Está en la página 1de 10

CAPACIDADES CONDICIONALES:

Fuerza

La fuerza, como cualidad física, es la capacidad de ejercer tensión contra


una resistencia. Esa capacidad depende esencialmente de la potencia
contráctil del tejido muscular (Morehouse, L. y Millar, A., 1986; Mirella, R.,
2002; Vella, M., 2007). Dicha resistencia puede ejercerla el propio cuerpo
en pugna contra la gravedad (dar un salto, elevarse suspendido de una
barra) o contra un objeto (levantar peso, remar, pedalear).

La Fuerza en nivel inicial y primer ciclo de nivel primario

La importancia de la fuerza en la niñez respecto al movimiento es relativa,


los pequeños la desarrollan lentamente y no depende de ella la habilidad que
pueden demostrar. Sin embargo les gusta probar su poderío físico y las
actividades que realizan en ese sentido les ayudan a crecer armónicamente,
ya que el ejercicio muscular produce modificaciones metabólicas de
importancia

Naturalmente, este trabajo deberá hacerse de manera progresiva y


disfrazada. Disfrazada, en el sentido de que se desarrollen estas
capacidades a través de propuestas de trabajos con enfoque lúdico, aunque
sería conveniente hacerles tomar conciencia del tipo de ejercicio que están
desarrollando.

Los juegos de empujar, traccionar, transportar, así como los saltos y apoyos
comprometen esta capacidad y utilizados periódicamente colaboran en la
formación física

En el segundo ciclo, además de estas actividades globales, también se les


puede iniciar en la enseñanza de ejercicios construidos de fuerza.
Ya a esta edad pueden aprender nombres de grupos musculares, ejercicios
y técnica sencillos para trabajar la fuerza. En todos los casos recordemos
que las clases deben ser dinámicas y entretenidas y siempre tener en
cuenta que no es un entrenamiento solo se busca estimular las capacidades
de acuerdo a las posibilidades de los chicos

Resistencia:

Los pequeños de nivel inicial y primer ciclo del primario son grandes
corredores, pueden jugar intensamente durante varios minutos sin pausa o
con pausa durante más de media hora. Su capacidad de resistencia es
buena, pero los estímulos no deben ser intensos.

El niño regula su cansancio, por lo que si las actividades son intensas y


largas se sentara a descansar. Es por eso que el docente debe siempre estar
atento a las señales de los chicos, también tener en cuenta el clima, sol, etc.

Es preferible realizar juegos o actividades con distancias cortas y


permitirle descansar cuando lo necesiten sin insistir para que siga.

Con los niños de segundo ciclo si se puede trabajar en periodos más


largos. Es importante que comiencen a conocer que el ritmo de
desplazamiento lento les permitirá mayor tiempo de actividad, también
controlar el ritmo respiratorio. De todas maneras siempre debemos tener
en cuenta la capacidad de los chicos sin exigencias desmedidas.

Ellos deben experimentar con su cuerpo estas actividades siempre dentro


de sus posibilidades

Velocidad:
La velocidad es muy particular porque depende en gran medida de aspectos
coordinativos (reacción y acople de movimiento) y aspectos energéticos
(fuerza y potencia)

Entre los 3 y 7 años no es una capacidad a la que se le deba dar una


atención especial, solo que el niño se mueva lo más rápido posible, pero sin
perturbar la buena ejecución del movimiento.

Es muy común observar a esta edad el apresuramiento de los pequeños para


ganarle al otro aunque realicen mal la tarea encomendada, de allí que el
docente debe cuidar en que juegos se pueden estimular los movimientos
veloces y en cuales hacerlos preocupar por la correcta realización.

Los juegos de persecución y huida, las carreras cortas en pequeños grupos,


estimulan la velocidad de desplazamiento corporal
En el segundo ciclo las carreras de velocidad son más comunes. Los niños en
estas edades comienzan a intervenir en los juegos intercolegiales. Es por
eso que se inicia con las actividades atléticas, donde una de las pruebas es la
carrera de velocidad propiamente dicha. Los chicos aprenden sus reglas y se
puede realizar actividades de velocidad de reacción y mejora de técnica de
carrera.

Flexibilidad:

Los niños en general poseen buenos niveles de flexibilidad, debido al


periodo de crecimiento en que están. De ahí que no es necesario realizar
actividades especiales para mejorarla. Estos son ejercicios muy técnicos y
específicos y no son compatibles con el estadio evolutivo.

En el segundo ciclo se puede iniciar con la enseñanza de ejercicios de


flexibilidad individual, pero como un complemento de los ejercicios de
fuerza y con la idea de que aprendan la técnica correcta y el objetivo de los
mismos.
CAPACIDADES COORDINATIVAS:

Capacidad de acople de movimiento:

Se define como la posibilidad de integrar en secuencia significativa y


coherente los movimientos necesarios para logar un objetivo.

Un niño de tres años tiene dificultad para enlazar movimientos fluidos que
son muy diferentes entre sí (ej. Correr y saltar) Seguramente correrá, se
detendrá un momento y luego saltara o saltara como extensión del último
paso de la carrera. Hacia los cuatro años se observa una notoria mejoría,
pero aún no secuencian fluidamente las fases, o que si es logrado a los cinco
años. El otro rasgo importante es considerar la cantidad de fases que puede
coordinar sucesivamente un niño a esta edad. Por lo general controlan
acciones de 2 o 3 fases

Los juegos en el nivel inicial deben basarse sobre acciones unitarias o a lo


sumo en 2 fases de movimiento (correr- lanzar, correr – saltar, etc.)

Tomadas como globalidades


A medida que el niño va madurando logra la unión de más fases, con mejor
armonía de movimientos

Capacidad de diferenciación motriz

Es la capacidad de lograr una alta exactitud y economía (coordinación fina)


de movimiento de cualquier parte del cuerpo y del movimiento total.
Conduce a una regulación del tono muscular e implica una percepción
detallada del tiempo y espacio

Es la calidad de la ejecución y tiene que ver básicamente con la edad y la


práctica.
El aprendizaje influye notablemente, cuanto más vivencie el movimiento,
mas ajustara gradualmente la precisión y fineza

Se observa en los juegos de precisión y puntería. A veces la velocidad de


algunos los juegos no permiten la fineza y ajuste del movimiento por lo que
a medida que el niño crece logra entender lo importante de la eficacia por
sobre la velocidad

Capacidad de transformación del movimiento

Hace posible adaptar o transformar el programa motriz de la propia acción


en base a cambios imprevistos o inesperados de la situación. Está ligada a la
capacidad de reacción y de orientación y basada en la percepción y
anticipación

Implica la posibilidad de alterar la dirección, velocidad y la fuerza de un


movimiento cuando la situación lo requiera. En muchos momentos de la vida
cotidiana recurrimos a esa capacidad.

Esta capacidad no aparece muy manifiesta en las primeras edades. De ahí la


dificultad que tienen los pequeños para integrarse en actividades en las que
deben desplazarse y modificar rápidamente su trayectoria. Es común
choques y caídas si no se organizan adecuadamente los espacios y tiempos
para moverse. Esta capacidad gracias a los estímulos va mejorando a medida
que el niño crece.
Los juegos de persecución en los pequeños y luego juegos con elementos y
oponentes en grados superiores, los juegos modificados y mini deportes en
edades posteriores estimulan esta capacidad

La capacidad de ritmizacion:

Es la capacidad de dar un sustento rítmico a las acciones motrices.


Depende de la fluidez en la sucesión temporal del movimiento. Se las
distingue en las acciones cíclicas (caminar, correr, pedalear, etc.) La
organización temporal del movimiento es la característica esencial de lo que
se llama “un movimiento coordinado”. Estos movimientos revisten un
carácter armonioso.

Toda acción motora tiene una regulación rítmica, es decir, temporal. La


lentitud característica de las acciones infantiles depende de la maduración
y estimulases fundamental presentar actividades de regulación rítmicas
externas, darle al niño la oportunidad de ejercitar sus propias secuencias
rítmicas. Los niños realizan muchos juegos rítmicos, fundamentalmente
reiterando gestos motores en forma sucesiva o repetitiva

Los juegos con acompañamientos musicales o aquellos movimientos


reiterativos, como la rayuela, canciones donde se acentúen estructuras
rítmicas, etc.

Capacidad de orientación espacio temporal:

Se refiere a la posibilidad de dirigirse, orientarse y ubicarse en el espacio –


tiempo, con referencias diversas partir de objetos estáticos o en
movimiento.

Es una capacidad fundamental para la vida de relación y la acomodación del


mundo externo y depende del desarrollo biológico de los sistemas
perceptivos sobre todo el visual pero también auditivo y en menor medida el
tacto. El seguimiento visual del móvil, el cálculo de trayectorias, velocidad,
tiempo de llegada de un objeto, etc. son posibles a través de este sentido.
Esta capacidad se corresponde con el aspecto nocional, que le permite al
niño asociar consignas simbólicas (Colócate a dentro del aro, corre por
fuera, corre hacia adelante, lanza hacia atrás, etc.)
En el niño pequeño evoluciona a través de un proceso muy preciso y cuyas
fases son inalterables, a pesar que pueden existir diferencias de tiempo en
cada niño para superar cada una de ellas:

a) Organización interna del yo corporal.


b) La situación el Yo respecto al objeto
c) La situación de los objetos entre si

Capacidad de reacción

Permite reaccionar con acciones motrices adecuadas, a diferente tipos de


señales: Estas pueden ser visuales, auditivas, táctiles, y cenestésicas.

Se observan notables diferencias entre los niños de 3 años y 5 o 6 años.


Tiene bastante que ver en ello, no solo la maduración del sistema nervioso,
sino también la capacidad de atención y concentración.

Capacidad de equilibrio

Consiste en la posibilidad de mantener el equilibrio del cuerpo ante las


diferentes fuerzas que actúan sobre el (gravedad, empujes, movimientos de
la base de sustentación, etc.) Sobre ella se organizan inicialmente todas las
posibilidades de movimientos.

Al niño pequeño le atraen intensamente las actividades que comprometen el


equilibrio, sostenerse en un pie, dar vueltas sobre sí mismo, etc.

Estas actividades estimulan notablemente la acción reguladora del cerebelo,


y a partir de la información que le provee el sistema del oído medio respecto
a los cambios posicionales del cuerpo.

Los trabajos de disminución en la base de sustentación, los desplazamientos


con cambios de dirección, las detenciones bruscas después de un
desplazamiento, etc. Son algunas de las actividades para estimular
LA FORMACION PERCEPTIVA MOTRIZ.

La formación perceptiva motriz pretende, por medio de una gran variedad


de ejercitación, incrementar y perfeccionar la capacidad motora del niño.
Mientras más nutrido sea dicho acervo motor más eficientes serán las
respuestas dadas a los diferentes problemas movimientos que se presenta.

Esta abarca:

1- Estructuración del esquema corporal:

Es la organización de sensaciones relativas al propio cuerpo en relación


con los datos del mundo exterior.

Para Le Boulch, es la intuición global o conocimiento inmediato de nuestro


cuerpo en estado de reposo o en movimiento en función de las
interrelaciones de sus partes y sobre todo de su relación con el espacio
y los objetos que nos rodean

Se elabora gradualmente respondiendo de manera natural a las leyes de


maduración: Céfalo caudal y próximo distal.

El movimiento y las sensaciones permiten al niño una utilización cada


vez más específica y exacta de todo su cuerpo.

Ej. Actividades donde se nombren distintas partes del cuerpo

2- Estructuración del espacio:


A partir de la percepción del mundo externo, el niño deberá construir
a través de su cuerpo en movimiento, las nociones de objeto y las
relaciones espaciales entre objeto y si mismo. Gracias a los primeros
desplazamientos y finalmente con el logro de la marcha, se
estructuran nociones referentes a espacios mayores como limites,
fronteras, recorridos.
Ej. Actividades donde se trabajen nociones de adentro- afuera,
arriba- abajo, delante- atrás, cerca- lejos etc. Son importantes los
juegos con refugios y limites

3- Estructuración del tiempo

Según Piaget” Nadie ve ni percibe el tiempo tal como es , ya que a


diferencia del espacio y la velocidad, no entra jamás por los sentidos.
No se perciben más que los acontecimientos, es decir, los
movimientos y las acciones, sus velocidades y resultados.

El tiempo se estructura a partir de dos nociones básicas: sucesión y


duración de cual se desprenden otras: instantaneidad, continuidad,
simultaneidad. La primera en adquirirse es la sucesión, que por ser la
más objetivable, se elabora atreves de los ritmos vitales relacionadas
con las necesidades básicas” tengo hambre, lloro, como, duermo”. En
niños de nivel inicial se observa la comprensión del tiempo a partir de
referencias concretas. Por ej. “Después de la merienda papa vuelvo a
casa”. Por eso en este nivel se dispone de distintas rutinas que
cumplen la función de hitos concretos ordenadores de la noción de
tiempo, la duración está teñida de un tono subjetivo. Muestra de esta
subjetividad es la sensación que un minuto dura una hora.

Ej. Actividades de simultaneidad, antes- después, alternancia, etc.

4- Estructuración de los objetos.


Las manipulaciones asociadas a los desplazamientos contribuyen a la
organización del mundo de os objetos y permiten al niño elaborar
nociones tales como forma, color, textura, volumen, peso,
temperatura y numero.

Tanto la variedad como las cualidades de los objetos que se


presentan al niño, son de importancia decisivo
Ej. Actividades teniendo en cuenta colores, formas, texturas, con
muchos- pocos, algunos,1 ,2,3…

5- El mundo de los demás.


Las relaciones con los demás se dan especialmente en el plano de lo
afectivo. Así se produce:

- El conocimiento del otro; madre, padre, hermanos y otros niños.


- La relación con los demás , con la que se amplía el campo afectivo
que provoca simpatía e interés, pero al mismo tiempo crea
sentimientos de frustración, decepción, celos,, - La colaboración
con los demás.

- El respeto a lo ajeno, papel habitual de la educación que ayuda al


niño a aceptar nociones de permiso, prohibiciones, reglas que
determinan la vida en sociedad

También podría gustarte