Psicología organizacional
Por filosofía entendemos una manera de pensar "novedosa" que surgió en las costas
de Asia menor y en el sur de Italia o Magna Grecia a principios del siglo -VI. Hasta
entonces habían sido fundamentalmente las religiones las que ofrecían respuestas a
cuestiones como: de qué manera se formó el mundo, de dónde surgió el ser humano,
cómo debemos vivir, qué hay detrás de lo que sucede, cuál es el origen de la sociedad.
Por ejemplo, ante fenómenos naturales como las tormentas, la lluvia, etc. se veía una
voluntad extra natural. Los primeros filósofos no. Rechazarán las explicaciones míticas.
Los dioses griegos eran demasiado humanos. Todos esos hechos pudieron dar lugar al
fenómeno del asombro. Para asombrarse hay que ver algo distinto o verlo de modo
distinto. Digamos que lo que cambió fue el paradigma, o lente a través de la que ver el
mundo. Con la filosofía presocrática surge un nuevo tipo de racionalidad. En los
presocráticos encontramos una actitud radicalmente nueva ante la realidad. Su actitud
la podemos calificar de radical1 porque se preguntan por el origen “natural” de las
cosas. Se preguntan tanto por el origen como por la manera en que desde su raíz las
cosas devienen en otras, dando lugar a la complejidad y diversidad de lo real.
Posteriormente también introducirán el problema del conocimiento.
ETAPA FILOSOFICA
abarca desde el siglo VI a.C. hasta la irrupción del cristianismo en el Imperio Romano
—la cual, dado que fue gradual y progresiva, no puede ser fechada de modo preciso,
pero se ubica entre los siglos II y IV—. Esta etapa se caracterizó por la actitud de
asombro de los pensadores ante la Naturaleza. Los antiguos creían que el mundo
existía desde siempre y que tanto los dioses (inmortales) como los hombres (mortales)
formaban parte de él. Los dos filósofos más destacados de esta época fueron: platón
(427-347 a.C.) y Aristóteles (384-322 a.C.). A ellos deben sumarse los presocráticos
(Heráclito parmenides, Pitágoras, etc.), el propio Sócrates, los sofistas (platón, gorgias,
etc.), los epicúreos y los estoicos, entre otros
El filósofo griego Platón (428-347 a.C.) es uno de los pensadores más influyentes de la
historia. Su nombre quería decir 'el de las anchas espaldas'. Fundó en Atenas la
Academia, consideradapor muchos la primera universidad europea, donde se
estudiaba filosofía.Platón nació en Atenas, (o en Egina, según otros, siguiendo a
Favorino), probablemente el año 428 o el 427 a. c. de familia perteneciente a la
aristocracia ateniense, que se reclamaba descendiente de Solón por línea directa. Su
verdadero nombre era Aristocles, aunque al parecer fue llamado Platón por la anchura
de sus espaldas, según recoge Diógenes Laercio en su "Vida de los filósofos ilustres",
anécdota que ha sido puesta en entredicho. Los padres de Platón fueron Aristón y
Perictione, que tuvieron otros dos hijos, Adimanto y Glaucón, que aparecerán ambos
como interlocutores de Sócrates en la República, y una hija, Potone.
El término implicó originalmente una parálisis del progreso, considerando que la edad
media fue un período de estancamiento cultural, ubicado
proceso empieza con la crisis del siglo III, vinculada a los problemas de reproducción
inherentes al modo de producción esclavista, que necesitaba una expansión imperial
continua que ya no se producía tras la fijación del limes romano.
RENACIMIENTO
No fue una simple exhumación de las artes antiguas. El interés por el arte
grecorromano fue una consecuencia. En principio, se aspiro a una renovación en todas
las parcelas de la cultura humana, filosofía, ética, moral, ciencia, entre otras,
encaminada a la hechura de un hombre que fuera comprendido y resumen de todas las
perfecciones físicas e intelectuales. El hombre integral, el genio múltiple, en el que se
concilian todas las ramas del saber en una actitud fecunda, fue la gran creación del
Renacimiento que cristalizo en figuras que mantienen viva la admiración a través de los
tiempos, como Leonardo da Vinci, Miguel Ángel y Rafael.
Esta época se caracteriza, en otro sentido, por una ampliación de los horizontes
históricos y geográficos. Renacimiento quiere decir ante todo, resurrección de las
antiguas civilizaciones de Grecia y de Roma. La lengua griega hacía tiempo que era
enseñada en Italia y parecía como si la curiosidad y el espíritu de libre investigación
que había caracterizado a la cultura ateniense resurgieran con el estudio del idioma.
La etapa histórica del renacimiento es muy compleja y difícil de abarcar, no solo porque
aun existen cuestiones que se están investigando y sobre las cuales no se ha llegado a
un acuerdo, a parte de que hay diversas opiniones respecto a los términos
Renacimiento y Humanismo. En la cultura Europea en general, el Renacimiento se
manifiesta en el período comprendido entre los siglos XIV y XVI.
Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que
proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto
universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la
inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es
negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir,
de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace
posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales,
queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de
experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa.
Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como
ser total y simple o singular.
Otro principio Humanista es que todos deberíamos poder decidir cómo queremos vivir
nuestra vida. Los Humanistas creen que si todos reflexionamos acerca de lo que está
bien y lo que está mal, todos conoceremos la diferencia, y por tanto tomaremos las
decisiones correctas. Al hecho de pensar sobre los problemas le llaman razonamiento.
Los Humanistas creen que todos deberíamos usar el razonamiento lógico. Creen que
nadie debería practicar una religión o seguir una doctrina filosófica o política sin
haberla puesto antes a prueba utilizando el razonamiento lógico.
Para los Humanistas algo es bueno si ayuda a conseguir una vida mejor. Si surge
algún problema, ellos creen que es importante utilizar el razonamiento para intentar
solucionarlo.
Si en la Edad Media los ideales de perfección fueron el guerrero o el monje, ahora será
el cortesano, el caballero renacentista; conocedor de las lenguas clásicas, griego y
latín, de la poesía y de la historia; capaz de escribir en prosa y en verso; conocedor y
practicante de la música, el dibujo y la pintura; hábil en el manejo del caballo; además
galante y gentil. La dama debía cultivar las letras, la pintura y la música.
Galileo Galilei El objetivo era una formación integral, es decir, saber de todo. Por
supuesto, eso era el ideal.y aunque la realidad, en ocasiones, era muy distinta, algunos
personajes del Renacimiento si fueron un reflejo de este espíritu.
Los humanistas solían reunirse para cambiar impresiones. Por lo general lo hacían en
la corte, en las academias o en casa de sus mecenas. Aunque el latín era la lengua
culta de la época, ellos escribían sus obras en la lengua de su país. Esto contribuyó al
surgimiento de las literaturas nacionales.