Está en la página 1de 2

IES LAGUNA TOLLÓN Calificación

Curso 2022/2023

Parcial 1 Restada la ortografía:


2º trimestre
Lengua castellana y Literatura 3º ESO

Nombre: Fecha: Grupo:

La muerte mientras tanto


El apartamento que habían alquilado no era bonito ni espacioso pero estaba en
primera línea de playa. Desde la pequeña terraza solo se veía la línea de farolas del
paseo, la amplia franja de arena y un Mediterráneo adormecido que, en días
nublados como aquel, apenas si podía deslindarse del casi uniforme gris del cielo. Era
la última quincena de septiembre y ni en el aparcamiento se veían coches ni en la
playa personas. Clara se asomó a la ventana del dormitorio y comprobó que todas las
persianas de los apartamentos cercanos estaban bajadas: ya no quedaba ningún
veraneante en la urbanización. No se oía otra cosa que el sordo rumor de las olas y el
sonido de sus pasos o sus voces. Pablo le envió una sonrisa desde la terraza: “Somos
los reyes del silencio; solo con el mar compartimos el privilegio de romperlo”.
A veces Pablo hablaba tal como Clara creía que debían de hablar los poetas: si a ella
se le hubiera ocurrido esa misma reflexión, habría sido incapaz de expresarla de un
modo tan hermoso. Pensaba, de hecho, que Pablo podía llegar a ser un gran escritor.
IGNACIO MARTÍNEZ DE PISÓN: Cuentos españoles contemporáneos, Bruño
1. LCL.2.1., LCL.3.11. Responde a estas preguntas relacionadas con el texto
que acabas de leer.
a) ¿Qué personajes aparecen? ¿Son principales o secundarios?
b) Señala cuál es el marco narrativo.

Espacio Tiempo

c) ¿Qué tipo de narrador presenta?


d) Completa esta tabla con las formas verbales propias de la narración que
aparecen en el texto.

Formas verbales
Pretérito imperfecto Pretérito perfecto simple Pretérito pluscuamperfecto

e) ¿Qué aporta cada uno de esos tiempos verbales a la narración? Justifica tu


respuesta.
2. LCL.3.7. Localiza en el texto ejemplos para cada uno de los siguientes casos.
a) Determinante numeral ordinal
b) Un pronombre personal

Unidad 3 | Có mo narrar lo que pasa Lengua castellana y Literatura 3.o ESO
c) Dos complementos circunstanciales de lugar
d) sustantivo abstracto
e) Una perífrasis verbal de infinitivo que indique posibilidad
f) Tres formas verbales compuestas que pertenezcan a tiempos diferentes
3. LCL.2.2.Analiza las palabras subrayadas en negrita en el fragmento
propuesto

4. LCL.3.7. Clasifica las perífrasis que aparecen en los siguientes enunciados.


a) Hemos estado buscando esos documentos toda la semana.
b) Se echó a reír cuando oyó aquel disparate.
c) Llevo leídas sesenta páginas de la nueva novela.
d) Debemos colaborar con todos nuestros compañeros.
Las nubes bajas se disolvían lentamente en una continua lluvia que dejaba lágrimas cristalinas
en las ramas deshojadas de los árboles.
Las casas de la aldea, con las paredes ennegrecidas, parecían agrandarse en la niebla. Cuando
las ráfagas impetuosas de viento barrían el agua de la atmósfera, se veían, como al descorrerse
un telón, las casas agrupadas del pueblo, por cuyas chimeneas escapaba con lentitud el humo de
los hogares, a perderse en el ambiente gris que lo envolvía todo.
Precedido por el labriego que había venido a buscarme, comenzamos a internarnos en el monte.
Yo montaba en un viejo caballo, que iba tropezando a cada momento. El camino se dividía en
unos sitios en estrechísimas sendas, terminaba a veces en prados cubiertos de hierba amarilla,
esmaltada por las campanillas purpúreas de las digitales, y subía y bajaba los senderos al cruzar
una serie de colinas que, como enormes olas, se presentaban bajo un monte.
PÍO BAROJA: “Noche de médico”, en Cuentos, Alianza
5. LCL.2.1., LCL.2.2.Responde a estas preguntas relacionadas con el texto
que acabas de leer.
a) ¿Qué tipo de texto es?
b) ¿En qué realidad se centra?
c) Por la actitud del emisor, ¿es objetiva o subjetiva? Justifica tu respuesta con
ejemplos del texto.
d) Según el modo de representar la realidad, ¿de qué tipo es? Señala rasgos que
lo justifiquen.
6. LCL.3.1. Escribe y explica el femenino de los siguientes sustantivos.
buey caballo héroe labriego alcalde

7. LCL.3.1. El adjetivo estrechísimas...


• a) ¿A qué sustantivo complementa en el texto?
• c) ¿A qué clase pertenece según su significado?
d) ¿En qué grado está? ¿Por qué?

Unidad 3 | Có mo narrar lo que pasa Lengua castellana y Literatura 3.o ESO

También podría gustarte