Está en la página 1de 9

CARPETA DE RECUPERACIÓN

FILOSOFÍA 5 AÑO

TEMARIO
1. ETAPAS DE LA FILOSOFÍA
2. PLATÓN
3. ARISTÓTELES
4. RENÉ DESCARTÉS
1. ETAPAS DE LA FILOSOFÍA

A lo largo de la historia de la filosofía han surgido diferentes escuelas y corrientes filosóficas. Pero todas
ellas tienen algo común. La filosofía tiene sus propias características que la distinguen de otras disciplinas.

Principales etapas de la filosofía

La filosofía tiene su origen en la Grecia clásica y supone el paso del mito al logos. Antes de su nacimiento,
se explicaban los fenómenos naturales a partir de narraciones mitológicas de carácter mágico, como La
Ilíada y la Odisea de Homero o La Teogonía de Hesíodo. Por aquel entonces, no se distinguía entre
ciencia y poesía. Todo está sometido al azar y a la voluntad de los dioses. Los primeros filósofos, todavía
conservan algún elemento mítico, que, con el tiempo, el mito y la filosofía se separan radicalmente. Logos,
significa palabra o razón y la filosofía nace precisamente cuando los pensadores griegos empezaron a
buscar una explicación racional acerca del mundo, por lo que elimina a los dioses. Además, se dan cuenta
de que los dioses, tienen los mismos vicios y virtudes que los humanos. Por lo tanto, no pueden ser el
origen de todo lo que hay. El espíritu griego, por su parte, su situación geográfica estratégica, que
favorecía el intercambio comercial y cultural, o el buen clima, pudieron ser determinantes para que el
nacimiento de la filosofía se diera allí y no en otra parte. A continuación, expondremos brevemente las
distintas etapas de la filosofía.

Antigüedad Clásica, del siglo VII a C al siglo V d C

Esta etapa de la filosofía va desde finales del siglo VII a C al siglo V d C y aquí tenemos a los presocráticos,
Sócrates, Platón, y Aristóteles. Los presocráticos se preguntan por el Arjé, el primer principio y origen de
todo lo demás, que en ocasiones era un elemento y en otras, la mezcla de los mismos. Destacan: Tales,
Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras y los pitagóricos, Heráclito, Jenófanes, Parménides, Empédocles,
Anaxágoras, Leucipo y Demócrito.

Sócrates, maestro de Platón, entre otros, no escribió nada, pero su filosofía llega hasta nuestros días a
través de su mejor discípulo. Sirvió de inspiración a muchos filósofos posteriores y destacó por su gran
sentido de la justicia y de la ley. Los sofistas fueron contemporáneos de Sócrates, maestros de la oratoria
que cobraban por enseñar el arte de la virtud o areté, lo que fue motivo de críticas. Los más importantes
son Protágoras y Gorgias.
Platón, discípulo favorito de Sócrates y uno de los más grandes filósofos de todos los tiempos, fue el
creador de un complejo sistema filosófico que abarcaba varios campos: ontología, epistemología, ética,
política, antropología, psicología, cosmología… Su obra está escrita en forma de diálogo y fue el fundador
de la Academia. Aristóteles, fue discípulo de Platón y el filósofo que más ha contribuido a la historia de la
filosofía, influyendo en pensadores desde la antigüedad clásica hasta hoy.

Edad Media, del siglo V al XV

Es la etapa de la filosofía comprendida entre los siglos V y XV, en concreto, desde la caída del Imperio
Romano hasta el año 1492, coincidiendo con la conquista del continente americano. La filosofía medieval
recoge los valores del cristianismo, así como las doctrinas neoplatónicas y aristotélicas, siendo Dios el
tema central de toda ella.

La filosofía medieval se divide en dos grandes etapas:

- Patrística (padres de la Iglesia), cuyo principal representante es San Agustín de Hipona y que se
extiende hasta el siglo V.
- Escolástica (filosofía de las escuelas), con Santo Tomás de Aquino como referente y que
concluye en el siglo XIII.

Edad Moderna, del siglo XV al XVIII

La filosofía moderna rompe con toda la tradición anterior. Los antiguos valores no valen, es necesario
encontrar otros nuevos. El ser humano, empieza a ser el centro del universo, y la religión, es sustituida
por la razón.
Durante el Renacimiento, se produce un regreso a los clásicos y nace el movimiento humanista, cuyos.
El ser humano empieza a ocupar el lugar de Dios como centro del universo y la razón sustituye a la fe.
Filósofos humanistas más importantes fueron Giovanni Pico della Mirandola, Erasmo de Rotterdam,
Michel de Montaigne, Tomas Moro, Juan Luís Vives...

La Revolución científica, comienza en el siglo 1543 cuando Copérnico publica De revolutionibus orbium
coelestium y finaliza en el 1687 cuando Newton publica su Principia mathematica. Estos pensadores usan
un nuevo método basado en el experimento: el método científico.

Al mismo tiempo se produce un cambio de mentalidad que cambiará la forma de ver el mundo. La tierra
ya no es el centro de la vía láctea, sino es sol, y a su alrededor gira la tierra, una teoría que se sostiene
en la investigación de Copérnico y también de Galileo.

Durante la modernidad conviven tres corrientes filosóficas:

- El racionalismo, cuyos principales representantes son Descartes (padre de la filosofía moderna),


Spinoza y Leibniz;

- El empirismo, corriente representada por Locke y Hum

- El criticismo de Kant que pone fin a la Ilustración, que defendía el valor preponderante de la
razón como único camino para el progreso del ser humano y la sociedad, progreso que era
entendido, en ese momento, como imparable. Pensadores ilustrados también fueron Maquiavelo,
Hobbes, Locke y Rousseau.

Edad contemporánea, del siglo XIX a la actualidad

Terminamos este resumen de las etapas de la filosofía hablando de la filosofía contemporánea. La


Revolución Científica da paso a la Revolución Industrial del siglo XIX. Es la época de las grandes fábricas,
de las grandes ciudades. La sociedad se hace tecnológica y las mujeres empiezan a trabajar. La
explotación infantil se normaliza.

A la vez, surgen dos clases bien diferenciadas: el capitalista burgués y el obrero, el proletario y el
proletariado. La diferencia de clases implicaba una diferencia económica y sometimiento de la clase
obrera al capitalista. Fue Marx el primero en hablar de la alienación y explotación de los trabajadores. Así
propone la revolución comunista que acabará con el capitalismo y la diferencia de clases.

Otra corriente del siglo XIX, fue la positivista, representada por Comte o la vitalista, de Nietzsche y Ortega
y Gasset. Darwin publica su teoría de la evolución y Freud revoluciona la antropología y la psiquiatría con
el psicoanálisis y sus teorías sobre el inconsciente.

Ya en el siglo XX surgen diferentes escuelas filosóficas entre las que destacan: el existencialismo de
Heidegger, Sartre y Beauvoir; la hermenéutica de Gadamer; la filosofía analítica de Wittgenstein; la
Escuela de Frankfurt, Horkheimer, Adorno y Marcusse o el postmodernismo de Derrida y Lyotard.

ACTIVIDAD 1

1. Elaborar una línea de tiempo de las etapas de la filosofía


teniendo en cuenta las fechas y los filósofos más importantes.
2. Mirar el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=vlIM-
okP9I0&list=PLilfcYrZp3-JklBs4RL2b2wPWO6lp1ASW
Realizar un resumen del video
2. FILOSOFÍA ANTIGUA - PLATÓN
Platón: ideas principales
La filosofía de Platón (- 428 a - 347) se desarrolla en un ambiente político inestable. Tras la Guerra del
Peloponeso, cae la democracia y se impone la tiranía de los 30, pero un año después se restaura. Por
otro lado, está la condena de su maestro, Sócrates, lo que influirá notablemente en su pensamiento.
La Teoría de las Ideas, una de las ideas principales de Platón
Platón defiende la existencia de dos mundos o dos dimensiones en la realidad. Por un lado, está el mundo
sensible, el mundo de las cosas físicas, del cambio, de multiplicidad y está sometido a generación y
corrupción. Por lo tanto, no es más que mera apariencia. Es el mundo de la opinión y puede percibirse a
través de los sentidos. El mundo visible, como en ocasiones le llama Platón, está fabricado por el
Demiurgo a imagen del mundo inteligible, o mundo de las ideas. Este es el único mundo real, incorruptible,
inmutable, el mundo de las esencias universales y necesarias, de la ciencia. Este mundo solo puede ser
conocido a través de la razón, mediante un proceso dialéctico. Platón recurre al Mito de la Caverna para
describir este escenario. La división del mundo platónica se conoce con el nombre de dualismo ontológico.
El filósofo establece una jerarquía de las Ideas, siendo la Idea de Bien, la que se encuentra en el punto
más alto. En el más bajo, se encontrarías las ideas de las cosas físicas.
Cosmología platónica
El Demiurgo, es un ser bueno que imprime forma a la materia y construye el mundo sensible (concepción
finalista o teleológica de la realidad), a imagen del mundo inteligible, es decir, no es más que una copia
de este último. Aunque el mundo de las ideas es el único verdaderamente real, el mundo físico también
tiene cierta realidad, en la medida en que participa del mundo real o mundo inteligible. El alma, que es
inmortal, también ha sido creada por el Demiurgo, y por lo tanto, como las cosas físicas, participa de los
dos mundos. Una vez que haya muerto el cuerpo, el alma regresará al mundo de las Ideas. Distingue,
Platón, 3 partes en el alma, y a cada una de ellas le corresponde una virtud:
El alma Racional. A esta parte corresponde la virtud de la prudencia.
El alma Irascible. Que le corresponde la virtud del valor.
El alma Concupiscible. Es la parte que ha de cultivar la templanza.
El equilibrio entre las 3 partes del alma, es lo que llamará el filósofo, Justicia, la virtud más elevada de
todas. El tema del alma lo tratará extensamente Platón en el Fedón, el Menón, el Fedro, el Timeo y la
República.
Antropología y psicología, otra de las ideas de Platón
Su dualismo ontológico, va unido un dualismo antropológico, ya que Platón afirma que en el ser humano
también hay dos partes: el cuerpo, y el alma. El cuerpo, pertenece al mundo sensible y es la parte
corruptible. El alma, es la parte inmortal, que habita en el cuerpo porque ha caído del mundo de las ideas,
pero con la muerte del cuerpo volverá al mismo. Debido a que ya habitaba en el mundo inteligible, el alma
conoce las ideas, y por lo tanto, conocer es recordar (Teoría de la Reminiscencia).
Teoría del conocimiento de Platón
La teoría de la Reminiscencia de Platón es anterior a la Teoría de las Ideas y la explica, Platón, en el
Menón y posteriormente en el Fedón. Según esta teoría, conocer es recordar, ya que el alma, ya conoce
las ideas, ya que ha estado en contacto con el mundo inteligible. Lo que ocurre es que las ha olvidado al
caer al mundo físico.
Pero a partir del libro VII de la República, Platón ofrece una explicación dialéctica del conocimiento,
fundamentada en la Teoría de las Ideas y en la división de la realidad. Al establecer esta división, el
filósofo hace también una diferencia entre dos tipos de conocimiento: el de la opinión o doxa (conocimiento
sensible) y el conocimiento verdadero o epísteme, que es el único que puede conocer el ser, lo universal
y necesario, las esencias, de lo que no cambia. El conocimiento que puede llegar a conocer las Ideas.
Para esta explicación utilizará Platón el Simil de la Línea.

ACTIVIDAD 2

1. Investiga en qué consiste el mito de la caverna de Platón.


2. Escribir una historia con principios filosóficos platónicos desde
el mito de la caverna.

3. FILOSOFÍA ANTIGUA - ARISTÓTELES


El mundo de Aristóteles
Aristóteles nació en el 384 a.C. en la ciudad macedonia de Esgira, en el seno de una familia vinculada a
la medicina y a la corte macedonia, su padre Nicómaco fue médico del rey Aminantas III. No obstante,
con 17 años y tras la muerte de sus padres, fue enviado por su tutor Proxeno de Atarneo a estudiar en la
Academia de Platón. Institución a la que estuvo vinculado durante unos 20 años, hasta la muerte de su
fundador en el 347 a.C. Tras la muerte de su maestro, Aristóteles abandonó Atenas y, pocos años
después, en el 343 a.C., volvió a Macedonia como tutor del hijo del rey Filipo II, Alejandro Magno. En el
355 a.C. su labor como tutor del futuro rey cesó y volvió a Atenas para fundar su propia escuela, el Liceo.
Finalmente, murió en el 323 a.C. con 62 años.
En definitiva, podemos observar que la vida de nuestro protagonista se encuadra en el S.IV a.C. Un lapso
de tiempo que se caracterizó por ser un periodo de cambio y transición, en el que la Grecia clásica estaba
en plena crisis/desintegración y el poder Macedonio en pleno auge con la figura de Alejandro Magno. Fue
también un momento de tensión entre griegos y macedonios, ya que, los macedonios fueron imponiendo
sus propias reglas a los griegos, como por ejemplo su forma de gobierno; imperio frente al concepto griego
de polis independientes.
La metafísica de Aristóteles
La metafísica de Aristóteles una obra que ya empieza con la siguiente afirmación: “todos los hombres
tienen por naturaleza el deseo de saber”, y en la cima de este saber, dice el estagirita, se encuentra el
conocimiento de las causas y los principios del ser. Y este es precisamente el objeto de la metafísica o
filosofía primera, la ciencia del "ser en cuanto ser", encontrar la causa primera y última de todo lo que hay.
Introducción a la metafísica de Aristóteles
Este discípulo de Platón, primero y profesor de Alejandro Magno después, nos habla de su visión sobre
la metafísica. Todo lo que existe tiene 10 elementos fundamentas, divididos en dos grandes grupos:
substancia y accidentes. En metafísica, la substancia es eso que es capaz de existir por sí solo. Los
accidentes en la metafísica de Aristóteles son aquellos elementos que a pesar de que cambian los
accidentes no cambia el ser. Por ejemplo, al movernos o crecer cambiamos los accidentes, al morir la
substancia.
La substancia está compuesta de materia y forma, es la unión de los dos elementos. En contraposición
de Platón que describía dos elementos separados, dos mundos distintos. Pese a que el pensamiento de
Aristóteles sobre la metafísica es distinto al de Platón los elementos son los mismos. Para Aristóteles los
objetos son único objeto o ser, pero con su forma y materia.
El objeto de la metafísica aristotélica es la crítica a la teoría de las Ideas de Platón, ya que, a pesar de
que Aristóteles cree en la existencia de universales, no considera que estos se encuentren fuera de las
cosas, sino dentro de ellas. Verás que, si bien Aristóteles es contrario a la teoría de las Ideas, lo cierto es
que se mantienen los mismos elementos, pero, donde Platón habla de ideas, el de Estagira hablará de
formas.
Asimismo, le parece innecesaria la división platónica del mundo. Duplicar la realidad es duplicar los
problemas, no tiene ningún sentido suponer que existe otro mundo separado del mundo físico donde
permanecen las esencias. Además, su mentor, tampoco fue capaz de dar explicación al fenómeno del
cambio y del movimiento.
La metafísica de Aristóteles y su crítica a la teoría de las Ideas de Platón
En lugar de afirmar la existencia de dos mundos, uno material y otro inmaterial, Aristóteles sitúa estos dos
elementos en la substancia. No hay, pues, una realidad sensible y otra inteligible, sino que la substancia,
que es la forma privilegiada del ser, es un compuesto de materia y forma.
La substancia ya no es el sujeto de una oración copulativa, sino aquello que es capaz de existir por sí
mismo. Lo interesante, no es la estructura del lenguaje, sino las formas de ser o categorías, que son 10,
pero se separan en dos grandes grupos: substancia y accidentes (cantidad, cualidad, relación, lugar,
tiempo, situación, condición, acción, pasión).
Además, la teoría de las Ideas no ofrece una explicación del cambio y la permanencia, cuando su
formulación, se debe precisamente al problema planteado por Heráclito y Parménides. La oposición de
Aristóteles se basa en la inmutabilidad de las ideas, lo que implicaría también la inmutabilidad de los
objetos físicos o copias de las mismas, cuando de hecho, no es así.
Aristóteles dará respuesta a la cuestión del movimiento con su teoría de la potencia y el acto, dando
además, una explicación del por qué del fenómeno. Todo efecto, tiene su causa, dice el filósofo, y para
explicar la realidad se necesitan justamente cuatro (material, formal, eficiente y final).
Teoría hilemórfica de Aristóteles
La forma privilegiada del ser, que se dice de muchas formas, es la substancia, la cual es definida por el
discípulo de Platón como todo aquello que no necesita de nada más para existir. Esta substancia, que es
el individuo, la naturaleza, las cosas, es un compuesto de materia (particular) y forma (universal). La
materia es pasiva y la forma es la que la actualiza. La forma aristotélica, al contrario que la esencia de
Platón, no se encuentra fuera de las cosas, sino en las cosas.
Por otro lado, están los accidentes de la substancia, que se dan en la misma y no pueden existir fuera de
ella. La substancia es una de las categorías del ser, junto a los accidentes, que pertenecen a la primera.
Las distintas categorías del ser, hacen que el ser sea lo que es, y cambie, sin dejar de ser lo que es.
Ejemplo: un cambio de lugar, constituye un cambio accidental, lo cual no hace que la cosa deje de ser lo
que es. Por el contrario, la muerte o el nacimiento, es un cambio substancial, y esto sí suponen una
modificación del ser. Dice Aristóteles: "El ser en sí tiene tantas acepciones como categorías hay, porque
tantas cuantas se distingan otras tantas son las significaciones dadas al ser."
El ser aristotélico solo es uno, pero admite distintas acepciones. Todas las formas de ser, remiten a la
substancia, lo que aseguran la unidad del ser. La substancia primera es la cosa concreta y la substancia
segunda, constituye la esencia.
“Sustancia se dice de los cuerpos simples, tales como la tierra, el fuego, el agua y todas las cosas
análogas; y en general, de los cuerpos, así como de los animales, de los seres divinos que tienen cuerpo
y de las partes de estos cuerpos. A todas estas cosas se llama sustancias, porque no son los atributos
de un sujeto, sino que son ellas mismas sujetos de otros seres”.
La materia, lo particular, no se puede conocer, pero sí la forma, lo universal. La materia es el modo de
ser que hace que el objeto sea aquello que es y no otra cosa y es pasiva. Pero la forma, que es activa,
constituye la propia naturaleza del ser y es universal. Así pues, da forma a la materia y en tanto que
natural, es la causa del movimiento. El problema puede, de esta forma, explicarse a partir de la substancia.
Ser en potencia y ser en acto
Parménides aseguraba que el movimiento o el cambio (en la antigua Grecia se empleaba el mismo
término para ambos), no podía existir, ya que no es posible el paso del no-ser al ser. Platón, con su teoría
de las Ideas no supo dar respuesta a este problema, pero sí Aristóteles, que define el movimiento como
el paso de un no-ser relativo, que sería el ser en potencia, al ser en acto. “El ser no solo se toma en el
sentido de sustancia, de cualidad, de cuantidad, sino que hay también el ser en potencia y el ser en acto,
el ser relativamente a la acción”.
El ser en acto es la substancia en un momento dado, tal y como se presenta al individuo y tal y como la
conoce El ser en potencia, se refiere a la capacidad de llegar a ser, de poder ser algo distinto a lo que se
es, de cambiar. Ejemplo: una semilla puede llegar a ser un árbol, por lo tanto, la semilla, en acto, es un
árbol en potencia, y este, la actualización de ese potencial.
Las cuatro causas y el primer motor aristotélico
En el libro I de la Metafísica, Aristóteles expone su teoría de las cuatro causas del ser, que ya había
tratado en la Física. Las dos primeras causas son intrínsecas y las otras dos, extrínsecas al ser.
Causa material
Es lo que determina lo que un objeto sea lo que es, su aspecto. Ejemplo: la madera de una mesa.
Causa formal
Es aquello que identifica a la cosa, aquello que siempre es igual. Ejemplo: el diseño de la mesa (es decir,
un mueble de cuatro patas, en este caso de madera, pero podría ser de otro material, que cumple una
función determinada)
Causa eficiente
Es el agente del cambio o movimiento, que interactúa con las cosas imprimiéndoles movimiento. Ejemplo:
el carpintero que modifica la madera, dándole forma para que sea lo que es.
Causa final
Constituye la finalidad del ser y Aristóteles asegura que es un “un ser inmortal, inmutable, en última
instancia, responsable de toda la plenitud y el orden en el mundo sensible”. El dios aristotélico es
entelequia pura, solo puede pensarse a sí mismo, pero influye en los seres naturales es por “aspiración
o deseo” de imitarlo. Es el primer motor inmóvil del universo.

ACTIVIDAD 3

1. ¿En qué consiste el hilemorfismo de Aristóteles?


2. Realizar un mapa conceptual del pensamiento de Aristóteles
4. FILOSOFÍA MODERNA – RENÉ DESCARTÉS
1. Principios de la Filosofía, por Descartes
Descartes publica sus Principios de la Filosofía en el año 1644, en latín y consiste en un compendio de
todo el conocimiento científico que existía hasta ese momento. Cuatro años más tarde, la obra fue
traducida al francés. Esta obra, considerada una de las más grandes de todos los tiempos, se divide en
cuatro partes:
• 1ª parte. Principios del conocimiento y sus límites, la duda como método, el cógito y la existencia
de las ideas innatas.
• 2ª parte. Principios de las cosas materiales, es decir, aquellas dotadas de extensión, y el
movimiento como facultad de las mismas.
• 3ª parte. Teoría cosmología fundamentada en las matemáticas. Como Galileo, Descartes estaba
convencido de que el universo estaba escrito en lenguaje matemático.
• 4ª parte. Tratado de la naturaleza o ciencias naturales que abarca diferentes campos, partiendo
de los mismos principios de la física. El mismo método, el matemático, para todas las ciencias: la geología,
la meteorología, o la química, entre otras.
Esta obra está dedicada a la princesa Isabel de Bohemia y aunque contradice gran parte de la filosofía
aristotélica, Descartes pretendía que se estudiara en las universidades.
La duda como método
Descartes parte de la duda como método para llegar a la verdad, ya que este es el único camino para
dejar atrás los prejuicios que acompañan al ser humano y que dificultan el acceso al conocimiento
verdadero. Así, solo puede afirmarse que algo es verdadero, todo aquello que se presente a la mente
como claro y distinto, tanto, que no quede ninguna duda sobre su evidencia.
La duda es universal, metódica, teorética, hiperbólica. Y así, duda de todo lo que hay, de la existencia de
un mundo exterior, de los sentidos y de las matemáticas, llegando a la conclusión de que solo Dios, está
libre de toda sospecha, eliminado la hipótesis del genio maligno y haciendo de la perfección de Dios, el
criterio de garantía de la verdad.
Un Dios perfecto no podría engañarnos, por lo tanto, la duda conduce a la afirmación de una realidad
exterior al ser humano, del cogito, de un sujeto pensante, y que duda, ese mismo que no es capaz de
distinguir entre la vigilia y el sueño, y de las ideas innatas, como las matemáticas. El problema del error,
dice Descartes, no está en la razón, sino en la falta de un método.
Cogito ergo sum. La primera verdad evidente
Descartes llega, a través de su método, una primera verdad evidente. De lo único de lo que no podemos
dudar es de que dudamos, lo que demuestra la existencia de un sujeto pensante, es decir, del cogito, lo
que se resume en la frase cogito ergo sum. Es posible que no exista una extensión o un ser divino en el
cielo, pero de lo que no cabe ninguna duda, es de que existe una sustancia pensante.
Descartes afirma, partiendo de esta primera certeza, la existencia de otras dos substancias, o modos de
ser, el cuerpo y el alma. Por lo tanto, existen 3 substancias:
- Res cogitans. El pensamiento, la mente. Lo primero que se conoce.
- Res extensa. El cuerpo, la materia.
- Res infinita. El alma, Dios.
La duda, es el único método para acercarse al conocimiento cierto, al permitir desprenderse al ser humano
de los prejuicios que arrastraba, y que le lleva a afirmar la existencia de una primera verdad indudable:
cogito ergo sum, pienso, luego existo, la primera verdad evidente de toda la historia de la filosofía. El
pensamiento, la mente, es para el filósofo, lumens naturales, capaz de conocer con mayor certeza que
los sentidos.
Las 4 reglas del método
A continuación, las 4 reglas del método de Descartes:
1ª. Evidencia. "No admitir como verdadera cosa alguna si no se con evidencia que lo es, es decir, evitar
cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios nada más que lo que se
presente tan clara y distintamente a mi espíritu, que no hubiese ninguna ocasión de ponerlo en duda."
2ª. Análisis. "Dividir cada una de las dificultades que examinaré, en cuantas partes fuera posible y en
cuantas requiriese su mejor solución".
3ª. Síntesis. "Conducir ordenadamente mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más
fáciles de conocer, para ir ascendiendo gradualmente hasta el conocimiento de los más compuestos e
incluso suponiendo un orden entre los que no se preceden naturalmente.
4ª. Enumeraciones y revisiones. "Hacer en todo unos recuentos tan integrales y unas revisiones tan
generales, que llegase a estar seguro de no omitir nada."

ACTIVIDAD 4

Del siguiente video:


https://www.youtube.com/watch?v=sdGQcNaz4JM
Elabora un ensayo argumentativo

También podría gustarte