Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS

DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE


“MANUEL FAJARDO”

FACULTAD DE CULTURA FÍSICA


“NANCY URANGA ROMAGOZA”
PINAR DEL RÍO.

TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL TÍTULO ACADÉMICO DE

MÁSTER

EN ACTIVIDAD FÍSICA EN LA COMUNIDAD.

TITULO: Programación de actividades físico-recreativas para


la ocupación del tiempo libre en niños discapacitados físico
motores de 6-11 años del consejo popular Hermanos Cruz de
Pinar del Río.

Autora: Lic. Lizmary Feriz Otaño

Tutora: DrC. María de Lourdes Rodríguez Pérez.

Tutores: M.Sc. Germán R Rojas Valdés

2011

1
"...cualquiera que sea el dolor de tener un hijo con alguna
dificultad, saber que toda la sociedad se preocupa por ese
hijo y que la nación invierte los recursos que sean necesarios
en ayudarlos, constituye una importante compensación de sus
sufrimientos..."

FIDEL CASTRO.

2
INDICE.

INTRODUCCIÓN. -----------------------------------------------------------------------------------1
CAPÍTULO I. PRINCIPALES FUNDAMENTOS TEÓRICOS SOBRE EL TIEMPO
LIBRE Y LA RECREACIÓN FÍSICA. CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS CON
DISCAPACIDAD FÍSICO-MOTORA. : -------------------------------------------------------11
1.1 Concepciones teóricas acerca del trabajo comunitario.----------------------------12
1.2. El Tiempo Libre, su importancia y su relación con la recreación---------------13

1.3. La Recreación Física––––––––––––––––––––––––––––––––––---------------


23
1.4. Características psicosociales de las personas con discapacidad-------------31

1.4.1. Aspectos a tener en cuenta para garantizar el desarrollo

Integral del niño(a) con limitaciones físico-motoras-----------------------------33

Conclusiones parciales del capitulo I---------------------------------------------------------42

CAPÍTULO II. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL DIAGNÓSTICO


REALIZADO, CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA. PROGRAMACIÓN DE
ACTIVIDADES FÍSICO RECREATIVAS. .---------------------------------------------------35
2.1. Caracterización del Consejo Popular Reparto Hermanos Cruz…-------------35

2.2.1. Características del grupo de niños motivo de Investigación-----------------


-- 36

2.2.2. Características psicosociales de los niños discapacitados del Consejo


popular Reparto Hermanos Cruz-----------------------------------------------------41
2.3. Diagnostico-----------------------------------------------------------------------------------41

2.4. Estudio del Presupuesto de Tiempo----------------------------------------------------


44

2.5. La Programación Recreativa-------------------------------------------------------------45

3
2.6. Procedimientos que sustentan la propuesta----------------------------------------46
2.7. Actividades físico-recreativas en niños discapacitados--------------------------50
2.7.1 Descripción de las actividades de la Propuesta. --------------------------------52
2.7.2. Valoración de la propuesta.------------------------------------------------------------- 55

Conclusiones----------------------------------------------------------------------------------------57

Recomendaciones---------------------------------------------------------------------------------58

Bibliografía-------------------------------------------------------------------------------------------59

Anexos-------------------------------------------------------------------------------------------------67

4
RESUMEN.

En la historia de la revolución son innumerables los proyectos y programas


desarrollados por la misma desde sus inicios hasta la fecha, uno de ellos ha sido
la atención e impulso al INDER, el cual ha desarrollado diferentes programas y
específicamente dirigidos al sector discapacitado de la población cubana,
prestando especial atención a los infantes. La investigación responde a la
necesidad que tienen los niños discapacitados físico-motores, en edad escolar de
6-11 años, pertenecientes a la comunidad ubicada en el Consejo Popular
Hermanos Cruz del municipio Pinar del Río, de ser insertados en la sociedad,
además de satisfacerse espiritualmente y como medio de salud, mediante una
programación de actividades físico-recreativas, para la ocupación del tiempo libre.
Con este trabajo también se enriquece la reserva deportiva de las diferentes
manifestaciones que pertenecen al Comité Paralímpico Cubano, y en especial al
de nuestra provincia. Se parte de un diagnóstico inicial utilizando diferentes
métodos de investigación para la constatación de la existencia real del problema
acerca de la práctica de actividades físico-recreativas y la ocupación del tiempo
libre en niños discapacitados físicos motores, dentro de los cuales se destacan,
los métodos empíricos como el análisis de documentos, la entrevista, la encuesta,
métodos teóricos como el análisis y síntesis, el histórico lógico, inducción y
deducción, métodos estadístico e intervención comunitaria, aplicándose a la
mayoría de los factores involucrados en el proceso. Se realizó además, el estudio
de presupuesto de tiempo libre, para conocer el aprovechamiento del mismo, por
parte de los niños con discapacidad físico-motora, con el objetivo de proponer una
programación de actividades físico –recreativas para la ocupación provechosa del
tiempo libre de los mismos y además, satisfacer sus intereses y necesidades,
influyendo positivamente en el desarrollo integral de los mismos. La propuesta
tuvo una gran aceptación en la comunidad del consejo popular Hermanos Cruz
del municipio Pinar del Río y los resultados superan considerablemente los
objetivos propuestos en la investigación.

5
DEDICATORIA

¾ A mi mamá, por todo el amor, dedicación, sacrificio,

confianza, por enseñarme que estudiar, es el único

modo de crecer y tener éxito en todos los sentidos, por

todo lo que ha hecho en mi vida y a la que le debo todo

lo que soy. Gracias por ser mi madre.

¾ A mi papá, por enseñarme y prepararme para la

vida, por creer siempre en mí, por estar ahí, y porque

sé, que vive orgulloso de mí.

¾ A mis hijos Leo y Rony por darme la gran oportunidad

de ser su mamá, de enseñarlos a crecer como seres

humanos, de amarlos tan intensamente y de ser la

fuente de inspiración de mi vida.

¾ A mi esposo Germán, por su dedicación y apoyo para

poder lograr mis metas.

¾ A mis hermanas incluyendo a Martha por siempre

estar a mi lado, y para que sigan mi ejemplo.

6
DEDICATORIA ESPECIAL

A MI HERMANA Limay, por ser parte de ese

gran número de discapacitados que hoy sufren

inmensamente tantas limitaciones, pero que supo

sobreponerse a su discapacidad, logrando realizase

como profesional, venciendo todos y cada uno de los

obstáculos que la vida le puso en su camino,

logrando salir airosa y con muy buenos resultados,

obteniendo el título de Licenciada en Cultura Física,

en nuestra Facultad Nancy Uranga Romagoza.

Siempre le digo: El que quiere busca los medios, el


que no, justificaciones. Tú puedes.

7
AGRADECIMIENTOS

¾ A mi tutora DrC María de Lourdes Rodríguez,


primero por permitirme el orgullo de ser una de sus
maestrantes, segundo, por brindarme su escaso y
valioso tiempo para ayudarme, y tercero por su
incondicional apoyo.

¾ A mi co-tutor M.Sc. Germán Rojas Valdés, por haber


dedicado largas horas de su limitado y escaso tiempo,
a este trabajo, por su paciencia y tolerancia sin
límites.

¾ A Yude, Cuesta y Castellano que siempre estuvieron


ahí para lo que me hiciera falta, sin importar hora y
lugar.

¾ A todo el claustro de maestros de la Facultad de


Cultura Física “Nancy Uranga Romagoza” que me
prepararon con vistas a lograr el título de Máster en
Actividad Física Comunitaria.

¾ A la Revolución y a nuestro Comandante en Jefe Fidel


Castro Ruz, por la oportunidad que nos ha dado de
superarnos y de ser cada día mejores, y en especial a
todos los niños Discapacitados Físico-motor del
Consejo Popular Hermanos Cruz.

8
INTRODUCCIÓN

Históricamente la recreación ha desempeñado un papel relevante en el desarrollo


físico de los niños, adolescentes y jóvenes, ya sea como actividad física o para
esparcir la mente, por cuanto todas las actividades en ella contenidas, son
apropiadas para fortalecer la salud y desarrollar las capacidades físicas y
mentales y de esta manera contribuir significativamente al desarrollo pleno de la
personalidad del individuo.

La problemática del tiempo libre y la recreación, constituye un desafío de nuestra


época, puesto que tiende a transformar, entre otros aspectos, las condiciones
sociales y culturales.

La recreación tiene como objetivo incrementar las opciones y servicios en los


centros de trabajo, educacionales, consejos populares y demás objetivos sociales
del territorio, con actividades recreativas destinadas a la sana ocupación del
tiempo libre de la población, a la vez propicia el desarrollo de valores tales como la
perseverancia, el colectivismo, la solidaridad y la laboriosidad.

La calidad de la vida y la creación de un estilo de vida en la población, presuponen


una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud
mental y física de cada persona, ya que por un lado la realización de adecuadas
actividades recreativas - físicas fortalecen la salud y la prepara para el pleno
disfrute de la vida y, por otro, una buena salud posibilita un mayor y mejor
aprovechamiento del tiempo libre en las diversas esferas de la recreación.

La palabra recreación es escuchada hoy en cualquier parte, la amplia variedad de


su contenido permite que cada quién la identifique de un modo diferente, sobre la
base de la multiplicidad de formas e intereses que en el mundo moderno pueden
constituir formas de recreación.

La práctica sistemática de actividades físico-recreativas ayuda al equilibrio


biológico, psicológico y social que demanda el niño para poderse desenvolver en
la vida. Relacionado con esto, M. Wroczynsky, citado por Petroski A. V. (1980),
plantea: "La educación fuera de la escuela constituye una institución educativa

9
intermedia entre la escuela y la casa”. Por todos sus valores educativos, las
actividades físico-recreativas tienen que ser consideradas como medio de trabajo
fundamental en el tiempo libre, ya que especialmente en lo que concierne al
trabajo con los niños y su correcta utilización, conlleva a una incidencia en la
formación y desarrollo de los hábitos motores.

Con los programas de actividades físico-recreativas se tiene la oportunidad de


realizar tareas llenas de vivencias y aventuras, saturadas todas ellas de valores
educativos que la hacen sólidamente constructiva, logrando un mayor
acercamiento a su ambiente, que provocará un mayor conocimiento y
comprensión del mismo y consecuentemente, una mayor identificación y amor
hacia la naturaleza. Como producto de todo ello se logrará una mejor calidad de
vida en la persona.

Para nosotros la recreación es un factor integrador de nuestros valores sociales,


culturales, cívicos y educativos, pues promueve una cultura hacia la salud física y
mental en niños, jóvenes y adultos, facilitando una mayor integración familiar y
social, mejorando la calidad de vida de quienes la practican, donde los proyectos
dirigidos a estos fines cada día juegan un papel primordial, un ejemplo de ello son
el desarrollo de pequeños micro proyectos locales, corrobora el impulso y el
respaldo por parte del gobierno a estas nuevas formas de trabajo en la
comunidad, el reconocimiento expreso de su importancia ya que es considerada la
comunidad como el espacio estratégico más importante para el desarrollo del país,
de esta forma han surgido proyectos comunitarios de alimentación, construcción,
salud, protección medioambiental, etc. los cuales han tenido como objetivo la
satisfacción de necesidades de subsistencia, pero debido a la difícil situación
económica que atraviesa el país, se han acumulado necesidades para las cuales
no hay respuesta de inmediato, que agobian a la población y exigen de
movilización para su solución.
Pero son pocos los proyectos analizados que se refieren a la satisfacción de
necesidades de carácter espiritual que tiene la comunidad y que, de hecho, se
puedan satisfacer de forma inmediata, como las de creación, recreación, afecto,
participación, entretenimiento, protección e identidad.

10
La Cultura Física General Integral para la rehabilitación del limitado físico motor,
algo jamás soñado por sociedad alguna, es hoy una posibilidad real al alcance de
todos los cubanos. El perfeccionamiento físico de cada persona conduce a tener
un buen desarrollo de sus músculos, por ello la cultura física y el deporte cumplen
un papel fundamental en la formación de niños y jóvenes sanos, fuertes y capaces
de cumplir con sus deberes con gran ímpetu.

En la actualidad se han reactivado los programas referentes al discapacitado


cubano, proyectándose el trabajo en la atención especializada a todos los grupos
etarios, en los cuales se analiza el perfil socio demográfico de las personas con
discapacidad, se dictan estrategias políticas de integración, tanto sanitarias,
educativas, laborales, como de accesibilidad, fiscales y de protección a las familias
con miembros discapacitados.

Cada día nuestro Estado le concede mayor importancia a la educación el deporte


y la recreación como parte de la educación del pueblo; es por todos conocidos los
resultados alcanzados en estas esferas con vistas a la formación integral de
nuestros niños. Es necesario señalar que en todos estos logros se ha contado con
un sistema de salud pública indisolublemente vinculado a la educación, se
establece así una relación dialéctica entre esta y la Cultura Física.

La recreación física, como forma de expresión cultural de toda sociedad, es


también abordada en estos programas con el objetivo de incorporar a aquellas
personas discapacitadas a la recreación sana con fines terapéuticos, recreativos y
de ocupación del tiempo libre para de esta forma desarrollarse física, espiritual y
mentalmente dentro de las limitaciones que le impone su discapacidad y está
demostrado que la práctica deportiva los prepara eficazmente para enfrentar las
tareas futuras que les devenga la vida desde una óptica positiva.

SITUACION PROBLEMICA:
En el consejo popular Hermanos Cruz del municipio Pinar del Río existen niños
discapacitados físicos motores, en la edad comprendida 6/11 años, que no
realizan actividades físico-recreativas orientadas, por lo que se considera la
necesidad de contribuir a insertar los mismos en estas actividades, como medio de

11
satisfacción espiritual, medio de salud, y del mismo modo, ocuparles
provechosamente el tiempo libre.
En el consejo popular Hermanos Cruz del municipio Pinar del Río, donde se
desarrolla la investigación, no se tienen en cuenta los mismos en los programas
recreativos que se desarrollan.

FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA

Partiendo de la situación problémica se realizó un estudio exploratorio acerca del


comportamiento de la práctica de actividades físico-recreativas y la ocupación del
tiempo libre de los niños con discapacidad motora de 6-11 años de edad, se
aplicó una encuesta a los mismos para conocer sus preferencias recreativas así
como sus criterios en cuanto a la práctica de las diferentes actividades físico-
recreativas que ellos conocen y realizan en su tiempo libre, planteando que casi
nunca realizan actividades de tal índole pero cuando lo hacen, es de forma
empírica y poco controlada u organizada. Por lo que en algunos casos
desconocen las potencialidades y facilidades que proporciona el INDER para el
desarrollo de las mismas pero en edades posteriores (ver Anexo 1)
Se aplicó una entrevista a los técnicos de recreación que permitió corroborar la
existencia o causas del problema; la principal dificultad radicó en que estos niños
no realizan la práctica de actividades físico-recreativas organizada y sistemática,
debido a que no existe una orientación específica para el trabajo con los mismos
(ver Anexo 2).
Resultó interesante la reunión con los agentes socializadores de la comunidad,
los cuales plantean que a pesar de ser niños sanos mental y socialmente, no han
tenido una orientación en cuanto a la práctica de actividades físico-recreativas,
pero además no se han explotado al máximo las potencialidades e instalaciones
de la misma(ver Anexo 3)

El estudio sobre el presupuesto de tiempo, realizado a la muestra seleccionada,


arrojó, en primer lugar, la distribución de tiempo que como promedio dedican estos
niños los días entre semana a cada una de las actividades globales, tal y como se
puede apreciar en la tabla 1. Aquí llama la atención el tiempo en las actividades de

12
transportación (0,28 minutos), dado por las limitaciones propias que presentan.
Valorando las actividades que los niños realizan en su tiempo libre, como
promedio, 5:35 horas, como se refleja en la tabla 2, se observa que un gran
número de ellas, o casi su totalidad constituyen actividades de realización
individual, perteneciendo, con la excepción de la practica de deportes, al grupo de
actividades pasivas.

Del análisis anterior pudo constatarse lo siguiente:


1. Pobre o casi nula participación en actividades físico –recreativas.
2. Realización de las actividades de forma empírica, donde no se cuenta con
una organización adecuada y controlada.
3. Insuficiencias en el conocimiento de las potencialidades y facilidades que
brinda el INDER para el desarrollo de la misma incluso en edades
posteriores.
4. Insuficiente orientación en cuanto a la práctica de actividades físico-
recreativas, pero además no se han explotado las instalaciones de la
comunidad.
5. Poco provechosa la ocupación del tiempo libre.
Atendiendo a esta situación problémica, planteamos el siguiente Problema
científico: ¿Cómo ocupar el tiempo libre de los niños discapacitados físicos
motores de 6-11 años del consejo popular Hermanos Cruz del municipio Pinar del
Río?

OBJETO DE ESTUDIO: Proceso de recreación física.

CAMPO DE ACCIÓN: La ocupación del tiempo libre en niños discapacitados


físicos motores de 6-11 años.

OBJETIVO GENERAL: Proponer una programación de actividades físico-


recreativas en función de ocupar el tiempo libre en niños discapacitados físicos
motores de 6-11 años del consejo popular Hermanos Cruz del municipio Pinar del
Río.

13
PREGUNTAS CIENTIFICAS:
1-¿Cuáles son las concepciones teóricas que existen sobre la ocupación del
tiempo libre para niños discapacitados físicos motores en Cuba y el mundo?
2- ¿Cuál es la situación actual de de la ocupación del tiempo libre en niños
discapacitados físicos motores de 6-11 años del consejo popular Hermanos Cruz
del municipio Pinar del Río?
3- ¿Qué actividades físico-recreativas se deben tener en cuenta al elaborar una
programación para la ocupación del tiempo libre en niños discapacitados físicos
motores de 6-11 años del consejo popular Hermanos Cruz del municipio Pinar
del Río?
4- ¿Cómo valorar la efectividad de la programación de actividades físico-
recreativas propuesta para la ocupación del tiempo libre en niños discapacitados
físicos motores de 6-11 años del consejo popular Hermanos Cruz del municipio
Pinar del Río?

TAREAS CIENTIFICAS:

1- Sistematización de las concepciones teóricas sobre la ocupación del tiempo


libre para niños discapacitados físicos motores en Cuba y el mundo.
2- Caracterización de la situación actual de la ocupación del tiempo libre de los
niños discapacitados físico-motores del consejo popular Hermanos Cruz del
municipio Pinar del Río.
3- Elaboración de una programación de actividades físico- recreativas para la
ocupación del tiempo libre en niños discapacitados físicos motores de 6-11 años
del consejo popular Hermanos Cruz del municipio Pinar del Río.
4- Valoración de la efectividad de la programación de actividades físico-
recreativas para la ocupación del tiempo libre en niños discapacitados físicos
motores de 6-11 años del consejo popular Hermanos Cruz del municipio Pinar del
Río

14
POBLACION Y MUESTRA:
La población de la investigación está conformada por 11 niños de 6-11años, con
discapacidades físicos motoras pertenecientes al consejo popular Hermanos Cruz
del municipio Pinar del Río.

MÉTODOS CIENTÍFICOS

Teóricos

La investigación contempla el empleo y utilización de métodos y técnicas:

Histórico lógico: Permitió establecer los antecedentes, la evaluación y el estado


actual del problema de la ocupación del tiempo libre y los programas de recreación
existentes, de incidencia positiva en la conformación de la presente programación.

Análisis y síntesis: Este método se utilizó para el proceso de estudio de la


bibliografía y la determinación de las actividades físico-recreativas para la
ocupación del tiempo libre de los niños en edades de 6-11 años, así como
establecer la forma en que serán ofertadas las mismas según sus gustos y
preferencias.

Inducción y deducción: El mismo está fundamentado en la profundización del


estudio realizado en la problemática motivo de la investigación partiendo de sus
particularidades hasta sus generalidades, con el objetivo de poder llegar a una
generalización por inducción de las características más comunes de los niños, así
como una caracterización profunda del proceso de ocupación del tiempo libre en
la comunidad en cuanto a dificultades y potencialidades.

Empíricos:

Trabajo con documentos: En la recopilación de información necesaria para el


desarrollo del trabajo con niños discapacitados nos fue difícil revisar alguna
documentación específica relacionada con el tema.
Entrevista: Realizada a los factores vinculados al desarrollo de la recreación
(técnicos) en el consejo popular motivo de estudio, con el objetivo de conocer sus

15
opiniones relacionadas con la organización y realización de las actividades
recreativas en el lugar.

Encuesta: Aplicada a la muestra estudiada (11 niños en edades de 6/11 años),


con el objetivo de conocer sus opiniones en cuanto a oferta, demanda, variedad y
realización de actividades recreativas en el consejo popular, así como sus gustos y
preferencias

Estudio de presupuesto de tiempo: Fue realizado a partir de la información


arrojada por el auto registro de actividades, aplicado a la muestra de 11 niños,
permitiendo analizar el tiempo promedio dedicado a las actividades principales, los
días entre semana, así como la magnitud promedio de tiempo libre y algunas de
las actividades que realizan en el mismo.

Métodos de intervención comunitaria.

Permitieron complementar la información necesaria para la constatación del


problema existente en la comunidad, así como la confección y aplicación de la
nueva propuesta.

Técnicas de intervención comunitaria.

Entrevista a informantes claves: Se realizó a diferentes representantes de las


organizaciones de masa activas de la comunidad, UJC, CDR, FMC y PCC.

Fórum comunitario: Consistió en una pequeña reunión realizada con todos los
agentes socializadores de la comunidad como son presidentes de CDR, del
Consejo de Vecinos, de circunscripciones, vecinos, padres o tutores donde se
expresaron las principales dificultades existentes en cuanto al desarrollo de las
actividades físico- recreativas para la ocupación del tiempo libre de los niños
discapacitados físico- motores, además nos permitió crear grupos gestores que
apoyen la puesta en práctica de esta propuesta.

Matemático- estadísticos:
Dentro de los procedimientos estadísticos se utilizó, la estadística descriptiva y la
estadística inferencial, dentro de la misma, se aplicó la dócima de diferencia de

16
proporciones para valorar el resultado del nivel de satisfacción después de
aplicada la encuesta.
Para procesar los datos derivados de las distintas entrevistas aplicadas se hizo
uso del cálculo porcentual a través de indicadores que caracterizan la muestra
como los promedios y los por cientos con el tabulador electrónico Excel que brinda
el Microsoft Office.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Actividad física: Es todo y cualquier movimiento corporal (voluntario) producido
por la musculatura esquelética que resulta en gasto energético por encima de los
niveles de reposo (Idoso 2001).
Actividades físico recreativas: Martínez del Castillo (1986), “Son todas las
actividades físicas que pueden desarrollarse en el tiempo libre con diversas
finalidades (recreativas, motriz, lúdicas, educativas y placenteras, relacionadas
entre sí de forma planificada, estructuradas sobre la base de un grupo de
elementos contenidos (fundamentación, objetivos, descripción, orientaciones), a
manera de programación, para ser ofertada a los diferentes grupos etarios en el
tiempo libre.
Programación de actividades recreativas: Son las actividades que se planifican
con la finalidad de garantizar las demandas recreativas. A. Pérez (1997)
Oferta recreativa: Conjunto de actividades recreativas que forman parte de una
programación llevada a cabo por un organismo o institución que son puestas a
disposición de la población para la elección y realización opcional en su tiempo
libre, en función de las necesidades e intereses de esta. A. Pérez (1997)
Comunidad: Según Rappaport (1980), grupo social de cualquier tamaño cuyos
miembros residen en una localidad específica tienen una herencia cultural e
histórica común y comparten características e intereses comunes.
Recreación: Joffre Dumazedier (1964), destacado sociólogo francés dedicado a
los estudios del tiempo libre, ''es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre
puede entregarse a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su
información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus

17
obligaciones profesionales, familiares y sociales''. Es una definición esencialmente
descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ''D'': Descanso,
Diversión y Desarrollo.
Tiempo libre: Es el tiempo que queda después de sacar el empleado en la
realización del conjunto de actividades propias del día, dosificadas en 5 grupos
genéricos como son trabajo o estudio, transportación, actividades de compromiso
social, tareas domésticas, actividades biofisiológicas. A. Pérez (1997)
Discapacitado físico motor: Es toda persona que presenta de manera transitoria
o permanente una alteración en su desempeño motor debido al deficiente
funcionamiento del sistema osteomioarticular y/o nervioso que limita en grado
variable la realización de algunas de las actividades propias de su grupo etario,
pudiendo o no presentar agravantes de tipo sensorial. (Tomás Puentes de Armas,
2005).
El trabajo que se presenta es novedoso, por ser la primera vez que se realiza
un proyecto de intervención comunitaria dirigido a la atención de niños
discapacitados físico motores del consejo popular Reparto Hermanos Cruz, donde
lo primordial es la ocupación productiva del tiempo libre y la incorporación a las
actividades físico-recreativas, como un ente más de la sociedad; la programación
es variada respondiendo a las limitaciones e intereses de estos niños.
La actualidad científica está dada en la inserción de una programación de
actividades físico-recreativas encaminadas a resolver una situación social con
carácter muy especial que está afectando el desarrollo integral de los niños
discapacitados físico motores en un grupo de edades básicas para el desarrollo de
la sociedad y específicamente el de la comunidad.

Como aporte teórico, enunciamos la fundamentación de la existencia de los


programas de atención a discapacitados físico motores y su impacto en la
sociedad.
Como aporte práctico diseñamos una programación de actividades físico-
recreativas para la ocupación del tiempo libre en niños discapacitados físicos
motores del consejo popular Hermanos Cruz.

18
CAPÍTULO 1. PRINCIPALES FUNDAMENTOS TEÓRICOS SOBRE EL TIEMPO
LIBRE Y LA RECREACIÓN FÍSICA. CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS CON
DISCAPACIDAD FÍSICO-MOTORA.

La existencia en comunidad emergió como una nueva necesidad de los hombres,


pues esta se validó como la única alternativa posible para garantizar la producción
material y los bienes requeridos para vivir. La aparición del lenguaje, como
instrumento comunicativo para el trabajo colectivo, propició que la coexistencia no
sólo tuviera valor material en sí, sino que la vida en comunidad comenzó a
reportar al hombre significaciones, símbolos, sentidos que constituyen el núcleo
dinámico y móvil de las raíces de la cultura contemporánea. De tal modo, hablar
de sociedades obliga a hacer referencia a los individuos y comunidades que la
integran y la construyen; así como hablar de individuos es posible sólo si
retomamos la comunidad y la sociedad que los trasciende y determina.

La comunidad juega un papel mediador en la integración del individuo a su


sociedad. En el espacio comunitario los sujetos interactúan de forma estable y
sistemática generando una única e irrepetible identidad compartida que forma
parte activa de la red social; a su vez la comunidad constituye un canal que nutre
dicha identidad absorbiendo de la sociedad que la engloba normas, valores y
tradiciones que trasmite a sus miembros. Es en la comunidad donde se hacen
más tangibles y concretos para el hombre sus vínculos sociales y donde la
sociedad encuentra los recursos más diversos para influir sobre los hombres. La
UNESCO (Ginebra 1989) establece el siguiente concepto “Grupo de personas
que viven en un área específica cuyos miembros comparten tareas, intereses
actividades comunes que pueden cooperar o no entre sí.”

La Conferencia Mundial de Desarrollo Comunitario desarrollada en Ginebra en


1989 la definió como “Sentimiento de bien común, que los ciudadanos pueden
llegar a alcanzar”.
Según nuestro criterio, comunidad no es más que un conjunto de personas que se
relacionan bajo el respeto mutuo y se vinculan desarrollando actividades comunes
dentro de la sociedad.

19
1.1 Concepciones teóricas acerca del trabajo comunitario.
¾ No es solo trabajo para la comunidad ni en la comunidad ni siquiera con la
comunidad, es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado,
planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad.
¾ El conjunto de acciones teóricas (de proyección) y prácticas (de ejecución)
dirigidas a la comunidad con el fin de estimular, impulsar y lograr su desarrollo
social, por medio de un proceso continuo, permanente, complejo e integral de
destrucción, conservación, cambio y creación a partir de la participación activa
y consciente de sus pobladores. (María Teresa Caballero Rivacoba, 2004)

Objetivos del trabajo comunitario en Cuba


Potenciar los esfuerzos y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad
de vida para su población y conquistar nuevas metas dentro del proyecto social
socialista elegido por nuestro pueblo.
Llevar a cabo proyectos comunitarios es hoy todo un reto se tiene en cuenta que
la comunidad, entendida como el eslabón primario de todo proceso participativo,
de cohesión interpersonal y de sentimientos compartidos, constituye un ámbito
complejo y vital en todo proceso de desarrollo social.
La necesidad de accionar en la comunidad permite afirmar que la importancia del
trabajo comunitario radica, en la posibilidad de atender mejor y de forma
coordinada las necesidades que la población, aprovechar mejor los recursos
disponibles de forma activa a la vida social económica y política del país a todos
los pobladores, a través del protagonismo de la población en la transformación de
su entorno.

El concepto de comunidad tratado por varios autores:


José Luis Ysern de Arce (1998), plantea, Comunidad: Es una unidad social
constituida por grupos que se sitúa en lo que pudiéramos llamar la base de la
organización social, vinculados a los problemas de la vida cotidiana con relación a
los intereses y necesidades comunes: alimentación, vivienda, ropa, calzado,

20
trabajo, servicios, tiempo libre, costumbres, tradiciones, hábitos, creencias,
cultura, valores.
Comunidad: Tipo de organización social cuyos miembros se unen para participar
en objetivos comunes. La comunidad la integran individuos unidos por vínculos
naturales o espontáneos y por objetivos que trascienden a los particulares. El
interés del individuo se identifica con los intereses del conjunto. (Biblioteca de
Consulta Microsoft ® Encarta ®, 2005)
María Teresa Caballero Rivacoba define comunidad como: “El agrupamiento de
personas concebido como unidad social cuyos miembros participan de algún
rasgo común (intereses, objetivos, funciones) con sentido de pertenencia, situado
en determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interactúa
intensamente entre sí e influye de forma activa o pasiva en la transformación
material y espiritual de su entorno.”

1.2. El tiempo libre, su importancia social y su relación con la recreación.


Muchos autores han señalado la estrecha relación que existe entre el tiempo libre
y la recreación. Esta relación expresa sobre todo que el tiempo libre es uno de los
elementos necesarios que constituyen la recreación.
La estructura y variedad de las actividades de tiempo libre de un pueblo expresan,
en última instancia, su nivel de desarrollo socio - cultural. Especial atención debe
prestarse al empleo del tiempo libre de los niños y los jóvenes, en tanto este
incidirá de una forma u otra en la formación de la personalidad.
El tiempo social es la forma de existencia de los fenómenos materiales
fundamentales de la sociedad que resulta una condición necesaria para el
desarrollo y cambio consecuente de las formaciones socio - económicas como
proceso histórico natural.
Dicha determinación suficientemente amplia acentúa solamente la esencia de las
variaciones sociales localizadas en el tiempo, el tiempo social puede ser incluido
en cualquier ciencia social concreta.

21
Los economistas y sociólogos adoptan distintos indicadores para una
caracterización esencial de la producción de bienes materiales y espirituales, así
como para su empleo.
Ello representa la magnitud del trabajo y la magnitud de la actividad recreativa.
En la actividad productivo material de los individuos descansa el fundamento de la
sociedad, la cual determina como hemos visto las formas de vida fuera de la
producción, naturalmente por esto se presenta la estructura del tiempo social en
dos partes fundamentales:
-El tiempo de trabajo.
-El tiempo extra laboral, que se encuentra fuera de la producción material.
Un análisis ulterior de la estructura del tiempo extra laboral condujo a los
investigadores a extraer de este tiempo el propio tiempo libre.
El tiempo libre por lo tanto es una parte específica del tiempo de la sociedad.
En lo general el tiempo humano podemos dividirlo en tiempo relacionado
directamente con la producción (tiempo de producción) y un tiempo no relacionado
directamente con la producción (tiempo de reproducción). Se sostiene la unidad de
estos tiempos, porque tanto producción como reproducción, son miembros de una
totalidad, siendo dominante el primer factor, en contra de las teorías burguesas
que sostienen que entre uno y otro no hay relación alguna.
Para llegar a la esencia del tiempo libre es necesario analizar las actividades de
estos tiempos, especialmente las características de obligatoriedad y necesidad de
ellas.
A simple vista las actividades del tiempo de producción presentan un alto grado de
obligatoriedad y necesidad que va decreciendo en las actividades del tiempo de
reproducción que son denominadas utilitarias (comer, dormir, asearse, etc.) y que
todavía tiene un grado de obligatoria ejecución pero una cierta flexibilidad,
oportunidad, duración y formas de ejecución.
Pero dentro de ese tiempo extra laboral (reproducción) hay un sector de
actividades de reproducción que, por el bajo grado de obligatoriedad y por la
amplia gama de ellas, permite al individuo optar por una u otra actividad según su

22
interés, las cuales se encuentran condicionadas socialmente aunque se expresan
individualmente.
Pero el tiempo disponible socialmente determinado para la realización de
actividades recreativas, no es tiempo de recreación, no es tiempo libre, sino
cuando se dan ciertas condiciones socioeconómicas que permitan satisfacer, en
un nivel básico, las necesidades humanas vitales que corresponden a la sociedad
específica. Sobre esta base se encuentra sustentado el principio de
opcionabilidad, de libre selección, de las actividades del tiempo libre.
El concepto de tiempo libre ha sido durante un buen tiempo objeto de numerosas
discusiones y debates entre economistas, sociólogos y psicólogos. Su definición
plantea numerosas interrogantes que hoy en día no están totalmente
solucionadas, por lo que el autor de este trabajo, al abordar este concepto da su
definición teórica, pero también estudiará otras definiciones que considere
objetivas, tanto teóricas como operacionales y de trabajo que son muy utilizadas
por lo funcionales que resultan en las investigaciones, a la vez que asume que el
tiempo libre es una categoría sociológica compleja que al estudiarla requiere un
análisis de su esencia, contenido y correspondencia de la manifestación específica
de elementos interiores y formas concretas.
Se entiende por tiempo libre:
“Aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de
las actividades no es de necesidad y en virtud de tener satisfechas las
necesidades vitales humanas en un nivel básico se puede optar por cualquiera de
ellas.”
Es necesario destacar aquí que la existencia de un nivel básico de satisfacción de
las necesidades humanas es la condición que permite realmente al individuo optar
y elegir libremente las actividades a realizar durante su tiempo libre. Esto afirma el
hecho de que el tipo de actividad es seleccionado por el individuo, pero esta es
ofertada y condicionada socialmente.
Una definición interesante de tiempo libre la brinda el destacado sociólogo
soviético Grushin, O (1996) quien afirma:

23
"Por tiempo libre se entiende pues, aquella parte del tiempo que no se trabaja y
que queda después de descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario
(actividades domesticas, fisiológicas, de transporte, etc.) es decir, el tiempo libre
del cumplimiento de diversas obligaciones.”
Los destacados sociólogos cubanos Rolando Zamora y Maritza García definen
teóricamente el tiempo libre como:
"Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que con su
trabajo (de acuerdo a la función o posición de cada uno de sus miembros) ha
aportado a la colectividad, lo que esta necesita para su reproducción material y
espiritual siendo, a su vez, premisa para una reproducción material y espiritual
superior. Desde el punto de vista del individuo se traduce en un tiempo de
realización de actividades de opción no obligatorio, donde interviene, su propia
voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad condicionada”.
Por lo que al analizar los diferentes criterios de los autores, se asume que el
tiempo de la recreación nos es más que el tiempo libre que tiene el individuo para
realizar las actividades necesarias para su desarrollo espiritual; es, por tanto, una
parte específica del tiempo de la sociedad. Es aquel tiempo que le resta al ser
humano después de hacer sus actividades diarias, en el cual ejecuta las mismas a
su libre elección.

El tiempo libre como parte del tiempo social.

El tiempo social es la forma de existencia de los fenómenos materiales


fundamentales de la sociedad que resultan una condición necesaria para el
desarrollo, el cambio consecuente de las formaciones socio - económicas como
proceso histórico - natural. Su estructura se presenta en dos partes
fundamentales: el tiempo de trabajo y el tiempo extra laboral, que se encuentra
fuera de la producción material.

Un análisis ulterior de la estructura del tiempo extra laboral condujo a los


investigadores a extraer de este tiempo el propio tiempo libre que, por lo tanto,
constituye una parte específica del tiempo de la sociedad. ¿Qué es? ¿Qué
representa en sí?

24
Al hablar de tiempo libre, es preciso destacar la vinculación directa de éste
fenómeno con la producción social y, por tanto, su naturaleza económica, antes
que socio - psicológica, la cual una vez evidenciada permite el estudio sociológico
del mismo sobre bases rigurosas.

En el ámbito de las prácticas sociales, el tema del ocio o el tiempo libre ha sido
uno de los más discutidos y arbitrariamente definidos. Su importancia está dada,
entre otros aspectos, por el reconocimiento que de él hacen los autores de las
más diversas tendencias ideológicas.

Se puede afirmar que existen tantas definiciones como autores se han referido al
tema. Es por lo menos curioso que en algunos países o idiomas se hable de ocio
(loisirs, leisure, lazer) en tanto que en otros se hace referencia al tiempo libre (en
eslavo, italiano, etc.).

Para algunos la variable central pasa por la objetividad o la subjetividad, por el


sentimiento íntimo de libertad o por el ejercicio concreto y verificable de acciones
que implican un compromiso con la realidad. Tal suele ser el enfoque de los que
se acercan desde la Filosofía.

El tiempo libre, una problemática social actual.

La problemática del tiempo libre y la recreación constituye un desafío de ésta


época, puesto que tiende a transformar, entre otros aspectos, las condiciones
sociales y culturales. Toda modificación en los dominios de la sociedad y la cultura
trae como consecuencia nuevos problemas pedagógicos en una sociedad
cambiante teniendo en cuenta las necesidades imperantes.

En relación al concepto de tiempo libre aún se plantean interrogantes que no están


solucionadas totalmente, por lo que sociólogos, psicólogos y otros mantienen
discusiones y debates desde sus ciencias respectivas.

Se asume, después de analizados varios conceptos dados por estudiosos del


tema, que el tiempo de la recreación no es más que el tiempo libre que tiene el
individuo para realizar las actividades necesarias para su desarrollo espiritual, es
por tanto una parte especifica del tiempo de la sociedad. Es aquel que le resta al

25
ser humano después de haber realizado sus actividades diarias, en el cual
desarrolla actividades de libre elección.

En nuestro país las investigaciones sobre el tiempo libre surgen, como una
necesidad indispensable, consecuencia del proceso de desarrollo económico y
social a partir del triunfo revolucionario y la consolidación alcanzada en estos años
por las relaciones socialistas de producción. Estas transformaciones se
manifiestan en todos los aspectos del modo de vida y provocan cambios
sustanciales en los hábitos, la cultura y la ideología de las masas, por tanto en las
necesidades espirituales y materiales de las mismas.

En las condiciones del socialismo en Cuba, la recreación y el tiempo libre


constituyen un problema práctico concreto, tanto por las implicaciones económicas
que puedan tener, por su participación en la elevación del nivel cultural, como en
la elevación de la productividad en el trabajo de los individuos que la practican,
todo lo cual implica que este enlace posee una connotación política e ideológica.

Las investigaciones en las esferas del tiempo libre y la recreación, además de las
tendencias teóricas y cognoscitivas, adoptan connotaciones de índole práctica y
ejecutiva y sobre todo se realizan partiendo del estudio de las particularidades de
la demanda recreativa de las poblaciones, llevándose a cabo dentro de los
aspectos económicos, biológicos, sociológicos y psicológicos.

Cuando se habla de tiempo libre y práctica de ejercicios necesariamente se debe


hablar de calidad de vida, pues no es hasta hace poco tiempo, que se comienza
a relacionar ejercicio físico y salud y por tanto a considerar el ejercicio habitual,
como medida de prevención de enfermedades de distinta índole, además, como
terapia o tratamiento de ciertas enfermedades, con el fin de que las mismas
desaparezcan o al menos no progresen. Por tanto, el ejercicio físico, actividad
física o deporte, son elementos condicionantes de la calidad de vida y por
consiguiente de la salud y el bienestar, ya que existen suficientes datos, tanto
cuantitativos como cualitativos, que concluyen que la actividad física realizada de
forma regular es una conducta saludable.

26
Así, se puede decir que la calidad de vida, y la creación de un estilo de existencia
en la población, presuponen una relación dialéctica entre la utilización adecuada
del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la
realización de adecuadas actividades físico-recreativas fortalece la salud y prepara
para el pleno disfrute de la vida, por otro, una buena salud posibilita un mayor y
mejor aprovechamiento del tiempo libre en otras esferas de la recreación. O. G.
Petrovich (1980), en su libro El tiempo libre y el desarrollo armónico de la
personalidad, consideró este como una riqueza social cuando se emplea en el
desarrollo armónico del hombre, su capacidad y así mismo, para un aumento
mayor del potencial material y espiritual de toda la sociedad. .

En este sentido, Marx (1971), atribuía al tiempo libre dos funciones básicas, la de
ocio (a la que llamamos reproducción) y la actividad más elevada (denominada
autodesarrollo). La primera dirigida a la regeneración física de los individuos y la
segunda destinada al desarrollo de las aptitudes y capacidades humanas.

Atendiendo a estas funciones, el tiempo libre se presenta como el conjunto de


actividades recreativas que se realizan para alcanzar el desarrollo espiritual de
cada individuo donde lo recreativo de la actividad no está en la actividad en sí
misma, sino en cómo la emprende el individuo, ya que es él quien la define según
sus intereses. De ahí que cualquier actividad que se realice en el tiempo libre y
aporte características positivas a la personalidad es considerada como recreativa.

Valor social y uso del tiempo libre

Mediante un uso diversificado y culto del tiempo libre es posible lograr que los
modelos de la sociedad actual se incorporen incesantemente a la conducta y al
pensamiento de los hombres contemporáneos. Para eso se hace necesario crear
y mantener una educación y una cultura del tiempo libre en la población y en el
estado que se basen, ante todo, en las funciones más importantes, que debe
cumplir el tiempo libre en este período histórico: el despliegue de las
potencialidades y capacidades creadoras de los hombres y el logro de la más
amplia participación popular en la cultura y la recreación.

27
Analizando la importancia de las actividades de tiempo libre, se observa como
estas influyen de forma positiva o negativa (o lo que es decir educativas formativas
o reformativas) en el individuo durante el proceso de recreación. Las actividades
de tiempo libre no trasmiten conocimientos en forma expositiva y autoritaria, sino
que moldean las opiniones, influyen sobre los criterios que tienen las personas
respecto a la sociedad, sus problemas y sus soluciones, así como trasmiten de
manera emocional y recreativa las informaciones de contenido mucho más diverso
que las que se trasmiten al mismo tiempo por el sistema de enseñanza. Es decir,
ejercen una acción formativa de índole psicológica y sociológica, que opera
basada en la motivación y en las necesidades culturales y recreativas de la
población, en sus gustos y preferencias, en los hábitos y tradiciones, en la relación
de cada individuo con la clase y los grupos sociales a los cuales pertenece, su
sistema de valores y su ética específica y, sobre todo, opera basado en la
voluntariedad, en la “libertad” de sus formas y sus contenidos, opuestos a las
regulaciones, restricciones, reglamentaciones e imposiciones que sean exteriores
a la propia actualidad.

La formación cultural, física, ideológica y creativa que se realiza en el tiempo libre


es profunda e influye por tanto, en la psiquis y la estructura de la personalidad. La
formación en el tiempo libre prepara las jóvenes generaciones para el futuro;
despierta el ansia de conocimientos hacia campos imposibles de agotar por los
sistemas educativos formales; incentiva el uso y el desarrollo de la reflexión y el
análisis hacia situaciones siempre nuevas y motivantes; canaliza las energías
vitales hacia la creación, la participación social y el cultivo de las potencialidades
y capacidades individuales; no tiene fronteras de tiempo o espacio: se lleva a cabo
en la casa, la calle, las instalaciones, la escuela, en toda la sociedad por múltiples
medios: libros, películas, obras artísticas, programas de televisión, radio,
competencias, práctica de deportes, entretenimientos, pasatiempos,
conversaciones, grupos de participación y creación, y por el clima espiritual de
toda la sociedad.

28
Presupuesto de tiempo y tiempo libre

Según Maritza García y Rolando Zamora (1988), el presupuesto de tiempo de un


individuo no es más que un informe de su vida cotidiana durante un período de
tiempo no menor de 24 horas. Analizando este concepto se puede observar,
como el presupuesto de un grupo humano está conformado por una serie de
actividades de realización cotidiana y que estas, a su vez, son específicas en
dependencia de su tipo. Este puede determinarse a través del autorregistro de
actividades.

Los estudios del presupuesto de tiempo aportan información sobre la magnitud y


algunos índices de la estructura del tiempo libre. No obstante, existen otras
razones, vinculadas también a la esencia del enfoque cuantitativo del presupuesto
de tiempo y a su imposibilidad de medir la dimensión (su contenido), o sea, la
faceta cualitativa de su utilización. Esto se debe a varias cuestiones específicas de
los métodos aplicados al estudio empírico del presupuesto de tiempo.

Debido a restricciones lógicas en cuanto a recursos humanos y materiales los


estudios del presupuesto de tiempo son estáticos, es decir representan fotografías
de situaciones temporales específicas (una semana una quincena un mes, lo que
impide medir las variaciones que debe sufrir según los cambios en las
características climáticas o producto a determinadas situaciones sociales,
vacaciones, fiestas tradicionales, etc., debido a algunas situaciones coyunturales
de la oferta de productos o servicios vinculados a la recreación) periodo de alta o
baja del turismo, variaciones en el calendario de actividades, variaciones en los
precios, lo que es otra forma de manifestación de las intenciones subjetivas, los
motivos ante las necesidades o hábitos de los individuos .

La recreación como forma de utilización en el tiempo libre

La recreación tiene como propósito utilizar las horas de descanso del hombre,
momento en el cual, el ser humano aumenta su valor como miembro de una
comunidad, al ejecutar actividades creadoras, que lo motivan y enriquecen en los
dominios profesionales, culturales, artísticos, deportivos y sociales. Por lo que la
recreación no es sólo la agradable forma de pasar el tiempo libre, sino el

29
aprovechamiento del mismo de forma positiva en la sociedad, de manera que
contribuya al desarrollo de su personalidad.

Si se realiza un análisis conceptual, la recreación puede ser valorada desde


diferentes puntos de vista e intereses, en dependencia de quién la esté valorando
y de cómo sea capaz de identificarla, pues muchas veces se identifica con la
palabra juego, sin embargo, el juego es una forma sencilla de ocupar el tiempo
libre y la recreación es más general, más amplia.

Para Joffre Dumazedier (1971) sociólogo francés, recreación es: “El conjunto de
ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar,
divertirse o desarrollar su información desinteresada, tras haberse liberado de sus
obligaciones profesionales, familiares y sociales.”

Valorando esta definición se puede argumentar que la recreación debe


representar una fuerza activa para el desarrollo de las personas a plenitud, es
decir desarrollar óptimamente sus facultades, pues a través de la misma, las
personas profundizan sobre el conocimiento del mundo y su percepción para
enriquecer su mundo espiritual. Para muchos la recreación tiene una connotación
placentera, para otros es sinónimo de diversión, de entretenimiento o descanso,
pero en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora
de la vida humana.

La acción de recrearse siempre ha sido una necesidad del hombre, porque


mediante la realización de esta, le ofrece felicidad, satisfacción inmediata,
desarrollo espiritual y material de su personalidad, además, enriquecerá su
dominio profesional, cultural, deportivo y social. Por lo que el valor que se le
confiere no solo es deportivo - artística, sino también terapéutica, profiláctica y
cognoscitiva.

El profesor norteamericano Harry. A. Overetrut (1966) plantea: “La recreación es el


desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre con
tendencias a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento,
expresión, aventura y socialización”. Valorando esta definición se puede apreciar,
que en ella no queda explícita el auto desarrollo que la recreación propicia al

30
individuo, donde este pueda expresar sus sentimientos, el encuentro de su propio
yo, y que propenden en última instancia a su plenitud, su felicidad y a la
participación consciente y responsable en la vida social.

Pérez A. (2003), expresa: “La recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones


que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la
actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística - cultural, sin
que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se
obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.

Otros autores plantean que la recreación, es el desenvolvimiento placentero y


espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia de satisfacer ansias
psicoespirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y
socialización. La definen, como cualquier forma de actividad en la que el individuo
experimenta un sentido de libertad y de olvido de sí mismo y a la que se entrega
libremente, porque la participación en ella, provoca en él, una reacción armoniosa
y satisfactoria. La participación en tal actividad se caracteriza por la falta de
coacción, restricción o presión externa al individuo.

Esta investigación asume el criterio que la recreación más que descanso y


entretenimiento, es establecer comunicación entre las personas a través de
cualquier actividad del tiempo libre que permita un desarrollo de la idiosincrasia y
un enfrentamiento a las circunstancias de la vida sin que para ello exista ninguna
presión externa.

1.3. La recreación física.


Antecedentes de la recreación en Cuba.
Santos Guerrero (1977), permite enfocar la recreación en el contexto social del
desarrollo histórico, a través de los diferentes regímenes sociales que han ocurrido
en el país. Se muestra, como en las primeras sociedades, las manifestaciones
recreativas estaban mezcladas a las formas culturales, rituales y productivas,
posteriormente, al aparecer las sociedades dividas en clases, la clase explotadora
se apropia del trabajo generado por las fuerzas productivas. Después del triunfo
revolucionario de 1959, cuando se inicia el tránsito hacia el socialismo, esta

31
situación cambia, pues este estado pasa a velar por los intereses espirituales del
pueblo y da especial atención a la niñez a través del departamento de recreación,
por lo que al pasar los medios de producción a manos de la clase trabajadora, se
introduce el verdadero concepto de recreación para el pueblo, que antes le
negaba la sociedad divida en clases.

Actualmente, la recreación en Cuba, continúa respondiendo al carácter clasista y


su relación con el sistema imperante, pero en este caso es una preocupación de la
sociedad, que la planifica y organiza en función de la formación y disfrute de todas
las personas por igual.

Diferentes teorías burguesas sobre la recreación, explican que este fenómeno se


sustenta sobre bases biológicas o sicológicas, eludiendo los antecedentes
socioeconómicos. No reconocen el aspecto social viéndolo como un factor
secundario condicionante pero no determinante.
Para Ramos A. (1972) la recreación física, “es toda la actividad de contenido
físico, deportivo y turístico a las que se dedica el hombre en el tiempo libre con
fines de entretenimiento, esparcimiento al aire libre, competición o prácticas
sistemáticas de actividades especificas, siempre y cuando prime su voluntad y la
selección de cuándo, cómo y dónde las realiza en función de su desarrollo
personal.
Pérez A. formula el siguiente concepto con el cual se identifica la autora de esta
investigación: Es el conjunto de actividades de contenido Físico- Deportivo,
Turístico o Terapéutico, a las cuales el hombre se dedica voluntariamente en su
tiempo libre, para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual.
Resumiendo este aspecto se asume que todos o casi todos los estudiosos,
profesores o promotores de la recreación coinciden en plantear, que la misma no
es sólo la agradable forma de pasar el tiempo libre sino el aprovechamiento de
este tiempo de forma positiva en la sociedad, de manera tal que contribuya al
desarrollo de la personalidad del hombre, la recreación está ligada por tanto a la
educación, auto educación, higiene física y psíquica, la diversión y la cultura en
general.

32
Funciones de la recreación física.
La recreación Física cumple funciones objetivas, biológicas y sociales. Entre las
de marcado carácter biológico se encuentran:

¾ Regeneración del gasto de fuerza mediante la recreación activa.

¾ Optimización de las funciones físicas fundamentales, es decir aumento del


nivel de rendimiento físico.
¾ Perfeccionamiento de las capacidades coordinadoras y de las habilidades
físico-motoras, especialmente con el fin de una utilización del tiempo libre,
rica en experiencias y que promueva la salud.
¾ Estabilización o recuperación de la salud.

Teniendo en cuenta que estas funciones objetivas también tienen repercusiones


sociales directa o indirectamente, se pueden mencionar como funciones objetivas
sociales las siguientes:

¾ Empleo del tiempo libre de forma creativa y rica en experiencias.


¾ Fomento de las relaciones sociales.
¾ Ampliación de los niveles de comunicación y del campo de contacto social.
¾ Contacto social en las experiencias colectivas.
¾ Reconocimiento social en los grupos y a través de ellos.
¾ Regulación y orientación de la conducta.

La vinculación entre los objetivos biológicos y sociales es una característica típica


de la recreación Física, la cual tiene grandes consecuencias para su estructura, el
contenido y la organización de todos sus procesos básicos. Las funciones sociales
y biológicas se condicionan y tienen una interdependencia a la hora de su
realización.
La recreación Física, con un marcado interés por promover el contacto social
alegre, se encuentra también, en el rango de una escala social de valores
relevantes, al igual que las formas dirigidas al aumento de los rendimientos. En

33
aras de alcanzar un efecto útil social e individual, los esfuerzos deben orientarse a
garantizar una relación equilibrada dentro de ambos complejos de funciones
(sociales y biológicas).
El grado de integralidad individual y social de los efectos de la recreación Física
que se pretende alcanzar está ligado al complejo efecto de los componentes
naturales y sociales.
Características de la recreación física.
Según Pérez A. (2002), Cagigal expone siete características esenciales, que
según él coinciden con las del deporte, las seis primeras son las descritas por
Dumazedier, añadiendo él una séptima.
¾ Ocupación voluntaria: Dependiendo del tipo de actividad física, la actitud y
asiduidad con que se realice, alcanzará un nivel de intensidad determinado.
Nos encontramos con una realidad, y es que la práctica de actividad física
conlleva generalmente a un estímulo, a la entrega, a la donación de energías
gratuita, afición, esfuerzo y pasión.
Una forma de hacer activo el ocio, es ocupándolo voluntariamente, de forma que
el individuo se sienta identificado con su propia persona como principal
protagonista.
¾ Descanso: Debemos entenderlo más como descanso psíquico que físico.
La evolución surgida por el trabajo en la civilización industrial ha tendido hacia
tipos más o menos sedentarios en los que el cansancio es fundamentalmente
emocional, psíquico y nervioso.
El ejercicio físico se recomienda como forma de descarga de las tensiones y
acumulaciones, saca al hombre de la rutina, del hábito, y los estereotipos.
¾ Diversión, recreo: Es de todos conocida la importancia que la diversión,
esparcimiento, recreo, distracción tienen para la vida del hombre, y como son
constitutivos esenciales de la forma de vida (juego) de los niños.

Según Cagigal (1971) “Baste el recuerdo de la nota esencial, especificadora de la


función de divertir, recrear, que ha de tener el ocio: es el disfrute producido por un
cambio de actividad, por una percepción estética, emocional o pasional.

34
El deporte, actividad física - recreativa, constituye un importante agarradero como
salida de todo tipo de trabajos, ocupación mental sedentariamente desarrollada.
Como posible disfrute emocional o pasional, encuentran en su carácter
competitivo, al que ya hemos aludido, una gran posibilidad de realización”.
¾ Formación (Información): El deporte recreativo desde el punto de vista
físico es imprescindible ante el sedentarismo que se presenta en la actualidad,
pero también a nivel intelectual, emocional, aprendemos jugando, sin
resentimientos, nuestros límites personales. Es una espontánea educación libre y
permanente.
¾ Participación social: El tipo de trabajo colectivista que se va imponiendo en
la sociedad actual da lugar al mismo tiempo a una mayor integración social. El
hombre como un elemento más de este entretejido va ganando su propia
identidad.
¾ Desarrollo de la capacidad creadora: En la actividad físico-recreativa el
hombre ha de poner en juego sus propios recursos, discurrir y ejecutar multitud de
acciones no automatizadas, solucionar los problemas; en cada jugada existen
posibilidades creativas. El hombre necesita esta sensación de iniciativa y sentirse
protagonista.
¾ Recuperación: Esta característica es incluida por Cajigal, y supone la
recuperación de los estragos del sedentarismo que origina y favorece
cardiopatías, anomalías vasculares, enfermedades respiratorias, reumáticas y
malformaciones del aparato locomotor, así como también implica la recuperación
del cansancio psíquico, canalizado y descargando toda la ansiedad.

Las Actividades Físico Recreativas.


Si se habla de recreación no se puede apartar las actividades físico deportivas-
recreativas, las cuales son una fuente inagotable de experiencias, enriquecedora
de salud y bienestar. Es un vehículo necesario para la comunicación entre las
personas en la sociedad actual.

Butler (1963) refiere la gran dificultad para precisar la conceptualización de las


actividades físicas del tiempo libre, constituidas por un amplio espectro de
funciones, papeles y aplicaciones.

35
Al definir las actividades físico recreativas, Martínez del Castillo (1986), acota que:
“Son todas las actividades físicas que pueden desarrollarse en el tiempo libre con
diversas finalidades (recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias, deportivas,
competitivas...), sin importar el espacio en que se desarrollen, el número de
participantes y el cuadro o nivel de organización”.
No se puede olvidar que las prácticas físico recreativas, son sociales, que se
desarrollan en la sociedad; las mismas implican un consumo individual (material
necesario para realizar actividades físicas), y uno colectivo (utilización del
equipamiento). El estudio de la sociedad es, por tanto, una fuente de información
abstracta para realizar el análisis de las actividades físicas. En definitiva, nos
hallamos frente a una actividad como práctica social que será la expresión,
materialización y producto de determinadas relaciones sociales.
Entonces se puede expresar dentro de este línea de acotamiento del concepto,
que recreación Física: Es el conjunto de actividades de contenido Físico-
Deportivo, Turístico o Terapéutico, a las cuales el hombre se dedica
voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión y el
desarrollo individual.
Como se señala anteriormente, como sinónimo de recreación Física se usan
diversos términos, que de una forma u otra, recogen el sentido del mismo.
A la recreación Física tradicionalmente se le ha querido mirar como una actividad
destinada a llenar el tiempo libre del individuo, junto con otras actividades. Sin
embargo, estos análisis se han realizado a la luz de concepciones o formulaciones
conceptuales que no guardan relación en muchos casos con la valoración que
debe tener este concepto en una sociedad contemporánea.
Para la investigadora, recreación Física o activa no es una forma de llenar el
tiempo libre de quienes lo poseen, no adopta características discriminatorias en
sus diversas manifestaciones, ni menos es una mercancía que se ofrece a quien
mejor pueda pagarla, muy por el contrario, ella se constituye en una actividad
básica con el objetivo de desarrollo armónico e integral del hombre y de la
sociedad en su conjunto.

36
Por sus características de voluntariedad, de actividad que produce agrado y
satisfacción, por ser básicamente una actividad grupal, es decir social; la
recreación Física se inscribe dentro de las actividades sociales y culturales de la
sociedad.
Se considera que la práctica de la actividad física, tanto de juego como formativa,
tiene una gran importancia para el desarrollo armónico del sujeto (niño) para el
mantenimiento del estado de salud, favoreciendo el desarrollo del individuo.

El conocimiento de las necesidades, preferencias y gustos, es a lo que llaman


gestión de las actividades recreativo físicas; en esta última entran un grupo de
acciones que junto a las mencionadas permiten la satisfacción de los
participantes. Se habla indistintamente en el proceso de la recreación de variables
tales como: gustos, preferencias, necesidades, intereses, oferta, demanda y
aunque todas deben ocupar su lugar durante la gestión de las actividades físicas
de tiempo libre, las mismas deben observarse de la siguiente manera:

¾ Gustos: Son aquellas actividades físicas de tiempo libre por las que se
inclinan y optan los participantes de acuerdo a criterios individuales sin
importar el grado de conocimientos, habilidades o hábitos para la práctica de
las mismas.

¾ Intereses: Los mismos están relacionados con los gustos, dependen de las
individualidades condicionadas por las posturas de los participantes, la
forma de realización, lugar de realización, el cómo realizarlas y con quiénes
realizarlas.

¾ Preferencias: Son el orden de ejecución que el hombre establece en


relación a sus gustos y en relación directa con sus intereses. Las mismas
en muchas ocasiones se establecen en función del conocimiento,
habilidades, hábitos que se tenga en relación a las actividades a ejecutar.

¾ Las necesidades: El hombre necesita cada vez más de la realización de


movimientos físicos programados, que se logran en este caso, mediante la
actividad física de tiempo libre, estos deben ser dosificados en función de la
edad para que surtan efecto en el organismo, en la prevención de la salud,

37
el rendimiento físico, etc., estas necesidades de movimiento el hombre trata
de satisfacerlas en la relación que establece a través de sus gustos,
intereses y preferencias recreativas.

¾ Demanda: La demanda es la que surge de los gustos, preferencias,


intereses y necesidades de la población de las distintas edades ya sea en la
escuela, centro de trabajo, circunscripción, asentamiento, comunidad rural y
las que deben ser suplidas con una gestión por las autoridades, organismos,
instituciones, organizaciones que forman el sistema de la recreación a nivel
local.

¾ Oferta: Esta variable es el resultado en la toma de decisiones del sistema


de la recreación ante el volumen de información que se diagnosticó para la
determinación de los gustos, intereses, preferencias, etc.

¾ La planificación y programación, dependen en gran medida de aspectos


tan importantes como: la edad de los participantes, los gustos e intereses,
así como la cultura requerida para su realización.

Recreación Física en el consejo popular.


El consejo popular es la estructura socio – política que responde a la organización
municipal y expresa la gobernabilidad en lo económico, político y social de la
población, está integrada por un grupo de circunscripciones y en el mismo se
representan los organismos, instituciones, organizaciones, centros de trabajo,
empresas, en el caso de la cultura física la representa, en los Consejos Populares,
los Combinados Deportivos, las cuales deben proyectar el desarrollo de la Cultura
Física.
En relación a la recreación Física, debe poseer los sistemas de información de
cada una de las circunscripciones en relación a las necesidades recreativas físicas
y su integración posibilita la planificación estratégica de las actividades recreativas
de tiempo libre en el consejo popular.
Dentro del sistema organizativo de nuestra comunidad hay que tener en cuenta los
factores involucrados para la organización control y ejecución de las diferentes
actividades para el trabajo con los niños discapacitados físico-motores

38
Valorando las definiciones dadas por los diferentes autores acerca de comunidad,
el autor deja explícito que para que exista una comunidad los sentimientos deben
ser primordiales para un grupo, pues dentro de él se convive, se comparten las
vivencias y hasta el destino personal de sus miembros.
A partir de estas valoraciones se asume el concepto de María Teresa Caballero
Riva Coba (2004), pues se considera que en la comunidad se desarrolla un amplio
conjunto de relaciones interpersonales, existiendo buenas relaciones entre los
vecinos, participando activamente en sus reuniones con el objetivo de resolver los
problemas de la comunidad, así como defendiendo y exigiendo sus intereses por
su localidad. En dicha comunidad existen diferentes grupos sociales que se
dividen por sus intereses y necesidades.

1.4. Características Psicosociales de las Personas con Discapacidad.

La psicología de la orientación dialéctica –materialista tiene su origen en la


Escuela Histórica –Cultural, cuyo principal exponente fue el psicólogo ruso Lev. S.
Vigotski (1995), quien elaboró sus concepciones a partir de considerar el carácter
socio histórico del psiquismo humano.
Esta teoría destaca que la fuente principal del desarrollo psíquico es la
interiorización de elementos culturales, como son las herramientas materiales o
técnicas y principalmente los signos o símbolos: el lenguaje, los símbolos
matemáticos, los signos de escritura, entre otros. Toda función síquica en su
formación y desarrollo aparece dos veces: primero en la interacción con otras
personas (plano ínter psicológico), y después en el interior del propio sujeto
(plano intra- psicológico), este cuadro del desarrollo humano que ofrece el
enfoque histórico-cultural se corresponde mucho más con la finalidad de una
educación en valores sociales y humanista que con una educación pragmática y
tecnicista.
Kroh (2001) determinó, en la primera mitad del este siglo, la edad de la infancia
comprendida entre 0 y 14 años. Aunque algunos autores plantean que dados los
fenómenos de avance individual y secular que se manifiestan de múltiples formas,
actualmente ya no se puede fijar una fecha exacta para el cambio a la

39
adolescencia, este planteamiento al modo de ver de la autora, está relacionado a
la sociedad en la cual se desarrolla el niño. Por otra parte un avance precoz en el
desarrollo no corresponde automáticamente a tendencias de adelantar los hechos
en el campo cognoscitivo (percepción, memoria, pensamiento), emocional y social.
Estas aceleraciones físicas pueden contrarrestarse con estancamientos mentales
(fenómeno retardado), dificultades en la adaptación emocional (comportamientos
llamativos) y problemas sociales.
Se determina unir el primer y segundo grupo de edades debido a que sus
características son muy similares.
Existen una serie de características psicosociales de los grupos, las que están
determinadas por la cohesión, liderazgo, normas, metas, y otros elementos que
sustentan los mecanismos del grupo.
La cohesión esta determinada por la buena comunicación entre los integrantes del
equipo, la familia, el profesor y la comunidad, lográndose la unidad y que no exista
rivalidad entre ellos.

Casi todos los niños(as) con limitaciones físico-motoras pueden manifestar las
mismas regularidades del desarrollo de su grupo etario, siempre que el sistema de
demanda de los adultos propicie las actividades e interrelaciones con el medio,
determinantes en la formación del cerebro, del sistema de conexiones nerviosas.
El defecto se convierte en fuerza motriz principal en el desarrollo psíquico, en su
personalidad; pero no se puede olvidar la incidencia de los componentes
biológicos afectados en este desarrollo.

El lenguaje activo en algunos niños(as) con desviaciones motoras se encuentra


frenado por las dificultades en la articulación; pero esto no los inhibe a expresarse
en oraciones; son pocos los niños(as) con ausencia total del lenguaje.

Manifiestan dificultades en su estabilidad emocional, se inhiben ante la presencia


de personas desconocidas, por tal motivo su adaptación a las nuevas condiciones
es inadecuada. Son pobres sus intereses y motivaciones por las diferentes
actividades.

40
1.4.1. Aspectos a tener en cuenta para garantizar el desarrollo integral del
niño(a) con Limitaciones Físico-Motoras.

Prevención: Acción pedagógica desde el nacimiento con una amplia oferta de


estímulos, teniendo en cuenta su zona de desarrollo potencial, partiendo de sus
vivencias (lo individual) y su ritmo de aprendizaje. Navarro, Q.S. (1999).

Reeducación (rehabilitación): Recuperar determinadas funciones,


fundamentalmente las motrices, con una atención fisiátrica, adecuada desde el
diagnóstico clínico emitido. Navarro, Q.S. (1999).

Corrección: Estimular el desarrollo motor, teniendo en cuenta los períodos


sensitivos, la maduración del sistema nervioso y la evolución del tono, para
alcanzar los aspectos generales de la psicomotricidad, percepción senso-motriz,
esquema corporal, lateralidad, espacio y el tiempo, acercando al niño a un
desarrollo normal ofreciéndole la oportunidad de aplicar, en contextos diferentes,
las habilidades adquiridas. Navarro, Q.S. (1999).

Compensación: Enseñar técnicas de superación que sustituyan la imposibilidad de


utilizar los miembros superiores o inferiores, así como garantizar la expresión oral
(tableros de comunicación). Brindar la posibilidad de sustituir una función afectada
por otra, por ejemplo, utilizar los pies o la boca para dibujar en los niños(as) con
agenesia de brazo. Navarro, Q.S. (1999).

Integración: Reconocer, aprobar y cumplir las reglas sociales, aprender a convivir


en un mundo diverso, donde existen barreras arquitectónicas y psicológicas,
desarrollar la autoestima, autovaloración, valores, etc. a partir del conocimiento de
sus potencialidades y necesidades. Navarro, Q.S. (1999).

Para una correcta integración es necesario: Lograr la comunicación entre la


madre, padres, el resto de la familia y el niño(a), comenzando por la lactancia
materna y precedida de las diferentes actividades diarias ( alimentación, baño,
etc.) propiciando que el niño(a) llegue a conocer su propio cuerpo (lleno de
malformaciones en ocasiones) y el medio que lo rodea, explorando, almacenando

41
experiencias, sensaciones, conocimientos, en fin, sus vivencias, aspecto
imprescindible para su desarrollo psicológico.

CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO I

Este capítulo ofrece los principales referentes teóricos que nos han permitido
concluir que dada las características del grupo de niños de 6 a 11 años
discapacitados físicos motores, adquiere gran importancia la realización de
actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre y su incorporación
a la sociedad de una manera activa.

42
CAPÍTULO II. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL DIAGNÓSTICO
REALIZADO, CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA. PROGRAMACIÓN DE
ACTIVIDADES FÍSICO RECREATIVAS.

2.1. Caracterización del consejo popular reparto Hermanos Cruz.


El consejo popular Hermanos Cruz tiene una extensión de 11.3 Km. cuadrados, lo
que lo hace ser el primero en extensión del municipio y la provincia, se extiende
desde el servicentro Oro Negro frente al Hospital León Cuervo Rubio
agrandándose por la parte derecha de la carretera central hasta el Reparto
Montequín, tiene una cantidad de 29 060 habitantes. En este consejo hay 5
Bodegas, 5 Carnicerías, 5 Placitas y diferentes organismos dentro de los cuales
podemos citar los siguientes:
Gerencia de la TRD.
MININT.
Ministerio de la Agricultura Provincial.
La Biofábrica.
Hospitales (Abel Santamaría, III congreso y el Oncológico)
Centro de salud mental.
Policlínico Hermanos Cruz
Hogar de ancianos.
Secundaria Carlos Ulloa.
Círculos Infantiles (5)
Escuelas primarias (2)
Sala de rehabilitación.
ISP Rafael María de Mendive.
IPVCE Federico Engels.

Además de poseer 38 Consultorios Médicos para la población. Los principales


problemas de este consejo están relacionados con: el deterioro de la vivienda y
problemas con el agua (salideros).

Este consejo popular cuenta con Instituciones educativas como:

43
ESPA, ESBU “Carlos Ulloa”; Semi- internados “Hermanos Cruz” y “José A.
Echeverría”; C.I. “Los Hermanitos”, “Futuros Cosmonautas”, Centenario de
Baraguá”.
Posibilidades de recreación: joven club de computación y la plaza.
Transporte, debido a la escasez de combustible dada la situación del país se han
tomado medidas como: los vehículos de tracción animal, los bici taxis, los centros
de recogida de pasajeros y taxis particulares.

2.2.1. Características del grupo de niños motivo de Investigación.

Este grupo de niños discapacitados físico-motores de la comunidad, está


integrado por 11 niños, 8 varones y 3 hembras, con buenas relaciones entre ellos,
vinculadas a los procesos coordinados por la comunidad pero de forma aislada y
por tanto , los mismos no realizan actividad física organizada, dirigida, coordinada,
además, es poco provechosa la ocupación de su tiempo libre, donde puedan
satisfacer sus necesidades e intereses comunes, por lo que este proyecto de
intervención comunitaria surge como solución a una necesidad, sentida, pensada
y soñada por los adultos del consejo popular del Reparto Hermanos Cruz de Pinar
del Río. Estos participaron en la determinación del problema a través del
diagnóstico realizado, se busca un tratamiento para la ocupación provechosa del
tiempo libre de estos niños con discapacidades físico-motoras, ,abarcando otros
aspectos de importancia como la convivencia social, el intercambio
intergeneracional, entre otros, para lograr satisfacer los mismos, propiciando así la
transformación de estos como grupo y a su vez se irá transformando la
comunidad, cumpliendo así con el objetivo principal del trabajo comunitario que es
transformar la comunidad mediante su protagonismo en la toma de decisiones, de
acuerdo con sus necesidades a partir de sus propios recursos y potencialidades,
propiciando cambios en los estilos de vida, en correspondencia con sus
tradiciones e identidad y el fortalecimiento de su actividad económica y
sociopolítica.

No son perseverantes en la realización de diferentes tareas, las cuales en


ocasiones rechazan por temor al fracaso; de ahí que se inhiban en oportunidades

44
a participar en las actividades; así como también aquellas de formación de hábitos
y habilidades de autoservicio.

Son pobres las vivencias, aspecto que no permite enriquecer la descripción de lo


observado: en paseos, láminas, en la reproducción de cuentos y narraciones
realizados por los adultos.

Algunas de estas características aparecen reflejadas en investigaciones realizadas


por P. L. Pedro (1990), S. Navarro (1999), J. Bert (2000) y C. Zurita (2002), los
mismos, refieren como peculiaridades en el desarrollo psicológico de los niños(as)
con limitaciones físicas motoras las siguientes:

¾ Pobres vivencias sociales.

¾ Inmadurez intelectual.

¾ Alteraciones en el lenguaje.

¾ Dificultades en las relaciones interpersonales y en el establecimiento de


nuevas amistades.

¾ Carencias afectivas.

¾ Frecuentes frustraciones.

¾ Dificultades en la autovaloración y autoestima.

La tendencia de estos individuos es el aislamiento, se retiran de todo contacto


social huyendo de una sociedad que no solo no le encuentra solución a sus
problemas, sino que los toma como motivo de diversión o de asombro. Bajo
estas condiciones, estos niños adoptan una posición de retraimiento social y
desperdician las ocasiones de superación intelectual, cultural y profesional.
Otras veces desarrollan conductas de agresividad, llegando algunas veces a
descargas de violencia que en ocasiones conducen a comportamientos delictivos
sociales. Cuando no reciben una adecuada educación, adoptan una actitud poco
comprensiva y por tanto con dificultad se adaptan al medio que les rodea.

45
En síntesis en estos niños y niñas, son típicas una serie de reacciones negativas
que ponen de manifiesto las características de su personalidad entre las que
figuran como más frecuentes las de aislamiento, timidez e inadaptación.
Las reacciones de aislamiento como expresamos en líneas anteriores se
caracterizan por la fuga, aunque en ocasiones suelen darse reacciones de
defensa y ataque.
Las reacciones de timidez se identifican con el miedo. Ellos poseen grandes
dificultades para el establecimiento de relaciones interpersonales. Con personas
con las que no están familiarizadas, se muestran inhibidos y tratan de rehuirlas.
Generalmente poseen un excesivo respeto a la autoridad y un aparente
apegamiento intenso a una o más personas de su intimidad. En una palabra en
estos menores se manifiesta las reacciones de miedo al extraño.
La inadaptación viene a reunir características de las reacciones anteriores y se
manifiesta en que existe una tendencia al aislamiento, poca vinculación con las
personas, familiares o no, hipersensibilidad y temores

Con la propuesta que se ofrece, se puede lograr el desarrollo psicológico de estos


niños(as), para ello se hace necesario la aplicación exitosa de la programación
recreativa, y promover las peculiaridades del desarrollo de la etapa preescolar,
donde:

El lenguaje se perfecciona, se amplía el vocabulario y su forma de expresión se


hace correcta. El lenguaje se convierte en el instrumento del pensamiento en
imagen. Se forman las primeras generalizaciones basadas en su experiencia
práctica y fijada en las palabras.

Se desarrollan sentimientos de colectivismo, son solícitos con los demás niños.

Aprenden a dominar sus impulsos y escuchar pacientemente. Aparecen diferentes


cualidades volitivas como la paciencia y la perseverancia. Saben valorar su
actuación y las de los demás.

El deseo de parecerse al adulto lo guía en el juego de roles que es la actividad


fundamental de la etapa, donde cumplen normas y reglas de conducta.

46
Desarrollan motivos de auto-estimulación y autoafirmación, los cuales deben
dirigirse para que no se conviertan en una valoración inadecuada.

Se desarrolla la voluntad, el deseo de ser útil.

Los sentimientos son más estables y profundos, aparece el orgullo y la vergüenza.

En las actividades productivas desarrolla su percepción, asimilan los


conocimientos de los patrones sensoriales y sus variaciones, son capaces de
aplicarlo en la vida diaria.

Integración social del niño discapacitado.

La medida de la efectividad de un programa de atención al niño discapacitado está


dada, por el grado de integración social que se logra. Lo complejo del problema de
la discapacidad que afecta a la población infantil, lo variado de sus
manifestaciones clínicas y la amplia individualidad de los casos afectados,
determina que lograr la integración social requiera no solo de la participación de
los profesionales de la salud o de la educación especial, sino de la comunidad de
forma general, por lo que resulta fundamental divulgar en la población cómo el
niño, a pesar de enfrentar una reducción permanente de su capacidad funcional,
en la mayoría de los casos, mediante el pleno desarrollo de sus potenciales
residuales, puede ser capaz de una plena integración social.

En esta línea, el proyecto pretende diseñar una programación de actividades


físicas recreativas en la comunidad, la existencia de la misma, favorecerá la
integración social de los niños, ocuparles provechosamente su tiempo libre y
divulgar además todo lo que el niño discapacitado es capaz de realizar.
Paralelamente trata de contribuir a facilitar condiciones que permitan el desarrollo
en el campo de la actividad deportiva.

La experiencia científica acumulada en este aspecto demuestra que la educación


artística y el deporte, en el niño discapacitado, tienen un impacto directo sobre el
desarrollo de habilidades, incrementa su validismo y autoestima, condiciona

47
patrones adecuados de conducta y comportamiento social, y repercute de forma
positiva en el ajuste psicológico del niño y su familia.

Clasificación de las desviaciones físicas motoras.

Patologías Clínicas
1. Lesión del sistema nervioso central: Parálisis cerebral.
2. Malformaciones congénitas: Mielomeningocele, Artrogriposis múltiple,
Agenesia.
3. Enfermedades neuromusculares: Distrofia muscular progresiva.
4. Enfermedades Óseas: Osteogénesis imperfecta, Osteomielitis.
5. Traumatismos por accidentes.: Mielitis, Accidentes, Agenesias, golpes,
parálisis braquial
6. Misceláneas: Randes, quemadas, Cardiopatías.

Descripción de la discapacidad de los niños que conforman la muestra.

De los 11 niños que conforman la muestra 8 son varones, y 3 son hembras. Tres
de ellos padecen de la patología clínica llamada Mielomeningocele (Espina
Bífida): Es la patología clínica, caracterizada por una malformación congénita,
uno de los defectos de nacimiento más comunes del cerebro y la médula espinal
(sistema nervioso central). Los huesos de la columna no se forman totalmente y el
canal medular queda incompleto, permitiendo que la médula y las meninges (las
membranas que recubren la médula) sobresalgan por la espalda del niño, la
espina bífida comprende cualquier defecto congénito que involucre el cierre
insuficiente de la columna vertebral. Otros tres padecen de Distrofia muscular:
Es una patología neuromuscular, un trastorno hereditario caracterizado por
debilidad muscular en las piernas y la pelvis, que progresa rápidamente y afecta
posteriormente a todo el cuerpo. Se reconoce como causa más generalizada la
vinculada a la herencia, La procedencia de esta alteración muscular está
relacionada con un gen anormal para la proteína distrofina (un tipo específico de
proteína en los músculos). La distrofia muscular se caracteriza por la pérdida
progresiva de la función muscular que comienza en las extremidades inferiores.
48
No es recomendable la inactividad, pues puede empeorar la enfermedad
muscular. La fisioterapia es de gran ayuda para mantener la fuerza y función de
los músculos, al igual que los dispositivos ortopédicos tales como soportes y sillas
de ruedas para mejorar la movilidad y la capacidad para cuidarse por sí solo. Tres
de ellos padecen de Traumatismo por accidente (Parálisis de algún miembro):
Se considera cualquier pérdida del movimiento de la parte superior o inferior del
brazo o de la mano o de cualquiera de las extremidades que pierdan la motricidad.
Los tres niños tienen uno de los miembros superiores afectados. Los otros dos
niños presentan Amputación de miembro superior, uno a nivel del codo y otro a
nivel del hombro.

2.2.2. Características psicosociales de los niños discapacitados del consejo


popular Reparto Hermanos Cruz.
1. Comienzan a desarrollar lazos fuertes con amigos fuera de la familia y a
buscar la independencia.
2. Muy quisquillosos acerca de los amigos; la aceptación por ellos es
importante.
3. Pueden ser competitivos.
4. Los juegos en equipo se vuelven populares.
5. A menudo, intentan imitar héroes de deportes populares y estrellas de la
televisión o del cine.
6. Muy sensibles a los halagos y al reconocimiento; sus sentimientos son
heridos fácilmente.
7. Ya que los amigos son muy importantes durante este período, puede haber
conflictos entre las reglas de los adultos y las suyas. Los mentores pueden
ayudar con honestidad y consistencia.
8. La belleza es muy importante para ellos.

49
2.3. Diagnóstico.
Entrevista.
Los resultados obtenidos en la entrevista a los técnicos de recreación relacionada
con la organización y oferta de actividades recreativas en dicha comunidad, son
los siguientes:
• Aún existiendo áreas y locales propicios para la ejecución de estas
actividades no se explotan las potencialidades de las mismas.
• No se incluye la participación de los niños discapacitados en los
programas recreativos en las comunidades.
• No se establecen las coordinaciones necesarias con los que atienden los
programas de los discapacitados para el desarrollo de estas actividades
siendo insuficiente la divulgación por parte de los promotores y activistas
del área.
• Los técnicos no cuentan con la preparación suficiente para la
programación de actividades dirigidas al trabajo con niños con
discapacidades físico-motor.
Encuesta.
Después de aplicada la encuesta a los niños, obtuvimos los siguientes resultados:
Sobre la pregunta de lo que prefieren hacer en la escuela, el 36,3% se inclina
por el juego, el 36,3% conversar con sus amigos, y solo el 18,1% atender a clase,
claro a esta edad predomina las ansias de juego como actividad rectora.
Al indagar sobre lo que prefieren hacer al llegar a casa, el 27,2% se inclina por
ver la televisión, el 45,4% practicar deportes y el 27,2% ayudar a sus padres.

En cuanto a la pregunta, de qué tipo de actividades recreativas les gustaría


realizar en su tiempo libre, el 54,5% de los encuestados marcó la práctica de
deportes, notándose que ha pesar de las discapacidades que presentan se
sienten motivados por realizar actividad física como elemento principal, el 27,2%,
prefiere los juegos tradicionales, y solo el 18,1% prefiere los juegos de mesa, lo
que nos refleja que la propuesta de actividades debe ser variada y atender sus
preferencias y necesidades.

50
Con relación a la pregunta que si les gusta practicar deportes, el 54% respondió
afirmativamente, el 36,3% a veces y solo el 9% respondió que no. Por lo que
pudimos reafirmar una vez más que la mayoría de los niños sienten motivación por
realizar actividad física.

En cuanto a los deportes que más les gustaría practicar el Baloncesto fue el de
mayor aceptación, para un 54%, seguido por el voleibol, para un 36,3%, después
el ajedrez para un 18,1% y el de menor aceptación fue el futbol, para un 9%.
Todos estos resultados arrojados por la encuesta aplicada fueron de gran utilidad,
a la hora de confeccionar las actividades de la programación, para de esta forma
incluir en las mismas los deportes de mayor gusto y las actividades de mayor
interés y aceptación.

Trabajo con documentos.


De la revisión documental realmente se pudo obtener muy poca información, ya
que no existen proyectos comunitarios dirigidos a los niños discapacitados, incluso
no existen orientaciones metodológicas, ni actividades específicas; el trabajo en
las comunidades se realiza por el promotor de recreación y dichos programas no
tienen en cuenta estos niños con discapacidades físico motoras, aspecto este que
llamó la atención porque se considera que deberían realizarse actividades
orientadas y dirigidas a los mismos.

Análisis del fórum comunitario.


El fórum comunitario es realizado para establecer un ambiente agradable de
intercambio de opiniones y espíritu de cooperación. Durante la aplicación de este
método de intervención comunitaria pudimos realizar una pequeña reunión donde
participaron varios de los factores, entidades y organizaciones implicadas en el
proceso de llevar a cabo programas, acciones o estrategias con vista a la
ocupación del tiempo libre de los niños discapacitados físico-motor , teniendo la
comunidad como el centro cultural más importante de la misma, de forma tal que

51
se expresaron las principales dificultades que afectan la vinculación de estos niños
a los programas recreativos desarrollados en las comunidades.
¾ De forma general expresaron que estos niños no presentan problemas con
el medio social y familiar en que se desenvuelven, presentan dentro de sus
limitaciones un desarrollo normal con las características típicas de sus
respectivas edades demostrándose esto de forma práctica. Todos están
incorporados al sistema de forma normal.
¾ Se constató que de los 11 niños ubicados 5 adquirieron la discapacidad
durante sus primeros años de vida, y 6 de forma hereditaria o congénita.

2.4. Estudio del Presupuesto de Tiempo.

El estudio sobre el presupuesto tiempo realizado a la muestra seleccionada,


arrojó, en primer lugar la distribución de tiempo que como promedio dedican estos
niños, los días entre semana, a cada una de las actividades globales, tal y como
se puede apreciar en la tabla1.

La no existencia de un tiempo dedicado a las actividades de compromiso social,


es comprensible en estas edades, donde aún no existen compromisos o
responsabilidades importantes con la sociedad. Todo ello da lugar a la presencia
de un considerable volumen de tiempo libre, como promedio que resulta de 5.35
minutos.

TABLA NO. 1- Distribución del presupuesto de tiempo (días entre semana) de la


muestra estudiada. (Según resultados del auto registro de actividades).

MUESTRA ACTIVIDADES GLOBALES O TIEMPO PROMEDIO


PRINCIPALES
Estudio 8:40
Transportación 0:28
11 Necesidades Biofisiológicas. 9:42

52
Tareas Domésticas 0:35
Actividades de Compromiso Social 0:20
Tiempo libre 5:35
Total horas 24 horas.

Tabla no.2- Principales actividades realizadas en el tiempo libre (según resultados


del auto registro de actividades) (anexo#4).

MUESTRA ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE TIEMPO


PROMEDIO
Ver Televisión 1:32
Dibujar 1:50
11 Leer cuentos infantiles. 0:55
Conversar con amigos 1:18
TOTAL 5.35

Valorando las actividades que los niños realizan, como promedio, en esas 5.35 de
tiempo libre, de acuerdo con lo que se refleja en la tabla 2, se observa un buen
número de ellas, sin embargo, casi en su totalidad constituyen actividades de
realización individual, perteneciendo, con la excepción de la practica de deportes,
al grupo de actividades pasivas.

2.5. La Programación Recreativa.

Resulta fundamental conocer el comportamiento de la discapacidad para poder


implementar programas recreativos, precisar cuáles son la prevalencia y la
incidencia de las principales formas clínicas, los factores causales, los factores
socio económico y ambiental relacionado con el problema, requiere de un trabajo
sistemático de caracterización, de base comunitaria.

53
Elementos más significativos en la comunidad que posibilitaron la
conformación de la propuesta.

Características del
consejo popular
Instalaciones
deportivas- Fortaleza de las
recreativas organizaciones de
masas.

Salas culturales

2.6. Procedimientos que sustentan la propuesta.

Al tener fijados los objetivos de la programación, se procede con los datos que se
obtienen a partir de los instrumentos aplicados, así como los estudios del
presupuesto de tiempo libre, los cuales permiten obtener información acerca de la
distribución temporal de las actividades cotidianas, por lo que son fuentes de
valiosa información para la conformación de la propuesta.

Para seleccionar las actividades físico- recreativas que se ofertan, las mismas
deben constituir una amplia y variada gama, que se defina por la necesidad de
intereses que representan, la variedad de factores de la actividad del hombre y
que la calidad de las mismas a ofrecer, se mida socialmente en su relación con el
nivel de desarrollo que en la sociedad concreta presenten las mismas.

54
Con las actividades seleccionadas, teniendo en cuenta la anterior valoración se
procede a poner en ejecución la programación de actividades físico- recreativas
creada (oferta recreativa), en ésta, es condición primordial la utilización objetiva
de la infraestructura existente, El programa de recreación, es el resultado de la
programación y de él se derivan los proyectos y actividades.

Fundamentos teóricos de la Propuesta.


La propuesta se ha elaborado teniendo en cuenta una serie de elementos
abordados en el capitulo, que fundamenta desde el punto de vista teórico aquellos
aspectos relacionados con la recreación física en niños discapacitados físico
motores.
Fue muy valiosa, la información recopilada de los instrumentos utilizados durante
toda la investigación, que arrojaron datos que dieron la posibilidad de ir
conformando las actividades que finalmente estarían dentro de la programación
propuesta.

Por supuesto los factores de la comunidad fueron claves en la materialización de


la misma, así como el mismo entorno comunitario.
La propuesta de actividades aún cuando posee orientaciones precisas, es lo
suficientemente flexible para ser adecuada a las necesidades del entorno donde
se ponga en práctica.

En esta investigación no se trata de aplicar la programación de actividades físico-


recreativas para la ocupación del tiempo libre en los niños discapacitados físico
motores que forma parte del consejo popular urbano, se trata de algo mucho más
profundo y complejo, comprender el lugar y el valor de estas actividades, se
propone devolver a estos niños el protagonismo y la palabra, estimular la
conciencia crítica, la adaptación activa a la realidad, la capacidad de ser un agente
de cambio y de construir sus conocimientos acerca del mundo para transformarlo
por lo que de esta forma se está contribuyendo a garantizar una mejor calidad de
vida a estas personas, pues la elaboración de nuevas concepciones que

55
respondan no solamente a las necesidades de la época actual, sino también a las
características de nuestro desarrollo histórico y la idiosincrasia de nuestra
población, es una tarea urgente. De ahí, que la participación ha sido uno de los
temas en que más se viene insistiendo.

Estas, son tan útiles por su eficacia para crear un clima de cooperación,
participación y análisis en la programación de actividades físico-recreativas que
contrarresten el sedentarismo acorde a su estado de salud, para contribuir al
mantenimiento de una psiquis y un cuerpo verdaderamente activo, pues conocer
al niño discapacitado físico motor significa ser receptivo ante sus necesidades y
posibilidades, dar confianza y seguridad para brindarle así un mejor espacio de
realización personal.

Objetivo General.
Contribuir a la ocupación sana del tiempo libre de los niños discapacitados físicos
motores de 6-11 años a través de la realización de actividades físico-recreativas
en la comunidad, elaboradas a partir de sus necesidades y motivaciones para
influir en su satisfacción espiritual.

Objetivos Específicos.

1. Favorecer la eficiencia del proceso de recreación física en niños


discapacitados físicos motores de 6-11 años del consejo popular Hermanos Cruz
del municipio Pinar del Río.

2. Estimular a través de actividades físico- recreativas la elevación de la salud


física y mental de los niños discapacitados facilitando una mayor integración
familiar y social.

Indicaciones metodológicas generales


1. Adaptar juegos deportivos a la actividad recreativa de los niños
discapacitados.

56
2. Propiciar el protagonismo por parte de los niños discapacitados, logrando que
se sientan bien, aún modificando las actividades a su propio gusto.
3. Orientarles tareas y responsabilidades a los niños discapacitados.
4. Impartir las actividades al menos frecuencia 3 semanal, pudiendo existir
flexibilidad en los horarios.
5. Conveniar actividades en conjunto con la escuela e insertar los padres y otros
factores de la comunidad en las mismas.
6. Utilizar adecuadamente los medios auxiliares durante la actividad.
7. Fomentar valores éticos, estéticos y morales en aras de lograr una educación
integral en los niños discapacitados.

57
2.7. Actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre en niños discapacitados.
Actividades Fecha Hora Lugar Responsables Objetivo Indicaciones
metodológicas

Actividades
deportivas. Primer Áreas Técnico de Ejecutar las técnicas Cada juego se realizará
• Juego de los 10 sábados deportivas de recreación. propias de cada teniendo en cuenta la
9am
pases. de cada la escuela deporte permitiendo discapacidad de cada
mes Carlos Ulloa. errores, no siendo así niño y se aprovecharán
• Tiro al aro.
en el ajedrez las instalaciones
• Juego de voleo. deportivas.
• Juego de ajedrez.

Juegos de mesa.
• Domino. Segundo 9am Plaza de la Técnico de Incorporar la mayor La participación puede
sábado comunidad recreación. cantidad de niños de ser mayoritaria,
• Dama.
de cada forma sana y educativa pudiéndose aprovechar
• Parchí mes. al juego limpio. las posibilidades del
• Cartas. lugar.

Actividades de
esparcimiento y Tercer 9am Plaza de la Técnico de Expresar sus aptitudes Estas se realizarán de
participación. sábado comunidad recreación en las diferentes forma individual, se
• Canciones. de cada manifestaciones seleccionará por cada
mes culturales. manifestación el
• Karaoke.
ganador.
• Adivinanzas.
• Cuentos y chistes.

58
Actividades en la
naturaleza El último 8.30am Seleccionado Designado. Educar diferentes La participación debe
• Playas. sábado capacidades físicas ser mayoritaria donde
• Campismos. de cada según la actividad. se logre el efecto
mes. esperado.
• Excursiones.
• Cumpleaños
colectivos

Actividades
Formativas 2 horas 9am Sala de Designado. Estimular diferentes Aprovechar las
• Talleres sobre el al mes video de la valores ético- experiencias de los
deporte. comunidad. deportivos. participantes para
elevar la participación y
• Proyección de videos
sobre el deporte de motivación de los niños.
discapacitados.
• Conversatorio con
atletas destacados.
•Visita a lugares
históricos
• Visita a museos
.

59
2.7.1. Descripción de las actividades de la Propuesta. Su metodología.
Divulgación de la propuesta: Es importante la divulgación de la programación de
manera general, se hace necesario una adecuada coordinación y apoyo de los
factores e instituciones de la comunidad. Después de aseguradas y coordinadas
las actividades que se van a desarrollar en cada caso (tipo de actividad, fecha,
hora, lugar), se realizará la divulgación de las mismas, para ello se utilizan varias
vías como son: murales, carteles informativos, cartelera promocional, información
directa a través de la circunscripción y de los técnicos de recreación que atienden
dicha circunscripción.

Orientaciones metodológicas: La programación de actividades se confeccionó,


teniendo en cuenta los distintos tipos de actividades, tales como: deportivas,
juegos de mesa, actividades de esparcimiento y participación, en la naturaleza,
formativas, etc., para una mejor orientación y desarrollo de las misma, donde
cada una de ella cumple la función educativa trazada, las actividades son
permanentes, pero no todas tienen que realizarse todos los sábados, lo más
importante es, que cada promotor de recreación seleccione el tipo de actividad
que va a desarrollar.

Actividades deportivas

• Actividad 1. Juego de los 10 pases.


Objetivo: Realizar diferentes tipos de pase insistiendo en la formas de ejecutarlo.
Desarrollo: Consiste en dos equipos que intentan realizar 10 pases de forma
consecutiva, pudiendo utilizar diferentes variantes de lanzamientos en una mitad
del terreno de baloncesto y el desplazamiento se realizará caminando, ganará el
equipo que logre realizar los 10 pases.

Reglas: Se permite pasar con dos manos, no se permite agarrar, salir de la mitad
del terreno, y driblear.

• Actividad 2. Tiro al aro.

Objetivo: Ejecutar el tiro al aro con una mano.

60
Desarrollo: Se puede realizar lo mismo en silla de rueda que de pié, se ajustará la
medida y la altura del aro, se realizarán 5 lanzamientos por competidor, ganará, el
que más anote.

Reglas: Se permite la ejecución con una sola mano, no puede sobrepasar la línea
de donde se hacen los lanzamientos.

• Actividad 3. Juego de voleo.


Objetivo: Pasar el balón lo más alto posible para que no sea interceptado.
Desarrollo: Voleo en un círculo sin dejar que el jugador del medio haga contacto
con el balón porque pasa al centro del círculo y el que falla ocupa la función del
tigre.
Reglas: No se puede salir del círculo, solo se permite el voleo por arriba.

• Actividad 4. Juego de ajedrez.


Objetivo: Ejecutar diferentes movimientos partiendo desde la ubicación de las
piezas.
Desarrollo: El mismo se desarrollará, utilizando la metodología de la enseñanza
del ajedrez, comenzando por el aprendizaje de la ubicación de las piezas hasta el
juego.
Reglas: Las establecidas en el reglamento de ajedrez.

Juegos de mesa.

Actividades:

1• Domino.

2• Dama.

3• Parchí.

4• Cartas
Objetivo: Sensibilizar e incorporar la mayor cantidad de niños de manera sana y
educativa al juego limpio.
Desarrollo: Se precisa que los participantes puedan hacer uso de los diferentes
juegos que se ofertan, dígase de forma individual como por parejas, siempre

61
teniendo como premisa que el que pierde tiene que darle paso a los demás. Los
mismos se realizarán de forma competitiva.
Reglas: No se permite cambios o trueques de lo que esta establecido para cada
juego.

Actividades de esparcimiento y participación.

Actividades:

1• Canciones.

2• Karaoke.

3• Adivinanzas.

4• Cuentos y chistes.

Objetivo: Expresar sus aptitudes en las diferentes manifestaciones culturales.

Desarrollo: Las actividades se desarrollarán en dependencia de la inclinación de


cada niño, no son obligatorias.

Reglas: Después de haber seleccionado su manifestación no se permitirán


cambios para otra actividad.

Actividades en la naturaleza

Actividades:

1. Playas.

2. Campismos.

3. Excursiones.

4. Realizar cumpleaños colectivos al aire libre.

Objetivo: Educar diferentes valores morales según la actividad.

Desarrollo: Las misma se realizarán según el lugar seleccionado, siempre


alternando las actividades para que se cumplan los objetivos propuestos y se
permite llevar acompañantes.

62
Reglas: El reglamento de estas actividades se limitará a lo que esta establecido
para este tipo de modalidad.

Actividades formativas.

Actividades:

1• Proyección de videos sobre el deporte de discapacitados.

2• Conversatorio con atletas destacados.

3. Visita a lugares Históricos.

4. Visita a museos.

Objetivo: Estimular diferentes valores ético-deportivos.

Desarrollo: Las mismas se harán en forma de video conferencias, charlas y


encuentros familiares.

Reglas: La participación debe ser del 100% de los niños y sus representantes.

2.7. 2.Valoración de la propuesta.

Evaluación: La misma se realizará de manera sistemática y los controles de los


mismos se harán de manera periódica para evaluar el impacto en los niños y a su
vez en la propia comunidad, se tendrá como premisa la observación de estas
actividades, así como el grado de satisfacción mostrado y expresado por los niños.

Resultados de la aplicación de la programación de las actividades físico-


recreativas.

Transcurrido seis meses de la aplicación de la propuesta de actividades físico


recreativas, se aplicó una segunda encuesta, (Anexo No.6), para comprobar,
entre otros aspectos, el grado de aceptación de los 11 niños incorporados a la
programación de actividades por la nueva oferta llevada a cabo, cuyos principales
resultados se describen a continuación:
Al valorar las opiniones emitidas, sobre las respuestas del cuestionario podemos
apreciar que las actividades organizadas han creado una expectativa positiva en
los mismos, las actividades deportivas despertaron mayor interés y motivación en

63
los niños discapacitados, en primer lugar por la participación y alegría hacia estos
juegos.
En segundo lugar las actividades en la naturaleza; al aire libre, son fuente de
motivación, aunque las demás actividades también surtieron un gran impacto
motivante.

Un alto porciento de estos niños reconoce y manifiesta los aportes de estas


actividades a su desarrollo, permitiéndoles cubrir sus necesidades, no solo
físicas, sino también espirituales. Otro aspecto importante que ellos plantean, es
que estas actividades les dan la posibilidad de interactuar entre ellos, logrando
mayor compañerismo, colectividad, cohesión, sociabilidad, solidaridad, confianza
y validismo, lo cual les permite, ver la recreación desde diferentes posiciones y
no sólo como diversión y práctica de ejercicio físico.
Quedó demostrado, que con la aplicación de la programación de actividades
físico-recreativas para los niños discapacitados físico-motores aumenta la calidad
de vida de los mismos, ejerciendo una influencia positiva en su desarrollo
multifacético, reflejándose en ellos un alto grado de satisfacción.

64
CONCLUSIONES.

1. El análisis de los principales fundamentos teóricos, sobre la ocupación del


tiempo libre en el proceso de recreación comunitaria, evidencia la
necesidad de investigar alternativas que promuevan la participación activa
de los niños discapacitados físico-motores, en aras de influir
favorablemente en el desarrollo de su personalidad integral desde la
comunidad a partir de sus exigencias biopsicosociales.

2. Se pudo constatar que existen dificultades en el consejo popular


Hermanos Cruz, en relación con la ocupación del tiempo libre en el
proceso de recreación comunitaria de los de los niños discapacitados
físico-motores de 6 a 11 años, ya que a pesar de los programas
existentes, son insuficientes las actividades físico-recreativas que se
ofrecen para satisfacer sus necesidades recreativas.

3. La elaboración de una programación de actividades físico- recreativas


establece una opción que propone nuevos espacios para la utilización del
tiempo libre de los de los niños discapacitados físico-motores de 6 a 11
años del consejo popular Hermanos Cruz del municipio Pinar del Río ,
teniendo en cuenta sus intereses y carencias recreativas.

4. La evaluación práctica de la programación de actividades físico-recreativas


en el consejo popular Hermanos Cruz del municipio Pinar del Río mostró
su beneficio en la ocupación del tiempo libre de los niños discapacitados
físico-motores de 6 a 11 años, contribuyendo a la formación integral de su
personalidad desde la comunidad.

65
RECOMENDACIONES.

1-Continuar profundizando en el estudio de actividades físico- recreativas dirigidas


a la ocupación del tiempo libre de los niños con discapacidad físico-motora.

2- Sugerir a la dirección provincial del INDER que constituya este trabajo un


material de apoyo a la capacitación de los técnicos de recreación de la provincia.

66
BIBLIOGRAFIA.

1. A. P CAGIGAL, J. M. (1971). "Ocio y deporte en nuestro tiempo".


2. Artazcoz, M M. y Ossa, A. (2002). Algunos aportes de la recreación dirigida para
la construcción de la convivencia y la paz. Ponencia VII Congreso Nacional de
recreación. II Encuentro Latinoamericano de recreación y tiempo libre ELAREL.
http://www.funlibre.org.
3. Asanuk, L. (2000). Gestión de tiempo libre. Barcelona: INDE Publicaciones.

4. BAUTISTA, R. Necesidades educativas especiales. Ediciones Aljibe, S. L. L.


España 1993.
5. Bastida Tello, G. (2004) Psicología comunitaria. www.monografias.com
6. Bello, D. Zoe, y Casales, J. (2003). Psicología social. Editorial Félix Varela.

7. Bernal Ruiz, Javier A. (2001) Juegos y actividades adaptadas, todo lo que


debemos saber para comprender y facilitar la integración. Editorial Gymnos.
Madrid.

8. BERT, V. J. 2001. Estudio de las necesidades de capacitación y orientación de


las familias de los niños con parálisis cerebral. Una propuesta para su
satisfacción. Tesis presentada en opción al título académico de master. Cuba.
9. Brancher, H. (1977) .Recreación. Rusell sage foundation. New York.

10. Butler, G. (1963). Principios y Métodos de recreación para la comunidad. Editorial


Gráfica Omeba, Buenos Aires.

11. Caballero Rivacoba, MJ.; García Y. (2004) El trabajo comunitario: una alternativa
cubana al desarrollo social. Ediciones Ácana, Camaguey.
12. Cagigal, J M. (1971). "Ocio y deporte en nuestro tiempo".
13. Cañivano, F. (1987). El ocio. En toni puig (drto) cultura y ocio. Estudio de Project
Jove de Barcelona, Ayuntamiento, pp.373-389.
14. Calviño, M.A. (1998) Trabajar en y con grupos. Experiencias y reflexiones

15. Camerino F, O. (2000). Deporte recreativo (pp. 7-19). España: INDE

67
16. Camerino, O. y Castañer, M. (1988). “1001 Ejercicios y juegos de recreación”.
Barcelona. Paidiotribo.
17. Casals, N. (2000). La recreación y sus efectos en Espacios Periurbanos.
18. Castellanos, R. (2003). Psicología: selección de textos. La Habana, Editorial Félix
Varela.
19. Cervantes, J. L. (1992). Programación de actividades recreativas. Ed. Mungía y
Hnos, México. - recursos técnicas -operativos para la administración de
programas, Conade, México, 1989.
20. CITMA. (1996). Proyecto de trabajo comunitario integrado. -- La Habana.

21. Colectivo de autores. El juego en los alumnos con discapacidad segunda


edición. Disponible en http://www.Paidotriho.com

22. . COLECTIVO DE AUTORES (1998).Preescolar segunda parte programa Cuarto


Ciclo. Sexto año de vida. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.

23. COLECTIVO DE AUTORES. Temas de psicología pedagógica para maestros IV.


Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.1995.

24. COLECTIVO DE AUTORES. (2003). Estudio psicosocial de las personas con


discapacidades y estudio psicopedagógico, social y clínico-genético de las
personas con Retraso Mental en Cuba, Casa Editorial Abril. Habana. Cuba.

25. Colegio Nacional de Educación, 1990. Programación Recreativa II. Antología.


México. Conalex.

26. Comité internacional de juegos paralímpicos. La actividad física para


discapacitado. Disponible en http://www.paralimpicos.es/web/historia.htm

27. Comité paralímpico internacional. Deporte y discapacidad. Tipos de minusvalías.


Categorías y clases. Disponible en http://depdisc.webcindario.com

28. Coutier, D., Camus, y., Sarkar, A. (1990), Actividades físicas y recreación,
Gymnos editorial, Madrid. Colegio Nacional de Educación, 1990.
Programación Recreativa II. Antología. México. Conalex.

29. Cuenca, M. (2000). Aspectos del ocio en la actualidad. Bilbao: Ed. Universidad de

68
Deusto.

30. Cuesta, A. (1990). Organización del trabajo y psicología social. La Habana,


Editorial Ciencias Sociales

31. Cutrera, J. C. (1987).Técnicas de recreación. Ed. Stadium. Buenos Aires.

32. Daltel W (1976). Juegos Recreativos. Berlín. Editorial Tribore. 1976.-136p.

33. Danfor, H. (1966). Planes de recreación para la comunidad moderna. Ed. Gráfica
Omeba. Buenos Aires.

34. Diccionario de sinónimos y antónimos.- Océano. S A.- Barcelona, 1998.

35. Dirección Nacional recreación Del INDER (2000-2003). “Documentos rectores de


la recreación física en Cuba”. La habana, Cuba.

36. Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Ed. Estela Barcelona.

37. Dumazedier, J. (1971). Realidades del ocio e ideologías. En J. Dumazedier y


otros, Ocio y sociedad de clases. Barcelona: Fontanella.

38. Estévez, M. (2004). La Investigación Científica en la Actividad Física: su


Metodología.

39. Fuentes, E y Núñez, R. (2001). Tiempo libre. España. Revista digital, Ef.
deportes.

40. Fujita, F. (1995). Physiotherapeutic Treatment, Ed 1ra, USA, 350.

41. Gabuelsen, A. y Holtzer, C. (1971). Educación al aire libre. Ed. Troquel, Buenos
Aire.

42. García de Mirgo, J. A. 2004. " Actividades Físico-deportivas para minusválidos”.


Cuadro comparativo entre record olímpicos vs. Paralímpicos. [En línea] Mayo
2004. Disponible en: http://www.ibsa.es/esp/galeria/11/news/news-c.htm
[Consulta: Septiembre 30 2007].

43. García F, M. 1995. Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en


España. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud.

69
44. García, M. E. (1996). “Planificación de actividades para el recreo y el ocio”
(Apuntes de la asignatura). Granada.

45. García, M., Hernández, A. y Santana, O. (1982) “Los estudios del presupuesto de
tiempo de la población y sus aplicaciones”. En investigaciones científicas de la
demanda en Cuba. Editorial Orbe, La Habana.

46. Gayton, C. y col. (1987). Fisiología Humana: 6ta Edición. La Habana, Edición
Revolucionaria.

47. Gonzáles, M. (1998) Metodología para el diagnóstico.- En Con Luz Propia.- No


2.-p42-43.- La Habana.

48. Grushin, O (1966). tiempo libre y Desarrollo Social. Instituto de Demanda Interna.
Centro de Información Científico Técnico.

49. Guerrero S. (s/a). (1994). Algunos aspectos de la historicidad de la recreación en


Cuba. Ciudad de la Habana: Impresora José A. Huelga.

50. Gutemberg, E. (1994). Planificación social y gestión de la comunidad. Madrid: Ed.


Popular.

51. Herbert, S 2003. Discapacitados. Noviembre 2003. Disponible en:


http://www.asociatanci.org/cpi.html

52. Herbert, S. 2003. Discapacitados. Noviembre 2003. Disponible en:


http://www.asociatanci.org/cpi.html [Consulta: Septiembre 29 2007].

53. Hernández V, M. Y Gallardo L. (1994). “Marco conceptual: las actividades


deportivo-recreativas:” En Apuntes de educación física. 37: 58-67 Barcelona.
Inefc.

54. Hernández, A. (2000). Psicosociología de la evaluación de programas de


actividad física: el uso de indicadores. Revista Digital Educación Física y
Deportes (arg). 5 (18): 1-15, Febrero. (Consulta: 22 diciembre 2002).

55. Hernández, F.J. (1990). El material como medio de aprendizaje y de relación en


la actividad física. Apuntes. Educación física y deportes. nº 22. Barcelona,

70
pp.11-23.

56. Hernández, F.J., (1995). Torpeza Motriz, Un modelo para la adaptación curricular,
editorial universitaria, Barcelona.

57. Internet "http://es.wikipedia.org/wiki/Juventud

58. Internet "http://es.wikipedia.org/wiki/satisfacci%c3%b3n"

59. Katz, D., Busemann, A., Piaget, J., Inhelder, B .1998. Psicología de las edades.
Disponible en: http://www.edmorata.es/editorial/MO [Consulta: abril 29 2008].

60. Kroh, A. 2001. Características Psicopedagógicas de las edades. Disponible en:


http//www.caracteristicestudies.es/papers/knowledge.html. [Consulta: Octubre
28 2007].

61. Laloup, J. y otros. (1969). El problema del tiempo libre. Ed. Nacional, Madrid.

62. Lares. A. (1968). recreación del tiempo libre. Venezuela Departamento Extensión
cultural. División de recreación dirigida al consejo venezolano del niño.

63. Laweter, J. (1978). Aprendizaje de las habilidades motrices, Paidós, Buenos


Aires.

64. Lopategui C, E. (2006). Bienestar y Calidad de Vida. New Jersey: John Wiley &
Sons. 580 pp.

65. López A, B. (1982). Tiempo libre y educación. Madrid. Escuela española.

66. López, A. (2006). La Educación Física más educación que física. Ciudad de la
Habana, Editorial Pueblo y Educación.

67. López, R. (2005). La motivación hacia la educación física y los deportes en los
estudiantes nicaragüenses de la escuela internacional de educación física y
deporte; Cuba. Trabajo de diploma. Pinar del Río, FCF.

68. MARTÍNEZ DEL CASTILLO, J. (1985). Apuntes Oposiciones de B.U.P. y F.P. año
1985. Tema 49: "El concepto de recreación física en el contexto educativo
escolar. Tiempo libre y ejercicio físico".

71
69. Martínez del Castillo, J. (1986). “Actividades físicas y recreación. Nuevas
necesidades, nuevas políticas” en Apunts D’educaciò física. 4: 9-17.
Barcelona. INEFC.

70. Martínez G, M. (1995). “Educación del ocio y el tiempo libre con actividades física
alternativas”. Madrid. Librerías deportivas Esteban Sanz.

71. Martínez, M. Los discapacitados cubanos. Linternat. Blind Sport Federation.web


site. Disponible en: http:// www.la fogata.org/el pueblo/salud/c14html)
[Consulta: Mayo 10 2008].

72. Memorias Dimensión Social del Deporte y la recreación Públicos: Un enfoque de


derechos. Instituto de deportes y recreación INDER Medellín. Medellín, 12 y
13 de mayo.

73. Mesa, G. (1993) La recreación Dirigida – Juego, Arte o Pedagogía. Documentos


Universidad del Valle.

74. Mesa, G. (1999) La recreación: Algo más que volver a hacer. Documentos
Universidad del Valle.

75. Mesa, G. (2000) La formación Profesional en recreación: ¿un Sueño o una


Necesidad Indiscutible? Documentos Universidad del Valle.

76. Moreira, R. (1977). La recreación un fenómeno socio-cultural. Impresora José A.


Huelga. La Habana, Cuba.

77. Moreira. R. (1979). La recreación un fenómeno Sociocultural. Ciudad de La


Habana: Editorial José A. Huelga.

78. NAVARRO, Q. S. La prevención e intervención integral en los niños con


limitaciones físicas-motoras, alto reto de la pedagogía de avanzada. 8va
Conferencia Científica Latinoamericana de Educación Especial. Curso
especializado. Cuba. 1999.

79. Oliveras, R. (1996) “El planeamiento comunitario. metodologías y estrategias”.

72
Grupo para el desarrollo integral de la capital, La Habana.

80. OMS (2001) Clasificación Internacional del funcionamiento de la discapacidad y


de la saludad.

81. Osorio. E. (2001). Enfoques y perspectivas de crecimiento y desarrollo de la


investigación en recreación. Funlibre, Colombia.

82. Ossa, Andrés (2002) “Construcción de nuevos significados y sentidos en torno a


la convivencia y la participación a través de la narrativa y de los juegos
dramáticos”. Trabajo de grado para optar al título de Profesional en
recreación. Documentos Universidad del Valle.

83. PEREZ SANCHEZ, Aldo.(2003) “RECREACION: Fundamentos TEORICO


METODOLOGICOS”

84. Pérez, A. y. Col. (1997). recreación: Fundamentos Teóricos- Metodológicos. La


Habana, I. S.C.F. Manuel Fajardo.

85. Petrovich O.G (1980). El tiempo libre y el desarrollo armónico de la personalidad.

86. Pieron, M. (1988). Didáctica de las actividades físicas y deportivas. Madrid:


Gymnos.

87. Programa de atención a personas sordo ciegas. 2002. MINSAP. (CU). Folleto.

88. Proveyer, C. (2006). Selección de lecturas sobre trabajo social comunitario. Villa
Clara, Centro Gráfico.

89. Quirós, J. Fundamentos neuropsicológicos en las discapacidades de


aprendizaje. Editorial Médica Panamericana. Argentina 1989.

90. Ramos, Alejandro (1972) tiempo libre y recreación en el Desarrollo Local.


Monografía.

91. SÁNCHEZ M. S. GUERRERO Y L. CABALLERO. (1977). Los 100 juegos del


Plan de la Calle. Algunas teorías sobre juegos. Editorial Orbe, la Habana

73
92. Sánchez, N. (2006). La recreación, un Proceso pedagógico en el movimiento
infantil de Fe y Alegría, Trabajo de grado en
www.educar.org/artículos/recreohuman.asp

93. Términos y conceptos sobre discapacidad. 2003. MINSAP. (CU). Folleto

94. VYGOTSKY, L. (1995). Problemas fundamentales de defectología


contemporánea. Obras Escogidas en seis tomos. Tomo V. Editorial Pueblo y
Educación, La Habana.

95. VYGOTSKY, L. (2001). Pensamiento y Lenguaje. Obras Escogidas Tomo II.


Editorial A. Machado libros S.A. Madrid.

96. Viviescas, F (1988) www. Monografías.com Funlibre

97. Weber, (1969). www. Monografías.com Felibre

98. Wang, C. Juegos paralímpicos de Sydney 2000. ’’Pre Nacional afinan su


preparación’’. Disponible en: http:www.granma.cubaweb.cu/16 Marzo
2000/deportes/artículo 3. HTML [Consulta: Mayo 2 2008].

99. Zamora, R y García, M. (1988). Sociología del tiempo libre y los estudios de
consumo de la población. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

100. ZURITA CRUZ, CARIDAD R. (2002) Hacia un futuro sin barreras. Derecho a la
igualdad de oportunidades sin discriminación. Centro Latinoamericano de
Educación Especial. Ciudad de la Habana, Cuba. Material impreso.

74
ANEXOS
Anexo 1.

Encuesta a los niños discapacitados físicos motores.

La presente encuesta tiene como objetivo solicitar su colaboración a fin de poder


diseñar una programación de actividades físico-recreativas en nuestro consejo
popular sus respuestas serán de gran utilidad a la hora de confeccionar dichas
actividades, esperamos su colaboración muchas gracias.

Datos generales

Edad ____ sexo____ centro de estudio_______________

Cuestionario.

I ¿Qué prefieres hacer en tu escuela?


Jugar_____ Conversar con amigos_______ Atender a clases_______

II- ¿Qué prefieres hacer cuando llegas a casa?


Ver televisión______ practicar deportes_____ ayudar a sus padres_______

III- ¿Te gustaría realizar actividades recreativas?


Si____ A veces_____ Nunca____.

III- ¿Qué tipo de actividades recreativas te gustaría hacer en tu tiempo libre?


Juegos Tradicionales_____ juegos de mesa______, practicar deportes.

IV- ¿Te gusta practicar deportes? 1)


Si__ No__ A veces___

V- ¿Qué deportes te gustaría practicar?

1. ______________ 4._____________

2. ______________ 5._____________

3. ______________ 6._____________
75
Anexo 2.

Entrevista a técnicos de recreación.

La entrevista se le realizó a 3 compañeros con amplios conocimientos en el


trabajo de la recreación.

Objetivo: Obtener información sobre el trabajo dirigido a los niños limitados físico
motores en edad comprendida 6-11 años, y las actividades que se ofertan en la
zona.

Nombre: ____________________________________

1. ¿Qué actividades físico-recreativas se realizan en el consejo popular


Reparto Hermanos Cruz?

2. ¿Con qué frecuencia la realizan?

Semanal_____ Mensual____ Semestral____ Ocasional____

3. ¿Domina usted el programa de actividades físico-recreativa dirigida al


trabajo con los niños discapacitados físico motores?

Si____ No____

4. ¿Cuáles causas frenan el desarrollo de las actividades recreativas en la


zona para estos niños?

76
5. ¿Qué elementos se deben tener en cuenta a la hora de programar y
ofertar las actividades físico recreativo?

6. ¿Qué actividades predominan (físicas, recreativas, o culturales)?

__________________________________________________________________

77
Anexo 3.

Entrevista a factores implicados.

La entrevista se realizó a 5 compañeros con amplios conocimientos de la


comunidad y que llevan tiempo viviendo en la misma; presidente de los CDR y
FMC, médico del consultorio, un militante del PCC y de la UJC.

Objetivo: Obtener información sobre las características de los niños limitados


físico-motores en edad comprendida 6-11 años, y las actividades que se ofertan
en la zona.

Nombre: ______________________________________________________

Cargo en la zona______________________

1. ¿Qué actividades físico recreativa se ofertan a los niños discapacitados


de su zona?

2. ¿Con que frecuencia la realizan?

Semanal_____ Mensual____ Semestral____ Anual____ Ocasional____

3. ¿Domina usted el programa de actividades físico-recreativo de la zona?

Si____ No____

4. ¿Cuáles causas frenan el desarrollo de las actividades físico-recreativas en


la zona para estos niños?

78
5. ¿Qué elementos se deben tener en cuenta a la hora de programar
y ofertar las actividades físico-recreativas?

6. ¿Qué actividades predominan (físicas, recreativas, o culturales)?

_______________________________________________________________

79
Anexo 4.

Auto registro de Actividades para el estudio del presupuesto Tiempo.


Datos generales: Día de la semana: __________ Sexo: ______ Edad: _____
Hora Inicio
Hora de inicio Actividades Realizadas Hora Final

80
Anexo 5.
Preferencias Recreativas de los niños discapacitados.
I ¿Qué prefieres hacer en tu escuela?

Niños Jugar Conversar Atender a clase


11 5 4 2
% 36,3 36,3 18,1

II- ¿Qué prefieres hacer cuando llegas a casa?

Niños Ver televisión Practicar deportes ayudar a sus padres


11 3 5 3
% 27,2 45,4 27,2

III- ¿Qué tipo de actividades recreativas te gustaría hacer en tu tiempo libre?

Niños Juegos Tradicionales juegos de mesa Practicar deportes


11 3 2 6
% 27,2 18,1 54,5

IV- ¿Te gusta practicar deportes? 1)

Niños Si A veces No
11 6 4 1
% 54,5 36,3 9

V- ¿Qué deportes te gustaría practicar?

Niños Baloncesto Fútbol Ajedrez Voleibol


11 6 1 2 4
% 54,5 9 18,1 36,3

81
Anexo 6.

Encuesta final a los niños discapacitados tomados como muestra.


La presente encuesta se corresponde con la investigación que se viene realizando
sobre la ocupación del tiempo Libre y la recreación en la cual, en un primer
momento, ustedes ofrecieron sus criterios y opiniones, partiendo de los cuales se
ha instrumentado una nueva oferta recreativa que ustedes han tenido la
posibilidad de participar en las mismas. Sobre dicha oferta es que reclamamos
nuevamente su colaboración, ofreciendo sus valiosos criterios.

Objetivo: Diagnosticar cómo se manifiesta el grado de satisfacción de las


actividades físico recreativas en los niños discapacitados físico motores.
Estimados niños estamos realizando una investigación para determinar el grado
de aceptación y calidad de las actividades recreativas que se desarrolla en la
comunidad, por lo que necesitamos su ayuda y honestidad al responder. Gracias

I. ¿Te gustan las actividades planificadas?

Si___ No___

II. ¿Te posibilitan las actividades programadas compartir con tus compañeros?

Si___ No___

III. ¿Cuáles actividades te gustan más?

Deportivas____ Juegos de mesa____ Juegos Tradicionales____ Actividades en


la naturaleza_____ Actividades formativas_____ Actividades de participación----

IV. ¿Te sientes motivado por las mismas?

Si ___ No___

V. ¿Consideras que las actividades se pueden realizar con mayor frecuencia?

Si___ No___

82
Anexo7

83
Anexo 8.

Deportes preferidos

Baloncesto
36% 37%
Fútbol
Ajedrez
Voleibol
18% 9%

84
Anexo 9.

85

También podría gustarte