Está en la página 1de 166

La Guía para Docentes del área de Ciencias Sociales - Quinto grado de Educación

Básica, ha sido elaborada por la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) y sus
derechos son propiedad de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación de Honduras, C.A.

Presidencia de la República
Secretaría de Estado en el Despacho de Educación
Subsecretaría de Asuntos Técnico Pedagógicos
Subsecretaría de Asuntos Administrativos y Financieros
Dirección General de Currículum y Evaluación

Coordinación General - UPNFM Portada


David Orlando Marín López Equipo filtro, SE
Hermes Alduvín Díaz Luna
Diagramación
Coordinación de Proyecto - UPNFM Luis Alonso Solórzano Izaguirre
Judith Ester Avilez López Elvin Emmanuel Espinal Reyes

Autor Ilustración
Juan Carlos Velásquez E. Manuel Enrique Rodríguez
Aarón Orlando Suazo Solano
Adaptación Allan Alberto Paz Moncada
Ada Alicia Aguilar Hernández José Eduardo Lobo
Erick Nahúm Avilez Almendares
Coordinación Equipo Filtro - SE Carlos Adolfo Corea Rodríguez
María Elena Raudales Merlo Hermes Ordoñez Aguilar

Editora Académica UPNFM Diseño, Técnico-Gráfico


Karem Eugene Amador Sierra Luis Alonso Solórzano Izaguirre, Equipo UPNFM
David Fernando Romero Cerrato, Equipo filtro SE
Revisión Técnico-Pedagógico -SE
Ada Alicia Aguilar Hernández Equipo de Validación
Instituto de Investigación Educativa Económica y Social
Corrección y Estilo
Daniela Hernández Romero Comisión Técnica Revisora - SE
Rosa Dilia Henríquez, DGITE
Consultor - SE
Evelyn Vargas Rodríguez, SDGEB - DGCE
Yaser Salinas Agüero, SDGEPIAH
Jorge Félix Ortega, DGDP
Editor Final Revisión Técnico-gráfica y Pedagógica
Gustavo Adolfo Tábora Dirección General de Innovación Tecnológica
y Educativa - DGITE - SE
Neyra Gimena Paz Escober
Levis Nohelia Escober Mathus

©Secretaría de Educación
1ª calle, entre 2ª y 4ª avenida de Comayagüela, M.D.C., Honduras, C.A.
www.se.gob.hn
Guía para Docentes, Ciencias Sociales, Quinto grado
Edición Preliminar - abril 2020

Se permite la reproducción total o parcial de esta obra, solamente con fines educativos (gratuitos), para otros
fines (comerciales), debe autorizarlo por escrito la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación de
Honduras.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA – PROHIBIDA SU VENTA


La primera necesidad de una nación es la educación de sus hijos.
José Cecilio del Valle

Nota: Cualquier observación encontrada en esta guía, por favor escribir a la


Dirección General de Innovación Tecnológica y Educativa de la Secretaría
de Educación, para ser rectificado y mejorado en las próximas ediciones,
nuestro correo electrónico es: dgite@educatrachos.hn
Presentación

Docentes de Honduras:
Para la Secretaría de Estado en Despa-
cho de Educación es altamente satisfac-
torio entregar a los profesionales de la

5
docencia de Ciencias Sociales, la versión s
ante
ras
ndu
e Ho ción

di
ca d Educa
úbli

Estu
e
Rep taría d
re

preliminar de las Guías para Docentes,


Sec

o para
por su valor como materiales de apoyo Libr
directo a la labor de enseñar.

Libro para Estudiantes - Ciencias Sociales


Las guías tienen como propósito aclarar al
rado
to g
docente las dudas sobre aspectos como: ex- Qui
n

pectativas, vinculación con el DCNEB, formas


para apoyar el aprendizaje de los educandos,
observaciones o comentarios para apoyar la
viabilidad del libro para estudiantes y su res-
pectivo cuaderno de trabajo, propiciando la
estimulación de las actitudes y reflexiones II Ci
clo
que caracterizan el papel docente.

El libro para estudiantes y cuaderno de tra-


bajo están estructurados en lecciones dis- 5
tribuidas en cuatro bloques curriculares: La
persona y su ser social. Las sociedades y
los espacios geográficos, las sociedades y
el tiempo social y las sociedades organiza- Las sugerencias didácticas son propuestas
das y las actividades humanas. El desarro- en las cuales el autor o autora le sugieren
llo de cada lección integra contenidos con- como reforzar los tres tipos de contenidos;
ceptuales, procedimentales y actitudinales se presentan entre líneas resaltadas don-
que responden a las expectativas de logro de cada color tiene significado: verde, son
y estándares, priorizando los ejes transver- las sugerencias didácticas para contenidos
sales del Sistema Educativo Nacional: iden- actitudinales; amarillo, para los contenidos
tidad, trabajo y democracia participativa. conceptuales y el rosa, para los procedi-
mentales, siendo cada página precedida
A fin de facilitar la práctica pedagógica, por una recomendación general y perti-
las Guías para Docentes constan de 38 nente al momento de la lección.
lecciones; cada lección con una extensión
de 4 páginas; incluyen una reducción de El Estado de Honduras, a través de la
la imagen del Cuaderno de Trabajo para SE, les invita a estimular el entusiasmo de
educandos, con los ejercicios resueltos y los educandos por el estudio de las Cien-
una página complementaria de informa- cias Sociales y espera que la ejecución
ción científica para ampliar y profundizar de estas guías favorezca el avance en la
los contenidos de cada lección. Además, calidad de la educación nacional.
establece enlaces o referencias bibliográ-
ficas para obtener más información so- Secretaría de Estado
bre los contenidos tratados. en el Despacho de Educación
Introducción

Estimadas (os) colegas:


En estas Guías para Docentes se incluyen sugerencias didácticas flexibles que denotan
respeto a la integridad, individualidad y a la capacidad de aprender de cada educando;
también evidencian la posibilidad de que usted favorezca aprendizajes de acuerdo con las
necesidades e intereses de ellos y ellas. Las sugerencias didácticas son propuestas en las
cuales el autor o autora le presenta como abordar los tres tipos de contenidos.
Las lecciones del libro para estudiantes, del cuaderno de trabajo y las guías para docentes
siguen estos cuatro momentos:

A RECORDAR (momento de los saberes previos)


Las actividades de este momento están diseñadas para diagnosticar los conocimientos que
sus educandos poseen. En la primera página de cada lección están las actividades iniciales
en las cuales se les pide que expresen lo que saben o, bien, demuestren las habilidades
que deben poseer para abordar con éxito el nuevo contenido. Estos conocimientos previos
pueden tener origen en el entorno natural, social o educativo. La intervención docente se
planifica basándose en ellos.

Las respuestas deben ser libres, espontáneas y coherentes con la temática y son empleadas
para dar rumbo y profundidad a la lección, o bien, para sustituir las ideas erróneas por
ideas científicas. En síntesis, en esta etapa las respuestas en lugar de ser cuestionadas son
analizadas para que las acciones educativas tengan sentido y eficacia.

SABÍAS QUE (momento de los nuevos aprendizajes)


En este momento los educandos descubren y elaboran los nuevos conocimientos que
aparecen como contenido conceptual y actitudinal en el libro para estudiantes, empleando
diferentes formas de trabajo: individual, en parejas, grupal, intergrupal o dirigido.

En los grados del primer ciclo, las actividades requieren atención especial por parte
suya, los educandos demandan ayuda para resolverlas y concluirlas acompañados
por su docente.

En el segundo ciclo, los educandos se inician en la búsqueda de fuentes de información,


que les permitan, tener acceso al conocimiento necesario para resolver los problemas y
organizar sus tareas de forma cada vez más autónoma, donde el seguimiento del docente
deja de ser continuo una vez que han adquirido las habilidades para encontrar información.

En el tercer ciclo se estimula el proceso de elaboración de hipótesis sencillas, utilizando


sus conocimientos y experiencias adquiridas. La labor docente consistirá en proporcionar
una visión crítica sobre los trabajos y estimular la manifestación de opinión con propiedad
y cortesía, mientras construyen su conocimiento.

En tanto los educandos están trabajando los nuevos saberes en el libro para estudiantes,
usted cuenta en la guía, con una página de teoría resumida que le permitirá enfocar y
enriquecer el desarrollo de los tres tipos de contenidos. La teoría resumida es directa y dispone
de referencias a la red o sugerencias bibliográficas en las cuales encontrará más información.
SEMBRAR Y COSECHAR (momento de aplicación)
En las actividades de aplicación hay presentación de resultados, por ejemplo: dibujos,
murales, álbumes, modelos, exposición de las experiencias. Esto permite afianzar los
conocimientos por medio de la aplicación de los conceptos en forma de productos concretos.
La evaluación y la comunicación veraz de los resultados en la resolución de problemas
pertenecen a las actividades que desarrollan sus educandos de forma casi independiente.

Usted como docente debe garantizar el buen manejo de los ejercicios y proyectos,
asumiendo las precauciones que deben tomar cuando se usa material y equipo cuando
ejecutan las aplicaciones.

Por ello es necesario que los educandos reciban continuamente acompañamiento para evitar
accidentes, ejercicios fallidos, copiados o extraviados. Dirija y supervise continuamente
garantizando la seguridad de los educandos que sus padres y el Estado le han confiado.

Las tareas y los proyectos en casa deberán ser comentados tanto en sus propósitos como
en sus fuentes y resultados.

Una actividad importante en la que usted debe reflexionar es la contextualización de las


aplicaciones.

EL VALOR DE LO QUE SÉ (momento de síntesis)


Incluye sugerencias didácticas sobre el manejo de los ejercicios de evaluación y las
respuestas a los ejercicios críticos.

Es muy importante internalizar los resúmenes que aparecen al final de cada lección, ya
que presentan las relaciones contenido-eje transversal. Ello se estimula con la lectura
simultánea en voz alta o por el análisis individual o grupal del mismo. Retome los saberes
previos para que contrasten sus respuestas iniciales con las respuestas posteriores al
estudio de la lección, este es un proceso de confrontación cognitiva.

Al concluir cada bloque encontrará un glosario y anexos al final del libro para estudiantes,
en tanto que al final del cuaderno de trabajo facilitamos cuatro autoevaluaciones (una por
bloque) para los educandos.

Finalmente es importante estimular en los educandos: la responsabilidad de cuidar,


apreciar y trabajar sus materiales educativos, que son propiedad de la biblioteca del centro
educativo. La participación bien pensada, el trabajo ordenado, el respeto a las opiniones
sobre todo a la propia, la conciencia de desarrollo con sostenibilidad, el valor de la palabra
empeñada, el amor por la vida y la alegría de cultivar esperanzas.

Con muestras de nuestra estima

Los y las autoras


Índice

Bloque: La Persona y su ser social


Lección 1: Mi proyecto de vida..............................................7
Lección 2: Decidiendo mi futuro..........................................11
Lección 3: Construcción social de género.............................15
Lección 4: Convivencia en sociedad.....................................19
Lección 5: Los Medios de comunicación...............................23
Lección 6: Redes de comunicación......................................27
Lección 7: Viviendo en democracia......................................31
Lección 8: Nuestros derechos.............................................35
Lección 9: Debemos generar una actitud crítica....................39

Bloque: Las sociedades y los espacios geográficos


Lección 10: La geografía como ciencia.................................43
Lección 11: Estudiemos geografía.......................................47
Lección 12: América nuestro continente...............................51
Lección 13: Honduras en el continente americano.................55
Lección 14: La población americana....................................59
Escuela Francisco Reyes Lección 15: Distribución de la población en América..............63
Lección 16: Recursos naturales de América..........................67
Lección 17: Medios y vías de transporte de América..............71
Lección 18: Actividad económica de Honduras con América...75
N
Lección 19: Actividad turística de América............................79

Bloque: Las sociedades y el tiempo social


Lección 20: La historia como ciencia....................................81
Lección 21: Primeros pobladores de América........................85
Lección 22: América prehispánica.......................................89
Lección 23: Principales culturas de América prehispánica.......93
Lección 24: Otras culturas de América prehispánica..............97
Lección 25: Descubrimiento y conquista de América........... 103
Lección 26: Periodo colonial en América............................. 107
Lección 27: Período independiente en América................... 111
Lección 28: Reforma Liberal en América............................ 115
Lección 29: América en el último cuarto del siglo XX
y siglo XXI ................................................... 119

Bloque: Las sociedades organizadas y las actividades humanas


Lección Organización social........................................ 123
30:
Lección Bloques de integración en América .................. 127
31:
Lección Transformación social en América Latina........... 131
32:
Lección 33:
La democracia como forma de organización
política......................................................... 135
Lección 34: El gobierno estudiantil.................................... 139
Lección 35: Características culturales de América................ 143
Lección 36: Honduras multiétnica..................................... 147
Lección 37: Manifestaciones culturales............................... 151
Lección 38: Problemas sociales de América........................155
Autoevaluación............................................................... 159
LECCIÓN
Mi proyecto de vida
1
Estimule a sus educandos para que continuen esforzándose en aprender.

LECCIÓN

Hemos arribado a un nuevo Mi proyecto de vida


1
año de actividades acadé-
micas, y la primera lección ¡A recordar!
invita a que los niños y ni-
ñas reflexionen y hagan un ¿Cómo soy?

alto en su vida, analizando Selecciono tres


preguntas que
dónde están y hacia dón- aparecen en la
imagen, las escribo
de desean ir, de tal modo y contesto, luego
comento con mis
que puedan descubrir sus compañeros y
fortalezas y debilidades. Es compañeras en
una plenaria.
necesario que se propicien
dinámicas integradoras y Árbol de la vida

participen en las activida- 1


Pregunta 1:
des para que tomen con-
Respuesta A criterio del educando.
fianza y se apropien de la
temática.
Pregunta 2:
2

Respuesta A criterio del educando.

Recuerde que tener un 3


Pregunta 3:
proyecto de vida definido
Respuesta A criterio del educando.
a temprana edad permi-
te encaminarse con éxito
a lo que se desea ser. El 3
proyecto de vida orien-
ta las actuaciones positi-
vas de cada persona para
el logro de sus metas. Siempre al iniciar una actividad es importante expli-
Es importante que mo- carla con claridad y sencillez, de tal forma que no que-
tive permanentemente de ninguna duda del trabajo a realizar. En la página 3
a sus educandos, junto del cuaderno de trabajo se solicita responder solo tres
con los padres y madres preguntas de las que aparecen en el árbol, pero usted
de familia para evaluar puede solicitar que se haga todo el ejercicio en una
y tener siempre visible hoja de papel, cartulina o en el cuaderno de tareas.
el plan de vida que diri- Recuerde que en este momento no existen respues-
girá sus acciones en for- tas incorrectas ya que se está indagando lo que los
ma exitosa. niños y niñas quieren ser, sus fortalezas y debilidades.

7
LECCIÓN

1
La Persona y su ser social

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

El proyecto de vida es un plan traza- Esto incluye objetivos, aspiraciones, es-


do, un esquema vital que encaja en el peranzas, sueños y metas. La misión es
orden de prioridades, valores y expec- la forma de llegar a la visión a lo largo del
tativas de una persona que como due- tiempo, son las actividades que vamos a
ña de su destino decide cómo quie- realizar para concretar la visión. Las me-
re vivir; en otras palabras, se asocia tas son las realizaciones concluidas en
al concepto de realización personal, el tiempo de lo que nos hemos propues-
y lleva a las personas a definir cons- to como proyecto de vida. La formación
cientemente las opciones que puede que recibimos en el ambiente familiar,
tener para conducir su vida y alcanzar social y cultural influye en la definición de
el destino que se propone. Un proyec- nuestro proyecto de vida. Para elaborar
to de vida le da un por qué y un para el proyecto es importante una reflexión
qué a la existencia humana. Y con eso acerca de nuestra vida actual quién soy,
le otorga sentido al presente, porque cómo soy, qué hago, y ubicarnos en el
se vive del presente, pero sin perder futuro planteándonos quien seré, como
de vista que el futuro se construye día seré, que quiero hacer. Un proyecto de
a día. vida no se agota en el estudio, hay que
tomar en cuenta deseos a nivel afectivo,
Cuando se finalizan fases importantes en social, familiar y laboral, tales como: pa-
la vida; por ejemplo, finalizar la secunda- reja, profesión, familia, lugar y tipo de
ria o la universidad, llega el momento de vivienda, número de hijos, valores, salud
decidir qué hacer con nuestras vidas. De- integral, entre otros.
cidir por uno mismo es un paso trascen-
dental ya que implica tomar el curso de Hay que destacar que todo proyecto de
la vida personal y asumir las responsabili- vida presenta fortalezas como también
dades de nuestras decisiones. Un proyec- debilidades. Entre las fortalezas tene-
to de vida debe contemplar tres aspectos mos actitudes y valores, como: amor,
fundamentales: visión, misión y metas. amistad, autoestima, respeto, respon-
La visión en un proyecto, es la imagen del sabilidad, optimismo, disciplina, etc. Las
futuro que queremos lograr, nos indica a debilidades están relacionadas con los
dónde queremos llegar y cómo seremos antivalores, como: irresponsabilidad, in-
cuando lleguemos. decisión, indisciplina, pesimismo, etc.

Fuentes de consultada:
1. http://conceptodefinicion.de/proyecto-vida/
2. https://es.wikihow.com/hacer-un-proyecto-de-vida
3. http://proyetmari.blogspot.com/2011/04/explicacion-pasos-para-realizar-un.html

8
LECCIÓN

1
Ciencias Sociales - Quinto grado

Oriente continuamente a sus educandos para que sepan dónde están


y hacia dónde se espera que vayan de acuerdo a sus potencialidades
y recursos.

LECCIÓN
Privilegie el trabajo en 1
La persona y su ser social

equipo, aunque ésta es


una actividad individual Sembrar y cosechar
los niños y niñas que tie- 1. Redacto un párrafo sobre mi motivación para alcanzar las metas y
nen más fortalezas pue- objetivos personales propuestos.

den ayudar a aquellos A criterio del educando.

que se sienten inseguros


de lo que deben hacer. De
este modo irán desarro-
llando sus capacidades,
por ejemplo de argumen-
tar sus respuestas, seguir
indicaciones, en ello debe 2. Escribo un ejemplo sobre:

a. Libertad: A criterio del educando.


enfocar sus valoraciones.
No espere respuestas b. Condicionamiento:
uniformes, las aspiracio-
nes son diversas. c. Libre albedrío:

3. Coloco en la nube las responsabilidades que tengo en mi hogar.

El primer ejercicio tiene


A criterio del educando.
como propósito que los ni-
ños y niñas reflexionen so-
bre sus motivaciones para
alcanzar sus metas y obje- 4

tivos personales propues-


tos, indague de qué forma
piensan alcanzarlos, si es Organice en equipo a sus educandos para analizar el
necesario debe dar algu- contenido sobre la libertad, los condicionamientos, el li-
nos ejemplos. Procure no bre albedrío y responsabilidad de las páginas 11 y 12
darles la respuesta espe- del libro para estudiantes. Estos conceptos deben que-
cífica sino solo una orien- dar introyectados para contestar el ejercicio 2 y 3 del
tación. El pensamiento de cuaderno de trabajo. No permita que incluyan los mis-
cada educando debe irse mos ejemplos del libro para estudiantes. Esta estrategia
desarrollando, de ellos estimula y fortalece el análisis de textos escritos, rela-
dependen los cambios de cionar su entorno con los temas desarrollados e interio-
la comunidad y del país. rizar conceptos básicos para su desarrollo personal.

9
LECCIÓN

1
La Persona y su ser social

Respete las diferencias individuales de sus educandos, recuerde cada


uno avanza de acuerdo a su ritmo y capacidad.

LECCIÓN
Motive a que las niñas y Ciancias Sociales - Quinto grado
1
niños expresen su opi-
nión sobre la libertad y los El valor de lo que sé
condicionamientos. Lue- 1. Escribo en cada cuadro lo que se me solicita.
go explíqueles que todas Condicionamientos internos Condicionamientos externos
de la libertad de la libertad
las acciones que realiza- Cumplir con las normas
No arrojar basura al suelo.
mos en el transcurso de Hacer las tareas en forma establecidas en el centro
la vida tienen consecuen- correcta. educativo.

cias. Escriba en la pizarra


un ejemplo de una acción
y dirija el análisis: ¿Cuá- 2. Defino ¿Qué es la persona?
Es un ser dotado de razón, consciente de sí mismo y poseedor de
les son las consecuencias? identidad propia.
¿Son positivas o negati- Es lo más perfecto de toda la naturaleza.

vas?, ¿Qué es lo que moti-


va a las personas a actuar
de determinada forma? 3. Enlisto algunas aspiraciones de mi vida.
A criterio del educando.
Explíqueles qué son los
condicionamientos inter-
nos, y qué son los condi-
cionamientos externos.
Elaboro un resumen de lo que aprendí.
A criterio del educando.

Supervise que cada edu-


cando complete los ejer- 5
cicios en el cuaderno de
trabajo, y que puedan
identificar algunos condi-
cionamientos internos de
la libertad, al igual que al- Resalte la importancia de resolver cada ejer-
gunos condicionamientos cicio según lo leído y analizado en la lección.
externos. Luego pídales Al finalizar el contenido es importante que realice
que definan qué es la per- una lluvia de ideas para reafirmar los nuevos sabe-
sona y finalmente que que res. Es indispensable que todos y todas participen,
enlisten algunas aspiracio- valore más la participación que las respuestas, pero
nes de vida que tengan. debe inducir la interiorización y práctica de valores
Si algún niño o niña tiene que deben estar presentes desde ya en los futuros
dudas, tómese su tiempo ciudadanos. Para sus educandos es motivador que
para ayudarle. revise sus avances.

10
LECCIÓN
Decidiendo mi futuro
2
En esta lección debe motivar a sus educandos a reflexionar y tomar
conciencia que ellos y ellas son el futuro del país.

LECCIÓN

Dé indicaciones para que Decidiendo mi futuro


2
sus educandos lean la
historia de la página 15 ¡A recordar!
del libro para estudian-
En una aldea del municipio de La Labor,
tes y propicie un conver- en el departamento de Ocotepeque,
un joven decidió estudiar. Su padre le
satorio. Guíelos con pre- decía que no era necesario hacerlo,
pero él siempre mantuvo el ánimo y

guntas para que puedan el deseo de prepararse. Se graduó


en el colegio y al pasar los años se

identificar las decisiones


convirtió en ingeniero agrónomo, y de
esta forma ayudó a muchas familias
de la comunidad, orientándolos en el
personales que han to- uso de la tierra y otras actividades.
Después de eso, su padre comprendió
mado en sus vidas, iden- la importancia que tiene la preparación
académica para el desarrollo personal
tificando, cómo les han y del país.

beneficiado. Recuerde Después de leer y comentar la lectura contesto las siguientes preguntas:
tomar en cuenta las di- 1. ¿Qué decisiones he tomado en mi vida recientemente?
ferencias individuales de A criterio del educando.
los niños y las niñas al
momento de responder a
las preguntas y/o las ac- 2. Reflexiono si las decisiones que he tomado han sido acertadas,
tividades propuestas. explico ¿Por qué?
A criterio del educando.

3. ¿De qué forma puedo ayudar a la comunidad con mis decisiones?

A criterio del educando.

Es importante que cada


educando analice de forma
individual, si las decisiones 6
que ha tomado han sido
acertadas o no. Recuerde
que están en una edad en
la que alguno puede ex-
presar que no ha tomado
ninguna decisión, es por Aproxime el ejemplo al entorno real de sus educan-
eso que usted debe pres- dos presentando un caso de alguien que conozcan
tar mucha atención en las y que colabora mucho en la comunidad o el país.
respuestas que cada quien Después solicíteles que propongan ideas para cola-
dará, para que ellos y ellas borar en diversos proyectos en el centro educativo,
puedan comprender que anótelos en la pizarra y por medio de una votación
todas las personas toma- oriéntelos que seleccionen la que consideran es la
mos decisiones a diario sin mejor propuesta, de esta manera toman una deci-
importar la edad. sión colectiva que beneficiará a todos y todas.

11
LECCIÓN

2
La Persona y su ser social

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

Decisiones personales • Estar muy contento, sentir miedo


Para ser responsables debemos tomar o estar deprimido.
decisiones y además dentro del ámbi-
to de la autonomía. A diario estamos Las presiones sociales también dificul-
tomando decisiones. Algunas veces es tan la toma de decisiones, como por
difícil, otras no. Es por eso que siem- ejemplo:
pre tenemos que pensar mucho antes • Hacer lo que hacen los demás para
de decidir, ya que tomar una decisión no sentirse raro, o sea: buscar ser
es elegir entre diferentes opciones. aceptado en los grupos.
Cuando tomamos una decisión siem- • Aparentar ser agresivo para que los
pre tenemos que elegir entre una serie demás lo respeten.
de cosas que nos interesan, tomando • Hacer lo que nos dicen los medios de
en cuenta que para cada elección hay comunicación, sin pensarlo.
que dejar de lado otras cosas. Es muy
importante visualizar las consecuen- Se deben identificar las herramientas
cias de la elección y escoger lo que sea que podemos usar en la toma de deci-
mejor para nosotros, considerando que siones, por ejemplo:
esa decisión no afecte a los demás. Ser asertivos: es decir, saber pre-
guntar para informarse, intercambiar
Existen aspectos que pueden dificultar opiniones, darse tiempo para pensar y
la toma de decisiones, entre ellos: respetar a los demás. Autoestima: va-
• El conflicto entre lo que se debe lorarse a sí mismo, saber reconocer las
hacer y lo que quiero o lo que me fortalezas y las debilidades; querer lo
conviene. mejor y no hacerse daño.
• Hacer las cosas a la ligera. Ser reflexivos: considerar lo que que-
• La ignorancia o el no saber decir no. remos sin perder de vista las conse-
• Las costumbres y hábitos. cuencias y buscando alternativas para
• La falta de tiempo y el lugar para lograr nuestras metas sin hacer daño a
pensar y no tener con quien dialogar. otros.
• Pensar que todo es difícil de resolver Paciencia: no dejarse llevar por lo pri-
o pretender experimentar cosas mero que se nos ocurra, sino darnos
nuevas. el tiempo y lugar para pensar antes de
• Querer olvidarse de los problemas. actuar.

Fuentes de consulta:
1.Thttps://formacioncivicaeli.wikispaces.com/

12
LECCIÓN

2
Ciencias Sociales - Quinto grado

No olvide corregir los errores ortográficos. Debemos inculcar en cada niño y


niña el deseo de luchar por lo que queremos, a que se esfuercen por alcanzarlo
y como docentes somos los llamados a dar el ejemplo y concientizarles que
aunque hayan dificultades se pueden lograr los objetivos que nos proponemos.

Haga énfasis en sus edu-


LECCIóN

2
Ciancias Sociales - Quinto grado

candos que las decisio-


nes se toman en varios Sembrar y cosechar
contextos. Forme parejas 1. En la siguiente lista marco con una X las decisiones buenas que he

para que puedan inter- tomado en mi vida.


X Asistir diariamente a la escuela.
cambiar experiencias so- X Cumplir con la tareas de mi centro educativo.
bre decisiones que han to- X Ayudar en las labores de la casa.
X Ayudar a mis compañeros y compañeras cuando lo solicitan.
mado y que determinen si X Asistir a la iglesia.
son buenas o malas, argu- Faltar a la escuela sin ningún motivo.
Dejar de hacer las tareas de mi centro educativo.
mentando sus respuestas. X Amar a mi familia.

De igual forma, exponga la X Compartir con mis compañeros y compañeras en el recreo.


En ocasiones no hacer caso a los consejos de mis mayores.
definición de una persona X Atender a los consejos de mis mayores.

íntegra. Haga incapié en 2. Contesto: ¿Por qué algunas de las decisiones que he tomado en mi
lo importante de la actitud vida han sido equivocadas?
A criterio del educando.
que se tenga al tomar una
decisión.
3. Analizo en equipo ¿De qué forma puedo tomar buenas decisiones
en mi vida?
A criterio del educando.

Después de analizar si las


decisiones que han toma-
do son buenas, dé indica-
ciones para resolver los
ejercicios de la página 7 7

del cuaderno de trabajo,


uno a la vez. Revise el
primer ejercicio y valore Organice a sus educandos en equipos de tres a cuatro
si están listos para conti- integrantes para resolver el ejercicio 3 del cuaderno
nuar, de lo contrario retro- de trabajo, controle el tiempo y forme un círculo para
alimente la identificación la discusión. Dé oportunidad a los niños y niñas para
de las buenas decisiones, proponer la estrategia que seguirán en la presenta-
para que no se les haga ción de su trabajo. Cuando haya varias ideas, siempre
dificil contestar acertada- use principios democráticos para la selección de la es-
mente: ¿Por qué algunas trategia, evite la imposición. Fortalezca las competen-
decisiones que han toma- cias de expresar oralmente sus ideas, argumentar sus
do han sido equivocadas? respuestas y emitir juicios de valor.

13
LECCIÓN

2
La Persona y su ser social

La inspiración que los niños y niñas reciban de las demás personas,


es importante en las decisiones que tomen pensando en el futuro.

LECCIÓN

2
La persona y su ser social
La mejor forma de inte-
riorizar los valores es por
medio del ejemplo. Ex- El valor de lo que sé
ponga a sus educandos la 1. En la sopa de letras encuentro la respuesta de los siguientes
planteamientos, los coloreo y escribo sobre la línea que corresponde.
importancia de la compe- • Es la libertad que poseen las personas
tencia sana, del estudio y para poder elegir:
Autonomía
la diferencia entre el éxito • Son principios inseparables:
Integridad-honestidad
y la derrota. Dé ejemplos • Es lo opuesto al éxito:
Derrota
sobre cómo superar una • Son las determinaciones de una
persona para resolver y emprender
derrota. Explique que no algo:
Decisiones
siempre se gana en la • Me lleva a tener una vida satisfactoria
y con sentido:

vida, que en algunas oca- Éxito


• Es la combinación de los

siones se pierde, pero se conocimientos, habilidades


y conductas para mejorar el

debe mantener una acti-


rendimiento:
Competencia

tud positiva y valorar las


2. Enlisto las características de una persona íntegra:
causas de la derrota. Actúa apegada a las normas y valores. Es honrada, honesta, responsable,

puntual, leal, etc.

3. Redacto ejemplos que demuestran que se ha actuado con honradez:


1 A criterio del educando.

2 A criterio del educando.

Elaboro un resumen de lo que aprendí.


A criterio del educando.
Invite a los niños y niñas a
realizar los ejercicios en el
cuaderno de trabajo, que 8
completen de forma in-
dividual la sopa de letras
siguiendo las indicacio-
nes. De igual forma que
puedan enlistar las carac- Oriente el desarrollo de todos los ejercicios, revise la
terísticas de una persona ortografía y la redacción, motive a que siempre pre-
íntegra y aportar ejem- senten sus trabajos ordenados y limpios. El proceso
plos de honradez. Apro- de evaluación debe convertirse en diálogo, compren-
veche la oportunidad para sión y mejoramiento de la práctica educativa. Siem-
comentar la honradez del pre revise y lea detenidamente los trabajos que deje
Prócer Nacional José Trini- a sus educandos. Si observó dificultades en la resolu-
diad Cabañas, un ejemplo ción de la sopa de letras, organice una dramatización
a seguir. que vivencie los conceptos.

14
LECCIÓN
Construcción social de género
3
Los niños y las niñas tienen los mismos derechos y obligaciones.
Debemos contribuir al fortalecimiento de su identidad, autoestima
étnica y cultural.

LECCIÓN
Construcción social de género
Es importante que cada 3
niño y niña identifique la
importancia de la con- ¡A recordar!
vivencia armónica en la
sociedad, a partir de la
Todas las
práctica del valor de la personas
tenemos una
tolerancia, las funciones función en la
que cada uno desempe- sociedad, y
poseemos los
ña y cómo cada persona mismos derechos
y obligaciones.
va formando su identidad
de género de acuerdo a
las convenciones sociales.
Tanto los juegos como la Contesto las siguientes preguntas:
1. ¿Qué función tengo en mi familia?
asignación de actividades A criterio del educando.
en el hogar y el centro
educativo, van marcando 2. ¿Cuál es mi responsabilidad en la sociedad?

la diferencia de género. A criterio del educando.

3. ¿En qué trabajos puedo ayudar a mi madre y padre?

Madre: Padre:
A criterio del educando. A criterio del educando.

4. ¿Por qué los hombres y mujeres tienen funciones diferentes en


algunos hogares?
A criterio del educando.
Solicíteles que resuelvan
las preguntas de la página
9 del cuaderno de traba- 9

jo para indagar los sabe-


res previos sobre el tema.
Discuta las respuestas, no Haga una breve introducción al tema, explicando
permita que la temática en forma sencilla qué es el género, si sus educan-
se use para discriminar a dos no recuerdan de que se trata, el ejercicio se
nadie, ésta debe de apro- les dificultará. Observe que todos y todas contesten
vecharse para eliminar los individualmente las preguntas, acérquese a los que
estereotipos de género si tienen mayor dificultad de comprensión y oriénte-
los hubieran y fortalecer les en sus respuestas. Sea sutil en el desarrollo de
valores como la igualdad, la temática puede que aún existan comunidades y
tolerancia, respeto, solida- culturas en donde persisten actividades exclusivas
ridad, responsabilidad, en- para cada género. Haga el cierrre con la discusión
tre otros. de cada pregunta.

15
LECCIÓN

3
La Persona y su ser social

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

Identidad de género Equidad de género


El término identidad en la actualidad es Se han hecho grandes avances en cuan-
un tema de discusión en las sociedades. to a la equidad mediante el acceso a la
Las sociedades son cambiantes y están educación entre niñas y niños, pero aún
en constante evolución y con ello las for- queda trabajo por hacer en cuanto a la
mas de actuar y de pensar se han mo- discriminación y violencia. Es necesario el
dificado. Autores como Castell entienden empoderamiento de las mujeres y niñas
por identidad el proceso de construcción en cuanto a sus derechos para lograr una
del sentido atendido a un atributo cultu- sociedad más justa. Con la equidad de
ral, o a un conjunto al que se da priori- género se busca poner fin a toda forma de
dad sobre el resto de las fuentes de sen- discriminación, eliminar la violencia con-
tido. Para una persona determinada o un tra ellas, incluidas la trata y toda forma de
actor colectivo puede haber una plurali- explotación.
dad, siendo una fuente de tensión y con-
tradicción tanto en la representación de La equidad de género no solamente se re-
uno mismo como en la acción social. fiere a un derecho humano, sino que es
considerado como la base para construir
Es fácil estar de acuerdo sobre el hecho un mundo pacífico, próspero y sostenible,
de que desde una perspectiva sociológi- en el que las personas se puedan desa-
ca todas las identidades son construidas. rrollar en plena libertad y goce de dere-
Lo esencial es definir cómo, desde qué, chos. Hombres, mujeres, niñas, niños y
por quién y para qué. La construcción de jóvenes deben tener igualdad de acceso a
identidades utiliza materiales de la his- la educación, salud, trabajo digno y repre-
toria, la geografía, la biología, las insti- sentación en los procesos de construcción
tuciones productivas y reproductivas, la y adopción de políticas públicas para me-
memoria colectiva y las fantasías perso- jorar el desarrollo humano.
nales, los aparatos de poder y las revela-
ciones religiosas. Pero las personas, los Honduras es un país garante de la equi-
grupos sociales y las sociedades proce- dad de género; en términos de políticas
san todo material y lo reordenan en su públicas el avance más significativo, a
sentido, según las determinaciones so- sido la creación del Instituto Nacional de
ciales y los proyectos implementados en la Mujer (INAM). El Estado y sus gobier-
su estructura social y en su marco espa- nos deben comprometerse para promo-
cial o temporal. ver la equidad.

Fuentes de consulta:
1. (http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/category/gender-equality/)

16
LECCIÓN

3
Ciencias Sociales - Quinto grado

La equidad se puede identificar como un valor que hace mención a la


justicia en los miembros de la sociedad. Debemos fomentar una sociedad
justa donde no impere la discriminación por ningún motivo.

LECCIÓN

3
La persona y su ser social
El respeto y la tolerancia
son valores que todo edu-
cando debe desarrollar y Sembrar y cosechar
1. Observo a un compañero y una compañera de clases, luego anoto
fortalecer permanente- las características que los identifican como niña o niño.
mente. Organice parejas Características Características
para comentar la impor- de la compañera del compañero

tancia de estos conceptos


y para que resuelvan las
actividades del cuader- A criterio del educando. A criterio del educando.
no de trabajo. Después
discuta las conclusiones.
Fomente el respeto a las
opiniones de los demás
aunque no se esté de 2. Comento con un compañero o compañera sobre la importancia
del respeto y la tolerancia hacia las demás personas y anoto las
acuerdo con ellas. ideas principales.
A criterio del educando.

3. En equipo analizo: ¿El género es social o natural?

Exponga a sus educan- El género es: Social

dos los conceptos de Argumentos: El género comienza a construirse desde la familia,


luego la educación y la sociedad refuerza las diferencias entre los
identidad y equidad de hombres y las mujeres.
género, así como las ca-
racterísticas sociales del
hombre y de la mujer. 10

Haga énfasis que las di-


ferencias son biológicas,
se nace niña o niño, pero
la sociedad es la que se Explique el concepto de género, después de cono-
encarga de establecer cer las características del hombre y la mujer, sus
roles para cada género, educandos pueden comprender mejor este concep-
por eso, se afirma que to y a la vez oriénteles para que puedan argumen-
el género es construido, tar si el género es social o natural. La actividad 3
es social y cultural. Revi- la deben realizar en equipos de trabajo, para que
se que las respuestas del puedan conocer la opinión de las y los demás. Esta
cuaderno de trabajo sean respuesta debe valorarse lo más apegado al modelo
adecuadas. que aparece en esta página.

17
LECCIÓN

3
La Persona y su ser social

Verifique que sus educandos se incorporen a las actividades diseñadas


para ser realizadas en el aula de clase.

LECCIÓN

3
Ciancias Sociales - Quinto grado
Organice con los educan-
dos un ambiente de res-
El valor de lo que sé
peto, equidad y tolerancia
a partir de las normas de 1. Formo equipos y completo el esquema.

convivencia y valores. Fo- ¿Qué es género? ¿Qué es el sexo?

mente que las oportuni- Son las diferencias Son las diferencias
construidas entre biológicas entre
dades deben ser las mis- hombres y mujeres hombres y mujeres.
mas para niñas y niños por la sociedad.

sin importar su raza, ori-


gen, sexo, color de piel, ¿Qué es la identidad de género? ¿Qué entiendo por rol de género?

religión e ideología políti- Es el sentimiento Son normas de


de ser hombre o comportamiento
ca. Los educandos deben mujer. asociadas a lo

percibir que el salón de masculino y


femenino.
clases es un espacio de
recreación y de construc-
ción de saberes. 2. Explico con mis propias palabras ¿Qué es la tolerancia?
La tolerancia es aceptar a las personas tal como son, con sus

bondades y limitaciones.

3. Contesto: ¿Qué entiendo por equidad?


Cuando respeto las opiniones o acciones de las demás

personas aunque no esté de acuerdo con ellas.

Elaboro un resumen de lo que aprendí.


Discuta con los niños y ni- A criterio del educando.

ñas los conceptos de gé-


nero, identidad de géne-
ro, rol de género y sexo, 11
refuerce la importancia
de la tolerancia. Indíque-
les que completen los
ejercicios de la página 11 Implemente estrategias didácticas innovadoras con
del cuaderno de trabajo, el fin de que los educandos adquieran conocimien-
motívelos a desarrollar tos y habilidades con mayor facilidad. Haga el cierre
un trabajo limpio y orde- del tema resaltando los puntos claves de la lección,
nado, que las respuestas sea constante en incentivarlos para evitar la copia
vayan de acuerdo a lo leí- textual y que escriban con sus propias palabras el
do en el libro para estu- resumen de lo aprendido. El espacio es limitado por
diantes y lo discutido en lo que adicionalmente puede solicitar que elaboren
el salón de clases. en su cuaderno algunas conclusiones.

18
LECCIÓN
La convivencia en sociedad
4
La inspiración que los niños y niñas reciban de las demás personas
es importante en las decisiones que tomen pensando en el futuro.

Los seres humanos somos


LECCIÓN
Convivencia en sociedad
sociales por naturaleza, 4
nacemos dentro de una ¡A recordar!
familia en una comunidad.
Inste a sus educandos a
observar la comunidad en
la que viven. Si es posible
haga un recorrido alrede-
dor del centro educativo
para observar el entorno,
ya en el aula propicie un
conversatorio sobre lo ob- Las primeras orientaciones se reciben en la familia, luego se comparten

servado. Refuerce lo posi- en el centro educativo y finalmente con la sociedad.

Contesto las siguientes preguntas:


tivo de su comunidad y los
1. ¿Dónde recibo las primeras orientaciones?
valores para una excelen-
te convivencia. En la familia

2. ¿Por qué debe existir igualdad entre los seres humanos?

Para que a todos y todas sean respetados nuestros derechos humanos


por igual.

Indíqueles a las niñas y ni-


ños que realicen los ejer- 3. ¿Por qué es importante aprender a convivir con las demás personas?

cicios de la página 12 del Para que exista una buena relación entre todos los seres humanos.

cuaderno de trabajo. Veri-


fique que cada educando
los complete, preste aten- 12
ción a las preguntas sin
contestar. Recuerde que
estos son saberes previos
y es aquí donde usted debe Lea junto con sus educandos las actividades propues-
concentrarse en identificar tas, dé prioridad a quienes se les dificulte seguir las
que conceptos son los que instrucciones planteadas, es decir, todos deben tener
debe reforzar más en la claro el trabajo a realizar. Las respuestas pueden ser
explicación del contenido, variadas, ya que no todos sus educandos viven con
haga hincapié en la igual- su padre y su madre, nuestra sociedad tiene familias
dad y la importancia de monoparentales, incluso niños y niñas que viven so-
aprender a convivir con las lamente con los abuelos, o con algún tío o tía. Ponga
demás personas. atención a cada respuesta.

19
LECCIÓN

4
La Persona y su ser social

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

Las normas como instrumentos orienta- cambios sociales experimentados. Pero


dores de regulación algunas permanecen como parte inte-
gral de la cultura de un pueblo. Las nor-
Las normas implican un conjunto de mas procuran que no se quebranten las
reglas o leyes que determinan el com- condiciones y normas de convivencia y,
portamiento y deben ser cumplidas en especial, que no se dañen los bienes
por las personas en la sociedad. Den- jurídicos. La sanción aplicada atiende a
tro de cada sociedad existen una serie la prevención.
de ramas de convivencia que respon-
den a un deseo generalizado de orden Normas morales: las normas morales
y estabilidad social. son condicionantes implicitas en la per-
sona y consideradas como buenas den-
Las normas sociales: son las reglas tro de la sociedad.
que todas las personas debemos seguir
para poder tener una mejor convivencia, Norma jurídica: podemos entenderlas
a las que se deben ajustar las conduc- como el conjunto de reglamentaciones
tas, tareas y actividades del ser huma- que se deben respetar en un determina-
no. Estas normas son reguladas por las do país para vivir en el marco de la ley. A
acciones que cada persona realiza, por la vez es una regla dirigida a ordenar el
ejemplo la moda, la tradición, los usos y comportamiento humano, prescrito por
las costumbres. una autoridad cuyo incumplimiento pue-
de llevar a una persona a ser sanciona-
Normas sociales son formas de compor- da, la cual está claramente estipulada en
tamiento que se han ido transformando la legislación del país, ejemplo: Código
y estableciendo a lo largo de la historia Civil y Código Penal.
en concordancia con una serie de cos-
tumbres y tradiciones. En algunas oca- Todo el ordenamiento jurídico de nuestro
siones las normas que se han venido país tiene su base en la Constitución de
practicando dentro de las sociedades la República, que es la ley fundamental
dejan de ser útiles para la convivencia del Estado. En este ordenamiento jurí-
dentro de una sociedad determinada, es dico, en términos generales, están es-
entonces cuando suelen sustituirse por tablecidos los derechos y deberes de
otras que sean más apropiadas a los la población.

Fuentes de consulta:
http://universidad-derecho.over-blog.com/article-sistemas-normativos-que-rigen-a-
la-sociedad-56301058.html

20
LECCIÓN

4
Ciencias Sociales - Quinto grado

Las normas sociales las podemos entender como reglas que regulan
la conducta de las personas dentro de un grupo social. Motive a sus
educandos para que practiquen las normas sociales en su diario vivir.

Organice una lectura diri-


LECCIÓN

4
Ciancias Sociales - Quinto grado

gida de las normas, haga


énfasis en los ejemplos Sembrar y cosechar
para mayor compren- 1. Recorto de revistas, periódicos u otro tipo de material impreso, dos
sión. Aproveche el mo- ejemplos de normas sociales o religiosas y los pego en el recuadro.
Si no encuentro revistas o periódicos, elaboro los dibujos.
mento para que los niños A criterio del educando.

y niñas definan las nor-


mas a seguir en el salón
de clases, anótelas en la
pizarra, luego puede ha-
cer un cartel grande y
colocarlo en un lugar vi-
sible para todos y todas.
Las normas consensua-
das se cumplen con ma- 2. En equipos discuto los tipos de normas y escribo ejemplos de cada una:

yor facilidad, recuérdeles Normas sociales Normas morales


que las normas deben Higiene personal. Honestidad.

Honradez.
cumplirse siempre. Respeto a las personas.
Lealtad.
Espera turno en fila.

Saludar. Responsabilidad.

Normas jurídicas Normas religiosas


Ley de Tránsito. Asistir a la iglesia

Ley Fundamental de Orar


Educación.
Realizar obras de caridad
Código de Familia.
Después de resolver la pá- Efectuar ayuno

gina 12 del cuaderno de 13

trabajo, solicíteles que lean


el ejercicio 1 de la siguien-
te página para que con an-
telación preparen los ma-
teriales que van a ocupar. Todos los ejercicios que implican recortes, pueden
Acérquese a los equipos ser difíciles en algunas comunidades por la esca-
de trabajo para orientar a sez de los recursos, se sugiere que disponga de un
sus educandos en el ejerci- espacio en el aula para ir acumulando periódicos y
cio 2 ya que es crucial que revistas. Pídales a los niños, niñas, padres y madres
diferencien los diversos ti- de familia que cuando los hayan leído, no los tiren
pos de normas. Controle el sino que se los envíen al aula. Además debe de pro-
tiempo y organice una ple- veerse de tijeras y pegamento. Terminada la activi-
naria para su discusión. dad solicíteles que dejen limpia el área de trabajo.

21
LECCIÓN

4
La Persona y su ser social

Cada educando debe construir su propio conocimiento, pero debemos


orientarlo, con nuestro esfuerzo ayudamos a que la convivencia en la
comunidad sea armónica.

LECCIÓN
Refuerce conceptos en sus 4
La persona y su ser social

educandos para fortalecer


la convivencia en sociedad. El valor de lo que sé
Haga énfasis en las nor- 1. Enlazo con una línea la definición del concepto.
mas: religiosas, morales,
Son dictadas a partir de una serie de Convivir
sociales, sobre la familia, costumbres, tradiciones y modales. en sociedad

las libertades, el respeto, Es aceptar la diversidad de cultura, de Hogar


la valoración por la vida, la pensamiento, de religión y otros.
Normas
religiosas
igualdad, tolerancia, inte- Imponen conductas a las personas en
relación a lo que proviene de Dios.
gridad, etc. Resalte la im- Normas cuya aplicación no es obligatoria.
Normas
sociales
portancia de disfrutar cada Derecho fundamental que gozamos los Normas
momento de la vida coti- seres humanos, aún antes de nacer. morales

diana en paz. Las respon- Lugar donde empezamos a gozar de Derecho


nuestros derechos y a cumplir las normas. a la vida
sabilidades dentro y fuera
de la familia son importan- 2. Contesto ¿Qué entiendo por convivencia en sociedad?
tes para formar el carácter. Es aceptar y respetar la diversidad cultural de pensamiento,

de religión, de ideología etc.

3. Escribo dos normas o reglas que practico en mi casa y dos en el


salón de clases.
A criterio del educando.

Los buenos modales son


normas de suma impor- Elaboro un resumen de lo que aprendí.
tancia para la convivencia, A criterio del educando.

solicíteles que los practi-


quen diariamente dentro y
fuera del salón de clases. 14

Pida a sus educandos que


resuelvan los ejercicios de
la página 14 del cuaderno
de trabajo, dé instruccio- Resalte puntos importantes de la lección, refuerce
nes claras, que trabajen en los contenidos que identificó débiles en la reacti-
orden, evalué la presenta- vación de saberes previos. Recuerde que el salón
ción, revise la ortografía, de clases siempre debe estar ordenado y practi-
reconozca los aciertos de car las normas que tiene en la pared. Solicite a
los niños y niñas. Si fallan sus educandos que elaboren un resumen de lo
en sus respuestas, hágase- aprendido, anote algunas ideas en cada clase a
los saber de forma sutil sin un lado de la pizarra como orientación para ela-
hacerlos sentir mal. borar el resumen.

22
LECCIÓN
Los medios de comunicación
5
La comunicación es de vital importancia para la convivencia,
se debe analizar el impacto los medios de comunicación en
la comunidad.

LECCIóN
Los medios de comunicación
Indíqueles a sus educan- 5
dos, antes de iniciar la
¡A recordar!
lección, que identifiquen
los medios de comuni-
cación que existen en su
comunidad. Oriente para
la realización de los ejer-
cicios del cuaderno de
trabajo. Si los saberes
previos son escasos y ob-
serva que quedan muchas
preguntas sin responder
en todas las lecciones, al
Contesto las siguientes preguntas:
terminar cada contenido 1. ¿Qué medios de comunicación conozco?
vuelva a esa página para A criterio del educando.

que la resuelvan.
2. De los medios de comunicación representados en las imágenes
¿Cuáles se usan en mi comunidad?
A criterio del educando.

3. Enlisto medios de comunicación que usamos en mi familia y


explico en cada recuadro la importancia de dos de ellos.
A criterio del educando.
Propicie con sus educan-
dos una discusión sobre
los medios de comunica-
ción utilizados en gene- 15
ral y los que se usan en
la comunidad. Permita
que ellos se expresen,
no les aporte su conoci- Las respuestas serán variadas según la perspecti-
miento, sólo coordine el va de cada niño o niña, dependiendo del área de
diálogo, luego que con- residencia y de la zona, rural o urbana. Recuerde
testen los ejercicios de que en la ciudad hay más acceso a medios de co-
la página 15 del cuader- municación, ya que en nuestro país aún tenemos
no de trabajo. Solicíteles comunidades donde sólo se tiene acceso a la radio
siempre el orden y pulcri- y ahora al teléfono, que se ha extendido más que
tud en todos los trabajos otro medio. Saque provecho de las imágenes en la
que realizan. lección para reforzar el contenido.

23
LECCIÓN

5
La Persona y su ser social

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

La tradición oral son los recuerdos del pasado transmi-


En el mundo y en Honduras, muchos tidos y narrados oralmente, los cuales
pueblos han conservado saberes, usos surgen de manera natural en la diná-
y costumbres por medio de la tradición mica de una cultura. Son expresiones
oral. Los ancianos, padres, madres, orgánicas de la identidad, los fines y
curanderos y caciques, han sido los las funciones.
encargados de preservar y transmitir
el conocimiento de su cultura, de un Desde los pueblos originarios, los re-
pueblo a otro. latos de la tradición oral conforman
su memoria colectiva, la cual se va
Las sociedades y los grupos huma- formando con la suma de memorias
nos están en una permanente dialéc- individuales que se enlazan para dar
tica entre el cambio, necesario para lugar a la identidad histórica local. Al
la supervivencia, y la conservación de realizar la suma de todas las identi-
las tradiciones como elemento de re- dades históricas locales se conforma
ferencia. La importancia que la tradi- la identidad nacional. La identidad se
ción oral ha tenido en Honduras para la va formando desde la infancia, con la
conformación de la cultura y la trans- práctica de fiestas, bailes, deportes,
misión de pautas de conducta ha sido construcciones, costumbres, arte, en-
preponderante en la formación y con- tre otros aspectos. Memoria colectiva
servación de la misma. es un término acuñado por el filósofo y
sociólogo Maurice Halbwachs que hace
En todos los niveles educativos se referencia a los recuerdos y memorias
vuelve imprescindible el uso de la tra- que atesora y destaca la sociedad en
dición oral. Es importante tener en su conjunto.
cuenta las pautas culturales que brin-
da la tradición oral como complemento Sin la utilización de la tradición oral,
documental y como agente socializa- la transmisión de conocimiento y por
dor y educador, ya que el aprendizaje ende la utilización de instrumentos,
se hace durante toda la vida y en todos las tradiciones, las advertencias y con-
los grupos humanos. Los pueblos bus- sejos, los usos, las normas y las cos-
can preservar su legado y el conoci- tumbres claves para la supervivencia
miento cultural. Las tradiciones orales humana quedarían en el olvido.

Fuentes de consulta:
http://slideshowes.com/doc/68031/construcci%C3%B3n-social--tradicion-oral-y-
medios-de-comunicacion

24
LECCIÓN

5
Ciencias Sociales - Quinto grado

Las formas de comunicarnos entre personas varía y evoluciona con


la sociedad, pero hay elementos que se mantienen, por ejemplo la
tradición oral.

La tradición oral ha con- LECCIÓN

5
La persona y su ser social

sistido en transmitir infor-


mación de boca en boca, Sembrar y cosechar
de una generación a otra. 1. Escribo un cuento o una leyenda que exista en mi comunidad y
Resalte la importancia de elaboro un dibujo para ilustrar.

este tipo de comunicación. Título:


A criterio del educando.
Procure llevar al aula de
clase una o más personas
que saben historias fa-
bulosas en la comunidad
y que se las narren a sus
educandos, disponga a
los niños y niñas para es-
cuchar atentamente no
para escribir. También
puede narrarles una his-
toria o leyenda.
2. En pareja comentamos sobre la historia del pataka-ko, que se
muestra en la página 31 del libro de texto.
A criterio del educando.

Solicite voluntarios o vo-


luntarias para que lean
en voz alta la historia del
Patakako en la página 31
16
libro para estudiantes. Ex-
plique los elementos prin-
cipales de la tradición oral,
y genere una discusión
sobre la lectura; haga que En las comunidades y pueblos de nuestro país en-
todos y todas participen. contramos una diversidad de leyendas y cuentos que
Resalte la importancia de enriquecen la tradición oral. Los niños y niñas deben
la diversidad cultural en escribir un cuento o leyenda en el cuaderno de traba-
el país y que aunque las jo. Solicíteles claridad, buena ortografía y pulcritud
sociedades evolucionen la en el trabajo. Al investigar qué medios de comunica-
tradición oral debe man- ción masiva existen en la comunidad pídales que la
tenerse como parte de la respuesta sea compartida, para que cada educando
cultura viva. refuerce su investigación y la exponga en clase.

25
LECCIÓN

5
La Persona y su ser social

Respete la diferencias individuales de sus educandos, recuerde que


cada quien avanza según su ritmo, es decir, poseemos capacidades
diferentes.

LECCIÓN

5
Ciancias Sociales - Quinto grado

Hacer buen uso de los me-


dios de comunicación es El valor de lo que sé
un trabajo que compete no 1. Completo el cuadro sinóptico:
sólo a docentes sino tam- Es la forma como se concibe
bién a los padres y madres Identidad una persona o comunidad con
Principales relación a otra.
de familia. Es importante elementos de la
Se trata de los
que en este tema se invo- tradición oral
Memoria
acontecimientos que son parte
lucre a la familia para que, de una comunidad.

junto a docentes y educan- 2. Completo el mapa conceptual


dos, se planteen los bene- Los medios masivos
Es educar,

ficios que brinda a la edu- de comunicación


Su función informar y
entretener.
cación su apropiado uso y Por medio de ellos
Son Presentan
se privilegien en el hogar
las sociedades
los programas educativos instrumento
que sirven para
una ventana al interactuan y
mundo.
sobre novelas o programas comunicarse.
se mantienen
informadas.
de entretenimiento.
3. En equipo comento las noticias de los últimos días y anoto la más
importante.
A criterio del educando.

Elaboro un resumen de lo que aprendí.


Induzca a los educandos a A criterio del educando.

la lectura del libro para es-


tudiantes, si identifica que
no lo están leyendo, léalo 17
junto a ellos y ellas, explí-
queles la importancia de
la lectura. Expóngales los
principales elementos de la Expóngales las indicaciones para resolver las activi-
tradición oral, ejemplifique dades de la página 17 del cuaderno de trabajo. A al-
el impacto de los medios gunos niños y niñas se les dificulta comprender ese
de comunicación en la so- tipo de ejercicio por el nivel de abstracción. Cons-
ciedad. Resalte la impor- truya esquemas y mapas conceptuales con frecuen-
tancia de las personas ma- cia en la pizarra, en la medida que va desarrollando
yores como referentes de los temas, para que sus educandos se familiaricen
la transmisión de cultura a y descubran que pueden ser sus mejores aliados al
los jóvenes. momento de prepararse para las evaluaciones.

26
LECCIÓN
Redes de comunicación
6
Así como los medios de comunicación ayudan a comunicarnos y mantener el
sentido de pertenencia, las redes de comunicación son los medios técnicos
a disposición de las personas que permiten la comunicación a distancia.

LECCIóN
Las formas de comunica- Redes de comunicación
ción están en constante
6
evolución en el mundo. ¡A recordar!
Como personas respon-
sables debemos procu-
rar que los niños y niñas
las usen adecuadamente,
con el fin de obtener los
mayores beneficios. Todo
docente debe actualizarse
en este tema para orien-
tar a sus educandos so-
bre el excelente material
Contesto las siguientes preguntas:
del que disponen y ale- 1. ¿Qué son los medios de comunicación?
jarlos de sitios que sólo Son instrumentos por medio de los cuales las sociedades interactúan y

causan daño a la moral, se informan de los acontecimientos que ocurren en otros lugares.

buenas costumbres y a 2. ¿Qué son las redes de comunicación?


Es un conjunto de medios técnicos que permiten la comunicación a
su seguridad. distancia entre equipos

3. ¿Cuáles son mis ideas sobre las tecnologías de información y


de las comunicaciones (TIC)?
A criterio del educando.

4. ¿Qué son las redes sociales?


Son herramientas que ayudan a difundir noticias y a interactúar por
Solicite a sus educandos medio de internet.
que resuelvan los ejerci- 5. ¿Qué redes sociales se usan en mi comunidad?
cios de la página 18 del A criterio del educando.

cuaderno de trabajo. Si en 18
su centro educativo existe
laboratorio de informática
gestione con la persona Otra alternativa para desarrollar el conversatorio es
encargada su colaboración invitando a expertos al aula de clases, una perso-
en el desarrollo del tema na con conocimientos en informática, por ejemplo.
y definan la estrategia a En cualquiera de los casos, solicíteles a los niños y
seguir, se sugiere un con- niñas que escriban en tarjetas o papeles que usted
versatorio para enriquecer les proporcionará, todas las preguntas que tengan
y actualizar el contenido, sobre el tema, previamente usted elimina todas las
ya que cada día está cam- preguntas repetidas, el día del evento el experto
biando y crece de forma dará respuesta a todas las interrogantes y usted
exponencial. colaborará en lo necesario.

27
LECCIÓN

6
La Persona y su ser social

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

Habilidades que deben tener • Conocer al detalle el funcionamiento


los docentes del siglo XXI de las redes sociales, para que éstas
En la actualidad dedicarse a la docencia plataformas puedan convertirse en un
no sólo implica disponer de los conoci- espacio de contacto con otros colegas.
mientos necesarios para formar a sus
educandos; sino también, debido a la • Para evitar diversos peligros, es funda-
era tecnológica en la que vivimos, es mental que los docentes tengan algunos
necesario dominar una serie de compe- conocimientos sobre seguridad online.
tencias que permitan aprovechar estas
innovaciones en beneficio de la educa- • Tener herramientas para realizar bús-
ción. Los especialistas señalan que to- quedas en la web que permitan hallar
davía no están del todo claras las con- la información deseada.
secuencias positivas o negativas que el
uso de dispositivos traerán para la edu- • Conocer diferentes aplicaciones que
cación, pero lo que sí está claro es que permitan diseñar de manera más senci-
la tecnología desde hace tiempo forma lla encuestas, test e incluso exámenes.
parte del salón de clases. Esta realidad
obliga a los docentes del siglo XXI a do- • Comprender de forma clara todo lo re-
minar las siguientes competencias: ferido a derechos de autor.

• Elaborar/editar audios digitales. • Indagar las distintas oportunidades que


ofrecen plataformas como YouTube e
• Saber manejar herramientas que per- intentar encontrarles la mejor aplica-
mitan diseñar plataformas de aprendi- ción dentro del salón de clases.
zaje online para los educandos. Mane-
jar imágenes, videos y audios al detalle En la actualidad existen varias aplica-
para que puedan convertirse en mate- ciones educativas que proporcionan
riales didácticos. una gran variedad de información y
que pueden ser usadas por medio del
• Diseñar infografías que presenten los celular, según señala el portal electró-
datos de forma más dinámica y visual- nico Fractus Learning.
mente atractiva para los educandos.

Fuentes de consulta:
1.http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2014/10/22/1113644/10-
habilidades-deben-tener-docentes-siglo-xxi.html
2.http://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2012/07/20/952278/10-
aplicaciones-educativas-debes-conocer.html

28
LECCIÓN

6
Ciencias Sociales - Quinto grado

Si no se manejan las tecnologías de la información y la comunicación


se está desfasado, es un deber la actualización.

Explique a sus educandos LECCIóN

6
Ciancias Sociales - Quinto grado

el concepto e importancia
de las redes de comunica-
Sembrar y cosechar
ción, resalte la preponde-
1. Redacto un párrafo sobre uno de los siguientes temas: Internet,
rancia de las tecnologías redes sociales, correo electrónico o televisión y propongo formas
de la información y de la adecuadas de su uso.

comunicación “TIC”. Haga A criterio del educando.

conciencia en sus educan-


dos que el uso de teléfo-
nos celulares, tabletas,
xbox, wii y otros, pueden
crear adicción y consumir
gran parte del tiempo que
se debe dedicar a la reali- 2. Ordeno las palabras relacionadas con la comunicación y las escribo
sobre las líneas.
zación de tareas y al estu-
dio en casa. tenretni internet rreoco correo

seder redes saígoloncet tecnologías

cialesso sociales carmunico comunicar

Destaque la importancia de 3. En equipos discuto las ventajas y desventajas del internet y las
desarrollar las habilidades anoto en los espacios.

de analizar y escribir co- Ventajas: puede ser utilizado en la educación para ampliar los
rrectamente. Oriente la ac- aprendizajes.

tividad de la página 19 del Desventajas: puede absorber demasiado de nuestro tiempo, si no se


cuaderno de trabajo. Revise hace un uso racional.

detenidamente el artículo, 19
corrija la ortografía, motíve-
los a mejorar su caligrafía y
redacción, sin menospreciar
el esfuerzo realizado por En todo el proceso de enseñanza, tenga en cuenta
sus educandos. Para que que se aprende mediante el juego; puede organizar
los niños y niñas completen equipos de trabajo en los que puedan tener de cinco
el ejercicio 2 del cuaderno a diez minutos libres para conversar sobre el inter-
de trabajo, primero haga net, redes sociales y correo electrónico. Observe las
otros ejemplos en la pizarra actividades grupales, motive la participación de to-
y cuando hayan compren- dos los miembros del equipo. Fomente el proceso de
dido bien, solicíteles que lo investigación y estimule en sus educandos el deseo
contesten. de querer aprender más, consultando otras fuentes.

29
LECCIÓN

6
La Persona y su ser social

Fortalezca el razonamiento lógico y las competencias comunicativas


orales y escritas.

LECCIóN

6
La persona y su ser social

Ayude a sus educandos a


desarrollar y fortalecer las El valor de lo que sé
competencias de comuni-
1. Coloco en la línea una V si la proposición es verdadera o una F si
cación oral, analizar tex- es falsa.
tos y buscar información V A la sociedad del siglo XXI se le denomina sociedad de la información.
adicional a los temas. A la V
F
El internet surgió como un proyecto militar.
Actualmente son pocas las personas que tienen acceso al internet.
vez construya una cultu- V
Con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación se
ra del uso de la tecnología V
puede trabajar con personas sin estar en el mismo sitio.
Las redes sociales ayudan a difundir noticias e información al instante.
de forma adecuada y que V Las TIC no sustituyen al recurso humano.

escriban correctamente
2. Completo el cuadro sinóptico:
los mensajes de texto en
el chat. La utilización de Tipos de redes
sociales
la tecnología no implica
que debemos hacer mal Genéricas Profesionales Sociales
uso del idioma. Son las más Se usan para Están basadas en
conocidas entre asuntos laborales, un tema específico,
ellas están ejemplo: linkedin. ejemplo: flickr,
facebook, line, youtube.
instagran, twitter.

Elaboro un resumen de lo que aprendí.


A criterio del educando.

Considere que una de las


redes sociales más usa-
das es Facebook, resalte 20
el uso adecuado, y pro-
siga con el uso de google
como herramienta edu-
cativa para realizar bús- Solicite a sus educandos que resuelvan los ejerci-
queda de información. cios de la página 20 del cuaderno de trabajo. Desa-
La zona urbana difiere rrolle y fortalezca la competencia en ellos de com-
de la rural, en este caso partir experiencias de auto, hetero y coevaluación
el uso de las redes es li- con sus compañeros y compañeras. Solicíteles que
mitado, procure ser más elaboren un resumen de lo aprendido utilizando sus
preciso en el abordaje de propias palabras y los puntos claves que usted ha
la temática y haga ade- anotado en la pizarra sobre el tema. Refuerce cuan-
cuaciones si es preciso. do sea necesario.

30
LECCIÓN
Viviendo en democracia
7
La democracia participativa otorga a la población la facultad de contribuir
a la construcción de su propio desarrollo.

LECCIÓN
Viviendo en democracia
Comprender el funciona- 7
miento de la sociedad es
un proceso que conlleva ¡A recordar!
formación ciudadana. Es
preciso fortalecer en sus
educandos principios y
prácticas democráticas,
fomentar la convivencia
pacífica, respetando la
institucionalidad del Es-
tado y las leyes; sobre
todo inculcar valores y
principios. Resalte el he-
cho de que la participa- 1. Observo la imagen y hago una descripción de ella.

ción ciudadana fortalece A criterio del educando.

la democracia brindándo-
le credibilidad al proceso.
2. En equipos de trabajo discuto sobre las formas de participación
ciudadana que se practican en mi comunidad, redacto una conclusión
y la socializo.
A criterio del educando.

Invite a los niños y niñas


a observar la imagen en
el cuaderno de trabajo,
y a que hagan una des- 21

cripción de la misma.
Resalte la importancia
de construir y fomentar
una cultura de paz y que Detecte y trabaje con las niñas y niños que presen-
la convivencia en socie- ten problemas para seguir las instrucciones. Orga-
dad implica un trabajo nice una exposición de las conclusiones hechas en
en conjunto. Indíqueles cada equipo de trabajo para que sus educandos re-
que formen equipos para fuercen los saberes previos, escuchando las conclu-
discutir el ejercicio 2 del siones de los otros equipos. Animeles a completar
cuaderno de trabajo, pá- los ejercicios y participar activamente en los temas
gina 21 y que anoten la propuestos, esta competencia va marcando la in-
conclusión del equipo. clusión y alta autoestima.

31
LECCIÓN

7
La Persona y su ser social

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

La democracia participativa La participación debe ser protagónica de


en Honduras ciudadanos y ciudadanas de forma indi-
La democracia proviene del griego de- vidual y colectiva en la toma de decisio-
mos, pueblo y cratos, poder, autoridad. nes, planificación y gestión de los asun-
Significa el predominio popular en el Es- tos públicos y todos los procesos que
tado, el gobierno del pueblo por el poder ayuden a construir un mejor país basado
del pueblo; o al menos, a través de sus en la democracia participativa.
representantes legítimamente electos,
que ejercen la soberanía popular en ellos El Gobierno de la República debe en-
delegadas. focarse en el principio de democracia
participativa, y tomar en cuenta que la
La Constitución de la República de Hon- misma implica la inclusión del ciudadano
duras en el Capítulo I, Artículo 5; sos- y la ciudadana en la formulación, ejecu-
tiene que el gobierno debe sustentarse ción y evaluación de las políticas y accio-
en el principio de la democracia partici- nes del Estado, convirtiéndolo en prota-
pativa del cual se deriva la integración gonista y gestor de su propio destino. La
nacional, que implica participación de participación ciudadana se fundamenta
todos los sectores políticos en la admi- en los principios de: democracia parti-
nistración pública a fin de asegurar y for- cipativa, corresponsabilidad, inclusión,
talecer el progreso de Honduras, basado solidaridad, legalidad, respeto, toleran-
en la estabilidad política y en la concilia- cia y supervivencia.
ción nacional. En el artículo citado queda
descrita la definición del concepto. De- Los mecanismos de participación ciu-
bemos recordar que es responsabilidad dadana son: plebiscito, referéndum,
y deber de los hondureños y hondure- cabildos abiertos municipales, inicia-
ñas participar en la vida política, cívica tiva ciudadana y otros señalados en
y comunitaria del país de forma honesta la ley. La democracia participativa forta-
y transparente. lece el estado de derecho. En todo es-
tado de derecho, se crean o ratifican las
El Estado debe fomentar la participación normas. El Estado y la población están
ciudadana en los procesos de transfor- en la obligación de cumplirlas, sin res-
mación de la sociedad. tricciones de ninguna naturaleza.

Fuentes de consulta:
1. http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/5408.pdf
2. file:///C:/Users/DELL/Desktop/Ley%20de%20Participacion%20Ciudadana.pdf

32
LECCIÓN

7
Ciencias Sociales - Quinto grado

La elección del gobierno estudiantil es una práctica democrática, que


potencia la participación de elegir libremente a sus representantes.

Ofrezca a sus educan-


LECCIóN

7
La persona y su ser social

dos espacios de toma de


conciencia y valoración Sembrar y cosechar
del sistema democrático 1. Escribo sobre la línea el tipo de democracia representada en
del país y la oportunidad las imágenes. (Democracia directa, democracia indirecta o
representativa o democracia participativa.)
para recrear el modelo de
comunidad que anhelan
construir, por medio de un
conversatorio. Expliquéles
los tipos de democracia y
enfatice los que se practi-
can en Honduras. Fomen- Democracia directa Democracia participativa

te la actitud positiva para


que reconozcan los avan-
ces que al respecto, se
han hecho en los últimos
años en el país.

Democracia indirecta Democracia directa

2. Enlisto tres organizaciones de la sociedad civil de Honduras.


Asociación para una sociedad más justa (ASJ).

En el desarrollo de la te- Jóvenes contra la violencia.

Movimiento ambientalista.
mática debe hacer énfa-
sis en que sus educandos
puedan distinguir los tipos 22
de democracia y definir la
sociedad civil. Dé ejem-
plos de organizaciones
que la conforman, recuer- Indique a sus educandos que contesten los ejercicios
de que no tienen vínculos de la página 22 del cuaderno de trabajo. En el núme-
con el gobierno y que son ro 1, deben relacionar los tipos de democracia que
apolíticas. Es necesario que aparecen entre paréntesis con las imágenes y escribir
implemente estrategias di- las respuestas sobre las líneas. Indíqueles que una de
dácticas que permitan re- las respuestas se repite. No permita que copien del
afirmar estos conceptos, libro para estudiantes. Organice equipos para resol-
para resolver correctamen- ver el ejercicio número 2, después haga una plenaria
te los ejercicios. para que puedan enriquecer sus respuestas.

33
LECCIÓN

7
La Persona y su ser social

El pensamiento y la acción son instrumentos básicos que tiene la


ciudadanía para construir los cambios.

LECCIÓN

Fortalezca en sus educan- 7


Ciancias Sociales - Quinto grado

dos una cultura de respe-


to a la convivencia en de- El valor de lo que sé
mocracia y dé ejemplos 1. Coloreo el recuadro que contiene acciones que demuestran
democracia participativa.
de prácticas democráticas
como: elegir el gobierno Ejercer el voto Elegir al gobierno

estudiantil por medio de Pasar directo a la ventanilla,


Imponer un representante
elecciones libres, el refe- en el banco sin hacer fila.

réndum, plebiscito, elegir No aplicar el referéndum Aplicar el referéndum


a los representantes del
2. Elaboramos un análisis interpretativo de la democracia política
grado, decidir quién va en Honduras.
a exponer en el equipo A criterio del educando.

de trabajo, participar en
la elaboración y aproba-
ción de las normas que 3. Completo el esquema:
Ley del Medio
se aplicarán en el salón Ambiente

de clases. Leyes que se Ley Fundamental


Código Tributario
derivan de la de Educación
Constitución de la Código de la Niñez
Código de Comercio República
y Adolescencia

Código de Familia

Sea reiterativo en la fija-


Elaboro un resumen de lo que aprendí.
ción de conceptos básicos A criterio del educando.

de democracia. Fomente el
estudio de la Constitución
de la República, oriénteles 23
en el análisis interpretativo
de la democracia política.
Explíqueles la importancia
de la formulación y cumpli- Solicíteles que resuelvan la página 23 del cuaderno
miento de leyes derivadas de trabajo. Corrija la ortografía y aliente a mejorar
de la Constitución que be- la caligrafía a los que muestren debilidad. Siempre
nefician a la niñez, ejem- verifique que los y las que contesten en forma inco-
plo: Código de la Niñez y la rrecta escriban nuevamente las respuestas corres-
Adolescencia, Ley Funda- pondientes. Recuerde que la evaluación es integral:
mental de Educación, Có- conocimientos, habilidades y destrezas y debe con-
digo de Familia. Discuta los vertirse en un proceso de diálogo, comprensión y
derechos del niño y niña. mejoramiento de la práctica educativa.

34
8
LECCIÓN
Nuestros derechos

Una cosa no es justa por el hecho de ser ley. Debe ser ley porque es
justa. (Montesquieu)

Propicie diálogos para


8
LECCIÓN
Nuestros derechos
que los niños y niñas
puedan emitir juicios de ¡A recordar!
valor respecto a la prác-
tica de derechos huma-
nos en la comunidad lo-
cal y el país en general. Los derechos
Como docente debe te- humanos, son
condiciones
ner el Código de la Ni- instrumentales
que nos
ñez y Adolescencia que permiten
nuestra
recoge sus derechos. realización y
el bienestar

Recuerde que usted es común.

vigilante de que no se
vulneren los derechos de
los niños y niñas, espe-
1. Observo la imagen y escribo lo que veo.
cialmente su integridad A criterio del educando.
física y psicológica.

2. Enlisto algunos derechos humanos.


Derecho a la vida Derecho a la libertad

Derecho a la alimentación Derecho a la seguridad

Haga una breve introduc- Derecho a la salud Derecho a la educación

ción al tema de derechos 3. ¿Qué es la Constitución de la República?


humanos para reactivar Es la ley fundamental que organiza al Estado. En ella se reconoce el

los saberes previos. Ten- respeto de los derechos que tenemos las personas.

ga cuidado de no aportar 24

elementos que vinculen a


las respuestas de la página
24 del cuaderno de traba-
jo. Coloque en la pizarra
la definición de derechos Solicíte a sus educandos que resuelvan los ejerci-
humanos y haga un rela- cios de la página 24 del cuaderno de trabajo. En
to sobre cómo surgieron, parejas que realicen una conversacion donde im-
dónde, cuándo y cómo se pere el respeto y formalidad, luego que la escriban
universalizaron. Pregún- como respuesta 1. Después en equipo contestan
teles qué derechos gozan las preguntas. Indíqueles que los equipos estén
y cuáles creen que se les conformados equitativamente por niños y niñas,
han negado. asegúrese de que nadie sea excluido o excluida.

35
8
LECCIÓN
La Persona y su ser social

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

Los derechos humanos versal de los Derechos Humanos, que


Los derechos humanos son inherentes a contiene todos los derechos conside-
todos los seres humanos, sin distinción rados como básicos. También cono-
alguna de nacionalidad, lugar de residen- cida como Carta Internacional de los
cia, sexo, origen nacional o étnico, color, Derechos Humanos. La declaración
religión, lengua o cualquier condición. señala que toda mujer y todo hom-
Todas y todos tenemos los mismos dere- bre al nacer, lo hace libre e idéntico
chos sin discriminación alguna. en materia de derechos y dignidad,
rechaza la esclavitud, la servidumbre,
Los derechos humanos son las liberta- las torturas y los tratos que puedan
des, reivindicaciones y facultades pro- ser considerados como inhumanos,
pias de cada persona por el solo hecho degradantes o crueles. Esta declara-
de ser humano. Son derechos de ca- ción considera que la libertad, la jus-
rácter inalienable, ya que nadie puede ticia y la paz en el mundo tienen por
quitarle estos derechos a otra persona base el reconocimiento de la dignidad
más allá del orden jurídico establecido. intrínseca y de los derechos iguales
e inalienables de todos los miembros
Características de los de la familia.
derechos Humanos
• Irrevocables, ya que no pueden ser El concepto de derechos humanos ha
abolidos. adquirido preponderancia en las socie-
• Intransferibles, una persona no puede dades del mundo, ya que el pueblo mis-
“ceder” sus derechos a otra. mo y diversos organismos nacionales
• Irrenunciables ya que nadie tiene el o internacionales pueden acusar a sus
permiso para rechazar sus derechos gobernantes y/o regímenes como vio-
básicos. ladores de los derechos humanos. En
la mayor parte de países, los derechos
Para regular el cumplimiento de los humanos están garantizados por los
derechos humanos de las personas, convenios internacionales, la Constitu-
se adopta el 10 de diciembre de 1948 ción de la República y los organismos
por las Naciones Unidas, en su reso- nacionales e internacionales que vigilan
lución 217 A (III), la Declaración Uni- su cumplimiento.

Fuentes de consulta:
1. http://www.bvs.hn/Honduras/Leyes/Declaraci%F3n%20Universal%20de%20
Derechos%20Humanos.pdf

36
Ciencias Sociales - Quinto grado 8
LECCIÓN

Los derechos humanos son un tema de discusión a nivel local,


nacional, regional y mundial, ya que son principios que buscan
reconocer, proteger y garantizar la dignidad de los seres humanos.

Converse con sus educan- Ciancias Sociales - Quinto grado 8


LECCIÓN

dos sobre el respeto a los


derechos de las demás
Sembrar y cosechar
personas en todo lugar y
1. Describo la importancia de los derechos humanos.
circunstancia. Hágalos que Los derechos humanos son importantes porque reconocen, protegen

reflexionen que así como y garantizan la dignidad de los seres humanos. Respetándolos

nos gusta que nos traten, aseguramos una mejor convivencia.

así debemos tratar a las


demás personas. Resalte 2. En equipo, elaboro una conclusión sobre el artículo dos de la Ley
la importancia que tiene el Fundamental de Educación y la anoto en el espacio.
Del derecho fundamental a la educación. “Es el derecho humano
respeto a los derechos hu- que tiene toda persona de acceder al conocimiento que propicie el
desarrollo de su personalidad y de sus capacidades, en condiciones
manos para la convivencia de libertad e igualdad, teniendo como eje transversal el respeto a la
pacífica de los pueblos. dignidad del ser humano”.
A criterio del educando.
Escriba en la pizarra el
artículo 35 del Código de
la Niñez y Adolescencia y
que lo analicen.

3. Anoto al menos ocho derechos civiles garantizados por la Constitución


de la República.
Derecho a: un nombre, nacionalidad, la vida, la integridad, la libertad

personal, la libertad de expresión, la igualdad ante la ley y la justicia.


Organice a sus educandos
en círculo para que tenga
una mejor visibilidad y
control de su participa- 25
ción. Anote en un cartel o
la pizarra los artículos 59
y 60 constitucional y soli-
cíteles a los niños y niñas Organice a sus educandos en equipos, no se reco-
que emitan su opinión al mienda equipos muy numerosos (máximo 5 inte-
respecto, ayúdelos con grantes). Solicíteles que resuelvan los ejercicios de
las respuestas, especial- la página 25 del cuaderno de trabajo. Oriénteles
mente a los que tienen para que describan la importancia de los derechos
más dificultad para ex- humanos, luego que hagan un análisis del artículo 2
presar sus ideas para que de la Ley Fundamental para que puedan emitir una
poco a poco vayan poten- conclusión, oriente el análisis por medio de pregun-
ciando esa competencia. tas y por último haga una plenaria e incentívelos.

37
8
LECCIÓN
La Persona y su ser social

Permita diversificar los trabajos, resalte la importancia del respeto


y de las normas de convivencia. Trabajar conjuntamente con sus
educandos les permite construir su propio conocimiento.

Haga hincapié en el
8
LECCIóN
La persona y su ser social

análisis del artículo 60


constitucional en forma El valor de lo que sé
general, solicíteles que 1. En equipo leo el artículo 60 de la Constitución, con mis propias palabras
busquen en el diccionario anoto lo que he comprendido de la lectura.

todos los conceptos que Artículo 60. “Todos los hombres nacen libres e iguales en derechos.
En Honduras no hay clases privilegiadas. Todos los hondureños son
desconocen su signifi- iguales ante la ley. Se declara punible toda discriminación por motivo
de sexo, raza, clase y cualquier otra lesiva a la dignidad humana”.
cado. Procure que todos A criterio del educando.
participen. Luego pídales
que en equipos resuel-
van la pregunta 1 de la
página 26 del cuaderno
de trabajo, observe que
todos y todas estén inte- 2. Completo el siguiente esquema, luego selecciono un derecho y lo ilustro.

grados a los equipos, no Tener un


nombre Dibujo
permita la exclusión, so- A la vida
Derechos
cialice la respuesta. del niño y
A la educación
de la niña
A tener una
familia

A la recreación

Cada educando debe se- Elaboro un resumen de lo que aprendí.


guir trabajando los ejerci- A criterio del educando.

cios del cuaderno de tra-


bajo. De forma individual
deben completar el esque- 26
ma sobre los derechos del
niño y de la niña, poste-
riormente seleccionar un
derecho e ilustrarlo con un
dibujo. En algunas activi- Esta lección tiene un alto componente de trabajo
dades por el tiempo se re- en equipo ya que es importante la socialización de
quiere que se hagan ajus- los conocimientos, es por eso que usted debe es-
tes en el horario y practicar tar atento a la participación activa de todas y todos
la interdisciplinariedad con los miembros de los equipos. Revise los ejercicios
la integración de conteni- del cuaderno de trabajo, corrija la ortografía e Indí-
dos, se necesita buena dis- queles a los niños y niñas que elaboren un resumen
posición para no hacer cor- de lo aprendido. En ciencias sociales puede integrar
tes en las actividades. contenidos con otros espacios curriculares.

38
LECCIÓN
Debemos generar una actitud crítica
9
La actitud crítica otorga herramientas para que el sujeto evalúe el
saber, las acciones y las decisiones. La actitud crítica es la mirada de
una persona opinando o dando su parecer acerca de un hecho o acto.

LECCIÓN
Debemos generar una actitud crítica
Sus educandos deberán 9
hacer un recorrido por los
¡A recordar!
temas vistos en el blo-
que, identificando, el ac-
tuar de la persona, las
decisiones personales, la
construcción social de gé-
nero, las normas sociales,
democracia participativa,
la constitución, los dere-
chos humanos, los dere-
chos civiles y políticos, los
medios de comunicación
masiva, las tic y las redes Contesto las siguientes preguntas:

de comunicación. Recono- 1. ¿Qué entiendo por actitud crítica?


A criterio del educando.
ciendo que todos y todas
somos diferentes, pero
iguales ante la ley. 2. ¿Qué entiendo por desigualdad?
A criterio del educando.

3. ¿Qué entiendo por injusticia?

Oriente a sus educandos a


identificar la importancia
de crear una actitud críti- 27
ca ante las injusticias y las
desigualdades. Gire ins-
trucciones claras para que
las niñas y niños desarro-
llen los ejercicios del cua- Tome en cuenta las libertades individuales de
derno de trabajo de forma cada educando. Fomente el desarrollo del traba-
individual y grupal cuando jo individual y cooperativo, si tiene un grupo nu-
se solicita, recuerde siem- meroso, puede pedir a varios de ellos, que usted
pre tomar en cuenta las di- considere estén más avanzados, para que ayuden
ferencias individuales, ob- a los que tienen alguna dificultad. Las niñas y ni-
serve que cada educando ños deben dar a conocer con sus propias palabras
pueda expresar de forma lo que entienden por actitud crítica, desigualdad
escrita sus saberes previos. e injusticia.

39
LECCIÓN

9
La Persona y su ser social

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

Actitud crítica es aquella que afirma que análisis de diferentes opiniones.


la razón humana puede conocer la ver- • Transmitirle valores fundamentales,
dad, pero siempre es necesario someter las opiniones deben basarse también
a un examen cuidadoso y a una crítica en valores.
todo conocimiento antes de aceptarlo, • Decisión con autonomía, es importan-
para no caer en el dogmatismo. De tal te dejar a los niños y niñas tomar de-
manera que siempre sea una actitud crí- cisiones y que expresen sus opiniones.
tica o totalmente criticismo, se desarro-
lla bajo fundamentos teóricos y prácticos Consecuencias de la desigualdad social
donde toca examinar y calificar para así • Aumento de la tasa de desempleo.
cuestionar, y permite establecer como • Aumento del índice de violencia y
verdadero los custionamientos, la actitud criminalidad.
crítica es aquella que nunca es dogmática • Atraso en el progreso económico.
ni mucho menos escéptica. • Desnutrición y mortalidad infantil por la
falta de recursos económicos
El pensamiento crítico implica: • Desigualdad en los ingresos.
• Profundizar en los datos para compren- • Falta de educación.
der su significado. • Poco acceso a la educación.
• Enfocar los hechos o situaciones desde • Falta de acceso a servicios de salud.
varios ángulos. • Marginación a algunos grupos sociales.
• Llevar a cabo un proceso de decisión ra-
cional, basado en valores esenciales Consecuencias de las injusticias
• Evitar dejarse llevar por los prejuicios o sociales
las emociones irracionales. • Explotación laboral o sexual de comuni-
• Elegir con autonomía y responsabilidad. dades o personas, por parte de sectores
dominantes de la sociedad.
Con los niños y niñas es importante tra- • Maltrato físico o verbal a grupos
bajar las capacidades que permiten el especiales.
pensamiento crítico, por ejemplo: • La injusticia social históricamente ha
• Fomentar en los niños y en las niñas el sido la razón primordial de las revo-
amor por el conocimiento luciones armadas, levantamientos y
• Ayudarle a comprender; entender el otras formas de reacción violenta por
mundo que nos rodea. parte de quienes se sienten oprimidos,
• Fomentar en ellos la argumentación, el vejados o maltratados.

Fuentes de consulta:
1. https://www.aulaplaneta.com/2015/06/30/en-familia/como-desarrollar-el-
pensamiento-critico-de-tus-hijos/

40
LECCIÓN

9
Ciencias Sociales - Quinto grado

En cada momento de la vida nos encontraremos con injusticias, pero


está en nosotros mismos no dejar que éstas pasen a más, debemos
hacer el mejor esfuerzo por evitarlas.

LECCIóN

9
La persona y su ser social
Recalque la valoración de
crear una actitud crítica,
Sembrar y cosechar
motive a sus educandos a
que inicien realizando una 1. En equipos, discuto sobre que debo hacer para crear una actitud
crítica, anoto tres ideas.
autocritica identificando A criterio del educando.

sus fortalezas y debilida-


des, revise el trabajo rea- 2. Pregunto a un familiar o vecino:
• ¿Considera usted que en nuestra comunidad hay injusticias y
lizado de forma individual desigualdades?

ya que hacerlo público A criterio del educando.

puede generar acoso en-


tre sus educandos, o so-
3. Recorto del periódico u otro material impreso, cuatro ejemplos de
licíteles si hay algún vo- desigualdad y los pego en el recuadro.

luntario para dar lectura A criterio del educando.

a su trabajo. No presione
a que lo lean. Recuerde
reconocer el buen traba-
jo, y fortalecer las debili-
dades encontradas.

28

Cada educando debe rea-


lizar los ejercicios en el
cuaderno de trabajo, usted
debe guiar el proceso. Veri-
fique el trabajo en equipos, Las desigualdades son muchas, y es importante que
revise y discuta la consul- sus educandos puedan distinguir entre estas y las
ta que harán a un familiar injusticias, verifique la comprensión de los concep-
o vecino para que exista tos. Cada educando debe dibujar o recortar imá-
aprendizaje colectivo, com- genes de revistas, periódicos u otro material sobre
pruebe que realizan el ejer- ejemplos de desigualdad, si es posible facilite pe-
cicio sobre los ejemplos de riódicos o revistas a los niños y niñas que no tienen
desigualdad. acceso a las mismas.

41
LECCIÓN

9
La Persona y su ser social

El trabajo y la productividad están ligados al conocimiento y uso correcto


de los recursos, los cambios de actitud generados en sus educandos,
implicará un mejor aprovechamiento de los recursos de aprendizaje.

LECCIÓN

9
Ciancias Sociales - Quinto grado
Asegúrese que cada edu-
cando conteste correc-
El valor de lo que sé
tamente todos los ejer-
cicios. Desarrolle una 1. ¿Qué debemos hacer como sociedad para que no ocurran injusticias?
A criterio del educando.
lectura dirigida de la
lección, cuando conside-
re necesario intervenga 2. Elaboro un análisis sobre la importancia de la responsabilidad y lo
y explique más el tema, ilustro con recortes o elaboro los dibujos.
A criterio del educando.
auxiliándose de la teoría
brindada en esta guía.
Conteste de forma opor-
tuna a las interrogantes
que surjan en la lectura,
motive la participación de
todos y todas.

Elaboro un resumen de lo que aprendí.


Explique a sus educandos
que se entiende por injus-
ticia, escriba en la pizarra
tres o cuatro ejemplos, lue- 29

go solicíteles que elaboren


el ejercicio en el cuaderno
de trabajo. Ayúdeles a ana- Acompañe a sus educandos cuando se solicita que
lizar sobre ¿Qué debemos analicen. Recuerde que el análisis requiere concentra-
hacer como sociedad para ción, conocimiento, lectura y facilidad de redacción, lo
que no ocurran injusticias?, cual implica un alto grado de dificultad. Revise cada
soliciteles que realicen la ejercicio del cuaderno de trabajo y del cuaderno de
lectura del libro para estu- tareas, corrija la ortografía, presentación y valore que
diantes. Pídales que ana- se hayan esforzado durante todo el periodo. Es mo-
licen las imágenes y que mento de contestar la autoevaluación del bloque en la
comenten con sus compa- página 117, usted es libre de decidir si todo el trabajo
ñeros y compañeras. realizado lo considera para la evaluación sumativa.

42
LECCIÓN
La geografía como ciencia
10
Cada niño y niña debe conocer los conceptos de geografía y su importancia
en el diario vivir, entendiendo que el espacio geográfico en el que se
desenvuelve está constituido tanto por elementos naturales como sociales.

LECCIÓN
La geografía como ciencia
Considere que cada edu- 10
cando posee saberes pre-
¡A recordar!
vios y es imprescindible
explorarlos. Se sugiere
desarrollar un diálogo so-
bre el contenido anterior y
entrelazarlo con el nuevo
contenido. Cada educando
debe conocer los concep-
tos de geografía y su im-
portancia en el diario vivir,
entendiendo que el espa-
cio geográfico en el que se 1. Completo el párrafo con lo que se me solicita.
Mi nombre es A criterio del educando.
desenvuelve está consti- tengo años, vivo en la comunidad de
tuido tanto por elementos en el municipio de ubicado
.
naturales como sociales. en el departamento de
Mi país es y está ubicado en el
continente .
Juego en el .

2. Escribo algunas reflexiones sobre mi espacio geográfico.


A criterio del educando.

Oriente a sus educandos a


completar el ejercicio 1 de
la página 30 del cuaderno
de trabajo. Para estudiar
geografía es necesario que 30
la persona esté conscien-
te de su ubicación espa-
cial. Este bloque temático
los guiará en el estudio, Para desarrollar el ejercicio 2, cada educando debe
desde lo local hasta la di- formular su propio concepto de geografía y dibujar
mensión continental. Sus como concibe esa abstracción. Algunos serán capa-
educandos descubrirán ces de nombrar solo algunas categorías, anímelos
primero lugares conoci- a que las escriban en un papel aparte y que traten
dos, cercanos, vividos, de darles sentido, relacionándolas. Tome en cuenta
como su localidad; poste- que son conocimientos previos. Analice los dibujos,
riormente, lugares lejanos es posible que no puedan expresar sus conocimien-
de América. tos en forma escrita, pero sí plasmarlo en un dibujo.

43
LECCIÓN

10
Las sociedades y los espacios geográficos

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

La ciencia geográfica Describir/explicar: al obtener los da-


En la modernidad, la geografía la po- tos de las distintas fuentes de informa-
demos entender como una ciencia que ción se analizan y se busca la relación
estudia el medio natural y los fenó- existente entre cada fenómeno.
menos producidos por el ser humano.
Esta ciencia atiende las interrelacio- Interpretar: la geografía trata de des-
nes que se dan entre ellos. El medio cubrir las clases que explican la actual
natural estudiado por la geografía fí- organización del territorio, con el obje-
sica está compuesto por elementos fí- tivo de mejorar la planificación del de-
sicos como por ejemplo el relieve, los sarrollo en el presente y en el futuro.
climas, el agua y elementos biológi- Para poder desarrollar objetivos fun-
cos como la vegetación y la fauna. Las damentales, la geografía hace uso de
acciones del ser humano estudiadas algunas herramientas de localización y
por la geografía humana, abarcan la de representación:
política, la demografía y la economía,
entre otros. La geografía tiene am- • Las coordenadas geográficas: son
plios enfoques con los que pretende un conjunto de paralelos y meridia-
analizar el conjunto de elementos por nos que permiten ubicar un lugar con
áreas geográficas o a nivel global. Nos exactitud, en cualquier parte de la
referiremos a la geografía regional y a superficie terrestre.
la geografía general, respectivamen-
te. Los objetivos fundamentales de la • La cartografía: permite representar
geografía son: la superficie terrestre por medio de-
mapas mediante un sistema de pro-
Localizar: saber ubicar los espacios yección (cilíndrica, cónica o polar).
concretos donde ocurren los fenóme-
nos a estudiar. • Los gráficos: son representaciones
que trasladan valores numéricos del
Representar: la representación se fenómeno geográfico estudiado a
realiza para poder visualizar y tra- formas geométricas.
bajar los fenómenos, identificando la
posición relativa de cada uno con res- • Las tablas: son la representación or-
pecto a los otros, se hace por medio denada en filas y columnas de núme-
de mapas. ros que reflejan datos geográficos.

Fuentes de consulta:
1. http://visibleearth.nasa.gov/

44
LECCIÓN

10
Ciencias Sociales - Quinto grado

Cada educando debe adquirir un rol de protagonismo y responsabi-


lidad para poder alcanzar la satisfacción plena de sus necesidades.

LECCIÓN
Resalte la importancia del Ciencias Sociales - Quinto grado
10
conocimiento geográfico
como una ciencia social Sembrar y cosechar
que ayuda al ser huma-
1. Defino el concepto de geografía.
no en el desarrollo de la Es la ciencia que describe a la tierra y señala
vida diaria. Observe que en el espacio la distribución de los elementos y

los educandos definan co- fenómenos que se desarrollan en su superficie.

rrectamente el concepto
de geografía, haciendo
uso de la teoría presen- 2. Coloreo el recuadro que contiene el objeto de estudio de la geografía.

tada en el libro para es- Localizar, describir, explicar


tudiantes. Solicíteles que Describe la tierra y señala la
distribución en el espacio de
y comparar distintos
paisajes de la tierra y
lleven lápices de colores los elementos y fenómenos
que se desarrollan sobre
todas las actividades
que los seres humanos
para realizar los ejercicios la superficie.
desarrollamos en ella.

presentados en el cuader-
no de trabajo. Discuta las 3. Elaboro un croquis del entorno de mi casa orientándome con el sol,
de tal manera que el norte indicado en el recuadro coincida con
respuestas y unifique. el norte real.

Dibujo

Solicíte a sus educandos


que completen todos los
ejercicios de la página 31
del cuaderno de traba- 31
jo. Fomente el espíritu de
colaboración entre ellos
y ellas. Pídales que colo-
reen el objeto de estudio Planifique una demostración de los instrumentos
de la geografía. Si alguien utilizados en geografía. En todos los centros educa-
no tiene lápices de colo- tivos, en la dirección o en el aula casi siempre hay
res, instruya que pueden algún mapa y una esfera, límpiela bien y pásela a
hacerlo suavemente con los educandos para que la observen de cerca, lleve
lápiz grafito. Presente al- su atlas, en el comercio se encuentran brújulas de
ternativas para contestar bajo costo; procure obtener una, muestre que estos
los ejercicios cuando ca- instrumentos son básicos en el estudio de la geo-
rezcan de los recursos. grafía, después solicíteles que los dibujen.

45
LECCIÓN

10
Las sociedades y los espacios geográficos

Respete la diferencias individuales de sus educandos. Recuerde que


cada uno avanza de acuerdo a su ritmo o capacidades diferentes.

LECCIÓN

10
Las sociedades y los espacios geográficos
Es importante siempre po-
ner en práctica las normas
de convivencia dentro y El valor de lo que sé
fuera del salón de clases. 1. Dibujo o pego dos imágenes de instrumentos utilizados en
geografía y les escribo el nombre.
Saque a sus educandos
a un lugar donde se vea
bien el sol y enséñeles Dibujo Dibujo
como orientarse, utilizán-
dolo. Identifique dónde es
el norte de su comunidad, 1. Ciencia que describe la tierra y
2. Encuentro en la sopa de letras
para que puedan ubicar las respuestas de los enunciados
señala la distribución en el espacio
de los elementos y fenómenos que
correctamente en el cro- y los anoto sobre las líneas. se desarrollan sobre su superficie.
Geografía
quis el norte real con la 2. Rama de la geografía que estudia
la superficie terrestre como el
rosa náutica, en la página relieve, vegetación, etc.
Geografía física

32 del cuaderno de traba- 3. Estudia a los seres humanos en


relación con el planeta que habitan.

jo. Practique como orien- Geografía humana


4. Es una colección de mapas de
tarse con el sol. diversa índole.
Atlas
5. Instrumentos utilizados en
geografía.
Mapas
6. Fueron los primeros en acumular
y sistematizar sus conocimientos
geográficos.
Griegos

Elaboro un resumen de lo que aprendí.


Solicíteles que contesten A criterio del educando.

la sopa de letras, y que


anoten en las líneas las
respuestas correctas. Ex- 32

plíqueles los conceptos de


geografía, geografía física,
geografía humana, atlas, Resalte la importancia de la geografía en la vida de las
mapas y brújula. Revise personas. Revise cada ejercicio del cuaderno de traba-
la sopa de letras confor- jo, la ortografía, la presentación y valore el esfuerzo de
me el modelo dado y haga cada educando. Resalte los puntos clave de la lección y
un repaso de esos con- refuerce el contenido. Cuando las respuestas no sean
ceptos, recuerde que son las esperadas, siempre solicíteles que las vuelvan a
esenciales para el estudio hacer para que refuercen lo correcto. Por último, orién-
de la geografía. Procure teles a que elaboren el resumen de lo aprendido, sin
mostrar en las paredes los copiar del libro para estudiantes y auxilándose de los
trabajo realizados. conceptos clave que anota en la pizarra.

46
LECCIÓN
Estudiemos geografía
11
El espacio geográfico en el que nos desenvolvemos está constituido
tanto por elementos naturales como sociales.

LECCIÓN
Estudiemos geografía
Solicíteles que observen la 11
imagen de la página 63 del
¡A recordar!
libro para estudiantes para
que puedan identificar los 1. ¿Coloco en los recuadros de la imagen el nombre de cada forma
del relieve.
elementos que constitu- Tipos de relieve terrestre
yen el relieve terrestre. Si Sierra Cordillera
Cordillera Montaña
es posible sáquelos fuera
del aula para que obser-
ven en la realidad las des-
igualdades de nivel de la Meseta Valle Colina

superficie terrestre. Luego


pídales que contesten en Llanura
forma individual el ejerci-
cio 1 de la página 33 del
cuaderno de trabajo, para 2. ¿Cuáles son las formas de relieve que puedo identificar
reactivar los saberes pre- en mi comunidad?
A criterio del educando.
vios. Dé tiempo suficiente.
3. Dibujo y pinto una de las formas de relieve que hay en mi
comunidad, al finalizar explico dónde está ubicada.

A criterio del educando.

Organice a sus educandos


en equipos para contes-
tar la pregunta 2, sugiera
que recuerden las formas 33

de relieve que hay en la


comunidad y que las es-
criban en forma general
y si tienen nombre propio Motívelos a que realicen cada una de las actividades
que las especifiquen, por de la lección. Recuerde que son saberes previos, pero
ejemplo: Cerro Negro, Va- de igual forma cada educando maneja información de
lle Bonito, etc. Si detecta lo que a diario se escucha y se comenta. Solicíteles
dudas; aclárelas, recuerde que elaboren un dibujo de una forma de relieve de la
que en Honduras sólo hay comunidad, luego podrán pintarlo, para finalizar ex-
sierras, cordilleras no; por plicarán en la parte inferior su ubicación. No permita
lo tanto, no pueden iden- que ningún niño o niña se desmotive por no saber qué
tificar ninguna. contestar, ayúdeles a recordar.

47
LECCIÓN

11
Las sociedades y los espacios geográficos

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

La Tierra es uno de los planetas que tiene La Hidrósfera: es el conjunto del agua
una corteza sólida. La primera capa que del planeta, en cualquiera de sus esta-
identificamos es la atmósfera constituída dos. La mayor parte del agua líquida se
por una capa de gases llamada aire. encuentra en los mares y océanos y son
de agua salada. El agua dulce se encuen-
A la vez está formada por una serie de tra en continentes e islas; en ríos, lagos
capas que funcionan como escudo pro- o cavidades subterráneas.
tector del planeta, mantienen la tempe-
ratura y permiten la vida. Por debajo de la La atmósfera: es la capa de aire más
corteza hay una serie de capas en estado externa de la tierra. Está compuesta
pastoso, muy calientes, y con una den- principalmente por nitrógeno, oxígeno y
sidad creciente hasta llegar al núcleo de en menores cantidades de otros gases.
la tierra, que es sólido, metálico y denso.
La atmósfera posee varias capas que son:
La geósfera: es la parte estructural de • Tropósfera: es la capa más cercana a
la tierra que se extiende desde la super- la superficie terrestre, donde se desa-
ficie hasta el interior del planeta, tiene rrolla la vida.
tres partes: el manto, el núcleo y la cor-
teza terrestre. • Estratósfera: los gases que tiene es-
• La corteza: es la capa más externa. tán separados formando capas o es-
Es sólida formada por rocas, es muy tratos, una capa de ellas es la capa de
delgada en comparación con el tama- ozono que filtra los rayos ultravioletas
ño de la tierra. del Sol.

• El manto: su temperatura es muy ele- • Mesósfera: es la capa donde la tem-


vada y algunas de sus rocas están fun- peratura baja conforme a la altitud.
didas, recibe el nombre de magma.
• Termósfera: en ella vuelan los trans-
• El núcleo: es la parte más interna y bordadores espaciales. Es la capa que
está formada por hierro. Su temperatu- conduce la electricidad.
ra es más alta que la del manto. La par-
te externa del núcleo se encuentra en • Exósfera: está compuesta principal-
estado líquido y la interna se encuentra mente por hidrógeno y helio. Es la últi-
en estado sólido. ma capa de la atmósfera.

Fuentes de consulta:
1. http://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-pau-bachillerato/tema_3_.pdf

48
LECCIÓN

11
Ciencias Sociales - Quinto grado

Cada educando debe adquirir un rol protagónico y responsable para


poder alcanzar la satisfacción plena de sus necesidades sin poner en
riesgo los recursos para las generaciones venideras.

LECCIÓN
El trabajo en equipo es im-
11
Las sociedades y los espacios geográficos

portante, pero de igual for-


ma es necesario fomentar Sembrar y cosechar
la autonomía, donde cada 1. Encuentro en la sopa de letras la respuesta de cada planteamiento
educando pueda poner en y lo escribo sobre la línea.

práctica lo que se apren- 1. Se encarga de elaborar mapas,


planos y cartas topográficas.
de diariamente. Solicíteles Cartografía
2. Estudia los ciclos del agua.
que resuelvan la sopa de Hidrología
3. Estudia los fenómenos climáticos y
letras de la página 34 y sus variaciones.
Climatología
que escriban en las líneas 4. Estudia la formación y naturaleza de
las rocas de la corteza terrestre.
las respuestas. Después Geología
5. Estudia las poblaciones humanas.
discuta cada pregunta para Demografía
reforzar y para que los que
fallaron puedan rectificar 2. Escribo en el espacio el nombre correspondiente a cada capa
de la tierra.
sus respuestas.
Atmósfera

Hidrósfera

Explique anotando en el pi-


zarrón ideas claves de los
conceptos de geología, hi-
Litósfera
drología, astronomía, car-
tografía, climatología, de-
mografía y sociología. Dirija 34
un interrogatorio para fi-
jar el campo de estudio de
cada ciencia y su contribu-
ción a la geografía. Auxí- Solicíteles a los niños y niñas que realicen el ejer-
liese de una lámina de las cicio de la página 34 del cuaderno de trabajo sobre
capas internas y externas las capas de la Tierra, anotando en los espacios de
de la Tierra para el desa- la imagen los nombres correspondientes. No permita
rrollo del tema. Después que queden dudas, revise los ejercicios resueltos en
péguela en la pared para el cuaderno de trabajo, corrija los errores y dé las res-
que sus educandos se fa- puestas correctas, o permita corregir las respuestas
miliaricen más fácilmente erróneas. Si tiene acceso a equipo multimedia obser-
con el contenido. ve un video en línea, de los que están disponibles.

49
LECCIÓN

11
Las sociedades y los espacios geográficos

La identidad se logra con la apropiación de las características de la


personalidad así como con la relación y reconocimiento del entorno.

LECCIÓN

11
Ciencias Sociales - Quinto grado

Solicite a sus educandos


que, en equipo, lean de-
El valor de lo que sé
tenidamente las pregun-
tas de la página 35 del 1. Contesto las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es la capa de la tierra que está compuesta por agua y que
cuaderno de trabajo, que cubre aproximadamente el 70% del planeta?

las discutan una a la vez Hidrósfera

b. ¿Cómo se forma el relieve?


y que las contesten sin Por la energía interna de la tierra y por los agentes externos
copiar del libro para estu- o modeladores como el agua, viento, lluvia, temperatura,
diantes. Acérquese a los vegetación, glaciares y la acción humana.

equipos para que detec-


te las debilidades de sus 2. Resuelvo el crucigrama.
educandos en la fijación 1. Capa de la tierra en la que se
6

de conocimientos. Si ob- sustenta la vida.


2. Es una zona alta de forma plana en
1 L I T O S F E R A

serva muchas dudas o va- la cúspide.


3. Forma de relieve que se caracteriza
L

cíos refuerce el conteni- por ser extensa y llana. E S T


4. Depresiones que se encuentran
do hasta que estén listos
O V
entre las sierras o las cordilleras. N

para la evaluación. 5. Grandes elevaciones del terreno


que se forman a partir de
T

3 L N U R A
plegamientos o fractura de la
Ñ
superficie terrestre.
A L E
6. Desigualdades existentes en la
superficie terrestre.

Elaboro un resumen de lo que aprendí.


A criterio del educando.

Solicíteles que resuelvan


el crucigrama en forma
limpia y ordenada. Procu- 35
re fomentar la limpieza y
nitidez en cada uno de los
trabajos. Al finalizar la re-
visión discuta cada plan- Ayude a sus educandos en el desarrollo de los ejer-
teamiento para poner en cicios del cuaderno de trabajo, vigile que todos y
común todas las respues- todas trabajen en el salón de clases, no permita que
tas. Es importante tanto la lleven trabajo acumulado para sus casas, ni lo deje
cantidad de conocimientos de tarea, la mejor evidencia de los avances es lo que
como la calidad. El desa- usted observa que ellos realizan con sus fortalezas
rrollo de contenidos sin ca- y debilidades. Revise cada ejercicio del cuaderno de
lidad, no asegura el éxito trabajo y diga a cada quien qué es lo que debe mejo-
de sus educandos. rar. Pídales que elaboren el resumen de lo aprendido.

50
LECCIÓN
América nuestro continente
12
Explique la importancia del conocimiento geográfico para el estudio
del espacio en que vivimos.

LECCIÓN
América nuestro continente
Solicite a sus educandos 12
que contesten la página
36 del cuaderno de traba- ¡A recordar!
jo, para explorar los co- Océano Glacial Ártico

nocimientos que poseen o

sobre la división política


del continente america-
no. Indíqueles que deben Amèrica del Norte

anotar el nombre de to- Océano Pacífico


dos los países que sepan.
En América Central e In- 1. Anoto el nombre de Océano
algunos países que
sular; deben hacer una lí- conforman el continente
Atlántico

nea en cada país para es- americano.


Amèrica Insular

cribir el nombre, debido a 2. Escribo en el mapa por


Amèrica Central
lo menos dos océanos de
que la escala del mapa es América.

pequeña. 3. Pintamos el mapa de


América.
0 750 1500 2250 3000 Km

Mapa elaborado para texto


de quinto grado. SE. 2020
Amèrica del Sur
Países
A criterio del educando.

Antes de realizar las ac-


tividades, recuerde los
materiales a utilizar. Se
recomienda que tenga en
36
el aula un mapa físico y
uno político de América,
para fijar mejor los cono-
cimientos. De lo contrario
dirija la clase fijando la Procure mantener el orden y la organización de las
atención en los mapas que actividades al realizar trabajo en equipos y que se
aparecen en el libro para mantenga la equidad de género al conformarlos. No
estudiantes. Solicite a sus permita que ningún educando quede al margen de
educandos que siempre las actividades. Fomente el espíritu de colaboración
deben portar los lápices y recuerde valorar los conocimientos previos de cada
de color para resolver las uno de sus educandos. Esté atento en el desarrollo
diversas estrategias del de este momento, siempre anime a participar a los
cuaderno de trabajo. que más les cuesta, déles confianza.

51
LECCIÓN

12
Las sociedades y los espacios geográficos

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

Principales rasgos de América América Latina los idiomas más hablados


América es un continente que ocupa son el español, el portugués y el francés.
gran parte del hemisferio occidental. Se Esto no significa que todos los habitantes
extiende desde la latitud 83º Norte hasta de Latinoamérica solo hablen español o
la 56º Sur. De acuerdo a las semejanzas portugués y sean católicos; ya que aún
culturales del continente americano y al perduran los descendientes de indígenas,
nivel de desarrollo económico se esta- africanos, e inmigrantes de otros conti-
blecen dos grandes regiones: nentes, gran parte de los cuales conser-
van todavía sus propios idiomas, creen-
América anglosajona: integrada por cias, religiosas y costumbres, las que se
Estados Unidos y Canadá que compar- han fundido con las de los europeos, ori-
ten la tradición de haber sido colonias ginando una cultura mezclada y diversa.
de Inglaterra y Francia, y que, además
cuentan con el mayor desarrollo econó- Físicamente América es la segunda
mico del continente. masa de tierra más grande del conti-
nente cubriendo un 8,3% de la super-
América Latina: reúne a todos los ficie del planeta, algo más del 25% de
países del continente que tienen me- las tierras emergidas del mundo y ade-
nos desarrollo económico y en su ma- más concentra cerca del 15% de la po-
yoría comparten una herencia cultural blación humana.
que proviene de la población originaria
americana y de la colonización española En América del Norte es posible distin-
o portuguesa. guir en su geografía física al menos cua-
tro formas estructurales fundamentales:
Uno de los rasgos que definen gran par- el escudo canadiense, los sistemas mon-
te de la identidad de América es su re- tañosos marginales, las tierras bajas del
ligión. En América Latina vive la mayor interior y las llanuras costeras. El istmo
cantidad de cristianos católicos de todo centroamericano y el Caribe es una es-
el mundo. La población anglosajona es trecha franja de tierra y un arco de islas
mayoritariamente cristiana protestante. que se encuentran en el mar Caribe, en-
En los países de América Anglosajona se tre la península de Florida y la costa de
habla el idioma inglés, mientras que en América del Sur.

Fuentes de consulta:
https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/810/principales-caracteristicas-de-
america

52
LECCIÓN

12
Ciencias Sociales - Quinto grado

Considere las actividades sugeridas; no obstante, es importante


que por su experiencia, capacidad y creatividad amplíe el nivel de
conocimiento propuesto en el texto.

LECCIÓN

12
Ciencias Sociales - Quinto grado

Solicite a sus educandos


que contesten la actividad
Sembrar y cosechar
de la página 37 del cua-
Océano Glacial Ártico
derno de trabajo. Instruya o

que en el mapa escriban el


nombre a cada país, al mar
Caribe, al golfo de México Canadá

y a los océanos. Cuide que


anoten el nombre a los paí-
ses en forma horizontal. Es Estados Unidos

preferible que se auxilien Océano Pacífico


Océano

de una regla. Asegúrese México


Atlántico

de que todos los nombres Realizo en el mapa lo siguiente:


Belice
Guatemala
propios sean escritos con 1. Escribo el nombre a cada
país de América continental.
El Salvador
Nicaragua
Honduras

Venezuela
letra inicial mayúscula.
Costa Rica Surinan
Panamá Guyana
Colombia Guayana(Francia)
2. Escribo el nombre de los
Ecuador
océanos Glacial Ártico, Atlántico
y Pacífico.
Perú Brasil

3. Identifico los cinco países más Bolivia

extensos y anoto los nombres Paraguay


sobre las líneas.

Canadá Uruguay

Exprese a sus educandos la Estados Unidos Chile Argentina

importancia de la participa- Brasil 0 750 1500 2250

Mapa elaborado para texto


de quinto grado. SE. 2020
3000 Km

Argentina
ción en la lectura del libro
México
para estudiantes, corrija
las palabras mal pronuncia- 37

das. Halague los aciertos.


Oriente la tercera actividad
organizándolos en equipos
para que puedan comparar Puede decidir que sus educandos trabajen en equi-
la extensión del territorio de pos o de forma individual, no necesariamente todos
cada país y escriban sobre los ejercicios se deben realizar en equipo. Recuerde
las líneas los nombres de motivar el respeto, la tolerancia, el orden, la limpieza
los cinco países más gran- y la ayuda mutua. Después de finalizar el trabajo en el
des de América. Al momen- mapa, solicíteles que lo pinten, instruya que no deben
to de revisar, hágalo confor- pintar ningún territorio de color azul en los mapas este
me al modelo dado. color está destinado solo para pintar agua.

53
LECCIÓN

12
Las sociedades y los espacios geográficos

El relieve, ríos y lagos existentes en el continente le dan vida, colorido


y una gran riqueza natural. Es nuestro deber cuidar y preservar la
maravilla que ha hecho la naturaleza.

LECCIÓN

12
Las sociedades y los espacios geográficos
Dialogue con los educan-
dos sobre los principales
ríos, lagos, cordilleras, El valor de lo que sé
sierras y montañas de 24

América. Procure tener


1 o
un mapa físico de Amé-
rica, esto le facilitará el
aprendizaje a los edu-
candos, y a usted, el de- 5

sarrollo del contenido. Si 8

tiene acceso a un pro- 2

yector, use la herramien-


ta Google Eart. (www. Ubico en el mapa
el número según corresponda: 6
google.es), de lo contra- 1. Río Yukón
3
2. Río Mississippi
rio use los mapas del li- 3. Río Amazonas
bro para estudiantes. 4.
5.
Río de la Plata
Lago Superior 7
6. Lago Maracaibo
7. Cordillera de los Andes
8. Montes Apalaches 4

0 750 1500 2250 3000 Km

Mapa elaborado para texto


de quinto grado. SE. 2020

Elaboro un resumen de lo que aprendí.


A criterio del educando.

Se debe explicar clara-


mente cada uno de los
temas, solicitando la par- 38

ticipación activa de sus


educandos. Procure que
todos y todas participen y
organice el aula de forma Solicíteles que resuelvan la página 38 del cuaderno de
que tengan opción de ver trabajo, las respuestas deben estar apegadas al mo-
el mapa. Solicíteles que delo dado, de lo contrario señale a cada quien lo que
vean tanto el material debe mejorar, al final todos y todas deben tener las
que usted presente como mismas respuestas. Después oriente a que elaboren
el mapa del libro para es- el resumen de lo aprendido, previo haga un repaso
tudiantes. Haga énfasis de los puntos más importantes de los aprendizajes.
en la importancia del uso Revise y corrija las asignaciones del cuaderno de tra-
del recurso hídrico. bajo, corrija los errores, halague los aciertos.

54
LECCIÓN Honduras en el continente
13 americano

Sea portador de alegría, sonrisas e infunda esperanza. Las niñas y


los niños deben percibir que en el centro educativo predomina un
ambiente de seguridad, paz, aprendizaje y tranquilidad.

LECCIÓN Honduras en el continente


Verifique el orden y la lim- 13 americano
pieza en el salón de cla-
ses. Realice un conversa- ¡A recordar!
Continentes del mundo
torio con sus educandos
para reactivar los saberes o

previos. Formalmente el Europa


Asia

estudio intensivo de Hon- América

duras se realizó en tercer África

grado, por lo que es ne-


cesario motivarlos a re- Oceanía
Honduras

cordar. Muestre el mapa


mundi y repase el nom-
bre de los continentes a
0 2000 4000 6000 8000 Km

Mapa elaborado para texto


de quinto grado. SE. 2020

la vez que los va seña-


1. ¿En qué región de América se ubica Honduras?
lando, pídales que hagan En Centro América
lo mismo en el libro para
estudiantes, página 73. 2. ¿Cuáles son los límites de Honduras?
Al norte con el mar Caribe, al sur con el Golfo de Fonseca, El Salvador y Nicaragua,
al este con Nicaragua y el mar Caribe y al oeste con Guatemala y El Salvador.

3. Anoto una ventaja y una desventaja de Honduras por su posición


geográfica.

Ventaja Desventaja

Solicíteles que resuelvan la A criterio del educando. A criterio del educando.

página 39 del cuaderno de


trabajo, en la que deben
contestar en qué región de
39
América se ubica Hondu-
ras, los límites, una venta-
ja y una desventaja por su
posición geográfica. Usted Motive a sus educandos a observar y comentar la
puede desarrollar otras ac- imagen del libro para estudiantes. No permita que
tividades pero siempre en- alguien se quede sin participar en todas las acti-
caminadas a dar respuestas vidades realizadas. Recuerde que por medio del
a las interrogantes. Es muy juego también se aprende. Revise los ejercicios del
importante que todos y to- cuaderno de trabajo, refuerce los puntos en los que
das posteriormente identifi- encuentre debilidades. Cada lección y los ejercicos
quen la ubicación de Hondu- del cuaderno de trabajo están diseñados para una
ras en América y el mundo. semana, dosifique bien el tiempo y aprovéchelo.

55
LECCIÓN

13
Las sociedades y los espacios geográficos

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

Posición geográfica tres con tres naciones: Guatemala,


privilegiada de Honduras 256 kilómetros; El Salvador, 375 kiló-
Honduras se ubica en el corazón del metros y, Nicaragua, 966 kilómetros.
Hemisferio Occidental, en una posición El Litoral Norte en el Mar Caribe tiene
geográfica privilegiada que la convierte una extensión de 671 kilómetros, con
en un punto estratégico para el acceso límites marítimos con Belice, Cuba, Ja-
a los diferentes mercados del continente maica, Gran Caimán y México. En el
americano y del mundo. Sur, en el Golfo de Fonseca, tiene una
extensión de 133 kilómetros y límites
Ésta ubicación geográfica permite el fá- marítimos con Nicaragua, El Salvador
cil acceso al mundo a través de la vía y Colombia.
aérea, marítima y terrestre. El contar
con costas en ambos océanos lo hace La ubicación geográfica hondureña con
un territorio atractivo para el desarro- costas en el Pacífico y el Caribe, hace
llo de megaproyectos de infraestructura que se constituya en el punto focal para
comercial, como centro de conexión de las comunicaciones aéreas, terrestres y
líneas aéreas y de tráfico marítimo. marítimas con América del Norte, Amé-
rica Insular y Sur América.
A esto se agrega la cercanía a grandes
polos consumidores: en primer lugar, Actualmente es un punto referencial
el centroamericano con 45 millones de para el comercio centroamericano y
consumidores, luego, la cercanía a sólo por ello tiene el mayor potencial para
dos horas por avión y entre 48 y 72 contar con centros de distribución y
horas por mar: los Estados Unidos, la producción con destino intrarregional y
principal economía del mundo con 300 extrarregional. Honduras tiene una pla-
millones de consumidores. taforma privilegiada de distribución en
el área, con costos de logística califica-
Honduras es la segunda mayor exten- dos como los más bajos de la región.
sión territorial de Centroamérica con
112,492 kilómetros cuadrados. Tiene Su amplia franja costera permite tam-
un perímetro aproximado de 2,401 ki- bién el acceso a grandes barcos en va-
lómetros y comparte fronteras terres- rios puntos de su frontera marítima.

Fuentes de consulta:

http://coalianza.gob.hn/es/app/invierte-en-honduras/ubicacion-geografica-
privilegiada

56
LECCIÓN

13
Ciencias Sociales - Quinto grado

Por su ubicación geográfica Honduras cuenta con una extraordinaria


diversidad ecológica, algunas han sido declaradas zonas de reserva
y parques nacionales.

LECCIóN

13
Las sociedades y los espacios geográficos
Explique a sus educandos
la posición de Honduras
en el continente america- Sembrar y cosechar
no. Siempre que vaya a 1. Contesto sobre las líneas lo referente a la división política
administrativa de Honduras:
estudiar temas que con- Número de departamentos: 18 Número de municipios: 298
Aldeas: 3731 Caseríos: 30591
tienen estadísticas ase-
gúrese de actualizarlas 2. En la siguiente lista de ventajas y desventajas de la posición
geográfica de mi país, Honduras, coloco sobre la línea una V, si es
previamente, pues estas una ventaja y una D, si es una desventaja.

cambian constantemen- V Se encuentra localizado en el corazón de América.

te y pierden vigencia. D El estar ubicado entre dos océanos, lo convierte en territorio vulnerable.
V
Observe que los niños y V
Cuenta con dos puertos con aguas profundas.
Honduras es rico en recursos naturales, bosques y minerales.
niñas las actualicen en V Es un puente para las comunicaciones aéreas, terrestres y marítimas.
los textos. En el caso de D Es un país con riesgo sísmico, por su ubicación cercana al Cinturón
de Fuego del Pacífico.
Honduras se recomienda V Sirve como plataforma de distribución de Centroamérica.
la página del INE (www.
ine.gob.hn). 3. Escribo sobre la línea, la palabra que le da sentido y completa el
párrafo. Selecciono las palabras de la columna dada.

minero naturales
Honduras cuenta con abundantes riquezas ___________,
naturales con grandes extensiones de bosque y con el mayor
minero
potencial __________ de América Central, la minería se
Europa
desarrolla principalmente en los departamentos de Olancho,
Pacífico
El Paraíso
___________, Francisco Morazán, Valle y Choluteca
_________.
Estados
En la página del INE en- Unidos La madera es exportada a diferentes países de América y
El Paraíso Europa
___________. Estados Unidos
Su principal mercado es_____________.
contrará estadísticas de Choluteca Cuenta con puertos en el Océano Atlántico y en el Océano
población, vivienda, edu- comercial
Pacífico
____________, comercial
lo que lo convierte en un puente __________.

cación, salud, comercio,


40
mercado laboral, género,
pobreza, etc. Fomente que
los educandos respeten las
opiniones de los demás y Solicíteles que contesten la página 40 del cuader-
que argumenten sus ideas. no de trabajo. Es necesario que completen la infor-
Ayúdeles a expresar bien mación sobre la división política de Honduras, luego
sus pensamientos pues en pídales que identifiquen correctamente las ventajas
muchas ocasiones, saben de las desventajas, para ello deben comprender bien
del tema pero no se expre- cada planteamiento y colocar en la línea una V o
san claramente. Desarrolle una D según corresponda. Por último lea bien las
el tema con claridad, sea indicaciones del tercer ejercicio para que despeje las
puntual. dudas. Revise esta página conforme al modelo dado.

57
LECCIÓN

13
Las sociedades y los espacios geográficos

Honduras es un país, multiétnico, pluricultural y multilingüe; debemos


respetar y tolerar las diferencias.

LECCIóN

13
Ciencias Sociales - Quinto grado
Aproveche la temáti-
ca para elevar la auto-
estima de sus educan- El valor de lo que sé
dos para que se sientan 1. Encuentro en el recuadro inferior la respuesta a cada planteamiento
y la escribo sobre la línea. (sobran dos respuestas y una se repite).
identificados y orgullo-
a. Puerto Cortés se encuentra ubicado en Honduras.
sos de su país. Resalte la b. Permite sembrar y cosechar todo el año en el país potencial agrícola.
riqueza ecológica, el po- c. El principal mercado de Honduras es Estados Unidos.
tencial agrícola, minero d. El territorio hondureño es azotado por tormentas y huracanes,
considerándose esto una desventaja.
y forestal de Honduras,
e. Es el puerto más importante de Honduras y América Central Cortés.
enfatice en la región de f. Honduras tiene acceso a dos océanos lo que se considera una ventaja.
su comunidad. Deje cla- g. Posee el mayor potencial minero de América Central Honduras.

ra la posición privilegia- Respuestas


da de nuestro territorio Desventaja Ventaja Cortés Estados Unidos

y las ventajas compara- Nicaragua Japón Honduras Potencial agrícola

tivas con otros países. 2. Selecciono dos minerales que posee Honduras y elaboro una frase para
Lea bien la teoría adicio- resaltar su valor. (cuarzo, oro, plata, cobre plomo, hierro, antimonio)

nal para que enriquezca A criterio del educando.


el contenido.

Elaboro un resumen de lo que aprendí.


A criterio del educando.

Solicíteles que resuelvan la


página 41 del cuaderno de 41
trabajo. Pídales que todos
y todas lean con usted, las
instrucciones del ejerci- Revise el ejercicio 1 conforme al modelo dado. Solicíteles
cio 1, haga el inciso a con que elaboren el ejercicio 2. Ponga especial cuidado en la
ellos. Fíjese que Japón y redacción de las dos frases que van a elaborar, ya que se
nicaragua solo son distrac- trata de resaltar la importancia de que Honduras posea
tores. Haga énfasis que les ese tipo de minerales y no debe confundirse con resaltar
van a sobrar dos respues- el valor del mineral en sí. Refuerce las indicaciones para
tas pero no les diga cuáles este ejercicio. Revise el trabajo que realizan, corrija la
son. Mantenga a todos y ortografía, exija orden y presentación en los trabajos.
todas ocupados, ayude a Resalte puntos importantes en el aprendizaje e indíque-
los que necesitan. les que elaboren un resumen de lo que aprendieron.

58
LECCIÓN
La población americana
14
Realce la situación ambiental partiendo del estudio de la relación entre
recursos naturales, actividades humanas y desarrollo tecnológico.

Realice una introducción


LECCIÓN
La población americana
general al tema para re- 14
activar los conocimientos ¡A recordar!
previos de sus educandos, Actividades económicas
pero cuide de no dar res- de América
Océano

puesta a las preguntas de


Glacial
Ártico

la página 42 del cuaderno


de trabajo. Después, so- Canadá
o

licíteles que la contesten


en forma individual, cui-
de que no compartan las Océano
Pacífico Estados

respuestas. Observe que Unidos

todos y todas se dediquen México


Golfo de
Cuba
Océano
Atlántico
a su trabajo. Revise y va-
México

Respondo las preguntas:


lore el esfuerzo realizado.
Mar
Caribe
1. ¿Qué actividades económicas Panamá

Fomente la actitud positi- se practican en América?


Agricultura, ganadería, pesca,
va hacia la población ori- minería, transporte, turismo, etc. Perú

ginaria del continente.


Brasil
2. ¿Cuál región de América cree usted es
la más industrializada?
América del Norte

3. ¿Qué diferencias existen entre


Repase los puntos esen- la población de América?
ciales de las lecciones an- A criterio del educando.

teriores para enlazar con


la temática de la pobla-
ción americana. Fomente 42

el respeto a las respues-


tas de los demás, evitan-
do que burlen de el o la
compañera. Ayude a sus Recuerde que sus educandos están reactivando sus
educandos que tienen conocimientos previos, ponga especial atención en las
menos habilidades para repuestas dadas. Al terminar retome las preguntas de
aprender. Recuerde que exploración, explíquelas y deténgase a leer el conte-
en el aprendizaje existen nido incluido en la página 78 libro para estudiantes,
inteligencias múltiples y resalte las características del continente y la definición
cada quien tiene su pro- de geografía económica. Es importante que conozcan
pio potencial, parte de su las ramas de la geografía y su campo de estudio. Ana-
labor es descubrirlas. lice la imagen que ilustra la página.

59
LECCIÓN

14
Las sociedades y los espacios geográficos

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

Producción de América caña de azúcar, etc.; mientras que en zo-


El continente americano se caracteri- nas templadas, se cultivan cereales (trigo
za por una amplia variedad de climas y y maíz entre otros). Los factores capital
suelos que permiten el desarrollo de una y trabajo están relacionados con las con-
gran diversidad de actividades producti- diciones económicas del país. El capital
vas. Por estas razones, el continente ex- es necesario para realizar las inversiones
porta desde petróleo hasta trigo y maíz requeridas en la producción - compra de
a los países más ricos del planeta. Este maquinarias, silos, entre otros-. En Amé-
es su gran potencial económico, pero la rica Anglosajona, es mucho el capital que
imposibilidad de concretar un proyecto se invierte en esta actividad productiva,
industrializador hace que la región se vea mientras que en Latinoamérica solo los
relegada a un papel secundario en el es- grandes productores cuentan con el ca-
quema económico mundial. pital suficiente para realizar inversiones.

Si bien la actividad agrícola se reali- La mano de obra empleada en la activi-


za en todos los países del continente, dad, influye en el precio del producto,
existen diferencias notables en el de- por lo tanto, su volumen estará fuer-
sarrollo de la actividad, en la produc- temente determinado por el aspecto
ción y en los rendimientos entre Lati- económico. De este modo, si la mano
noamérica y los países del Norte. Estas de obra es cara (por ejemplo en EEUU
diferencias están relacionadas con los o Canadá) se aumentará la maquinaria
factores de producción: tierra, capital disponible; por el contrario, en los paí-
y trabajo; en la actualidad también in- ses donde la mano de obra es barata
fluye la tecnología. (en el resto de América), se utilizará
el trabajo humano con el fin de redu-
El factor tierra está relacionado con las cir costos de producción. La tecnología
condiciones naturales, el tipo de clima, ha cobrado importancia en los últimos
la fertilidad del suelo, el tipo de relieve, años porque con su implementación,
etc. Es importante, porque de esas ca- es posible lograr un aumento de la
racterísticas depende el tipo de cultivos. producción, aunque generalmente por
Por ejemplo, en América Central y el Ca- razones económicas no todos los pro-
ribe, el clima tropical favorece el cultivo ductores tienen fácil acceso a los ade-
de productos como café, cacao, tabaco, lantos tecnológicos.

Fuentes de consulta:
1. http://www.aula365.com/principales-actividades-economicas-de-america-latina/
2 http://www.telpin.com.ar/InternetEducativa/PeriodicoTEduca/actividadeseconomicas/
la_agricultura_en_america.htm

60
LECCIÓN

14
Ciencias Sociales - Quinto grado

Promueva la espontaneidad de los niños y las niñas, nunca limite


su potencial para superar obstáculos.

LECCIÓN

14
Ciencias Sociales - Quinto grado
Explique a sus educan-
dos las características de
la población de América, Sembrar y cosechar
1. Describo dos características de la población de América, luego las
haga énfasis en la rela- ilustro con recortes o elaboro los dibujos.
ción que se establece en- Características de la población del continente americano
tre distribución, ocupa- 1 2

ción y medio en que se


desenvuelven. Pregunte
si hay niños y niñas que
tienen familiares en otro
país y las razones por las
que se han marchado. Ex-
plíqueles el fenómeno de
la migración ligado a la 2. Encuentro en la sopa de letras ocho actividades económicas que se
situación económica. Dé desarrollan en el continente americano y las escribo sobre las líneas.

oportunidad para que ex-


presen sus ideas. Industria

Minería
Agricultura

Transporte

Turismo

Solicíteles que contesten la Comunicación

página 43 del cuaderno de Ganadería


Finanzas
trabajo. En el primer ejerci-
cio además de caracterizar
deben ilustrar con un dibu- 43
jo o recorte. Observe que
todos y todas tengan los
materiales necesarios para
que la actividad sea un Socialice las instrucciones para realizar el ejercicio 2,
éxito. Fomente que cada para ello necesita que todos y todas tengan al menos
quien debe dejar su espa- un lápiz de color para remarcar las categorías dentro de
cio de trabajo limpio y or- la sopa de letras, Indíqueles que las respuestas las en-
denado. Propicie el trabajo contrarán en forma horizontal y vertical, además, que
colaborativo entre sus edu- deberán escribirlas correctamente sobre las líneas del
candos. Revíseles el traba- recuadro. Esta actividad les puede llevar algún tiempo,
jo realizado e indíqueles lo vigile que sus educandos estén trabajando, prefirible-
que deben mejorar. mente de manera individual.

61
LECCIÓN

14
Las sociedades y los espacios geográficos

Ayude a las niñas y a los niños a sistematizar el conocimiento,


observar su entorno y relacionarlo con la vida cotidiana.

LECCIóN
Considere en sus explica- 14
Las sociedades y los espacios geográficos

ciones anotar en la piza-


rra las ideas principales y El valor de lo que sé
hacer esquemas o mapas 1. Completo el siguiente esquema con ejemplos de bienes que se
conceptuales, para facili- producen y servicios que se ofrecen en los sectores de la economía
en América.
tar el aprendizaje. Deben
Actividades económicas
quedar bien fijadas las de América

actividades productivas Sector América del Norte América Central América del Sur

de Norte América, Cen- Trigo Café Carne


troamérica y Sur Améri- Primario
Frutas Azúcar Café

ca, para realizar correc- Maquinaria Ropa Maquinaria


Secundario
tamente el ejercicio de la Electrodomésticos Aceite Calzado

página 44 del cuaderno de Comercio Turismo Turismo


Terciario
trabajo. Solicíteles socia- Comunicaciones Transporte Comunicaciones

lizar las respuestas para 2. Contesto las siguientes preguntas:


enriquecer el esquema. a. ¿Cuáles son los factores que permiten el desarrollo de las
actividades productivas en América?
Una variedad de climas y suelos.

b. Enumero cinco países con mayor crecimiento industrial


en América.
Estados Unidos, México, Canadá, Brasil y Chile.
En las explicaciones del
contenido, deje bien claro
los factores que han con- Elaboro un resumen de lo que aprendí.

tribuido al desarrollo de las A criterio del educando.

actividades productivas en
América, anótelos en un
recuadro en la pizarra. Lue- 44

go discuta cuales son los


países de América con ma-
yor crecimiento industrial. Resalte puntos importantes de la lección, refuér-
Solicíteles que contesten el celes los contenidos que ha identificado débiles en
ejercicio 2 del cuaderno de la reactivación de saberes previos y en la resolu-
trabajo. Aclare las dudas ción del cuaderno de trabajo. Recuérdeles que el
existentes y observe que salón de clases siempre debe estar limpio, orde-
todos trabajen. Siempre nado y a no olvidar las normas de comportamien-
debe inculcar, que el tiem- to elaboradas y aprobadas por ellos y ellas. En el
po dedicado a las activida- desarrollo de la temática anote puntos claves en
des es para ello, y que de- la pizarra y no los borre para orientar el resumen
ben evitar distraerse. de lo aprendido.

62
LECCIÓN Distribución de la población
15 en América

Considere las actividades sugeridas, no obstante, es importante


que por su experiencia, capacidad y creatividad amplíe el nivel de
conocimiento propuesto en el texto.

LECCIÓN Distribución de la
Realice un diálogo para 15 población en América

inducir el tema, haga ¡A recordar!


preguntas para reactivar
Distribución de la
los saberes previos. Us- población de América o

ted es libre de pregun- Océano Glacial


Ártico

tar lo que considera que


los niños y niñas ya han
aprendido. Solicite a sus
educandos que contesten
los ejercicios de la página
45 del cuaderno de tra- Océano
bajo. Después de realiza- Atlántico
do el ejercicio enfóquese
Golfo de
México
Respondo las preguntas:
1. ¿Cuál es la región más poblada
en que sus educandos de América?
Mar
Caribe

aprendan a leer la simbo- Norte América

logía de un mapa. 2. ¿A cuánto asciende la población de


Honduras para el presente año? Océano
Más de 1,002 millones de personas. Pacífico
3. Enlistamos el idioma oficial de
seis países de América.
A criterio del educando. Simbología
200 m - 1,000 m
100 m - 200 m
25 m - 50 m

Explique que los símbolos 10 m - 25 m


5 m - 10 m

en los mapas pueden ser <5m


m: millones de habitantes 0 750 1500 2250 3000 Km

líneas, puntos, dibujos, o Mapa elaborado para texto


de quinto grado. SE. 2020

zonas delimitadas por co- 45

lores (como es el caso)


con la finalidad de ayudar-
nos a interpretar el mapa. Aclare las dudas que presentan sus educandos y
Solicíteles que abran el haga otras preguntas. Después de explorar los co-
texto en la página 83 y nocimientos previos, siempre solicíteles que realicen
que observen el mapa, di- la lectura del libro para estudiantes para facilitar los
ríjalos a la simbología y aprendizajes. Mantenga en el salón de clases un am-
haga preguntas directas biente dispuesto para el trabajo. Revise el cuaderno
para asegurarse que to- de trabajo, si encuentra respuestas no adecuadas
dos han comprendido. No oriente para cambiar de opinión, esto debe hacerlo
siga con nuevo contenido de manera personalizada. Motive la participación de
mientras hayan dudas. todos sus educandos en las actividades propuestas.

63
LECCIÓN

15
Las sociedades y los espacios geográficos

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

La distribución de la población en Amé- es el caso de los incas en sur América.


rica no se muestra de forma uniforme,
pues podemos encontrar zonas que con- Sistema urbano de América
centran grandes cantidades de pobla- Anglosajona
ción y en contraposición otras zonas que Estados Unidos presenta una gran can-
se encuentran totalmente despobladas, tidad de ciudades de distintos tamaños,
esto es debido a la geografía del conti- entre las más grandes se encuentran
nente y a la formación del relieve. Nueva York y los Ángeles. La mayor parte
de los centros urbanos se concentran en
Podemos identificar algunos factores que la costa este y alrededor de los grandes
influyen en la distribución de la pobla- lagos, esta área fue la primera en poblar-
ción: uno de suma importancia ha sido se e industrializarse y debido a esto últi-
siempre las condiciones naturales del te- mo atrajo a mucha población. Pero tam-
rritorio. Por lo general, las ciudades han bién existen varias ciudades en el centro
sido fundadas cerca de los ríos donde se y el oeste del territorio estadounidense.
posibilita el acceso al agua potable. Se Las ciudades de Canadá se extienden a
debe resaltar que esta forma de orga- lo largo del sur del país en forma para-
nización de las ciudades y las zonas po- lela a la frontera con los Estados Unidos;
bladas es debido a la necesidad humana entre las más importantes se encuentran
por ese vital líquido, característica que Ottawa, Toronto y Montreal. Estos dos
se observa en todos los grupos humanos países están conectados entre sí por una
en el transcurso de la historia, por ejem- importante red de transporte: ferrocarri-
plo podemos señalar a los sumerios, los les, rutas aéreas, caminos entre otros.
egipcios, los mayas, los aztecas, entre
otros. Sistema urbano de América Latina
Su característica principal es que las
Las zonas que cuentan con mayores principales ciudades son mucho más
precipitaciones suelen ser más propicias extensas; concentran la mayoría de ac-
para el desarrollo de actividades agro- tividades económicas, políticas y cultu-
pecuarias; sin embargo a lo largo de rales. Ocurre en ciudades como México,
la historia las sociedades desarrollaron Buenos Aires, San Pablo, Río de Janeiro,
tecnología que les permitió construir in- Tegucigalpa, Managua, San José, Ciu-
fraestructura capaz de superar los condi- dad de Panamá, Ciudad de Guatemala,
cionamientos que impone el relieve, tal entre otras.

Fuentes de consulta:
1. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/viewFile/10143/10670

64
LECCIÓN

15
Ciencias Sociales - Quinto grado

El trabajo es la estrategia para conseguir el bienestar anímico del


ser humano.

LECCIóN

15
Las sociedades y los espacios geográficos
Explíqueles a sus edu-
candos las características
demográficas de Améri- Sembrar y cosechar
ca, también ejemplifique 1. Completo los recuadros con la esperanza de vida en América,
tomando como base el libro de texto.
la esperanza de vida de Escribo de mayor a menor Escribo de menor a mayor
sus países. Resalte los los países de América con la los países de América con la
esperanza de vida más alta. esperanza de vida más baja
que tienen esperanza de 1 Canadá 1 Haití
vida más alta y los que 2 Estados Unidos 2 Belice
tienen la esperanza de 3 Puerto Rico 3 Guyana

vida más baja. Que anali- 4 Argentina 4 Bolivia


Chile Honduras
cen a qué se debe la di-
5 5

6 República Domonicana 6 Trinidad y Tobago


ferencia de casi 30 años 7 Cuba 7 Bahamas
en la esperanza de vida 8 Costa Rica 8 Guatemala

entre ambos. 9 Panamá 9 El Salvador


10 Paraguay 10 Jamaica

2. Selecciono seis países de América y completo la información:


País: A criterio del educando. País:
Idioma: Idioma:
Población absoluta: Población absoluta:
Esperanza de vida: Esperanza de vida:

País: País:
Explíqueles la distribución Idioma: Idioma:
de la población america- Población absoluta:
Esperanza de vida:
Población absoluta:
Esperanza de vida:
na, dé a conocer los paí- País: País:
ses con mayor y menor Idioma: Idioma:
Población absoluta: Población absoluta:
densidad de población. Esperanza de vida: Esperanza de vida:

Solicíteles que resuelvan 46


los ejercicios de la página
46 del cuaderno de traba-
jo. En el ejercicio 1 deben
tener a la vista la tabla de Pídales que realicen individualmente, o en equipos
la página 84 del libro para de tres integrantes, las actividades de esta página,
estudiantes. Verifique que recuerde que es importante no formar grupos muy
todos han comprendido lo numerosos para garantizar que todos los educandos
que van a hacer ya que participen en el desarrollo de las actividades. Solicí-
en la primera columna teles que contesten la actividad 2, para lo cual van a
escribirán datos de mayor necesitar los datos de la tabla de la página 86 de la
a menor y en la segunda población absoluta del libro para estudiantes y combi-
de menor a mayor. narlos con la página 84, de esperanza de vida.

65
LECCIÓN

15
Las sociedades y los espacios geográficos

Promueva el trabajo colectivo, pues esto permite a sus educandos


sentirse integrados.

LECCIÓN
Construya junto a sus Ciencias Sociales - Quinto grado
15
educandos y con ayuda
de la lectura el concepto El valor de lo que sé
de demografía. Luego que 1. Completo el cuadro:

contesten preguntas pun- ¿Qué es la demografía? Es una ciencia social que estudia la población.

tuales como por ejemplo,


¿Cuál es la esperanza de vida en el
¿Cómo crece la población continente americano?
76 años

de América?, ¿Cuál es la ¿Cuál es la tasa de crecimiento


de la población de América?
1%

densidad de población del ¿Cuál es la densidad de población 73 habitantes por Kilómetro

continente americano?, del continente americano? cuadrado.

etc. Explíqueles los facto-


res que intervienen en la o

alta y baja densidad pobla-


cional, ayúdeles a identifi- 2. Pinto de de un mismo color
los cinco países que cuentan
car las zonas de América con mayor población, y de
donde se da la mayor con- un color diferente los cinco
países que tienen la menor
centración de población. población. Anoto los nombres
sobre las líneas.

Mayor Población Menor Población

San Cristóbal y
1 Estados Unidos 1 Nieves
2 Brasil 2 Dominica
Solicíteles que pinten en el 3 México 3 Antigua y Barbuda

mapa de un solo color los 4 Colombia 4 Granada


San Vicente y las
5 5
países más poblados y de Argentina Granadinas
0 1200 2400 3600 4800 Km

otro color los menos po-


Mapa elaborado para texto
de quinto grado. SE. 2020

blados, que anoten sobre 47

las líneas el nombre de los


países en la primera co-
lumna de mayor a menor y Resalte los puntos importantes de la lección, re-
en la segunda de menor a fuerce los contenidos que identificó débiles en la
mayor. Revise que todos y reactivación de saberes previos. Recuérdeles que
todas tengan las respues- el salón de clases siempre debe estar ordenado.
tas conforme al modelo. Solicite a los educandos que elaboren un resumen
Invíteles a socializar las de lo aprendido, anote algunas ideas en la pizarra
respuestas para asegurar para orientación del resumen. Regrese a los sabe-
que todas están correctas. res previos, solicíteles que contesten todo lo que
Ayude a los que presentan dejaron en blanco y que corrijan lo que contesta-
dificultades. ron mal. Elogie su esfuerzo.

66
Recursos naturales de América
LECCIÓN

16
Considere el nuevo niño y niña que quiere formar, olvídese de
prejuicios, nunca se deje llevar por patrones conductuales.

LECCIÓN
Recursos naturales de América
Reflexione con sus edu- 16
candos que el continen-
te americano cuenta con ¡A recordar!
una variedad de recursos 1. Observo la imagen y completo las elipses: en la primera (color
amarillo) coloco el nombre de los recursos que aparecen en la imagen,
naturales de los cuales la en la segunda (color azul), los recursos que hay en mi comunidad y
población hace uso para en el centro (color verde) coloco los que muestran las imágenes y
que existen en mi comunidad.
satisfacer sus necesidades
básicas. Honduras cuenta
con mucha riqueza natu-
ral; es de suma impor-
tancia valorarla, ya que si
hacemos uso inadecuado, Petróleo
puede extinguirse. Solicí- Hídricos A criterio
A criterio
teles siempre observar y del del
Minerales educando.
analizar las imágenes del educando.
Marinos
libro para estudiantes.

2. Elaboro una lista de 10 recursos naturales que hay en el continente


americano.
Recursos naturales de América
1 Plata 6 Plata

2 Animales 7 Cobre

3 Agua 8 Plomo
De indicaciones a sus
4 Suelo 9 Estaño
educandos para que re- 5 Carbón 10 Café
suelvan la página 48 del
cuaderno de trabajo. En 48

la figura presentada de-


ben escribir a la izquierda
los nombres de los recur-
sos naturales que apare- Fomente el orden y el silencio al momento de rea-
cen en las imágenes, en lizar los ejercicios, no debe permitir que los resuel-
la derecha escribir los que van en casa. Solicíteles que completen los ejercicios
hay en la comunidad y en exploratorios, elaborando una lista de diez recur-
el centro los que hay en sos naturales que hay en el continente americano.
las imágenes y comuni- Si sus educandos dejan las respuestas en blanco,
dad. Tome en cuenta que estimúleles a que contesten el mayor número de
los educandos deben es- preguntas, revise el trabajo realizado. Elogie el ex-
tar bien concentrados. celente comportamiento.

67
LECCIÓN

16
Las sociedades y los espacios geográficos

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

Según la Comisión Económica para Amé- plotarlos, y obtener así los beneficios
rica Latina y el Caribe (CEPAL), uno de adecuados que los recursos naturales
los principales temas de discusión es la le puede brindar.
gobernanza de los recursos naturales en
América Latina; la cual cuenta con abun- Los recursos naturales juegan un papel
dantes recursos naturales, pero la región importante en el mercado, nacional, re-
ha tenido problemas para traducir ésta gional y mundial, pues aportan un valor
riqueza en un proceso de desarrollo eco- intangible para el presente y para el futu-
nómico a largo plazo. ro de la economía. Hablar de propuestas
alternativas de desarrollo sostenible nos
En los últimos años los países de la re- remite a la gestión concertada y equita-
gión se han preocupado por cuidar de tiva de determinados espacios con todo
sus recursos naturales, siendo una de lo que ello implica para asegurar y mejo-
las principales fuentes que generan in- rar la satisfacción de las necesidades bá-
gresos económicos. sicas y la generación de excedentes, sin
poner en riesgo la disponibilidad y la re-
La CEPAL (2016), expresa que “la au- producción de recursos para generacio-
sencia de una infraestructura adecua- nes futuras. Esto lleva a la reflexión de
da, así como la provisión ineficiente de las sociedades en los espacios referentes
los servicios que se prestan sobre ella, no solo a los recursos naturales, sino, a
constituyen grandes obstáculos para lo ambiental a la economía, tecnología,
la implementación eficaz de políticas lo social, lo organizativo, la cultura y lo
públicas centradas en la igualdad, el institucional.
pleno logro de metas de desarrollo
económico y social, así como la con- El aprovechamiento de los recursos
creción de los objetivos de integración naturales va enfocado hacia el desa-
regional, todos son elementos que se rrollo sostenible de las generaciones
encuentran en el ámbito de trabajo de actuales y futuras, tomando en cuenta
la División de Recursos Naturales e In- el potencial y las limitaciones, las ca-
fraestructura (DRNI) de la CEPAL”. Es pacidades de preservación, recupera-
importante que cada país identifique ción y la existencia de los diferentes
las necesidades de sostener sus re- ecosistemas que permiten a las pobla-
cursos y de crear los medios para ex- ciones la subsistencia.

Fuentes de consulta:
1. https://prezi.com/uinhkycttotm/principales-recursos-naturales-de-america-latina/

68
LECCIÓN

16
Ciencias Sociales - Quinto grado

Promueva la espontaneidad de sus educandos, nunca limite su po-


tencial para superar obstáculos.

Explique los recursos na- LECCIÓN

16
Ciencias Sociales - Quinto grado

turales con que cuenta


cada país. Resalte la dife- Sembrar y cosechar
rencia entre los recursos 1. Completo el esquema sobre los recursos naturales:
naturales renovables y no Suelo
Renovables
renovables, pídales que Se Los
Los
principales
den ejemplos para saber clasifican
en
recursos
naturales
en América Agua
son
el nivel de comprensión. No renovables Bosques
Muestre objetos que hay
en el aula y pregunte el 2. En parejas elaboro una conclusión sobre el desarrollo tecnológico y su
relación con el ambiente.
tipo de recursos que se
La tecnología tiene consecuencias positivas y negativas en el
han usado en su elabora- ambiente, este se ve afectado por la contaminación, pero a la vez

ción. Reflexione sobre la esos daños pueden ser reducidos con la misma tecnología.

importancia de los recur-


sos naturales en la econo-
mía de los países.
3. Contesto en el recuadro lo indicado sobre los recursos naturales de los
países de América.
¿Qué países ¿Qué países NO ¿Qué países ¿Para qué
poseen petróleo poseen recursos exportan actividad son más
aptos los suelos
Haga hincapié en el de- y gas natural? marinos? más café?
de América?
Estados Unidos Paraguay Brasil Agricultura
sarrollo tecnológico y su Canadá Bolivia Colombia Ganadería
relación con el ambiente. México Honduras
Motive a sus educandos Brasil México

a reflexionar sobre el uso Paraguay Perú

desmedido de recursos
naturales en la produc- 49

ción de bienes y la falta


de aprecio que la sociedad
muestra al adquirirlos, sin
necesitarlos o desecharlos Solicite a sus educandos que contesten los ejercicios
sin ninguna consideración. de la página 49 del cuaderno de trabajo. Organice
Aproveche cualquier oca- parejas o equipos pequeños. Observe que contesten
sión para hacer concien- correctamente el esquema sobre los recursos natu-
cia de que economía no es rales. Pídales que lean la página 90 del libro para
sinónimo de destrucción, estudiantes para que resuelvan el ejercicio 2. Des-
sino de aprovechamiento pués discutan la tabla de la página 89 y contesten
racional del medio para las primeras tres preguntas del ejercicio 3. Revise el
satisfacer las necesidades. trabajo realizado y de oportunidad de mejorarlo.

69
LECCIÓN

16
Las sociedades y los espacios geográficos

Tome en cuenta las diferencias individuales de las niñas y los niños,


esfuércese por conocer su personalidad, el entorno y su madurez.

LECCIÓN

16
Las sociedades y los espacios geográficos

Haga énfasis en que los


recursos naturales reno-
El valor de lo que sé
vables aunque pueden
1. Enlisto cuatro ejemplos de recursos naturales renovables y cuatro no
aumentar con el tiempo renovables, después elaboro un dibujo en cada recuadro.
también pueden agotarse, Recursos naturales renovables Recursos naturales no renovables

si se explotan en forma 1 Plantas 1 Petróleo


2 Suelo
irracional, mientras que 3 Animales
2

3
gas natural

Carbón
los recursos no renovables 4 Agua 4
Minerales
existen en cantidades de-
terminadas. Solicíteles que
resuelvan la página 50 del
cuaderno de trabajo. Ob-
serve que en el ejercicio 1
no confundan los recursos 2. Completo el texto con las palabras de la columna del lado izquierdo.

naturales renovables con naturaleza El mejoramiento de los procesos productivos e


industriales ha traído consecuencias negativas que
los no renovables. calentamiento
impactan directamente sobre la naturaleza ,
productivos por ejemplo la contaminación, calentamiento global y

tecnológicos la deforestación. Consideremos que la tecnología puede


tener efectos positivos ya que al contar con mejores
consecuencias tecnológicos
procesos y adecuados se puede
contaminación reducir la contaminación o reparar los daños.

Oriente la ejecución del Elaboro un resumen de lo que aprendí.

ejercicio 2 en el cual deben


completar el párrafo utili-
zando las seis categorías
que aparecen en la colum- 50

na de la izquierda. Al fina-
lizar pídales a las parejas o
equipos que lo lean. Siem-
pre deben leer el libro para Resalte los puntos importantes de la lección, refuerce
estudiantes pues todas las los contenidos que considera que sus educandos ne-
respuestas del cuaderno cesitan fortalecer. Recuérdeles que el salón de clases
de trabajo están en el con- siempre debe estar ordenado, limpio y con un ambien-
tenido desarrollado en las te dispuesto al trabajo. Observe las imágenes del libro
lecciones. Fomente la es- para estudiantes y obtenga de ellas el mayor provecho
critura y lectura correcta, para facilitar el aprendizaje. Solicite a los educandos
respetando los signos de que elaboren un resumen de lo aprendido, previamen-
puntuación. te recuerde los puntos clave escritos en la pizarra.

70
LECCIÓN Medios y vías
17 de transporte de América

Sea portador de alegría, sonrisas e infunda esperanza, que las niñas


y los niños sepan que el centro educativo representa un ambiente de
seguridad, aprendizaje y tranquilidad.

LECCIÓN Medios y vías


Explíque a los educandos 17 de transporte de América
la importancia de los me-
dios y vías de transporte ¡A recordar!
en el desarrollo de las co- 1. Enlisto los medios de transporte que hay en mi comunidad
munidades y los países; las y los que he conocido en otros lugares:

ventajas que ofrecen en el Medios de transporte Medio de transporte que he

intercambio comercial y
que existen en mi comunidad observado en otros lugares

transporte de personas. A criterio del educando. A criterio del educando.

Solicíteles que contesten


la página 51 del cuaderno
de trabajo. En el ejercicio 1
deben observar la imagen
de la página 93 del libro
para estudiantes y relacio-
2. Medios de transporte que existen en América
nar con los existentes en la
Carros Barcos
comunidad y los observa-
Buses Lanchas
dos en otros lugares.
Motos Aviones

Camiones Helicopteros

Caballos Bicicletas

3. ¿Que vías de comunicación utilizo para trasladarme de un lugar a otro?


1 A criterio del educando.

2
Solicíteles que contesten
el ejercicio 2 y 3. Recuer- 3

de que está indagando 51

los saberes previos, sólo


guíelos a las respuestas
por medio de preguntas.
No olvide que todos y to- Recuerde que en algunas comunidades los medios y
das deben participar en la vías de transporte son reducidas, pero sus educan-
actividad, no permita que dos han observado en la televisión algunos medios,
algún niño o niña le diga permita que los puedan escribir en la columna de
que no contesta porque no los observados en otros lugares. Asegúrese que los
sabe nada, algunas res- puertos y aeropuertos son de América, de lo con-
puestas se pueden obte- trario es preferible dejar sin respuesta. Recuerde
ner por medio del pensa- que en este momento el trabajo es individual, no
miento deductivo. permita que vean el texto ni compartan respuestas.

71
LECCIÓN

17
Las sociedades y los espacios geográficos

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

El transporte es un sector estratégico ciando la especialización productiva y


básico para el desarrollo global de la el acceso de los consumidores a una
economía, por distintos motivos, uno variedad de productos cada vez ma-
de ellos y muy importante es que ga- yor y de calidad.
rantiza la movilidad de los ciudadanos,
también responde a la libre circula- A su vez, desde el punto de vista de
ción de mercancías y constituye una la sociedad, la importancia que el ocio
herramienta básica para incrementar y las actividades asociadas a él tienen
la productividad. en las sociedades modernas, hace del
transporte una actividad esencial para
También ha quedado demostrada la es- el normal desarrollo de las relaciones
trecha correlación entre el desarrollo humanas. Por tanto, es una realidad
económico social y la movilidad. Por ser que el transporte se ha convertido en
una actividad costosa, parecería que el una industria estratégica para la eco-
transporte debería ser evitado o redu- nomía mundial que demanda mayores
cido en todo lo posible; sin embargo, facilidades para la movilidad de las per-
existe una relación entre las inversio- sonas y las mercancías.
nes en infraestructura de transporte y
el desarrollo regional, que señalan que En términos generales, el sector del
este constituye una actividad importan- transporte cada día ofrece un mejor
te en continuo proceso de expansión y servicio, y su futuro está marcado por
modernización. la evolución tecnológica.

En los últimos años el transporte ha ido Es totalmente necesario fomentar el


cobrando cada vez mayor importancia transporte; hay que concienciar de la
en todos los países, convirtiendose en importancia económica y estratégica
una actividad básica desde los puntos del transporte en cualquier país, así,
de vista económico y social. como apoyarlo en el nuevo entorno
competitivo para que ejerza un papel
Una de las principales funciones del aún más importante en el desarrollo
transporte es poner en contacto a económico y en el posicionamiento
consumidores y productores poten- mundial de un país.

Fuentes de consulta:
https://blogbvelearning.wordpress.com/2015/03/10/el-transporte-sector-
estrategico-para-el-desarrollo-global-de-la-economia/

72
LECCIÓN

17
Ciencias Sociales - Quinto grado

El trabajo es la estrategia para conseguir el bienestar anímico del


ser humano.

LECCIÓN
Auxiliándose de un mapa
17
Las sociedades y los espacios geográficos

de América, señale el sitio


donde se localiza cada ae- Sembrar y cosechar
2
ropuerto. Se sugiere que • Identifico en el mapa cinco aeropuertos de: América del Norte,
explique el tema por regio- América Central e Insular, de América del Sur y los anoto en cada
recuadro con su respectivo número.
nes. Inicie con América del Principales aeropuertos
de América Aeropuertos de América
Norte, luego con América del Norte

Central y por último Améri- 1 Vancouver

Los Ángeles
ca del Sur. No continúe con o
2

3 Chicago
la siguiente región hasta 4 John F. Kennedy
asegurarse que todos ma- 5 Ciudad de México

nejan el contenido. Solicite


a sus educandos que pa- 1 Aeropuertos de América
Central e Insular
sen al frente e identifiquen 2
3

4
6 José Martí
en el mapa los aeropuertos 7 La Aurora

que usted vaya indicando. 5 6 8 Toncontín

Dé participación a todos y 7
8
9 Augusto C. Sandino
10
todas. 9

10
11
Tocumen

12
Aeropuertos de América
del Sur
14

13 11 El Dorado

12 Jorge Chávez
15

Discuta con sus educandos 13 Comodoro Arturo


14 Sao Paulo
las definiciones de medios 0 1000 2000 3000 4000 Km

15 Ministro Pistarini
Mapa elaborado para texto

de transporte y de vías de
de quinto grado. SE. 2020

comunicación. Resalte la 52

importancia en el desarro-
llo del comercio. Explíque-
les las principales vías de
comunicación de América Diversifique las estrategias didácticas para que
según el tipo: terrestre, pueda facilitar los aprendizajes de sus educandos.
fluvial, marítimo y aéreo. Explique que primero deben escribir los nombres
Solicíteles que contesten de los aeropuertos sobre las líneas de acuerdo a
la página 52 del cuaderno cada región. Posteriormente deben identificar en el
de trabajo, en la cual de- mapa el aeropuerto y colocarle el número corres-
ben ubicar correctamente pondiente. En el mapa no deben escribir nombres
los aeropuertos de Norte, solo números. Revise el trabajo, recuerde que las
Centro y Sur América. respuestas pueden variar entre educandos.

73
LECCIÓN

17
Las sociedades y los espacios geográficos

Recuerde que la evaluación debe ser integral: conocimientos,


habilidades y destrezas. Los niños y niñas deben conocer sus avances
permanentemente.

LECCIÓN

17
Ciencias Sociales - Quinto grado
Explíqueles la ubicación
de los puertos de América
y resalte su importancia El valor de lo que sé
para la economía. Indíque- • Identifico en el mapa cinco puertos de: América del Norte, América Central
e Insular y de América del Sur, luego los anoto en el recuadro.
les en el mapa de América Principales puertos de América Puertos de América
los puertos, desarrolle el del Norte

tema por regiones, pase Vancouver


Quebec
a sus educandos al fren- Miami

te para que identifiquen Manzanillo

y ubiquen en el mapa los Veracruz

puertos que les solicite. Puertos de América


Central e Insular

Dé opotunidad que todos OCÉANO


Acajutla

y todas participen. Soli- ATLÁNTICO Cortés


Limón
cíteles que resuelvan el Balboa

ejercicio de la página 54 OCÉANO


Colón

del cuaderno de trabajo. PACÍFICO


Puertos de América
del Sur
Observe que trabajen en Callao
forma ordenada. Valparaiso
Buenos Aires

0 1200 2400 3600 4800 Km Santos


Cartagena
Mapa elaborado para texto
de quinto grado. SE. 2020

Elaboro un resumen de lo que aprendí.


A criterio del educando.
Solicíteles que en el cua-
derno de trabajo primero
coloquen los nombres de
53
los puertos, según la re-
gión sobre las líneas, y que
después que coloquen en
el mapa, al lado del símbo- Si usted considera conveniente para facilitar el
lo, el número que corres- aprendizaje de los diversos puertos, solicíteles que
ponde a cada puerto. Al calquen el mapa y que le coloquen los nombres, la
terminar deben colorear el escritura del contenido es una buena técnica que
mapa preferiblemente por contribuye a su fijación y reforzamiento. Revise el
regiones. Recuérdeles de trabajo que realizan siempre, corrija la ortografía,
no usar color azul en el te- exija orden y excelente presentación. Resalte los
rritorio. Procure que todos puntos importantes del contenido e Indíqueles que
y todas tengan los mate- elaboren un resumen de lo que aprendieron, des-
riales necesarios. pués discútalo para enriquecer las respuestas.

74
8
LECCIÓN Actividad económica
1 de Honduras con América

La observación es una valiosa técnica para evaluar aprendizajes.


Observe constantemente.

8
LECCIÓN Actividad económica
Haga una introducción al 1 de Honduras con América
tema, formule pregun-
tas por ejemplo: ¿Qué es ¡A recordar!
un tratado comercial?, Actividad económica de Honduras con América

¿Quiénes realizan los tra-


tados comerciales? ¿Cuál
es la importancia de los
tratados? Lea las activi-
dades de exploración de
saberes previos pero no
les facilite las respues-
tas. Explíqueles la impor-
tancia de mantener bue-
nas relaciones con todos
los países, esto facilita la
celebración de tratados o 1. ¿Qué productos cree usted que vende Honduras a otros países
de América?
convenios.
A criterio del educando.

1. ¿Qué productos cree usted que compra Honduras a otros países


de América?

Pídales que desarrollen las A criterio del educando.

actividades de la página
54 del cuaderno de traba-
jo, completando los recua-
54
dros sobre lo que saben y
lo que quieren saber sobre
la actividad económica de
Honduras. Tome en cuen- Solicíteles que cada niño y niña lea en voz alta lo
ta que algunos educan- que desea saber sobre el tema, no permita que se
dos pueden poseer esca- salgan de la temática. Anote sus inquietudes para
sos conocimientos sobre que pueda incorporarlas en el desarrollo del conte-
el tema, anímelos a hacer nido, en caso que no esté contemplado. Después,
un esfuerzo para recordar pídales que contesten las preguntas 2 y 3. En esta
y escribir. Recuerde que no última, considere que algunos niños y niñas po-
todos tienen las mismas drían tener familiares que son emigrantes por lo
capacidades. que pueden interesarse más en la temática.

75
8
LECCIÓN

1
Las sociedades y los espacios geográficos

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

Los tratados de libre comercio y la Desde 2010, Honduras ha mantenido


expansión económica de Honduras. una balanza comercial mayormente po-
Las actividades económicas de Hondu- sitiva con Canadá. El año anterior, las ex-
ras con el resto de países de América portaciones fueron cifradas en 82 millo-
fluyen por medio de la firma de tratados nes de dólares frente a las importaciones
de comercio o tratados de libre comer- cuantificadas en 38 millones de dólares.
cio, sometidos al derecho internacional
y suscrito entre dos o más países sobe- Hasta marzo de 2014 el país colocó en
ranos en virtud del cual se establece el el mercado norteamericano seis mil mi-
modelo de relaciones en sus intercam- llones de dólares y registró el ingreso de
bios comerciales. productos por nueve mil millones de dó-
lares. Las condiciones están dadas para
La participación de Honduras en los que nuestro país obtenga dividendos en
tratados de libre comercio ha abier- términos de penetrar el exigente nicho
to oportunidades reales para elevar el de consumo canadiense y establecer
intercambio de bienes e incentivar la una ruta expedita para la llegada de ca-
expansión económica del país. Nues- pital de ese país.
tro país está frente a un nuevo reto:
aprovechar las ventajas que ofrece el Sin embargo, para lograr tal cometido,
Tratado de Libre Comercio con Canadá, Honduras tiene que echar a andar una
un instrumento que fue aprobado por política agresiva orientada a incrementar
el gobierno de aquel país después de la productividad nacional y diversificar
un proceso de negociación que inició en nuestra oferta exportable.
2001 juntamente con El Salvador, Gua-
temala y Nicaragua. Desde 2006, cuando el acuerdo entró
en aplicación, hasta 2013, el comercio
Con la puesta en vigor de dicho instru- de bienes entre Honduras y Los Estados
mento, nuestro país tendrá acceso a un Unidos creció en casi cuatro mil millones
mercado de 35 millones de consumidores de dólares. Uno de los sectores más be-
de alto ingreso, además de incrementar neficiados ha sido la industria maquila-
las exportaciones sustancialmente e in- dora. En este rubro el intercambio pasó
centivar las inversiones en los rubros de de cuatro mil 300 a cuatro mil 900 millo-
la minería, servicios e infraestructura. nes de dólares.

Fuentes de consulta:
http://www.radiohrn.hn/l/noticias/los-tratados-de-libre-comercio-y-la-
expansi%C3%B3n-econ%C3%B3mica-de-honduras

76
LECCIÓN8
1
Ciencias Sociales - Quinto grado

Permita a los niños y niñas hacer diversidad de trabajos, resalte el


buen comportamiento y el respeto a las normas del salón de clases.

Explique a sus educandos


8
LECCIÓN

1
Ciencias Sociales - Quinto grado

la importancia de la acti-
vidad económica de Hon- Sembrar y cosechar
duras. Haga énfasis que 1. Escribo un aspecto positivo e interesante de las actividades
la educación prepara los económicas y comerciales de Honduras.
Positivo Interesante
cuadros técnicos y ope- El país ha implementado una Para el año 2022 el país busca

rativos que contribuyen a serie de medidas orientadas a consolidar el liderazgo en el


transporte interoceánico de la
desarrollar la economía.
dinamizar la economía en región.

la producción y servicios,
además abre un abanico 2. ¿Qué es la migración?
de oportunidades labora- Es el proceso en el cual una persona o un grupo se traslada de una

les que permite obtener zona geográfica a otra para radicarse.

mejores condiciones de 3. ¿Por qué emigran de Honduras las personas?

vida. Motívelos para que Por el desempleo e inseguridad.

se esfuercen y evalúen 4. Enlisto tres cultivos permanentes en Honduras.


periódicamente su pro- Maíz, Frijol, Café, Tabaco, Banano, palma africana.

yecto de vida.

5. En equipo coloco sobre las líneas una V si es una ventaja de la


migración o una D si es una desventaja.
V Mejora la calidad de vida del migrante y su familia.
D Fuga de cerebros.
Solicíteles que contes- V Las remesas mejoran la economía del país.
ten la página 55 del cua- D Desintegración familiar.
D Retorno al país de personas mutiladas.
derno de trabajo. En el V Mejores condiciones de vida de los familiares por las remesas.
primer ejercicio deben D Desempeño de trabajos con bajos salarios.

analizar lo positivo e in- 55

teresante de las activida-


des económicas de Hon-
duras, despeje las dudas
al respecto. Después so- Explique los tipos de migración y los departamen-
licíteles que se reúnan en tos de Honduras que se ven involucrados en el fe-
equipos y contesten las nómeno. Solicíteles que en el ejercicio 4 pinten de
preguntas sobre migra- un color los departamentos de donde más emigran
ción, previo, usted debe las personas (expulsores) y de otro color los depar-
explicarles el tema y uti- tamentos que más reciben (receptores), por último
lizar estrategias didácti- que resuelvan las preguntas identificando si es una
cas que faciliten la com- ventaja o desventaja. Socialice todas las respuestas
prensión del contenido. para su enriquecimiento, permita que las mejoren.

77
8
LECCIÓN

1
Las sociedades y los espacios geográficos

Cuide que en su clase se produzcan estrategias de aprendizaje diversas.

Cada educando debe ca-


8
LECCIÓN

1
Las sociedades y los espacios geográficos

racterizar las relaciones


comerciales de Honduras El valor de lo que sé
con los países de Améri- 1. ¿En qué se basa la política comercial de Honduras?
ca, y otros con los que se La política comercial de Honduras se basa en la apertura de

mantienen relaciones co- mercados para lograr una mejor inserción en el mercado

merciales identificando la internacional.

importancia de estas corre- 2. Coloco una X sobre la línea de los países que sostienen relaciones

laciones. Es necesario que comerciales con Honduras.


X Estados Unidos Hungría X Guatemala
las actividades se realicen Kenia X Perú X México
en el salón de clases para X Chile
Holanda X
Polonia
Panamá
X El Salvador
Marruecos
que pueda observar como X República Dominicana X Colombia X Nicaragua

sus educandos van desa- 3. Anoto sobre las líneas una V si la proposición es verdadera o una F
si es falsa.
rrollando la capacidad de F El Tratado Comercial Honduras-Perú se firmó en el año 2004.
análisis e interpretación. V
F
La migración es un derecho humano.
El 80% de las exportaciones de Honduras son destinadas a
Ofrezca un ambiente de Estados Unidos.
V El melón y la sandía son productos que generan divisas.
confianza y participación. F Los tratados bilaterales se firman con más de dos países.
V Honduras ocupa el quinto lugar en las exportaciones de café
a nivel mundial.
V El tratado multilateral de Honduras, Estados Unidos y
República Dominicana promueve el intercambio de bienes,
servicios e inversiones.

Solicíteles que elaboren


Elaboro un resumen de lo que aprendí.
las actividades de la pági- A criterio del educando.
na 56 del cuaderno de tra-
bajo. En el primer ejercicio
deben ser muy específi- 56
cos, ayude a las y los que
tienen más dificultades.
En el ejercicio 2 de la lis-
ta de países ofrecida, sólo Motive a sus educandos a realizar la lectura del libro
deben marcar los que tie- para estudiantes para poder contestar el cuaderno de
nen relaciones comercia- trabajo. Resálteles los puntos importantes de la lec-
les con Honduras, el resto ción, refuerce los contenidos que usted considera dé-
queda en blanco y por úl- biles. Recuerde que el salón de clases siempre debe
timo pídales contestar las estar limpio y ordenado. Solicíteles a los niños y niñas
preguntas de verdadero o que elaboren un resumen de lo aprendido, anote algu-
falso. Ofrezca acompaña- nas ideas en la pizarra como orientación del resumen.
miento a sus educandos. Revise las actividades conforme al modelo dado.

78
LECCIÓN
Actividad turística de América
19
El trabajo y la productividad están ligados al conocimiento y uso correcto
de nuestros recursos

Actividad turística de América


LECCIÓN

Genere un diálogo con sus 19


estuiantes para repasar la
lección anterior y haga el ¡A recordar!
enlace con la presente, ha-
ciéndoles conciencia que
una de las ocupaciones de
la población que puede re-
activar el desarrollo econó-
mico local es el turismo, ya
que en América deja cada
año grandes cantidades de
dinero y beneficia a miles
de familias, desde lo local
hasta el ámbito nacional.
Motive a los niños y niñas
1. ¿Qué entiendo por turismo?
a descubrir el potencial tu- A criterio del educando.
rístico de la comunidad.
2. ¿Se practica el turismo en mi comunidad?
A criterio del educando.
Sí No
Explico:

3. ¿Alguna vez he practicado el turismo?


Sí No

¿Dónde? ¿Por qué?


Pída a los educandos que A criterio del educando. A criterio del educando.
contesten la página 57 del 4. ¿Cuál es la importancia de la actividad turística?
cuaderno de trabajo y dé A criterio del educando.

indicaciones claras y perti-


nentes. Observe que todos 57

trabajen, asigne a esta acti-


vidad un tiempo prudencial.
Solíciteles que observen las
imágenes de la página 103 Solicíteles mantener el orden y el aseo en el salón de
del libro para estudiantes y clases y pedir la palabra para participar. Revise los
propicie un conversatorio, ejercicios resueltos, corrija los errores y reconozca el
tome en cuenta las parti- esfuerzo realizado. Recuerde que pueden haber pre-
cipaciones, elogie las res- guntas en blanco, ya que, son saberes previos. Por eso
puestas apropiadas. Con- es importante antes de escribir las respuestas en el
sidere que algunos niños cuaderno de trabajo, reactivar esos saberes; una char-
o niñas son tímidos y que la con interrogatorio es apropiado para aproximar a los
nunca han hecho turismo. niños y niñas al contenido.

79
LECCIÓN

19
Las sociedades y los espacios geográficos

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los cono-


cimientos para un mejor desarrollo del tema.

América es un continente que atrae el con una temperatura promedio anual de


turismo por sus bellezas naturales, gran- 27º C, lo que atrae el turismo de sol y
des ciudades, vestigios arqueológicos y playa. El 40 por ciento del país es selva
la conjugación de lo antiguo con lo mo- tropical, albergando 15 parques naciona-
derno. El turismo ha venido en aumento les, 2 reservas de biósfera y 10 reservas
en los últimos años, desde 2005 en Méxi- biológicas que son hogar de más de 200
co, El Caribe, América Central y América especies de aves indígenas. En el corre-
del Sur. Las sociedades han encontrado dor Atlántico se ubican las ciudades de La
en los viajes una salida al estrés que se Ceiba , Tela, y Trujillo rodeadas de her-
vive en el día a día, es por eso que en la mosas playas y rica gastronomía donde
actualidad viajar se ha convertido prác- se mezcla la herencia indígena, colonial
ticamente en una necesidad. Y es que y garífuna.
en los últimos años los latinoamericanos
viajan desde países como Colombia, Ar- La vegetación se presenta exuberante
gentina, Brasil, Chile, Ecuador, a otros en lugares como Cuero y Salado, la cor-
de la región, ya no realizan viajes hasta dillera Nombre de Dios, río Cangrejal, el
Estados Unidos si no que buscan luga- parque nacional Janeth Kawas, el jardín
res más cercanos, por lo que el turismo botánico de Lancetilla, parque Pico Bo-
regional y local se ha visto fortalecido. nito y la zona del lago de Yojoa. Copán,
cuna de la civilización maya se ubica
El turismo en Honduras: al occidente de Honduras, con más de
Situado en el corazón de Centroamérica, 4.000 estructuras expuestas al públi-
Honduras posee un relieve montañoso co. En Copán se encuentra la escalinata
extraordinario y el mayor arrecife cora- de los Jeroglíficos considerada el docu-
lino del continente ubicado en Islas de la mento escrito en piedra más grande del
Bahía, con más de 4 mil diferentes espe- mundo Maya.
cies de peces y otras mil variedades de
plantas y animales. En Honduras predo- Además, 300 años de historia colonial
mina el clima tropical y las temperaturas hispánica están representados en más
son más templadas en las elevaciones del de un centenar de iglesias y decenas de
interior, alcanzando un promedio anual comunidades que guardan la arquitec-
de 21º C. Las regiones costeras bajas, tura colonial: Comayagua y Tegucigalpa
no obstante, son más cálidas y húmedas, son las ciudades más emblemáticas.

Fuentes de consulta:
1. http://www.centralamericadata.com/es/search?q1=content_es_
le:%22Estad%C3%ADsticas+de+turismo%22
2. http://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/10/
AM%C3%89RICA-TUR%C3%8DSTICA04.pdf

80
LECCIÓN

19
Ciencias Sociales - Quinto grado

La variedad de turismo interno que se practica en nuestro país es rica,


se debe fomentar su práctica ya que beneficia a miles de familias.

LECCIÓN

19
Las sociedades y los espacios geográficos
Resalte la importancia de
realizar turismo interno y
los beneficios económicos Sembrar y cosechar
que aporta al país. Explí- 1. Completo el esquema sobre los tipos de turismo que se practican
en Honduras.
queles los diversos tipos
Cultural
de turismo y el beneficio Religioso De sol y playa

a la salud de las personas.


Considere realizar una gira Tipos de turismo en
De aventura Rural
educativa a algún lugar Honduras

cercano, en el cual debe


involucrar a los padres y Ecoturismo
Gastronómico
De compras

madres de familia, no slo


en la parte financiera, sino 2. Completo el recuadro con la información solicitada.

como apoyo en la ejecu- Características del turismo


ción de la actividad. América del Norte Latinoamérica Honduras
Es una de las Cuenta con riquezas Es un rubro
regiones más naturales como generador de
visitadas del playas, parques empleo y riqueza,
mundo por sus arqueológicos de ofrece variedad de
riquezas naturales, los Mayas, Aztecas, turismo: cultural,
grandes ciudades Incas. Los países sol y playa, rural,
y monumentos más visitados son: colonial, religioso, de
históricos. Ejemplo Brasil, México,Perú, aventura, etc.
Cañón del Colorado, Panamá.
New York, Cataratas
Solicite a sus educandos del Niágara, etc.

que desarrollen los ejer-


cicios de la página 58 del
cuaderno de trabajo. De- 58
ben completar el esque-
ma con los tipos de turis-
mo que se practican en
Honduras, después expli- Promueva un espíritu de colaboración entre sus edu-
car la importancia del de- candos, pues sabemos que en algunas ocasiones un
sarrollo turístico en Amé- niño o niña no contará con los materiales necesarios
rica e ilustrar con recortes para la actividad, por lo que se recomienda que pue-
o elaboración de dibujos. da cambiar por otra estrategia para que adquieran
Recuerde siempre a sus la competencia necesaria de acuerdo a los recursos
educandos los materiales disponibles en el contexto. Observe y conozca a cada
que van a utilizar con an- niña y niño, ayude en el desarrollo de los ejercicios,
ticipación. incentive su iniciativa y creatividad.

81
LECCIÓN

19
Las sociedades y los espacios geográficos

Cuide que en su clase se produzcan estrategias de aprendizaje di-


versas y novedosas.

LECCIÓN

Estimule el pensamiento 19
Ciencias Sociales - Quinto grado

lógico, coordine la lectura


del libro para estudian- El valor de lo que sé
tes en forma individual 1. ¿Cuáles son los países de América más visitados por turistas?
y siempre que considere Brasil, México, Panamá, Costa Rica, Chile, Puerto Rico, Argentina,

necesario organice equi- Perú, Colombia y Uruguay.

pos para contestar los


2. ¿Qué beneficios obtiene Honduras del turismo?
ejercicios del cuaderno
Empleo, divisas, riqueza, dinamiza la economía.
de trabajo. Motive a sus
educandos para que en 3. Encuentro en la sopa de letras 10 de los lugares turísticos más
el futuro pueda realizar importantes y visitados de Honduras, luego los anoto sobre las líneas.

turismo, en primer lugar Comayagua


en Honduras y luego en La Ceiba

alguna región de América Ruinas de Copán

y del mundo, tomando en Cayos Cochinos

cuenta la importancia de Tegucigalpa

Trujillo
esta actividad económica
Islas de la Bahía
y de recreación. Cuevas de Talgua

Ojojona

Lago de Yojoa

Elaboro un resumen de lo que aprendí.


A criterio del educando.

Solicíteles que contesten


las preguntas de la página
59 del cuaderno de traba- 59
jo, luego que resuelvan la
sopa de letras donde de-
ben encontrar los 7 luga- Solicíteles que realicen el resumen de lo aprendido.
res más visitados de Hon- Revise todos los ejercicios, corrija la ortografía y valo-
duras. Revise conforme re que se han esforzado todo el periodo. Es momento
al modelo dado. Después de contestar la autoevaluación del bloque en la pá-
discuta las actividades gina 118, en la cual deben colocar la capital a cada
para poner en común las país, los países más y menos poblados y nombres de
respuestas y enriquecer- puertos y aeropuertos, recuérdeles que los nombres
las. Demuestre equidad propios siempre se escriben con letra inicial mayúscu-
de género al momento de la. Usted es libre de decidir si todo el trabajo realizado
dar participación. lo considera para la evaluación sumativa.

82
LECCIÓN
La historia como ciencia
20
Asuma la formación precedente de sus educandos, fortalezca el
razonamiento lógico y las competencias comunicativas orales y escritas.

LECCIÓN
La historia como ciencia
En el bloque anterior se 20
estudió la geografía de
América, ahora nos pre- ¡A recordar!
paramos para conocer los
aspectos más importan-
tes de la historia. Haga
una introducción y moti-
ve a sus educandos para
que se interesen en el
estudio de la historia del
continente, la cual se ha
construido por las accio- En equipo completo los siguientes ejercicios:
nes de hombres y muje- 1. ¿Qué nos expresa la imagen?
A criterio del educando.
res que han aportado su
esfuerzo al desarrollo de 2. Anoto tres ejemplos en los que he hecho uso de la historia, ya sea
las sociedades. en la familia, en la escuela o en la comunidad.
1 2 3
A criterio del educando. A criterio del educando. A criterio del educando.

3. En equipo discuto lo que entiendo por historia. Luego un representante


Inculque en sus educandos del equipo expone las conclusiones a las que se han llegado.
el respeto y valoración de A criterio del educando.

los hechos y acontecimien-


tos pasados que han ayu-
dado a formar las socie- 60

dades actuales. Solicíteles


que lean la página 112 del
libro para estudiantes para En el segundo ejercicio deben anotar en cada re-
familiarizarse con el tema. cuadro un ejemplo de haber hecho uso de la histo-
Solicíteles que se organi- ria. Motívelos para que en equipos, discutan sobre
cen en equipo y contesten lo que entienden por historia y redacten una defini-
la página 60 del cuaderno ción. Solicíteles que cada equipo exponga su trabajo
de trabajo, en el primer y que deben respetar la opinión de sus compañeros
ejercicio deben observar la y compañeras. No deje que expongan los mismos
imagen y emitir su opinión. educandos, motive a quienes participan poco. Re-
Observe que todos y todas cuerde que durante el trabajo individual o en equipo
participen en la discusión. es importante la supervisión constante de su parte.

83
LECCIÓN

20
Las sociedades y el tiempo social

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

En el transcurso del tiempo el objetivo construye y explica el hecho histórico.


de los historiadores ha sido recopilar,
registrar y realizar análisis de todos los El método analítico es heurístico, palabra
hechos del pasado de la humanidad y que proviene del término griego heuris-
en ocasiones descubrir nuevos aconte- ko que quiere decir yo busco, descubro y
cimientos. Estas acciones nos muestran es el método que se usa para encontrar
que no toda la información existente de lo nuevo, lo que se desconoce.
los diferentes acontecimientos humanos
está completa, pues día a día se pueden El método de síntesis es el hermenéutico,
realizar descubrimientos y agregar nue- palabra que proviene del término griego
vas pistas a un hecho estudiado; por lo hermeneuo, que quiere decir yo explico
que el historiador debe mantener una y que consiste en el arte y teoría de la
posición sumamente correcta y debe interpretación, que tiene como fin aclarar
tratarla con mucho cuidado, pues de ello el sentido libro para estudiantes partien-
depende la veracidad de la misma. do de sus bases objetivas (significaciones
gramaticales de los vocablos y sus varia-
La historia, siendo una ciencia social, ciones históricamente condicionadas) y
necesita hacer uso del método científi- subjetivas (propósitos de los autores).
co histórico, con un procedimiento com-
pleto. Se debe considerar a la historia La investigación histórica también es de-
como una de las ramas más importan- ductiva-inductiva. Deducción, palabra
tes del conocimiento humano y una base que proviene del latín deductio, que quie-
fundamental de la cultura de toda per- re decir sacar consecuencias de un prin-
sona profesional, sin importar su rama cipio, proposición o supuesto, se emplea
de especialidad. para nombrar al método de razonamien-
to que lleva a la conclusión de lo general a
Método de investigación histórica. lo particular.
El método analítico-sintético es indis-
pensable en el estudio de las cuestiones Inducción, término que procede del latín
históricas, ya que se analizan los suce- inductio, que quiere decir mover a uno,
sos descomponiéndolos en todas sus persuadir, instigar, nombra al método de
partes para conocer sus posibles raíces razonamiento que asegura la posibilidad
económicas, sociales, políticas, religio- de pasar de los hechos singulares a las
sas o etnográficas y, partiendo de este proposiciones generales o sea de lo par-
análisis llevar a cabo la síntesis que re- ticular a lo general.

Fuentes de consulta:
1. http://www.redalyc.org/pdf/1341/134116845005.pdf

84
LECCIÓN

20
Ciencias Sociales - Quinto grado

El trabajo es la estrategia para conseguir el bienestar anímico del


ser humano.

LECCIÓN

20
Ciencias Sociales - Quinto grado
Propicie un espacio de con-
fianza en el que los educan-
dos deseen asistir cada día Sembrar y cosechar
a clases. Explíqueles la de- 1. Completo el esquema sobre la historia.

finición de historia, su im- Concepto:

portancia, campo u objeto Es al ciencia que estudia el pasado de la

de estudio, las fuentes y el humanidad.

Objeto de estudio:
proceso de investigación.

Importancia:
Es el pasado Las sociedades
de la pueden plantearse
Haga conciencia en los edu- humanidad.
Historia metas a futuro y no

candos que valoren la con- Es la interpretación de


cometer los errores
del pasado.
tribución de la historia en el los hechos sucedidos en
el pasado.
proceso de conformación de
la identidad nacional. Explí- Finalidad:

queles que la identidad se 2. Describo las fuentes de la historia por su naturaleza.


sustenta en las personas Fuentes primarias: son los vestigios elaborados por grupos

que comparten un pasado humanos en el pasado.

Fuentes Secundarias: resultan de la interpretación de las fuentes


común y una visión futuris- primarias.
ta. Dé ejemplos para mayor
3. Escribo quien realiza la investigación histórica.
comprensión. El investigador o historiador.

4. Narro un suceso histórico que ha acontecido en mi comunidad.


A criterio del educando.

Solicíteles que contesten


la página 61 del cuaderno
61
de trabajo. Cada educando
debe trabajar de forma in-
dividual, completando el es-
quema sobre la historia y su
importancia. Describen las En el último ejercicio, en equipos, sus educandos de-
fuentes de la historia por su ben narrar un suceso histórico que ha acontecido en la
naturaleza. Procure que los comunidad. Por ejemplo: en el municipio de La Labor,
educandos desarrollen un en el departamento de Ocotepeque, los habitantes de
espíritu crítico y analítico, muchas comunidades de la zona occidental se unieron
evite la memorización, de- oponiéndose al otorgamiento de una concesión minera
sarrolle estrategias didácti- logrando su propósito. Esta gesta creó un precedente en
cas que permitan el análisis, defensa del medio ambiente. Narre este ejemplo u otro
interpretación, síntesis, etc. para mayor comprensión del trabajo a realizar.

85
LECCIÓN

20
Las sociedades y el tiempo social

Anime a sus educandos a afrontar las tareas y a mejorar su caligrafía


y ortografía.

Tome en cuenta que todo


LECCIÓN

20
Las sociedades y el tiempo social

resto o vestigio dejado por


las diversas actividades hu- El valor de lo que sé
manas a través del tiempo, 1. Escribo en el esquema las fuentes de investigación histórica.
se convierten en una fuen- Cualquier Construcciones
te de investigación histó- resto, huella
Inscripciones
rica. Dé indicaciones a los o vestigio
dejado por
Fuentes de Relatos orales
investigación
educandos para contestar la actividad
histórica Símbolos
humana.
la página 62 del cuaderno
de trabajo. Asegúrese que
contestan correctamente la 2. Son ciencias auxiliares de la historia:
pregunta sobre las fuentes Geografía, Sociología, Antropología, Economía, Arqueología,

de investigación histórica, Lingüística, etc.

también deben completar


cuáles son las ciencias au-
3. Completo el mapa de secuencia sobre los pasos de una
xiliares de la historia; seis investigación histórica.
son suficientes. o
Formulación
de objetivos o R
ient e ec
team d preguntas de
Investigación Plan roblema n investigación
ol
histórica l p
de estiga c ió da ecc
inv to ió
s nd
e

Informar los Evaluar la


resultados información

Elaboro un resumen de lo que aprendí.


Asista a sus educandos A criterio del educando.

para que completen el


mapa de secuencia con los
pasos a seguir en el proce- 62
so de investigación histó-
rica, se recomienda cons-
truirlo juntos, usted en la
pizarra, ellas y ellos en el Asigne la lectura del libro para estudiantes para con-
cuaderno diario, después lo testar el cuaderno de trabajo. Resalte puntos impor-
podrán pasar al cuaderno tantes de la lección y refuerce los contenidos débiles.
de trabajo, sugiérales que Recuérdeles que el salón de clases siempre debe es-
después lo pinten del color tar ordenado. Solicite a sus educandos que elaboren
o colores de su preferencia. un resumen de lo aprendido y que tomen en cuenta
Revise el trabajo realizado, los puntos clave anotados en la pizarra. Si está cerca
elogie su esfuerzo e incite a de un lugar histórico, si es posible, planifique una gira
la mejora continua. educativa y asigne una guía de observación.

86
LECCIÓN
Primeros pobladores de América
21
Observe y conozca a cada uno de sus educandos, nunca obligue a
una niña o niño surdo a escribir con la mano derecha.

LECCIÓN
Primeros pobladores
T1 de América
Haga una introducción 21
1
al tema, formule, a sus
educandos, preguntas di- ¡A recordar!
ferentes al cuaderno de
trabajo para reactivar los
saberes previos. Después
solicíteles que contesten la
página 63 del cuaderno de
trabajo. Organice parejas 1. Observo las imágenes, luego las analizo y comento con un
compañero o compañera. Al finalizar escribo en los espacios
o pequeños equipos, para nuestros comentarios.

que en el primer ejercicio A criterio del educando.

comenten las imágenes y


escriban sobre las líneas. 2. En equipo discuto sobre el posible origen del hombre en el continente
Motive a que reflexionen y escribo un resumen.

sobre el estilo de vida de A criterio del educando.

los primeros pobladores


de América.
3. Elaboro un dibujo del aspecto físico que tenían los primeros pobladores
de América.

A criterio del educando.

Genere una discusión


en los equipos para que
contesten la pregunta 2.
Acérquese a cada grupo
a motivar la discusión, 63

haga preguntas orienta-


doras. Si considera que la
estrategia no le funciona
para lograr lo propuesto, En el tercer ejercicio, los niños y niñas deben elaborar
es libre de cambiarla, us- un dibujo del aspecto físico que tenían los primeros
ted es la persona que más pobladores. Deje que pongan a volar su imaginación,
conoce a sus educandos y dé pistas y que sean los pequeños artistas quienes le
sabe como obtener el me- presenten a usted el resultado final, hágales sentir
jor provecho de los conte- que dentro del salón de clases ellos son el centro de
nidos. Procure que todos atención y que su esfuerzo será recompensado. Revi-
y todas participen en las se los trabajos, haga una plenaria, enriquezca las res-
actividades propuestas. puestas y aprovéchelas para desarrollar el contenido.

87
LECCIÓN

21
Las sociedades y el tiempo social

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

Existen varias teorías que tratan de ex- Pacífico, llegando finalmente al continente.
plicar el origen de los seres humanos
en el continente americano, entre ellas Teoría australiana: El antropólogo por-
se destacan: tugués Méndez Correa (Mendes Correia)
plantea que el poblamiento americano se
Teoría asiática: la teoría asiática es una debió a viajes realizados por pueblos aus-
explicación del poblamiento tardío del con- tralianos que bordearon la costa Antártica.
tinente americano planteada por Alex Hrd- Esta teoría se basa en las similitudes cul-
licka. El autor se basa en los rasgos mon- turales entre los habitantes de Tierra del
goloides de los habitantes de América y en Fuego y la Patagonia y los aborígenes aus-
los restos encontrados en el norte del conti- tralianos. Otros argumentos que utiliza el
nente que sugieren el paso de asiáticos por autor para justificar su teoría son el tipo de
el puente de Beringia, en un periodo donde sangre similar en estos pueblos, caracterís-
el hielo y la disminución del nivel del mar ticas físicas y el uso de algunas herramien-
permitieron cruzar a pie a nuestros ante- tas en común.
pasados en búsqueda de alimentos (quizá
siguiendo a animales que también busca- Teoría Autóctona: Florentino Ameghino
ban alimento). Esta teoría planteaba en un propuso a diferencia de quienes plantea-
primer momento sólo la migración de los ban las teorías de ocupación extranjera del
asiáticos hacia América mediante barcazas continente que el ser humano pobló este
con las que recorrieron la costa, pero pos- continente a causa de un proceso evolutivo
teriormente se confirmó que también se autóctono. El proceso evolutivo daba por
realizó a pie, en el tan conocido “puente de resultado un “homo pampeanus” (hom-
hielo de Beringia”. bre de la pampa), teoría que se sostenía
en restos óseos que habrían pertenecido a
Teoría Oceánica: conocida como “multi- una era previa a la llegada de las personas
racial”, no se opone a la de Hrdlicka, sino que migraban de los demás continentes. El
que cuestiona su planteamiento “mono- homo pampeanus habría recorrido el conti-
racial” postulando que el poblamiento de nente y poblado desde diversas áreas.
América se debió también a viajes tardíos
realizados por pueblos de Oceanía, los cua- Hrdlicka cuestionó esta teoría planteando
les manejaban buenas técnicas de navega- que esos restos óseos eran de periodos
ción y por lo tanto habían llegado a nuestro más actuales y había partes que pertene-
continente pasando por las islas del océano cían a animales autóctonos.

Fuentes de consulta:
http://www.smu.org.uy/elsmu/comisiones/reencuentro/conferencia_primeros_
pobladores_america.pdf

88
LECCIÓN

21
Ciencias Sociales - Quinto grado

Sea portador de alegría, sonrisas e infunda esperanza, que las niñas


y los niños sepan que el centro educativo representa un ambiente de
seguridad, aprendizaje y tranquilidad.

LECCIÓN

Dialogue con sus educan- 21


Las sociedades y el tiempo social

dos sobre las diferentes


teorías del poblamiento Sembrar y cosechar
de América; deténgase en 1. Completo el esquema sobre las características de las teorías del
cada una de ellas, haga poblamiento de América.

consultas y pídales opinio- Teorías sobre el poblamiento de América

nes. Organice a los edu- Teoría Autoctonista Teoría Migracionista

candos en un semicírculo Propone que los primeros Sostiene que los primeros

y dialogue sobre las carac- pobladores habían nacido y


evolucionado en el continente
pobladores de América
provienen de otro continente.
terísticas físicas de los pri- americano.

meros pobladores del con-


tinente, luego exponga las 2. Pinto el recuadro donde aparece el nombre de los autores que
escribieron sobre las teorías del poblamiento de América.
características culturales, Alex Hrdlicka Fernando Magallanes Méndez Correa

así como la relación de los Florentino Ameghino Medardo Mejía Paul Rivet

primeros pobladores con 3. Enumero algunas características físicas de los primeros pobladores
el ambiente. Al finalizar de América.
1 Baja estatura 2 Pelo lacio y negro
pregunte a sus educandos
3 Ojos levemente rasgados 4 Nariz achatada
si tienen dudas.
4. Observo la imagen y describo la relación de los primeros
pobladores con el ambiente.

A criterio del educando.

Motive el aprendizaje in-


dividual y solicíteles que
despúes de que lean el li-
bro para estudiantes, de- 64
sarrollen los ejercicios de
la página 64 del cuaderno
de trabajo, que completen
las características de las
teorías del poblamiento Deténgase a observar y analizar, con sus educan-
de América y pinten en los dos, las imágenes que aparecen en el libro para es-
recuadros donde aparece tudiantes, esto les permitirá tener una mejor idea
el nombre de los autores del aspecto físico de los primeros pobladores. Soli-
que escribieron sobre las cíteles que en equipo enumeren sus características
teorías del poblamiento físicas y que observen la imagen en el ejercicio 4 y
de América. Desarrolle en describan la relación que mantenían con el ambien-
sus educandos competen- te. Puede solicitar que hagan dibujos de los prime-
cias para la vida. ros pobladores y colocarlos en el salón de clases.

89
LECCIÓN

21
Las sociedades y el tiempo social

Considere las actividades sugeridas, no obstante, es importante


que por su experiencia, capacidad y creatividad amplíe el nivel de
conocimiento propuesto en el texto.

LECCIÓN

21
Ciencias Sociales - Quinto grado
Resalte la importancia de
respetar la cultura de los
El valor de lo que sé
pueblos, pues cada una
tiene sus características 1. marco la respuesta correcta en la columna correspondiente, sobre
las características de los primeros pobladores de América.
particulares que la hacen No Pregunta Respuesta
ser diferente de la otra. 1 Aprovecharon la abundancia de animales para la sobrevivencia. SI NO

Haga énfasis que no exis- 2


3
El medio les proporcionó pocas oportunidades para sobrevivir.
Probablemente los primeros pobladores de América provienen de
SI
SI
NO
NO

te una cultura única, cada una ancestria proto-mongoloide.


4 Desarrollaron la agricultura desde el principio. SI NO

pueblo va escribiendo su 5 Estaban divididos en clases sociales.


6 Eran nómadas.
SI
SI
NO
NO

propia historia y cultu- 7 Conocían el uso del fuego.


8 Fabricaban instrumentos para la caza.
SI
SI
NO
NO
ra. Resalte los elementos 9 Los primeros pobladores eran de baja estatura, pelo lacio
y negro, ojos levemente rasgados.
SI NO

particulares de la cultura 10 Desaprovecharon lo que el medio les ofrecía. SI NO

que caracterizan a la co- 2. En equipo defino las siguientes categorías.


munidad. Dé participa- Nómada Banda
ción a todas y todos. Personas que no tienen un Grupos pequeños de
lugar fijo donde vivir. familiares.

Sedentario Rupestre
Personas que tienen un lugar Dibujos y pinturas
fijo donde vivir. prehistóricas existentes en
rocas y cavernas.

Elaboro un resumen de lo que aprendí.


En el desarrollo del conte- A criterio del educando.

nido haga énfasis en que


diferencien los conceptos:
nómada, sedentario, banda 65
y rupestre. Dramatice con
sus educandos a los nó-
madas y el acontecimiento
que los volvió sedentarios. Solicíteles que desarrollen el ejercicio 2 y definan, pre-
Solicíteles que resuelvan feriblemente con sus propias palabras, las categorías
la página 65 del cuaderno indicadas. Discuta cada ejercicio para que enriquezcan
de trabajo. En el ejercicio 1 sus respuestas. Revise los ejercicios del cuaderno de
indíqueles que deben anali- trabajo y señale lo que deben mejorar. Recuerde resal-
zar bien cada planteamien- tar los aciertos y minimizar los errores. Usted es res-
to antes de contestar si es ponsable de dirigir los aprendizajes de sus educandos.
una característica o no de Resalte puntos importantes de la lección y pídales
los primeros pobladores. que elaboren el resumen de lo aprendido.

90
LECCIÓN
América prehispánica
22
La observación es una valiosa técnica para evaluar los aprendizajes.
Estimule el uso del vocabulario científico.

LECCIÓN
T1 América prehispánica
Es importante que sus 22
1
educandos comprendan
que los primeros pobla- ¡A recordar!
dores del continente se
enfrentaron a una serie
de cambios, los cuales les
provocaron ir modificando
sus formas de vida a cau-
sa del clima. La América
Prehispánica comprende
desde la llegada de los
primeros pobladores al
1. Observo las imágenes y redacto un párrafo sobre las culturas
continente hasta el arribo prehispánicas de América.
de los españoles en 1492 A criterio del educando.

a América y en Honduras
en 1502.
2. En el recuadro, elaboro un dibujo sobre cómo vivían en la época
prehispánica los hombres y mujeres en América, luego escribo en
los espacios de la derecha el significado del dibujo.

A criterio del educando.

Organice a los educan-


dos en parejas para que 66
contesten la página 66
del cuaderno de trabajo.
En el primer ejercicio de-
ben redactar un párrafo Después de realizado el ejercicio 1, solicite a sus
sobre las culturas pre- educandos que elaboren un dibujo y que escriban
hispánicas, luego expré- sobre las líneas su significado. Considere que no
seles que son saberes todos los educandos tendrán las mismas habilida-
previos y que los mis- des para el dibujo, por eso es muy importante la
mos serán reforzados a descripción para que exterioricen su pensamiento
medida se profundice en con palabras. Elogie los trabajos realizados, todo
el desarrollo del conteni- intento por hacer algo debe ser tomado en cuenta
do y su explicación. en los avances para adquirir competencias.

91
LECCIÓN

22
Las sociedades y el tiempo social

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

Debido a que el estrecho de Bering, que con la domesticación de animales y el


separa a Asia de América, tiene una cultivo de plantas autóctonas.
profundidad de entre 30 y 50 metros,
el descenso de las aguas dejó al des- Los cambios ligados a este impacto cli-
cubierto un amplio territorio, uniendo mático significaron un enorme progre-
las tierras de Siberia y Alaska. Esa cir- so en el desarrollo de la humanidad,
cunstancia fue una oportunidad propi- la cual comenzó a crecer con mucha
cia para que tribus de Siberia cruzaran mayor rapidez al comenzar a cosechar
hacia América. alimentos que podían conservarse du-
rante bastante tiempo. La necesidad
Después, al final de la glaciación, se de conservar los alimentos generó el
inundaron los territorios y se separó de- desarrollo de nuevas técnicas y arte-
finitivamente Asia de América en lo que sanías como la cerámica, la cestería
hoy es el estrecho de Bering. En nues- y muchas otras. La aparición de ex-
tro continente, de acuerdo a la teoría cedentes permitió la especialización
más aceptable, el hombre se trasladó y división del trabajo, la aparición del
hacia el sur iniciando por Alaska, don- comercio, la acentuación de las dife-
de algunos de ellos se asentaron, luego rencias sociales, y con el tiempo, el
viajaron por las cordilleras de las mon- origen de la historia.
tañas introduciéndose a lo que hoy es
Estados Unidos de Norteamérica, pa- Era la época cuando aparecieron los
sando por México y finalmente llegando primeros poblados estables y nume-
a Sudamérica. rosas culturas que vivieron de la agri-
cultura y de la explotación intensiva de
Al terminar la última glaciación como recursos del mar. Animales domésticos
respuesta a la crisis climática se produce han sido encontrados en Mesoamérica
una transformación radical de la forma y Suramérica con dataciones de hasta
de vida para la humanidad, que pasa de hace 10 mil años. En la Amazonia la do-
ser nómada a sedentaria y de economía mesticación de especies vegetales co-
depredadora (caza, pesca y recolección) menzó hace unos 5000 años y se basó
a productora (agricultura y ganadería) inicialmente con la mandioca amarga.

Fuentes de consulta:
1. http://tustareasdesociales.over-blog.es/article-etapas-culturales-de-
america-110518012.html
2. https://es.scribd.com/document/196002117/LOS-PRIMEROS-ASENTAMIENTOS-
HUMANOS-EN-AMERICA

92
LECCIÓN

22
Ciencias Sociales - Quinto grado

Permita el trabajo individual, previo al trabajo en equipos.

LECCIÓN

22
Ciencias Sociales - Quinto grado
Conocer el proceso de for-
mación de la cultura ame-
ricana nos remonta a esos Sembrar y cosechar
hombres y mujeres que 1. Completo en la columna de la derecha, identificando el nombre de
la etapa cultural a que corresponde cada característica.
hicieron fuego con pie- Características Etapa cultural
dras y palos, debido a la Apareció la fauna actual y desaparecieron los
1. grandes mamíferos prehistóricos. Agricultores incipientes

necesidad de subsistencia 2.
Se desarrolló la agricultura y las organizaciones
estables.
Periodo preclásico

y nos debe llevar a valorar 3.


Etapa en que llegan los primeros pobladores a
América.
Cazadores y recolectores

los inventos que día a día 4. Etapa que se extiende desde el


hasta la llegada de los españoles.
año 1000 d. C.
Periodo post clásico

vienen haciendo más facil 5.


Etapa en la que las ciencias alcanzaron su mayor
desarrollo.
Periodo clásico

la vida. Organice con sus 2. Selecciono una etapa cultural y la ilustro con recortes de periódicos
educandos una exposición o elaboro el dibujo.

de las etapas culturales


de América, asesore el
trabajo en equipo, cuide A criterio del educando.

la equidad.

3. Escribo las características del periodo preclásico en América.

Agricultura Metalurgia Organización Social

No acelere la marcha en El desarrollo


de la
Perfeccionan
la metalurgia
Se pasa de la tribu
al cacicazgo y la
la explicación, deténga- agricultura con trabajos sociedad se divide
permitió el en oro, cobre y en clases.
se donde los educandos crecimiento de plata.
muestren dudas. Solicíte- la población.

les que realicen la lectura 67


del libro para estudian-
tes, la prisa no ayudará
a que comprendan mejor
el tema. Dé instruccio- En el segundo ejercicio, sus educandos deben selec-
nes para que contesten cionar una etapa cultural e ilustrarla con recortes o
la página 67 del cuaderno que elaboren un dibujo, en este caso tome en cuen-
de trabajo. En el primer ta que necesitan más tiempo. En el último ejercicio
ejercicio deben analizar observe que no confundan las características de los
bien las características de periodos culturales, sólo deben incluir del periodo
las etapas culturales de preclásico. Atienda a las necesidades individuales de
América e identificar cuál aprendizaje de cada educando. Recuerde que no to-
corresponde. dos tienen la misma capacidad para aprender.

93
LECCIÓN

22
Las sociedades y el tiempo social

Recuerde que la evaluación debe ser integral: conocimiento,


habilidades y destrezas. Debe convertirse en un proceso de diálogo,
de comprensión y de mejoramiento de la práctica educativa.

LECCIÓN

22
Las sociedades y el tiempo social
La ocasión es propicia para
que visiten un museo que
El valor de lo que sé
tenga piezas de los perio-
dos estudiados. En muchos 1. Relaciono la columna A con la columna B, escribiendo dentro del
paréntesis el número correcto (sobran respuestas en la columna B).
municipios existe una casa A B
de la cultura en donde se 1. Año en el que finaliza la época ( 6 ) Período Clásico

conservan piezas de este prehispánica en América.


( 4 ) Raspadores
2. En la época prehispánica la
tipo, también existen co- población que recolectaba almejas y
( ) 1592
ostras se ubicó en esta zona.
leccionistas privados con ( ) Agricultores incipientes

3. Etapa cultural que comenzó hace ( 3 ) Cazadores y recolectores


los que puede gestionar unos 7000 años a. de C.
( ) Papa y tubérculos
una exhibición. Recuerde 4. Herramienta construida para la caza ( ) Puntas de proyectil o flechas

solicitar la aprobación de y para retirar la piel de los animales.


( 1 ) 1492

la Dirección y apoyo a los 5. Elemento indispensable en


la alimentación de la población de
( 5 ) Maíz

padres y madres de fami- Mesoamérica. ( 2 ) Costera

lia. En cualquiera de los 6. Etapa cultural en la que se inventaron


sistemas de escritura.
( ) Montañosa

casos deberán contestar


una guía que usted diseñe 2. Comparo el talento y las habilidades de construcción de los primeros
pobladores de América con el de los seres humanos actuales.
previamente. Los primeros pobladores alcanzaron un nivel de desarrollo alto en algunas

regiones, así lo demuestran las grandes construcciones que perduran hasta

hoy día, su mayor desarrollo lo alcanzaron en el periodo clásico.

Elaboro un resumen de lo que aprendí.


A criterio del educando.

Solicíteles que resuelvan la


página 68 del cuaderno de
trabajo. Explique bien las 68

instrucciones del ejercicio


1, deje claro que en la co-
lumna B, sólo van a colo-
car 6 números, las demás Solicíteles que elaboren el resumen de lo aprendido
respuestas sobran. En el en el desarrollo del contenido. Previamente haga un
ejercicio 2 se les pide un interrogatorio de lo más importante, valore las res-
análisis interpretativo, por puestas y la cantidad de educandos que manejan
lo tanto no es textual. De- correctamente el tema, si considera que es necesa-
ben explicar el tema rela- rio un reforzamiento hágalo, este es el momento.
cionándolo con procesos Anote las ideas principales en la pizarra para faci-
actuales o más recientes litar el aprendizaje y la elaboración del resumen.
que la etapa estudiada. Revise el trabajo realizado.

94
LECCIÓN Principales culturas
23 de América prehispánica

Considere el nuevo niño y niña que quiere formar, olvídese de


prejuicios, nunca se deje llevar por patrones conductuales.

LECCIÓN Principales culturas


T1
Haga una introducción 23
1 de América prehispánica
para enlazar con el tema
anterior, considere que ¡A recordar!
los primeros pobladores 1. Observo en el mapa e identifico en qué
países se ubicaron las grandes culturas
eran nómadas, después prehispanícas. Pinto las casillas de la
se vuelven sedentarios, siguiente manera:
Verde: países donde
AZTECAS

con el tiempo se estable- floreció la cultura maya.


Rojo: países donde
MAYAS

cieron en territorios don-


INCAS

floreció la cultura
azteca.
de se desarrollaron las Naranja: países donde
grandes civilizaciones, de floreció la cultura inca.

América: Maya, Azteca e México Perú Honduras Colombia


Inca. Indague por medio
Guatemala Belice Chile Argentina
de preguntas distintas a
las del cuaderno de tra- El salvador Ecuador Bolivia

bajo los saberes previos 2. Contesto: ¿De qué manera las culturas prehispánicas están todavía
de sus educandos. presentes en la vida de los países?
A criterio del educando.

3. ¿Cuál de las culturas prehispánicas considera usted que tuvo mayor


auge y por qué?
Solicíteles que contesten A criterio del educando.

la página 69 del cuaderno


de trabajo, observando las
imágenes y contestando el
ejercicio 1. Dé indicacio- 69
nes precisas para el ejerci-
cio 2. Deben de usar tres
colores para identificar los
países donde se desarrolla- En equipos de trabajo los niños y ñiñas contestan la
ron las culturas indicadas. pregunta 3 y 4, ayúdeles a identificar como se mani-
Presente alternativas de fiesta la cultura de estos grupos en nuestra vida dia-
rellenar con líneas o puntos ria. Después, comentan sobre el legado cultural de los
a los que no cuentan con Mayas, anotan el resumen y comparten la respuesta
los materiales necesarios. exponiéndolas ante sus compañeros. Siempre solicí-
Recuerde a los educandos teles respeto para quienes exponen y si hay errores
cargar con sus colores para en la presentación corríjalos. Aliente a sus educandos
realizar los ejercicios. a intervenir expresando sus ideas sin temor.

95
LECCIÓN

23
Las sociedades y el tiempo social

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

Los mayas son una civilización que se la escritura, epigrafía y el calendario


asentó en la península de Yucatán y maya no se originan con los mayas; sin
en América Central. Sumergida en la embargo su civilización plenamente los
selva tropical, en 1839 se descubrie- utilizó. La influencia maya puede ser de-
ron sus huellas en las ruinas de la ciu- tectada en los actuales países de Hon-
dad de Copán, desde donde su heren- duras, Guatemala, Belice, El Salvador
cia cultural influyó en el pueblo Azteca. y México. Podríamos expresar que el
pueblo maya como tal, nunca desapare-
Península de Yucatán ció, ni en el momento de la disminución
Este territorio presenta una gran va- poblacional del Período Clásico mesoa-
riedad geográfica como: montañas, mericano, ni con la llegada de los con-
pantanos, planicies, selvas tropicales, quistadores españoles y la posterior co-
bosques de altura, etc., en donde se lonización española de las Américas.
albergaron diversos grupos étnicos,
lenguas y estilos de vida que integran Hoy, los mayas y sus descendientes
la gran familia maya. Los mayas y sus forman poblaciones considerables en
descendientes han ocupado este te- toda el área maya y mantienen un con-
rritorio desde hace aproximadamente junto de tradiciones y creencias distin-
5000 años; sin embargo, la civilización tivas que son el resultado de la fusión
maya probablemente se remonta a de costumbres e ideas precolombinas y
tiempos mucho más antiguos. de la post-conquista. Actualmente mu-
chas de las lenguas mayas continúan
Historia siendo habladas como idiomas princi-
Fue una de las sociedades más den- pales. El Rabinal Achí es una obra li-
samente pobladas y culturalmente di- teraria escrita en idioma achí (idioma
námicas en el mundo. La civilización mayense) representativa de la cultura
maya comparte muchas características maya prehispánica. El nombre original
con otras civilizaciones mesoameri- en maya del Rabinal Achí es Xajooj Tun,
canas debido al alto grado de interac- que significa Danza del Tun (tambor).
ción y difusión cultural que caracteriza Por tanto, debemos reconocer la impor-
a la región de América Central actual- tancia de la cultura maya y debe estar
mente. Los avances culturales como presente en nuestra memoria histórica.

Fuentes de consulta:
https://es.pinterest.com/pin/567453621779827229

96
LECCIÓN

23
Ciencias Sociales - Quinto grado

Permita que las niñas y los niños se expresen oralmente y a través


del arte: música, dibujo, teatro.

LECCIÓN

23
Las sociedades y el tiempo social
Explique que la evolución
de las sociedades empie-
zan desde que estas van Sembrar y cosechar
modificando sus modos 1. Completo el cuadro comparativo sobre las culturas maya, azteca
e inca.
de vida y se van volvien-
Aspectos Cultura maya Cultura azteca Cultura inca
do sedentarias. Deje claro Forma de gobierno Teocrática Teocracia militar Monarquía absoluta
y teocrática
las diferencias y similitu- Lengua Maya yucateco Náhuatl clásico Quechua

des del desarrollo cultu- Productos agrícolas Maíz, frijol y cacao Maíz, frijol y chile Maíz y papa

ral de los mayas, aztecas


2. Enlazo con una línea cada planteamiento con la respuesta correcta.
e incas, así como, su es-
Cultura en la que su jefe era
tructura socioeconómica y llamado Halach Uinic.
Cultura azteca

la administración política. En esta cultura la forma de


Indíqueles que valoren a gobierno era teocrática y militarista. Cultura maya

cada cultura, apreciando Sociedad en la que una persona de


la clase plebeya podía ascender a
sus manifestaciones. los estratos superiores.
Cultura inca

Cultura que influenció el


desarrollo de las culturas Olmecas
Maya y Aztecas.

3. En equipo reflexiono sobre el desarrollo cultural de los aztecas,


mayas e incas y anoto un comentario al respecto.
A criterio del educando.

Solicíteles que contesten


la página 70 del cuaderno
de trabajo. En el ejercicio
1 deben comparar en que 70
se basaba la economía de
los mayas, aztecas e in-
cas, deben ser puntuales.
Después, que contesten Cuando las respuestas implican análisis por parte de
los siguientes ejercicios. sus educandos, no los deje solos, siempre habrá du-
Tome en cuenta que en el das e inquietudes que resolver y ellos y ellas necesitan
ejercicio 3 debe organizar sentirse apoyados. Revise el trabajo realizado, después
equipos para que discu- llévelo a discusión para enriquecer las respuestas. Per-
tan el desarrollo cultural mita que los niños y niñas cambien las respuestas que
de las grandes civilizacio- no son adecuadas. Incentive el trabajo colaborativo, la
nes y después lo anoten participación en las diversas actividades y el cumpli-
sobre las líneas. miento de normas dentro y fuera de clase.

97
LECCIÓN

23
Las sociedades y el tiempo social

Al formar a las niñas y niños con un enfoque de respeto y valoración


de la cultura estamos forjando los pilares para la preservación de la
cultura en las futuras generaciones

LECCIÓN

23
Ciencias Sociales - Quinto grado

Haga énfasis en que se


debe apreciar la herencia
El valor de lo que sé
cultural de nuestros ante-
pasados y cuidar nuestro 1. Escribo en el mapa los
nombres de los países
o

patrimonio cultural. Moti- actuales donde se


asentaron los mayas,
ve a sus educandos para aztecas e incas, luego pinto
que en el futuro puedan de un color diferente cada
cultura. 0 1200 2400 3600 4800 Km

visitar el parque arqueo-


Mapa elaborado para texto
de quinto grado. SE. 2020

lógico de Copán Ruinas, 2. Marco en el recuadro con una X la cultura


que poseía la característica indicada.
El Puente, Los Naranjos,
las Cuevas de Talgua etc. Características
Estaban organizadas en clases sociales.
Azteca
X
Maya
X
Inca
X
Si su centro educativo Domesticaron animales como el perro.
Eran politeístas.
X
X
X
X
se ubica cerca de uno de Sobresalieron en su arquitectura.
Conocían el cero.
X X
X
X

X X X
esos sitios planifique una
Su forma de gobierno era teocrática.
Su economía se basó en el cultivo de la tierra. X X X

gira con la colaboración 3. Escribo las siguientes palabras utilizando el alfabeto

de los padres y madres. maya en el libro del estudiante.

Azteca Copán Inca

Elaboro un resumen de lo que aprendí.


Solicíteles que contesten la A criterio del educando.

página 71 del cuaderno de


trabajo. En el primer ejer-
cicio van a identificar en el 71
mapa los países donde se
establecieron los mayas,
aztecas e incas, deben
escribir su nombre y des- Para la realización del ejercicio 3 es preferible que
pués pintar, cada cultura usted elabore un cartel del alfabeto maya de la pá-
de un solo color. Después gina 131 del libro para estudiantes y lo coloque so-
pídales que lean detenida- bre la pizarra, pídales a los niños y niñas que for-
mente cada carecterística men nombres y los hagan en el cuaderno, después
y marquen con una X bajo de practicar, pueden hacer el ejercicio del cuaderno
la cultura que la poseía. Dé de trabajo. Al finalizar la lección usted debe orientar
un tiempo razonable para a sus educandos para que elaboren un resumen de
cada ejercicio. lo que aprendieron. Resalte la excelente conducta.

98
LECCIÓN Otras culturas
24 de América prehispánica

Ayude a las niñas y a los niños a sistematizar el conocimiento, a ob-


servar su entorno y relacionarlo con su vida cotidiana.

Otras culturas
Haga una introducción a
LECCIÓN

24
1 de AméricaT1
prehispánica
manera de enlace entre las
lecciones y explique que ¡A recordar!
además de las grandes ci-
vilizaciones que existieron
en América, también otras
culturas se desarrollaron a
lo largo y ancho del con-
tinente, pero no tuvieron
el apogeo y el desarrollo
alcanzado por los mayas,
aztecas e incas, pero que
también son importantes.
Algunas de esas culturas 1. Describo las imágenes después de observarlas.
A criterio del educando.
aún se mantienen hasta
nuestros días.
2. Enumero algunas culturas prehispánicas diferentes de la maya, azteca
e inca que se desarrollaron en América del Norte, Centro y Sur.

1 A criterio del educando. 3 5


2 4
Solicíteles que contesten
la página 72 del cuaderno 3. Comento: ¿Por qué estas culturas no alcanzaron el desarrollo de los
mayas, aztecas e incas?
de trabajo. Organice equi- A criterio del educando.

pos. En el primer ejercicio


deben observar la imagen
y describirla, ayúdeles a
72
expresarse correctamente.
Luego que contesten los
ejercicios 2 y 3. Indíqueles
que discutan ¿Por qué las El trabajo es la estrategia para conseguir el bienes-
culturas que anotaron no tar anímico del ser humano; aunque estas culturas
alcanzaron el desarrollo de no alcanzaron un gran desarrollo, para poder sub-
los mayas, aztecas e incas? sistir tuvieron que crear estrategias de sobreviven-
Por último pídales que so- cia en cada una de sus regiones, algunas de ellas
cialicen las respuestas. Re- han trascendido hasta la actualidad. Usted debe re-
cuerde que sólo está inda- saltar en sus educandos la importancia de ser per-
gando los saberes previos, severante en lo que se desea alcanzar, expresándo-
es probable que no recuer- les que con esfuerzo y dedicación todas las metas
den o no lo saben. se cumplen.

99
LECCIÓN

24
Las sociedades y el tiempo social

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

La civilización olmeca y Guatemala se debía precisamente a


Se cree que todas las culturas mesoa- la búsqueda del jade que necesitaban
mericanas debieron tener el mismo para su arte.
origen por lo que dirigen sus reflexio-
nes a que se originaron en los olme- Su vanguardia conquistadora la for-
cas. El país de “Olman” se extendía por maban mercaderes que recorrían Me-
las costas del golfo de México, cerca soamérica combinando actividades
de la actual Veracruz. Los últimos exá- mercantiles con las de espionaje, el
menes con el sistema cronométrico del cual también lo practicarían mas tarde
carbono 14 indican que esa civilización los comerciantes aztecas. En cuanto
experimentó su mayor desarrollo entre a su religión, el gran dios olmeca fue
1160 y 580 a.C. Los olmecas destaca- un felino antropomórfico: un jaguar
ron por sus impresionantes obras ar- con algunas características huma-
tísticas: transportaban enormes rocas nas. Siendo ya habitado el continente
de basalto, de unas veinte toneladas americano, durante un largo periodo
de peso cada una, en las que escul- de tiempo se instalan en su amplio te-
pían cabezas gigantescas y levantaban rritorio grupos de cazadores y recolec-
pirámides rectangulares, planas en la tores, pero varios milenios después las
cúspide, imitando así los volcanes y, culturas alcanzan su más alto desarro-
que servían de templos y tumbas. llo, aunque en otras regiones este de-
sarrollo fue inferior. Las áreas de me-
Los olmecas fueron los primeros en nor desarrollo cultural fueron: la región
Mesoamérica en crear un sistema de Ártica o de los esquimales, la Semiár-
control de agua para la irrigación. Ha- tica, el Pacífico del Norte, California,
cían figurillas y otros artículos de jade las Praderas, los Bosques Orientales,
azul verdoso y traslúcido, piedra se- Florida, el Mississippi, Arizona, Nuevo
mipreciosa diferente del jade de color México, la Amazonia, la Orinoquense y
verde manzana empleada más tar- la Austral. En estas áreas el elemento
de por los mayas. Algunos científicos fundamental de subsistencia era el no-
están convencidos de que la expan- madismo con la caza o la pesca, hasta
sión olmeca hacia el valle de México la explotación agrícola.

Fuentes de consulta:
1. https://books.google.hn/books?id=WF_CgSkrLBsC&pg=PA20&lpg=PA20&dq=cho
rotegas,+Ta%C3%ADnos+y+siboneyes&source=bl&ots=IcsEeC7HjI&sig=jGSXA-
WO5YkGZb1KAySK1Z4PiMQ&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi-

100
LECCIÓN

24
Ciencias Sociales - Quinto grado

Promueva la espontaneidad de sus educandos y nunca limite su po-


tencial para superar los obstáculos.

LECCIÓN

24
Ciencias Sociales - Quinto grado

Acepte las sugerencias de


los educandos, por me- Sembrar y cosechar
dio del juego también se
1. Pinto las casillas con los nombres de las culturas de América, según
aprende. Organice tres la región a la que pertenecen y al color indicado.

equipos: uno representará Norteamérica Centroamérica y las Antillas Suramérica

las culturas de América del Chorotegas Atapascos Lencas Iroqueses Olmecas

Norte, otro de Centroamé- Jicaques Yanomami Dakotas Nambicuara Atacameños

Caribeños Calchaquies Caranquis Chibchas


rica y las Antillas y el otro
Esquimales

de Suramérica. La diná- 2. En el siguiente esquema, escribo algunas características generales


de los chorotegas, caribes y chibchas.
mica es sencilla, mientras Su jefe político
era el Cacique
Eran
pescadores
Vivían en Costa

usted señale el tema en la Rica, Nicaragua y


sur de Honduras.
Primeros

pizarra, cada equipo nom-


Aprendieron
pobladores Tainos la guerra para Chorotegas
de Cuba
defenderse de los

brará las culturas y sus Eran bondadosos


a diferencia de los
caribes y arawak
caribes. Sirvieron de
intermediarios entre
mayas y chibchas.

características, al final Culturas de


Centroamérica

tendrán en la pizarra una


y las Antillas
Ocuparon la región
Practicaban el entre los mayas e

lista de las culturas según Ocupaban las


canibalismo.

Conquistadores de Practicaban el
incas.
Los líderes
políticos eran

la región específica. Antillas Menores. Caribes talla pequeña. Chibchas encarnación


trueque.
de la
La economía se divinidad.
Eran bélicos.
basaba en al
agricultura

3. Coloco sobre la línea una V si la proposición es verdadera o una F


si es falsa.
V La cultura quitu es una de las principales de América del Sur.
F En la actualidad los nambicuara viven en Colombia.
F Los iroqueses habitaron en América Central.
V
Los algonquinos cultivaban maíz y tabaco.
F
Los yanomami es una cultura de Suramérica que ya desapareció.
Solicíteles que contesten la V Algunos pueblos de América del Norte no alcanzaron gran
página 73 del cuaderno de desarrollo debido a las técnicas empleadas para cultivar.

trabajo. Indíqueles que en 73


el primer ejercicio deben
crear una simbología de
colores, en los recuadros
que están después de las En el ejercicio 2, pídales que hagan la letra pequeña
categorías: Norteamérica, para que las características queden dentro del es-
Centroamérica y Suraméri- quema. Sus educandos, que tienen lápices de tinta
ca. Por ejemplo pintan de de diversos colores, pueden usar un color para cada
amarillo el cuadro de Nor- cultura. Por último deben contestar el ejercicio de
teamérica y debe pintar verdadero o falso, dígales que lean las instruccio-
del mismo color todos las nes. Los educandos deben aprender a valorar cada
culturas de esa región y así una de las culturas prehispánicas presentes en el
sucesivamente. continente, resalte lo positivo.

101
LECCIÓN

24
Las sociedades y el tiempo social

Promueva la espontaneidad de los educandos, nunca limite su po-


tencial para superar obstáculos.

LECCIÓN

24
Las sociedades y el tiempo social
El arte rupestre repre-
senta la actividad huma-
na grabada en piedra, y El valor de lo que sé
nos muestra parte de la Encierro en un círculo la letra que contiene la respuesta correcta de
cada proposición:
historia de la cultura de 1. Factor que hizo posible la formación de distintas culturas en América.
grupos prehistóricos. Las a. Aislamiento geográfico
b. Organización política
nuevas generaciones de- c. Desarrollo de la arquitectura
ben comprender que los 2. Zona en que se establecieron los Chorotegas.
cambios en las socieda- a. Costa Rica, Nicaragua y sur de Honduras

des son debido a hom- b. Sur de Estados Unidos hasta occidente de Honduras
c. México, Guatemala y Oriente de El Salvador
bres y mujeres que se
3. Culturas que habitaron Honduras y El Salvador.
han esforzado por hacer a. Yanomamis y Nambicuara

que la sociedad avance y b. Chibcha y Caribes


c. Pipiles, Lencas y Jicaques (Tolupanes)
que esas personas en al-
4. Habitaban la zona ártica y los mares septentrionales de Bering.
gún momento estuvieron a. Atapascos
en el lugar que ellos ocu- b. Esquimales
c. Algonquinos
pan ahora.
5. Cultura que consideraba que dios era el universo.
a. Iroqueses
b. Mixtecas
c. Dakotas

Elaboro un resumen de lo que aprendí.


A criterio del educando.

Implemente estrategias
didácticas variadas que
faciliten a sus educandos 74
el aprendizaje de las di-
versas culturas que se
establecieron en Améri-
ca, para que puedan con- Revise el ejercicio conforme el modelo dado, des-
testar correctamente el pués discuta cada planteamiento señale la respues-
ejercicio de la página 74 ta correcta, indíqueles que rectifiquen todas las
del cuaderno de trabajo. respuestas que fallaron. Siempre de oportunidad a
Deben leer muy bien cada sus educandos de que mejoren su trabajo toman-
planteamiento, analizar do en cuenta las observaciones que usted les hace.
cada una de las posibles Oriéntelos para que elaboren un resumen de lo que
respuestas y encerrar en aprendieron, recuérdeles los puntos más importan-
un círculo la correcta. tes del contenido.

102
LECCIÓN Descubrimiento
25 y conquista de América

Tome en cuenta las diferencias individuales de las niñas y los niños,


esfuércese por conocer la psicología, el entorno y la madurez de
cada uno de ellos.

LECCIÓN Descubrimiento
T1
Con la llegada de los eu- 25
1 y conquista de América
ropeos al continente inicia
¡A recordar!
un nuevo periodo histórico
que va a perdurar por más
de tres siglos y que influen-
ciará la vida de los pueblos
hasta nuestros días. No
permita que los niños y ni-
ñas desarrollen sentimien- 1. Observo la imagen, luego comento con un compañero o compañera y
tos negativos hacia otros describo los aspectos que identifico en la misma.
A criterio del educando.
países llevados por las cir-
cunstancias que estudian.
Presente la temática desde 2. Escribo el nombre del país al que pertenece la bandera y enlisto algunos
una perspectiva optimista, territorios que conquistó.

no se deje llevar por odios Otros pueden ser: El


Salvador, Nicaragua,

que solo destruyen. Perú, Costa Rica, Puerto


Rico, , Bahamas, Antigua
y Barbuda, Trinidad y
Tobago, Granada y parte
España de los Estados Unidos

Venezuela Panamá México

Argentina Ecuador Guatemala


Paraguay Colombia República Dominicana

Uruguay Cuba Honduras


Solicite a sus educandos
que contesten la página 3. En pareja, discutimos el encuentro de las culturas europea y americana
y anotamos un comentario.
75 del cuaderno de tra- A criterio del educando.

bajo. Deben observar la


imagen y comentar con 75

un compañero o compa-
ñera y describir los aspec-
tos que identifican. Lue-
go pídales que observen Procure que no se salgan del tema, observe el tra-
las banderas y escriban bajo para que se mantengan en la asignación y no
el nombre del país al que pierdan el tiempo en otras actividades. Si identifica
pertenece y los territorios que no conversan sobre el tema, siéntese con ellos
conquistados, por último, e indúzcalos iniciando usted la participación hacién-
que analizan si el proceso doles preguntas que orienten el trabajo. Dedique
de conquista fue positivo tiempo a la actividad no los apresure, ayúdeles a
o negativo para América y poner en orden sus ideas y a expresarse sin errores
que expliquen las razones. de ortografía, motive a mejorar la caligrafía.

103
LECCIÓN

25
Las sociedades y el tiempo social

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

Situación de Europa a finales ducción agraria de señoríos rurales y


del siglo XV en menor grado en las manufacturas
A finales del siglo XV Europa se encon- elaboradas por gremios artesanales
traba en un proceso histórico cuyos urbanos. Todos estos elementos se en-
elementos en grados muy diversos, se contraban en profunda crisis a finales
entrelazaron para hacer posible la ex- de la Edad Media.
pansión del Viejo Mundo hacia territo-
rios ignorados y el dominio de nuevas La crisis económica que se extendió
poblaciones por los habitantes del vie- por el occidente europeo a mediados
jo continente. del siglo XIV aumentó las dificultades
de los señoríos: hambrunas y pestes
Así, aunque el descubrimiento de Amé- disminuyeron drásticamente la pobla-
rica fue hecho a nombre de la Corona ción, estrechando el mercado para los
española y, aunque al frente de la pri- productos rurales y haciendo muy es-
mera expedición iba un marino italiano, casa la mano de obra campesina. En
no es posible captar los motivos del des- las ciudades, la crisis económica que
cubrimiento ni los diversos factores que se prolongó durante la segunda mitad
contribuyeron a hacer realizables los lar- del siglo XIV y gran parte del siglo XV
gos viajes de los descubridores y a do- condujo a una acentuación de las res-
tar de energías y recursos a quienes se tricciones gremiales tradicionales.
encargarían de vencer y dominar a los
pueblos indígenas de las zonas recién El clima de recesión fue acentuado por
encontradas, sin atender brevemente al la situación monetaria, caracterizada
conjunto de la situación europea de fi- por una caída de la circulación del oro y
nales del siglo XVI. la plata.

La sociedad europea de la Edad Media El aumento de los consumos suntuarios


ha sido caracterizada como una socie- de la nobleza y el patriciado urbano de-
dad feudal en la que la organización bía pagarse con metales preciosos, es-
política se basó en relaciones persona- pecialmente en el Oriente de donde se
les de fidelidad y vasallaje entre se- importaban especias, telas y otros pro-
ñores y, la vida económica en la pro- ductos de lujo.

Fuentes de consulta:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/hicol/hico1.htm

104
LECCIÓN

25
Ciencias Sociales - Quinto grado

Considere las actividades sugeridas, no obstante, es importante


que por su experiencia, capacidad y creatividad amplíe el nivel de
conocimiento propuesto en el texto.

LECCIÓN

25
Las sociedades y el tiempo social
Explique a sus educandos
las causas y consecuen-
cias del descubrimiento Sembrar y cosechar
de América. Lea bien la 1. Son adelantos técnicos que hicieron posible los viajes de exploración
de los europeos:
página anterior donde se Brújula Astrolabio
amplia la teoría sobre la Carabela Sextante
situacion que se vivía en 2. Son los territorios que exploró Colón en el cuarto viaje.
Europa al momento del Las costas de Centroamérica, descubre Honduras, Costa Rica

descubrimiento. Explique y Panamá.

3. Observo el mapa e identifico


los viajes de Cristóbal Co- los territorios conquistados en o

lón, las expediciones por- América por españoles, ingleses


y portugueses.
tuguesas e inglesas. Re- Coloco los números según el
territorio conquistado:
cuerde que necesita hacer 1. Españoles
uso de un mapa mundi 2. Ingleses
3. Portugueses
para que señale las rutas
4. Anoto sobre las líneas ocho
que se siguieron. países de América
conquistados por España.

1 México
2 Guatemala
3 Honduras
4 El Salvador
5 Nicaragua
6 Costa Rica
7 Colombia
En las explicaciones haga 8 Chile 0 1200 2400 3600 4800 Km

énfasis en los adelan-


Mapa elaborado para texto
de quinto grado. SE. 2020

tos técnicos que hicieron 76

posible los viajes de ex-


ploración y los territorios
conquistados por Espa- Puede auxiliarse de un mapa mundial para poder
ña, Portugal e Inglaterra. explicar de una mejor forma el tema, mostrándoles
Solicite a sus educandos las rutas que seguía Colón para llegar a América.
que contesten la página Recuerde que se aprende mejor cuando se involucra
76 del cuaderno de traba- más de un sentido (oído, vista, tacto, etc). Si tiene
jo y dé las instrucciones. acceso a usar Google Earth, conecte un proyector
Acérquese a los niños y e inicie el viaje histórico haciendo uso de esta he-
niñas para orientarles in- rramienta que facilitará el proceso de aprendizaje.
dividualmente. Revise el Ubique a los niños y niñas en semicírculo para que
según el modelo. todos tengan una excelente vista.

105
LECCIÓN

25
Las sociedades y el tiempo social

Detecte y trabaje con las niñas y los niños que presentan problemas
para seguir instrucciones.

LECCIÓN
Asegúrese que las niñas y Ciencias Sociales - Quinto grado
25
niños cuiden sus materia-
les educativos, si los forros El valor de lo que sé
del libro para estudiantes 1. Completo el esquema anotando en él una característica de las
y cuaderno de trabajo ya expediciones españolas, portuguesas e inglesas en América.

están deteriorados, soli- Expediciones europeas en América

cíteles que los vuelvan a España Portugal Inglaterra

forrar. Destaque las con- Descubrieron y El descubrimiento de las La primera colonia

secuencias positivas de los conquistaron territorios


en Norte, Centro y Sur
islas Madeira y Azores
sirvió de pase para
fue Virginia en 1607

viajes de descubrimiento. América. llegar a América.

Solicíteles que analicen la 2. Anoto en cada recuadro los productos llevados a Europa y los
traídos a América.
imagen de la página 71
Llevados a Europa Traídos a América
del libro para estudiantes Maní, maíz, cacao, ají, vainilla, Caña de azúcar, oveja, lechuga,

y que escriban en el cua- calabaza, piña, pavo, papa, café, banano, vaca, caballo,

derno los productos que tomate, aguacate, etc. gallina, limón, pera, etc.

tanto América como Euro-


3. Completo el siguiente cuadro.
pa adoptaron uno del otro. Consecuencias de la conquista de América
Positivas Negativas
Son enviados a Europa el Los indígenas fueron
maíz, papa, cacao, tomate sometidos a trabajos
y tuvieron un impacto en la forzados. Disminución de la
alimentación mundial. población indígena.

Haga énfasis en los pro- Elaboro un resumen de lo que aprendí.


ductos que intercabiaron A criterio del educando.

Europa y América duran-


te la epoca colonial. Con
sus educandos haga una 77
lista en la pizarra, de los
productos que se trajeron
de América y que existen
en la comunidad. Pídales Los educandos deben elaborar un resumen de lo
que contesten la página aprendido, recuérdeles los puntos más importantes
77 del cuaderno de traba- antes de iniciar. Revise siempre las asignaciones del
jo. En el ejercicio 3 deben cuaderno de trabajo y las tareas de los educandos,
escribir como máximo dos corrija los errores de ortografía y haga hincapié en
consecuencias positivas y la importancia de la buena presentación, orden y
negativas de la conquista limpieza tanto en sus personas como en sus perte-
de América. Revise el tra- nencias y salón de clase. Motive a sus educandos a
bajo realizado. asistir puntuala sus clases diarias.

106
LECCIÓN
Periodo colonial en América
26
Ofrezca instrucciones claras y precisas para realizar las actividades.

LECCIÓN
Periodo colonial
T1 en América
Establezca el enlace en- 26
1
tre las lecciones, explique
a sus educandos que des- ¡A recordar!
pués del descubrimiento
y conquista de América
una vez vencida la resis-
tencia indígena inicia el
periodo colonial, y que
se mantuvo durante tres
siglos, desde el siglo XVI 1. ¿Cómo estaba organizada la sociedad en América durante la colonia?
La sociedad colonial estaba formada por tres grupos bien diferenciados:
hasta inicios del siglo XIX Los blancos eran los españoles y sus descendientes criollos.
cuando las colonias en Los indígenas eran libres y se los consideraba súbditos de la corona.

América proclamaron su Los negros eran esclavos traídos específicamente desde África para ese fin.

independencia. Dé a co- 2. Contesto:¿Qué países europeos colonizaron a América?


nocer lo positivo y nega- España, Inglaterra, Portugal, Francia y Holanda

tivo del proceso, refuerce


lo positivo para fortalecer 3. En equipo participo en un diálogo sobre la economía durante la
época colonial en América. Anotamos una conclusión y la ilustro en
la autoestima. el recuadro.
A criterio del educando.

Solicite a los educandos


que contesten la página
78 del cuaderno de tra- 78
bajo. En el primer ejer-
cicio deben redactar un
párrafo analítico sobre la En el tercer ejercicio es necesario organizar equi-
imagen, identificando las pos. Usted debe establecer un diálogo dirigido con
diferencias que presentan el grupo en general, sobre el aspecto económico du-
las personas represen- rante la colonia, luego los equipos retoman el diálo-
tadas en las imágenes. go y elaboran una conclusión la cual ilustrarán en el
Luego escriben los países recuadro. En el conversatorio se debe promover la
europeos que colonizaron participación de sus educandos. No permita que se
América. Observe que to- quede nadie sin participar. Solicíteles respeto a la
dos y todas trabajen, no opinión de los demás; si exponen comentarios erró-
permita que pierdan el neos, debe inducir hacia lo correcto, al igual que
tiempo en otra actividad. con las palabras mal pronunciadas.

107
LECCIÓN

26
Las sociedades y el tiempo social

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los


conocimientos para un mejor desarrollo del tema.

El establecimiento de la colonia en pañola, portuguesa, inglesa, francesa


América es producto de los procesos y holandesa en América tenía fines
desarrollados en Europa. Entre los netamente capitalistas: buscando la
países europeos que establecieron organización capitalista y no feudal;
sus sociedades coloniales en América con la organización de la producción y
destacan: España, Inglaterra, Francia, los descubrimientos para efectuar ga-
Holanda y Portugal; siendo España el nancias prodigiosas para colocar pro-
que colonizó la mayor parte de los ductos en el mercado mundial.
territorios. Dicho proceso no fue fá-
cil; primero Colón y su pequeño grupo No se establece un sistema de pro-
de castellanos desembarcaron en una ducción capitalista en América, pues-
isla de las Antillas, la que bautizaron to que no existían trabajadores libres
con el nombre de La Española, pen- en el mercado, ya que se estableció el
sando que se encontraban en la fa- sistema de esclavitud. Los coloniza-
mosa Cipango, que suponían estaba dores recurren a la esclavitud o a una
situada en el oriente asiático. La pri- semi-esclavitud de la mano de obra
mera dificultad fue adaptarse al clima indígena para explotar los recursos en
muy distinto al de Europa. Los nati- América.
vos pensaban que los españoles eran
enviados de los dioses y tiempo des- Los objetivos capitalistas son evidentes,
pués se percataron que no era así y es pues se buscaba la obtención de ganan-
cuando empiezan a oponerse por to- cias, pero se ven obligados a entablar
dos los medios posibles a la conquista relaciones de producción no capitalistas.
que duró seis décadas en algunas re-
giones. Como ya se ha visto no todo La encomienda fue una de las formas
fue negativo, España dejó en Améri- de administrar en las colonias españo-
ca gran parte de su cultura, su propia las, la cual fue la institución más fuerte
lengua, la religión católica y las mani- durante los primeros años de la histo-
festaciones artísticas, lo cual ha servi- ria colonial, era una institución privada
do como base para la sociedad ameri- que pretendía sacar los máximos rendi-
cana actual. Para Nahuel Moreno está mientos en la producción agrícola, ga-
claro el objetivo de la colonización es- nadera o minera.

Fuentes de consulta:
http://www7.uc.cl/iberoamerica/america/admin/fuentesAmerica.pdf

108
LECCIÓN

26
Ciencias Sociales - Quinto grado

Sea portador de alegría, sonrisas e infunda esperanza, que las niñas


y los niños sepan que el centro educativo representa un ambiente de
seguridad, aprendizaje y tranquilidad.

LECCIÓN

26
Ciencias Sociales - Quinto grado
Es importante que sus
educandos comprendan
de forma crítica el pe- Sembrar y cosechar
riodo colonial en Amé- 1. Elaboro un análisis sobre la importancia de la organización
administrativa de la colonia en América.
rica, considerando que A criterio del educando.

todas y todos debemos


conocer nuestra historia
para valorar los aportes
a la cultura. Explíqueles 2. Organizo las clases sociales en cada pirámide en orden de
jerarquía donde el estrato superior lo ocupa la clase privilegiada.
el proceso de coloniza-
Colonia Española Colonia Inglesa
ción europea en Amé- 1. Españoles
Españoles
1. Mulatos

rica, el tipo de organi- 2. Criollos


3. Mestizos, mulatos
Criollos Blancos 2. Esclavos
africanos
Mestizos Mulatos
zación y administración y zambos 3. Blancos
4. Indígenas Indígenas libres

económica que se im- 5. Negros


Negros Esclavos

plementó para garanti- Colonia Portuguesa Colonia Francesa


zar sus propósitos. 1. Mulatos libres
Altos
Blancos 1. Blancos
funcionarios
y mestizos 2. Mulatos libres
2. Esclavos africanos
Mulatos libres Mulatos 3. Esclavos negros
3. Altos funcionarios Libres
y mestizos
Esclavos Esclavos negros

3. En equipo discuto y enlisto las construcciones que datan de la


epoca colonial en mi departamento.

Explique a detalle cada A criterio del educando.

uno de los subtemas. Co-


mente con sus educandos
las diferencias entre los 79
tipos de colonias que se
establecieron en América.
Solicíteles que contesten
la página 79 del cuaderno En el segundo ejercicio debe guiarlos para organi-
de trabajo. En el primer zar las clases sociales dadas, en el estrato que le
ejercicio debe organizar corresponde a cada una. Solicíteles que lo hagan
equipos y orientarlos para también en el cuaderno para que les facilite el estu-
elaborar un análisis sobre dio, aproveche las pirámides para estudiar las dife-
la importancia de la or- rencias. En el ejercicio 3 organice equipos para que
ganización administrativa enlisten las construcciones coloniales, generalmen-
de la colonia en América. te van a ser iglesias, solicíteles que las identifiquen
Acérquese a cada equipo. como iglesia de X lugar. Revise el trabajo realizado.

109
LECCIÓN

26
Las sociedades y el tiempo social

La inclusión de los educandos en el proceso de evaluación es impres-


cindible, deben estar conscientes de sus aciertos y sus errores.

Reflexione sobre las activi- LECCIÓN

26
Las sociedades y el tiempo social

dades económicas que se


realizan en la comunidad El valor de lo que sé
y determine si algunas de
1. Pego dos imágenes sobre las principales actividades económicas
ellas son heredadas desde de la colonia o elaboro los dibujos.
la colonia. Valore si algu- Minería Agricultura

nas de estas prácticas es- A criterio del educando. A criterio del educando.

pecialmente agrícolas son


amigables con el ambiente.
Solicíteles que contesten el
cuaderno de trabajo en la
página 80. En el ejercicio
1 deben pegar imágenes 2. Identifico en el mapa
los virreinatos del o

o dibujar dos actividades imperio español y


coloco los números
económicas realizadas du- según corresponda.
rante la época colonial. 1. Virreinato de la
Nueva España 1.
2. Virreinato
de Nueva Granada
3. Virreinato de Perú
4. Virreinato de La Plata 2.

En el ejercicio 2 deben
0 1200 2400 3600 4800 Km

3.
Mapa elaborado para texto
de quinto grado. SE. 2020

identificar en el mapa los


territorios que compren- Elaboro un resumen de lo que aprendí.
4.
día cada virreinato de Es-
paña en América y colocar
el número según corres-
80
ponda. Después de fina-
lizada la lección haga un
interrogatorio a sus edu-
candos, compruebe que
han aprendido y que las El proceso de aprendizaje requiere de docentes,
estrategias didácticas que educandos y padres de familia comprometidos.
utilizó han funcionado. So- Mantenga excelentes relaciones con los padres y
licíteles que expresen sus madres. Comuníqueles los avances periodicamente
dudas y aclárelas. Procure así como las fortalezas de su hijo e hija, hágalos
siempre dosificar la teo- sentir que juntos van a formar el talento humano
ría con la práctica, para que Honduras necesita para su desarrollo. Solicite a
mantener motivados a sus sus educandos que elaboren el resumen de lo que
educandos. aprendieron, refuerce los puntos importantes.

110
LECCIÓN Periodo independiente
27 en América

Considere el nuevo niño y niña que quiere formar, olvídese de


prejuicios, nunca se deje llevar por patrones conductuales, que no
construyen.

LECCIÓN Periodo independiente


Haga una introducción T1
27
1 en América
de enlace entre leccio-
nes. Explique que la in- ¡A recordar!
dependencia de las co-
lonias americanas es un
proceso paulatino, de
varios acontecimientos
que fueron los que mo-
tivaron a los habitantes
a luchar por sus deseos
libertarios. Resalte la de- 1. Observo la imagen y contesto ¿A qué hace referencia?
Al periodo de independencia de los países americanos.
terminación de algunas
personas de oponerse a 2. ¿Cuál fue el primer país en obtener la independencia en América?
los imperios coloniales en Los Estados Unidos de América.

búsqueda de la libertad
de las provincias. 3. En el pergamino, hago una lista de los países centroamericanos que
se independizaron en 1821.

A criterio del educando.

Solicíteles que contesten


4. ¿Qué entiendo por independencia?
la página 81 del cuaderno Es cuando un país es libre y soberano.
de trabajo. En el ejercicio
1 deben analizar la ima-
gen y emitir su opinión, 81

después debem identifi-


car cual fue el primer país
en obtener la indepen-
dencia en América. En el Es importante reconocer en los educandos las ca-
ejercicio 3 solicíteles que pacidades que van adquiriendo. No permita que de-
hagan un esfuerzo para jen espacios en blanco, lea lo que escriben, corrija
que enlisten los países los errores, oriéntelos a mejorar la caligrafía y de-
americanos que se inde- sarrollar sus ideas. Recuerde que hay niñas y niños
pendizaron en 1821. Para que tienen la capacidad de expresarse, pero no así la
finalizar deben expresar de escribir en forma ordenada sus ideas. La mejora
lo que para ellos significa contínua es una condición que debe prevalecer sobre
independencia. todos los intereses en el grupo.

111
LECCIÓN

27
Las sociedades y el tiempo social

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

Consecuencias económicas castas a una sociedad de clases, la


de la independencia esclavitud tendió a desaparecer, los
Las naciones americanas comenzaron indígenas se convirtieron en ciuda-
la vida independiente con distintos danos, la tierra se convirtió en el
grados de desarrollo sustentado en elemento sustentador de las élites.
las estructuras económicas colonia-
les; las cuales presentaron un rasgo Estructura política de América
común que consiste en la situación después de la independencia
de crisis como resultado de los años Existían en la región problemas como
de la guerra; el enorme derroche de las grandes distancias, la baja den-
energías y recursos, así como incalcu- sidad poblacional, las difíciles condi-
lables destrozos a las fuentes de pro- ciones geográficas y las escasas vías
ducción, obligaron a la paralización de comunicación. En 1823, derroca-
de las actividades productivas. La do el imperio de Iturbide en México,
economía estaba privada por el des- los territorios de la antigua Capitanía
censo de la población, las actividades de Guatemala conformaron la Fede-
productivas fueron más afectadas en ración de las Provincias Unidas del
los países donde se dieron guerras ci- Centro de América. En 1842, como
viles a causa del proceso de indepen- resultado de la disolución de la Fede-
dencia y la lucha del poder. El libre ración, se formaron las repúblicas de
comercio favoreció principalmente el Honduras, Guatemala, El Salvador,
tráfico de mercancías con Gran Breta- Nicaragua y Costa Rica.
ña, quien tenía gran capacidad de su-
ministrar todo tipo de manufactura. Desde 1828, Argentina entró en una
guerra civil entre federalistas y uni-
Consecuencias sociales tarios, lo cual amenazó con destruir
La sociedad sufrió cambios. Fruto la unidad lograda después de la inde-
de la independencia fue la igualdad pendencia. En 1831, la guerra culmi-
de todos los ciudadanos, se abolie- nó con el Pacto Federal, el cual otor-
ron las diferencias legales con base gó gran autonomía a las provincias,
racial, todos eran declarados ciuda- las cuales se constituyeron casi en
danos, se pasó de una sociedad de Estados independientes.

Fuentes de consulta:
https://somosrei.wordpress.com/

112
LECCIÓN

27
Ciencias Sociales - Quinto grado

Reconozca que sus educandos han aprendido, felicitándolos por


el trabajo desarrollado. En esta etapa es evidente los avances de
su aprendizaje.

LECCIÓN

27
Las sociedades y el tiempo social

Explique cómo se fueron


conformando los movi-
Sembrar y cosechar
mientos preindependentis-
1. Completo el esquema colocando las causas que motivaron el
tas en América y el papel proceso de independencia de las colonias españolas en América.
inspirador que desempeñó
la independencia de Esta- los cri
ollos en la admin
istra
d de ción
ida
dos Unidos y la Revolución on
fo rm
d e id eas odernas revolucion
m
aria
eco

mi
c to se
Francesa en las gestas In
rg im ie n
in de pen den cia de Estados
nE
ur
o
ca
.
Hechos históricos

e U pa
Su n d nid

Independencia
libertadoras de las pro- cla
ra ció
Revo
luc ión fra nce sa de 1
789
os
en1
77
.

De . 6.
vincias. Sea detallista,
deténgase las veces que
sea necesaria, atienda las 2. ¿Cuál fue la participación de Simón Bolívar en la independencia de
dudas. Ayude a los niños los países de América del Sur?
Después de la independencia la mayoría de las provincias optó por la
y niñas que presentan di- unión federal.
ficultades de comprensión Una de las repúblicas federales fue la de Centroamérica formada por
lectora. Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

3. Explico el período posterior a la independencia de Centro América.


A criterio del educando.
Deténgase a explicar la
estructura política que se
organizó en América des-
pués de la independencia
de las provincias. Explote 82
la tabla que se presenta
en el libro para estudian-
tes en la página 150, uti-
lice la estrategia didáctica En el ejercicio 2, deben hacer un resumen del papel
que más le funciona para que desempeñó Simón Bolivar en la fundación y la in-
su comprensión. Solicite dependencia de algunas repúblicas de América del Sur.
a sus educandos que con- Después deben explicar lo que sucedió en Centroamé-
testen la página 82 del rica en el periodo posterior a 1821. Haga uso de un
cuaderno de trabajo. En mapa de América para que vaya señalando los países y
el ejercicio 1, deben com- mencionando la fecha de independencia y algunos per-
pletar el esquema con las sonajes que intervinieron. Observe que todos y todas
respuestas correctas. presten atención cuando otra persona habla.

113
LECCIÓN

27
Las sociedades y el tiempo social

Ayude a las niñas y a los niños a sistematizar el conocimiento, a ob-


servar su entorno y relacionarlo con su vida cotidiana.

LECCIÓN

27
Ciencias Sociales - Quinto grado
Explique que las ideas
de igualdad, libertad y
fraternidad constituyen El valor de lo que sé
el lema de la Revolución 1. ¿En qué fecha se independizó Estados Unidos, qué personajes
participaron y cuál fue la causa?
Francesa, este aconteci-
miento motivó a los crio- Se independizó el 4 de julio de 1776. Se originó en el descontento

de la población que consideraba que Inglaterra les estaba


llos en América a procla- limitando el comercio e imponiendo más tributos.
mar la independencia. Entre sus líderes destacan: Thomas Jefferson, John Adam,
Haga conciencia en sus Benjamín Franklin, George Washington y Samuel Adams.

educandos que en la ac-


tualidad estas categorías
son insignes en la recla- 2. Coloco sobre la línea la
fecha de la independencia o

mación de los derechos de los países, luego


coloreo en el mapa:
humanos. Valore la Re- 1822
• Brasil
volución Francesa por su • Perú 1821
1811
trascendencia mundial. • Venezuela
• Honduras 1821
• Nicaragua 1821
• Haití 1804
• Cuba 1898
• Surinam 1975
• Guyana (Reino Unido) 1966
• Costa Rica 1821 0 1200 2400 3600 4800 Km

• Ecuador 1822 Mapa elaborado para texto


de quinto grado. SE. 2020

Solicite a sus educandos Elaboro un resumen de lo que aprendí.

que contesten la página 83


del cuaderno de trabajo.
Tenga cuidado al revisar el
ejercicio 1, ya que, deben 83

anotar además de la fe-


cha, los personajes que in-
tervinieron y las causas de Al iniciar cada clase haga que los educandos re-
la independencia de Esta- cuerden los puntos más importantes estudiados en
dos Unidos. En el ejercicio la clase anterior, por medio de un repaso, hágales
2, sólo deben escribir en el preguntas para que ellos y ellas se expresen, usted
mapa la fecha de indepen- sólo refuerce. Revise las asignaciones del cuaderno
dencia de los países que se de trabajo y las tareas de sus educandos, corrija los
solicitan. Revise el trabajo errores de ortografía, haga hincapié en la importan-
realizado según el modelo cia de la buena presentación, orden y limpieza en
dado. Finalmente, solicíte- su personas, salón de clase y pertenencias. Solicí-
les que pinten el mapa. teles que elaboren el resumen.

114
8
LECCIÓN
Reforma liberal en América
2
Sus educandos pueden enfrentar tareas de mayor complejidad y
abstracción, presénteles retos.

LECCIÓN
T1 Reforma liberal en América
Haga el enlace entre las 28
1
lecciones. El tema a de-
sarrollar no es tan común ¡A recordar!
para sus educandos por lo
que debe buscar estrate-
gias didácticas que le fa-
ciliten el aprendizaje a los
niños y niñas y a usted el
desarrollo del contenido.
Hágales preguntas direc-
tas para que se interesen 1. ¿Qué entiendo por reforma?
A criterio del educando.
en el tema. Solicíteles que
contesten la página 84 del
cuaderno de trabajo, para 2. ¿Para qué se hacen reformas?
posteriormente discuir las A criterio del educando.

respuestas expuestas.
3. ¿Qué se entiende por Reforma Liberal?
A criterio del educando.

4. ¿En qué países de América se implementó la Reforma Liberal?

Verifique en qué porcen- A criterio del educando.

taje han contestado la 5. Anoto al menos una reforma que se ha implementado en Honduras.
página 84, de los saberes A criterio del educando.
previos ya que, constitu-
yen una alerta tempra- 84
na para saber cuanto se
debe profundizar en el
desarrollo de la teoría y
en la práctica e, identifi- Procure mantener el orden y la organización de las
que las estrategias didác- actividades al realizar trabajo en equipos y que se
ticas más adecuadas para mantenga la equidad de género al conformarlos. No
facilitar los aprendizajes. permita que ningún educando quede al margen de
Reconozca los niños y ni- las actividades realizadas. Fomente el espíritu de co-
ñas que casi no han con- laboración y recuerde valorar los conocimientos pre-
testado, a ellos es que vios de cada uno de ellos. Esté atento en el desarro-
debe asistir más en el de- llo de este momento, siempre anime a participar a
sarrollo del contenido. los que más les cuesta, deles confianza.

115
8
LECCIÓN

2
Las sociedades y el tiempo social

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

Unas de las influencias para que se el ámbito de la herencia ilustrada y de


diera la independencia y que ahondó los acontecimientos revolucionarios de
en la crisis del régimen colonial, fueron Norteamérica y Europa, pero el conteni-
las corrientes de pensamiento ilustra- do más o menos democrático de sus pro-
do francés, inglés e italiano; la inte- gramas y reivindicaciones, y la índole de
lectualidad criolla, laica y eclesiástica sus relaciones con la aristocracia criolla,
no tardó en entrar en contacto con la de un lado, y los movimientos populares,
lectura de libros prohibidos. del otro, permite distinguir diferencias, a
veces notables en sus proyecciones ideo-
Con la independencia saltan a un pri- lógicas. La formación de los pensamien-
mer plano el constitucionalismo francés tos de los pobladores de América se fue
y las ideas de Rousseau, cuyo primado formando cada vez con miras a una eco-
obedece a la radicalización de un pro- nomía libre que pudiera desarrollar com-
ceso que, abandonando las ideas refor- petencia con otros países.
mistas, se encaminaba hacia las solucio-
nes revolucionarias. Emerge entonces Los liberales patriotas como los radi-
un gran caudal de nuevas concepciones cales actuaron desde una perspectiva
políticas, sobre las cuales se pretende nacional, de contornos más o menos
construir las estructuras de los nuevos abarcadores, según las circunstan-
estados nacionales. Del eclecticismo cias. Mientras los primeros se inclina-
filosófico político del siglo anterior se ban a subordinar las transformaciones
pasa a la abierta defensa de las institu- antifeudales a la conquista y consoli-
ciones liberales y democráticas procla- dación de independencia, el radicalis-
madas por las revoluciones de Nortea- mo agrario de algunos movimientos,
mérica y Francia. Eso explica las súbitas sobre todo en México y el Río de la
preferencias por Locke, Montesquieu, Plata (integrados por gauchos e indí-
Condorcet y Bentham, además de Rous- genas desposeídos), buscó desde el
seau. Se pueden distinguir en América principio garantizar, más allá de la de-
varias tendencias políticas: la libertad mocratización formal, la democratiza-
moderada, liberal republicana y la de- ción real de las relaciones sociales. Es
mocrática radical. importante identificar la preponderan-
cia de las relaciones sociales dentro
Las tendencias políticas se movieron en de cada nación.

Fuentes de consulta:
https://es.wikisource.org/wiki/Pensamiento_liberal_en_Am%C3%A9rica_Latina_
(Siglo_XIX)

116
8
LECCIÓN

2
Ciencias Sociales - Quinto grado

Permita el trabajo individual, previo al trabajo de equipo

LECCIÓN

28
Ciencias Sociales - Quinto grado
Promueva en sus educan-
dos la espontaneidad, no
corte sus ideas, al expli- Sembrar y cosechar
car el tema permitiendo 1. Encuentro la respuesta de las proposiciones de la columna A en la
columna B y las uno con una línea.
la participación, nunca A B
limite su potencial. Ob- Es uno de los objetivos Fomento de la agricultura.
serve a cada educando de la reforma liberal:
Garantía a los derechos
al momento de explicar, individuales.
Son dos propósitos
esta es una valiosa téc- de la reforma liberal: Modernización de la economía.

nica que ayuda a los do- Crear un mercado de tierras.


Son dos logros económicos
centes a conocer mejor su de la reforma liberal: Estímulo a la minería.

grupo de educandos y a Separación de la iglesia y Estado.

mantenerlos atentos, es-


Son dos logros políticos
de la reforma liberal: Incorporar a los países a la

cuchando su intervención.
economía mundial.

Pregunte a los y las que 2. ¿Por qué se afirma que la Reforma liberal fue un acontecimiento de
se encuentran distraidos gran trascendencia para los países americanos?
Porque sentó las bases para la modificación de las viejas estructuras
para llamar su atención.
heredadas del periodo colonial, las cuales ya estaban quebrantadas.

3. Son logros de la Reforma Liberal en Honduras:


Se elaboró una constitución a tono con la época.
Procure tener la participa- Se reformaron los Códigos: civil, de procedimiento penal, militar y de
ción de cada niña y niño; aduanas, se promovió la educación.

no permita que se burlen


de la opinión de los demás
y que se generen comen- 85

tarios alejados de la temá-


tica en estudio. Solicíteles
que contesten la página
85 del cuaderno de traba- Solicite a sus educandos que realicen la lectura del
jo. Indíqueles que en el libro para estudiantes, complemente con sus ex-
primer ejercicio van a rela- plicaciones. Contestan las preguntas 2 y 3, de la
cionar los planteamientos página 85 y las discuten. Lea el modelo dado de las
de la columna A, con los respuestas para que encauce la discusión de la pre-
de la columna B, y los de- gunta 1. Al finalizar la discusión todos y todas de-
ben unir usando una línea. ben tener las respuestas conforme al modelo. Per-
Si considera necesario or- mita que las mejoren en base a la discusión y a sus
ganice equipos de trabajo. aclaraciones. Propicie que todos y todas participen.

117
8
LECCIÓN

2
Las sociedades y el tiempo social

Recuerde que el pensamiento y la acción son instrumentos básicos


que tienen los niños, niñas y adolescentes para construir los cambios.

LECCIÓN
Las sociedades no se 28
Las sociedades y los espacios geográficos

transforman de la noche
a la mañana, todo cambio El valor de lo que sé
requiere del esfuerzo de 1. Completo la ficha sobre la ideología de la Reforma Liberal.
hombres y mujeres que
Ficha sobre la ideología de la Reforma Liberal
luchan por lograr hacer País centroamericano donde se manifiesta por primera vez: Guatemala
sobresalir su pueblo. A Orientación que tiene en los países de América: Es un proceso
partir de lo anterior, haga revolucionario de ideología liberal.

conciencia en sus educan- En Centroamérica el primer intento se dio durante: la República Federal.

Fracasó debido a: conflictos al interior de la República.


dos para que reconozcan
el trabajo realizado por 2. Subrayo la respuesta correcta de cada planteamiento

los precursores de la Re- • Primer país de América que implementó la Reforma Liberal:
a. Estados Unidos
forma Liberal. Mencione b. México
c. Guatemala
que en manos de los ni-
• Personaje que lideró la Reforma Liberal en México:
ños, niñas y jóvenes es- a. General Miguel García
b. Ramón Rosa
tán los cambios futuros c. Benito Juárez
de nuestra sociedad. • Antecedentes de la Reforma Liberal de Centroamérica:
a. Primeras medidas de Francisco Morazán
b. Reforma de Guatemala
c. Guerras civiles internas

• Principal propósito de la Reforma Liberal en América:


a. Dotar de tierras a los indígenas
b. Modernización de la economía
c. Crear la República Federal
En el cuaderno de traba- • Impulsó junto a Ramón Rosa la reforma liberal en Honduras:
jo los educandos deben a. Miguel García Granados
b. Marco Aurelio Soto
completar el párrafo de c. José Santos Zelaya

la ficha sobre la ideolo- 86


gía de la Reforma Liberal.
Luego contestan el ejer-
cicio de selección única,
pídales que lean bien las Reconozca cuanto han aprendido sus educandos,
indicaciones. Al finalizar felicíteles por el trabajo desarrollado, motívelos
la actividad discuta cada a seguir mejorando y aprendiendo. Al finalizar
ejercicio para poner en la lección usted debe orientar al educando para
común las respuestas y que elabore un resumen de lo que aprendió. Re-
a la vez mejorarlas. Dé cuérdeles los puntos más importantes antes de
oportunidad a todos los iniciar. Revise siempre las asignaciones del cua-
niños y niñas para que derno de trabajo y las tareas de los educandos,
lean sus respuestas. corrija los errores.

118
LECCIÓN América en el último cuarto
29 del siglo XX y siglo XXI

Tome en cuenta las diferencias individuales de las niñas y los niños,


esfuércese por conocer la psicología, el entorno y la madurez de
cada uno de ellos.

LECCIÓN América en el último cuarto


Haga remembranza del T1
bloque y solicite partici-
29
1 del siglo XX y siglo XXI

pación de los educandos ¡A recordar!


para que sean ellos y ellas 1. Interpreto la imagen y escribo un comentario.
los que puedan expre- A criterio del educando.
sar lo que han aprendido
desde la conceptualiza-
ción de la historia como
ciencia, hasta la reforma
liberal. Deténgase a ana-
lizar cuánto ha cambiado 2. ¿Cómo podemos contribuir a reducir el problema de pobreza que
afronta el país?
su conducta, qué compe-
tencias actitudinales han A criterio del educando.

adquirido y cuánto queda


aún por hacer y lograr.

Para realizar el recorrido 3. En parejas comento ¿Favorece la globalizaciín a todos los países de
América?
histórico por el contenido A criterio del educando.
visto, en las lecciones an-
teriores, pídales que escri- 4. ¿Qué entiendo por globalización?

ban una especie de cuen- A criterio del educando.

to con los conocimientos


adquiridos. Solicíteles que 87

cada quien lea lo que es-


cribió, escuchando a los
demás niños y niñas tam-
bién aprenden o amplían En el primer ejercicio solicite a un grupo que identifi-
sus conocimientos. Des- que de qué se trata la imagen, luego individualmente
pués de ese paseo históri- escriben la interpretación. En el ejercicio 2, analizan la
co, solicíteles que vayan a guerra fría y contestan las dos interrogantes. Por últi-
su cuaderno de trabajo y mo hacen una propuesta de cómo pueden contribuir
que completen los ejerci- a solucionar los problemas del país y lo que entienden
cios de la página 87. Elo- por globalización. Recuerde que hay preguntas que
gie sus avances y corrija probablemente no respondan, anímeles a hacer un
los errores. esfuerzo para contestarlas, proporcióneles pistas.

119
LECCIÓN

29
Las sociedades y el tiempo social

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

Siendo la globalización un fenómeno dades y entre las fronteras, se esta-


inevitable de la historia humana, de- blecen vínculos entre las diferentes
bemos reconocer sus características: sociedades y entre distintos países,
permitiendo compartir conocimientos,
Libertad empresarial: nos podemos tecnología, cultura e información de
referir a la liberalización de la empresa modo que puedan aparecer distintas
para ejercer su industria o comercio en soluciones a las necesidades naciona-
su propio país o en el extranjero, pu- les dentro o fuera del país.
diendo intercambiar sin problema los
capitales, bienes, servicios y tecnolo- Mundo sin fronteras: entendemos
gías entre los distintos países del globo. que tenemos un mundo en el que las
fronteras quedan en el imaginario, se
Libre comercio entre los países cuya derriban las barreras nacionales y se
principal característica es la ausencia tiran por tierra los aranceles respecto
de control gubernamental respecto del comercio.
del comercio.
Nuevo orden mundial: las naciones
La globalización económica: es- se integran y gracias a ellos se forman
tablece control de actividades que se lazos económicos, comerciales, políti-
desarrollan en el mercado internacio- cos, culturales y tecnológicos. En base
nal que coordina tanto la economía de a esta característica se identifica un
cada país como la economía mundial; proceso que busca la apertura de los
entendiendo que el país que no for- mercados nacionales, el libre comercio
me parte de la economía mundial no y el comercio entre las naciones que
podría llegar a alcanzar un despegue entrelaza las economías nacionales
económico de acuerdo a las tendencias con la economía mundial.
del mercado mundial.
Adaptación al desarrollo: la globaliza-
Conectividad: las poblaciones están ción origina en los países más desarro-
interconectadas entre sí y con el mundo. llados el intercambio de la tecnología y el
libre comercio, permite que a los países
Al no existir las fronteras, se estable- en desarrollo sean influenciados y pue-
cen los vínculos entre distintas socie- dan adaptarse mejor a los cambios.

Fuentes de consulta:
http://www.fuac.edu.co/revista/M/cinco.pdf

120
LECCIÓN

29
Ciencias Sociales - Quinto grado

Los acontecimientos ocurridos marcan los cambios en las economías


de los países y en la formación de la cultura y las relaciones sociales
y políticas.

LECCIÓN

29
Las sociedades y el tiempo social

Dialogue con los educan-


dos y expréseles la im-
Sembrar y cosechar
portancia de la historia, la
1. Completo el mapa conceptual sobre la guerra fría.
cual nos ayuda a orientar-
nos y no cometer los mis- Es un
enfrentamiento
Guerra Debido a la
Fría desintegración
mos errores del pasado. ideológico por de la Unión
la defensa de Repúblicas
Por ejemplo la guerra fría del modelo Soviéticas

que puso al mundo al bor- económico y


político.
Socialistas.
Estados Unidos y la antigua
de de una tercera guerra Unión Soviética.

mundial. Explique como


en la década de los ochen-
2. En equipo, escribo en la tabla tres comentarios positivos sobre los
ta se finalizó la guerra fría temas propuestos.
y se potenció la globaliza- Educación Salud Seguridad
ción y el auge de los blo- A criterio del
educando.
ques económicos.

3. Dibujo y pinto la comunidad que con el esfuerzo de todos y todas


podemos construir.

A criterio del educando.

Solicíteles que realicen los


ejercicios de la página 88
del cuaderno de trabajo. 88
Dé indicaciones para que
completen el mapa con-
ceptual, acompáñeles en el En el análisis de los problemas que enfrenta la pobla-
proceso. Después pídales ción hondureña, enfóquese en que propongan como
que escriban tres comenta- contribuir a su solución. Todas y todos tenemos dere-
rios positivos sobre los te- cho a vivir en mejores condiciones de vida, en donde
mas propuestos, aliéntelos importe tanto la cantidad de años que vivimos como
a pensar en la solución del la calidad de vida. Fomente el trabajo colaborativo
problema y a no a ser parte entre iguales y la excelente presentación de los mis-
de ellos. Por último deben mos. Revise la redacción, ortografía y la caligrafía.
visualizar la comunidad en Elogie a los niños y niñas que han mejorado su letra,
la que desean vivir. su presentación personal y su convivencia.

121
LECCIÓN

29
Las sociedades y el tiempo social

Todo acontecimiento histórico ayuda a mejorar el presente, pues la


historia nos ayuda a no cometer los errores del pasado.

LECCIÓN

29
Ciencias Sociales - Quinto grado
Oriente continuamen-
te a los educandos para
que sepan donde están El valor de lo que sé
y hacia donde se espera 1. ¿Qué beneficios obtienen los países en desarrollo al estar integrados en
bloques económicos?
que vayan. Hágales saber Permite a los países el acceso a la tecnología, a nuevos mercados,

que en la vida se come- mejor capacidad de negociación, mejor distribución del ingreso a

ten errores pero es muy través de la aplicación de políticas sociales.

importante superarlos y
equivocarse lo menos po- 2. Selecciono el mayor problema de Honduras y lo argumento.

sible, tomando siempre- Pobreza Corrupción Desempleo Inseguridad Analfabetismo

las mejores decisiones. El mayor problema de Honduras es:


Haga conciencia para que La falta de ingresos económicos no permite a las personas

valoren los procesos de satisfacer ni sus necesidades básica

3. En equipo encuentro en la sopa de letras ocho valores que debemos


paz mundial, en las últi- practicar para construir una sociedad más justa y equitativa.
Los escribo sobre las líneas.
mas dos décadas del si-
glo pasado. Honradez Justicia

Honestidad Honor

Esfuerzo Trabajo

Respeto Solidaridad

Elaboro un resumen de lo que aprendí.

Organice a sus educandos A criterio del educando.

en equipos para que con-


testen la página 89 del
cuaderno de trabajo. Lea 89

la respuesta modelo para


que los guíe en el análi-
sis de la pregunta 1. En el En la sopa de letras encontrarán 8 valores y los
planteamiento 2, deben deben escribir sobre las líneas. Haga énfasis que
seleccionar sólo un pro- la práctica permanente de valores contribuye a la
blema de los cinco dados, construcción de una sociedad más justa y equita-
el que ellos consideren tiva. Recuerde que los valores se aprenden con el
es el mayor problema. Lo ejemplo, este tema siempre debe estar presente en
más importante en este las reuniones con los padres y madres de familia.
ejercicio es el argumento Solicíteles que elaboren el resumen de lo aprendido
a utilizar para fundamen- y que contesten la autoevaluación del bloque en la
tar su respuesta. página 119, revise conforme al modelo dado.

122
LECCIÓN
Organización social
30
Detecte y trabaje con las niñas y los niños que presentan problemas
para seguir instrucciones.

LECCIÓN
Organización social
Las sociedades organi- 30
zadas y las actividades
¡A recordar!
humanas se transforman
permentemente, con el
paso del tiempo se co-
nocen nuevas formas de
organización social que
ayudan a fortalecerlas.
Las sociedades se organi-
zan obedeciendo a nece-
sidades sentidas, ejem-
plos: construir un centro Contesto las preguntas:
1. ¿Por qué es importante el trabajo en conjunto?
educativo, instalaciónes A criterio del educando.
para recreación, abas-
tecimiento de agua por 2. ¿Qué entendemos por organización social?

mencionar algunas. Es una agrupación de personas que se establecen a partir de elementos


compartidos, ideas en común y formas similares de ver el mundo.

3. ¿Cuáles fueron las primeras manifestaciones de organización social?


A criterio del educando.

4. ¿Qué entendemos por organización gubernamental?


Son las instituciones estatales cuya administración esta a cargo del
gobierno de turno.
Solicite a sus educandos 5. ¿Qué entendemos por organización no gubernamental, ONG?
que contesten la página Son las instituciones de caracter privadocon fines definidos por sus
integrantes, son movimientos asociativos, de carácter voluntario y
90 del cuaderno de tra- altruista.
bajo. Indíqueles que con-
testen las preguntas y que 90

después las discutirán.


Anime a los niños y niñas
para que se esfuercen.
Plantee otras preguntas Considere las actividades sugeridas, pero a la vez
para orientarlos, pero es importante que por su experiencia, capacidad y
no les dé las respuestas. creatividad amplíe el nivel de conocimiento propues-
Considere que algunos ni- to en el texto. Sabemos que las diferencias de cada
ños dejarán las preguntas grupo de educandos es notoria, más cuando con-
sin respuestas, esto no sideramos las diferencias sociales, haga uso de los
debe preocuparle porque recursos que tenga a su alcance. Adecúe a su reali-
se está indagando los sa- dad, las actividades propuestas cuando sea preciso,
beres previos. no haga lo que no está al alcance de sus educandos.

123
LECCIÓN

30
Las sociedades organizadas y las actividades humanas

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

Las organizaciones sociales son agru- dos (por ejemplo, una asociación cul-
paciones de personas que se estable- tural o una fundación sin fines de lu-
cen a partir de elementos compartidos, cro). 2. La entidad adquiere una forma
ideas en común y formas similares jurídica determinada (sociedad coope-
de ver al mundo. Además, es impor- rativa, sociedad colectiva y otras) y 3.
tante para que tal grupo de personas las personas que forman la entidad se
sea considerado una organización so- rigen por algún tipo de normas (por
cial que exista un objetivo a alcanzar, ejemplo, estatutos).
sea este social o particular. Esto es así
ya que una organización social debe Por otro lado, la idea de sociedad ci-
existir siempre por una razón y no vil presenta dos acepciones: es una
por espontáneas variables causales. modalidad de empresa y es el térmi-
no para referirse al conjunto de or-
El movimiento social, organización ganizaciones y movimientos sociales.
social y sociedad civil
Son términos que presentan seme- El abanico de organizaciones sociales
janzas y diferencias y en este senti- es un reflejo de la comunidad
do, pueden crear cierta confusión. Un Una sociedad es un grupo humano
movimiento social es un grupo nor- heterogéneo y plural. Lo mismo su-
malmente amplio de personas que cede con las organizaciones sociales
comparten ideales y que intentan que la integran. Algunas tienen un
transformar algún aspecto de la reali- propósito meramente lúdico, como
dad. Normalmente estos movimientos las culturales o deportivas. Otras tie-
son muy heterogéneos y se caracte- nen un marcado componente solida-
rizan por su oposición al poder esta- rio, como las ONGs. Algunas tienen
blecido, especialmente al gobierno de un propósito económico (por ejem-
una nación. plo, las asociaciones empresariales).
En muchos casos, las organizaciones
Una organización social presenta una sociales se centran en la defensa de
serie de elementos: 1. Las persona un colectivo (por ejemplo, los sindica-
que la forman crean una entidad con tos de trabajadores o las asociaciones
un objetivo y unos intereses comparti- de consumidores).

Fuentes de consulta:
https://www.definicionabc.com/social/organizacion-social.php

124
LECCIÓN

30
Ciencias Sociales - Quinto grado

Sea portador de alegría, sonrisas e infunda esperanza, que las niñas


y los niños sepan que el centro escolar representa un ambiente de
seguridad, aprendizaje y tranquilidad.

LECCIÓN
Comparta y comente Ciencias Sociales - Quinto grado
30
con sus educandos sobre
la organización social y Sembrar y cosechar
haga un poco de histo- 1. Contesto las preguntas:
ria conversando sobre las Es una agrupación de personas que
primeras formas de orga- ¿Qué es una
organización social?
se establecen a partir de elementos
compartidos, ideas en común, etc.
nización. Luego defina la
Su propósito es reclamar sus derechos,
organización social y di- ¿Cuál es el propósito
construir un mundo mejor, satisfacer
de estar organizado?
ferencie entre una orga- necesidades, etc.

nización gubernamental 2. Defino las organizaciones gubernamentales y las no gubernamentales.


y una no gubernamen-
tal. Después desarrolle Organizaciones
gubernamentales
Organizaciones no
gubernamentales
una lectura dirigida sobre Son instituciones estatales Son movimientos asociativos
la organización social en cuya administración está a de carácter privado,

América Latina y América cargo del gobierno de turno. voluntario altruista

Anglosajona. Al finalizar y particular.

comente la lectura. 3. En equipo enlistamos organizaciones sociales de la comunidad.

1 Ejemplo: Sociedad de Padres de Familia.

2
3
4
Solicíteles a los educan- 5
dos que contesten la pá- 6

gina 91 del cuaderno de 7


8
trabajo. Completan el re-
cuadro sobre la organiza- 91
ción social. Luego definen
las organizaciones guber-
namentales y las no gu-
bernamentales. Por último Ayúdeles a identificar las organizaciones sociales de
organícelos en equipos la comunidad, proporcióneles pistas para inducirlos.
para que discutan las or- En caso que sean pocas, puede ampliar el ejercicio
ganizaciones sociales que al contexto departamental o nacional. Siempre ob-
existen en la comunidad. serve el trabajo que realizan los niños y niñas que
Para orientar se incluye el presentan dificultades, acompáñeles en forma indi-
ejemplo de la organiza- vidual. Resalte el buen comportamiento de sus edu-
ción que existe en todos candos, insista en la práctica de normas dentro y
los centros educativos. fuera del centro educativo, sobre todo el respeto.

125
LECCIÓN

30
Las sociedades organizadas y las actividades humanas

Tome en cuenta las diferencias individuales de las niñas y los niños,


esfuércese por conocer la psicología, el entorno y la madurez de
cada uno de ellos.

LECCIÓN
Deje claro a sus educan- 30
Las sociedades organizadas y las actividades humanas

dos el origen de las orga-


nizaciones sociales tanto El valor de lo que sé
en América Latina como 1. Completo el mapa conceptual:
en América Anglosajona. Tipo Político

Valore el esfuerzo de las


Organización social
Religioso

personas que han lucha- Características Gremial

do y arriesgado su vida América Latina América Anglosajona Económico

Educativo
para defender el derecho Surgen por la influencia
de inmigrantes italianos y
Surgen por la necesidad de
defender los derechos de la Ambiental
a estar organizados y, que españoles, que formaron
los primeros movimientos
clase trabajadora.

hoy la sociedad en gene- obreros.

ral se beneficia de sus lo- 2. En equipo enlisto cuatro ejemplos de organizaciones sociales de America.
gros. Diríjase a todos sus
educandos para que se 1 Organizaciones estudiantiles.
2 Asociaciones de mujeres.
sientan incluidos.
3 Organizaciones ambientalistas.
4 Organizaciones en defensa de los inmigrantes.

3. ¿Cuándo aparecieron las primeras organizaciones sociales y cuáles fueron?


En América tuvieron influencia anarquista, a través de la migración
europea a finales del siglo XI, (italianos y españoles) quienes formaron
las primeras manifestaciones de movimientos obreros.

Solicite a sus educandos Elaboro un resumen de lo que aprendí.


que contesten la página A criterio del educando.

92 del cuaderno de tra-


bajo. En el primer ejer-
92
cicio deben completar el
mapa conceptual sobre
la organización social.
Guíelos para que lo ha- Motíveles para que estén atentos y participen en las
gan de forma correcta. actividades propuestas. Solicíteles que en sus casas
En el ejercicio 2 deben lean el libro para estudiantes a diario, esto les fa-
enlistan ejemplos de or- cilitará responder todos los ejercicios del cuaderno
ganizaciones sociales y de trabajo. Resalte los puntos importantes de la lec-
por último, contestar el ción y refuerce el contenido débil. Pídales que ela-
planteamiento sobre el boren un resumen de lo aprendido, auxiliándose de
origen de las organiza- las ideas que con ese propósito escribe a diario en la
ciones sociales. Revise pizarra. No deje tareas que sabe que no tiene tiempo
las tareas siempre. de revisar, dé prioridad al trabajo de aula.

126
LECCIÓN
Bloques de integración en América
31
Estimule el pensamiento ordenado, crítico y objetivo.

LECCIÓN Bloques de integración


Haga una introducción 31 en América
como enlace de las lec-
ciones. Repase la impor- ¡A recordar!
tancia de la organización 1. Observo la imagen y completo el ejercicio, identificando a qué región
de América pertenecen los bloques de integración.
en cualquier ámbito. Ex-
Bloques de integración de América
plique que actualmente la
integración de los países
es vista como una venta-
na de oportunidades para
América
cada uno de los países del Norte

que los conforman. Soli- Caribe


América
cíteles que contesten la Central Y
República

página 93 del cuaderno Dominicana América


del Sur
de trabajo, para indagar América del Sur

los saberes previos. Do-


sifique el tiempo para la
actividad.
2. ¿Qué entiendo por integración?
Es la unión de partes para construír un todo.

3. ¿A qué bloques de integración pertenece Honduras?


Mercado Común Centroamericano (MCCA)
Sistema de Integración Centroamericana (SICA)

4. ¿Por qué son importantes los bloques de integración?


Oriente a sus educandos Porque los países se benefician mutuamente por medio de la

en la ejecución de activida- eliminación de barreras. Por ejemplo, en aduanas, comercio y


políticas.
des. Revise el trabajo reali-
zado. En el primer ejercicio 93

deben identificar a que re-


gión de América pertenece
cada bloque de integra-
ción. Luego definen lo que Recuerde que al iniciar la clase debe conversar con
entienden por integración sus educandos, realizando un sondeo sobre lo que
e identifican por qué nacen saben del tema, y así procurar que no dejen espa-
los bloques de integración, cios en blanco al momento de completar los ejer-
y a qué bloque pertene- cicios en el cuaderno de trabajo. Se sugiere que
ce Honduras, así como los realicen las actividades de forma individual, luego
objetivos e importancia de puede solicitar a cada educando que brinde las res-
los bloques de integración. puestas a las preguntas en la discusión para enri-
Ayúdeles en esta actividad. quecer los conocimientos.

127
LECCIÓN

31
Las sociedades organizadas y las actividades humanas

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

Los bloques de integración son de ca- Posteriormente se adhirieron como


rácter económico, comercial y, parte miembros plenos Belice en el año 2000
del proceso inevitable para la mayo- y República Dominicana en el 2013. El
ría de países del mundo, “la globaliza- Sistema cuenta con un grupo de paí-
ción”, los cuales han surgido debido al ses observadores regionales y extra
crecimiento y expansión del comercio regionales.
internacional y la internacionalización
de capitales. Esta situación obliga a El Sistema de la Integración Centro-
los países a incrementar sus niveles americana fue constituido el 13 de
de desarrollo y competitividad, y una diciembre de 1991, mediante la sus-
manera de tomar ventaja es forman- cripción del Protocolo a la Carta de la
do bloques de integración. EL bloque Organización de Estados Centroameri-
comercial es una organización inter- canos (ODECA) o Protocolo de Tegu-
nacional que agrupa a un conjunto de cigalpa, el cual reformó la Carta de la
países con el propósito de obtener be- ODECA, suscrita originalmente en San
neficios mutuos en el comercio inter- Salvador, El Salvador, el 14 de octubre
nacional y en materia económica. de 1951; entró en funcionamiento for-
malmente el 1 de febrero de 1993.
Por ejemplo, entre otros ya conocidos,
podemos ver la ALADI; la cual es la La República de El Salvador es la sede
Asociación Latinoamericana de Inte- del SICA. El Sistema se diseñó toman-
gración. Este organismo fue creado do en cuenta las experiencias anterio-
en 1980, busca propiciar el desarrollo res para la integración de la región, así
equilibrado, estableciendo un mercado como las lecciones legadas por los he-
común latinoamericano. En América chos históricos. El objetivo fundamen-
Central se ha constituido el Sistema de tal es la realización de la integración
Integración Centroamericana (SICA), de Centroamérica para constituirla en
es el marco institucional de la integra- una región de paz, libertad, democra-
ción regional centroamericana, creado cia y desarrollo, sustentada firmemen-
por Costa Rica, El Salvador, Guatema- te en el respeto, tutela y promoción de
la, Honduras, Nicaragua y Panamá. los derechos humanos.

Fuentes de consulta:
http://www.aladi.org/sitioAladi/index.html
https://www.sica.int/sica/sica_breve.aspx

128
LECCIÓN

31
Ciencias Sociales - Quinto grado

Oriente continuamente a sus educandos, es importante que conozcan


dónde están y hacia dónde se espera que vayan.

LECCIÓN

31
Las sociedades organizadas y las actividades humanas
Haga uso del mapa políti-
co de América para ubicar
los bloques de integra- Sembrar y cosechar
ción. Solicíteles la opinión
a sus educandos, despeje
o

las dudas que surjan du-


rante la clase. Solicíte-
les a los educandos que
contesten la página 89
del cuaderno de trabajo.
Indíqueles que el niño o 1. Identifico los países que
niña que no tenga colo- forman parte de cada bloque
económico, lo coloreo según
res puede usar una sim- el color del recuadro.

bología de líneas, puntos, SICA


CARICOM
etc., lo importante es que MERCOSUR
realice el ejercicio. Comunidad Andina
0 750 1500 2250 3000 Km

Mapa elaborado para texto


de quinto grado. SE. 2020

2. ¿Por qué se ha realizado la integración


entre los países de América?

La integración se ha realizado atendiendo diversos

necesidades como las tentativas de unificación,

integración regional e integración en bloques.

Explique bien los trata-


dos de Libre Comercio
de América del Norte,
Mercado Común del Sur, 94

comente sobre el Siste-


ma Económico Latinoa-
méricano y del Caribe.
Luego Solicíteles a los Oriente la discusión entre sus educandos para con-
educandos que señalen cluir por qué la integración de los países se ha veni-
en el mapa los países do realizando desde la independencia. Los educan-
que forman parte de la dos deben investigar sobre los objetivos del Tratado
Comunidad Andina de de Libre Comercio de Norte América y sobre otros
las Naciones, de la Co- bloques de integración que existan en nuestro con-
munidad del Caribe y del tinente. Verifique que todos trabajen y que no dis-
Mercado Común Centro- traigan su atención en otras actividades. Discuta el
americano. trabajo realizado, elogie su dedicación y esfuerzo.

129
LECCIÓN

31
Las sociedades organizadas y las actividades humanas

Recuerde que la evaluación debe ser integral: conocimiento,


habilidades y destrezas y debe convertirse en un proceso de diálogo,
de comprensión y de mejoramiento de la práctica educativa.

LECCIÓN
Aclare que cada país pue- Ciencias Sociales - Quinto grado
31
de pertenecer a varios
bloques de integración, El valor de lo que sé
eso va a depender de los 1. Completo el esquema, identificando las características de los
intereses de cada uno. siguientes bloques de integración

Solicíteles a los educan- Tratado de Libre Comercio Si finalidad es la creación de un


dos que contesten la pá- de América del Norte mercado común.

gina 95 del cuaderno de


trabajo. En el primer ejer- Sistema de Integración
Pretende convertir a Centroamérica en
una región de paz, libertad, democracia
cicio deben completar el Centroamericana
y desarrollo.

esquema con las carac- 2. Pinto los recuadros según sea, oportunidad o riesgo de los bloques
terísticas del TLCAN, y el de integración.
Oportunidad Riesgo
Sistema de Integración Falta de
Integración Disminución
Centroamericana. Propi- de habilidades
preparación
para competir
de aranceles Desarrollo
de destrezas
cie una discusión donde Mala calidad de Falta de Creación para producir
de redes bienes
todos y todas participen los productos vigilancia de los
países miembros comerciales

para presentar el trabajo. 3. ¿Por qué nacen los bloques de integración?


Para que las personas vivan bien y haya competitividad entre
los países.

Elaboro un resumen de lo que aprendí.


Sea portador o portado- A criterio del educando.

ra de alegría, sonrisas
e infunda esperanza. El
centro educativo debe 95
representar un ambien-
te de seguridad, apren-
dizaje y tranquilidad para
todos y todas. Es por eso En el segundo ejercicio asegúrese que todos com-
que usted debe reconocer prendan bien el trabajo que van a realizar, observe
los aciertos y corregir los que usen la simbología seleccionada en forma co-
errores de sus educandos, rrecta. Revise conforme al modelo dado. Refuerce
revisando todas las asig- los contenidos débiles. Solicíteles que elaboren un
naciones. Es imprescindi- resumen de lo aprendido y que tomen en cuenta
ble que los educandos ad- las ideas escritas en la pizarra para su elaboración.
quieran habilidades para Revise el trabajo realizado, realce el buen compor-
el análisis. tamiento y la presentación personal.

130
LECCIÓN Transformación social
32 en América Latina

Considere el nuevo niño o niña que quiere formar, olvídese de


prejuicios, nunca se deje llevar por patrones conductuales.

LECCIÓN Transformación social


Explique a sus educandos
que todas las sociedades
32 en América Latína

presentan cambios. Para ¡A recordar!


que estos cambios suce-
dan los países pasan por
serios procesos de trans-
formación. Los grupos de
población ayudan a ci-
mentar los cambios, por
ejemplo los movimientos
juveniles, de trabajado-
1. Observo la imagen y comento con mis compañeros y compañeras a
res, de mujeres, migra- que hacen referencia y anoto las conclusiones:
torios, ambientales etc. A criterio del educando.

Valore los esfuerzos que


hacen los diferentes gru-
pos organizados por me- 2. ¿Por qué las sociedades atraviesan por procesos de cambios?
jorar la sociedad. A criterio del educando.

3. ¿Qué origina los cambios en la sociedades latinoamericanas?


A criterio del educando.

Para lograr un mejor


4. ¿Qué movimientos se han desarrollado en mi comunidad y han
aprendizaje de los edu- provocado cambios?

candos tome en cuenta las A criterio del educando.

diferencias individuales de
las niñas y niños. Conoz- 96
ca la mejor forma en la
que los educandos pueden
aprender, considere las su-
gerencias pero elija la más Los educandos deben identificar por qué las socie-
adecuada. Solicíteles que dades cambian, y que es lo que origina esos cam-
contesten la página 96 del bios sociales. En la última pregunta deben analizar
cuaderno de trabajo, expli- los movimientos que se han desarrollado en la co-
que bien las indicaciones, munidad, que han generado cambios. Recuerde que
acompañe a sus educan- estos son saberes previos, es por eso que tienen
dos para plantearles con libertad de escribir lo que ellos consideren correcto,
otras palabras las pregun- pero usted debe conversar previamente con ellos
tas si fuera preciso. sin influir directamente en la respuesta.

131
LECCIÓN

32
Las sociedades organizadas y las actividades humanas

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

Podemos entender el movimiento mutuamente y buscaban mejoras en


obrero como un movimiento políti- las condiciones laborales. Las prime-
co en el que los trabajadores asala- ras manifestaciones del movimiento
riados se asocian de forma temporal obrero se plasmaron en el ludismo: la
o permanente, con fines profesiona- destrucción de máquinas, a las cuales
les o también políticos, pero siempre se las responsabiliza de la pérdida de
en función de su naturaleza obrera, la capacidad adquisitiva del pequeño
es decir, como personas que venden artesano. En Honduras, por ejemplo
su fuerza de trabajo a otra persona. el movimiento obrero se empezó a
Siendo el capitalista la persona que formar en el sector bananero. El 18 de
posee los medios de producción y el mayo de 1921 se formó la Federación
obrero su fuerza de trabajo. Obrera Hondureña (FOH) compuesta
por sociedades obreras y sindicatos
En el devenir histórico se ha visto la de artesanos, tenía como principio
importancia tanto del capitalista como fundamental el auxilio mutuo y la fra-
del obrero y algunos historiadores ternidad entre las distintas agrupacio-
pueden expresar que ambos son nece- nes que la conformaban.
sarios en la sociedad pues el uno sin el
otro no obtendría los beneficios busca- El 12 de marzo de 1925 se desató una
dos, pero en el devenir de los tiempos huelga en la empresa bananera Cuya-
siempre se ha visto que el capitalista mel Fruit Co., en demanda de mejores
en el proceso termina explotando al condiciones de vida. En 1949 surge el
proletariado para obtener ganancias Comité Coordinador Obrero (CCO) que
que es el objetivo del capitalismo. unifica a los diversos sectores obreros,
fue la primera organización en exigir un
Las raíces más antiguas del movi- código laboral, las leyes de protección
miento obrero se encuentran en los a la niñez y otras reformas en benefi-
tejedores ingleses, antiguos artesa- cio de los trabajadores. En 1953 nació
nos que se organizaban en cofradías el Comité de Unidad Sindical (CUS), el
tomando el modelo de los gremios cual fue un activo promotor de la huel-
medievales. En las cofradías se agru- ga de 1954, en la que se logró el dere-
paban los trabajadores, se ayudaban cho a la organización obrera sindical.

Fuentes de consulta:
1. http://es.slideshare.net/guest8dcd3f/el-movimiento-obrero-en-latinoamerica-bao
2. https://honduraslaboral.org/article/la-huelga-de-1954-paso-a-paso/

132
LECCIÓN

32
Ciencias Sociales - Quinto grado

Ayude a las niñas y a los niños a sistematizar el conocimiento, a observar


su entorno y relacionarlo con su vida cotidiana.

LECCIÓN

32
Ciencias Sociales - Quinto grado

Motive a los educandos


para que aprendan del
Sembrar y cosechar
espacio que les rodea y
1. Observo la imagen y la relaciono con un problema de América
reconozcan que en la so- producido después de la Segunda Guerra Mundial.
ciedad actual no sólo es- América Latina después de

tamos inmersos en la co- la Segunda Guerra Mundial

munidad local, sino que invirtió fuertes sumas de

nos rodea la comunidad dinero en carreteras, lo que

trajo serios problemas a la


mundial, a la que obe- economía.
dece el comportamiento
económico, político, so-
cial y hasta cultural de
2. Escribo en los recuadros características de los países de desarrollo
los pueblos. Valore los alto, medio y bajo.
cambios sociales en su
Países de desarrollo alto Países de desarrollo medio y bajo
comunidad. Países de desarrollo alto Los recursos naturales y
talento humano se utilizan en
Económicamente son
forma limitada.
prósperos.
Carecen de capital y
Poseen capital y tecnología.
tecnología.
El nivel de vida es alto.
El nivel de vida es medio y
bajo.

Después de revisar los sa- 3. ¿Cuál es el nivel de desarrollo de Honduras? Argumento la respuesta
Honduras es un país de desarrollo bajo, ya que hay muchas personas
beres previos de los edu- que no logran satisfacer sus necesidades básicas.
candos, puede usted ya
intuir la forma de iniciar
su clase en la que dará a 97

conocer el nuevo conoci-


miento. Como sugerencia
debe empezar explicando
los procesos de transfor- Solicíteles que contesten la página 97 del cuaderno
mación social en América de trabajo. En el ejercicio 1 deben observar la ima-
Latina. Luego continuar gen y relacionarla con un problema en América Latina
con el movimiento cam- después de la Segunda Guerra Mundial, haga énfasis
pesino, movimiento obre- que lo económico impacta en la población en general.
ro, movimientos de clase Luego, pídales que establezcan las diferencias en la
media y movimiento es- tabla y analicen el nivel de desarrollo de Honduras.
tudiantil. Dé participación Solicíteles orden y limpieza en el trabajo a realizar.
en forma equitativa. Elogie los avances de los educandos.

133
LECCIÓN

32
Las sociedades organizadas y las actividades humanas

Permita que las niñas y los niños se expresen oralmente y a través


del arte: música, dibujo, teatro.

LECCIÓN

32
Las sociedades organizadas y las actividades humanas
Explique que todo movi-
miento social es impor-
tante, pues refleja la rea- El valor de lo que sé
lidad del país, acentuado 1. Completolos recuadros con las características de los siguientes
movimientos:
en las necesidades de
Ha estado sometido al dominio de los
cada grupo. Así podemos terratenientes lo que ha provocado

identificar que los movi- Movimiento


campesino
insurrecciones en México, Brasil, Cuba,
Centroamérica, etc.
mientos conducen o de-
ben conducir a grandes
cambios estructurales en Ha sido un sostén de la fuerza popular,
su base ideológica es el marxismo. En
los países, haga énfasis Movimiento
Honduras sobresale la huelga de 1954.

en que los cambios siem- obrero

pre deben ser positivos,


que beneficien a la mayor 2. Explico de que depende el desarrollo de un país.
parte de las personas. Un país es desarrollado cuando sus habitantes pueden satisfacer

sus necesidades de alimento, vestuario, vivienda, salud, educación,

transporte, etc.

3. Pinto los recuadros de los países de desarrollo medio y bajo.

Estados Unidos Argentina Colombia Barbados

Costa Rica Canadá Brasil Cuba

Solicíteles que contesten Elaboro un resumen de lo que aprendí.


la página 98 del cuaderno A criterio del educando.

de trabajo. Organícelos
en equipo, en el primer
ejercicio deben hacer en 98
el cuaderno un resumen
elemental del movimien-
to campesino y obrero y
después anotarlo en los Enfatíceles cómo se han clasificado a los países de
recuadros. Después que América atendiendo el nivel de desarrollo. Explí-
analicen las característi- queles que deben tener bien claro el conocimiento
cas, del desarrollo y ex- anterior para poder contestar el ejercicio 3, tam-
presen cuando se con- bién pueden sombrear los recuadros con lápiz gra-
sidera que un país es fito. Revise cada ejercicio resuelto. Resalte puntos
desarrollado. Enfoque sus importantes de la lección, refuerce los contenidos
explicaciones en el desa- débiles. Solicíteles que elaboren un resumen de lo
rrollo humano sostenible. aprendido, tomando en cuenta las ideas principales.

134
LECCIÓN La democracia como forma
33 de organización política

Tome en cuenta las diferencias individuales de las niñas y los


niños, esfuércese por conocer su personalidad y el entorno en que
se desenvuelven.

LECCIÓN La democracia como forma


Haga una introducción de 33 de organización política
enlace entre las leccio-
¡A recordar!
nes, considere en su dis- DEMOCRACIA JUSTICIA LIBERTAD

434944729
VIDA
curso que la democracia IGUALDAD

es un elemento esencial
en la formación de ciu-
dadanía y de las socieda-
des que respetan los de-
rechos humanos. Forme
en las niñas y niños una Contestamos las siguientes preguntas:
actitud de respeto a los 1. ¿Qué es la democracia?
derechos de los demás, a Es una forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por el
pueblo.
la protección de la salud
2. ¿En qué consiste la democracia?
y del ambiente, compar- Consiste en garantizar que todos los miembros de la sociedad tienen la

tiéndoles que la sociedad posibilidad real de participar en las decisiones colectivas.

somos todos. Refuerce el 3. ¿Dónde tiene su origen la democracia?

valor de la tolerancia. Surge aproximadamente en el año 500 a.C., en el auge de la civilización


Griega.

4. La democracia es diversa y se pueden identificar diferentes tipos,


por ejemplo:
A criterio del educando.

5. ¿Cuál es la importancia de vivir en democracia?


Los procesos democráticos tienen como propósito dar prioridad a al ser

Para pasar a responder los humano y a la construcción de ciudadanía. Su forma de organización implica

ejercicios del cuaderno de la existencia y el buen funcionamiento de la estructura del Estado.

trabajo reactivando los sa- 99

beres previos de los edu-


candos, seleccione cinco o
seis líderes: deben ser los
que usted considere son En la formación de los equipos no debe expresar los
aplicados de la clase, lue- motivos o razones por las que selecciona a los líde-
go los hace pasar al frente res. Después de formar los equipos contestan las
y solicita a los demás que preguntas de la página 99 del cuaderno de trabajo.
elijan con cuál de los líde- Observe que todos dediquen el tiempo asignado a
res desean formar equipo la actividad, no permita que se distraigan jugando
de trabajo. Cada equipo o en otros asuntos. Recuérdeles que nadie debe lle-
debe tener como máximo var trabajo para su casa, todo deben hacerlo en el
cuatro integrantes. salón de clase u otro lugar que usted designe.

135
LECCIÓN

33
Las sociedades organizadas y las actividades humanas

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

América Latina en los últimos años ha en la mejora de las condiciones de vida


consolidado la democracia. En la re- de las personas; pues las desigualda-
gión se han producido grandes avances des afectan directamente a las dinámi-
y transformaciones que garantizan los cas políticas y la posibilidad del acceso
derechos de la ciudadanía. Pero es im- al poder de las personas. Pero no sólo
portante reconocer que se debe seguir la riqueza se concentra en pocos, sino
avanzando para mantener la solidez con también el poder político y social.
la que se han mostrado los regímenes
democráticos y buscar la mejora conti- La democracia se encuentra en apogeo,
nua de los procesos. pues actualmente la región pasa por una
bonanza de su fuerza laboral ya que la
Como un análisis crítico podemos expre- mayoría de la población es joven, en
sar que la democracia de la región pre- edad económicamente activa, jóvenes
senta elementos de debilidad relaciona- con deseos de superación y de encontrar
dos con la incapacidad de los Estados de en el mercado de trabajo mejores opor-
cumplir y respetar los derechos de todas tunidades laborales y mayores oportu-
y todos sus ciudadanos. nidades de participación en el espacio
público y privado.
La debilidad, en cuanto a la democracia
que presenta la región, se puede ejem- Los países deben aprovechar este recur-
plificar en: la desigualdad, mayor con- so humano pues en términos demográ-
centración de la riqueza en pequeños ficos para el año 2050, la población será
grupos, altos índices de pobreza, pobla- mayormente adulta.
ción con incapacidad para poder satisfa-
cer sus necesidades básicas, exclusión Finalmente, podemos expresar que los
social, falta de oportunidades. América regímenes democráticos tienen grandes
Latina cuenta con una gran cantidad de desafíos en toda América Latina, uno de
personas excluidas de los procesos de ellos y el más generalizado es la dis-
desarrollo. Siendo la desigualdad el ma- minución y paulatina eliminación de la
yor problema. Se debe reconocer que al brecha entre ricos y pobres. La espe-
hablar de mejora en los procesos demo- ranza es que desaparezca la exclusión
cráticos, los mismos se deben reflejar e inequidad.

Fuentes de consulta:
http://www2.ohchr.org/spanish/issues/democracy/costarica/docs/PNUD-
seminario.pdf

136
LECCIÓN

33
Ciencias Sociales - Quinto grado

Sea portador de alegría, sonrisas e infunda esperanza, que las niñas


y los niños sepan que su centro educativo representa un ambiente
de seguridad, aprendizaje y tranquilidad.

LECCIÓN

33
Las sociedades organizadas y las actividades humanas
Asuma lo que han estudia-
do en clases anteriores,
fomente la comunicación Sembrar y cosechar
oral. Solicíteles siempre 1. En equipo analizo el siguiente párrafo adaptado del pensamiento de
José Cecilio del Valle sobre la democracia y elaboro una conclusión
que escuchen atentamen- sobre las líneas.

te cuando alguien toma la


El irrespeto a la democracia es la principal causa del descontento
palabra. Previo a explicar popular que a veces marcha hacia extremos dolorosos porque los
políticos no han aprendido a calcular ni poseen el arte de meditar
la temática, solicíteles la con detenimiento y a caminar con rectitud. La democracia se centra
en el poder elegir, pero la ley que rige el proceso no está acorde
lectura del libro para es- con las aspiraciones del pueblo de lo cual se desprenden duras

tudiantes. Prefiera la ubi- consecuencias. Por lo que se deben adoptar las medidas que dicta la
prudencia para asegurar el acierto de las elecciones.
cación de sus educandos
A criterio del educando.
en semicírculo, favorece
el control del grupo, ellos
y ellas observan y escu-
chan mejor.

2. En equipo analizo cuál debe ser el papel de los políticos en


nuestra sociedad.
A criterio del educando.
Propicie una discusión
sobre los procesos de-
mocráticos en América,
donde deben identificar el
papel que desempeña la 100

democracia como forma


de organización política
y los tipos de democra- Solicíteles que se reunan en equipo y que contes-
cia. Ejemplifique los ti- ten la página 100 del cuaderno de trabajo. Previo,
pos de democracia, haga lea bien el fragmento del pensamiento de José Ce-
que todos y todas partici- cilio del Valle, haga sus propias reflexiones, para
pen elaborando ejemplos que acompañe a los educandos en la orientación
donde se aplica la demo- del análisis que se les solicita. Después organice
cracia. Recuerde que la una plenaria donde cada equipo presenta su traba-
democracia no es sólo po- jo, permita que cada equipo pueda complementar
lítica, los pueblos aspiran su análisis con el de los demás equipos, por último,
a la democracia social. haga una conclusión de cierre.

137
LECCIÓN

33
Las sociedades organizadas y las actividades humanas

Considere las actividades sugeridas, no obstante, es importante


que con su experiencia, capacidad y creatividad amplíe el nivel de
conocimiento propuesto en el texto.

LECCIÓN

33
Ciencias Sociales - Quinto grado

Los países de América


Latina han tenido avan-
El valor de lo que sé
ces en su democracia po-
lítica, pero aún hace fal- Marco con una X la respuesta correcta de cada planteamiento.

ta disminuir los niveles 1. En los últimos años se ha observado un intento de retorno al


autoritarismo en:
de pobreza, desigualdad México Colombia
x Venezuela
y avanzar hacia mejores Chile

condiciones de vida que 2. La democracia latinoamericana se centra en:


Participación en las decisiones colectivas
caracteriza a la democra- Autoritarismo
cia social. Queda mucho Regímenes militares
x Democracia auténtica
por hacer, pero los avan-
3. Lugar donde surge la democracia aproximadamente en el año 500 a. C.
ces son significativos. x Grecia Roma
Valore el proceso demo- Egipto China

crático de los diversos 4. Forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por el pueblo.
países, aprecie positiva- Monarquía Principado
x Democracia Imperio
mente los avances.
5. País que tiene una de las democracias más consolidadas de América.
Guatemala x Costa Rica
Haití Venezuela

Elaboro un resumen de lo que aprendí.


A criterio del educando.

No permita que los edu-


candos se queden con du-
das, siempre confirme la 101
claridad del tema y haga
preguntas para comprobar
que han comprendido. Ini-
cie una conversación sobre Motive a realizar la lectura del libro para estudiantes
alguna noticia actual rela- y a contestar el ejercicio de la página 101 del cua-
cionada con la temática. derno de trabajo. Explíqueles bien lo que deben ha-
Utilice algún ejemplo de cer. Revise conforme el modelo dado, después discu-
eventos sucedidos en la ta el ejercicio. Permita que mejoren las respuestas
comunidad, local, nacional que fallaron. Solicíteles que elaboren un resumen de
o regional. Ejemplo: elec- lo aprendido. Revise cada tarea asignada, corrija los
ción de junta de agua, pa- errores y reconozca los aciertos. Resalte el buen com-
tronato, etc. portamiento y dedicación en las actividades.

138
LECCIÓN
El gobierno estudiantil
34
Detecte y trabaje con las niñas y los niños que presentan dificultades
para seguir instrucciones.

LECCIÓN
El gobierno estudiantil
Haga una introducción de 34
enlace entre temas y para
presentar el contenido a ¡A recordar!
estudiar. Explíqueles que
el inicio de la vida en de-
mocracia debe reflejarse
desde el centro educativo
a través del gobierno es-
tudiantil y cada educando
debe tener la posibilidad
de participar, siempre y
cuando cumpla con los 1. ¿Qué entiendo por gobierno estudiantil?
requisitos establecidos en Es una práctica democrática en la que los niños y niñas podemos elegir y
ser electos, representar los intereses del centro educativo y desarrollar
el reglamento del centro la capacidad de liderazgo político en la institución y el entorno local.

educativo. Es importante
2. ¿Por qué creo que es importante el gobierno estudiantil?
hacerles saber que hay La importancia del gobierno estudiantil radica en que es una

reglas que cumplir y de- forma de preparación para la convivencia democrática.

rechos que reclamar.


3. ¿Qué es la directiva del gobierno estudiantil?
Es la encargada de elaborar el plan de trabajo según las
necesidades del Centro Educativo. Está integrada por: Presidente(a),
Vicepresidente(a), Secretario(a), Tesorero (a), Fiscal o fiscales.

4. ¿Qué entiendo por comité estudiantil?


Inculque en sus educan- Es un equipo de apoyo a la directiva general del gobierno estudiantil,

dos el respeto de las re- integrados por niñas y niños de los diferentes grados.

glas, leyes y valoración de 102


los procesos. Para reac-
tivar los saberes previos,
solicíteles que contesten la
página 102 del cuaderno
de trabajo en forma indi- Observe que todos y todas trabajen en orden y que
vidual. Después discuta el se respeten todas las opinión de los miembros del
trabajo realizado para en- equipo. Procure que el trabajo se realice siempre
riquecer los conocimientos. en el tiempo estipulado para tal fin. Revise el tra-
De oportunidad que todos bajo, indíqueles lo que se debe mejorar. Mantenga
y todas puedan exponer el orden y la disciplina durante cualquier actividad
sus ideas para potenciar la encomendada. Ayude a sus educandos que presen-
competencia de expresarse tan dificultades para que alcancen las competencias
oralmente en público. necesarias. No permita que un niño o niña se aísle.

139
LECCIÓN

34
Las sociedades organizadas y las actividades humanas

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

Los gobiernos estudiantiles en los cen- Lectura de reflexión:


tros educativos son de suma importan- En Honduras, muchos hombres y mu-
cia y todas y todos debemos motivar a jeres de diferentes edades soñamos
cada educando para que participe en los con vivir y desarrollarnos en espacios y
mismos, ya sea como miembros del go- ambientes pacíficos, en los que se res-
bierno o eligiendo a los representantes. peten los derechos individuales de las
personas; esto lo podemos alcanzar,
Debemos recordar que por medio del formando en las nuevas generaciones
gobierno estudiantil los niños, niñas y una democracia fundamentada en el
jóvenes se van integrando al ejercicio respeto y la valoración de las opinio-
democrático. Es una forma de prepara- nes de los demás, en el conocimiento,
ción para la convivencia democrática, ya valoración y práctica de nuestros de-
que brinda la posibilidad de elegir y ser beres y derechos.
electo, de ejercer liderazgo, de construir
y gestionar propuestas que beneficien a Es por eso que cada docente debe com-
toda la comunidad educativa. prometerse con esta labor, motivando a
sus educandos a participar en el proce-
En la actualidad son los educandos los so; de guiar y orientar las propuestas
que están liderando actividades propias que éstos necesitan impulsar dentro del
como tales. Es por eso que el gobierno centro educativo y de velar porque las
estudiantil es un proyecto necesario para propuestas de las reformas hechas por
equilibrar el orden cotidiano de los edu- el gobierno sean respetadas por todo el
candos, pues lo conveniente es un gabi- centro educativo; y expresarles que las
nete activo y crítico, forjador de costum- propuestas hechas pueden enfocarse
bres ciudadanas y democráticas. Siendo en sugerir mejoras en las actividades
estos los primeros pasos para aprender académicas, resaltando en los educan-
a tener una mejor convivencia ciudada- dos los principios de responsabilidad,
na, desarrollar la tolerancia y el respeto autonomía y liderazgo. Es importante
hacia los demás movimientos presentes dar a conocer no sólo el gobierno estu-
en las contiendas de elección. El gobier- diantil, sino la misión y visión del centro
no estudiantil ayuda a tener una mayor educativo para que cada uno se sienta
integración de los educandos en el cen- identificado con los logros y expectati-
tro educativo. vas de la institución.

Fuentes de consulta:
https://www.unicef.org/honduras/gobierno_escolar.pdf

140
LECCIÓN

34
Ciencias Sociales - Quinto grado

Permita el trabajo individual, previo al trabajo en equipos. Ofrezca


instrucciones claras y precisas para realizar las actividades.

LECCIÓN

34
Ciencias Sociales - Quinto grado
Comente a sus educan-
dos la importancia de la
cooperación en el avance Sembrar y cosechar
1. Completo el esquema sobre el gobierno estudiantil y su importancia.
de las sociedades, en el
mundo globalizado que Gobierno estudiantil

vivimos. Explique a sus Concepto Importancia

educandos sobre el go- Es una estrategia que Es una forma de

bierno estudiantil como promueve el desarrollo


afectivo y moral de los
preparación para la
convivencia democrática.
práctica de la democra- estudiantes.

cia, la importancia, las


2. ¿Por qué es importante el papel de los maestros y maestras en la
actividades de los maes- organización del gobierno estudiantil?
tros y maestras para su Porque su participación garantiza el buen funcionamiento y

desempeño del gobierno estudiantil. Incentivan a los niños y


organización. Comente niñas para asimilar y practicar los conceptos relacionados con la
sobre la directiva general democracia.
y los diferentes comités
que apoyan a la directiva. 3. ¿Qué proyecto propondría si fuera parte del gobierno estudiantil?
A criterio del educando.

4. ¿Qué cargo me gustaría tener?


A criterio del educando.

5. Describo en que enfocaría el plan de gobierno estudiantil.


Previo a iniciar la clase, A criterio del educando.

obtenga algún material


histórico sobre los diver-
sos gobiernos que han 103

habido en el centro edu-


cativo. Resalte lo impor-
tante de cada gestión, los En todas las lecciones es importante que observe
proyectos ejecutados, los en sus educandos, tanto su comportamiento como
comités organizados, las la participación en las actividades. En la pregunta
dificultades que enfrenta- 4, deben tener muy claro cuáles son los cargos en
ron, si las hubieran, y los el gobierno estudiantil, para que analicen a cual les
logros. Solicíteles resolver gustaría aspirar y luego pensar en qué enfocarían
la página 103 del cuaderno su plan de gobierno. Es por eso que dar a conocer
de trabajo. Organice equi- algunos proyectos desarrollados en el centro edu-
pos para que se apoyen en cativo, por gobiernos anteriores, es de vital impor-
sus respuestas. tancia para que se formen una idea.

141
LECCIÓN

34
Las sociedades organizadas y las actividades humanas

Recuerde que la evaluación debe ser integral: conocimiento,


habilidades y destrezas. Debe convertirse en un proceso de diálogo,
de comprensión y de mejoramiento de la práctica educativa.

LECCIÓN

34
Las sociedades organizadas y las actividades humanas
En el gobierno estudian-
til, la formación de los di-
El valor de lo que sé
ferentes comités facilita
el cumplimiento del plan 1. Completo el esquema

de gobierno. Los comités Gobierno estudiantil

deben estar formados por Directiva general Comités de trabajo


niñas y niños, procurando
Características Características
la equidad de género. Al Elabora el plan de trabajo Son pequeños equipos de apoyo
momento de construir la según las necesidades del a la directiva del gobierno

clase, exprese la impor- centro. estudiantil.

tancia de la participación
Algunos comités
de los docentes, madres Conformada por
Presidente/a

y padres de familia, como Vicepresidente/a


Secretario/a
Aseo, salud, ambiente,
recreación, etc.
apoyo a la directiva. Valo- Tesorero/a

re que toda actividad con Fiscal

la participación de todos y 2. Contesto las preguntas:


a. ¿Cómo se organiza el gobierno estudiantil?
todas tiene más probali- Siguiendo los lineamientos establecidos y con la orientación de

dad de éxito. docentes, padres y madres de familia.

b. ¿Quiénes deben ser participantes activos del gobierno estudiantil?


Los estudiantes coordinados por un líder o lideresa.

Elaboro un resumen de lo que aprendí.


A criterio del educando.

Solicíteles que contesten


la página 104 del cuader-
no de trabajo. En el ejer- 104
cicio 1, deben completar
el esquema del gobierno
estudiantil, a la vez ex-
presar cómo se organiza Considere las actividades sugeridas, pero a la vez
y quiénes deben ser par- es importante que dada su experiencia, capacidad y
tícipes activos. Discuta las creatividad amplié el nivel de conocimiento propues-
respuestas y permita, que to en el texto. Revise cada tarea asignada, aprove-
con el aporte de todas y che su entorno para que los educandos logren un
todos, las mejoren. Reco- aprendizaje significativo. Solicíteles que realicen un
nozca los aciertos y corri- resumen de lo aprendido en la lección, tomando en
ja los errores. No permita cuenta los puntos más importantes, después discuta
burlas por las respuestas. y enriquezca las ideas.

142
LECCIÓN Características culturales
35 de América

Considere el nuevo niño y niña que quiere formar, olvídese de


prejuicios, nunca se deje llevar por patrones conductuales que
no construyen.

Características culturales
Haga un enlace entre las
LECCIÓN

lecciones. En la introduc- 35 de América

ción explique que es de ¡A recordar!


suma importancia com-
prender que la cultura
americana ha sido for-
mada por varias subcul-
turas; no obstante que
América es un solo con-
tinente. Haga conciencia
en que se debe valorar la
cultura general de todos En equipo de trabajo discutimos las siguientes interrogantes y
los países y de los pue- contestamos de forma individual.
1. ¿Qué entiendo por cultura?
blos indígenas en particu- Son las diversas expresiones de los habitantes de un país: literatura,
lar. Solicíteles que narren arte, folclor, música, danza, costumbres, entre otras.

costumbres y tradiciones 2. ¿Qué manifestaciones culturales conozco?

de otras culturas. A criterio del educando.

3. ¿Qué eventos culturales se celebran en América?


A criterio del educando.

4. ¿En qué zonas del continente se concentra la población y por qué?


Explique qué es la cultu- Se concentra en la grandes ciudades y capitales, las razones principales

ra y las diversas formas es por el acceso al empleo y a mejores condiciones de vida.

5. ¿Qué países han influido en la cultura americana?


de manifestarse. Ejempli- España, Italia, Alemania, Europa, China, Corea y Japón
fique para que los niños
y niñas recuerden. Soli- 105
cíteles que contesten la
página 105 del cuaderno
de trabajo. Explique con
otras palabras lo que se Recuerde que estos son saberes previos pero usted
les pregunta a los edu- debe procurar que no dejen respuestas en blanco.
candos que tienen dificul- Siempre los educandos tienen conocimientos, pero
tad de comprensión lecto- algunas veces no están conscientes de ello, motíve-
ra, hasta que estén claros les a recordarlos. Usted conoce a sus educandos y
de lo que tienen que ha- el entorno en que se desenvuelven, sabe lo que les
cer. Todas las preguntas gusta, converse sobre sus pasatiempos y así orien-
las deben de contestar en ta las posibles respuestas. Procure que todos los
forma individual. niños y niñas participen en el diálogo establecido.

143
LECCIÓN

35
Las sociedades organizadas y las actividades humanas

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

Cuando nos referimos a desplazamiento dos entre grupos guerrilleros y fuerzas


podemos estar hablando de desplaza- gubernamentales de seguridad y las
miento voluntario y forzado. En los últi- amenazas directas contra personas y
mos años el segundo es el que prevalece comunidades. Otros factores que in-
en América Latina, pero la problemática ciden son el reclutamiento forzado de
se ve con frecuencia en Honduras, Mé- menores, la violencia sexual, el uso de
xico y Colombia. En el mundo existen minas antipersonales, la extorsión y los
en promedio 33.3 millones de personas atentados contra los defensores de de-
desplazadas y esta cifra va en aumento. rechos humanos.

En el caso de los países centroameri- México y Honduras difieren del caso


canos el desplazamiento se desarrolla colombiano por tratarse de fenómenos
por problemas de desempleo y falta de de desplazamiento provocados sobre
oportunidades de desarrollo dentro de todo por el crimen organizado y pandi-
las sociedades. llas. En Honduras se identifica como la
principal causa de desplazamiento las
En los últimos años los conflictos arma- extorsiones, así como las amenazas y
dos y los problemas de inseguridad han el reclutamiento forzado por parte de
obligado a las personas a dejar sus lu- pandillas urbanas que dan seguridad a
gares de origen y emigrar hacia otras los carteles de la droga; otros factores
ciudades dentro del país y en los casos que inciden en este país son los conflic-
más extremos a emigrar hacia otros tos agrarios, las disputas por territorios
países, generalmente hacia Estados que sirven de vías para los traficantes.
Unidos de América, Canadá y España,
entre otros. Por ejemplo, en Colombia En el caso de El Salvador los motivos
el fenómeno del desplazamiento empe- del desplazamiento en la actualidad
zó en los años 1960 y se calcula que son las disputas de territorio entre las
el 12% de la población a nivel nacional pandillas y el crimen organizado. El Go-
vive desplazada. bierno presta especial atención a este
tema, ya que no solo afecta al país, si
Las causas principales del desplaza- no al resto de países del triángulo norte
miento son: los enfrentamientos arma- (Guatemala, Honduras y El Salvador).

Fuentes de consulta:
http://www.cepal.org/mujer/reuniones/mesa38/oim_migraciones.pdf

144
LECCIÓN

35
Ciencias Sociales - Quinto grado

Sus educandos son capaces de enfrentar tareas de mayor complejidad


y abstracción, presénteles retos.

LECCIÓN
Comente a sus educan-
35
Las sociedades organizadas y las actividades humanas

dos que todos los países


comparten ciertos elemen- Sembrar y cosechar
tos de cultura, no solo en 1. Anoto la influencia de otras culturas en la formación de la
la actualidad sino desde cultura americana.

tiempos prehispánicos. Ex- La mezcla de culturas ha cimentado las costumbres y tradiciones de

los americanos. Por ejemplo las festividades religiosas, el arte, la


plíqueles las características pintura, danzas, cantos, etc.
culturales sobresalientes De la fusión de la cultura prehispánica y la colonial nace lo que
de la población americana, conocemos como tradiciones y cultura de América.

inicie por América del Nor-


te, luego América Central
y el Caribe y continúe por 2. Escribo las características culturales de América del Norte, Central,
América del Sur. Motíve- el Caribe y América del Sur.

los a encontrar diferencias Características culturales de América


América delPositivas
Norte América Central y el Caribe América del Sur
culturales entre su comu- Es un crisol de Hay una variedad de Sobresalen los
nidad y otras comunidades culturas que han pueblos indígenas, carnavales como
convivido durante sus bailes son el de Río de
del país. años. Canadá tiene una mezcla de Janeiro en Brasil,
influencia británica danza caribeña y el de Barranquilla
y francesa. México afrodescendiente en Colombia, el
posee una riqueza e indígena. Las baile del tango en
cultural bien tradiciones se Argentina, etc.
cimentada en lo basan en la música,
indígena. gastronomía,

Continúe con la distribu- danzas, trajes


típicos, cantos, etc.
ción y desplazamiento de
la población americana.
Para explicar el tema de
distribución haga uso del 106
mapa de América, y se-
ñale los espacios geográ-
ficos donde hay mayor
concentración de pobla- De igual forma, señale los espacios geográficos donde
ción. Analice los facto- hay poca población, y las zonas hacia donde más se
res que intervienen en la desplaza. Solicíteles que contesten la página 106 del
concentración de pobla- cuaderno de trabajo. Exija buena redacción, orden,
ción o el despoblamiento excelente presentación y buena ortografía. Organi-
en algunas zonas. Lea la ce una plenaria para poner en común las respuestas.
página adicional de con- Permita que los y las que fallaron en su respuestas
tenido para tener mayor puedan correjirlas o enriquecerlas. Para revisar se da
fundamentación. un modelo, pero recuerde que pueden variar.

145
LECCIÓN

35
Las sociedades organizadas y las actividades humanas

Recuerde que el pensamiento y la acción son instrumentos básicos


que tienen sus educandos para construir los cambios.

Explíqueles que en los úl-


LECCIÓN

35
Ciencias Sociales - Quinto grado

timos años en la mayoría


de los países de América El valor de lo que sé
la población se está con- Encierro en un círculo la letra que contiene la respuesta correcta de
centrando en las ciuda- cada proposición.
1. Factor que ha contribuido en la distribución de la población del
des. Dialogue sobre las continente americano:
a. Explotación minera
diferentes manifestacio- b. El clima
nes culturales de Améri- c. Condiciones naturales del territorio
2. En América la mayor parte de ciudades se han desarrollado en:
ca. Si usted tiene acce- a. Los valles
so a periódicos, revistas, b. Cerca de los ríos
c. En las montañas
facilíteles a las niñas y 3. En México la mayor parte de la población se ubica en el:
a. Norte
niños para que ilustren el b. Centro
contenido en el cuader- c. Sur
4. Los países del Caribe se distinguen por tener una densidad poblacional:
no, de esta forma podrán a. Baja
b. Media
ver plasmadas algunas c. Alta
manifestaciones. 5. En América del Sur las principales concentraciones demográficas se
sitúan en:
a. Valles
b. Zonas costeras
c. La cercanía de los ríos
6. Las ciudades con mayor población en América son:
Solicíteles que contesten a. Distrito Federal de México, Nueva York, Pensilvania
b. Ciudad de Guatemala, Bogotá, San José
la página 107 del cuader- c. Tegucigalpa, Guadalajara, Managua
no de trabajo, en forma in- Elaboro un resumen de lo que aprendí.
dividual. Asigne un tiempo A criterio del educando.

prudencial a la actividad,
considere que necesitan
leer varias veces cada 107

planteamiento para poder


identificar la respuesta
correcta. Estimule la cola-
boración mutua entre sus Motive a realizar la lectura del libro para estudiantes.
educandos. Verifique que Si observa que no lo hacen, desarrolle un control de
no vean las respuestas del lectura, u organice en el salón un círculo o semicírculo
libro para estudiantes. Re- para desarrollar una lectura dirigida. Resalte puntos
vise el ejercicio conforme importantes de la lección, deténgase, haga preguntas
al modelo dado. Usted es y vuelva a leer si considera necesario. Refuerce los
libre de asignar tareas y contenidos débiles. Aproveche las imágenes y genere
ejercicios que refuerzan el discusiones. Solicíteles que elaboren un resumen de
tema. lo aprendido y discuta para enriquecerlo.

146
LECCIÓN
Honduras multiétnica
36
Promueva el trabajo colectivo, pues esto les permite a sus educandos
sentirse integrados e integradas.

LECCIÓN
Honduras multiétnica
Haga un enlace entre las 36
lecciones. Despierte con-
ciencia en sus educandos ¡A recordar!
que así como América Grupos étnicos de Honduras

tiene una gran diversi-


dad de culturas, Hon-
duras también cuenta
con variedad de culturas
Maya Chortíes Misquitos Tawahkas Garífunas Pech
que representan la idio-
sincrasia del país, y son
esos grupos de personas
que tienen característi-
cas específicas, los que Negros de

forman lo que se conoce habla inglesa Lencas Mestizos Tolupanes

como sociedad hondu- Observo la imagen y contesto las preguntas:


1. ¿Cuáles son los grupos étnicos de Honduras?
reña, la cual es cultural- Chortí, lenca, misquito, nahua, pech, tawahka, tolupán, garífuna,
mente diferenciada. isleños y mestizo.

2. ¿En qué se diferencian los grupos étnicos?


Vestuaria, danzas, música, comidas, entre otras cualidades.

3. ¿Cuál es el grupo que concentra el mayor número de población?


Mestizo

Solicíteles que contesten


4. ¿Cuál es el idioma oficial de Honduras y que otras lenguas se hablan?
la página 108 del cuader- Idioma oficial: Español

no de trabajo, en forma Lenguas: chortí, misquito, pech, tawahka, tol, y garífuna

individual. Establezca un 108


diálogo para reactivar los
conocimientos previos,
haciendo preguntas dife-
rentes a las del cuader-
no de trabajo, anímeles Solicite a sus educandos el respeto por la opinión
a contestar. Oriénteles de las compañeras y compañeros. Motívelos a que
para que las respuestas realicen cada una de las actividades de la lección.
sean apropiadas, no re- Recuerde que son saberes previos, pero de igual
fuerce los errores. Elogie forma cada educando maneja información de lo que
las respuestas correctas a diario se escucha y se comenta. No permita que
y la participación de sus ninguno se desmotive porque no sabe qué contes-
educandos. tar, ayúdeles a recordar.

147
LECCIÓN

36
Las sociedades organizadas y las actividades humanas

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

En Honduras los primeros vestigios de A finales del siglo XIX concluyó la lucha
asentamientos humanos datan desde por el poder y las islas fueron conferi-
aproximadamente 10,000 años a.C., das a Honduras, que abolió la esclavi-
surgiendo los primeros indicios de ex- tud poco después de lograr la indepen-
plotación agrícola permanente en Co- dencia.
mayagua y la región del Lago del Yojoa
a partir de 1000 a.C., prueba de ello es, Situación actual de los grupos étnicos
entre otros, una necrópolis en la provin- La mayoría de los pueblos indígenas
cia de Olancho. En el periodo 500 a 1500 viven principalmente en los departa-
existió un Estado Maya cuyo centro era mentos con mayor incidencia de po-
Copán. Poco se conoce de las otras cul- breza, como La Paz, Lempira, Intibu-
turas que existieron en la actual región cá y Gracias a Dios. En contraste, los
del Estado de Honduras, principalmente garífunas e isleños se concentran en
la lenca y la Mosquitia. los departamentos que no muestran
mayor incidencia de pobreza y los
En Honduras uno de los acontecimien- mejores índices de desarrollo huma-
tos similares a las otras regiones de no a nivel nacional, como es el caso
América Latina fue la resistencia a la de Islas de la Bahía, Cortés Atlántida,
colonización adoptada por los pueblos y Colón.
originarios prehispánicos de Hondu-
ras. Por ejemplo, el asentamiento en Los chortis, pech, tawahkas, misqui-
la costa atlántica y en las Islas de la tos, tolupanes y lencas viven en con-
Bahía, del cual se formaron las cultu- diciones de pobreza y enfrentan enfer-
ras garífuna y de los negros angloha- medades y una exclusión legendaria.
blantes, se remonta a las luchas hege- Los garífunas son descendientes de
mónicas de españoles e ingleses en el africanos que llegaron al país hace
Caribe en el siglo XVIII. A finales del más de 208 años, se ubicaron en la
siglo XVIII, los ingleses desplazaron a zona caribeña; allí subsisten entre di-
personas de las Pequeñas Antillas y las ficultades para preservar sus tierras,
asentaron en Roatán, las cuales fueron afectados por enfermedades letales
llevadas nuevamente al continente por y alejados de los programas básicos
los españoles. de desarrollo.

Fuentes de consulta:
1. http://desigualdadetniasdehonduras.blogspot.com/2012/11/introduccion-la-
mayoria-de-los-grupos.html

148
LECCIÓN

36
Ciencias Sociales - Quinto grado

En la democracia participativa la persona ve sus intereses adecuados


al respeto de las virtudes de los demás.

LECCIÓN

36
Ciencias Sociales - Quinto grado
Inculque en sus educan-
dos el respeto por todos
los grupos étnicos que Sembrar y cosechar
conforman la sociedad sin 1. Completo la tabla con la información correcta.

ningún tipo de discrimina- Pueblo Ubicación Idioma/lengua

ción. Auxíliese del mapa Chortí Copán y Ocotepeque Chortí, español

Lempira, Intibucá, La paz, Santa Bárbara,


de la distribución de gru- Lenca
Comayagua y Francisco Morazán.
Español

pos étnicos. Si carece de Misquito La Mosquitia Misquito, español


él, puede trabajar con
Nahua Olancho Español
el mapa político de Hon- Pech, misquito,
duras. Haga en papel de Pech Gracias a Dios
español

colores tarjetas con las Tawahka Gracias a Dios, Olancho


Tawahka, misquito,
español
características de cada Tolupán Yoro, Francisco Morazán Tol, español
grupo o pueblo indígena,
Garífuna Garífuna, español
al explicar el tema, pégue- Islas de la Bahia

los sobre la zona geográ- Isleños Islas de la Bahía Español

fica donde se encuentran Mestizo Todo Honduras Español

ubicados.
2. Elaboro un resumen de los elementos culturales de la población
hondureña.
El idioma oficial es el español, también se habla chortí, garífuna,
misquito, inglés, pech, tawahka y tol.

Después de sus explicacio- El 90% de la población es mestiza y el resto son indígenas,


afrohondureños y otros grupos.
nes quite las tarjetas del
mapa, entregue una a cada
educando y solicíteles que 109
la lean en voz alta y la va-
yan a pegar al mapa, todos
tienen que estar atentos
si la ubica correctamente, Solicite a sus educandos que contesten la página 109
de lo contrario la despe- del cuaderno de trabajo. En el primer ejercicio com-
ga e intenta nuevamente, pletan la tabla, en cada pueblo escriben la ubicación
si vuelve a fallar la coloca geográfica y el o los idiomas que hablan. Después,
con la ayuda de uno o más solicíteles que hagan la tabla en el cuaderno, si de-
compañeros. Observe que sean pueden pintarla. Luego elaboran un resumen
se haga correctamente la de los elementos sobresalientes de la población hon-
actividad, todos y todas dureña. Discuta los ejercicios realizados, permita
deben participar. que corrijan las respuestas que fallaron.

149
LECCIÓN

36
Las sociedades organizadas y las actividades humanas

El trabajo es la estrategia para conseguir el bienestar anímico del ser


humano.

LECCIÓN

Los grupos étnicos son co- 36


Las sociedades organizadas y las actividades humanas

munidades formadas por


conjuntos de personas que El valor de lo que sé
comparten una identidad 1. Calco el mapa de Honduras, ubico los grupos étnicos y después pinto.
determinada, por la exis-
tencia de ancestros que MAR CARIBE

comparten varias caracte-


rísticas como idioma, ritua-
GUATEMALA

les, tradiciones comunes


etc. A los grupos originarios NICARAGUA

o nativos también se les de- LENCAS


MISQUITOS
TAWAHKAS
TOLUPANES

nomina pueblos índígenas.


EL SALVADOR
CHORTI GARIFUNAS
PECH POBLACIÓN MESTIZA
ISLEÑOS

Refuerce el valor de la tole-


NAHUAS
GOLFO DE
FONSECA

rancia, y que cada quien se 2. Completo el esquema.


sienta orgulloso de ser hon- Es el grupo
Viven en los 18
dureño u hondureña. departamentos.
mayoritario
del país.

Características
El idioma y religión Surgen del cruce
del pueblo
la adquirieron de mestizo de españoles con
los españoles. indígenas.

A criterio del estudiante.

Explique a sus educandos Elaboro un resumen de lo que aprendí.


que la calificación de gru- A criterio del educando.

pos étnicos tiene una con-


notación biológica y social.
Lo biológico tiene que ver 110
con la información o datos
que lleva en sus genes, de
esto depende el color de
piel, ojos, etc. Lo social en-
tra en el concepto de gru- Pídales que contesten en equipos la página 110 del
pos étnicos cuando habla- cuaderno de trabajo. Expliqueles bien las instruccio-
mos de todo lo que crea el nes y no los deje solos. Recuerde que en su grupo
ser humano que escapa a hay múltiples formas de aprender, unos aprenden
la naturaleza y que confor- leyendo, otros trabajando en equipos, otros tienen
ma la identidad. Organice un aprendizaje más visual, otros aprenden más es-
una feria cultural, solicíte- cuchando, etc., las actividades deben volver más
les el apoyo de los madres eficiente el aprendizaje. Solicite a sus educandos
y madres de familia. que elaboren un resumen de lo aprendido.

150
LECCIÓN
Manifestaciones culturales
37
Si precisa materiales que deben llevar las niñas y los niños,
solicítelo con tiempo, evite compras innecesarias, aproveche
los recursos del entorno.

LECCIÓN
Manifestaciones culturales
Del concepto de cultura 37
podemos tener varias per-
cepciones: como un con- ¡A recordar!
junto de conocimientos e
ideas no especializados,
adquiridas gracias al de-
sarrollo de las facultades
intelectuales, mediante la
lectura, estudio y el traba-
jo. También la entendere-
mos como el conjunto de 1. Observo la imagen y contesto las preguntas del recuadro
conocimiento, ideas, tra- Pregunta Respuesta

diciones y costumbres que ¿Qué entiendo por


cultura?
Es toda creación de los seres humanos, está
compuesta de elementos materiales y no
caracterizan a un pueblo, materiales.

a una clase social, o a una ¿De qué forma puedo


A través de los valores, las creencias, las
expresar la cultura?
época, entre otras. comidas, las tradiciones, entre otras.

Por medio de la familia, el centro de educación


¿Cómo se adquiere la básica, la iglesia, los medios de comunicación,
cultura? entre otros.

2. ¿Qué manifestaciones culturales he observado en mi comunidad?


Hago un dibujo de una de ellas.
A criterio del educando.

El desarrollo de este tema


se realizará apegado a
la segunda acepción. In-
culque en sus educandos 111
la valoración de las dife-
rentes manifestaciones
de cultura, ya sean estas
ideas, tradiciones o cos-
tumbres. Indíqueles que Organice una ronda de preguntas y respuestas rela-
contesten la página 111 cionadas con las que se encuentran en el cuaderno
del cuaderno de trabajo, de trabajo; primero escuche lo que sus educandos
respondiendo las pregun- redactaron luego usted agregue comentarios a las
tas planteadas. Recuérde- respuestas para desarrollar el tema. Procure que
les que usted está inda- las niñas y niños respeten las respuestas de los de-
gando los saberes previos, más. Solicíteles mantener el orden y la disciplina
por lo que no puede com- durante cualquier actividad encomendada. Corrija
partir su conocimiento. los errores de ortografía y elogie la buena caligrafía.

151
LECCIÓN

37
Las sociedades organizadas y las actividades humanas

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

La globalización es un fenómeno que ha lectuales y afectivos que caracterizan a


afectado en cierta forma a la cultura e una sociedad o grupo social en un periodo
identidad de los pueblos del mundo. En determinado. El término cultura engloba
sociedades con poca identidad cultural el además modos de vida, cerámicas, arte,
fenómeno de la aculturación impone mo- invenciones, tecnología, sistemas de va-
das y modos que convierten a sus habi- lores, derechos fundamentales del ser
tantes consumidores de una cultura que humano, tradiciones y creencias. A tra-
los enajena; mientras que en sociedades vés de la cultura se expresa la persona
como la americana, con gran riqueza cul- y toma conciencia de sí misma, también
tural las aportaciones de la cultura mun- cuestiona sus relaciones y busca nue-
dial nos enriquece al permitir asimilar los vos significados, creando nuevas formas
logros del pensamiento universal de la de intercambio.
ciencia y la tecnología.
La cultura no es más que una colección
La cultura es el rasgo que identifica a de conductas. En otras palabras podemos
cada comunidad humana, es aquella ar- decir que es la suma total de rasgos de
quitectura que las comunidades huma- conducta que son manifestaciones com-
nas consideran más perdurables que sus partidas por los miembros de una so-
templos de mármol. Dentro del fenóme- ciedad. La cultura es todo lo que el ser
no de la globalización, la cultura ha teni- humano tiene derecho a disfrutar de los
do un nuevo acceso al consumismo, por beneficios de nuestras generaciones que
ejemplo, consumir la música, los usos y la misma cultura ha venido acumulando
costumbres, la ropa, entre otras cosas en el transcurso del tiempo, con el surgi-
que se practican en los países globaliza- miento de la globalización y el intercam-
dores así como también el consumismo bio cultural entre países.
cultural, el cual consiste en viajar por los
diferentes países y extraer bienes que Al igual que en muchos otros ámbitos, la
existen en cuanto al ámbito cultural. cultura también se ve impactada con la
llegada de la globalización a un país. Ya
En un contexto globalizado debemos en- que con ésta llegan nuevas costumbres y
tender por cultura un conjunto de rasgos nuevas ideas que se muestran a las nue-
distintos, espirituales y materiales, inte- vas sociedades que se ven inmersas.

Fuentes de consulta:
http://www.redalyc.org/pdf/598/59805802.pdf

152
LECCIÓN

37
Ciencias Sociales - Quinto grado

Considere las actividades sugeridas; no obstante, es importante


que por su experiencia, capacidad y creatividad amplíe el nivel de
conocimiento propuesto en el texto.

LECCIÓN

Indudablemente la cultu- 37
Las sociedades organizadas y las actividades humanas

ra es aprendida. El apren-
dizaje se realiza por me- Sembrar y cosechar
dio de la prueba y error 1. Completo el esquema sobre la conceptualización de la cultura
en el desarrollo de las Es toda la creación de los
diferentes actividades. Definición
seres humanos.

Pero es la familia quien Materiales: son


Cultura
ocupa el primer pelda- producto de las ideas.
Determinada por
ño en la transmisión de No materiales: son
determinadas por los valores.
la cultura. Valore todas
las enseñanzas que los 2. Pego o dibujo dos imágenes que representen los elementos de la
cultura y los describo.
padres y madres trans-
Descripción
miten a los hijos e hijas.
Explique a sus educan-
dos el término cultura y A criterio del educando.

sus acepciones.

Descripción

A criterio del educando.

Haga una pausa, despeje


dudas y realice comenta-
rios a modo de preguntas.
También indague sobre el 112
comportamiento cultural
de la comunidad local. Di-
vida el salón de clases en
tres equipos, asígneles a En el ejercicio anterior los otros equipos pueden opinar
cada equipo un subtema: sobre el tema del resto de los grupos. Luego explique
lo particular, lo universal el tema cultura y globalización, anote en la pizarra
y total de la cultura. Lue- los puntos clave del contenido. Solicíteles que con-
go cada equipo presenta testen la página 112 del cuaderno de trabajo. En el
su trabajo usando la es- primer ejercicio completan el esquema, observe que
tregia que ellos y ellas se- lo hagan bien, después pegan dos recortes o dibujan
leccionen. Previo organice elementos de la cultura y decriben. Revise el trabajo
un círculo o semicírculo. realizado, elogie su dedicación.

153
LECCIÓN

37
Las sociedades organizadas y las actividades humanas

Detecte y trabaje con las niñas y los niños que presentan problemas
para seguir instrucciones.

LECCIÓN

37
Ciencias Sociales - Quinto grado
La sociología define la
cultura como la suma de
conocimientos comparti- El valor de lo que sé
dos por las comunidades. 1. Elaboro un análisis sobre elementos de la cultura y los describo.

Es decir que una persona Positivas


Elemento Descripción

que dedica tiempo a la Materiales Son todos los objetos producidos


por el trabajo humano.
lectura refleja un tipo de
aprendizaje adquirido con Conocimiento Son los conocimientos que se
transmiten de generación en
el paso del tiempo. Si en generación.

su comunidad existe una


casa de la cultura o mu- 2. Completo las elipses con lo particular y universal de la cultura. En el
centro, coloco el concepto de cultura total:
seos, organice una gira
para que aprecien algu- La cultura Cultura total
Son todos los
universal son las es la suma de
nos elementos culturales características todos los rasgos objetos producidos
por el trabajo
que se exhiben, propicie comunes de todos
los seres humanos.
particulares de
una sociedad humano.

un conversatorio.

3. Describo el impacto que tiene la globalización sobre la cultura.


Promueve la interacción entre varias culturas destacándose la

música, las costumbres, vestuario, gastronomía, empleo, idioma,

deportes, etc.

Elaboro un resumen de lo que aprendí.


A criterio del educando.

Recuerde que debemos


procurar actividades que
estimulen una actitud 113
crítica en nuestros edu-
candos para que puedan
desarrollar y fortalecer la
competencia. No deje que Solicite a sus educandos que resuelvan la página
sus educandos se queden 113 del cuaderno de trabajo. En el primer ejercicio
con dudas; siempre con- deben completar la tabla. En el segundo completan el
sulte si las hay y despé- esquema, acompáñelos para que puedan seguir las
jelas. Al finalizar, revise indicaciones en forma correcta. Y luego relacionen
cada ejercicio asignado. el impacto de la globalización en la cultura. Resalte
Valore los avances y re- los puntos importantes de la lección y solicíteles que
fuerce todo lo que usted elaboren un resumen de lo aprendido utilizando las
considere necesario. ideas principales escritas en la pizarra.

154
8
LECCIÓN
Problemas sociales de América
3
Promueva la espontaneidad de las niñas y niños, nunca limite su
potencial para superar obstáculos.

LECCIÓN
Problemas sociales de América
Explique a sus educandos 38
que América es un con-
¡A recordar!
tinente rico en recursos
naturales, pero a pesar
de ello, la mayor parte de
personas no pueden ni sa-
tisfacer sus necesidades
básicas. Haga énfasis en Contesto las preguntas:
que se debe romper ese 1. ¿Qué problemas enfrenta la población de América?
Los principales problemas son: superpoblación urbana, poco acceso al
eslabón de la cadena y que empleo, narcotráfico, inseguridad ciudadana e inseguridad alimentaria.
por medio de la educación
se puede cambiar la vida, 2. ¿Cuáles son las principales causas de esos problemas?
ya que mientras más pre- El crecimiento de la población, falta de fuentes de empleo, bajo nivel

parados sean tendrán más educativo, la violencia y el deterioro ambiental.

oportunidades para tener


3. ¿Qué región de América presenta más desigualdad?
éxito en la vida. América Latina y el Caribe.

4. ¿Cuáles son los países de América que presentan mayor pobreza?


Haití en el Caribe, Honduras y Guatemala en Centro América.

Establezca un diálogo y 5. ¿Cómo afecta el deterioro ambiental a la población del continente?


haga otras preguntas para Contaminación, degradación de suelos, falta de alimentos y fuentes

reactivar los saberes pre- de agua, entre otros.

vios, pero no discuta las


114
preguntas del cuaderno,
solo haga algunas aproxi-
maciones. Después soli-
cite a sus educandos que
contesten las preguntas Siempre que vayan a poner en común sus trabajos,
de la página 114 del cua- solicite a sus educandos que respeten las opiniones
derno de trabajo. Organi- de los demás. Las burlas provocan en los niños y
ce una plenaria para dis- niñas una carga emocional fuerte que se manifies-
cutir el trabajo realizado. ta en timidez, inseguridad, baja autoestima, etc.,
Dé oportunidad para que a veces marca a las personas para toda la vida.
todos participen, oriente No permita el bullying entre sus educandos, ya que
las respuestas inadecua- le contrarrestan el desarrollo y fortalecimiento de
das con sutileza. competencias actitudinales. Refuerce el respeto.

155
8
LECCIÓN

3
Las sociedades organizadas y las actividades humanas

A continuación encontrará teoría que le permitirá ampliar los conoci-


mientos para un mejor desarrollo del tema.

La pobreza, entendida como la esca- personas, de los cuales 70 millones


sez o carencia de lo necesario para estaban en la indigencia.
vivir, es una condición socioeconó-
mica de la población que no puede Los países tienen un gran reto que
acceder a las condiciones físicas y afrontar para poder disminuir estos
psíquicas básicas que permitan un índices de pobreza de la población.
adecuado nivel y calidad de vida ta- Uno de los mayores problemas que
les como la alimentación, la vivien- enfrenta la región es la distribución
da, la educación, la asistencia sani- de la riqueza y el tema de la des-
taria y el acceso al agua potable. igualdad social. Se debe tomar en
cuenta que América Latina no es la
Algunos países de América enfrentan región más pobre del planeta, pero
la falta de medios para poder acce- si compite con África por el título de
der a tales recursos como el desem- la más desigual.
pleo, la falta de ingresos o un bajo
nivel de los mismos. Pero un factor La región es rica en recursos, pero la
a tomar en cuenta en las sociedades distribución de los mismos está lejos
latinoamericanas es la exclusión so- de ser equitativa entre sus poblado-
cial o marginación que se vive en las res. Según cifras del Banco Mundial
sociedades. hay cinco países latinoamericanos
que encabezan la lista de países más
La Comisión Económica para América desiguales del mundo.
Latina y el Caribe (CEPAL) de las Na-
ciones Unidas, en el panorama social Honduras tiene un 64.5% de la po-
de América Latina de 2015, expresa blación en situación de pobreza y de
que el número de personas en situa- esos, un 42% en extrema pobreza o
ción se pobreza creció en alrededor sea que viven con menos de 2,5 dóla-
de dos millones de personas en 2014 res al día. Guatemala con 15.5%. Lue-
y este panorama se vislumbra para go Nicaragua, Panamá y El Salvador.
el próximo informe. La situación de Costa Rica es un país con una pobreza
pobreza alcanzó los 168 millones de extrema de apenas un 3,5%.

Fuentes de consulta:
http://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-pide-proteger-avances-impedir-
retrocesos-sociales-potencial-aumento-la-pobreza-la

156
8
LECCIÓN

3
Ciencias Sociales - Quinto grado

Ayude a las niñas y a los niños a sistematizar el conocimiento, a


observar su entorno y relacionarlo con su vida cotidiana.

LECCIÓN

Explique a sus educandos 38


Ciencias Sociales - Quinto grado

los problemas de la pobla-


ción del continente ameri- Sembrar y cosechar
cano: las principales cau- 1. Encuentro en la sopa de letras algunos problemas que enfrenta la
sas, las desigualdades e población de América Latina.

inseguridad estructural, la 1 Violencia

violencia, el deterioro am- 2 Narcotrafico

3
biental y la pobreza, de- Desempleo
4 Desnutrición
rivada de la falta de em- 5 Desigualdad
pleo, ya que las personas 6 Pobreza
que no perciben un ingre-
so no tienen acceso a los 2. Explico el elemento clave de la degradación ambiental en el
bienes y servicios que de- continente americano.
El principal elemento de la degradación ambiental es el crecimiento
manda la satisfaccción de de la población unido a las más altas tasas de desigualdad.
necesidades.
3. ¿Qué problemas afectan a la población de América Anglosajona?
Algunas zonas pobres, conflictos por la discriminación racial

y migratoria.

4. En equipo analizo y escribo el mayor problema de mi comunidad,


las principales causas y consecuencias.
Problema:
Organice equipos de tra- Causas Consecuencias

bajo y solicíteles que con- A criterio del educando. A criterio del educando.

testen la página 115 del


cuaderno de trabajo. En
el primer ejercicio encon-
trarán seis problemas que 115

enfrenta la población de
América Latina. Después
contestan las preguntas
y por último analizan los Finalizada la actividad, solicíteles que se organicen
problemas que enfrenta en un círculo o semicírculo y que cada equipo expon-
la comunidad. Una vez ga su trabajo. Previo lea las respuestas dadas en el
que estén de acuerdo en modelo para que oriente las respuestas de sus edu-
los principales problemas candos. Refuerce cada intervención, corrija los erro-
deben centrarse en bus- res conceptuales, siempre con sutileza, y elogie el
car las causas y las con- trabajo realizado por cada equipo. Revise todas las
secuencias. Acompañe a actividades, recuerde que es muy importante para
cada equipo. los niños y niñas que usted valore sus esfuerzos.

157
8
LECCIÓN

3
Las sociedades organizadas y las actividades humanas

Recuerde que la evaluación debe ser integral: conocimiento, habi-


lidades y destrezas. Debe convertirse en un proceso de diálogo, de
comprensión y de mejoramiento de la práctica educativa.

Congratulaciones para
LECCIÓN

38
Las sociedades organizadas y las actividades humanas

usted docente y para los


niños y niñas que con su El valor de lo que sé
empeño, esfuerzo y de- 1. Coloco sobre la línea una V si la proposición es verdadera o un F si
dicación han culmina- es falsa.
V El crecimiento de la población de América demanda mayor.
do exitosamente un año cantidad de bienes y servicios.
F En América la mala distribución de los recursos afecta solo a
más de actividades aca- pocos países.
V Si cuidamos el ambiente y respetamos los derechos de los
démicas. Transmita a los demás construimos una sociedad más justa.
niños y niñas un mensa- V Uno de los problemas de América es el poco acceso al empleo.
F La mayor parte de la población del continente americano vive
je lleno de alegría y opti- en el campo.
V La desintegración familiar es un factor que contribuye a agravar
mismo en reconocimien- la problemática de los países de América.
F Según la CEPAL el 60% de la población de América Latina
to a su dedicación y por es pobre.
los avances obtenidos en F La población joven de América Latina debe tomarse como
una amenaza.
su formación intelectual V Uno de los problemas que enfrenta Estados Unidos es ser
un país receptor de inmigrantes.
y personal. Celebre con F La riqueza en América está bien distribuida en la población.

ellos y ellas, manifiéste- 2. Marco con una X el recuadro debajo de la imagen que considero es
un problema.
les su complacencia.

x
Elaboro un resumen de lo que aprendí.
Solicíteles que contesten A criterio del educando.

la página 116 del cuader-


no de trabajo. En el primer
ejercicio deben leer muy 116
bien cada proposición, pri-
mero deben de compren-
der lo que se les plantea,
para después determinar Solicite a sus educandos que elaboren un resumen
si es verdadero o es fal- de lo aprendido, tomando en cuenta las ideas prin-
so, dé instrucciones claras cipales que escribe en la pizarra. Revise todas las
y precisas. En el segundo actividades conforme al modelo dado, corrija los
ejercicio deben observar errores conceptuales y de ortografía, dé oportuni-
las imágenes, después dad para que mejoren su trabajo. Solicíteles que
de analizarlas marcar con contesten la autoevaluación de la página 120, us-
una X la que consideran ted es libre de decidir si todo el trabajo realizado lo
es un problema. considera para la evaluación sumativa. ¡Felicidades!

158
Anexos

La enseñanza de la historia en la educación Básica


Tanto el campo de la historia como el de El uso de los mapas actuales, comple-
la psicopedagogía nos han llevado a hacer mentado con la información proporciona-
un replanteamiento del tipo de historia da por los atlas históricos, representa un
que debe enseñarse. Todo docente debe recurso importante porque facilita a los
tener presente que el aprendizaje en este educandos visualizar los escenarios de la
campo debe realizarse a través de una historia.
historia formativa, que evite prácticas tra-
dicionales como la memorización de nom- Hay estrategias que contemplan el mane-
bres y fechas. En su lugar se deben ofre- jo de la metodología de la investigación
cer experiencias de aprendizaje diversas, histórica; podemos hacer uso de recursos
para que la historia cobre vida y signifi- como pinturas o fotografías y cine docu-
cado en los educandos, es un propósito mental de otros tiempos que proporcionan
sobre el que el docente debe reflexionar una visión de las formas de vida de épocas
al momento de seleccionar las estrategias pasadas. Se puede hacer el seguimiento
de trabajo. de sucesos en periódicos y revistas para
trabajar la estrategia de “imágenes para
Las estrategias de trabajo, se conciben pensar el mundo”, con el propósito de re-
como el conjunto de decisiones programa- flexionar sobre la percepción continua de
das para que los niños y niñas adquieran imágenes en nuestra sociedad y valorar
determinados conocimientos o bien desa- las mismas para conformar la propia vi-
rrollen habilidades y actitudes.Es impor- sión del mundo. Para valorar el legado
tante definir un propósito de aprendizaje, que ha dejado el pasado en el presente se
saber qué se pretende lograr al trabajar pueden implementar estrategias que con-
un concepto o desarrollar una habilidad o templen las visitas a museos, que acercan
actitud. También se tendrá en cuenta el a sus educandos a objetos de otras épo-
tipo de recursos con que se cuenta, que cas. El uso de recursos como los medios
permitan acercar a los educandos al co- audiovisuales incrementa la eficacia del
nocimiento histórico a través del manejo docente en la medida en que se establezca
del tiempo convencional, para dar paso al una comunicación con los educandos que
tiempo histórico. resulte atractiva.

Con el fin de desarrollar su pensamiento Las estrategias, los procedimientos y los


histórico conviene plantearles cuestiones recursos son herramientas que los docen-
que les sean cotidianas. Hacer uso de es- tes deben optimizar, para auxiliarse en
trategias que favorezcan comprender el la creación de ambientes de aprendizaje
tiempo y el espacio histórico, remite a re- que favorezcan la enseñanza de la histo-
cursos como las líneas de tiempo y esque- ria, pues las prácticas no son innovadoras
mas cronológicos. Los mapas son un apo- por sí mismas y su aplicación puede estar
yo para desarrollar la noción de espacio, inscrita en la enseñanza tradicional. Es-
a través de su lectura e interpretación se tas herramientas son innovadoras cuando
puede obtener y organizar la información cumplen con eficacia el poder recrear si-
histórica, describir relaciones espaciales y tuaciones de aprendizaje que sean atrac-
acercarse a comprender por qué un even- tivas para los educandos y que faciliten el
to se produce en un lugar específico. aprendizaje significativo.

159
Anexos

Evaluación del aprendizaje y de la enseñanza


La evaluación es un proceso continuo y • Utilizar instrumentos que apoyan el pro-
personalizado, congruente con los propó- ceso evaluativo: portafolios de eviden-
sitos. Debe considerar contenidos concep- cias, registro de los aprendizajes, uso de
tuales, procedimentales y actitudinales, rúbricas, etc.
así como los avances de los educandos por • Estar conscientes que la evaluación repre-
medio de los distintos tipos de evaluación senta un recurso importante para mejo-
inicial, evaluación formativa y evaluación rar tanto la enseñanza como el aprendi-
sumativa. Todo docente debe concentrar zaje, ya que aporta información oportuna
su atención en comprender qué y cómo es- para cambiar, modificar o continuar con
tán aprendiendo sus educandos en vez de determinadas prácticas docentes.
centrarse en lo que les enseña. Debe eva- • Saber que la primera característica de la
luar el proceso de enseñanza y la práctica evaluación es que es continua. Es algo
docente, así como evalúa a sus educan- que se realiza a lo largo de todo el proce-
dos. La evaluación es una parte sustancial so de enseñanza aprendizaje.
del proceso de enseñanza y aprendizaje en • Tener presente que cuando en el con-
el que los educandos deben formar parte texto de la evaluación continua, el
mediante la autoevaluación, la coevalua- progreso de un educando no sea el
ción y la hetero evaluación. adecuado, se establecerán medidas
de refuerzo educativo, que se adopta-
Para que la evaluación sea efectiva los do- rán en cualquier momento, tan pron-
centes deben: to como se detecten las dificultades y
• Explicar a los educandos con claridad, el estarán dirigidas a garantizar que los
significado de la asignatura y la importan- niños y niñas adquieran las competen-
cia de su estudio. cias imprescindibles para continuar el
• Señalar el propósito de los temas y activi- proceso educativo. En otros casos es-
dades que se llevan a cabo en clase. tarán referidas para el enriquecimiento
• Resaltar las metas, logros y retos que los de aprendizajes, con el fin de elevar el
educandos deberán superar. nivel de logro de las competencias.
• Mencionar los rubros y los criterios espe- • Saber que la evaluación es global. Quie-
cíficos de evaluación. re decir que valora en su conjunto el ni-
• Tener presente las estrategias de evalua- vel de adquisición de las competencias y
ción del cuaderno de trabajo que serán progreso en el conjunto de las áreas del
utilizadas en la evaluación sumativa, ma- educando. Por eso, a la hora de tomar
teriales gráficos, fuentes escritas, visitas decisiones sobre la promoción, el crite-
de campo, exposiciones, uso de las TIC, rio a considerar es el nivel de adquisición
trabajo por proyecto, etc. de competencias.
• Saber qué evaluar. La normativa establece • Los referentes para evaluar las competen-
que se evaluarán tanto los aprendizajes cias del grado, serán los criterios de eva-
de los educandos, como los procesos de luación y los estándares de aprendizaje
enseñanza y su propia práctica docente, evaluables.
para lo que se establecerán indicadores • Respetar el derecho de sus educandos a
de logro en las programaciones docentes. que se garanticen una evaluación objeti-
• Basarse en los propósitos y los aprendiza- va y a que su dedicación, esfuerzo y ren-
jes esperados así como en las competen- dimiento sean valorados y reconocidos
cias de las que se desprenden. con objetividad.

160
Dedicatoria:
al Maestro José Isidro Perdomo (QDDG)
Quien fue un hombre con conocimiento profundo de la
vida, íntegro, sencillo, prudente, de esas personas que
lo que sabían, lo compartieron.

Agradecimiento:
a Grupo OPSA a través de Diario El Heraldo por
su invaluable apoyo con la contribución de
fotografías para la ilustración de estos textos.
GUÍA PARA DOCENTES – CIENCIAS SOCIALES
Quinto grado de Educación Básica
Se publicó por la Secretaría de Estado en el
Despacho de Educación de Honduras, C.A.
Edición preliminar 2020

También podría gustarte