Está en la página 1de 59

Historia de la Filosofía Medieval

Prof. Ruth María Ramasco


06/04/2021

Videos Teóricos en Youtube


1° Video y Jacques Le Goff: El cuerpo en la edad media. Vivir y morir en la edad media (peste).

Eje: Belleza, el mundo y la totalidad.


Cicerón – deberes y la ley como vinculantes
No basarse en la virtud porque es un ideal muy lejano.
Educación estética de los jóvenes, levantarlos del disfrute pasajero. Elevarlos al obrar público.

1. Agustín SIGLO IV
2. Escoto SIGLO IX
3. Moisés Maimonides SIGLO XI
4. Tomás de Aquino SIGLO XIII
5. Master Eckart SIGLO XIV

13/04/2021
Vivir y morir en la Edad Media, Jacques Le Goff
La enfermedad esta muy presente sobretodo en época de la peste negra, con la cual
desapareció un tercio de la población europeo. La vida y la muerte están muy relacionadas. Lo
que hoy nos ocurre con la pandemia, ocurrió muchas veces en la historia medieval.
La necesidad, algo que debe ser y no puede no ser. Sobrevaloración de los jóvenes por sobre
las demás personas. Un mercado abocado a crear necesidades en los jóvenes, tomando como
rehenes a los jóvenes para quitar dinero a los padres.

16/04/2021

Academia de Platón

Fundada en el siglo IV a.C. hasta el IV d.C. son 8 siglos de vida. Su pensamiento subsistió
posteriormente, más allá del cierre de la institución.
Aristóteles fundó el Liceo en el 334 a.C. él se formó en la Academia desde 365 al 346 a.C. un
año más tarde de la muerte de Platón (347).
En el pensamiento de Aristóteles esta el pensamiento de Platón, en cierta manera.
El mundo medieval y helenístico, mira con un sentido de legado común.
El mundo medieval es como un enano subido en hombros de gigantes. Porque están subidos
en los hombres de los griegos (Hernán De Chartres).
Los medievales tienen la gran herencia de los antiguos. Es un legado que se recibe y que se
suma al Cristianismo y posteriormente al Islam.
La Academia, por un lado se divide en: la academia antigua, la academia nueva o escéptica y la
academia ecléctica.
La Antigua es la de los filósofos posteriores a Platón.
La nueva es la que conoce San Agustín.
La ecléctica, va a mezclar muchas líneas de pensamiento, incluso tendrá un líder estoico. La
antigua se está desarrollando en paralelo a otras escuelas filosóficas. La del helenismo.
Se funda el Liceo. 334 a.C.
Surge la escuela de Pirrón, escéptico. 324 a.C.
El Jardin, epicureísmo.
La Estoa o pórtico, estoicismo.
Florece el pensamiento por toda Grecia.
En el platonismo medio se mezclan todas estas corrientes helenísticas.
Geopolíticamente ocurren muchas cosas, Alejandro Magno es rey en Macedonia. Invade Asia,
Egipto, India. Se forma los reinos helenísticos tras su muerte. Expandió el pensamiento griego,
rompió con la organización de la Polis y surgen los reinos helenísticos.

Todo el mundo empieza a tomar contacto directo con la cultura griega.


Es como hoy se impuso la cultura digital tras la experiencia de la Pandemia. Se exporta cultura
por imposición.
Los viajes de Alejandro traen nuevas formas de pensamiento. Se rompen esquemas de
pensamiento griego. Los relatos de viajes enriquecen el conocimiento de realidades distintas.
Esto trae aparejados pensamientos como el escepticismo, la imposibilidad de conocer, ante el
quiebre con lo universalmente válido para los griegos.

Los caminos romanos sirvieron para expandir el pensamiento griego y el cristiano. Lugar de
difusión de pensamientos, los viajes duraban mucho tiempo.

Los griegos dejaron los dogmas y se hicieron más escépticos


20/04/2021

Filosofía Helenística
El mundo está en ebullición y la filosofía no se queda atrás.
La Academia Nueva, es escéptica. Se dedicara a refutar a los otros, sobre todo al estoicismo
(ellos sostenían que “Hay un criterio de Verdad”). Frente a esta perspectiva dogmatica estoica,
el escepticismo producirá refutación buscando derribar esos dogmas. Matar al sabio.
El modelo del sabio estoico, el que posee la verdad, es con quien se enfrentará también San
Agustín.

El modelo del sabio escéptico es aquel que busca la verdad rectamente sin esperar
encontrarla, también será enfrentada por San Agustín.
Mientras tanto se desarrollará un estoicismo medio (contemporánea a la Academia Nueva).
Esto a causa del cambio de la visión del mundo por la expansión Alejandrina.
En este tiempo ocurren las tres guerras púnicas, siglo III y II a.C. (Roma contra Cartago), surge y
evoluciona el Imperio Romano.
En el siglo I a.C. cae Atenas en manos del Imperio. En el asedio se pierden grandes obras
arquitectónicas e intelectuales. Se deslocaliza el centro griego, el lugar de educación filosófica,
la academia y el liceo son destruidos. Lo mismo nos ocurre hoy en la pandemia, no hay un
lugar de educación, las bibliotecas están alejadas a nuestro alcance. La guerra trae estos
cambios abruptos en los esquemas originales de la vida del hombre.

Entramos en la época de la Academia Ecléctica, donde se aglomeran diversas corrientes de


pensamiento, sin definirse. La Academia deja de ser un lugar, es un concepto que se difunde
por el imperio alejandrino. Alejandría es el centro cultural griego que sustituye a Atenas. Allí
progresará este pensamiento y surgirán grandes pensadores.
Con Antíoco (maestro de Cicerón) se vuelve al dogmatismo, el será el líder de la Academia
Ecléctica, siendo un estoico que se convence que la Academia antigua era estoica o muy
cercana. Se mezcla el estoicismo con las ideas platónicas.

Platonismo Medio ≠ Neoplatonismo


El platonismo medio asumirá la necesidad de remarla porque no sabe vincular su contenido
con las ideas platónicas, no puede justificar y explicar el lugar de las ideas, sostener la
trascendencia de las Ideas.
El estoicismo posee una inmanencia profunda. El pneuma y el logos son vistos materialmente.
Quo vadis Domine; novela. Historia del Cristianismo en tiempos de Nerón.
Troya: la Eneida cuenta la huida de Eneas con su padre, este será el padre de Rómulo y Remo,
fundadores de Roma. Al final Troya o sus hijos vencen a Grecia.
Nerón quiere vivir el incendio de Troya e incendio los barrios bajos de Roma y culpa a los
Cristianos.

23/04/2021

Platonismo Medio
Lo que debemos tener presente para entenderlo, es que fuera de Atenas, especialmente en
Alejandría hay un renacimiento de muchos elementos filosóficos.
El estoicismo medio imperial, representado por Seneca, Marco Aurelio y Epicteto.
La razón como conecto universal, la racionalidad es la credencial al mundo, el Cosmopolitismo.
La racionalidad sustenta una legalidad natural que lo atraviesa todo.
En el escenario político, el siglo I ha asistido a la conquista de la Galias, la guerra entre César y
Pompeyo, la conquista de Alejandría. La República Romana se transforma en Imperio.
Platonismo Medio; es una corriente que va dominar los dos primeros siglos posteriores a Cristo
y que desembocará en el siglo III en el Neoplatonismo, la última gran corriente de la
Antigüedad. Caracterizada por un sincretismo cultural y una gran tonalidad religiosidad, una
profunda necesidad de salvación, conectar con lo absoluto.
Julio César toma conciencia de la forma de gobierno propia de Egipto. Una monarquía
sacralizada, con menos control por parte de instituciones de diálogo.
Elementos de interés:
 2° Navegación Platónica: el viento no sopla, hay que remar para mover las naves. Las
ideas platónicas no pueden ser sostenidas en su carácter trascendente. Por lo tanto,
toma la experiencia de Anaxágoras sobre el primer motor inmóvil, para vehiculizar las
ideas platónicas. Las ideas se sitúan como pensamientos de ese intelecto (motor
inmóvil, Aristóteles). Esto aparece en el platonismo medio, pero no continúa en el
Neo-Platonismo. El intelecto se va corriendo del centro, la inteligibilidad no puede
sostenerlo todo, debe haber algo por arriba de eso.
 El ideal es tan elevado que se convierte en algo que muy pocos pueden asumir. San
Agustín se enfrenta y critica esta rigurosidad del platonismo, siendo el muy neo-
platonista. Entre la sabiduría y el comer, la gente prefiere comer. Poner una meta tan
lejana, nos complica al tener que educar a la gente, debemos mostrar el camino y
sostenerlo. Ideal aristocrático. Hay una necesidad de mediaciones, San Agustín.

¿Cómo hacemos para mantener un nivel alto de trascendencia y a la vez poder mostrar un
camino en la inmanencia de las cosas del mundo?
Burlarse del consuelo es, no reconocer el dolor.

04/05/2021
San Agustín de Hipona
Es un pensador africano, que vive en el contexto político de Roma. Hipona es provincia
Romana, entre el siglo VI y V d.C. la cultura romana está empezando a decaer en occidente.
En el África Romana, la provincia más importante es Cartago, un gran puerto. Agustín no recibe
formación filosófica de manera sistémica. Aprende la retorica, el arte de persuadir. Agustín
considera a la palabra como una acción eficaz.
Nace en Tagaste, se forma en Madaura y estudia en Cartago la retorica. Esta será un arte
practicado en las escuelas. En Las Confesiones, le dará mucha importancia a ella, el hombre se
diferencia de los animales en el lenguaje, por ello el hombre bueno, es bueno en el hablar.
Cicerón piensa que no se debe permitir que la sabiduría deje de hablar. Esta debe poseer
palabra pública, debe ser difundida. La eficacia de la palabra está muy presente en este
contexto histórico.
Años más tarde, se dará cuenta que la palabra no produce conocimiento y esto cambiara su
visión sobre la retorica. Esto hará que él se preocupe por ahondar en esta herramienta. ¿Por
qué los que enseñan lo falso conmueven y los que enseñan lo verdadero no conmueven?
Cicerón será quien actué de mediador entre filosofía y san Agustín, traduciendo los textos
filosóficos del griego al latín. En uno de los textos de Cicerón, el Hortensio (perdido), San
Agustín siendo joven descubrirá su interés por conocer la verdad.
El maniqueísmo (pensamiento persa, difundida en África) jugará un lugar importante en su
vida, es una gnosis, un saber salvífico. La salvación del hombre se debía a su saber de la
verdad. Debía entenderse los hechos, sin supersticiones. Agustín estará allí durante 9 años,
conociendo su teoría sobre el origen del mal. Esto le interesaba mucho a Agustín. Su respuesta
es un dualismo metafísico, un doble origen (bien y mal). El principio bueno es materia y el
principio malo es materia. Es un tipo de resolución más sencilla. El mal entra contacto con el
bien y lo quiere para sí de manera concupiscente. La salvación esta en liberar al bien del mal,
mantenerlos separados. El hombre sufre este dualismo antropológico y moral, lo malo se
mezcla con lo bueno del hombre.
Agustín luego de su conversión, combate contra ese maniqueísmo de manera muy fuerte.
Presentará por el libre albedrio como la herramienta para empezar a corregir la doctrina
maniquea. ¿Por qué Dios, que nos creo, nos hizo con libre albedrio?
Su conversión ocurre luego de una decepción del maniqueísmo. Siendo cristiano, se encuentra
con el escepticismo, busca sin esperar nada. Saber, no es mostrar a los otros que vos sabes.

VIDEO 3:
Texto del Libro VII y X de Confesiones; escrito cuando el ya es Obispo de Hipona.
Libro VII, cap. 10
CAPÍTULO X
Más claridad de espíritu encontrada en estos libros sobre el Ser divino
16. Y alertado por aquellos escritos que me intimaban a retornar a mí mismo, entré en mi
interior guiado por ti; y lo pude hacer porque tú te hiciste mi ayuda29. Entré y vi con el ojo de
mi alma, comoquiera que él fuese, sobre el mismo ojo de mi alma, sobre mi mente, una luz
inmutable, no está vulgar y visible a toda carne ni otra cuasi del mismo género, aunque más
grande, como si ésta brillase más y más claramente y lo llenase todo con su grandeza. No era
esto aquella luz, sino cosa distinta, muy distinta de todas éstas.
Ni estaba sobre mi mente como está el aceite sobre el agua o el cielo sobre la tierra, sino
estaba sobre mí, por haberme hecho, y yo debajo, por ser hechura suya. Quien conoce la
verdad, conoce esta luz, y quien la conoce, conoce la eternidad. La caridad es quien la conoce.
¡Oh eterna Verdad, y verdadera Caridad, y amada Eternidad! Tú eres mi Dios; por ti suspiro día
y noche, y cuando por vez primera te conocí, tú me tomaste para que viese que existía lo que
había de ver y que aún no estaba en condiciones de ver. Y reverberaste la debilidad de mi
vista, dirigiendo tus rayos con fuerza sobre mí; y me estremecí de amor y de horror. Y advertí
que me hallaba lejos de ti en la región de la desemejanza, como si oyera tu voz de lo alto:
«Manjar soy de grandes: crece y me comerás. Ni tú me mudarás en ti como al manjar de tu
carne, sino tú te mudarás en mí».
Y conocí que por causa de la iniquidad corregiste al hombre e hiciste que se secara mi alma
como una tela de araña30, y dije: «¿Por ventura no es nada la verdad, porque no se halla
difundida por los espacios materiales finitos e infinitos?» Y tú me gritaste de lejos: Al
contrario, Yo soy el que soy31; y lo oí como se oye interiormente en el corazón, sin quedarme
lugar a duda, antes más fácilmente dudaría de que vivo, que no de que no existe la verdad,
que se percibe por la inteligencia de las cosas creadas 32.
San Agustín nos dice; que somos incitados, amonestados a volver hacia el interior de uno
mismo. La interioridad nos evita quedarnos en las cosas de afuera. No es algo religioso
solamente, es también un profundo tema de sentido, es algo antropológico. Es la posibilidad
de estar en uno mismo. La interioridad como camino para reflexionarse. Ese camino él lo
recorrerá guiado por Dios. Es un no quedarse en la experiencia exterior de las imágenes, debe
superar eso para entrar a la experiencia interior, la del alma (tradición platónica). Mira con el
ojo del alma, no con el órgano físico. Observo así una luz inmutable por encima de su mente.
Sobre Agustín sucede esta experiencia, es una luz inmutable. Es una revelación única y
superior a su capacidad de expresarlo. No se refiere a lo físico, no es arriba en posición. Sino
algo más esencial, es sobre porque me ha hecho posible. Quien conoce la verdad conoce esta
Luz. La verdad es una gran capacidad de manifestación, algo ilumina. Mezcla de platonismo y
neoplatonismo. Muy relacionado con el evangelio según San Juan, la luz que vino al mundo e
ilumina la verdad. ¿Qué será la verdad de la que Agustín habla? Quien la conoce, conoce la
eternidad. Desde nuestra realidad temporo-espacial, es difícil relacionar la verdad con
eternidad, porque no conocemos la eternidad. En el libro XI nos hablara del tiempo. Nos abre
el desafío del entendimiento. Verdad-eternidad-caridad-luz. Lo que adjetiva se vuelve en
sustantivos.
San Agustín ha buscado y pensado largamente estas cuestiones sobre la verdad, no es una
respuesta armada a la ligera. Debemos dejarnos ilustrar por él en nuestro camino.

Libro X
CAPÍTULO XXVII
«¡Tarde te amé, belleza tan antigua y tan nueva!»
38. ¡Tarde te amé, belleza tan antigua y tan nueva, tarde te amé! (sero te amavi...). Y he aquí
que tú estabas dentro de mí y yo fuera, y por fuera te andaba buscando; y deforme como era,
me lanzaba sobre las bellezas de tus criaturas. Tú estabas conmigo, pero yo no estaba contigo.
Me retenían alejado de ti aquellas realidades que, si no estuviesen en ti, no serían. Llamaste y
clamaste, y rompiste mi sordera; brillaste y resplandeciste, y ahuyentaste mi ceguera;
exhalaste tu fragancia y respiré, y ya suspiro por ti; gusté de ti, y siento hambre y sed; me
tocaste, y me abrasé en tu paz.

Cita a Jean Luc Marion, en el fenómeno erótico: El amor implica la experiencia de la tardanza.
Porque cuando nos damos cuenta del amor que buscábamos, siempre es tarde. Quisiéramos
llegar antes, ser conscientes antes y disfrutar más tiempo de ese amor. Estamos fuera y allí
perdemos tiempo para descubrir esa verdad de amor. Pero necesitamos de ese contraste para
disfrutar de la interioridad. Dios es más íntimo que yo mismo. El Yo esta fuera y el Tu esta
dentro. TARDE DE AMÉ, tú estabas dentro y yo afuera. Más lindo que todas estas palabras, es
poder pensar lo que él pensó, hacerlo críticamente.

07/05/2021

Preguntas sobre Platonismo


Mediaciones
Demonios griegos como mediadores
Dogmatismo como producción de doctrinas, presentes en la Academia Antigua y la Ecléctica.
La Academia Nueva o Escéptica, no produce doctrina, formula modos de refutar las otras.
Agustín necesita entender, necesita encontrar un camino.
El llega a Milán, va Roma y vuelve a Milán porque le consiguen trabajo:
Tiene dos críticas al cristianismo:
 El modo de interpretar el génesis. Esto proviene del Maniqueísmo.
 El es un retorico, posee un enamoramiento por la palabra.
En Milán el asiste a las misas de Ambrosio, personaje importante a nivel religioso y político, es
un gran orador, conocedor de Orígenes y practica una exegesis alegórica, puede encontrar un
sentido espiritual en los textos. Esto le sirve a Agustín, quien por leer el génesis de forma literal
no le encontraba sentido. Ambrosio le abre el entendimiento a Agustín, le muestra cómo
interpretar las escrituras. Descubre así, que el cristianismo no es contradictorio. Le fe no se
opone a comprender.
¿Por qué no puedo lo que quiero? – Agustín tiene dos conversiones, la primera es la intelectual
en Milán con Ambrosio y una segunda es moral, en el Jardín donde le atribuye a Dios esa
conversión, aquí se da cuenta que si puede evangelizar.
Agustín proclamara el libre albedrio como forma de elegir a Dios, la salvación requiere de la
gracia de Dios. Solo el libre albedrio, no puede hacer nada.
Pelagio dirá, “citando a Agustín”, que el libre albedrio bastara para salvarse. Agustín combatirá
contra ese pelagianismo, además del maniqueísmo, el donatismo, el arrianismo.

11/05/2021
Clase Virtual
San Agustín
¿De dónde procedemos?
Procedemos de una cultura de las regiones de una cultura, en ruptura como en continuidades.
Nosotros procedemos de nuestras familias aunque seamos críticos de nuestro origen,
rompemos con nuestra procedencia, en esa ruptura está presente el origen.
Procedemos de nuestras decepciones, de las ilusiones, fracasos, luchas y logros de nuestra
familia.
Por ello, no podemos entender un pensador su itinerario intelectual y cultural. En el caso de
Agustín, el critica el maniqueísmo y la retorica. En la prédica de Ambrosio descubre la
verdadera forma de interpretar las Escrituras, le da la intelección de que la fe no se opone al
conocimiento y una formación neoplatónica propia de la escuela presente en Milán. En esta
recepción del cristianismo, el no se entrega a él, pero si se desembaraza de su pensamiento
retorico-maniqueista. Deja atrás su anhelo de verdad y se queda en el escepticismo.
Las familias suelen ser marcadas por algún duelo. Agustín se decepciona de su familia
maniquista y su decepción se transforma en escepticismo. No puede dar asentimiento acerca
de nada, no hay certezas. Para actuar es necesario juzgar. Como no puede juzgar desde el
escepticismo, no se puede actuar. El escéptico juzga pero su juicio no es verdadero, solo juzga
según lo probable. No hay esperanza de descubrir algo. Juzgar según lo probable y obrar sobre
lo probable. Agustín se decepciona de esta corriente. Encuentra la salida por mediación de la
prédica de Ambrosio. Salió de la trampa de las contradicciones que los escépticos encontraban
en las Escrituras. El platonismo de Ambrosio, lo hizo abrirse a una realidad espiritual conectada
con lo material.
Agustín piensa que todo es materia, la luz maniquista es materia. Así el no puede entender los
textos y la posibilidad del alma. Si todo es intrascendente, el espíritu es materia más elevada,
algo difícil de comprender. Descubrirá la posibilidad de verdad en la trascendencia. En la gran
apertura que le da el Neoplatonismo (Plotino, Apuleyo) descubre el camino a la verdad.
En Ciudad de Dios 76, nos dice que por la experiencia de la interioridad descubre como refutar
el escepticismo. Descubrirá que el punto de partida en vez de ser un obstáculo como en el
escepticismo, yo no podría equivocarme si no pensara. El error lo hace descubrir que piensa y
si piensa y puede conocer que piensa, quiere decir que él vive y existe. TRIPLE VERDAD DE
AUTOCONCIENCIA. Si me equivoco soy, y si pretendo no equivocarme dejo de ser. El hombre
es limitado y se equivoca continuamente. En su interior lo descubre, deja de buscar fuera y
mira dentro de sí. Se pregunta ¿Si no es materia, no es real? – claro que es real, muchas de las
cosas que vemos como reales no son materiales.
Todos quieren la verdad, pero no sobre ellos. La luz que se manifiesta sobre Agustín revela la
verdad sobre todo su Ser.
La conversión de San Agustín – Romano Guardini

Video 5 – San Agustín

¿Puede alguien que piensa dejar de pensar o renunciar al pensamiento porque se adhiera a
una fe religiosa? Es muy difícil. Porque la reflexión debe tocar nuestras entrañas.
Agustín conoce de manera diversas el platonismo, el neoplatonismo y el cristianismo. Estos
incidirán en temas centrales de su pensamiento.
Medievalista Etienne Gilson dice que “existen un montón de platonismos, una red diversa de
ellos, que operan en conjunto”. Debemos tomar como punto de partida que Agustín atienda a
los argumentos de la Escuela Media y Nueva. Estas por contraposición al Estoicismo, se
produce vuelve escéptica, resiste a la posibilidad de tener algún criterio de verdad. No
podemos distinguir lo verdadero de lo falso. No hay argumentos irrefutables a favor de una
proposición. No hay certezas, no podemos avanzar. La sabiduría no es compatible con el error,
para no equivocarme no debe asentir algo. Quien no produce conocimiento no se equivoca. La
sabiduría consistiría de buscar la verdad pero sin poseerla nunca, sin tener esperanza de
tenerla, es un modelo plausible. No confió en los sentidos ni hay criterios de distinción entre
verdadero o falso, debo callar. El problema es que la realidad demanda juicios, la conducta
demanda asentir sobre alguna afirmación. La acción mata al escepticismo. No tendrá una
respuesta firme a esto el escepticismo, debemos guiarnos por lo más probable. El estoicismo si
determina criterios de verdad en las sensaciones.
Esta forma de platonismo es la que encuentra Agustín luego de decepcionarse del
maniqueísmo. Esto porque ve que no renuncian a la verdad, no presumen poseerla pero
existe. Cicerón le habilita el conocimiento. Luego lo refutara al estoicismo en su obra temprana
(A los Académicos). En la Ciudad de Dios 11,23; refutará muy fuertemente contra el
escepticismo y su miedo al error. Demostrará que el error es necesario para alcanzar la
sabiduría. En el error estará el camino a la certeza. SI ME EQUIVOCO, SOY. VIVO PORQUE ME
EQUIVOCO. CONOCOZCO, PUES CONOZCO QUE ME EQUIVOCO. Triple certeza.
Otra impronta que adquiere del platonismo es uno que encuentra en textos de Plotino y
Porfidio en su libro Ciudad de Dios 9 y 10. Apuleyo también le hace su aporte. En aquel tiempo
no se trabaja con textos completos, sino de fragmentos y cuadros sintéticos. Todo es
fragmentado, un conocimiento en partes porque mucho se perdió. Agustín ha descubierto una
gran invitación a la interioridad, para contemplar la verdad en la interioridad. Una marca será
la diferencia entre lo sensible y lo inteligible y cuanto le interesa que no es lo mismo. Lo
inteligible es superior. El principio de participación se encuentra en sus textos, lo sensible
participa de la realidad inteligible, siendo esto mayor. Esto es propio del platonismo. Descubrir
lo inteligible por es una meta para él que venía de los escépticos y estoicos que le dieron una
visión materialista. El espíritu es algo desconocido. La verdad no se extiende por los espacios.
Pensar el mal, es algo que le costó mucho a Agustín por su pasado maniqueista. No hay
principio malo. ¿Qué es el mal? No es sustancia, sino privación. Es perdida, no afirmación. Esto
lo conseguirá de mano del platonismo también. Este lo ayudo a orientar su experiencia de
conocimiento y búsqueda de la verdad.
El platonismo marco fuertemente a nuestro pensador, Agustín de Hipona.
El cristianismo lo ayudara a abrirse al sentido espiritual de los textos. El contenido de las
palabras, de la Palabra. Ambrosio será la puerta de entrada a este entendimiento y al contacto
con el neoplatonismo. Llega a Milán por cuestiones profesionales. Era un mundo con pocos
acontecimientos donde los oradores tenían un lugar importante, era un espectáculo. Pero
nunca dialoga con Agustín, ni se forma de él. Será Agustín quien tomará de su ejemplo público.
En cambio con el Obispo de Hipona si tendrá mucho contacto.
Del obispo Ambrosio aprenderá a leer el sentido espiritual de las Escrituras. Heredará un
contacto con filósofos desconocidos para él. Los platónicos más relacionados con el
cristianismo serán de gran importancia para su trabajo posterior (Orígenes, Plotino, etc.). Por
aquí derivará su inquietud por la verdad. Descubrirá que la verdad no es solamente aquello
que es un contenido que entendemos, sino que es revelativa. Porque me manifiesta a mí, hace
que yo me vea y manifiesta al que lo dice, hace que yo lo pueda descubrir. Agustín dice que él
mismo estaba a sus propias espaldas. Descubre q no solo es término, sino que es donde
puedes leerte y leer la realidad (es central la doctrina de la luz).
Es necesario llevarlo al ámbito de la belleza y de la comprensión del mundo. Sabemos de su
relación entre el bien y la belleza. Es la hermosura que el amo tardamente. Diálogos de
Casiciaco, De Libre Albedrio 2, Sobre la Música 6, Libro XII de Confesiones. Aquí encontraremos
referencias sobre la belleza y su raíz platónica. En sus primeros y últimos textos hay mucha
relación con la Belleza. La intensidad de su deseo nos ayuda a comprender su búsqueda de la
verdad y donde la encuentra. Es conmovido por la realidad, tensionado por ella.

14/05/2021

Soliloquios – San Agustín


Son diálogos consigo mismo. Aquí da un ejemplo sobre la pretensión a una mujer hermosa que
se da cuenta que su hombre pretende muchas otras mujeres hermosas, por lo que lo rechaza.
Que exigencias pretende ese amor. Parte del rechazo es no ser el objeto UNICO del anhelo. Lo
que no se ama por sí mismo, no se ama. Ningún otro amor lo domina. ¿Cuál es el tipo de
relación que se tiene con el objeto? No está mal buscar cosas por su utilidad, pero con las
cosas que amo debo entregar algo de mí. Debemos cuidar a quien dirigimos nuestro amor,
amar al ser por sí mismo.
¿Mis miedo me dominan? Miedo a la soledad, a no ser amado, a la perdida.
No buscamos el sacerdocio por lo que no entrega, sino por sí mismo. No porque hay otra cosa.
San Anselmo dirá que “el bien es la rectitud que atrae por sí misma”. Y las demás cosas se
deben a ese amor principal, se remiten a ella.

18/05/2021
Soliloquios
Una de las cosas centrales del pensamiento de Agustín sobre la belleza en su relación con lo
absoluto es la sabiduría. Poseen un vinculo donde no haya que domine ni disperse. Hay
prioridad, solo una atracción excluyente.
El otro elemento es la Luz (manifestativa). Es aquello por lo que vemos, es una potencia que
transforma los objetos en objetos visibles. La hermosura o sabiduría vuelven visible las cosas.
La distinción entre ojos sanos y ojos imposibilitados de ver los objetos. Esto tiene una similitud
con el mito de la caverna. Debemos ir por escalas, ejercitando la agudeza de la visión. Esto
permitirá tener mejor comprensión de las cosas. En las sombras los ojos descansan. La luz
puede herir los ojos o dejar ciego, por eso muchos prefieren permanecer en la oscuridad o
poca luminosidad.
De libero arbitrio; ascender implica proceso. Exige juicio, decisión. Una capacidad de
determinar otras cosas de manera activa. Este ir más arriba exige distinguir en todo, lo mejor
para mi camino. No es un camino espontaneo, se va dando gradualmente. No podemos pasar
de lo sensible a lo inteligible en un paso. Requerimos una serie de decisiones relacionadas
hacia un lugar. Necesitamos de la oscuridad para elegir la luz. Debo responder a la belleza yo
mismo, el objeto no puede mover. Tengo que desear algo y decidir en consecuencia. La
libertad es importante y esta es dada por Dios. Somos dueños de utilizarla o no, de delegarla y
hasta solemos perderla en casos extremos.
Querer el fruto es querer el camino. Si deseo alcanzar algo debo aceptar y elegir el camino
para lograrlo. ¿Somos capaces de aceptar la dureza del camino, la vergüenza, el fracaso para
llegar a la meta? Los débiles no son capaces de asumir sus dones y debilidades para afrontar el
camino, nuestra vocación.
Dialogo de Carmelitas – Obra sobre carmelitas en la Revolución Francesa.
Video 6: La Belleza en San Agustín. (386-391)
Obras: Soliloquios y De Ordine. Son diálogos de Casiciaco escritos entre el 386 y 387 d.C. a
Haremos algunas observaciones sobre la belleza y los temas con los que se vincula. También
variaciones de sentido en De Libero Arbitrio capitulo 2 y 3. Y algunas observaciones sobre De
Música y en la epístola 18. Sobre la Verdadera Religión también.
Soliloquios: vinculo hermosura-sabiduría; comparará la hermosura de la mujer y la hermosura
de la sabiduría. Porque si pienso como puede ser amada la sabiduría, porque si la hermosura
tiene que ver con la atracción y esta con el amor. La sabiduría es aquella a la que ningún otro
amor domina o se muestra como superior. Porque cuando se ama a la sabiduría, se la ama por
sí misma, en cambio hay otras cosas que se aman en orden a otro. Por este carácter particular
que tiene la sabiduría, no encontramos que tenga límites su amor. Todos pueden amar a la
sabiduría, esta no tiene amantes que sean celosos entre sí, sus amantes gustan de compartirla.
La sabiduría es también una luz, inefable, incomprensible. Mis palabras no pueden
esclarecerla, ella nos manifiesta a los seres. Ella se revela y nos revela las cosas a nosotros,
aunque no podemos expresarla nosotros mismos. Luz que es salud para los ojos, si estos están
sanos. Cuando están enfermos, no pueden resistir la luz y se esconden en la oscuridad,
necesitaran ser ejercitados para poder ver la luz. Es potencia manifestativa. Es necesario iniciar
un camino empezando por lo más oscuro y terminando con los objetos más brillantes. Puede
producir anhelo en todos, sin límites o corporeidad ni egoísmo.
La hermosura sabe cuando tiene que mostrarse, ejerce profesión de místico. Con ojos que ven
mas allá de lo corpóreo.
De Ordine: la hermosura no es lo que puede advertirse. Debemos replegarnos sobre nosotros
mismos, allí veremos la realidad del universo. Hermosura se vincula con Unidad. Por lo tanto,
no pueden ver esa hermosura quienes están desplegados en lo externo. Porque allí estamos
viendo sensorialmente y dominados por el deseo de posesión. La avidez hace a las cosas. En
vez de producir riqueza, producirá pobreza. En lo interno se puede apreciar la hermosura sin
sesgos sensoriales o posesivos. Ejemplo: Película, “El Hombre Elefante”. Mi mirada debe dejar
de exigir deleite y forma en las cosas que observamos. Quien ama la sabiduría, en realidad es
aquel a quien le ha sido prometido que verá la hermosura, aquella por la cual todas las cosas
son bellas. Si alguien busca rectamente la hermosura, descubrirá que es algo más allá de lo
externo. Debemos unirnos a aquello que origina la belleza en las cosas.
De Libero Arbitrio, libro 2: la hermosura tiene que ver con nuestros juicios. Nosotros
producimos juicios sobre las cosas. Ser sabio es unirse a ese objeto que captamos por la
inteligencia. Permanecer ahí. No queremos dejar de estar ante ese objeto. No cabe la
posibilidad de que yo pueda estabilizarme, yo soy mutable. Si queremos permanecer debemos
elegir lo que no mude, lo que no cambie. Es necesaria la característica de la sabiduría. La
mediación le permite estabilizarse, él solo no puede, su naturaleza es mutable. Es la sabiduría
la que nos da la garantía de permanecer. Pero a ese camino debemos elegirlo nosotros,
escuchando a la sabiduría, presente en las cosas. Se vale de la belleza de los objetos interiores.
La belleza de los cuerpos es vestigio de una Belleza mayor, es llamado hacia ella. Me ayuda a
darme cuenta lo que me deleita en los seres, lo que me atrae tanto.
¿Qué me produce el deleite?
Este viene de un platonismo pitagorizante, además de una influencia semítica donde se habla
de que las cosas están hechas de números. Lo que produce el deleite son los números, todo
está repleto de números. La proporción de unidad me deleita, su identidad me atrae.
Jerarquizamos nuestros gustos y anhelos. Los números dan a cada cosa su identidad. Cuando
hacemos un juicio para aprobar o desaprobar algo.
La belleza de las cosas corpóreas se debe a los números que los componen. Y yo poseo
números o normas que me permiten juzgar lo que es más bello y lo que es menos. Si
quitáramos los números, las cosas no serian nada. Perderían su ser, el número lo pone en el
ser. La forma es número, proporción, unidad, belleza, ser. Los artistas crean porque poseen
números, dan números a la materia, le dan ser, luz, belleza en su figura. Tenemos número en
la producción. Lo que se mueve, son número en el tiempo. Si nos elevamos al número, brillara
la sabiduría, alcanzaremos la verdad.
Sobre la Música: vinculo Belleza-hermosura-proporción-armonía. La hermosura en las cosas
materiales y en las artes, son los números. Ellos nos permiten emitir juicios de aprobación. La
forma numérica, otorga eternidad e inmutabilidad. Esta determina la ontología de las cosas.
Esta mirada del número forma es una atracción hacia la plenitud de su propio ser. Todo está
hecho en Agustín, según número, peso, orden, es una forma de tensión hacia la plenitud
(peso). El deleite es el peso de uno, ese peso me inclina hacia ese algo que deleita y atrae. Mi
peso me inclina hacia la plenitud. Hay números que suenan, ritmos; estos me hacen percibir la
armonía y proporción de los números de las demás cosas. Triada Número-Peso-Medida.
De la Verdadera Religión: no son solamente las cualidades de un cuerpo lo que me atrae, no
solo captamos las cosas, sino que juzgo las cosas. Para ello, debo estar en contacto con los
números y normas con las que juzgo. Voy entrenando el ojo, mirando más arriba y juzgando lo
que está debajo. Juzgo, así lo que me deleita más.
Epístola 18: hermosura-unidad, la naturaleza que cambia en el espacio-tiempo (cuerpo), la
naturaleza que cambia en el tiempo (alma) y la que no cambia ni en el espacio ni en el tiempo
(Dios). Esto marcara muchísimo a Agustín, lo mutable es propio de la criatura y la
inmutabilidad de Dios Creador. Por lo tanto, algo “es” cuando permanece y es unidad. La
unidad es la forma de cualquier hermosura, cuando tengo hermosura, tengo unidad. Esto se
parece a lo dicho en el De Libero Arbitrio sobre lo Ínfimo, lo Medio y lo Elevado o Sumo, lo
Sumo es la misma belleza. Lo medio podrá elegir si inclinarse hacia lo sumo o hacia lo ínfimo.
Esta es la experiencia de la hermosura. El hombre es del tipo del ser medio que puede
inclinarse hacia uno u otro. Es nuestra mutabilidad atraída a lo inmutable y por Él mismo.
Bibliografía
Soliloquios libro 1, cap. 13,22 - 14-26
De ordine libro 2 cap. 19, 51
De libero arbitrio libro 2 cap. 16,41 a 17,46
De música libro 6 cap. 2,2
Epístola 18
De la Verdadera Religión 39,72 41,77-78, 43
Confesiones cap. 12, 2-3

04/06/2021

Agustín
Agustín después del tratado perdido de Pulchro Etracto, no escribe nada puntual sobre la
Hermosura, pero esta se presenta en cada una de sus obras. Todavía no escribió sus textos
más importantes (De Trinitate, Confesiones). En sus primeros textos se ve su ingreso al
platonismo y su lucha con el maniqueísmo, está descubriendo la verdad.

De Ordine
El espíritu cuando esta replegado sobre sí mismo, comprende la hermosura del universo. Ese
es el reflejo de la unidad. Alma replegada/alma desplegada, alma en el interior/alma en el
exterior. El alma tiene la posibilidad de decidir entrar a interior mismo. Si no toma tal decisión
se queda codiciando las riquezas que le ofrece el mundo externo. Es la decisión de llevar al
universo al interior, colmarlo en la unidad. La hermosura es objeto de contemplación que
ocurre en el interior, por lo que debe retirarse del exterior. Poder ver la hermosura, implica
que el alma se arregle y embellezca a sí misma, solo así podrá osar contemplar a Dios. Así se
harán fuertes y vigorosos los ojos.
No es necesario que algo sea hermoso para que contemplemos hermosura (la hermosura no
se limita al campo de los sentidos externos). Es necesario tener la iniciativa de ir hacia ellas. Es
un esfuerzo que proviene de uno mismo. Debo quitar la adhesión de mi espíritu a las cosas
exteriores, esto es equivalente al ingreso al interior.
Se nos promete la contemplación de una hermosura que hace que las demás cosas no sean
bellas. Las podrán conquistar solamente aquellos que viven bien, oran bien y buscan bien.

De Libero Arbitrio
La noción de unidad se une a la de sabiduría. Esto implica unir toda el alma a Aquel que
percibimos con la inteligencia. Abrazar lo verdadero, lo inmutable. Esta interioridad de Agustín
no se compara con la introspección del psiquismo, no es quedarse en los recovecos internos.
Es ingresar al interior para contemplar a Dios y no nosotros.
Los Padres del Desierto nos dejaron herramientas para entender que: LA SOLEDAD EXTERIOR,
NO IMPLICA ESTAR CON DIOS. SINO QUE PUEDE DERIVAR EN UNA CONTEMPLACION DE UNO
MISMO. Debemos atender a lo psicológico, pero para poder contemplar a Dios, no confundir el
medio con el fin. TODO LO QUE DELEITA DE LOS CUERPOS ESTA REPLETOS DE NUMEROS Y ASI
DEBES BUSCAR CUALES SON LAS NORMAS DE LA BELLEZA. La belleza es una catequesis de Dios,
produce eso para que te preguntes que es lo que te agrada de eso. Cuando vuelvo, las cosas
exteriores me han llevado a mi interior, para cuestionar que es lo que me hace ver lo bello,
que me lleva a seguir hacia adelante. Números=proporción con la que mide (norma).
Hay una proporción con la unidad, es el número que me permite juzgar. Las cosas están hechas
según número y de allí que puedo hallar belleza en ellas. Botero produce su arte en una
proporción desmedida, su proporción es excedida.

07/06/2021
Video 7:
Tarde te ame. Es descubrir el objeto de amor como belleza.
Trabajar sobre los juicios que nos llevan a reconocer la belleza en las cosas. El juicio de agrado
o desagrado sobre una obra. De Vera Religione 39,72, 41,77-78 y 43. Aquí se presentan más
ordenados los elementos acerca de la belleza. El esplendor de la realidad sensible y mudable
es increíble. Nos preguntamos en estos tiempos de nostalgias geográficas, de espacios,
montañas o mar. El esplendor de lo que vemos en la naturaleza y esto se traduce en el
esplendor de lo contemplado en el arte, música, poesía, pintura, arquitectura. ¿Por qué
necesitaríamos buscar algo fuera de lo nuestro? Es un afán agustiniano de pasar de lo visible y
sensible a lo que no lo es. Vinculado con la doctrina de los sentidos espirituales de Orígenes.
¿Por qué querer pasar a lo invisible? ¿Por qué tengo que ascender que supere lo mudable y la
permanencia? A esto, nos dice Agustín que de algún modo hemos encontrado un ascenso de
algunas las cosas sobre otras, en nuestro interior encontramos una escala. La experiencia de la
vitalidad es, de muchas maneras, algo que supera la mera corporalidad. La capacidad de sentir
es diferente a la posibilidad de tener vitalidad, se da por interacción con los seres, es pasión,
fuga, atracción, expresión, sufrimiento, placer, gozo, etc. La posibilidad de sentir es más fuerte.
¿Cómo entra el juicio? La capacidad racional tiene la capacidad activa de producir
determinaciones. Es la respuesta activa a la recepción pasiva de los sentidos. Nos indica otras
posibilidades de acción. Determina a lo mudable.
Juicio estético: se producen sobre las cosas para determinar o juzgar su belleza. El juicio será
mejor cuanto mayor background tengamos, mas conocimiento poseamos. (Aclaración: para
Agustín, cuando cuando conocemos, poseemos capacidades sensoriales, sentido interno, razón
y el intelecto, lo más elevado dentro de la razón. Este entra en contacto con la verdad. Sobre la
verdad no juzgamos, es de acuerdo a lo cual juzgamos. Cada sentido tiene un área específica.
Siento que siento, lo hago conjuntamente gracias al sentido interno que colecta las sensaciones
externas. Razón puede entender, “esto es tal cosa”. Es capaz de producir juicios. Determinamos
con nuestros juicios. Es autónoma de la sensorialidad. La razón juzga sobre lo mudable. Como
resultado de los juicios sobre lo mudable surge la ciencia, conocimiento racional de lo mudable.
Verdadero conocimiento, no doxa. ¿Cómo producimos esos juicios? Lo más iluminado por
nuestra capacidad de razonar se encuentra iluminado por la Verdad. El intelecto no juzga sobre
lo inmutable, solo puede conocerlo. Supera los juicios. Desde las nociones inmutables juzgamos
lo mudable. La justicia, la Igualdad, la Caridad. Sobre estos no tengo sensaciones totales, no
existen en el mundo mudable. Conocer no es solo juzgar, es estar abierto a la Verdad. En una
dimensión se vuelve ciencia y en otra se vuelve en desnuda capacidad de Verdad, Sabiduría,
anhelando que todos se abran a la Verdad, no hay envidia, ni posesión. Conocimiento es
apertura a la Verdad. La Verdad es Dios. Que ilumina nuestra razón. No todos los cambios en la
ciencia son por cambios de paradigma, sino también por cambios en la técnica. Hay ciencia sin
rectitud de vida, pero la sabiduría no cabe sin rectitud de vida.) No solo nos ayuda a juzgar lo
contemplado, sino también en la producción de arte y técnica, el juicio nos lleva a mejorar. En
estos juicios, ¿Qué exigencias hay? Son de igualdad y de unidad, advierto sobre la semejanza,
proporción. Debo poseer algunas nociones de estos parámetros de juicio. La mente juzga
según algo que está por arriba de la mutabilidad de las cosas. Algo regula las cosas, eso está
detrás de nosotros y no delante, ese algo nos ilumina la razón.
“La diferencia de los seres es injusticia”. Gnósticos. Gran falacia; somos iguales en dignidad,
pero diferentes en capacidades y saberes. “Hay capacidades que son mejores que otras”.
Agustín de Hipona. Esto porque tienen mayor capacidad activa.
La mutabilidad de la razón impide que la razón pueda justificarse como causa de los juicios que
produce. Se producen desde la verdad que obra como ley y regulación de todas las artes. Esa
inmutabilidad esta por detrás de la mutabilidad, allí está el absoluto de la verdad. Aquí esta lo
superior de lo sensorial. El juicio también tiene límites, somos limitados.
Lo que tiende a la unidad, posee como modelo a la Unidad. Hay algo que otorga nombre a las
cosas, les asigna un lugar, un propósito; es la unidad la que nos permite juzgar algo. Conocer y
juzgar no es lo mismo. Cuando conozco necesito decir que es la cosa, pero el juicio tiene otras
variedades, no solo digo lo que es la cosa, sino que puedo decir “esto puede ser así”, “esto
debe ser así”, “esto no debe ser así”. El juicio determina algo, que a veces no posee
explicaciones (esto es más bello que aquello y no sé porque). Los críticos de arte.
Hay dos caminos, uno es decir que gnoseológicamente nosotros tenemos una experiencia de
juicio que no se explica solo sobre lo sensorial y que el juicio estético pone de manifiesto
determinadas cosas que tienen que ver con lo que es captado por el intelecto pero no como
algo que surge del intelecto, sino como algo según lo cual juzga el intelecto. Por lo tanto, uno
debiera poder ascender hacia eso.
La otra vía, si esta experiencia estética de deleite es mía. ¿Por qué no puedo decir que no debo
ascender sino quedarme contemplándolo? Observar y gustar algo durante largo tiempo.
Quedarnos en el deleite y no buscar ese ascenso. ¿Por qué no es suficiente el deleite para
Agustín? (ascender en la interioridad). ¿Me place porque es bello o es bello porque me place?
Hoy vemos mucho la diversidad de matices que posee lo bello. Para Agustín la posibilidad de
que a alguien le deleite algo, es porque de algún modo hay algo que es una cierta unidad y
conveniencia. Como si cada cosa que mi capacidad de deleite o sensibilidad experimentara
como bella es de algún modo una cierta captación de una unidad que supera totalmente
aquello que estoy percibiendo. ¿Con que facultad estoy captando el deleite? En el límite de lo
captado. Podemos disfrutar de todo, fantasías, ideas, música, arte y cuerpo. Atribuye a la
razón esa capacidad de poder advertir los límites, de advertir lo que supera, lo que transgrede,
lo que es uno. Todo lo captamos desde la verdad, que supera nuestra contingencia.
De Vera Religione; “no quieras irte fuera, vuelve a ti mismo porque en el interior del hombre
habita la verdad; y si encuentras tu naturaleza mudable, trasciéndete a ti mismo”. Nos
elevamos sobre nuestra alma dotada de razón. Todo proceso racional tiene esta tensión, mirar
si es lo apetecido, una conveniencia que supero lo captado y como aquello con lo que espero
convenir. Por último, confiesa que no eres tú, cuando lo alcances no lo hiciste por los sentidos,
sino por el deleite.
Tarde te ame: tarde temporalmente y tarde racionalmente, debo atravesar algunos
conocimientos para llegar a ese amor. Debo buscar el deleite que supero todo, el verdadero.
“Si esto es algo sobre lo cual dudas, pregúntate si estas cierto de tu duda”. Certeza de la duda
es reconocer la duda. Aquí se ofrece una luz sobrenatural que ilumina tus ojos. Es una
regulación en la experiencia de verdad. “todo el que conoce su duda, conoce con certeza la
verdad y de esa verdad que entiende si tiene certeza. Esa verdad no es algo que pueda tocar
ninguna duda”. Quien duda no puede dudar de la verdad, porque se le vuelve encontrar su
duda. Si me es cierta la duda y me es cierto el error, tengo una certeza. Conozco la verdad.
Conozco que dudo. Mi verdad no la he producido yo. Toda la hermosura solo puede juzgarse
en relación a una totalidad infinita. Al apelar a la belleza superamos al mundo entero. La gran
posibilidad de belleza esta en dependencia de esa inmensa potencia de manifestación que es
la verdad que el llamará Dios, Maestro.

09/06/2021
Juan Escoto Eriúgena (815-877 d.C.)
Monje Benedictino (Irlanda-Francia)
Elementos preliminares:
Corte del imperio carolingio
Caída del Imperio Romano de Occidente y la llegada de pueblos extranjeros al imperio. Cerró la
Academia Plantónica. Surge el Monacato en occidente.
Al siglo VI pertenece un gran pensador, Boecio. Da muchas herramientas sobre el platonismo
del Medioevo y dio bases a la lógica del Medioevo.
En el siglo VIII y IX, hay un gran proceso de construcción de poder político por parte de
Carlomagno. Ganamos el poder por la victoria en la guerra y además por las mediaciones
simbólicas.
Introducción al pensamiento medieval – Kurt Flasch:
Le da un valor estructurante al insertar la cultura en el pensamiento del periodo carolingio. El
mundo carolingio mira a Bizancio de muchas maneras. Esto forma parte de su construcción del
poder. Flasch dice “Catedral de piedra en medio del bosque inmenso”. Este territorio es muy
inseguro, donde hay muy pocos instruidos (monjes alfabetos). La mayoría son analfabetos y los
libros poseen un alto valor adquisitivo. Estos se encuentran reunidos en las iglesias o los reyes.
El saber no puede ser propiedad de todos, sino solamente de los reyes y los religiosos
estudiosos. Seguridad y saber son difíciles de alcanzar. La catedral en este contexto otorga
unidad, fuerza, potencia, seguridad y saber a la gente. Pone de manifiesto la imagen de
jerarquía. El poder no es solo una función que se cumple, sino una jerarquía con el emperador
por arriba, los nobles, clérigos y el pueblo. ORDEN en medio del CAOS. Jerarquía en medio del
caos del mundo, del desorden. Es una construcción simbólica. En este mundo puedo tener un
edificio religioso, pero que también un edificio que habla de quien es aquel que da su poder a
las instituciones religiosas, el Emperador. Él otorga poder y función a las instituciones.
Bizancio es la Roma que sigue viva, por lo que Carlomagno verá allí el modelo de poder. Es su
espejo. En Bizancio el clero responde al poder del Emperador. Aquello que muestra esa
construcción sagrada, política y cultural son los baptisterios donde se llevan a cabo los
bautismos. Por lo tanto, ese símbolo es la copia de lo que se produjo en otro lugar, no es
original, sino imitación de la Roma. Esta imitación no es una práctica servil, sino una estrategia
de desplazamiento del poder Romano a la construcción de este nuevo poder. Busca heredar
ese poder, que ha perdido a sus herederos legítimos. Se resignificaran símbolos antiguos
agregándoles objetos nuevos, símbolos viejos con fines nuevos. Esto símbolos no solo serán
materiales, sino también tendrá su lugar la filosofía, como un símbolo antiguo, actualizado.
El poder se relacionará con el saber. La producción de filosofía será un acompañamiento al
poder de Carlomagno. El saber del mundo antiguo será muy valorado. Quedan antiguas
bibliotecas como depósitos del saber. Carlomagno trae algunos maestros para su escuela
imperial, Alcuino de York. Para formar así a las elites. Desde York traerá la filosofía antigua y el
pensamiento de los padres de la Iglesia. El insertará esto en el pensamiento carolingio. Flasch
dirá que la filosofía no será un fin en sí mismo, esta insertada en el proyecto político del
Imperio. Será un símbolo de seguridad y fuerza como la Catedral de piedra, pero en el ámbito
del pensamiento. Construir el mundo político con una Unidad, Alcuino lo realizará desde un
comentario a un texto teológico sobre la Trinidad, otorgando a la autoridad imperial el poder y
sabiduría procedente de Dios. Son inherentes a la función imperial, al Emperador. Dios inviste
al emperador con estos atributos, para promover la fe e igualdad. Se explica la Trinidad según
Agustín y las categorías de Aristóteles (relación y substancia). Así instaurar la unidad, el orden
y la paz. Somos seres substanciales, imagen de Dios. La relación explicará el lugar del misterio
trinitario, sus personas. La importancia del Espíritu (filioque) aspirado por el Padre y el Hijo. Es
importante, se está contrayendo su identidad imperial en confrontación con la identidad del
imperio bizantino. Se distingue de la otra gran experiencia de poder. Las categorías son el lugar
donde ingresa la filosofía. Estas permiten aclarar el misterio cristiano, la felicidad, la paz, la
delimitación de la fe cristiana. La filosofía se vincula con la dialéctica racional, es lógica, es
decir, la doctrina de las categorías. La discusión sobre los iconos, no es algo artístico, sino algo
de gran importancia racional y de fe. El imperio carolingio se atribuye racionalidad en
contraposición a Bizancio que dicen no poseerla. Carlomagno quiere posicionarse como el
heredero legitimo del imperio romano. El factor de cohesión es la filosofía, opuesto a la
superstición.
Entonces decimos que este texto sobre la Trinidad se observa lo filosófico de las categorías que
dan a entender que la filosofía fundamenta la política del régimen imperial. Desde la escuela
de palacio surgen escuelas monásticas, catedralicias. Se invita a los intelectuales a formar a los
demás. El símbolo de la catedral de piedra y la filosofía se encarna, inserta en este mundo
nuevo, un poder nuevo construido sobre la educación. En este contexto se insertará otro
maestro, con conocimiento del griego y de los padres de la Iglesia griegos, enriquecerá a esta
cultura, el es Juan Escoto Euriúgena de Irlanda.

14/06/2021
Video 9:
Reseña Histórica de Escoto Euriúgena
Nace entre el 800 y el 810 en Irlanda y llega a Francia entre el 845 y el 847. La invitación es
para realizar una tarea educativa en la Escuela Palatina. Él está formado en griego, gramática,
prosa latina y astronomía. Además de la especulación filosófica y teológica en un muy alto
vuelo. Conoce mucho de la patrística griega (Gregorio de Nisa, el Pseudo Dionisio, Gregorio de
Nianceno, Máximo el Confesor, Juan Crisóstomo) y conoce muchos autores latinos como
Agustín, Cicerón, Macrobio, Horacio, Virgilio, Marciano Carpel, Plinio. Juan Escoto, desarrollo
traducciones de estos autores y además escribió obras propias. Su obra más importante es el
Perifiseon: de la División de la Naturaleza. Esta tendrá un gran desarrollo de fuentes y
comprensión de las SSEE, patrística griega y latina. También escribe un Comentario a la
Jerarquía Celeste de Dionisio, un Comentario al Evangelio de Juan y una Homilía sobre el
Prologo de Juan.
Muere en Francia en el 877 aproximadamente. Vivió casi todo el siglo IX. Otra versión dice que
murió en Inglaterra acusado de hereje por sus alumnos. Lo más atrayente de él es que nos
hace pensar sobre el lenguaje y le da una dimensión increíble. Su uso de la metáfora y a la
poesía en los textos sobre el Absoluto.
Dialéctica de forma general del desenvolvimiento del absoluto.
Luego de este proyecto de teología política planteado por Carlomagno, a partir del Tratado
sobre la Trinidad de Agustín de Hipona.

Comentario a un artículo de Dermot Moran: Filosofía y Teología en Juan Escoto Euriúgena


Es un autor fuertemente influido por el pseudo Dionisio e indirectamente por Proclo. Esto lo
observamos en su obra el Perifiseon, donde su metafísica y cosmología tienen su raíz y centro
en el Uno. Llegar al Perifiseon es toparse con una metafísica neoplatónica. Para referirse al
Absoluto, Escoto recurrirá tanto a la modalidad positiva como a la negativa y la de lo súper
esencial (aquello por encima de la afirmación y la negación). La dialéctica nos permite
comprender la naturaleza total de las cosas. No podemos reducirla aquí, a un método
intelectivo. Esta parte de un Principio y retorna a él. Son los sabios quienes la usan y producen
procesos para investigar la realidad.
¿Cómo decir algo de Dios? Con este autor nos vemos obligados a decirlo en un sentido como
Ser y en otro sentido como No-Ser. No basta una afirmación declarativa sobre el absoluto y las
cosas. Todo lo que es ente también puede ser dicho como nada. Tenemos que decir que en la
totalidad de lo que denominamos ser o denominamos nada, se encuentran tanto el Absoluto
como el mundo, es decir, TODO. Es la dialéctica la trama dinámica del todo (Absoluto + ente).
Ser y nada convergen en el todo. Su dialéctica es de Ser y No-Ser, de Divinidad y temporalidad.
Hay un principio trascendente a todo denominado Uno.
La materia es un conglomerado de cualidades inmateriales, reunidas alrededor de una esencia
inmaterial e invisible (Aclaración: tiene una gran influencia de los padres griegos. Esto viene de
Bizancio y la Iglesia Ortodoxa. La incognocibilidad de Dios propia de la teología ortodoxa.
¿Cómo expreso el universo desde esta incognocibilidad? Dios no puede ser objeto. Lo
corpóreo no es tan corpóreo. Nuestra experiencia de lo corpóreo nos permite preguntarnos
¿Qué es un cuerpo? Hay una realidad corporal, que a su vez tiene una realidad inmaterial que
no anula la materia, sino que explica que el Todo no se anula en el Ser. Nuestra ontología es
insuficiente para explicar lo corpóreo). Parece impensable. Todo parte del Uno. Entonces la
materia no puede ser solamente materialidad, de accidentalidad. El universo de este autor es
inmaterial y espiritual en todos los niveles. Es la ilusión de un pensamiento carnal nos
permiten suponerlo corpóreo y material. Esto es de muchos modos una ilusión de nuestro
pensamiento, seguimos a la fantasía.
Debemos evaluar a Escoto, su sistema con relación a Proclo, Plotino y los idealismos
posteriores como Eckart, Berkeley, Kant y Hegel. Construyo esto en la base al neoplatonismo y
su base religiosa de cristianismo. Por lo que tiene el elemento que contiene a todo lo material
que depende de un principio Uno y Trino, infinito y dinámico, espiritual y trascendente a todo
ser finito. Es una versión muy original del neoplatonismo. Es innegable su principio
trascendente entendido como unidad. No se puede describir como ser o entendimiento, si no
que debemos caracterizarlo como lo que se encuentra más allá del ser, lo que se encuentra
sobre todas las cosas, lo que puede ser caracterizado como No-Ser. Tenemos que dejar de lado
el ser y el entendimiento (debemos incorporar la nada a nuestro entendimiento, es parte de la
dinámica del entendimiento. La afirmación no puede ponerse de manifiesto, sin mostrar lo que
no está afirmando. Debemos ver lo que niega esa predicación). ¿Pensar el principio es pensar
el no ser? ¿Es equivalente a la nada? No puedo establecer el nombre de Ser ni para el
Absoluto, ni para los entes, al menos que no establezca como nombre NADA. Debo dirigirme a
lo SUPER ESENCIAL, algo más allá de la esencia, algo de imposible acceso a mi entendimiento.
El Uno es a tal punto integro y trascendente, que nada puede ser comprendido como opuesto
a él. Es a tal punto autosuficiente que solo se relaciona consigo mismo. Es pura totalidad, pura
plenitud. La naturaleza divina es más que la unidad y la trinidad de personas. Toda es
circunscripta, limitada y así no podemos pensar el Absoluto, el Todo. Dejara de lado la Unidad
y Trinidad en sentido cristiano. Esto está más allá de eso. Luego Eckart hará la distinción entre
Dios y la deidad. Nuestro lenguaje debe dejar de temer a la NADA. La afirmación nos es útil,
pero no es suficiente. Está más allá de la substancia, de la esencia (híper ousía). La trama es la
negación porque no es una esencia. Afirmamos materialidad. Necesitamos referirnos a la
inmaterialidad de lo material, el lenguaje será la cuestión de fondo. Es como una red del
cazador, cuando la tiramos vuelve vacía. ¿Qué puede decir que la negación exprese más lo
real, que nuestras afirmaciones? Debemos ver la afirmación al revés. Mi lenguaje debe
atravesar el ser y llegar a la NADA. La vía que se abre a Escoto en tema de lenguaje, es que este
no me entrega las cosas cuando habla en sentido propio, si no que me acerca al Absoluto
cuando estamos pensándolo como metafórico. Obligamos al lenguaje a trasladarse a otro sitio,
la metáfora nos traslada. Debemos producir las metáforas que nos permitirán decir el
Absoluto. Expresamos que no estamos expresando. Captar la manifestación en Escoto, nos
lleva al fenómeno poético. Aunar lo sensible y lo inteligible, a través de la imagen, el tono de la
voz de la poesía. Su fuente es la experiencia literaria que alcanzo y la experiencia de traslado
de sentido. Lo no dicho es constitutivo de lo dicho.

18/06/2021
Es imposible comprender a Dios, si lo abarco, no es Dios. Formamos ídolos que reemplazan a
Dios. Esto no significa que no debamos intentar conocerlo. Debemos cuidar el cómo hacemos
las cosas, para no pretender ir más allá de nuestros límites.
Del pseudo Dionisio; adquiere la vía negativa. De Boecio, la noción de naturaleza. Esta noción
representa todo lo que es (intrascendente) y lo que no es (trascendente). El problema está en
absolutizar lo finito (ídolos).
Escoto introduce en la noción de naturaleza, todo lo que es y todo lo que no es. De ninguna
manera esto es un fideísmo. Escoto es uno de los mejores pensadores metafísicos de la Edad
Media. Nos dice que para introducir a Dios, debemos vincularnos con la fe y el intelecto.
Esencia del Cristianismo – Romano Guardini: “cada vez que damos esas respuestas universales,
nos alejamos del cristianismo. El cristianismo es el amor tal como lo propone Jesús. Si no es
Jesús el objeto de estos términos universales”. No es una experiencia del universal amor.
Escoto nos dice entonces que no podemos encerrar a Dios en una definición. Decir que Dios es
Creador, abarca solo un aspecto de la totalidad ilimitada de Dios. Las referencias rígidas nos
llevan al error. Debemos tener referencias con capacidad de modificarse, no podemos abarcar
todo por la vía positiva, por ello necesitamos de la vía negativa. Nuestros ídolos caen, Dios no
cae, no puede ser abarcado. Su inefabilidad nos hace llamarlo también NADA.

22/06/2021
Escoto Euriugena
Metáfora en el lenguaje de Escoto:
Es una transferencia de sentido. Es un artificio para explicar la palabra que habla sobre Dios. Es
descubrimiento del modo de cómo puedo referirme a lo absoluto. Me permite producir algo
que no encierra ontológicamente al absoluto. Me permite referirme a él desde la limitación de
mi lenguaje. Me obliga a seguir reteniendo una imagen, para trabajar su significado más
profundo.
La rosa de la nada – artículo sobre escoto
Pensar el absoluto no es tan ridículo como se piensa. El lenguaje metafórico nos permite
asumir nuestra limitación y dar definiciones asintóticas del absoluto. La definición objetiva
cuando se cree absoluta choca con sus propias limitaciones.
Complementariedad entre las definiciones y lo metafórico. Un equilibrio en el modelo del
lenguaje que nos permite entender el ser. Al decir que el ser es ser y a la vez es nada, me
acerco más a su realidad. Lo metafórico nos permite reconocer la realidad limitada de nuestro
entendimiento, aceptando algunas seguridades y permitiendo las inseguridades sobre el ser,
sobre el Absoluto.
La dialéctica es el gran desarrollo de todo lo que es. Carácter cognoscitivo y del todo explicado
dialécticamente. Opone las cosas sin refutarlas. No es para ganar, sino para descubrir la
realidad tensionada entre las cosas.

Video 10:
El lenguaje de Escoto Eriugena en el Perifiseon
Cuando usa la palabra naturaleza se está refiriendo al todo de aquellas realidades tanto de las
que son, como de lo que no es. Incluyendo a Dios y a las criaturas. No equivaldría entonces, a
aquello que es más allá de Dios. En orden a eso y considerándola infinita, se explica o despliega
en cuatro divisiones o especies y se recoge en la unidad. Esta articulación del Todo de lo real,
como manifestación de lo divino, se expresa como oposiciones lógicas:
- LA NATURALEZA QUE CREA Y NO ES CREADA
- LA NATURALEZA QUE CREA Y ES CREADA
- LA NATURALEZA QUE NO CREA Y ES CREADA
- LA NATURALEZA QUE NO CREA, NI ES CREADA
¿Qué significa? Hay una noción de creación, esto es central en cada división. Se debe entonces
a una relación con respecto a la creación.
¿Por qué el crear?
¿Por qué una dinámica de oposiciones?
¿Por qué se está estableciendo la afirmación y la negación?
¿Por qué cuando hablamos de la naturaleza señala que implica el ser y la nada?
La pista que necesitamos es ver la primera división como el principio absoluto de la creación y
la tercera como su oposición. Hay un patrón lógico que cierra. Y por otro lado algo que sale de
nuestro marco lógico, la división segunda y su oposición, la cuarta división. Estos últimos
resultan más difíciles de entender. Incluirlos en esta determinación significa no considerarlos
superfluos.
Esta división se realiza así, porque son los diversos aspectos de la manifestación de Dios. Es la
procesión, el proceso de todo, saliendo y retornando a Dios. Porque Todo que tenemos
presente es el conjunto de teofanías, manifestaciones, desde Dios, en Dios y hacia Dios.
Dios es caracterizado como supraesencial, como infinito. Decimos también que no es Ser. Por
ende, no-ser sobre el ser, sería equivalente a ser una nada supraesencial que permanece en la
oscuridad, una nada no por privación, sino por excelencia. Con nociones que vienen del
pseudo Dionisio.
No estamos pensando en Dios como el Sumo Ser y su contrapuesto seria la Nada como
carencia absoluta de Ser. Dios está en el Ser y en la Nada. Es supraesencial, no se encuentra en
el plano de las esencias. No es legitimo decir que NO ES SER. No atribuimos a Dios el Ser, la
esencia. Pensamos en el No-Ser sobre el Ser. Esto quiere decir que la supra esencialidad es
nada, si es así, quiere decir que tengo que considerar que permanece en la oscuridad. Porque
si hubiese esencia lo podría determinar como un QUÉ. En cambio, no hay nada que se distinga.
Para afirmar la trascendencia de Dios tenemos que afrontar un problema. ¿Cómo podemos
llegar a decir que algo puede Ser fuera de Dios? Las determinaciones que hacemos sobre el
Absoluto deben ser repensadas. Si yo afirmo a Dios, ¿Cómo podría sostener que la realidad
queda fuera de Él? ¿Cómo puedo pensar que Yo sea y Dios no sea?
La división de la naturaleza es el modo en que Escoto da su respuesta a esto. Es su explicarse
de la realidad.
CREACION: necesitamos tomar distancia teórica del concepto del crear como producción de
los seres. Debemos pensarlo como manifestación. En el pensamiento de Escoto, la totalidad de
la naturaleza, ese todo es manifestación, allí puedo establecer la inclusión de lo divino y las
criaturas. Lo infinito se vuelve manifiesto, desplegándose. Revela lo no dicho. La manifestación
como oposición entre lo dicho y lo no dicho. No cabe manifestación sin oposición. Lo
manifiesto se contrapone a lo no manifiesto, lo que permanece oculto.
CONTRAPOSICION - OPOSICION: pertenece a la noción misma de manifestación. Porque esta
tiene como telón de fondo, como constitutivo el que haya algo no manifiesto. Si hay
manifestación, hay afirmación. A la vez, si es el infinito lo no dicho, fuente la manifestación,
entonces es irreductible la NEGACION. No solo hay manifestación, siempre hay un trasunto de
negación, ocultamiento. Me asombra lo que aparece y me deslumbra que lo que aparece es
capaz de no mostrar del todo lo que no aparece, pero lo deja ver, lo oculta. Es una seducción
como en el arte. Son un par de opuestos en tensión de equilibrio.
Dermot Moran; “la creación o naturaleza comprendida como manifestación es lo que es uno
con lo divino”. Allí entendemos su unidad con lo divino, no es otro. En el Uno, más allá de
todo, presente en todo, desciende desde la negación de todas las esencias hacia la afirmación
de la esencia del universo.
Es la cuarta división de la que parte, de la nada hacia las esencias. El uno es simple, no admite
la noción de sustancia ni accidente. Es supraesencial, es negación de la esencia. Su contenido
tiene la fuerza de la negación. Ninguna categoría puede ser dicha del uno, más que en sentido
metafórico.
¿Qué aspecto o función del lenguaje queda afuera de la metáfora? En algún sentido podemos
hablar propiamente. Este se encuentra incluido en una inmensa caracterización del lenguaje,
donde toda manifestación y todo lenguaje siempre implican la tensión entre lo manifiesto y lo
oculto. Siempre traslada un sentido. Lo que Es, está vinculado a lo que No-Es. Siempre
tenemos delante una metáfora.
La creación como manifestación es una metáfora. El uno infinito, lo oculto, la nada, se expresa
como bien, puesto que se difunde y luego como Ser. La esencia procede de la bondad. Es decir,
esta se vincula a la esencia creadora, lleva a los entes a la existencia. Dios es aquel que crea,
que no crea y no es creado. La difusión del bien, se entiende como la pronunciación de la
palabra. Es auto-revelación de lo divino, teofanía, aparición de Dios. Esta naturaleza es
expresión, la creación implica expresión y manifestación.
Nosotros banalizamos la trascendencia del Absoluto. Escoto se pregunta ¿Qué significa que sea
trascendente? La forma de explicación que él encontró es entender la creación como auto-
manifestación de ese Uno. Entonces, cuando pienso en la naturaleza que crea y no es creada,
estoy en el plano de la manifestación, porque lo que se explica en la absoluta trascendencia es
lo que crea. Decir que crea, es decir que se manifiesta, se expresa, difunde, es teofanía.
El gran valor del lenguaje, que nos permite crear, trascender. Dios se auto-explica como acción
de creación, como despliegue desde el supraesencial NO SER hacia el SER manifiesto. Emerge
de lo oculto de su naturaleza, la palabra contiene en sí, las causas primordiales de todos los
efectos creados en sus tiempos y lugares. Se vuelve principio, en arché, en logos. Escoto lo
llama como lo que es creado y crea. La palabra como ser manifiesto conteniendo en si todas
las razones de las cosas. Contiene las causas en la palabra. Este carácter de principio que tiene
la palabra es la segunda división de la naturaleza.
En la primera división hay manifestación que se vuelve decir.
En la segunda división hay determinaciones, razones esenciales, manifestación de sí mismo en
otro. Salida de sí mismo. La determinación no es simple manifestación, es en cambio,
manifestación diciendo como razones principales. Dan identidad, formas, especies. Dios se
manifiesta a sí mismo en otro, utiliza al otro para manifestarse. Por ello, lo crea. Es palabra. Es
un movimiento de la naturaleza divina a la mente. El intelecto precede al ser, la mente se crea
a sí misma en dirección al auto-conocimiento.
La creación poética nos puede ayudar para entender. El poeta dice produciendo sentidos y
palabras, antes de decirlo, la poesía no preexiste en ningún lugar. Una gran capacidad de
creación es con la palabra. Cuando las dice, no solo ha dicho el poema. En realidad ha conocido
en las palabras de su poema, lo que podía, debía y quería decir. Allí se puso de manifiesto.
Manifestarlo es crearlo, es manifestarse y conocerse. La palabra como acción de manifestación
es coeterna (dogma trinitario).
Todo es teofanía. La verdadera naturaleza de las cosas es su esencia inmaterial en la mente.
En Escoto se distingue al Dios que crea que se expresa creando y aquel que no crea, Aquel que
viene a ser la relación, la vinculación y la realidad de su absoluta trascendencia y a la vez
formar esta Unidad. Es la gran dificultad de la tarea de Escoto.

25/06/2021
Revisión del 1° cuatrimestre
Hay una gran interacción entre el pensamiento cristiano y el pensamiento exterior a la fe
cristiana. Las Sagradas Escritas se ponen en relación con un mundo lejano a las SS.EE.
Agustín y Juan pertenecen a un mundo cristiano que no deja de lado al mundo que no piensa
como ellos. Reciben textos y palabras de otras fuentes de pensamiento. Ambos harán la gran
tarea de interpretar las SS.EE., el mundo, al hombre y todas sus formas de pensamiento. El
pensamiento esta constituido por los procesos de lectura de nuestro mundo, lo leemos desde
lo que leemos. Los autores que tenemos a mano, son los ojos que permiten o no la visión de
ese mundo (algunos pueden obstaculizarla). Hay mucha interacción en el Medioevo, es un
reduccionismo pensar que todo es cristiano.
Incorporación de elementos de diversas fuentes al elemento de las Sagradas Escrituras.
Encontrar la verdad fuera de la propia cultura. Permitir a la diversidad para enriquecer mi
propio pensamiento. Es en el cristianismo que Agustín descubre la verdad en las SS.EE. y en la
corriente platónica inmersa en él.
Cada uno piensa con los acontecimientos de su tiempo. Agregando fuentes externas a él según
su proceso de descubrimiento de la verdad. Agustín lo hará con el cristianismo y el
neoplatonismo, mientras que Escoto lo hará con el cristianismo y la patrística griega. Estos
mundos culturales, aportan al nuestro. Mondolfo es un ejemplo de pensador extranjero que
nos abre el mundo, por su viaje a Tucumán en la situación de guerra europea.

Moisés Maimónides, pensador judío español (Córdoba). Es un gran erudito de la Toráh, vive en
la España musulmana (siglo XI y XII). La vida se complica para los judíos que deben exiliarse al
Norte de África. Lo dicho antes aplica a Moisés, su lectura de la Toráh y a Aristóteles, sumado a
los problemas teológicos del Islam.

17/08/2021
Parcial 27 de Agosto
Moisés Maimónides
La Guía de Perplejos (interpretación de términos de la Toráh) – dedicada al discípulo.
Es jurista y médico. Tiene que ver con el contexto del Islam. Estos dicen que las sociedades
imperfectas siempre necesitan médicos y juristas porque deben tratar con las fragilidades del
hombre, enfermedades y conflictos de estos. Hay un gran aporte de un estudioso judío, Filón
de Alejandría en el siglo I d.C. contribuye a la exegesis a los textos con el conocimiento y
desarrollo de la alegoría. Muestra el paso de la narración escrita a una interpretación
conceptual y espiritual de los textos. Modificara el modelo de pensamiento hebreo.
Maimónides recibe el gran aporte de Aristóteles, este pensamiento lo marca. Es criticado por
ello. Aristóteles va apareciendo en occidente paulatinamente en estos siglos (XI, XII y XIII).
Tratara de explicar a quienes puede explicar. No todos son merecedores de la explicación
racional. En cambio, para todos, está la alegoría que es más accesible.
La perplejidad no es la duda, es el conflicto entre la racionalidad y la Ley. Es difícil encontrar la
verdad. (Prólogo de su Guía de Perplejos).
Era conveniente (no necesario) que Dios revelara verdades accesibles a la razón (y otras
inaccesibles: Trinidad - Encarnación) para que podamos alcanzar la salvación.
Tener cuidado con el exceso filológico. No podemos alcanzar la pureza en el entendimiento de
un pensador, de un texto o de una palabra. Estamos atados y traspasados por la historia. No
enamorarse de lo sabido en mayor medida que de mí mismo.

20/08/21
El libro de Job: la belleza en el dolor
1° Prologo
Personalidad y riquezas de Job
Job 1,1 Había en el país de Us un hombre llamado, Job. Este hombre era íntegro y recto,
temeroso de Dios y alejado del mal.
Job 1,2 Le habían nacido siete hijos y tres hijas,
Job 1,3 y poseía una hacienda de siete mil ovejas, y tres mil camellos, quinientas yuntas de
bueyes y quinientas asnas, además de una servidumbre muy numerosa. Este hombre era el
más rico entre todos los Orientales.
Job 1,4 Sus hijos tenían la costumbre de ofrecer por turno un banquete, cada uno en su propia
casa, e invitaban a sus tres hermanas a comer y a beber con ellos.
Job 1,5 Una vez concluido el ciclo de los festejos, Job los hacía venir y los purificaba; después
se levantaba muy de madrugada y ofrecía un holocausto por cada uno de ellos. Porque
pensaba: "Tal vez mis hijos hayan pecado y maldecido a Dios en su corazón". Así procedía Job
indefectiblemente.

Job es un gran religioso, alejado del mal.

2° Prologo
Satanás autorizado a poner a prueba a Job
Job 1,6 El día en que los hijos de Dios fueron a presentarse delante del Señor, también el
Adversario estaba en medio de ellos.
Job 1,7 El Señor le dijo: "¿De dónde vienes?". El Adversario respondió al Señor: "De rondar por
la tierra, yendo de aquí para allá".
Job 1,8 Entonces el Señor le dijo: "¿Te has fijado en mi servidor Job? No hay nadie como él
sobre la tierra: es un hombre íntegro y recto, temeroso de Dios y alejado del mal".
Job 1,9 Pero el Adversario le respondió: "¡No por nada teme Job al Señor!
Job 1,10 ¿Acaso tú no has puesto un cerco protector alrededor de él, de su casa y de todo lo
que posee? Tú has bendecido la obra de sus manos y su hacienda se ha esparcido por todo el
país.
Job 1,11 Pero extiende tu mano y tócalo en lo que posee: ¡seguro que te maldecirá en la
cara!".
Job 1,12 El Señor dijo al Adversario: "Está bien. Todo lo que le pertenece está en tu poder,
pero no pongas tu mano sobre él". Y el Adversario se alejó de la presencia del Señor.

La perdida de aquello que nosotros consideramos tan de nosotros que no puede sernos
quitado. Nos derrumba, porque atenta contra nuestra interioridad. Nos arrebata la seguridad.
El Adversario pondrá a prueba la fe de Job, atentando contra sus posesiones. Ya que pensaba
que su fe se basada en su buen pasar.

Satanás toma las propiedades y los hijos de Job


Job 1,13 El día en que sus hijos e hijas estaban comiendo y bebiendo en la casa del hermano
mayor,
Job 1,14 llegó un mensajero y dijo a Job: "Los bueyes estaban arando y las asnas pastaban
cerca de ellos,
Job 1,15 cuando de pronto irrumpieron los sabeos y se los llevaron, pasando a los servidores
al filo de la espada. Yo solo pude escapar para traerte la noticia".
Job 1,16 Todavía estaba hablando, cuando llegó otro y le dijo: "Cayó del cielo fuego de Dios, e
hizo arder a las ovejas y a los servidores hasta consumirlos. Yo solo pude escapar para traerte
la noticia".
Job 1,17 Todavía estaba hablando, cuando llegó otro y le dijo: "Los caldeos, divididos en tres
grupos, se lanzaron sobre los camellos y se los llevaron, pasando a los servidores al filo de la
espada. Yo solo pude escapar para traerte la noticia".
Job 1,18 Todavía estaba hablando, cuando llegó otro y le dijo: "Tus hijos y tus hijas comían y
bebían en la casa de su hermano mayor,
Job 1,19 y de pronto sopló un fuerte viento del lado del desierto, que sacudió los cuatro
ángulos de la casa. Esta se desplomó sobre los jóvenes, y ellos murieron. Yo solo pude escapar
para traerte la noticia".
Job 1,20 Entonces Job se levantó y rasgó su manto; se rapó la cabeza, se postró con el rostro
en tierra
Job 1,21 y exclamó: "Desnudo salí del vientre de mi madre, y desnudo volveré allí. El Señor me
lo dio y el Señor me lo quitó: ¡bendito sea el nombre del Señor!".
Job 1,22 En todo esto, Job no pecó ni dijo nada indigno contra Dios.
La fe de Job no cae con la perdida. La sospecha y la desconfianza es el primer ataque del mal,
del Enemigo. En el Génesis y en Job, Satán incita la sospecha sobre los bienes de Dios. Un coro
de sospechas atenta contra la fe de Job.
“Si aceptamos de Dios los bienes, ¿no vamos aceptar los males?” o ¿tu religión es tu vinculo
con lo bueno que Dios da?

Satanás enferma a Job


Job 2,1 El día en que los Hijos de Dios venían a presentarse ante Yahveh, vino también entre
ellos el Satán.
Job 2,2 Yahveh dijo al Satán: «¿De dónde vienes?» El Satán respondió a Yahveh: «De recorrer
la tierra y pasearme por ella.»
Job 2,3 Y Yahveh dijo al Satán: «¿Te has fijado en mi siervo Job? ¡No hay nadie como él en la
tierra: es un hombre cabal, recto, que teme a Dios y se aparta del mal! Aún persevera en su
entereza, y bien sin razón me has incitado contra él para perderle.»
Job 2,4 Respondió el Satán a Yahveh: «¡Piel por piel! ¡Todo lo que el hombre posee lo da por su
vida!
Job 2,5 Pero extiende tu mano y toca sus huesos y su carne; ¡verás si no te maldice a la cara!»
Job 2,6 Y Yahveh dijo al Satán: «Ahí le tienes en tus manos; pero respeta su vida.»
Job 2,7 El Satán salió de la presencia de Yahveh, e hirió a Job con una llaga maligna desde la
planta de los pies hasta la coronilla de la cabeza.
Job 2,8 Job tomó una tejoleta para rascarse, y fue a sentarse entre la basura.
Job 2,9 Entonces su mujer le dijo: «¿Todavía perseveras en tu entereza? ¡Maldice a Dios y
muérete!»
Job 2,10 Pero él le dijo: «Hablas como una estúpida cualquiera. Si aceptamos de Dios el bien,
¿no aceptaremos el mal?» En todo esto no pecó Job con sus labios.
Los tres amigos
Job 2,11 Tres amigos de Job se enteraron de todos estos males que le habían sobrevenido, y
vinieron cada uno de su país: Elifaz de Temán, Bildad de Súaj y Sofar de Naamat. Y juntos
decidieron ir a condolerse y consolarle.
Job 2,12 Desde lejos alzaron sus ojos y no le reconocieron. Entonces rompieron a llorar a
gritos. Rasgaron sus mantos y se echaron polvo sobre su cabeza.
Job 2,13 Luego se sentaron en el suelo junto a él, durante siete días y siete noches. Y ninguno
le dijo una palabra, porque veían que el dolor era muy grande.
El hombre busca la causa de sus males. Busca el origen y la explicación de los males del
inocente. Encuentro la causa, encuentro el efecto. No hay proporción entre la inocencia y el
sufrimiento de los males. Es más fácil confesar el mal, que confesar el bien. Estamos sujeto a
condenas de vanidad (caemos en una falsa humildad). Los otros pueden no creer en vos, pero
tus amigos deben creer en vos.

Video 11: Moisés Maimónides


El hombre se siente perplejo, no sabe a dónde ir. Esto fue trabajado por Maimónides en la
Guía de Perplejos. Escrita para un discípulo suyo. ¿Existe alguna guía en la perplejidad?
Maimónides se propone elaborarla, desde su sabiduría. Estamos sumidos en la perplejidad,
hoy más todavía.
Biografía:
Pensador judío de Córdoba, del Al Andaluz, entre 1135-1138 y 1204, en Egipto. Es un pensador
de la España del Islam que debe desplazarse. Realiza sus primeros estudios con su padre que
es Rabino y Juez en la Alhambra de Córdoba. Luego continuara sus estudios en Lucena,
Granada. Esta primera formación se constituyo de ciencias, gramática, poesía y letras. Se
impulsan los estudios rabínicos, en academias talmúdicas. El gobierno español está bajo el
gobierno del Islam. Se habla y se escribe en árabe, salvo el trabajo judío que se mantendrá en
hebreo.
Interpretara el lenguaje de la Toráh, en el inicio de su guía de perplejos. En virtud de que están
tratando de entender textos revelados. Tanto el Islam y el judaísmo, han estructurado una
cantidad de formas y de preguntas sobre textos, sobre lo escrito. Se da una interlocución entre
los que interpretan el Corán y los que interpretan la Toráh. ¿Cómo se entiende lo escrito?
En su Guía de Perplejos expondrá una intertextualidad entre la Toráh en árabe, el Corán y el
pensamiento de Aristóteles.
En el 1148, desde Marruecos llegan los Al Moades tratando de imponer por la fuerzas a los
cristianos y judíos. Impondrán distinciones exteriores para conocer la religión de cada persona.
Moisés Maimónides abandona Córdoba y recorre los territorios de Al Andaluz y llegan así hasta
África, donde se instalaran en Fez, Marruecos. Es un pensador que conoce el exilio. Permanece
allí 5 años y amplia sus conocimientos talmúdicos. Escribe allí un tratado de lógica en árabe, un
tratado sobre el calendario. Un comentario a la Ley oral, mishnah. Se forma como médico.
La conducción Al Moade se vuelve más estricta, es necesario comportarse como musulmán.
Deben romper con sus hábitos y códigos de vida.
Tras la muerte de su maestro, abandona Fez y se trasladan a Palestina en 1165. Allí encuentran
una zona en guerra entre cristianos y musulmanes. Es demasiado el conflicto, no hay lugar
para su pensamiento. Vuelven a África, esta vez en Egipto. Primero en Alejandría, no dan lugar
a su trabajo. Siguen a Fusta, donde mueren su hermano y su padre. Moisés deberá empezar a
trabajar como médico. Se hará famoso por su trabajo y será contratado por la Corte del Sultán
Saladino. Se hace conocido por su sabiduría médica y sobre la ley judía. Muere en Fusta en
1204.
Es un rabino e intérprete de la ley judía. Como judío de la diáspora trabaja en la Talmud, un
texto de gran importancia que integra la ley oral (Miznah, compilada en el siglo III d.C.) y los
comentarios (Gemara, comentarios de las primeras escuelas rabínicas). Talmud palestino y el
talmud babilónico. Moisés Maimónides realiza un comentario a la Miznah y por ser rabino
conoce mucho sobre la ley judía. Como medico tendrá gran fama también, escribe un tratado
sobre Hipócrates y otro sobre Galeno. Es un investigador de incansable de la medicina, con
muchos tratados sobre salud.
En la carta prologo de la Guía de Perplejos, se enfrenta con a quien debe enseñar esa guía de
términos introductorios. Estamos en ondas situaciones de perplejidades constantemente. Nos
sirve saber como hizo alguien con su propia perplejidad y la de los suyos. Como alojo el
pensamiento islámico y el aristotélico en el suyo. Como vive su fe, perseguida por el Islam.
¿Cómo hace para pensar en medio de tantos conflictos? ¿Cómo ayuda a los demás desde su
pensamiento y producción jurídica y medica?

24/08/21
El propósito de traer la interpretación de las palabras hebreas en el inicio de su Guía de
Perplejos, es hacer una explicación de la variación de su significado dependiendo de sus
culturas, religiones y comunidades hermenéuticas. El árabe es distinto del hebreo y es
necesario hacer aclaraciones que permitan interpretar las palabras de la Toráh, al ley judía.
Esto es de gran importancia en la formación rabínica.
La medicina creció muchísimo en el Islam, mientras la Iglesia no permitía el estudio con
cadáveres.

27/08/21
Examen Parcial 1° Cuatrimestre
31/08/21
Maimónides explica Job
Maimónides sitúa el planteo de la providencia partiendo del texto de Job. Todos los que
intervienen en el texto, representan una corriente o un autor. ¿Cómo es que Dios, principio del
Universo, conduce a los seres a Él como el fin? (en Escoto, representa la 1° y 4° división de la
naturaleza).
Guía de perplejos – libro 3°:
 Capitulo 22:
Sobre el argumento del libro de Job: explicación de la existencia del mal físico y moral del
mundo.
 Capitulo 23:
Concordancia y discrepancia entre Job y sus amigos acerca de la omnisciencia y la justicia de
Dios. Conceptualización de las cinco opiniones.
 Capitulo 17:
Cinco opiniones acerca de la providencia divina: relación entre medios y fines
- No existe providencia, todo se debe al azar. Nadie regula, ni ordena. Epicuro. Refutada
por Aristóteles, dice que es necesario un Ser que regula y ordena.
- Existe la providencia, pero en determinadas cosas. Están bajo la regulación y control
de un Ser. Pero también hay azar. Cita a Aristóteles y Alejandro.
- No hay nada, ni en lo universal ni en lo particular, que sea debido en modo alguno a la
casualidad, porque todo obedece a una voluntad, una intención y un régimen. Escuela
del Islam, asaries. Todo ocurre por juicio y decreto de Dios. Todo es necesario o
imposible por no poderse oponer al decreto de Dios, y nada es posible, porque ya es
querido por Dios.
- El hombre posee la facultad de obrar según su albedrio, y por ello, en su sentir, están
bien estatuidos los mandamientos y las interdicciones, los premios y castigos
contenidos en la Ley. Sostienen que todos los actos de Dios derivan de una Sabiduría y
que la injusticia es inadmisible a él, ni inflige un castigo al que obra bien. Escuela del
Islam, mutazilíes.
-

03/09/21

¿Por qué esto se plantea sobre la providencia divina y no sobre el problema del mal?
Nos da un marco sobre el pensamiento de Maimónides. Se preocupa en su prologo de aclarar
algunos términos anfibológicos. Solemos hacer atribuciones falsas sobre Dios.
¿Por qué la alegoría? ¿Cómo nos sirve la alegoría? ¿Qué limites tiene?

Si hay orden, hay inteligibilidad. La inteligencia supone orden, si todo fuese azar, nada se
podría interrelacionar. Aristóteles plantea que el acto primero es un acto de intelección y
donde Platón piensa que el grado sumo y perfecto es la Idea. Cuando ambos piensan en lo
máximo, piensan en algo inteligible, algo racional. El necesitarismo aplicado a la voluntad es
más complicado que un necesitarismo aplicado a la inteligencia.
No pretendemos entender para anular el misterio, sino para dar al misterio su verdadero
lugar. La razón no puede con el misterio, pero nos acerca a él.

Video 12:
Prologo de la Guía de Perplejos
GDP 3,12: Maimónides habla sobre el mal o los males en el mundo, distingue entre tres tipos.
Habla de los males físicos de los que habla Galeno “no hay que hacerse la ilusiones de que no
estemos expuestos biológicamente al sufrimiento y a la muerte”. Es nuestra condición de
fragilidad natural, de la que derivan los males físicos. En segundo lugar, hay males que nos
infringimos mutuamente. La tiranía, las guerras, las violencias. Por último, hay males que nos
sobrevienen por causa propia, como consecuencia de nuestros excesos y vicios. Lo interesante
aquí es la posibilidad de exceso que posee el hombre. Dirá que el alma no se acostumbra a lo
necesario, en cambio se acostumbra a lo que no es necesario y apetece aquello que no
necesita para existir. Es una vinculación con nuestros límites. Maimónides piensa que lo
necesario es restringido, tiene ciertos límites (agua, proteínas, alimento). Pero en cambio, en el
orden de lo superfluo, esto no tiene límites (lo banal, fama, aplausos). La raíz de muchos males
es la ansiedad por lo superfluo. Dice citando a Job “en el colmo de la abundancia, sin embargo
todo le es poco”. Es la causa por la que no logramos entender la búsqueda de lo que
necesitamos, estamos distraídos por lo superfluo. Para penetrar en la sabiduría del universo,
debemos descartar lo superfluo. Hay que renunciar a un montón de cosas.
A los 47 años inicia la “Guía de Perplejos” y la termina con 53 años. Esta dirija a un discípulo,
porque este se marcha a Alepo, por lo que no puede seguir instruyéndolo personalmente. Se
ve obligado a mandarle como carta los diversos capítulos. Son epístolas sucesivas las que
componen la obra. Fue una composición distinta a la que conocemos. Está redactado como
carta y estas cartas son respondidas por el discípulo a veces. Maimónides les habla a los
perplejos por medio de su discípulo. Lo hace a partir de la Toráh, intenta abrir su sentido y
significado, haciéndola dialogar con el príncipe de los filósofos, Aristóteles y con algunas
escuelas el Islam, sus pensadores. Pensara el texto de la Toráh, interpretándola en dialoga con
el Talmud, la Misnah y la Guemara.
En el prologo nos encontramos con versículos de la Toráh de modo poético, nos dice: “mi
pensamiento os guiara por la ruta de la verdad, allanando el camino”. “el impuro y el insensato
no lo transitaran, se le llamara la vía santa” (Is 35, 8; 40, 3-4 y Gn 37, 15). Los elementos son: el
pensamiento lo va a guiar por el camino de la verdad. El pensamiento allanará el camino, lo va
a guiar. Su guía es puramente racional. Es una pureza de corazón y no cultual. Critica la
insensatez que hay entre los hombres. Quizás las aspiraciones superaban los límites de lo
posible. Maimónides se vio esperanzada a su discípulo capaz cuando lo veía estudiar
astronomía, matemática y lógica. Lo que quiere decir que su aspiración profunda por la Toráh,
no lo alejo del curriculum, sino que lo hizo entrar en la verdad libremente por estas ciencias
propias de su época. Maimónides se alegra que su discípulo aspire a tal sapiencia. Por eso, le
revelará su guía de perplejos. El discípulo el pide a su maestro que le explique metafísica. Tiene
sentido de pregunta que despierta su interés por aprender.
Maimónides se da cuenta que su discípulo está perplejo y quiere disuadirlo con eso de querer
encontrar la respuesta a sus preguntas y de llegar rápidamente a la metafísica, lo hace para
que siga un orden y para que no llegue a la certeza de casualidad. Con el orden podrá
conquistar una certeza por sus medios, una propia. Así compondrá su Tratado para darle orden
a la búsqueda de su discípulo. Quiere que lo encuentre metódicamente y no por azar.
En la dedicatoria del tratado cita un salmo y textos de Proverbios, es la vía del conocimiento en
donde alguien ha tenido que abrir su interior y pedir que le proporcionen un camino. No se lo
pide al Absoluto, sino a otro hombre, para que este le dé pistas para el camino. Y por último,
quitar el prejuicio de querer escuchar a quien sabe, para entenderlo tenemos que aplicar todo
el corazón.
No puedo aplicar solo mi intelecto para entender, debo aplicar todo lo que soy para entender.
No es solo una abstracción, es entendimiento integro. Es concentrarse en algunas cosas.
Trataremos de ver de qué manera se articula la razón discursiva y una explicación de los
términos que muestra el porqué de la explicación alegórica de los términos.

Video 13:
El texto de la GDP, tiene dos objetivos determinados por el autor:
- Explicar los nombres y los términos; enumera en categorías las diferencias de los
términos. Algunos polivalentes, anfibológicos y metafóricos. El problema es tratar con
términos de difícil comprensión e interpretación. Quiere ponerlos a disposición de los
perplejos. Es un estudio del verdadero sentido de los términos. No es la ciencia del
Talmud. Es una ciencia que trabaje con las razones de los filósofos (Aristóteles).
- Explicar el sentido de las alegorías que se encuentran en los textos; la alegoría muestra
los diversos sentidos que tiene una realidad problemática. La verdad se entrevé y se
encubre en nuestro conocimiento. Hay cuestiones que no podemos expresar sino por
alegorías. “La verdad brilla, hasta que de algún modo la estamos viendo, sintiendo,
experimentando o imaginando, como si fuera una luz tan clara como el día”. Lo que
entendemos brilla, pero a veces nuestra condición física nos sume en una noche. En la
noche, vemos fulgurar relámpago tras relámpago (la verdad refulgirá). La luz nos
envuelve sin tregua. Es el supremo grado de la profecía, en la oscuridad nos envuelven
los relámpagos. La noche parece día por la iluminación de los relámpagos, hay
intervalos de oscuridad. Estos relámpagos son vistos por algunos pocos.
Maimónides hizo un esfuerzo enorme de interpretación de la Toráh. Conoce las diversas
explicaciones de la semántica sobre los textos. No podemos olvidar que él está trabajando con
la experiencia del pueblo judío a sus espaldas.
Dará una lista de características de destinatario de sus textos:
- Hombre religioso, en cuya alma está anclada la verdad de la Ley.
- Es perfecto en religión y costumbres, no oscila en su forma de obrar.
- Ha estudiado las ciencias filosóficas y conoce sus escritos.
- La razón humana lo atrae, es su guía en los dominios de la razón.
Este tipo de hombres están perplejos, desorientados por la complejidad de la Toráh. La
perplejidad consiste en que tiene frente a sí, dos decisiones posibles y en ambas experimenta
una posibilidad inmensa de perdida. Si se decide por lo que entiende, creerá haber traicionado
los principios de su fe en la Ley. En cambio, si se ata a la Ley sin permitir al raciocinio ingrese en
su vida, implicaría una renuncia a la razón. Así sentiría la turbación en su vida. Como no puede
aceptar ninguna de las perdidas, es la perplejidad de quien tiene ambas cosas, no quiere
renunciar a la Ley en que cree, ni a la razón por la que entiende. Lo propio de la perplejidad es
que renunciar a uno de los elementos, es dejar de tenerme a mi mismo puesto que estoy
convencido de ambos, pero no sé cómo resolverlo. A estos ser dirige Maimónides. Quiere
ayudar a esas personas para salir de esa situación tan incomprendida. Vale la pena auxiliar las
preguntas que se hacen pocos. Esto no agotará todas las dificultades. A él le preocupa los que
no saben, creyendo saber.
A juicio de él existe en los textos de la Toráh, en la creación (Gn 1) está la explicación física del
universo y en el relato del carro celeste (Ez 1) tiene que ver con la metafísica. En el primer libro
de la GDP, el centro es la física, la explicación de la creación. En el segundo esta la explicación
de profecía y por ende el conocimiento. En el tercero la explicación de la metafísica. Este es el
curriculum filosófico de los textos de la Toráh.
Su tratado prescinde de los hombres que caminan en la oscuridad de la noche. la alegoría y el
enigma son recursos, no solo didácticos, sino que permiten ingresar a la luz a tal oscuridad
sobre diversos temas. Propondrá interpretar las alegorías y su significado, hacer una semántica
de esas expresiones. Dará algunos textos de la Toráh para analizar sus alegorías. No se
destruyen las alegorías, se abren las alegorías. Por su medio podemos comprender el sentido
de lo dicho. No abordes tu lectura a través de tus prejuicios. Debemos arrancar a uno solo de
su perplejidad, aunque ganemos el odio de muchos que no llegaran a la luz.

07/09/21
La Alegoría en Maimónides
Se necesita la alegoría porque no todos los seres humanos llegaran a los prerrequisitos para
entenderlo todo. Los símbolos y narraciones nos sirven para acercarnos a la verdad del
conocimiento. El símbolo es para una etapa de la vida, con el crecimiento debemos abandonar
el símbolo y adentrarnos al contenido. Ejemplo de la manzana de oro con la red de plata y el
pozo de agua.
Es la resolución, muy criticada, por su racionalidad. Solo a unos pocos puede ser explicada.
Tomas de Aquino, tomará esta idea de Maimónides, sosteniendo que hay que dar los símbolos
a todos y explicar a los pocos que pueden.
La Hermana de la Consolación; triste porque a sus alumnas de todas la primaria y secundaria
perdían su fe en tres meses de universidad.

Video 14:
En Maimónides, la belleza se encuentra asociando la noción de Gloria que da, con la acción del
intelecto. El lugar donde está la capacidad de belleza es la glorificación, como acción que se
produce eminentemente desde la intelección. La base textual se encuentra en la GDP,
capítulos (libro II, cap. 64, 65, 66 y 68) (libro III, cap. 36,37).
Artículos de Ruth:
- Las encrucijadas del saber, Maimónides y Tomas de Aquino
- La Alegoría y los límites del intelecto
En el libro II, veremos cómo entiende el hombre la glorificación, la palabra y la escritura. Luego
en el libro III, veremos la comprensión del intelecto y la profecía.
La noción de nombre (YHWH), es su nombre por orden y su esencia. Nombrar es dar la historia
de ese alguien. Nombrar es legitimar. Nombra es la patencia de quien soy. Es el primer
elemento para pensar. El entiende gloria como luz creada que Dios hace descender para poner
de manifiesto su magnificencia, su esencia y realidad como Absoluto. En tercer lugar, entiende
la glorificación por parte de los hombres, todo cuanto es fuera de él le tributa su homenaje. El
hombre glorifica con palabras a Dios, para manifestar lo alcanzado por su intelecto y difundirlo
a los demás. Las palabras dan cuenta de la comprensión que ese hombre ha hecho desde su
intelecto.
Dirá que los verbos hablar y decir son polivalentes, varían de acuerdo se apliquen a Dios o al
hombre. No entendemos que algo puede proceder de la voluntad y de ahí pasar a la
realización y por eso ponemos en el medio el mandato. “Dios mandó” y no “Dios dijo”.
Cuando Maimónides piensa en la escritura, como la expresión metafórica de la realización de
la cosa. Algo es escrito por la voluntad de Dios. ¿Dónde encontraríamos belleza en el
racionalismo de Maimónides? En el vínculo profundo con el Absoluto, es donde reside la
hermosura en el hombre, su vínculo con su Dios creador por medio del intelecto. El nombre
YHWH, nombra todo, es el nombre Absoluto, nombre por antonomasia. El nombrar no es
equivalente a producir una palabra.
Con respecto a la gloria, cuando nos referimos al Absoluto, por un lado él puede realzar con
alguna luz creada esto sobre lo cual la luz recae. Allí se expresa la realidad de Dios, no solo la
realidad de la cosa iluminada. Por otro, la cosa puede corresponder con la misma esencia de
Dios. El hombre puede, con sus palabras volverse al Absoluto, diciendo que es tal,
glorificándolo. Esta acción se realiza por aquello que uno ha logrado comprender. La gran
acción de belleza donde queda manifiesta la Hermosura de Dios es la acción que realiza el
intelecto, el intelecto puede dar gloria.
Esta idea, unida a que la palabra es creación total y de que la escritura muestra la realización
de la obra. Si nosotros ponemos entre la voluntad y la obra, un mandato como una acepción
de la palabra. Es como si dijera que la escritura es la misma cosa hecha. La escritura es tan
obra como la creación misma. En ese nombre están todos los nombres. La estética se relaciona
con el acto del intelecto y el acto de nombrar, que se vuelve lingüística, se vuelve experiencia
de palabras, hermenéutica. Habría una fuerza profunda que nos lleva a comprender el sentido
de los nombres y así el sentido del universo. Maimónides nos hizo transitar en los nombres
para descubrir lo que hay que descubrir y dar gloria por el intelecto.
En Job se puede apreciar el despliegue del universo por el intelecto. Conoce por las palabras y
los nombres la realidad, hasta que llega a verlo. El universo logra decirse a sí mismo, se revela
para ser encontrado por el hombre. Así Job puede comprender su pequeñez y su distancia
infinita con el Absoluto. En el texto sagrado se nombra toda la realidad, se comprende toda la
realidad.
En el libro III, se habla de la posibilidad de indagar en el conocimiento y en la profecía. Toma la
noción de intelecto desde Aristóteles, sumada a los comentarios de los intérpretes del Islam,
diciendo que Dios es el Intelecto, el inteligente y lo inteligible. Hay una sola cosa sin
multiplicidad. En cambio, el hombre es ser inteligente y esa inteligencia es su potencialidad.
Cuando se dio el proceso de abstracción y capto la forma de la madera, se convierte en
inteligente en acto. Es inteligente en potencia y se vuelve en inteligente en acto cuando
comprende. Cuando lo inteligible de la madera ya es entendida, es igual al intelecto realizado
en acto. Es decir, al acto donde es entendido. Cuando pensamos en el sujeto que conoce
pensamos en el intelecto en acto. Esto es lo entendido de la cosa.
Cuando el intelecto adquiere la forma, se adquiere a sí mismo. Nos identificamos con lo
conocido. Toda nuestra biologicidad tiene una enorme potencialidad, es una gran apertura. En
nosotros se da en intervalos (relámpagos) el conocimiento en acto, en Dios se da de manera
continua, el es intelecto en acto. Si el hombre no contara con la Toráh no podría acceder a
verdades que están fuera del alcanza de su intelecto. Todo lo entendido es nuestro intelecto.
Maimónides vera la profecía como una emanación de Dios, por medio del intelecto activo,
sobre la facultad racional y la facultad imaginativa. Es el más alto grado del hombre y el ápice
de su perfección. El profetismo seria la perfección humana. La profecía no es accesible
solamente por el perfeccionamiento de las ciencias especulativas, no es accesible solo por la
altura ética, sino que supone también el perfeccionamiento de la misma imaginación. La base
es la perfección de la facultad racional, con el estudio. Por otro lado, la perfección de la
facultad imaginativa, es biológica. Por otro, la ética que deriva del apartamiento intelectual de
todos los placeres, corporales y el apaciguamiento del deseo. El intelecto activo hace una
emanación sobre el intelecto en potencia. La emanación se puede dar en tres formas:
- Afecta a la facultad racional solamente: sabios especulativos, ciencias especulativas.
- Afecta a la facultad racional y a la facultad imaginativa: profetas
- Afecta a la facultad imaginativa: estadistas, adivinos, legisladores, gurúes.
Los sabios y los profetas, pueden subdividirse entre:
- Perfeccionamiento solo individual, sabio y profeta para sí.
- Perfeccionamiento individual y además lo estimula para obrar y enseñar. Es un
derrame sobre los demás. Sabio maestro y profeta del pueblo.
El intelecto no se perfecciona para sí mismo, sino que se derrama sobre los otros. Enseñara el
sabio y profetizara el sabio. El comprender es la glorificación del Absoluto. Esto produce la
manifestación de lo oculto de los seres. Nombra a los seres. No existe una distinción tan clara
entre entender y entender la letra que es tan creación como creación misma.
10/09/21
Las Universidades
En una sociedad con una gran población rural, el status político y económico del campesino es
muy bajo. De manera que, entre las legalidades con que se trataba al campesino, estaba una
sobre la muerte del mismo, donde el señor feudal disponía de sus propiedades. El derecho de
pernada del señor feudal sobre las mujeres por casarse.
Las grandes órdenes que surgen entre el XII y el XIII, producen un mensaje contra esta cultura
tan ligada a la tierra. En estas órdenes, se negara la vinculación del hombre con una tierra
(Franciscanos, Dominicos y Mercedarios luego). Habitar en los bosques y lugares agrestes. No
tener valores económicos. Serán órdenes mendicantes, desligadas de la tierra y la moneda, al
asumir la pobreza. Esta es una novedad muy alta. El hábito se rebela contra las riquezas de la
época, la vestimenta daba status al hombre, por eso usar la ropa del pobre y enfermo. El
itinerante reniega del lugar, la riqueza de los hombres mundanos. Los dominicos agregan a
esta itinerancia el lugar del estudio, como el trabajo intelectual. Son predicadores itinerantes.
En un contexto, donde la vida religiosa giraba en torno a la oración y el trabajo, Domingo debe
justificar porque un religioso debe estudiar.
El renacimiento urbano del XII, genera el surgimiento de escuelas en las ciudades, escuelas
catedralicias. Previamente, se encontraban las escuelas monásticas, retiradas de la urbe y en la
época de Carlomagno, las escuelas palatinas están destinadas a formar las elites del imperio.
En cambio, la mudanza a lo urbano permite la formación del hombre que habita la ciudad
(Pedro Abelardo). La universidad surge como la agrupación de estudiantes y maestros. Escuela
y universidad no es lo mismo. La Universitas reúne a los que desempeñan lo mismo, la
enseñanza. Hay nuevos materiales para la formación académica. Lo propio de la universidad es
la producción del conocimiento, se generan debates y conocimientos. Sin producción de
conocimiento no hay universidad (Alein de Libera, siglo XIII). Se legitima el poder intelectual,
con reglas y estructuras. Siempre hubo escuelas, pero no universidades. Hay una conversión de
la labor formativa, muchos religiosos que son profesores universitarios (Tomás de Aquino,
Maestro Eckhart, Buenaventura, Ockham, Duns Escoto). Al mirar el fenómeno de las
universidad, vemos una manifestación del espíritu corporativo, se producirá el debate
epistemológico sobre lo que es saber, esto estará en su constitución. Tienen la tarea de pensar
¿Qué es hacer ciencia? Ellos están recibiendo unas nuevas fuentes de textos, que deben ser
asimilados. Estructurar un saber, es estructurar una universidad.
Habrá una disputa sobre si es posible que un posible para un religioso enseñar, hasta entonces
solo enseñaba el clero secular. Deberán presentar cuestiones disputadas sobre la validez de la
enseñanza.
Anarquistas y místicos de la edad media – Cohen
Almas perdidas - Gogol
Un libro sobre Francisco - Chesterton (Francisco asume la pobreza por la Iglesia, para que la
Iglesia no sucumba ante los pobres)
Un libro sobre Tomas de Aquino - Chesterton

14/09/21
Ingresan a la universidad medieval los escritos aristotélicos. Un quiebre con el pensamiento
reinante basado en el trabajo agustiniano. El modelo de curriculum agustino se basa en la
sabiduría y la ciencia.
Tuvieron que adaptar los escritos desde la lengua árabe al idioma europeo.
La ciencia siempre implica racionalidad. La racionalidad de un lugar prioritario a la experiencia.
Las toma como pruebas. La sabiduría es un modelo de la unidad del saber. Es un modelo de la
espiritualización del saber. La ciencia es el conocimiento racionable sobre lo mudable y la
sabiduría el conocimiento de lo inmutable. La razón es mudable, por lo que no es causa
suficiente de lo inmudable. La razón debe hacer un proceso para conocer y no llega a lo
inmutable, por lo que necesita de la iluminación. Una unidad del saber que busca producir
sabiduría y conducción recta de vida, (gozo de la verdad) conocimiento fruitivo.
La universidad es una institución donde se debate sobre lo que es producir epísteme – ciencia.
El debate epistemológico abarca todo.

Texto de Leonardo Cileo (Carlos Martínez Ruiz): los pasos de la universidad medieval.
Hay un primero momento que es el paso de la gramática a la lógica. Hay textos que fueron
educadores de humanidad (Homero, Tanaj). Para el conflicto a la inteligencia.

Video 15:
Contexto del debate sobre la Ciencia y la constitución de la universidad en el siglo XIII
Presentar a Santo Tomás de Aquino en su contexto.
Tomas de Aquino es un maestro dominico de la universidad de Paris del siglo XIII. Es una orden
nueva del siglo XII. Se encuentra en el fragor de la vida intelectual del siglo XIII. Es un lector de
la tradición cristiana, del Pseudo Dionisio, de Aristóteles, Averroes, Maimónides y otros. Es
decir, está en el cruce de caminos intelectuales del siglo XIII.
En este contexto, siguen vigentes las escuelas monásticas (bibliotecas), las palatinas
(Carolingio-elites) y las catedralicias (ciudades-comercio). Esto se traduce luego en
transformaciones de las universidades validadas por creación pontificia o creación real. El
centro de la vida intelectual se dará en estas instituciones que no contaran necesariamente
con un espacio físico, sino de una corporación de académicos. Serán los grandes centros a nivel
de pensamiento. (Carlos Martínez Ruiz y Luca Bianchi). Estas instituciones que surgen no solo
enseñan un saber ya hecho, sino que producirán nuevo conocimiento, debatirán sobre el
conocimiento. Resignificaran los modelos de ciencia, gracias a los aportes aristotélicos y los
comentarios sobre él. ¿Qué es ciencia? ¿Qué es saber? Serán preguntas propias de esta
institución.
Con el ingreso de Aristóteles, los pensadores universitarios tienen un gran desafío. Se
producen nuevos contrastes, un gran debate epistemológico. Un debate sobre el todo del
saber. Lo que significa la teología como ciencia. Es el surgimiento de una física, una cosmología
y este ingreso que hacen eco en una cultura que sentía la necesidad de una ciencia orgánica de
la naturaleza, donde esta no sean constitutivos simbólicos y no fueran el término de un acto de
decisión del Absoluto (observación de Bianchi). La importancia del ingreso es que la mirada
sobre la naturaleza cambiará, de una visión simbólica ligada a la voluntad del Absoluto a una
visión de autonomía de la naturaleza, la causalidad de lo real. Esto es muy atractivo para los
pensadores de la época.
El ingreso de Aristóteles es fragmentario, las obras y los comentarios se dan por separado.
Además las obras pasaron por diversas traducciones antes de llegar al árabe y luego al latín.
Primero no se puede Aristóteles. Luego no se puede controlar. Hasta 1255 el Aristóteles que se
leía es uno traducido por árabes y judíos y poseen adaptaciones islámicas y judías. Luego
llegaran traducciones directas del griego que permitirán un trabajo más puro. Con eso Tomás
puede purgar contenidos neoplatónicos insertados en las interpretaciones islámicas de
Aristóteles. Entonces, el primer Aristóteles es mediatizado por el Islam.
Es posible un saber autónomo de la naturaleza, sin buscar razones en algún Absoluto, un saber
que pueda auscultar las decisiones morales de los hombres, un saber que pueda dar uso sobre
la convivencia política. Por otro lado reivindican la especificidad de su función docente. Ambas
están relacionadas, son saberes completados en sí mismos que pueden ser enseñados por sí
mismos. Hay un cambio de modelo de la enseñanza, en vez de educar para la sabiduría que
contiene a todo saber; educaran en las distintas ciencias completas en sí mismas, saber de las
artes libres. Cambia el ideal unitario del saber agustino, por el ideal autónomo de los saberes
múltiples con causas propias, los saberes se estructuran. Hasta la teología debe demostrar su
estructuración del saber. Se cuestiona el saber.
Hay textos ajenos que se atribuyen a Aristóteles.
Los artistas son los filósofos.
Pasos de transformación: propios de las oleadas del aristotelismo.
- Gramática a la lógica; de la descripción y preceptiva a la exploración de los modos del
lenguaje. Es una gramática especulativa, demostraciones como en un laboratorio. Esta
vincula los modos de Ser, los modos de Significar y los modos de Conocer.
- De la lógica a la filosofía; se plantea la metafísica. Con la recepción de los textos
filosóficos de Aristóteles.

Video 16:
Tomas de Aquino; método de pensamiento. Alumno de San Alberto Magno.
El silencio de Tomás no significa ignorancia. El silencio de Dios, no es ignorancia. Autismo en
psicología.
Todo es un problema de recepción de textos. Estos no llegan en estado puro. Su pensamiento
pasa por diversas traducciones o interpretaciones propias de los cambios culturales.
Se produciendo una renovación en la especulación.
Se están preguntando por el alma y la vida. Por el entendimiento. Se pone en tela de juicio
nuestra capacidad de entender y pensar. ¿Qué quiere decir conocer? Pregunta que surge tras
la incorporación de esta nueva corriente en Occidente. Esto se hace presente en la
Universidad. Los productores del conocimiento están atravesados por estos cuestionamientos.
Elementos del Opúsculo de Santo Tomás:
Un error puede ser pequeño en los comienzos, pero este se vuelve grande en el final. Por eso,
hay que atender a los comienzos del conocimiento. Lo primero que el intelecto concibe es la
esencia. Para no errar por ignorancia sobre la esencia, lo que hay que hacer es;
- Significado de los nombres; ente y esencia (Avicena).
- Como se encuentran estos respecto de los diversos.
- Como se refieren a las intenciones lógicas.
Aquí se muestra lo que significan los nombres y las variaciones en el mundo, su relación con
los géneros con los que dividimos y ordenamos las cosas.
Tratara de ir del conocimiento de lo compuesto a lo simple y de lo posterior a lo anterior.
Establece un orden especulativo en el conocimiento.
Hay que pensar los textos con sus mediaciones textuales.
- Avicena: Islam Occidental con una fuerte presencia del neoplatonismo. Hará una gran
recepción de Aristóteles. La importancia es que hay una gran recepción y mirada sobre
el De Anima. Hace una interpretación del alma, analizando su intelecto y poniéndolo
como principio que vuelve sobre sí. El intelecto emana conocimiento, volviendo sobre
sí mismo. Asume el esquema emanantista del neoplatonismo. Al proceder, el intelecto
produce su propio alimento racional. Este principio es necesario por sí mismo, pero
cuando se entiende a sí mismo, entiende que es necesario por el principio que lo ha
producido y posible en sí mismo.
- Primer Averroes:
- Segundo Averroes:

Cuestiones disputadas sobre la Verdad, 1:


Establece un paralelismo entre un proceder en la demostración y un proceder en la
investigación de algo. Cuando queremos demostrar algo, hacemos una reducción a principios
conocidos por sí mismos. Debo conocerlo sin necesidad de derivación. ¿Hay algo que conozco
por sí mismo? Cuando se asume la tarea de entender, debemos ajustarnos a las exigencias de
los que investigaron esto antes. “Lo primero que el intelecto concibe como conocidísimo y en
lo cual resuelve todas sus otras concepciones es el Ente” (Avicena). Todas las otras cosas se
conciben por adición al ente. Ente puede decirse en un doble modo:
- Como sustancia, de aquí se dividen las categorías.
- Como verdad de la proposición
Nosotros decimos de dos modos, en proposiciones afirmativas verdaderas. Esto ES…
“Ente es lo que significa la sustancia de la cosa”, (Averroes).
Si uno mira los textos de Tomas de Aquino se ve el inmenso esfuerzo por estar buscando como
establecer especulativamente el conocimiento hacia otra forma de pensar la ciencia.

El Campesino del Garona – Jacques Maritian (la obra no es entendida por los contemporáneos,
la obra construye a quienes la entenderán en la historia).

Video 17:
Ente y la esencia
Cuestión 1 (Cuestiones Disputadas)

¿Por qué se imponen tales nombres del ente? ¿De qué modo se puede decir ente y esencia?
En el texto sobre el Ente y la Esencia, dice que el orden para producir saber es ir de lo fácil a lo
difícil. Nuestro punto de partida es la significación de ente para llegar a la significación de
esencia. No se puede investigar la significación de esencia, siguiendo los dos modos de
significación de ente:
- La división de las categorías (ontología)
- La verdad de la proposición (lógica-gnoseológico)
La línea donde investigara ente y esencia. Partirá del nombre de esencia teniendo en cuenta
las categorías del ente. Ente se divide en los 10 géneros (substancia y accidentes). Quiere decir
que esencia tiene que significar algo que sea común a todas las naturalezas, porque estos
géneros que intentan abarcar lo que hay, son el punto de partida en el cual podemos ubicar
todo lo que posee SER. La esencia dirá algo común en la substancia y los accidentes.
1. La noción que aparece es aquello por lo que una cosa es constituida en su propio género o
especie, lo significado por la definición, indicando que es esa cosa, esa realidad. Definición.
Esto es tomado de Aristóteles, la quiditas.
2. Podríamos denominarla Forma, termino sacado del Avicena Latino. Porque por ella se
denomina la certitud de cada cosa. La forma manifiesta la inteligibilidad de cada cosa.
3. También la puede llamar Naturaleza, haciendo caso a la afirmación de Boecio. Es aquello
que el intelecto puede captar. Son capaces de ser captadas por el intelecto.
4. Otra manera de nombrarla es citando a Aristóteles (Metafísica V), por su definición. “Toda
sustancia es una naturaleza”. La noción de naturaleza parece denominar la esencia en tanto
ordenada a su operación propia. Ejemplo: un alma intelectiva. Por la definición (esencia) y en
ella el ente tiene ser.

El ente es lo primero que se conoce y todo lo otro se toma por añadido al ente. No se le puede
añadir algo como extraño al ente. Toda naturaleza es esencialmente ente y no quedarse solo
un género. Cuando digo que algo se añade a Ente, expresa modos que con el nombre de ente
no se expresan (esto es confuso). Hay dos modos de expresión:
- Substancia expresa ente por sí
- Accidentes expresan ente por otro
Ente es por sí, ente es por otro. El acento esta puesto en ¿Si esta entidad es autosuficiente o es
por otro? ¿Hay nombres que yo puedo decir de todo ente? Hay nombres que no quedan
contenidos en todo. Son nombres que nombran lo NO-DICHO, por eso los necesitamos para
entender la realidad.
Tomás de Aquino ordena el procedimiento para acceder a todo ente en sí mismo. Lo único que
puedo afirmar de todo ente es su esencia, que es. El otro nombre que puedo imponer a toda
realidad es res, que es diferente de ente porque este nombre se toma de la esencia y ente del
acto de ser, tal como lo dice Avicena. Cada ente es res. No hay es, sin lo que es. No hay ente
que no sea res. Si hay entidad, hay indivisión. Uno significa ente indiviso. Si hay entidad, hay
unidad ¿Unidad antes que Entidad o al revés? Lo que Es, es Uno.
Tomás está tomando los caminos del lenguaje para ordenar el pensamiento. Definición,
afirmación y negación. Lo que se sigue de todo ente en otro. Será según la división de uno a
otro y de la conveniencia de uno a otro.
Según la división: todo ente es algo ali quid. Es otro que, divisible respecto de otro. Se
distingue de otro por su entidad misma.
Según la conveniencia: introduce la pregunta ¿Qué puede convenir con todo ente? Hay que
encontrar algo que convenga con todo ente. Dirá que el alma es todas las cosas. Es lo que
conviene con todo ente. Alma como principio vital de todo. Esa alma tiene dos vías
(potencialidades): la cognitiva y la apetitiva. Nuestra capacidad de verdad, supone nuestra
profunda capacidad de pregunta. Nuestra capacidad de conocer tiene que ver con todo lo que
es. La capacidad apetitiva es aquello que persigue la realidad, abierta al todo lo que es. La
conveniencia del ente con el intelecto, es lo verdadero y la conveniencia del ente con el
apetito, es lo bueno. Son los nombres trascendentales del ente. Nos abren hacia algo.

28/09/21
¿Cuáles son los principios que nos permiten legitimar la ciencia y sus conocimientos?
El punto de partida de todo conocimiento es el ente. Está incluido en todos nuestros
conceptos. Lo más difícil es conocer lo primero.
El ente y la esencia provienen de los comentadores árabes. Sobre todo de Avicena. Es lo
primero que el intelecto concibe.
¿Qué significan los nombres mens y esencia? ¿Cómo se encuentran en las realidades diversas?
¿De qué modos se relacionan con las expresiones o intenciones lógicas (género, especie y
diferencia)? Este es el orden metodológico.
Nuestro punto de partida es la experiencia de lo compuesto, desde allí pasaremos a lo simple.
El ente es lo simple, lo común a todo, lo más difícil. De lo posterior se llega a lo anterior (en
orden causal y no cronológico).

01/10/21
Santo Tomás no menciona la Belleza como un trascendental. La Belleza añade al Bien que
siempre añada conocimiento.
La escolástica implica la lectura y el comentario. Surgen los problemas y las cuestiones. Las
cuestiones disputadas eran propuestas por el maestro de una clase y se discutían. Las
cuestiones quodlibetales son sobre temas más libres, la agenda las ponen otros.
El maestro tiene la obligación de propiciar las respuestas a las cuestiones disputadas. Así se
escribió la Suma Teológica.
En el platonismo el tema central es el Bien y la Verdad se ordena a ella. En el tomismo se
cambiará y se pondrá al Bien dentro del tema de la Verdad.
En la Cuestión Disputada 1° sobre la Verdad, hace un paralelismo entre lo que es investigar
algo y como se procede en la demostración. Se debe hace una reductio y una resolutio a
principios conocidos por el intelecto (por sí mismos = captarlos entendiendo su verdad). Cada
ciencia posee sus principios fundamentales propios. Por eso, Tomás se pregunta cuales son los
principios fundamentales de toda ciencia, de todo conocimiento. Estos principios regulan todo
conocimiento, ordenan a toda ciencia. Reducir = reconducir y resolver = dar un nuevo lugar. El
ente es el principio fundamental de toda ciencia. Todo lo demás se resuelve por adición o
añadido al ente. Las teorías se descubren en medio del desorden y por ser descubiertas,
generan desorden en mi orden ya establecido.
Añadir al ente sustancia, accidente, género y diferencia (necesarios para clasificar la división de
la naturaleza) no es posible, no hay nada fuera del ente. Tomás explicará la forma del añadido,
algo se dice que añade algo al ente que ente no dice y esto lo especifica. El añadido se da en el
lenguaje.

05/10/21
La dificultad proviene del ente. No bastan las categorías ni las intenciones lógicas. No lo
podemos tratar como género y especie. Estas sirven en la ciencia, pero no para esto.
Expresar, es pensar algo y sacarlo fuera. Si digo que el ente es verdadero, estoy formando un
concepto de ente. Pero el lenguaje tiene muchos modos de expresar. Esos muchos modos no
abarcan el todo del expresar. Los predicados son las categorías. Siempre tenemos referencia al
lenguaje.
Modos del ente, que con el nombre de ente no se expresan. Añade un modo que ocurre en
algunos entes y no en otro (Modo particular). Además añade, lo que es propio a todo ente
(Modo general). De este último, se puede dividir en una distinción en sí mismo y otra en orden
a otro. El ente necesita pensarse a sí mismo y en relación a los demás. Él piensa a los demás en
ese mismo orden, no le basta una de las dos distinciones. ¿Qué puedo afirmar y negar de todo
ente en sí mismo? Solo la esencia, por lo cual se dice afirmativamente que Es (lo que es = res =
ens).
Video 18:
La Belleza en Tomás de Aquino
¿Es la belleza un trascendental olvidado por Tomás? O ¿Su desarrollo tiene que ver con la
estructura del debate epistemológico que está teniendo la universidad del siglo XIII?
1. los procesos de derivación en los textos sobre los trascendentales.
2. contexto históricos donde Tomás trata la belleza en sus textos.

Bibliografía:
- Comentario a la sentencia distinción 8, cuestión 1, articulo 3
- En la cuestión 1, articulo 1 – Cuestiones disputadas sobre la verdad
- Cuestión 21, articulo 1 – cuestión disputada sobre el bien
- Suma teológica 1, cuestión 5 articulo 4
- Suma teológica 1, cuestión 9 articulo 8
Aquí Tomás hace la derivación de los trascendentales. Relación entre buen, verdadero y ente.
En orden a esto, ¿Si es un trascendental porque no puede determinarse que es lo que añade a
ente? Bien y Verdad si añaden significado a Ente, la belleza no. Pero si añade al Bien. No es
equivalente a los nombres trascendentales, no se equipara a ellos. En el pseudo Dionisio
encontrar relaciones entre los nombres de Dios, la belleza y el ser.
“Bello es lo que a la vista agrada” – Santo Tomás
Tres rasgos de la belleza en Tomás:
- Integridad o perfección
- Proporción de vida o armonía
- Claridad o esplendor
Está pensando como comprender las personas trinitarias. Piensa en sus nombres y
apropiaciones. Esto es la tradición patrística que piensa el misterio trinitario. Tomás sigue a la
tradición, a Agustín y a Hilario de Poitiers en ese camino hacia la trinidad. Este último autor
dirá que al Padre le corresponde la Eternidad, al Hijo la Especie y al Espíritu Santo el Uso.
Dentro de estas afirmaciones, Tomás se detiene en la Especie, aquí identifica a la Belleza con
sus rasgos en el Hijo. Aquí la Integridad se representa en la naturaleza del Padre, la Proporción
en cuanto el Hijo es la imagen expresa del Padre y Esplendor en cuanto es la Palabra, Luz del
intelecto según Juan Damasceno. La belleza se encuentra en el contexto trinitario.
Por eso, tenemos que tener presente que todo eso que dice tiene ese marco trinitario. Bien y
belleza están vinculadas. En el único lugar donde trata a la belleza como trascendental es en
un tratado anónimo atribuido a Buenaventura, donde belleza añade relación con todas las
causas. Tomás vincula el apetito con la capacidad intelectiva. El lugar original donde se da en
las intelecciones trinitarias, propio de la patrística. El pseudo Dionisio también introduce esa
relación entre bien y belleza.
La dirección al bien se consuma en la posesión, en cambio la dirección a la belleza se consuma
en la contemplación y por ende, implica la relación con el intelecto.
Kovag dice que la belleza pertenece al final de la lista de los trascendentales, con una función
sintética, porque sería la relación del ente con las dos facultades del alma (intelecto y
voluntad) en forma conjunta.
Sapievki dice que la belleza no pertenece al final, sino precede la determinación del bien y la
verdad, porque sería la única relación del alma con las dos facultades. Pero sería la unidad
original desde donde se despliegan la verdad y el bien. Debe decirse desde los puntos de vista
de la verdad y el bien. Puede convertirse en el bien, pero relacionada con el bien.
Tomás no resuelve esta disputa sobre el lugar de la belleza. Esto es fruto de la posición de su
pensamiento en medio de un debate epistemológico. No pudo derivarlo como a los otros
trascendentales. Es mucho el peso de la tradición patrística y platónica. Él quiere asumir ese
debate poniendo en juego el saber filosófico y el teológico cristiano. Es Tomás el cruce de
muchísimas disciplinas y tradiciones.
El problema de los trascendentales es que tienen procesos determinados, con estructuras muy
fructíferas. Y un error en los principios puede generar un gran error en sus derivaciones. Es un
gran esfuerzo colectivo para ordenar el cuerpo entero del conocimiento. ¿Cómo conocemos?
Mezclan la lógica con la filosofía natural (física aristotélica) y la metafísica (periphyse). Cambian
los esquemas con los ingresos de Aristóteles a un esquema Agustiano (platónico). ¿A dónde
resuelvo los cuestionamientos? No es solamente lógica, ese es el problema.
Tomás no encuentra la forma de demostrar la relación de la Belleza con el Ente sin la
mediación del trascendental Bien. No se puede derivar como la Verdad y el Bien.
Todo lo que hacemos acto segundo, porque el acto primero es el acto de ser. El ente es lo
primero. El ens no puede ser un género. Sobre el ens se sustenta todo lo demás.
El punto metafísico es ¿Por qué las cosas son? ¿Y son por creación? Es un problema que tienen
las tres religiones monoteístas. NO ME BASTA LA NOCION DE MATERIA Y FORMA, NI POTENCIA
Y ACTO. No lo pueden resolver por Platón o Aristóteles. Será entonces, por el Islam (Avicena)
que dirán que el universo no puede ser contingente. No es en la identidad de P-A o M-F, sino
la relación entre la esencia y el acto de ser. El acto de ser no es una FORMA, no es un QUÉ.
Entonces hay actos que no son formales.
¿Cuál es la composición de toda la creación? Todos los seres, menos Dios, tienen esencia y
acto de ser. La existencia no es idéntica con la posibilidad. Lo creado ES (de diversos modos).
La esencia es contingente (me dice que un ser puede existir). La identidad inteligible, esencia,
no es la razón por la cual somos. El ser no es equivalente a la esencia. El ser, hace que la
esencia sea.
12/10/21
Clase difícil de entender.
14/10/21
Video 19:
Maestro Eckhart
Es un fraile dominico que vive entre 1260 y 1328, de origen alemán que estudia en la
Universidad de Paris, es maestro de Teología. Él busca demostrar por medio de las razones
naturales de los filósofos, la verdad del Antiguo y el Nuevo Testamento. Incluye no solo la
Creación, sino también la Encarnación y Redención, la Bienaventuranza del hombre (Kurt
Flasch). Ese proyecto no podría sostener sin Averroes y Aristóteles. Su pensamiento no es
equivalente de Agustín o Tomás. En cambio, pertenece a otra corriente donde lo precedieron
Alberto Magno y Dietrich Le Flaivor.
El intelecto es lo importante en su desarrollo. Eckhart posee muchas de sus obras que no han
sido traducidas al español todavía. Su vida se desarrolla entre Francia y Alemania. En medio de
grandes conflictos políticos, por este ambiente son condenados pensadores como Ockham y
Eckhart. Este llevara a cabo una gran tarea de predicación en Alemania. La Inquisición está
condenando varias corrientes de espiritualidad dentro de la Iglesia.
Su obra más importante se divide en tres partes:
- Obra de proposiciones
- Obra de cuestiones
- Obra de exposiciones de los textos escriturarios
De estas se conserva sobretodo la última parte con comentarios sobre los textos de las SS.EE.
Las beguinas (movimiento del libre espíritu) (mujeres reveladas ante la jerarquía eclesial,
Margarita Poret) se relacionaran con Eckhart. Estas cuestionaran muchas cosas sobre la Iglesia.
Y serán condenadas por la Iglesia. Hay una disputa en 1290 sobre si una mujer puede ser
maestra en teología. No sería posible porque no posee constancia, eficacia, autoridad y afecto.
A la naturaleza del rango de doctor no puede acceder la mujer por falta de los rasgos. Pero no
se puede negar que Dios puede dar su saber libremente a la mujer. Su ella posee doctrina debe
serle permitido enseñar (privadamente y en silencio). No poseerá palabra institucional o
pública. Solo podrá enseñar a las mujeres. Para evitar la lujuria y la deshonra del hombre.
Seguirá enseñando en Colonia. Se le pide que esclarezca sus enseñanzas en alemán y tiempo
más adelante el obispo de Colonia abre una causa inquisitoria con su nombre, algo muy raro
por ser dominico y profesor de la universidad de Paris. Eckhart viaja a Avignon para hablar con
el Papa y muere antes de que el proceso acabe. Habrá una condena posmortem para
condenarlo. Algunas de sus obras se tradujeron mucho tiempo después desde el alemán y el
latín.
En Eckhart se puede ver la influencia de Agustín, Juan Escoto Eriugena y más elementos de la
tradición actualizados. Critica el poder, la economía y la lengua. Critica la posesión que se
vuelve afirmación de la pobreza en otro sentido.
A Agustín le interesa Dios y el hombre. A Eckhart le interesa Dios y la filiación divina del
hombre. Para esto debemos ver que significa el nombre Dios y la deidad. Está presente Alberto
magno, Averroes. La actividad que existe en este intelecto es engendrar (intelectivamente) la
imagen de sí mismo y retornar hacia ese punto de partida de este engendrar. Este engendrar
es trinitario, Dios es Ser porque es intelecto (Kurt Flasch). El ser espíritu o intelecto es la
significación de lo humano que traspasa al individuo aislado. El intelecto guía hacia la justicia,
la verdad, el bien. El hombre tiende a la esencia divina, a la que se integra conociendo la
verdad, realizando el bien, siendo justo. En tanto, se vuelve veraz, se vuelve justo y bueno, el
hombre es realmente, hijo de Dios. Un hijo de la misma naturaleza del Padre. Esto es
conflictivo (la deificación del hombre). Según él, la encarnación de Jesús representa la
posibilidad de filiación divina de todo hombre. Esto debe ser probado desde la filosofía y
comunicado y esclarecido a todos los hombres.
Por lo tanto, Eckhart extrae consecuencias para el comportamiento religioso del hombre,
surge así su crítica al poder. “ya no los llamo servidores, yo los llamo amigos”. El amigo es otro
yo. Por lo tanto, el hombre de Eckhart no tiene que llamar a Dios, Señor. Porque en el amor, no
hay dominio ni sumisión. Entonces, en tanto el hombre es justo, veraz y bueno es hijo real de
Dios. Es decir, se deifica con los atributos de Jesucristo.
Esto será objetado.
Liber benedictus: 1313 aprox. En estas afirmaciones se dice que el sabio y la sabiduría, el
bueno y la bondad, el veraz y la verdad, el justo y la justicia se miran recíprocamente y se unen
de modo tal que la bondad no es creada, sino engendrada en el hombre. Por lo tanto, el
hombre bueno es hijo de la bondad, engendrado en la bondad. Solo distingue el engendrar y lo
engendrado como partes de un mismo acto.
Conocer es descrearse, es retroceder en el proceso de creación de Dios. Desnudarse de la
imagen personal para conocerse realmente. Distanciarse de uno mismo para que lo único que
exista en uno sea Dios. Es volverse pobre en todos los sentidos. Es apertura a la verdad de la
deificación. Está coordinando tres complejos teóricos: el dogma trinitario cristiano, el intelecto
aristotélico y la idea filosófica radical de la pobreza. Por eso, lo que ocurre en el interior de la
trinidad en la medida que el hombre se vuelva verdadero y justo, engendrado en la justicia.
Por otro lado, la teoría del intelecto, es liberado, superior al espacio y tiempo, no tiene nada en
común con eso y se vincula a la teoría del verbo. Por último, la pobreza para encontrar la vida
verdadera, debemos dejar la vida del mundo. Vaciarnos de nosotros, para dar lugar al verbo.
Es una mirada muy fuerte de la noción de intelecto. El hombre pobre es el hombre noble, es
aquel que puede despojarse de todo (relación con el budismo zen).

26/10/21
2° Parcial: martes 16/11

29/10/21
Maestro Eckhart
Siglo XIV
En el siglo XIII se recibio y acomodo el pensamiento aristotelico. Se integra la cultura griega y
se la coordina con el pensamiento cristiano, Islamico y judio. En la recepcion esta presente lo
nuevo que se recibe y mi identidad que recibe. Lo nuevo que se asienta y adapta a la identidad.
Las obras de recepcion de la Edad Media son enormes, trabajos de gigante elaboracion.
Leer-discutir-predicar: las tareas del profesor de la univesidad del siglo XIII (en su mayoria
dominicos y franciscanos, con presencia de laicos).
En 1247 (relacion con Bizancio, Filioque), 1270 y 1277 (relacion con la universidad de Paris, los
maestros de la univeridad de artes: sobre la providencia sobre los particulares, si el hombre
puede alcanzar su fin en este mundo y otros. Se los acusa de Averroistas, por la supuesta
teoria de la doble verdad) se producen la prohibicion de ciertas proposiciones filosoficas que
no deben ser enseñadas en la universidad. El esfuerzo de articular la fe con la razón falla, tiene
más peligros que logros (sobre todo la metafisica). Al introducir a Aristoteles, se introdujo la
necesidad y se dejo de lado la libertad de Dios. Despues de la condena se reordena todo.
Es Escoto, Ockham son los padres del empirismo, introducen la posibilidad de que no exista la
metafisica. Se oponen a Tomás en su comprobacion de Dios desde la physis. La prueba debe
ser desde la posibilidad y no desde la necesidad (desde la potencia y no del acto). De lo posible
puedo inferir lo necesario.
Providencia de Dios en el saber: franciscanos y dominicos juntos. Uno en el cuidado del amor y
otro en el cuidado de la ciencia.
El papado estuvo preso en Avignon por el gobierno de Francia y luego en Italia.
El conociemiento esta poniendose en duda, esta cambiado todo.

Quien estudia tiene su penitencia en el estudio: cansancio, soledad, esfuerzo, ascesis.


05/11/21
Video 20:
Busca comprender la filiación divina o la deificación. Esto exige la correlacion de los órdenes de
lo divino, lo natural y lo moral. Esta no es un añadido metodologico, sino que ahonda, se nutre
de lo que Eckhart entiende por deificación.
Nos centraremos en la nocion de principio, en su comentario al evangelio de Juan. En el
prologo de Juan encontrará la nocion de principio. Es importante que a partir de esto
tendremos una mirada sobre el proceso de generacion, base del proceso de la Inquisición.
Creemos que es imposible entender a Eckhart, sin entender la comprensión filosofica que esa
teniendo de su afirmación.
El principio: comentario al Genesis.
Es la razón ideal, la razón y esencia misma de la cosa, el qué de la cosa y sus propiedades. El
metafisico, no mira nada exterior, porque atiende a lo intrinseco. Esto es la razon ideal de cada
cosa.
Principio es entonces, razon inmanente de las cosas. Pertenece al orden de la causalidad
formal. Por ende, está razón ideal es lo más intimo, no hay algo por detrás de ella. Es un POR
QUÉ, que no tiene POR QUÉ. La razon ideal es en cada cosa, la causa de todas las propiedades
y pasiones que están en ella. Razon ideal = principio esencial.
El efecto, lo originado a partir de un principio, es en el principio y junto a él, en su virtud
contemporaneo al principio. Lo que procede de algo, o es producido, está primero en aquello
de lo que procede. Todo lo que procede, es sentido universal, su verbo, pues enuncia y anuncia
a aquello de lo que procede. Esto tiene cierta luz en las consideraciones de Eckhart de lo que
quiere decir ser en el principio, es ser como razón ideal.
Eckhart plantea una estructura distinta a la de Escoto y Agustín. En su explicación existe una
vinculación entre lo producido y su principio.
-Primer esquema: Lo que procede, tiene en la cosa el modo de la forma inherente. Esa forma,
es una imagen orientada a su ejemplar. El proceder implica poseer el modo de la ejemplaridad.
Forma inherente = imagen = ejemplaridad. Este primer esquema vincula la forma inherente
con la imagen. Esta vinculación se mantendrá en la posteridad de sus esquemas.
En la exposicion al Génesis 1, 77:
-Segundo esquema: las cosas tienen un doble ser; en sus causas originales tienen un ser firme
y estable, es un ser virtual. Y el otro ser, fuera en la naturaleza de la cosa, donde tiene una
forma propia, un ser formal, que no tiene ni la firmeza ni estabilidad del otro modo de ser.
Este carácter del doble tiene porblemas en el lexico.
-Tercer esquema: ¿Cómo seria ese proceder en las realidades analogas y cómo sería en las
realidades univocas? En la analogas, porceder equivale a descenso. Lo que procede se
encuentra debajo del principio, es otro en la naturaleza. En cambio, en las univocas hay
igualdad entre principio y principiado. Ser originado no equivale a participar de su naturaleza,
sino a recibirla integramente y siempre de su principio en igualdad con él, hay una misma
naturaleza.
Proceder desde un principio, en la creación, se está hablando de una realidad analoga.
La encarnación y deificación se acercan más a las realidades univocas, donde hay participación
(filiación).
El principio es el Padre y el Verbo es el Hijo. En lo divino, el fruto es la flor y está en la flor.
La filiacion es el punto que me permite leer todo. Alli encuentro toda la posibilidad de
entender. El otro elemento, es el ¿Qué pasa con la entidad de todo este momento? Aquí
Eckhart deja de lado la causalidad y retoma la noción de principio. A la entidad le corresponde
la razón de lo causado. Por lo tanto, cuando predicamos el ser respecto de algo, lo que
hacemos es afirmar su carácter creatural. Porque no puede haber ente sin procedencia o
descenso. Si hay entidad, hay algo causado.
Si Dios es principio del ente o del ser, entonces, no es un ente o un ser porque se identificaría
con lo principiado. El principio nunca es principiado. Si las cosas creadas son formalmente
ente, entonces Dios no lo es. Esto quiere decir, que hay una especie de excelencia sobre la
entidad, puritas essenti, no es una negación que reduce, sino la superabundancia de la
afirmacion, todo en Él es abundancia. Hay relación como causa. La creacion es comunicación
del ser, despues de no ser. Estar en Dios como en su causa quiere decir no estar en su causa
como ente. La entidad, es la exterioridad de la cosa. Alli encontramos esto que tiene su
principio, su intimidad cuando esta en su principio, equivale a no estar en el principio como
ente. El carácter intrinseco de la formalidad es el modo más exterior de lo real.
Ser en su principio, ser virtual equivale a no ser. Esto se interpreto como nihilismo. Pero en
realidad no es necesariamente comparable con el nihilismo. Sino que debe verse en relación
con la inmanencia, la del intelecto. Entender es más elevado que el ente.

10/11/21
Video 21:
Relacion entre imagen y razon ideal en Eckhart
¿Ser en el principio?
Una expresion en la exposicion sobre el Evangelio de Juan dice “en el Principio (el Hijo) que es
imagen y razon ideal de todo”.
Notas de Eckhart sobre lo que debe ser una imagen:
- La imagen en tanto es imagen, nada recibe de sí, del sujeto en el que esta. Sino que
recibe su ser del sujeto del que es imagen.
- Recibe su ser, solo de aquel que es imagen.
- Recibe de aquel, todo su ser y según todo lo que de aquel, por lo que es su ejemplar. Si
recibiera de otro, no seria imagen de aquel, sino imagen de otro.
- La imagen de algo, es unica y solo de algo unico.
- La imagen está en su ejemplar, pues alli recibe todo su ser.
- La imagen y aquel de quien es de imagen, en cuanto tales son uno. La imagen expresa
o engendrada de la cosa.
- Tal expresion es cierta emanacion formal.
- La imagen y el ejemplar, son coeternos, no se puede entender uno sin el otro.
- Nadie conoce al ejemplar, sino la imagen y viceversa.
Dadas estas afirmaciones, debemos trabajar lo que quieren decir sobre el comentario al
evangelio de Juan. Nos permiten entender como comprende el conocimiento y su estatuto de
la realidad y la trinidad, su comprensión, según Eckhart.
El hombre justo es el hombre deificado, que ha recibido la filiciación divina.
Vamos a centrarnos en tres rasgos:
1. la recepcion; excluye lo que viene de otro. Solo se recibe lo que proviene del objeto
ejemplar. No hay que quede sin ser entregado de esta procedencia. La recepcion es total.
2. La totalidad, solo puede haber una imagen. Por lo que se excluye la unidad y la pluridad y la
participación. La imagen implica intrinsecamente el todo del ejemplar.
3. la unidad, entre la imagen y ejemplar. Hay mutua inmanencia entre las dos partes. La una
está en la otra.
La imagen es el estatuto de lo que significa Ser en el Principio. Esto se explica, desde el
concepto de generación desarrollado por él. Es una emanación formal, desde lo íntimo con
exclusion de todo lo extraño. En el sermón 49 dará una imagen de ebullición, para explicar
esto.
Principio y término son lo mismo. No hay causaldad formal, ni tiempo o devenir. Si quiero
entender la emanación formal, debo entender la emanación intelectual, es un proceder del
intelecto. Lo que fluye de la esencia, es institución del intelecto. Lo que fluye es este alcanzar
la esencia. Emana intelectualmente, eso engendrado es la inteleccion originaria del principio,
es estar vuelto hacia el principio entendiendolo, permanecer en él. Es evidente aquí la
presencia del NeoPlatonismo, Alberto Magno y Dietrich De Flaivur, pero también en parte los
filosófos del islam. La razón de imagen solo esta en la naturaleza intelectual.
El intelecto es lo engendrado. Hay flujo de la esencia y en ese fluir se la comprende. Lo
conocido es el ejemplar que se expresa en su imagen para el intelecto cognoscente. Entender
es padecer, recibir y no poner nada a lo entendido. Todo es recibido de la imagen, no puedo
aportar nada más, ni siquiera de mi mismo. En caso contrario, no sería intelecto. Todo el
esfuerzo cognoscitivo es desnudo y pobre, respeta la emanación pura de la cosa. Entender es
una pobreza, es desnudarse de todo lo entendido. El modelo del conocimiento no es
acumulativo, sino ir siempre tras lo desconocido. Lo mismo pasa con la Ética y la politica, se
debe romper con el esquema acumulativo. La virtud se alcanza con la pobreza, en la idea de no
vivir para acumular y presumir, sino aprender lo nuevo. Eckhart critica la erudicion ridicula de
la acumulacion de conocimiento. Lo conocido se engendra a sí mismo. No podemos entender
esta relación como la relacion entre identidad e imagen. Por lo tanto, si lo engendrado, la
imagen fuera distinta de la cosa, yo no podria conocer por ella, la cosa. Y si fuera algo que no
puede distinguirse no podriamos referirnos a la imagen y no podriamos hablar de
conocimiento. Tiene que ser uno (por la misma naturaleza) y no tienen que ser uno (por la
generacion de lo mismo desde lo uno en el otro) ¿Quedamos atrapados en lo entitativo? Esto
corresponde a la inmanencia del intelecto.
Eckhart da un ejemplo: fuego y leño. Adaptación de la forma del leño al fuego. Esto nos
permite dar imagen de la emanación del fuego desde el leño y la posterior emanación de luz.
Es la imagen del intelecto, su emanación formal.
¿Por qué la imagen es la razón ideal?
El intelecto desnudo, se origina como captación, espejo de su principio. Cuando logramos
entender después de mucho esfuerzo es un gran logro. No hay un alejarse del principio. No
podemos establecer el otro desde el ser, lo unico que puede explicar el otro es el
pensamiento, el intelecto. Esto porque, Eckhart lo nombra como Verbo. La generacion
intelectual solo implica a emanacion formal. Es una ebullicion del principio.
Las notas de razon ideal son el Logos y el Verbo. El retorno del intelecto es verbal, es aquello
que dice al principio. Entender no es capacidad de entender, sino lo entendido del principio en
uno mismo. No hay nada en el Verbo que no esté en el principio. Las cosas en sus principios,
son las razones de las cosas, son las causas primordiales. Por lo tanto, esta expresion de
Eckhart no es un paso a la irracionalidad. Relacionar la entidad y la emanación formal del
intelecto. Relacion entre lo concreto y lo abstracto. Recurre a esas triadas, el ser, el vivir y el
entender son la formulacion abstracta y el ente, el viviente y el entendimiento son las
formulaciones concretas.
El ser es el primero necesario.
El ente implica el lugar infimo, se da como participaciones. El viviente y el que entiende se dan
en el ente y este al vivir se perfecciona y más aún al entender.
El ente no existe como imagen, sino como razon ideal.
Que conocer es descrear, liberar a la entidad de su limite y del devenir y conducirla donde no
es ente. Por ende, esto es dinamica de deificación. Cuando pensamos algo, lo hacemos
profundamente, nos conducimos al ente donde no es ente, en sus razones esenciales. Lo que
hacemos es descrear, lo llevamos a su inmanencia donde no es entidad. Cuando algo es solo su
identidad, lo devolvemos a donde no es, donde solo espeja al principio. Aquí el veraz y la
verdad son lo mismo, todo es pura procedencia a partir de la verdad. Es la imanencia más
radical y la intimidad más profunda. Hay un mirarse mutuamente donde la deificacion implica
descreación. Aquí la verdad es esto de ser imagen, y este retorno a las causas esenciales
consiste en solo recibirse de ellas y no poseer nada de sí. Esto es ser en el principio, es el
estatuto de la imagen. Hay que vaciarse de las propias imágenes, las propias creaciones.

También podría gustarte