el de poder establecer de
forma correcta la relación que existía entre el ser humano y el pensamiento y entre
el espíritu y la naturaleza, por esta razón siempre existieron dos campos: los
idealistas y los materialistas.

Ahora bien, a lo largo de esta época surgieron diversos pensadores importantes,


entre ellos podemos encontrar a los presocráticos, sofistas, Sócrates, Platón y
Aristóteles.

I. Los presocráticos.

Los presocráticos o también llamados por Aristóteles como “físicos” son aquellos
filósofos griegos que viven desde finales del siglo VII hasta acabar el siglo V a. C.
Cabe mencionar que se denominan “presocráticos” porque son anteriores a
Sócrates.

Entre los principales filósofos presocráticos se encuentran: Tales de Mileto,


Anaxímenes, Parménides, Anaxágoras y Demócrito.

II. La sofística

“Desde el siglo V comienza una fase nueva de la filosofía en Grecia. Este periodo se
caracteriza por la vuelta del hombre sobre sí mismo, pues ahora el hombre se ha de
hacer la cuestión de quién es él. Donde aparece como representación de este
tiempo el sofista” (Marías, 2016).

Los sofistas se caracterizan por ser profesores ambulantes, que van de ciudad en
ciudad, enseñando a los jóvenes; y enseñan por dinero, mediante una retribución.
También pretendían saber y enseñar todo” (Marías, 2016).

Hubo muchos sofistas importantes, siendo el de mayor importancia: Protágoras.


III. Sócrates, Platón y Aristóteles

Sócrates llena la segunda mitad del siglo V ateniense. “Al principio Sócrates pareció
un sofista más; pero más tarde se vio que no lo era, sino al contrario, lo que él
quería era superar la sofística y restablecer el sentido de la verdad en el
pensamiento griego” (Marías, 2016).

Sócrates no escribió nada, y se conoce su pensamiento por referencia de sus


discípulos, sobre todo Platón es quien ha conservado el pensamiento. Otro que ha
sido fuente de información sobre Sócrates es Aristóteles. “Aristóteles, fue uno de los
principales en hacer que la filosofía griega llegará a su plena y entera madurez, por
ello es considerado la figura más grande de dicha filosofía” (Marías, 2016).

2.-Etapa Medieval
La filosofía medieval se enfocó mucho en la religión, pues según las lecturas y cómo
podemos observar por su pensamiento deriva de ella. Algunos declaran que el inicio
propiamente de la filosofía medieval es en el siglo IX y termina en el siglo XV
poniendo como fecha límite el año 1453 cuando el imperio bizantino cae en manos
de los turcos (Marías, 2016).

El cristianismo y la filosofía medieval se observan como movimientos separados en


algunos escritos, como uno que surge después de otro pero algunos autores lo ven
como complementos de un solo movimiento y algunos opinan que surge como
método de defensa de la religión ante ataques intelectuales que tenían que ser
respondidos de una forma igualmente intelectual, entonces los autores de la filosofía
medieval en algunas lecturas no solo definen existencia y razón sino que también
justifican la religión y explican a su Dios. Aunque estudia también su relación con el
hombre, de esta manera puede decirse que el hombre permite estudiar la fé y la
razón, la existencia y la naturaleza de Dios partiendo del pensamiento del ser
humano (Marías, 2016).

La filosofía medieval tiene dos etapas o movimientos filosóficos son patrística y


escolástica, a continuación, se explicará cada una de ellas.

Patrística

Se llama así por la especulación de los padres de las iglesias y se desarrolla en los
primeros siglos del catolicismo, su fin no era hacer filosofía, no les interesaba lo
intelectual sino lo teórico, pero poco a poco por la necesidad de fundamentos fue
teniendo una formación filosófica. a pesar que hasta este punto solo se considera
filosofía con ciertas restricciones.

Los padres de la iglesia aún no han creado un sistema definido, solo toman lo que
necesitan del pensamiento helénico para cada caso en concreto, sumado el
problema de que su conocimiento de la filosofía griega no sólo es parcial, sino que
también es deficiente. A algunos autores los conocen de segunda mano y el
material que tienen lo comparan o intentan representar lo más posible con su
religión.

Escolástica

En este movimiento ya se define mejor la filosofía medieval pues se abarcan


conocimientos religiosos, históricos, científicos, médicos, técnicos, lógica,
matemática, música y de simple formación. También se hicieron intentos de distintas
regiones por restaurar y conservar los conocimientos griegos filosóficos que estaban
casi perdidos (Marías, 2016).

3.La filosofía en la época Moderna


La filosofía moderna se constituye en el siglo XVII. Posteriormente de los intentos
de restauración de la Antigüedad y de oposición a la Escolástica, la línea
discontinúa de pensadores que conservan vivo el sentido de la metafísica aboca a
una etapa de espléndida madurez filosófica. Nos encontramos con intelectuales de
la talla de Descartes, Spinoza, Leibniz (racionalistas) y, por otra parte, los empiristas
ingleses, de Francis Bacon a David Hume. Luego decae la metafísica, hasta que se
levanta en otro brote espléndido con el idealismo alemán de Kant a Hegel, al que
seguirá la época del siglo XIX, positivista y naturalista (Marías, 2016).
Otro punto de vista nos lo ofrece (Hirschberger et al., 2011) puesto que él entiende
por Edad Moderna como aquel periodo de nuestra historia occidental que comienza
con el Renacimiento y la Reforma protestante y alcanza hasta nuestros días. Esta
partición del tiempo, tomada de la historia universal, necesita ciertamente revisión,
pero se ha hecho clásica y obligada aun para la historia de la filosofía. Por razones
de utilidad didáctica se limitará la Edad Moderna con la fecha de la muerte de
Hegel (1831).

I. El racionalismo
Racionalismo significa literalmente filosofía de la razón. En concreto se quiere decir
que se trabaja, preferentemente con la razón o con la inteligencia (en un principio
ambas cosas son lo mismo), con el pensamiento y con conceptos. Sin embargo, no
hemos de pensar que se operará sólo con conceptos, que se dedujera todo de ellos
y no se consultará la experiencia. También los racionalistas se sirven de los
sentidos, pero parten del supuesto — y en esto se distinguen de los empiristas — de
que la energía de la inteligencia y de la razón es más que una integración de la
actividad de los sentidos, que la inteligencia y la razón representan todavía una
energía propia y que por tanto los resultados de las percepciones pueden también
leerse, interpretarse y juzgarse conforme a leyes propias, digamos sencillamente
apriorísticas. Entre los muchos racionalistas de este período hay tres que destacan,
de manera incomparable, sobre los demás. René Descartes (1596-1650), Baruch
de Spinoza (1632-1677) y Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716)
(Hirschberger,2000).
II. El empirismo inglés
Desde el siglo XVI hasta el XVIII se desarrolla en Inglaterra, paralelamente al
idealismo racionalista continental europeo, una filosofía con caracteres propios,
netamente definidos. El empirismo inglés presenta dos rasgos que la diferencian del
pensamiento continental europeo: una preocupación menor por las cuestiones
rigurosamente metafísicas, para atender más a la teoría del conocimiento y a la
filosofía del Estado; y como método, frente al racionalismo de tendencia apriorística
y matemática, un empirismo sensualista (Marías, 2016, p. 239). En concordancia
con lo anterior, estos son los principales filósofos de esta corriente del pensamiento:
Francis Bacon (1561-1626), Thomas Hobbes (1588-1679), John Locke (1632-1704),
George Berkeley (1685-1753), David Hume (1711-1776).

III. El idealismo alemán


Con Immanuel Kant y el subsiguiente idealismo alemán inicia una nueva etapa en la
filosofía. Ésta recobra su profundidad, vuelve a ser investigación de los últimos
principios y se afana otra vez por conquistar una visión sistemática y cerrada de la
totalidad del ser, partiendo de un principio unitario. Sin embargo, en los idealistas
alemanes, Fichte, Schelling y Hegel, surgen potentes sistemas filosóficos de rasgos
positivos, que superan en fuerza especulativa los grandes sistemas de los siglos
XVII y XVIII. Fundan lo que se ha se la ha dado con nombre y apellido como la
«filosofía alemana», con todo lo que bajo esta denominación suele entenderse:
típica filosofía del espíritu, especulación abstracta, atrevidas construcciones que
bordean en la poesía conceptual, pensamientos difíciles y lenguaje muchas veces
ininteligible; pero en todo caso un filosofar sostenido siempre por un alto idealismo
ético y metafísico (Hirschberger et al., 2011).

4. Etapa filosófica Contemporánea.


“El siglo XIX es una época con cierta anormalidad filosófica; en rigor, no comienza
hasta la muerte de Hegel en 1831” (Marías, 2016), siendo este suceso el que da pie
al origen de la etapa contemporánea. Destacar durante esta etapa diferentes formas
de pensamiento, que a grosso modo trataron lo siguiente:

EL POSITIVISMO FRANCÉS:
Auguste Comte (1798-1857) tuvo una orientación inspirada en la Revolución
Francesa, es el fundador de la ciencia de la sociedad, que llamó primero física
social y después sociología, “casi toda la filosofía del siglo XIX está dominada por el
positivismo y todo el influjo que de ella se deriva en pensadores como: Émile
Maximilien Paul Littré (1801-1881), Hippolyte Taine (1828-1893), Ernest Renan
(1823-1892) y Émile Durkheim (1858-1917) principalmente” (Hirschberger,2000).

FILOSOFÍA INGLESA: se destacan dos corrientes


EL UTILITARISMO: trata de encontrar que el fin de nuestras aspiraciones es el
placer, y que lo bueno es lo que es útil y nos lo proporciona.
Está basada mayormente en el positivismo, estudiando sobre todo los problemas
éticos y también cuestiones lógicas. Destacando a John Stuart Mill (1806-1873)
como principal representante.

EL EVOLUCIONISMO: desarrolló la idea de evolución, su principal influyente fue


Charles Darwin (1809-1882) , aunque no fue fue filósofo su obra “On the Origin of
Species publicado en 1859-1860, destacó su teoría de la evolución que se
sustentaba en principios de lucha por la vida y adaptación al medio esa doctrina
influyó en todos los aspectos de la vida intelectual de todo el siglo XIX” (Marías,
2016) . Basado en lo anterior Herbert Spencer (1820-1903) acuñó el evolucionismo
y se destacó por sus obras y pensamientos en dicho sentido.

EL POSITIVISMO ALEMÁN DE LA ÉPOCA:


Se destacó en el intento de replicar y adecuar de acuerdo al contexto lo
implementado por el mítico Immanuel Kant, con el conocido NEOKANTISMO.
PRINCIPALES DEL MOVIMIENTO NEOKANTIANO: Fueron los pensadores de la
escuela de marburgo: “Hermann Cohen (1842-1918), Paul Natorp (1854-1924) y
Ernest Cassirer (1874-1945) (Marías, 2016) ”.
A su vez destacó el pensamiento de la Escuela de Baden, donde se destaca a:
“Wilhelm Windelband (1848-1915) y Heinrich Rickert (1863-1936)” (Marías, 2016).

Otros pensadores importantes que se desarrollaron dentro de la época y que de


manera personal destaco y considero como importantes fueron:
“Søren Aabye Kierkegaard (1813-1855), Karl Marx (1818-1883), Wilhelm Dilthey
(1838-1911), Franz Brentano (1838-1917) y Friedrich Nietzsche (1844-1900)
(Hirschberger,2000) ”

Así es como llegamos a Edmund Husserl filósofo matemático alemán representando


una forma sutil del idealismo, en donde el objeto del conocimiento existe si una
persona dirige la conciencia a un objeto, sus escritos inician en 1900, buscando
convertir a la filosofía en una ciencia, evitando las “desviaciones” de Descartes
(Marías 2016)
Otro filósofo importante es Windelband y Rickert, en su apreciación filosófica
desarrolla la llamada “teoría de los valores” en la que la base del conocimiento son
los valores, relacionando su polaridad, jerarquía y materia.

En esta época Max Scheler intenta orientar una antropología filosófica que no logró
madurar, sin embargo, en sus últimas obras amplió su investigación, incluyendo los
problemas de la civilización y las sociedades modernas, Nicolai Hartmann por otro
lado, tenía el propósito de sistematizar e intentar convertirla en metafísica, parecido
era para Martín Heidegger y Karl Jaspers, Martin pensaba que la ontología es ciega
si no explica bien primero el sentido del ser, mientras que Jaspers que enfoca su
filosofía al existencialismo pues “si el mundo es todo, no hay trascendencia; si hay
trascendencia, hay en el ser mandado un posible indicador hacia ella” (Marías,
2016).
Continuando con el tema del ser, Martín Bubber es uno de los filósofos que tiene
afinidad, relacionándolo especialmente con temas religiosos y mística judía,
contrario a estos encontramos a Marcel quien, trata de apegarse a la realidad,
conservando la mayor autenticidad posible.
Posteriormente encontramos a Jean Paul Sartre, considerado la figura más notoria
de la filosofía francesa después de la Segunda Guerra Mundial, representando al
existencialismo estricto.
Dentro de los últimos años de esta etapa ubicamos a José Ortega y Gasset que se
basa en el “quehacer” de un hombre perdido que logra que una duda le diga a qué
atenerse en la vida, filosofía que posteriormente sería enunciada por Manuel García
Morente con aportaciones de vivo interés, es así como llegamos a uno de los
discípulos de Ortega, Xavier Zubiri que habla desde el momento de una cosa real
(Marías, 2016)

Como bien sabemos hablar sobre la Filosofía, en especial de las etapas, momentos
y personajes que marcaron un antes y un después en la historia de la Filosofía, no
es tarea sencilla ni práctica, ya que se deben de analizar diferentes momentos de la
humanidad, situaciones políticas, económicas y de todo tipo, ya que esas
cuestiones influyen para poder identificar las problemáticas de cada una de las
épocas y en base a ello identificar los pensamientos que desarrollaron para
solucionar sus conflictos.
Estamos conscientes de la existencia de una quinta etapa (posmoderna) pero se
tomó la decisión de no incluirla en el presente trabajo; debido a la poca fiabilidad de
las fuentes de consulta relativas a dicho tema. Aunado a que, no hay un consenso
en cuanto a los criterios, por medios de los cuales, precisar a partir de qué fecha da
comienzo la época contemporánea de la filosofía.

Referencias bibliográficas

● Hirschberger,J. (2000). Breve Historia De La Filosofía. Herder.

● Hirschberger, J., Gabás, R., & Gómez, L. M. (2011). Historia de la Filosofía: I.

Antigüedad, Edad Media y Renacimiento. Herder.

● Hirschberger, J., Gabás, R., & Gómez, L. M. (2011). Historia de la Filosofía:

II. Edad Moderna, Edad Contemporánea. Herder.

● Hirschberger, J., Gabás, R., & Gómez, L. M. (2011). Historia de la Filosofía:

III. Filosofía del siglo XX. Herder.

● Marías, J. (2016). Historia de la filosofía (1.a ed.). Alianza Editorial.

También podría gustarte