Está en la página 1de 4

FILOSOFÍA I Melvin Hernández 2018

I UNIDAD: NATURALEZA Y FINES DE LA FILOSOFÍA


1. FORMAS PRE-FILOSÓFICAS DEL CONOCIMIENTO

1.1 EL MITO, del gr. μῦθος mŷthos, “relato”, “cuento”

Preguntas
 ¿Qué es un mito? ¿Tiene alguna relación con la religión?
 ¿Aún existen mitos? Menciona algunos de los mitos presentes en la cultura de los
pueblos que incluye el territorio de Honduras.
 ¿Existe la verdad?
 ¿Es la razón el único instrumento de conocimiento de la verdad?
 ¿De qué forma el mito es un medio de control social?

1. EL MUNDO GRIEGO

La filosofía occidental nació en Grecia, pero debe su desarrollo al intercambio cultural de


las polis con las colonias egeas, jónicas, mediterráneas y con el Oriente, sobre todo con
Persia. Pero como sustrato para el desarrollo de la filosofía, la literatura y las artes, el
mundo griego tenía una identidad y cosmovisión míticas, evidenciadas en los poemas de
Homero: la Ilíada y la Odisea.
Por otra parte, hay que destacar que el contexto geográfico mencionado, propicio para el
comercio, permitió la expansión de la cultura griega, desde el mismo siglo VIII a. C., con las
colonizaciones, y, más aún, durante el Período Helenístico después de la muerte de
Alejandro Magno, en el siglo IV a. C.
Grecia, que en la Antigüedad no era una sola nación sino una confederación de ciudades
estados (polis) con características comunes (religión, idioma, fiestas), está ubicada en la
Europa mediterránea, desde donde expandió su cultura por ese continente, parte de Asia
y el norte de África, y al mundo entero, sobre todo a América a través de la colonización.

2. MITOLOGÍA GRIEGA

La mitología griega, que surge de la tradición oral, fue compendiada durante el siglo VIII a.
C. La puesta por escrito de estas historias tiene en Homero a su principal exponente, a
través de sus obras La Ilíada y La Odisea. Ambas epopeyas narran hechos fantásticos de
héroes, humanos, semidioses y dioses, que reflejaban cómo el mundo y la vida estaban
configurados por arquetipos del mundo divino.
En las epopeyas de Homero se puede ver cómo se relacionaban los dioses y los seres
humanos. Esta relación era de dependencia, pues los dioses disponían del destino y suerte
de los humanos, como también explicaban el origen de los fenómenos naturales (lluvia,
relámpago, fuego, etc.), de los sentimientos y cualidades humanas (sabiduría, ira,
habilidad técnica), etc.

1
FILOSOFÍA I Melvin Hernández 2018

Así, los mitos expresados en los poemas obedecían también a una necesidad de
comprensión de la realidad.
Es importante destacar que la mitología griega, como politeísta que era, explicaba,
entonces, la realidad desde múltiples principios, y no desde un principio único
y universal que satisficiera a la razón.

3. SIGNIFICADOS DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTÓRICO

El mito como forma imperfecta de actividad intelectual o devaluación del mito

En la antigua Grecia, sobre todo para Platón (427-347 a. C., fue un filósofo griego seguidor de
Sócrates y maestro de Aristóteles)y para Aristóteles (Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) fue un
polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme
influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios) , el mito es
considerado un producto inferior de la actividad intelectual. Para ambos filósofos el mito
sólo presenta verosimilitud en relación a la verdad.
Para Platón el mito sólo presenta verosimilitud, es decir, sólo tiene apariencia de verdad o
sólo es creíble por no ofrecer carácter alguno de falsedad. Sin embargo, el mito viene a ser
como la vía más humana y breve de la persuasión pues lo que el mito relata está fuera del
estrecho círculo del pensamiento racional.
Por su parte Aristóteles sostiene que el mito es la forma aproximada e imperfecta que la
verdad adquiere cuando se explica una cosa en forma de mito. El mito tiene, además, una
atribución moral o religiosa, pues el mito no es demostrable ni claramente concebible, pero
su significado moral o religioso, esto es, lo que enseña con respecto a la conducta del
hombre, con respecto a los otros hombres o a la divinidad, resulta claro.

El mito como forma autónoma de pensamiento y vida o sobrevaloración del mito

Desde el romanticismo (movimiento cultural originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del
siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo,
confiriendo prioridad a los sentimientos) el
mito tiene una función y validez originarias, y se
coloca en un plano diferente, aunque de igual dignidad, al del entendimiento.

Según Ernst Cassirer (Breslavia, 28 de julio de 1874-Nueva York, 13 de abril de 1945, fue
un filósofo de origen prusiano, ciudadano sueco desde 1939) el mito tiene una verdad
auténtica (diferente a la intelectualidad) de forma fantástica o poética.

Desde la interpretación sociológica, para Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril de


1858 – París, 15 de noviembre de 1917, fue un sociólogo y filósofo francés. Estableció
formalmente la sociología como disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es
considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia) el mito toma como modelo la
sociedad y no la naturaleza.

2
FILOSOFÍA I Melvin Hernández 2018

Asimismo, para Lucien Lévy-Bruhl (París, 10 de abril de 1857 - 13 de marzo de 1939 fue un
sociólogo y antropólogo francés) el mito es pensamiento prelógico, pues el mito prescinde del
orden necesario que para el pensamiento lógico (principio de no-contradicción, identidad y
tercero excluido) constituye la naturaleza, dado que la naturaleza es una red de
participaciones y de exclusiones místicas.

4. Tipos de mitos

Mitos cosmogónicos: explican la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y
de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un océano primigenio,
a veces en una raza de gigantes, como los titanes.

Mitos escatológicos: Anuncian el futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia.
Estos mitos comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la destrucción del
mundo: El agua o el fuego. A menudo están vinculados a la astrología. La inminencia del fin se
anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales que
aterrorizan a los humanos. El clásico ejemplo es el Apocalipsis.

Mitos fundacionales: Cuentan cómo se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un
ejemplo es el de la fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron
amamantados por una loba.

Mitos morales: Explican la existencia del bien y del mal.

Mitos antropogénicos: Narran la aparición del ser humano, que puede ser creado a partir de
cualquier materia, viva (una planta, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los
dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos
cosmogónicos.

Mitos teogónicos: Relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la
cabeza de Zeus.

5. El mito como control social

Concepción defendida por James George Frazer (1 de enero de 1854, Glasgow, Escocia – 7
de mayo de 1941, Cambridge, Reino Unido, fue un influyente antropólogo escocés en las primeras
etapas de los estudios modernos sobre magia, mitología y religión comparada) y Bronisław
Kasper Malinowski (Imperio austrohúngaro, Cracovia, 7 de abril de 1884 - New Haven, Connecticut,
16 de mayo de 1942, fue el refundador de la antropología social británica a partir de su renovación
metodológica basada en la experiencia personal del trabajo de campo y en la consideración funcional de la
cultura). Sobre todo para Malinowski, el mito es una justificación retrospectiva de los elementos
fundamentales de la cultura de un grupo. Cumple su función con la naturaleza de la tradición y la
continuidad de la cultura, con la relación entre madurez y juventud y con la actitud humana hacia el
pasado. De esta manera, el mito no está limitado el mundo de los primitivos, es más bien
indispensable a toda cultura.

3
FILOSOFÍA I Melvin Hernández 2018

El mito se define en relación a la función que cumple en las sociedades humanas, función que puede
ser aclarada y descrita a partir de hechos observables. Según Malinowski el mito cumple una
función en las sociedades “adelantadas”, y además el mito adquiere caracteres dispares, donde
constituyen mitos no solamente los relatos fabulosos, histórico o subhistóricos, sino también las
figuras humanas (el héroe, el caudillo, el jefe), conceptos o nociones abstractas (la nación, la
libertad, la patria, el proletariado) o, finalmente, proyectos de acción que no se realizan nunca (la
felicidad, del progreso científico y técnico)

Conclusión: desde el punto de vista del contenido, el mito ya no es referido a una u otra forma
espiritual, pero si desde el punto de vista funcional para toda sociedad humana, pues su función es
consolidar la tradición o la rápida formación de una tradición capaz de controlar la conducta de los
individuos que la componen. Abbagnano, Nicola, Diccionario de Filosofía, FCE, México, 1991. Pp. 807-
810.

6. MITOS CONTEMPORÁNEOS

Tantos los imperios como los territorios dependientes crean sus propios mitos que justifican
su realidad, por ejemplo en Estados Unidos de Norteamérica están los inspirados en héroes
que defienden ciudades y en los países periféricos que los mantienen controlados:

 Superman El duende
 Spiderman Pie grande, itacayo o sisimite
 El sueño americano La sucia
 El dólar como representante del éxito El cadejo
 El mito de la democracia Lempira y demás héroes nacionales
 El mito de la libertad El mito de la pobreza

También podría gustarte