Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

“FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CONTABILIDAD Y AUDITORÍA”

NOMBRE

ATAVALLO ANA

ESTRELLA ARON

NEVAREZ NOHELIA

SIGCHA HERNAN

CICLO

TERCERO“A”

MATERIA

FILOSOFÍA

DOCENTE

ING. DAVID PARRA TRAVEZ

CICLO ACADÉMICO

ABRIL - AGOSTO 2022


ENSAYO DE LA DIVISIÓN HISTÓRICA DE LA FILOSOFÍA

INTRODUCCIÓN

Con referencia al tema de la división histórica de la filosofía, se va a tratar de entender

los planteamientos que surgieron durante siglos atrás hasta la actualidad, ya que a lo largo de

la historia han surgido las escuelas de la filosofía, es hay donde también se crean las

corrientes filosóficas que tienen su propio objetivo y a la vez características que distinguen a

otras disciplinas por el cual son conocida como un campo ampliamente grande. La filosofía

nace precisamente cuando los pensadores griegos empezaron a buscar una explicación

racional.

La filosofía ha permitido concretar un objeto de estudio que permite ver al ser humano

y todas las cosas que hay en el mundo como un análisis de cuestionamiento para así poder

darle sentido a todos estos enfoques de gran importancia.

A cerca de este ensayo, el objetivo es la división histórica que existe ya que antes la

filosofía era catalogada como un fenómeno natural a partir de las historias mitológicas, en ese

tiempo no se distinguía entre ciencia y poesía. Los primeros filósofos conservan algún

elemento mítico que con el tiempo el mito y la filosofía se separa radicalmente en el cual se

mencionaran a continuación de nuestra investigación.

DESARROLLO

La filosofía es el deseo de conocimiento y el filósofo, significa “amor a la sabiduría”.

Periodo Antiguo

La filosofía de la antigüedad o simplemente “filosofía antigua” se extiende desde

aproximadamente los siglos cuando el emperador romano Justiniano cierra la Academia, la

famosa escuela de filosofía fundada por Platón. Sócrates, Platón y Aristóteles, sin embargo,
hay otros lugares como Jonia, el imperio Macedónico o el imperio Romano que tienen mucha

preponderancia en el desarrollo del pensamiento filosófico.

El primer periodo abarca el tiempo anterior a Sócrates, filosofía presocrática. El principal

interés gira en torno a la filosofía de la naturaleza, pero también a las preguntas

fundamentales de la ontología. El segundo periodo se puede designar como filosofía ática,

porque ahora es la metrópoli la que filosofa, problemas de la filosofía naturaleza, moralidad,

estado, espíritu, alma, belleza, etc. Con el descubrimiento del tercer periodo filosofía

helenística, abarca desde Alejandro Magno hasta el cuadro de la filosofía las grandes escuelas

de filósofos: Academia, Peripato, Estos y Epicuro. El cuarto periodo de la filosofía del

imperio romano comprende desde la mitad del siglo I hasta el 529 DC.

Destacan

 Sócrates, maestro de Platón.

 Platón, discípulo favorito de Sócrates y uno de los grandes filósofos.

 Aristóteles, fue discípulo de Platón y el filósofo que más ha contribuido a la historia

filosófica.

Periodo Medieval

Hubo un tiempo en que la filosofía medieval se consideró indigna de un estudio, cuando

se daba por supuesto que la filosofía de la Edad Media era de tal modo esclava de la teología

que era prácticamente indistinguible de esta, y se daba por supuesto que la filosofía europea

constaba de dos periodos principales, la Edad Moderna la filosofía podía considerarse como

un hombre libre, mientras que en el periodo medieval había sido un esclavo”. La cita de

Copleston explica claramente porqué se denomina “media” a la filosofía de los diez siglos

que median entre el fin de la antigüedad (inicios del siglo VI) y el “Renacimiento” que

inaugura la modernidad (siglo XV): aparentemente en ella la filosofía quedó presa de la


teología o no hubo especulación intelectual. Sin embargo, tal caracterización es doblemente

incorrecta: en primer lugar, porque ya desde el siglo II podemos encontrar relaciones entre la

filosofía y el cristianismo que tendrán un alto impacto en la historia de la filosofía.

No solo en el caso de las relaciones entre fe y razón, sino también en el alto despliegue. A

grandes rasgos podemos reconocer en ella dos grandes etapas: la patrística (desde el siglo II

hasta el siglo VIII) y la escolástica (desde el siglo IX hasta el siglo XV) tematizaron y

desarrollaron las primeras posiciones en torno a las relaciones entre razón y fe.

La escolástica, por su parte, lleva a su máximo esplendor y sistematización la

especulación filosófica cristiana, ya este periodo se caracteriza por el surgimiento de las

escuelas en el que filosofía y teología tienen una fuerte sistematización, producto de la labor

común que hay en ellas y el cuerpo unitario de doctrina que producen.

Periodo Moderno:

Aunque tradicionalmente se consideraba a Descartes (1596 - 1650) como el padre de la

filosofía moderna. El Renacimiento es la etapa que comprende el siglo XVI, y

tradicionalmente se lo conoce como una vuelta hacia la cultura griega (superado el

“oscurantismo medieval”) y el florecimiento de las artes y la ciencia. Durante este periodo

hay un fuerte desarrollo de la filosofía neoplatónica (Ficino), pero no en menor medida del

escepticismo (Montaigne).

La edad moderna trajo consigo, además, el desarrollo de la gnoseología, disciplina en la

cual participaron los pensadores anteriormente nombrados y muchos más, como lo fuesen

David Hume y J. Locke, ambos catalogados como “empiristas”.


Período Contemporáneo

Las corrientes filosóficas surgidas en este periodo denominado filosofía contemporánea

han surgido en medio de importantes acontecimientos históricos y sus consecuencias sociales,

entre las que se pueden mencionar las dos guerras mundiales.

Podemos decir que la filosofía contemporánea comienza como una fuerte crítica al

racionalismo e idealismo de los siglos XVII, XVIII y principios del XIX. Así́, el fuerte viraje

hacia el nihilismo, el materialismo o el vitalismo que hay en el siglo XIX responden

precisamente a esta reacción contra la excesiva confianza en la razón de la modernidad.

Asistimos a demás, entre el final del siglo XIX y comienzos del XX el desarrollo de las

ciencias humanas: piénsese por ejemplo en la sociología con Durkheim, en la psicología

psicoanalítica con Freud o en la lingüística con Saussure. La transformación de la lógica y el

fuerte progreso científico técnico impulsan nuevas corrientes filosóficas: la filosofía analítica

(neopositivismo lógico, pragmatismo y filosofía del lenguaje) en Estados Unidos e Inglaterra,

y la filosofía continental (fenomenología, marxismo y existencialismo) en Europa central,

suele ser una clasificación que revela nuevos horizontes filosóficos. Al mismo tiempo las

luchas coloniales y postcoloniales del siglo XIX y XX, especialmente las luchas por la

independencia y emancipación de los países tercermundistas, estimulan una fuerte reflexión

que deviene en corrientes de pensamiento caracterizadas por el intento de llevar adelante una

reflexión filosófica arraigada en su medio: ejemplo de esto son la idea y el intento de un

pensamiento argentino y latinoamericano.

La Revolución Científica da paso a la Revolución Industrial del siglo XIX. Es la época de

las grandes fábricas, de las grandes ciudades. La sociedad se hace tecnológica y las mujeres

empiezan a trabajar, y la explotación infantil que se normaliza.


A la vez, surgen dos clases bien diferenciadas: el capitalista burgués y el obrero, el

proletario y el proletariado. La diferencia de clases implicaba una diferencia económica y

sometimiento de la clase obrera al capitalista. Fue Marx el primero en hablar de

la alienación y explotación de los trabajadores. Así propone la revolución comunista que

acabará con el capitalismo y la diferencia de clases. Otra corriente del siglo XIX, fue la

positivista, representada por Comte o la vitalista, de Nietzsche y Ortega y Gasset. Darwin

publica su teoría de la evolución y Freud revoluciona la antropología y la psiquiatría con

el psicoanálisis y sus teorías sobre el inconsciente.

CONCLUSIONES:

 En suma, de todo, podemos decir que la filosofía contiene un campo amplio que sirve

para poder profundizar todas estas disciplinas y llegar a un razonamiento lógico

mediante una estructura esencial.

 Por lo tanto, es importante poder saber acerca de la división de la filosofía para poder

analizar todos los planteamientos de cómo han surgido las cosas desde siglos antiguas

hasta la actualidad por medios de cuestionamientos que podrían resultar validos o

inválidos.

 Por lo consiguiente también se pudo analizar el modo en el cuál funcionarían las

cosas, cual es el mecanismo que interviene para cada corriente que son indispensable

para hallar una explicación o posteriormente más preguntas.

 Para finalizar la filosofía es un aprendizaje de los estudios de los procesos cognitivos

y racionales para llegar a una conclusión mediante una secuencia coherente.


BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAPHYFilosofía Contemporánea. (2013). Significados . Obtenido de

https://www.significados.com/filosofia-contemporanea/

González, S. A. (20 de 02 de 2015). Historia de la Filosofía. Obtenido de

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursosdigitales/

2015/02/20/filosofia-moderna-educatina/

Hirschberger, J. (2016). HERDER EDITORIAL. Obtenido de

https://www.herdereditorial.com/historia-de-la-filosofia-tomo-i

Periodización-de-la-filosofía. (s.f.). Obtenido de

http://www.unl.edu.ar/ingreso/cursos/filosoficos/wp-content/uploads/sites/

11/2016/11/Ficha-1-Periodizaci%C3%B3n-de-la-filosof%C3%ADa.pdf.

También podría gustarte