Está en la página 1de 322

TAIDE JOSEFINA REBOLLEDO RONDON

PASANTIA I

EDUCACION MENCION PREESCOLAR

SAN JUAN DE LOS MORROS, 2006


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION Y DEPORTE
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CENTRO LOCAL GUARICO

PASANTIA I

EDUCACION MENCION PREESCOLAR LABORATORIOS


EJECUTADOS DURANTE EL DESARROLLO DE LA PASANTIA I
COMPRENDIDOS DEL I AL VII

AUTOR: TAIDE REBOLLEDO


C.I: 9.884.399
ASESORA: GRETCHEN MARTINEZ
INDICE GENERAL

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCION
LABORATORIO I
Indagando acerca del niño
LABORATORIO II
La planificación centrada en el niño
LABORATORIO III
Manejando el ambiente seleccionando y proporcionando material
LABORATORIO IV
Ayudando al niño a extender su aprendizaje
LABORATORIO V
Interactuando con el niño
LABORATORIO VI
Manejando situaciones de conflicto ante los niños
LABORATORIO VII
Facilitando reuniones de grupo
LABORATORIO FINAL INTEGRADO
DEDICATORIA

A mis abuelos maternos y paternos: Trina, Pancho, María y Ramón, quienes


dieron la vida a mis padres.

A mis padres: Pedro Rafael Rebolledo y Elisbate Josefina de Rebolledo, por


ser la luz que me guía en el sendero de la vida, por ser forjadores de mi ser y pilar
fundamental de mi conducta y de mis valores.

A mi esposo: Antonio Salazar, por ser el apoyo que toda persona necesita en
el transitar de la vida.

A mis hijos: Daniela, José Rafael y Leslie

A mis sobrinos: Jesús y Mariemy

Por ser la fuerza que me motiva a luchar cada día.

A mi hermana: Maria Eugenia Rebolledo, por toda la ayuda brindada a través


de toda la carrera.

A mi tía: Eva de Sojo: por el empuje que me ha dado con sus continuos
consejos.

TAIDE REBOLLEDO

IV
AGRADECIMIENTO

En primer lugar a Dios, por darme la fuerza, voluntad, disposición para llegar
hasta donde hoy estoy. Por permitirme lograr cada una de las metas que hasta ahora
me he propuesto.

A mi suegra Leticia de Salazar, por sus sabios consejos y su colaboración en


los momentos más oportunos.

A mi primo Leomar Rondón, por toda la ayuda prestada al momento de


transcribir mis informes.

A mis compañeros de trabajo especialmente a Manuel Requena por


comprender mis ausencias, y por las veces que se encargaron de mis obligaciones,
gracias por todo el apoyo brindado.

A la profesora Gretchen Martinez, quien con su paciencia y cariño me brindo


las orientaciones necesarias para culminar con éxito mis estudios.

A mi compañera de estudio Lolimar Díaz, por brindarme su ayuda en los


distintos niveles de mis estudios.

A Nelly Arvelais quien en todo momento de esta carrera estuvo presente para
prestarme su colaboración y orientación.

A la Licenciada Carmen Roldan y a la auxiliar Liliana Medina por permitirme


efectuar todas las actividades en su aula de clases y por estar siempre dispuestas a dar
un apoyo y una explicación.

Muchas gracias y que Dios los Bendiga.

TAIDE REBOLLEDO

V
INTRODUCCION

Durante el desarrollo de la Pasantía I se ejecutaron siete Laboratorios, que


comprenden diferentes actividades que permitirán a la pasante aclarar y reforzar sus
conocimientos sobre la docencia en Educación Inicial.

Para la ejecución de la Pasantía se seleccionó el ¨ Preescolar República del


Brasil ¨ específicamente el aula B1 a cargo de la docente Carmen Roldán. Este
Preescolar se encuentra ubicado al Norte de la calle Piar, cruce con calle El Carmen,
en el Municipio ¨ Juan German Roscio¨, estado Guárico.

Ser maestra de niños pequeños, significa muchas cosas: implica dar cariño,
ayudar a los niños a crecer, ser un poco madre, acompañarlos cuando están tristes,
saber jugar con ellos, ser capaz de ponerse a su nivel, entusiasmarlos cuando no se
atreven, saber orientarlos y apoyarlos, y como regla de oro de la Educación Inicial,
satisfacer sus necesidades.

A través del desarrollo de cada Laboratorio, se encontraron un conjunto de


orientaciones relativas a los diferentes roles que debe cumplir la docente de
Educación Inicial, las cuales ayudaron de forma significativa a enriquecer las
interacciones con los niños y básicamente a adquirir las destrezas y habilidades
necesarias para saber responder con sabiduría y eficacia a las múltiples necesidades
de los niños.

En tal sentido, se logró evidenciar que un aula de preescolar es un continuo


bullir de necesidades infantiles, y como docentes debemos desarrollar cierta
sensibilidad o capacidad para reconocerlas, interpretarlas y poder responder a ellos.
si lo hacemos bien los niños sentirán que son importantes, que son queridos y
básicamente tendrán confianza en su capacidad para producir impacto en los demás y
en su ambiente en general.

6
PASANTIA I

LABORATORIO I

7
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION Y DEPORTE
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CENTRO LOCAL GUARICO
SAN JUAN DE LOS MORROS

PASANTIA I
LABORATORIO I
¨ INDAGANDO ACERCA DEL NIÑO ”

AUTOR: TAIDE REBOLLEDO


C.I: 9.884.399
ASESORA: GRETCHEN MARTINEZ

8
INDICE

CAPITULOS Página
I INTRODUCCION------------------------------------------------------------------------- 2

II IDENTIFICACION DEL CENTRO DE PASANTIAS---------------------------- 5

III ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PREESCOLAR------------------------ 8

1 Planta Física------------------------------------------------------------------------ 9
2 Personal------------------------------------------------------------------------------ 10
3 Secciones y Matriculas------------------------------------------------------------ 11
4 Nivel académico de todo el personal que labora en el Preescolar
¨ República del Brasil ¨------------------------------------------------------------ 12
5 Organigrama----------------------------------------------------------------------- 13
6 Sociedad Educativa y Comisiones---------------------------------------------- 14
7 Metodología utilizada en el Preescolar
¨ República del Brasil ¨------------------------------------------------------------ 15
8 Aula seleccionada para el desarrollo de las pasantías---------------------- 16
9 Planificación utilizada------------------------------------------------------------ 17

IV DESARROLLO DEL LABORATORIO--------------------------------------------- 18


1 Informe descriptivo del desarrollo de dos niños en las diferentes
áreas de desarrollo---------------------------------------------------------------- 21
2 Informe descriptivo de las conductas significativas manifestadas por
dos niños en el periodo de la jornada diaria--------------------------------- 32

V INTERACCION ENTRE LOS NIÑOS DEL AULA Y EL PROCESO DE


LA CONDUCTA-------------------------------------------------------------------------- 39

VI CONCLUSIONES------------------------------------------------------------------------- 44

VII RECOMENDACIONES----------------------------------------------------------------- 46

VIII INFORME DE AUTO


48
EVALUACION-----------------------------------------------
IX REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS------------------------------------------------ 50
X ANEXOS------------------------------------------------------------------------------------ 52
CAPITULO I
INTRODUCCION
INTRODUCCION

Uno de los aspectos fundamentales en la Educación Inicial es conocer a ese


niño que se está educando, porque así estaremos en mejores condiciones para
facilitar un ambiente adecuado para su desarrollo integral.

Conocer quien es ese niño en su aspecto físico, cognoscitivo,


socioemocional, psicomotor y de lenguaje nos permitirá: apoyarlo, estimularlo, y
respetarlo mas, al conocer mejor a esa otra persona, en este caso el niño puede
verdaderamente satisfacer sus necesidades e intereses y así poder realizar una
planificación más realista y significativa.

La mejor fuente de conocimiento para un maestro, es la continua y


sistemática observación de esos niños, ya que esta le proporcionará información
acerca de: como se sienten los niños, como piensan, si están aprendiendo, cuales son
sus necesidades, sus intereses, potencialidades, limitaciones, cuales son las
actividades más apropiadas para su desarrollo, los cuales son los materiales mas
adecuados para facilitar su desarrollo, etc.

Según Luisa Amelia Shon de Itriago (1980): “Al niño hay que vivirlo en su
autentica dimensión para poder ayudarlo como educadores”.

A través del desarrollo de este laboratorio “ Indagando acerca del niño” se


realizaron observaciones directas en diferentes aspectos en el aula de Preescolar, para
dicha actividad se seleccionó el jardín de Infancia “ República del Brasil”,
específicamente el Aula B 1 a cargo de la Docente Carmen Roldán.

El objetivo principal de estas observaciones consiste en recoger una


información dinámica y detallada de lo que está haciendo y hace al niño a fin de
tomar decisiones, para facilitar y estimular la aparición de las habilidades y destrezas
que son propias en cada área de desarrollo en cada uno de los Niveles Evolutivos.

11
CAPITULO I I
IDENTIFICACION DEL CENTRO DE PASANTIAS
IDENTIFICACION DEL CENTRO DE PASANTIAS

1- Fecha de inicio:
11-10-2005.
2- Nombre del centro de pasantías.
Preescolar “República de Brasil”
3- Ubicación del centro de pasantías.
El preescolar “Republica Del Brasil” se encuentra ubicado al Norte de la
Calle Piar cruce con calle El Carmen, en el Municipio Autónomo “Juan Germán
Roscio”, Estado Guárico.

4- Reseña histórica del preescolar “Republica del Brasil”


El preescolar República del Brasil fue fundado el 16 de Enero de 1968,
funcionando como anexo al grupo escolar “República del Brasil, siendo su primera
Maestra la Sra. Ursula de Donaire.

En el año 1969 se crea otra sección teniendo como maestra a Nelly de


Rodríguez.

En el año de 1975 se crea la dirección del preescolar y con ella la Dirección


del Centro Preescolar “República del Brasil” siendo su sede el mismo jardín con
cinco (5) secciones, además, de los jardines “Pariapán”, “Las Palmas”, “Puerto
Rico”,”Aranda” y Magisterio, atendido por la Docente Lucila de Guindo.

En el mes de Octubre de 1976, se reubica el Centro Preescolar para un local


Adhog, construido por obras Públicas Estadales, donde comenzaron a funcionar
cinco (5) secciones dirigidas por las educadoras Ursula de Donaire, Mary Blanco,
Sonia Hernández, Elsa Fuenmayor y Mercedes Velásquez.

13
En el año de 1980, se hacen modificaciones en la planta y se crean más
secciones pasando a funcionar en doble turno.

En el año de 1981, se cambia el nombre de Centro Preescolar a Jardín de


Infancia, funcionando con 10 secciones.

En el año de 1985, por asenso de la Directora fundadora, pasa a ocupar la


Dirección la Docente Zoila de Ruiz, hasta el mes de febrero del siguiente año, siendo
sustituida por la Docente Elsa de Espinoza, quien permaneció en sus funciones desde
el año de 1985 hasta 1994, la Docente Rosa Malaspina de Silva.

En 1997-1998, sale a concurso el cargo directivo, ocupando dicho cargo la


docente Josefina González, quien estuvo dirigiendo la Institución hasta el primero de
Abril del año 2002, asumiendo dicho cargo como Directora encargada la Profesora
Elsa de Vargas.

14
CAPITULO III
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PREESCOLAR
PLANTA FISICA

La edificación fue construida especialmente para el funcionamiento del


Preescolar, a través del organismo Obras Publicas.

Las instalaciones con que cuenta la edificación son las siguientes:

7 Aulas
1 Sala de Reunión
3 Salas de baños para los niños
1 Sala de baño para el personal docente
1 Sala de Dirección
Áreas Verdes
Patio Central

16
PERSONAL
ESTRUCTURA INTERNA DEL PREESCOLAR
“REPUBLICA DEL BRASIL”

ORGANIZACION

1 17 30 4 8
Directora Docentes Auxiliares Secretarias Obreros

17
SECCIONES Y MATRICULA

1- Número de Secciones
14 Secciones

2- Turno mañana:
Personal Directivo: 7:00 am a 10:00 am
Personal Docente: 7:30 am a 12:30 pm
Personal Auxiliar: 7:30 am a 2:00 pm
Niños : 7:30 am a 11:30 am
Secretarias: 7:30 AM a 2:00 PM
Obreros: 7:00 AM a 3:00 PM

Turno Tarde:
Personal Directivo: 1:00 PM a 3:00 PM
Personal Docente: 12:30 PM a 5:30 PM
Personal Auxiliar: 11:00 AM a 5:30 PM
Niños : 11:00 AM a 5:00 PM
Secretarias: 11:00 AM a 6:00 PM
Obreros: 9:30 AM a 5:30 PM

Matrícula

Sexo 3 años 4 años 5 años 6 años Totales


Masculino 28 72 100 1 201
Femenino 34 85 65 184
Total 62 157 165 1 385

Matrícula Total: 385 niños

18
NIVEL ACADEMICO DE TODO EL PERSONAL QUE LABORA
EN EL PREESCOLAR “ REPUBLICA DEL BRASIL ¨

CUADRO 1

Personal Directivo Nivel Académico


1 Directora (encargada) Docente Graduado

CUADRO 2

Personal Docente Nivel Académico


2 Profesoras / MSC
5 Licenciadas en Educación Preescolar
7 Profesoras en Educación Preescolar
1 Bachiller
2 Técnicos en Educación Preescolar

CUADRO 3

Personal Auxiliar Nivel Académico


5 Técnicos en Educación Preescolar
13 Profesoras en Educación Preescolar
1 Técnico en Administración
1 Técnico en Relaciones Industriales
9 Bachilleres
1 Técnico medio en Preescolar

19
ORGRANIGRAMA DEL PREESCOLAR
¨ REPUBLICA DEL BRASIL ¨

Dirección

Subdirección

PERSONAL Docentes Personal obrero


ADMINISTRATIVO

Personal Auxiliar

Niños

Leyenda
Relación directa con los niños
Relación indirecta con los niños

20
COMUNIDAD EDUCATIVA Y COMISIONES

Dentro del Preescolar “República del Brasil” funcionan las siguientes


Organizaciones:

1- Comunidad Educativa formada por representantes y docentes.


2- Comisión de Cultura ( Docentes y Alumnos).
3- Comisión técnica de junta evaluadora.
4- Comité del abrazo en familia conformado por Docentes y
representantes.
5- Comité de mantenimiento conformado por representantes y obreros.

21
METODOLOGIA UTILIZADA EN EL PREESCOLAR
“REPUBLICA DEL BRASIL”

Los principios metodológicos se centran en el nuevo Diseño Curricular,


enfocado en los Proyectos Pedagógicos de aula P.P.A, el maestro planifica en
función de las necesidades e intereses de los niños y actúa como facilitador en el
aprendizaje de estos.

Los niños seleccionan sus actividades, trabajan individualmente, y el maestro


participa ofreciendo sugerencias y propiciando situaciones de aprendizaje.

22
AULA SELECCIONADA PARA LA EJECUCION DE LAS
PASANTIAS

El aula seleccionada es la sección B1 del turno de la tarde, la cual agrupa


niños de 4 y 5 años, a cargo de la Docente Carmen Roldán Licenciada en Educación
Preescolar con dos (2) años de servicio, y la auxiliar Liliana Medina Profesora con
06 seis (6) años de servicio.

El aula se encuentra organizada de la siguiente manera:

Tres espacios de trabajo:


Expresar y crear
Representar e imitar
Armar y desarmar

Mobiliario:
01 escritorio
04 mesas con seis sillas cada una
02 estante de dos puertas para guardar los materiales
01 gavetero
01 estante con espacios huecos donde los niños colocan sus trabajos
01 estante para los tacos
01 cocina
01 juego de muebles
01 nevera
01 peinadora pequeña
01 teléfono
02 mesas para trabajar con agua y arena
01 pizarrón acrílico

23
Paredes ambientadas con carteleras alusivas a l proyecto que se está
aplicando, un móvil también de acuerdo al proyecto, cartelera con los días de la
semana, cartel para que los niños coloquen su tarjeta, un reloj con agujas movibles
para uso de los niños.

En general el aula se encuentra bien estructurada y organizada y


cumple con los principios de la Educación Inicial y del Aula abierta.

Planificación Utilizada

La planificación se basa en Proyectos Pedagógicos, P.P.A tomando como


base los intereses y necesidades del niño.

El proyecto es una herramienta o una estrategia pedagógica que permite


integrar el proceso de aprendizaje a hechos de la vida real, en las cuales los niños y
niñas se enfrentan al mundo a través de la acción, desarrollando los aspectos
cognitivos, psicomotores, socioafectivos, físicos y del lenguaje.

Un proyecto se transforma en aprendizaje significativo cuando se planifican


y ejecutan actividades interesantes y motivadoras que despiertan en el niño la
curiosidad, la investigación y la participación.

24
CAPITULO I V
DESARROLLO DEL LABORATORIO I
DESARROLLO DEL LABORATORIO I

Este laboratorio tiene el objetivo fundamental de obtener un registro


descriptivo de conductas significativas de los niños.

Para la realización de este registro se seleccionaron dos niños del Aula B 1


del Preescolar “República del Brasil”, a cargo de la Docente carmen Roldán, los
cuales se observaron a través de distintos instrumentos, que se anexan al final del
informe.

Una vez obtenida la información, es necesario plasmarla tomando en


cuenta los siguientes aspectos:

1- Informe descriptivo del desarrollo de dos (2) niños, en los diferentes


lugares de trabajo.
2- Informe descriptivo de la conducta significativa manifestada por dos (2)
niños en el período de la jornada diaria.
3- Informe de auto evaluación.

Todos estos aspectos conducen al estudiante a describir en forma analítica el


proceso de desarrollo de dos niños en cada nivel de conducta, y cumplir con la
observación, realizando los registros descriptivos en períodos de la actividad escolar.

26
En la observación debemos tener presente algunos elementos que son:

1- Capacidad de observación.
2- La objetividad en la elaboración de las conclusiones derivadas de las
observaciones.

Según Veracochea (1994) Observación es un proceso que consiste en mirar y


escuchar, dándose cuenta de los elementos de una actividad, hecho, objeto,
acontecimiento o persona, una serie de situaciones para su análisis y elaborar una
técnica mediante la cual las reacciones del niño son registradas sistemáticamente
según un plan determinado.

La observación consiste en prestar atención a lo que el niño hace y dice.

Para la realización de este Informe se utilizó la técnica de la observación


sistemática en un lapso de cinco (5) días a partir del Lunes 10 de Octubre de 2005
siguiendo los días 11, 19, 20, y 21 del mismo mes.

27
INFORME DESCRIPTIVO DEL DESARROLLO DE DOS (2)
NIÑOS EN LAS DIFERENTES AREAS DE DESARROLLO.

Los niños son seres únicos, cada niño debe ser respetado como un individuo
con características propias, como ser único y diferente, resultado de las interacciones
de factores orgánicos y ambientales.

Por lo tanto se deben tener muy en cuenta los principios del desarrollo
evolutivo, en ningún momento se le deben exigir a los niños conductas que no
correspondan a su nivel de desarrollo.

El desarrollo infantil es un proceso global e integral, no se produce en una


forma homogénea y automática, cada área de desarrollo requiere de intervenciones
que vayan sentando las bases de un proceso equilibrado del conjunto ( Zabala, 1996).
Se entiende por área de desarrollo, la organización integrada y diferenciada de
determinados procesos, que tienen en lo biológico, psicológico y social una base
común.

Las áreas de desarrollo bajo un enfoque transversal se consideran como


aspectos integrados y diferenciados del desarrollo que permean el proceso de
aprendizaje del niño y de la niña.

28
En el currículo del nivel inicial se especifican como áreas de desarrollo
las siguientes:

1- Área Cognitiva

El currículo de Educación inicial, considera para la explicación del desarrollo


cognitivo, la epistemología de Piaget, tanto en su visión estructural como funcional
de la inteligencia. Para Piaget, los períodos del desarrollo cognitivo deben cumplir
con tres características, a saber:

Los cambios son acumulativos o integradores: Las estructuras que definen las
etapas anteriores se van integrando o incorporando en las etapas posteriores.

Preparación y consolidación: Cada estadio tiene dos fases, una inicial en el


cual las estructuras se hallan en proceso de formación, y la otra final donde las
estructuras forman una totalidad organizada y estable.

Secuencia invariable. Secuencia variable. Aunque la sucesión se considera


invariable( los estadios aparecen de forma constante), la edad a la cual aparece ese
estadio puede presentar variaciones considerables.

Según esta perspectiva, la mejor forma de promover un nivel de desarrollo


cognitivo a otro es mediante experiencias de aprendizaje activo.

Esta área comprende los procesos a través de los cuales el niño y la niña
interacciona, aprende y piensa.
2- Área del lenguaje

El lenguaje es uno de los logros fundamentales del género humano, por su


papel de apropiación de la cultura y la incorporación del individuo a la sociedad, de
allí que su dominio constituya un instrumento clave en el proceso educativo.

El área del lenguaje permite al niño y la niña la intención, la expresión y la


comunicación consigo mismo, con el mundo, con otros niños y niñas con los adultos.

La motivación, estimulación y la adecuada utilización de los recursos,


optimizan y facilitan la adquisición, dominio y enriquecimiento de la lengua oral y
escrita. Por ello es imprescindible utilizarlos elementos que sirven de apoyo para
alcanzar el proceso comunicacional. La escuela, la familia, los medios de
comunicación son esenciales para el desarrollo de l lenguaje de los niños.

3- Área Socioemocional

El ser humano es un ser social y emocional, necesita de los demás para su


desarrollo y realización como persona.

El desarrollo emocional constituye la base del desarrollo integral del niño y la


niña. Es tan importante el contacto entre los seres humanos que investigaciones como
las de Goldberg (1983) y Lamb (1982), afirman que para que se produzca el
desarrollo emocional y social de los niños necesitan del contacto humano.

El intercambio o interacción de los niños con otras personas debe


favorecer los siguientes aspectos:
- Identidad: la Imagen que el niño tiene de si mismo.
- Autonomía: la capacidad del individuo para gobernarse a si mismo.
- Autoestima: es el sentimiento de confianza en si mismo.
- Expresión de sentimientos: Proceso mediante el cual los niños expresan
sus sentimientos y emociones.
- Integración social: relaciones afectivas y satisfactorias con las personas
que los rodean.

Conexo con el desarrollo social y emocional está el desarrollo moral. Este


tema es de suma relevancia, ya que existe en la actualidad gran
preocupación por la educación moral.

Las implicaciones pedagógicas en educación inicial para el desarrollo


moral se orientan hacia la necesidad de auspiciar en la práctica
pedagógica, la discusión de temas morales, la no imposición de puntos de
vista, favorecimiento de la autonomía, trabajo en grupo, así como el
compartir y colaborar en la comunidad.

- Área Psicomotora

La psicomotricidad se refiere al conjunto de funciones nerviosas y


musculares que permiten la movilidad la coordinación de los miembros,
el movimiento y la locomoción.

En sus investigaciones, Wallon (1951), destacó la importancia que tienen


las acciones motoras en el desarrollo evolutivo del niño, estableciendo
que el ser humano es una unidad funcional, donde hay estrecha relación
entre las funciones motrices y las psíquicas.

Entre los aspectos a considerar dentro del desarrollo psicomotor se


encuentran:

- Esquema corporal, referido al conocimiento, representación y conciencia


del propio cuerpo.
- Coordinación motora gruesa, que comprende los desplazamientos
mayores y las acciones motoras con la participación de los grupos
musculares largos.

- Coordinación motora fina, se refiere a la variedad de movimientos y


destrezas en la que participan los pequeños grupos musculares y los
segmentos corporales, tales como brazo, mano y los dedos con la
coordinación ósculo-manual.

- Lateralidad, diferenciación de un lado del cuerpo con relación al otro


causada por la dominancia cerebral(ojo, mano, pie)

- Tono muscular, postura y equilibrio, tanto estático como dinámico. La


respiración y la tonicidad son factores para la adopción y mantenimiento
de posturas adecuadas y un equilibrio correcto que es la base de toda
acción dinámica general, así como toda acción diferenciada de los
miembros del cuerpo. (GPANP; 1986, p .34).

Cada una de las áreas de desarrollo progresan en un contexto de integralidad.


Mientras se afianzan las capacidades cognitivas y las destrezas psicomotoras, se
desarrolla el lenguaje, se fortalece la afectividad y socialización del niño. De ahí que
el maestro debe trabajar con un enfoque de desarrollo globalizado e integral que se
traduce en la transversalidad del currículo.
Informe descriptivo del desarrollo evolutivo de dos (2) niños.

Niño A: Identificación
Nombre y apellido: Alí Shalich
Fecha y lugar de nacimiento: 11 de Enero del “000. San Juan de los Morros.
Edad: 5 años
Sexo: Masculino
Fecha de observación: del 10-10 –2005 al 20- 10 del 2005

Descripción del niño observado

Es un niño de 5 años de tez blanca, grandes ojos negros y abundantes


pestañas, Cabello negro abundante y ensortijado. Muy activo y alegre.

Niveles de desarrollo

- Área Física
Tiene un tamaño de acuerdo con su edad. Presenta buen peso, se observa
que es un niño de buena contextura.
Pide permiso para ir al baño utiliza el término “por favor” para solicitar
ayuda de un adulto.
- Área cognoscitiva
Reconoce las formas (triangulo, circulo, cuadrado)
Agrupa objetos
Dibuja y pinta
Nombra las características de los objetos
Enumera objetos
Reconoce los colores primarios y secundarios
Le coloca base y techo a sus dibujos
Canta, demuestra sentido rítmico, buena entonación.
Imita movimientos.
Compara número y cantidad (más-menos muchos-pocos)

- Área Socioemocional
Toma decisiones por si mismo
Escoge actividades
Escoge a sus amigos
Sugiere actividades
Tiene iniciativa
Va al baño solo
Es alegre, cooperativo y apreciado
Manifiesta orgullo por sus trabajos
Exterioriza sentimientos
Da y recibe caricias
Conoce las partes de su cuerpo
Es claro en su identidad sexual
Establece diferencias entre los dos sexos

- Área Psicomotora
Esquema corporal
Modela en plastilina
Reconoce su izquierda y su derecha
Reconoce las partes del cuerpo en otra persona
- Motricidad gruesa
Arroja una pelota
Camina correctamente
Sube y baja escaleras sin dificultad
Realiza ejercicios de carrera

- Motricidad Fina
Maneja la tijera con dominio
Modela figuras sencillas
Sabe tomar el lápiz
Sabe abrir tapas y cerrarlas

- Área del lenguaje


Sabe su nombre
Responde y hace preguntas
Su vocabulario es un poco complicado porque no utiliza conectivos
Interactúa con sus compañeros
Comprende el lenguaje de adultos.

Se observo, que es expresivo con la maestra, pide materiales cuando quiere


realizar un trabajo, demuestra interés en las actividades del aula. Tiene un poco de
dificultad con el lenguaje ya que no utiliza conectivos y habla con verbos en
infinitivo ejemplo: ¨ Alí ir al baño ¨ o ¨ Mamá y Alí ir al parque ¨ , la maestra
explicó que puede deberse a que sus padres son extranjeros y no hablan muy bien el
español.
Niño B: Identificación
Apellidos y Nombres: Jesús Ramón Delgado Román
Fecha de nacimiento: 19-08-2000: San Juan de los Morros
Edad: 5 años
Sexo: Masculino
Fecha de observación: Del 10-10-2005 al 20-10-2005

Descripción del niño observado

Es un niño de tez blanca, con ojos pequeños de color verde, cabello


castaño, bastante inquieto y parlanchín.

Niveles de desarrollo

Área Física

Presenta una estatura de acuerdo con su edad, posee buena contextura,


pide permiso para ir al baño, es bastante sociable.

Área cognoscitiva
Reconoce los colores primarios y secundarios
Reconoce semejanzas y diferencias
Agrupa objetos, por su forma y por color
Nombra características de los objetos
Ubica los objetos en la sala, jardín, etc.
Puede comenzar y terminar una acción por medio de una señal
Da nombre a sus dibujos
Canta con sentido rítmico
Área socioemocional
Realiza actividades libres
Pide ayuda al realizar sus trabajos
Escucha cuando le hablan
Se relaciona con maestros y compañeros
Es ordenado
Resuelve disputas con otros niños con asistencia del adulto
Es alegre
Manifiesta orgullo por sus trabajos
Esta claro en su identidad sexual
Establece diferencias entre los sexos
Es apreciado
Es cooperativo
Realiza y responde preguntas
Establece relaciones con los adultos en el aula

Área Psicomotora
Esquema corporal
Reconoce las partes de su cuerpo
Reconoce su izquierda y su derecha

Motricidad Fina
Puede rasgar
Modela figuras sencillas
Abre cierra envases
Elabora trazos definidos
Motricidad gruesa
Camina sobre bancos
Sube y baja fácilmente
Salta pequeños obstáculos
Camina con paso seguro
Corre acelera y pude parar bruscamente.
Realiza movimientos al compás de la música

Área del lenguaje


Se comunica con la maestra y con los otros niños
Comunica claramente lo que desea hacer
Su vocabulario es bastante fluido
Pronuncia con claridad las palabras

Se observa que es un niño muy alegre y expresivo, algo consentido y


mimado, por lo que siempre solicita ayuda para hacer sus trabajos, le gusta
mucho cantar y bailar y tiene facilidad para aprender canciones. Es
entusiasta, espontáneo disfruta de las actividades y posee mucha iniciativa.
Informe descriptivo de las conductas significativas
manifestadas por dos (2) niños en el período de la jornada diaria.

La distribución del tiempo como estrategia para organizar las actividades en


la educación Inicial es muy importante por el papel decisivo que juega en el
desarrollo integral del niño.

En un currículo centrado en los intereses y necesidades de los niños, la


organización del tiempo se hace en función de esas necesidades, de esta forma ellos
identifican como esta n distribuidos los periodos de trabajo.

Según Fernández (1994) ellos pueden predecir y anticipar la secuencia


de la rutina diaria y sienten confianza.

Una adecuada distribución del tiempo ofrecerá un balance entre los


momentos activos y momentos tranquilos, momentos para jugar y trabajar dentro y
fuera del ambiente educativo.

Cuando el niño sabe lo que viene primero y lo que va después puede


desarrollar una actividad y prepararse para la otra, así como también realiza las
actividades con mayor entusiasmo y se sienten mas libres y seguros para escoger
entre las opciones que se le ofrecen a lo largo de la jornada.
La jornada diaria en el Preescolar “ República del Brasil”

Actividades de la rutina diaria


Saludo
Reunión de grupo
Merienda
Periodo de planificación
Trabajo libre en los espacios
Orden y limpieza
Período de recuento
Actividades colectivas
Salida
Relato descriptivo de la jornada diaria de la sección B 1 de
Preescolar “ Republica del Brasil ”

La jornada diaria de esta sección se lleva a cabo en el turno de la tarde, los


niños llegan de 12:30 PM hasta la 1:00 PM, son recibidos por la docente, la auxiliar
y la pasante.

Luego pasan al salón colocan las loncheras en el estante y van pasando a


formar un círculo en el centro del salón.

Se comienza la reunión de grupo, se realiza el saludo inicial, luego se entonan


canciones primero la maestra y los niños y luego algunos niños pasan al centro del
circulo a liderizar las canciones, la maestra los motiva para que todos participen.

Después la maestra les habla de la efeméride que se esta celebrando para la


fecha y se intercambian opiniones acerca del tema. Se dicen oraciones antes de pasar
a la merienda.

Seguidamente los niños pasan en orden a los espacios para merendar, después
de tomar la merienda los niños recogen los desperdicios limpian el espacio que
utilizaron para comer y colocan sus loncheras en el estante, después se sientan
nuevamente en el centro del salón formando un circulo.

Comienza el periodo de planificación aquí la maestra les habla sobre las


distintas actividades que pueden realizar en los espacios de acuerdo a los recursos
que ella ya ha distribuido, los niños van diciendo en que espacio van trabajar la
maestra los invita a que recojan su tarjeta y la coloquen en el espacio de su
preferencia.
Comienza luego el trabajo libre en los espacios, allí los niños van trabajando
y rotando de acuerdo a sus interese y la maestra los motiva y formula preguntas para
ayudarlos en su aprendizaje.

Una vez finalizadas las actividades los niños recogen los materiales sobrantes
colocan los recursos en su sitio de costumbre y limpian nuevamente sus mesas.

Se reúnen nuevamente en un circulo para iniciar el periodo de recuento, aquí


los niños expresan lo que han hecho durante el trabajo libre en los espacios.

Mientras se espera el momento de la salida se realizan actividades colectivas,


tales como leer cuentos, cantar jugar, etc.

Los niños se van retirando a medida que van llegando sus representantes, se
despiden de sus maestras diciendo “ Hasta mañana”
Resumen de las conductas significativas manifestadas por dos
(2) niños en el periodo de la jornada diaria.

Niño A
Nombre: Ali Shalich
Llega acompañado de su mamá la preescolar, alegre y emocionado, saluda
diciendo “Buenas tardes”, coloca su bolso y su lonchera en el estante, y enseguida va
a sentarse en el medio del salón formando un circulo con sus compañeros.

Al iniciar la reunión de grupo es uno de los primeros en querer participar,


todos los días canta algo en el centro del circulo, formula preguntas y es el primero
en responder si la maestra pregunta algo.

Durante la merienda come despacio y en silencio, al terminar recoge sus


desperdicios y los coloca en la papelera, algunas veces olvida limpiar su espacio,
pero lo hace inmediatamente cuando se le recuerda.

En el periodo de planificación siempre propone actividades para realizar.

Prefiere el espacio de expresar y crear, siempre toma su tarjeta y se dirige


primero a ese espacio. Trabaja rápido y preciso, enseguida quiere rotar a otro espacio
para realizar otra actividad.

En el recuento es el primero en recordar lo que hizo y como lo hizo y lo


explica con facilidad a pesar de su dificultad en el lenguaje.

A la hora de salida se despide con un beso de sus maestras.


Niño B
Nombre: Jesús Ramón Delgado

Llega acompañado de su mamá al preescolar, algunas veces alegre otras no


tanto. Saluda diciendo “Buenas tardes”

Coloca su bolso y su lonchera en el estante, y va al centro del salón para


formar un circulo, muchas veces abandona este sitio para ir a otro lugar en el salón,
la maestra le recuerda que debe formar el circulo.

A la hora de la merienda solicita ayuda para abrir lo empaques de la comida,


come despacio y es uno de los últimos en terminar su merienda. Recoge los
desperdicios y limpia su espacio, luego coloca la lonchera en el estante y se va al
centro del salón.

En la planificación, no propone actividades pero si se muestra muy entusiasta


por realizar las que va describiendo la maestra.

Prefiere el espacio de representar e imitar, casi siempre coloca primero su


tarjeta en este espacio y la maestra lo motiva para que rote a otro. Es meticuloso a
hora de realizar sus trabajos, lo hace despacio y casi siempre solicita ayuda de la
docente, de la auxiliar o de la pasante, pregunta: ¿Así maestra, voy bien y después
de escuchar la respuesta continua su trabajo

Al terminar las actividades va al centro del salón para el periodo de recuento,


habla sobre lo que hizo, y como lo hizo propone a la maestra cantar y jugar y la
maestra le dice que espere que termine el recuento.

Colabora en el orden del salón, limpia las mesas recoge las sillas, es muy
cooperativo.
Le gusta cantar y en el periodo de actividades colectivas lo demuestra, la
maestra lo motiva para que guíe a sus compañeros en las canciones, baila muy bien y
con buen ritmo.

En la salida se despide de las maestras con un “Hasta mañana”


CAPITULO V

INTERACCION ENTRE LOS NIÑOS DEL AULA Y EL


PROCESO DE LAS CONDUCTAS
EL SOCIOGRAMA

El sociograma es un método para estudiar la estructura general de los grupos.

La característica de una persona, incluyendo su popularidad, puede ser


estudiado por el método “Adivina quien”. El sociograma proporciona una
comparación acerca de los miembros de un grupo, al identificar clichés, jerarquías,
liderazgo y otras asociaciones sociales. Esta técnica fue desarrollada por Moreno
(1934), para elaborar el sociograma se realiza una observación directa de las
relaciones sociales del grupo; en este caso las preferencias de los niños al jugar, a
cual de sus compañeros buscan mas.

Para realizar este sociograma se pidió a los niños formar dos círculos uno de
color rojo y otro de color azul que fueron identificados mediante cintas de colores,
así cada niño se ubicara con sus compañeros de preferencia.

En los sociogramas se representan las relaciones entre miembros del grupo,


mediante líneas de unión que van desde y hacia los símbolos que se le asignan a los
integrantes.

Los símbolos asignados para el sociograma son:

Círculo = Las Hembras


Cuadrado = Los Varones
Sociograma Preescolar ¨ República del Brasil ¨
Sección B1

29 1 1 12
4 3

6 4 7 25 26

8 9 5 27

16 15

17 1 2 3 23

11 1 22 24
0

19 18 20 21 28

Leyenda: Varones Hembras

A busca B Interacción Mutua


Lista de Alumnos Preescolar ¨ República del Brasil ¨
Sección B1

1- Eliana 16- Ali

2- Escarlin 17- Carlos Eduardo

3- Dayana 18- José Basilio

4- Liskarelly 19- Jhonny

5- Raimond 20- Miguel

6- Jhorman 21- Sorocaima

7- José Manuel 22- Enrique

8- Jhoiner 23- Jhackson

9- Osmar 24- Marcos

10- Felianny 25- Hély

11- Nicoll 26- Leonardo

12- Sergio 27- Jean Paul

13- Eliaska 28- Carlos Alfredo

14- Erika 29- Ihosber

15- Jesús
INTERPRETACION DEL SOCIOGRAMA

Como se puede observar en el grafico, en esta aula existen pequeños grupos,


como son pocas niñas, esta casi siempre se encuentran juntas, a excepción de
Liscarelly, Erika y Eliaska. A Liskarelly le gusta jugar mas con los niños que con las
niñas, a Erika le gustaría integrarse al grupo pero es un poco rechazada por sus
compañeras, y Eliaska, es una niña muy callada y tímida que no interactúa con nadie,
se mantiene aislada en un rincón del salón, la maestra hace verdaderos esfuerzos por
su integración, pero aun no lo ha logrado.

En cuanto a los varones, forman igualmente pequeños grupos, Jhorman,


Joiser y Osmar. José Manuel, Hély y Leonardo. Jean Paúl, Alí, Carlos Eduardo,
Jesús, Jhonny, José Basilio. Miguel, Sorocaima, Marcos, Enrique, Jhackson y Carlos
Alfredo.

En cuanto a Jhosber es un niño que tiene dos semanas en el Preescolar y


todavía no ha logrado integrarse, Sergio es un niño rechazado por todos, tiene una
conducta bastante irregular, muy inquieto, le quita las cosas a sus compañeros etc.

Por ultimo como se observa no hay líder como tal en el aula y solo Jesús
Ramón es buscado por el grupo de las niñas para interactuar
CAPITULO V I
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

Durante la realización de sete laboratorio se pudo inferir que cada día


aprendemos un poco más, que la experiencia del día a día demuestra la importancia
del trabajo con niños en edad preescolar, la sutileza y el cuidado con el que debemos
tratar a nuestros niños.

Se comprende que la educación no es un proceso limitado, sino que se


proyecta a las actividades sensoriales y motoras que son los estímulos que producirán
el equilibrio entre el desarrollo y la madurez.

En las observaciones realizadas resaltan las interacciones niño-maestra, niño


niño, niño-adulto, maestra-representante, de estas interacciones depende el desarrollo
de las actividades de los niños en el aula, las cuales van producir un aprendizaje en
las diferentes áreas del desarrollo del niño, este aprendizaje se forma de acuerdo al
ritmo de cada niño, los niños son diferentes, es por ello que el docente debe tomar en
cuenta las necesidades e intereses de cada niño en el momento de realizar su
planificación.

No se puede educar basándose en que todos los niños son iguales ya que cada
uno tiene su propia personalidad, y su propio ritmo de crecimiento, como quedo
demostrado al plasmar las características de los dos niños observados, Alí y Jesús.

El respeto hacia los niños siempre debe prevalecer en el aula de clases, ya que
ellos deben sentir que se le quiere , aprecia y respeta por los seres humanos que son,
logrando así estimular su autoestima.

52
CAPITULO V I I
RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES

El docente debe planificar el ambiente de trabajo de acuerdo a los intereses


y necesidades de los niños, para favorecer el desarrollo integral del niño.

Enriquecer los espacios con materiales adecuados a los intereses y a la edad


de los niños, con la finalidad de incentivar la creatividad de los educandos.

Promover actividades donde participen los representantes en el aprendizaje


de sus hijos, y así de esta manera lograr la incorporación de los padres para favorecer
el desarrollo de la autoestima.

Usar las expresiones espontáneas de los niños como base para otras
actividades, para así facilitar el aprendizaje vivencial.

Tener en cuenta que son niños pequeños, tratar de ser un buen modelo para
ellos, tratarlos con respeto, solidaridad y honestidad, moldeando de esta manera su
personalidad.

54
CAPITULO V I I I
INFORME DE AUTO EVALUACION
INFORME DE AUTOEVALUACION

Durante la realización de este laboratorio aprendí muchas cosas entre ellas las
más resaltantes fueron: los niños aprenden a su propio ritmo, cada niño es un ser
diferente, por lo tanto debe ser tratado como ente individual, capaz de desarrollar su
propia personalidad.

Igualmente aprendí nuevas experiencias y estrategias docentes, utilización de


nuevos recursos, formas de interactuar con los niños que estoy segura enriquecerán
mi labor como docente, y lo más importante los niños merecen un trato y cuidado
especial, el amor y el cariño siempre deben estar presentes.

No confronté ninguna dificultad al desarrollar el laboratorio, al contrario tuve


bastante colaboración por parte del personal docente auxiliar y directivo de l
preescolar “ Republica del Brasil ”, igualmente el trato que recibí de los niños fue
algo realmente maravilloso fueron verdaderamente cariñosos y atentos.

Estoy satisfecha del trabajo realizado en este primer laboratorio, ya que siento
que adquirí muchas experiencias, que no conocía por cuanto jamás había trabajado
con niños preescolares, es una etapa mas en el camino de mi formación como
docente de la cual me siento realmente orgullosa.

56
CAPITULO I X
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

MINISTERIO DE EDUCACION (1985). Guía Preescolar. Caracas Venezuela

MINISTERIO DE EDUCACION (1984). Dirección de Educación Preescolar. Hacia


el nuevo currículo Tomo I Y III.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA (1991). Currículo I. Caracas Venezuela

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA (1986). Desarrollo del niño Preescolar.


Caracas Venezuela.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA (1996). Orientación Educativa. Tomo I


Caracas. Venezuela.

58
CAPITULO X
ANEXOS

59
ANEXO A 1
ANEXO A 1

Pautas de Observación y Registro de Historia Vital

1. Identificación:

Nombre del niño:

Ali Shalich

Fecha y lugar de nacimiento:

11 de enero del 2000 San Juan de Los Morros

Jardín de infancia:

Preescolar ¨ República del Brasil ¨

Fecha de ingreso al Jardín:

En el año 2003

Fecha de observación:

2. Información familiar ( de la madre ) :

Nombre:

Ismajen Suleiman

Edad:

27 años
Estado Civil:

Casada

Lugar de nacimiento:

Caracas

Ocupación o trabajo actual:

Ama de casa

Grado de instrucción:

Bachiller

Nivel aproximado de ingreso:

Estados o ciudades donde ha vivido:

Guárico. San Juan de Los Morros

Numero de hermanos:

4 hermanas

Nombre del Padre (indique si vive):

Si vive, se llama Falat Suleiman

Edad:

50 años
Estudios realizados:

Bachiller

Ocupación o trabajo:

Comerciante

Nombre de la Madre (indique si vive):

Si vive, se llama Fatat Suleiman

Edad:

44 años

Estudios realizados:

Bachiller

Ocupación:

Ama de casa

3. Información familiar ( del padre )

Nombre:

Samer Shalich

Edad:

31 años
Estado Civil:

Casado

Lugar de nacimiento:

Siria

Estudios realizados:

Bachiller

Ocupación o trabajo:

Comerciante

Nivel aproximado de ingreso:

400.000 Bs.

Estados o ciudades donde ha vivido:

San Juan de Los Morros

Numero de hermanos:

7 hermanos

Posición entre los hermanos:

Tercero

Nombre del Padre (indique si vive):

Si vive, se llama Salman Shalich


Edad:

61 años

Estudios realizados:

Profesor

Ocupación o trabajo:

Profesor

Nombre de la Madre (indique si vive):

Si vive, se llama Shajira Shalich

Edad:

57 años

Estudios realizados:

Bachiller

Ocupación o trabajo:

Ama de casa

4. Información familiar ( de los padres ):

Dirección:

Calle El Carmen numero 51


Ciudades o estados donde han vivido:

San Juan de los Morros

Tipo de Unión:

Matrimonio

Años de unión:

10 años

Viven actualmente con el niño:

Numero de hijos:

2 hijos

Posición que ocupa el niño entre sus hermanos:

El Mayor

Hijos de unión anterior:

No

¿ Quiénes componen actualmente el grupo familiar ?

El padre

Describa la familia en un día normal.

La familia siempre unida


Describa algunas actividades de recreación o esparcimiento de la
familia.

Los domingos normalmente salimos al parque y a comer hamburguesas.

Describe brevemente la vivienda

Apartamento normal y sencillo.

Señale si posee artefactos eléctricos y vehículo

Artefactos eléctricos, vehículo no.

5. Antecedentes de desarrollo

Numero de embarazos de la madre:

2 Embarazos

Calidad de los embarazos ( normal o anormal ):

Normal

Numero de partos:

2 partos

Calidad de los partos:

Bueno

Características de los partos ( si presento enfermedades ):

No
Edad de la madre en este embarazo:

21 años.

Hubo control del embarazo:

Si hubo

¿ El parto fue atendido ( donde ) ?

Sí, en una clínica.

¿ Embarazo a termino ?

¿ Peso al nacer ?

3 kilos y medio.

¿ Fue visto por el pediatra ?

Sí.

Enfermedades del niño recién nacido:

No

¿ A que edad sostuvo la cabeza ?

A los 7 meses.

¿ A que edad se sentó ?

A los 7 meses.

¿ A que edad dijo las primeras palabras ?

2 años.
Características del sueño del niño ( tranquilo o intranquilo ):

Tranquilo.

¿ A que edad controlo el esfínter anal ?

2 años.

¿ A que edad controlo el esfínter vesical ?

2 ½ años.

¿ A que edad se sostuvo de pie con apoyo ?

Al año.

¿ A que edad inicia la marcha ?

Al año con 4 meses.

Enfermedades en el primer año de vida

No

Rasgos de carácter en el primer año de vida ( tranquilo, inestable,


activo o pasivo )

Inestable.

Conducta importante durante el primer año de vida:

Buena.
ANEXO A2
ANEXO A 2

Pautas de Observación y Registro de Historia Vital

1. Identificación:

Nombre del niño:

Jesús Ramón Delgado Román

Fecha y lugar de nacimiento:

19 de Agosto del 2000 San Juan de Los Morros

Jardín de infancia:

Preescolar ¨ República del Brasil ¨

Fecha de ingreso al Jardín:

El 15 de septiembre del 2004

Fecha de observación:

2. Información familiar ( de la madre ) :

Nombre:

Yilda Luisa Román

Edad:

37 años

Estado Civil:

Casada
Lugar de nacimiento:

San Juan de Los Morros

Ocupación o trabajo actual:

Promotora Social

Nivel aproximado de ingreso:

410.000 Bs.

Estados o ciudades donde ha vivido:

Guarico, San Juan de Los Morros.

Numero de hermanos:

Nombre del Padre (indique si vive):

Si vive, se llama Hugo Román.

Edad:

58 años

Estudios realizados:

1er año.

Ocupación o trabajo:

Chofer.
Nombre de la Madre (indique si vive):

Si vive, se llama Ana Luisa Camacho

Edad:

60 años

Estudios realizados:

6t0 Grado.

Ocupación:

Del Hogar.

3. Información familiar ( del padre )

Nombre:

José de Jesús Delgado.

Edad:

49 años

Estado Civil:

Casado

Lugar de nacimiento:

San Juan de Los Morros.

Estudios realizados:

Asistente de Ingeniero
Ocupación o trabajo:

Contratista.

Nivel aproximado de ingreso:

370.000 Bs.

Estados o ciudades donde ha vivido:

Guarico, San Juan de Los Morros.

Numero de hermanos:

4 hermanos

Posición entre los hermanos:

Quinto.

Nombre del Padre (indique si vive):

No vive, nombre Ramón Garrido.

Edad:

Estudios realizados:

Ocupación o trabajo:

Nombre de la Madre (indique si vive):

Si vive, se llama Verónica Delgado


Edad:

72 años

Estudios realizados:

1er Grado.

Ocupación o trabajo:

Del Hogar

Información familiar ( de los padres ):

Dirección:

Calle Ribas numero 19.

Ciudades o estados donde han vivido:

Guarico. San Juan de los Morros

Tipo de Unión:

Separados.

Años de unión:

03 años

Viven actualmente con el niño:

La Madre.

Numero de hijos:

3 hijos.
Posición que ocupa el niño entre sus hermanos:

Tercero.

Hijos de unión anterior:

1 por parte del padre.

¿ Quiénes componen actualmente el grupo familiar ?

Madre, abuela materna y hermanos.

Describa la familia en un día normal.

Su madre sale a trabajar temprano, sus hermanos van a clase y la


abuelita se queda en casa.

Describa algunas actividades de recreación o esparcimiento de la


familia.

Nos gusta pasear, casi siempre vamos al parque, compartimos los


domingos en familia con sus tíos y primos.

Describe brevemente la vivienda

Es pequeña pero cómoda, consta de 3 habitaciones, sala, comedor,


cocina un baño y un patio pequeño, es propia.

Señale si posee artefactos eléctricos y vehículo

Si, los necesarios en un hogar y no poseemos vehículo.

4. Antecedentes de desarrollo
Numero de embarazos de la madre:

3 embarazos.

Calidad de los embarazos ( normal o anormal ):

Normales.

Numero de partos:

3 partos

Calidad de los partos:

Normales.

Características de los partos ( si presento enfermedades ):

Ninguna.

Edad de la madre en este embarazo:

32 años.

Hubo control del embarazo:

Sí todo el embarazo.

¿ El parto fue atendido ( donde ) ?

En el hospital ¨ Israel Ranuarez Balza ¨

¿ Embarazo a termino ?

No se adelanto 15 días.

¿ Peso al nacer ?

2.740 Kg.
¿ Fue visto por el pediatra ?

Sí.

Enfermedades del niño recién nacido:

Ninguna.

¿ A que edad sostuvo la cabeza ?

Casi a los días era durito.

¿ A que edad se sentó ?

A los 6 meses.

¿ A que edad dijo las primeras palabras ?

Al año.

Características del sueño del niño ( tranquilo o intranquilo ):

Tranquilo en el primer año de vida.

¿ A que edad controlo el esfínter anal ?

Al año y medio.

¿ A que edad controlo el esfínter vesical ?

Al año y medio.

¿ A que edad se sostuvo de pie con apoyo ?

10 meses.

¿ A que edad inicia la marcha ?

Al año.
Enfermedades en el primer año de vida

Las normales gripes.

Rasgos de carácter en el primer año de vida ( tranquilo, inestable,


activo o pasivo )

Muy activo.

Conducta importante durante el primer año de vida:

Muy avispado y se daba con todos.


ANEXO B1
Anexo B1

Guía para la entrevista con los padres de Ali Shalich.

I. La problemática en el niño: Nada de importancia

II. Estado general de salud: Normal

III. Desarrollo e histórica del niño: Información acerca de:

a) Embarazo: Normal

b) Desarrollo Motor: Normal

c) Alimentación : Materna-Mixta

d) Sueño: Tranquilo.

e) Educación de las funciones de eliminación: a los 2 ½


años.

f) Desarrollo del lenguaje: Con un poco de dificultad.

g) Hábitos significativos: Ninguno.

h) Aspectos sociales: El niño no ha manifestado ningún


interés de como nacen los niños.

IV. Aspectos emocionales y sociales de la conducta:


Cariñoso, atento, obedece las normas.
V. Ambiente familiar:

Padre:

Nombre del padre: Samer Shalich

Edad: 31 años

Grado de instrucción: Bachiller.

Estado de salud: Normal.

Como es su carácter: Fuerte, voluble dependiendo de la


situación.

Actitud hacia la esposa, hijos y especialmente hacia el


niño: Es muy cariñoso, afectuoso y se preocupa mucho por
el niño, lo mima y lo consiente.

Madre:

Nombre de la Madre: Ismajen Suleiman.

Edad: 27 años.

Grado de instrucción: Bachiller.

Estado de salud: Normal.

Como es su carácter: Tranquila, dulce, cariñosa.

Actitud hacia su esposo, hijos y especialmente con el


niño: Amorosa, cariñosa, preocupada.
Hermanos: 1

Como es la relación entre ellos: No se pelean, se


comunican y comparten.

Salud de cada uno de los hermanos: Normal.

Condiciones económicas del hogar: Estable.

Aspecto de la vivienda: Apartamento con todos los


servicios.

Como es el vecindario: Tranquilo.

Relación de la familia con los vecinos: Buena.

VI. Interés

Que hace durante los ratos libres: juega pelota, pinta, ve


televisión.

Practica algún deporte: No.

Que juego prefiere: Jugar con carros.

Ve televisión: Sí.

Que programa prefiere: Comiquitas.

Tiene lecturas favoritas: Cuentos ( El Rey León ).


ANEXO B2
Anexo B2

Guía para la entrevista con los padres de Jesús


Ramón Delgado

I. La problemática en el niño: Nada de importancia

II. Estado general de salud: Normal

III. Desarrollo e histórica del niño: Información acerca de:

a) Embarazo: Normal

b) Desarrollo Motor: Normal

c) Alimentación : Materna-Mixta

d) Sueño: Tranquilo.

e) Educación de las funciones de eliminación: Al año y


medio.

f) Desarrollo del lenguaje: Normal.

g) Hábitos significativos: Ninguno.

h) Aspectos sociales: El niño no ha manifestado ningún


interés de como nacen los niños.

IV. Aspectos emocionales y sociales de la conducta: Es


dulce, cariñoso, obedece a las normas.
V. Ambiente familiar:

Padre:

Nombre del padre: José de Jesús Delgado.

Edad: 49 años

Grado de instrucción: Asistente de Ingeniero.

Estado de salud: Normal.

Como es su carácter: Dócil y consentidor.

Actitud hacia la esposa, hijos y especialmente hacia el


niño: Mantienen buenas relaciones aunque estén separados.
Con el niño es cariñoso, lo visita a menudo y se preocupa
por él.

Madre:

Nombre de la Madre: Yilda Luisa Román.

Edad: 37 años.

Grado de instrucción: Bachiller.

Estado de salud: Normal.

Como es su carácter: Tranquilo, cariñosa.

Actitud hacia su esposo, hijos y especialmente con el


niño: Mantienen buenas relaciones. Con el niño soy
amorosa, cariñosa, preocupada y consentidora.
Hermanos: 3 y uno por parte del padre.

Como es la relación entre ellos: Excelente.

Salud de cada uno de los hermanos: Estable.

Condiciones económicas del hogar: Estable.

Aspecto de la vivienda: Techo de platabanda con todos los


servicios.

Como es el vecindario: Tranquilo.

Relación de la familia con los vecinos: Buena.

VI. Interés

Que hace durante los ratos libres: Juega y ve televisión.

Practica algún deporte: No

Que juego prefiere: Con muñecos estilo Power Rangers.

Ve televisión: Sí.

Que programa prefiere: Comiquitas.

Tiene lecturas favoritas: Cuentos .


ANEXO C1
ANEXO C1
Guía para la observación escolar
Ali Shalich

I- En cuanto a la conducta del escolar:

¿ Sostiene conversaciones con maestras y compañeritos?

Sí.

¿ Narra situaciones que le llaman la atención?

Sí.

¿ Utiliza bien las palabras, en el orden correcto ?

No.

¿ Identifica y nombra partes del cuerpo ?

Sí.

II- En cuanto a la conducta con el material del aula o de

juego:

¿ Es ordenado, metódico, cuidadoso ?

Sí.

¿ Es económico ?

Sí.

¿ Desea lo que no le pertenece ?

No.
¿ Toma lo que es de otro ?

No, pide permiso.

¿ Discute con los niños por algún juguete ?

No.

¿ Menciona que colecciona algún juguete, cartas ?

Sí, pelotas.

¿ No malgasta las pinturas, la pega y otros materiales ?

No, es muy cuidadoso.

¿ Guarda las cosas después de usarlas ?

Hay que recordárselo.

¿ Es ordenado ?

Para hacer sus trabajos si, en cuanto a los juguetes, hay que
decirle que los coloque en su lugar.

¿ Pide prestado o presta con facilidad ?

Sí.

¿ Aprecia lo útil y lo bello ?

Sí.
III- En cuanto a su comportamiento motor:

¿ Es inestable o tranquilo en el aula, en las filas, en el


recreo?

Es tranquilo en el salón, filas.

¿ Es indisciplinado o ajustado en la clase ?

Se ajusta a la clase.

¿ Sus movimientos son rápidos o lentos? ¿ Hábiles o


torpes?

Son rápidos y muy hábiles.

¿ Es rutinario o procura mejorar ?

Procura mejorar.

¿ Cómo demuestra la fatiga ?

Dice que esta cansado , no desea trabajar mas.


¿ De que se ocupa preferentemente ?

Le gusta pintar.

¿ Le gustan los juegos ?

Sí.

¿ Prefiere jugar solo o con los demás ?

Con los demás compañeritos.


IV- En cuanto a las reacciones emocionales:

¿ Tiene excesiva sensibilidad afectiva ?

Lo normal.

¿ Cómo es su humor ?

Estable, tranquilo.

¿ Es miedoso ? ¿ De que ?

No, demuestra seguridad.

¿ Es inestable, colérico, agresivo ?

No.

¿ Es tímido ?

No.

¿ Es goloso, veraz ?

No.

¿ Es imaginativo, soñador, hace proyectos ?

Sí.

¿ Se pone pálido o enrojece fácilmente ? ¿ Ríe o llora


fácilmente sin razón aparente ?

No.

¿ Manifiesta afición por animales o plantas, o es cruel y


propenso a maltratarlo ?

Si es afectuoso con los animales.

¿ Es aseado ?

Sí.
ANEXO C2
ANEXO C2
Guía para la observación escolar
Jesús Ramón Delgado

I- En cuanto a la conducta del escolar:

¿ Sostiene conversaciones con maestras y compañeritos?

Sí.
¿ Narra situaciones que le llaman la atención?
Sí.
¿ Utiliza bien las palabras, en el orden correcto ?
Sí.
¿ Identifica y nombra partes del cuerpo ?
Sí.

II- En cuanto a la conducta con el material del aula o


de juego:

¿ Es ordenado, metódico, cuidadoso ?


Sí.
¿ Es económico ?
No.
¿ Desea lo que no le pertenece ?
Sí.
¿ Toma lo que es de otro ?
No, pide permiso.
¿ Discute con los niños por algún juguete ?
Sí.
¿ Menciona que colecciona algún juguete, cartas ?
No.
¿ No malgasta las pinturas, la pega y otros materiales ?
Sí.
¿ Guarda las cosas después de usarlas ?
Sí.
¿ Es ordenado ?
Sí.
¿ Pide prestado o presta con facilidad ?
Sí.
¿ Aprecia lo útil y lo bello ?
Sí.

III- En cuanto a su comportamiento motor:

¿ Es inestable o tranquilo en el aula, en las filas, en el


recreo?
Es inquieto en el salón, filas.

¿ Es indisciplinado o ajustado en la clase ?


Se ajusta a la clase.

¿ Sus movimientos son rápidos o lentos? ¿ Hábiles o


torpes?
Son rápidos y seguros.

¿ Es rutinario o procura mejorar ?


Procura mejorar.

¿ Cómo demuestra la fatiga ?


Dice que esta cansado.
¿ De que se ocupa preferentemente ?
Le gusta dibujar.

¿ Le gustan los juegos ?


Sí.

¿ Prefiere jugar solo o con los demás ?


Se integra bien al grupo.

IV- En cuanto a las reacciones emocionales:

¿ Tiene excesiva sensibilidad afectiva ?

Es consentido.

¿ Cómo es su humor ?

Estable, alegre, tranquilo.

¿ Es miedoso ? ¿ De que ?

No.

¿ Es inestable, colérico, agresivo ?

No.

¿ Es tímido ?

No.

¿ Es goloso, veraz ?

No.

¿ Es imaginativo, soñador, hace proyectos ?

Sí.
¿ Se pone pálido o enrojece fácilmente ? ¿ Ríe o llora
fácilmente sin razón aparente ?

No.

¿ Manifiesta afición por animales o plantas, o es cruel y


propenso a maltratarlo ?

No.

¿ Es aseado ?


PASANTIA I

LABORATORIO II
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION Y DEPORTE
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CENTRO LOCAL GUARICO
SAN JUAN DE LOS MORROS

PASANTIA I
LABORATORIO II
¨ PLANIFICACION CENTRADA EN EL NIÑO ¨

AUTOR: TAIDE REBOLLEDO


C.I: 9.884399
ASESORA: GRETCHEN MARTINEZ
INDICE

CAPITULOS Página
I INTRODUCCION .............................................................................
II FUNDAMENTACION TEORICA ..................................................

- La planificación del docente en el nivel de educación inicial


- La planificación institucional – comunitaria .........................
- Planificación centrada en el niño ............................................
- Planificación en ambientes convencionales y no
convencionales ...........................................................................
- Opciones para planificar ..........................................................
- Los proyectos didácticos ..........................................................
- Papel docente o adulto significativo en el proyecto didáctico

III INFORME DESCRIPTIVO DE PLANIFICACION DIARIA,


SEMANAL Y QUINCENAL ............................................................
IV PLANIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS,
SEMANALES O QUINCENALES SOBRE LA EXPERIENCIA
CLAVE DE LA RUTINA DIARIA ..................................................
V PLANIFICACION EN EQUIPO .....................................................
VI EVALUACION DEL NIÑO PREESCOLAR .................................
VII EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES DE UN NIÑO ..........
VIII CONCLUSIONES .............................................................................
IX RECOMENDACIONES ...................................................................
X INFORME DE AUTOEVALUACION ............................................
XI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................
XII ANEXOS .............................................................................................
CAPITULO I
INTRODUCCION
INTRODUCCIÓN

Planificación es un proceso para cumplir con las sucesivas etapas de la labor


educativa (diagnóstico – planificación – ejecución – evaluación). Es la acción que
consiste en definir objetivos y elegir los medios más adecuados para alcanzarlos.

El propósito fundamental de la planificación es atender y satisfacer los


objetivos del currículum.

En el nivel de Educación Inicial la planificación es un proceso dinámico que


parte de la necesidad de intervención educativa activa, planificada e intencional, con el
objeto de garantizar los aprendizajes significativos para el desarrollo integral de niños y
niñas, adecuación del ambiente educativo y fortalecimiento de la familia.

El propósito de este laboratorio es poner en contacto al futuro Docente


Preescolar con las distintas formas y costumbres de planificación y ayudar a establecer
diferencias entre una “planificación centrada en el docente y una planificación centrada
en el niño” con el ánimo de propiciar la adopción de nuevas técnicas educativas
enmarcadas dentro de una concepción evolutiva, abierta y humanística de la educación
del niño en etapa inicial.

En el nivel inicial, ante el convencimiento de que el niño y la niña son sujetos y


actores de su proceso de aprendizaje, se promueve la organización de situaciones en las
cuales puedan desarrollar su potencial, por lo que es necesario efectuar una planificación
donde la población infantil y el adulto participen activamente en la organización del
tiempo, el espacio, la elección de estrategias y búsquedas de recursos apropiados.
CAPITULO II

FUNDAMENTACION TEORICA
Desarrollo del Laboratorio II
La Planificación del Docente en el Nivel de Educación Inicial

En el curriculum de Educación Inicial, la planificación es compartida entre


maestros, niños/niñas, familia y comunidad. Se enfoca sobre problemas, ideas y
cuestiones relevantes y auténticas.

Se planifica para:

- Orientar la acción pedagógica en cualquier ambiente educativo.

- Organizar el trabajo diario con base en un diagnóstico de las necesidades e


intereses de los niños y niñas.

- Tener claridad en lo que va a hacer: por qué, cuando, con quién y cómo
hacerlo.

- Lograr la mejor utilización del tiempo, las estrategias y los recursos.

De ahí que la planificación considere elementos básicos como son:

 El niño y la niña, su desarrollo y aprendizaje.

 El contexto educativo.

 El entorno familiar y comunitario.

De estos elementos se derivan la planificación institucional comunitaria de la


Educación Inicial / Estrategias convencionales / Estrategias no convencionales) y la
planificación del docente.

La planificación es sinónimo de precisión, eficacia y economía según lo


expresa en su libro Veracoechea (1986), con relación al desarrollo de actividades que
deben llevarse a cabo en cualquier momento de la vida personal, profesional y social.
La planificación centrada en el niño se basa en las teorías del desarrollo del
niño, el desarrollo de destrezas cognitivas a través de las exploración activa,
investigación e interacción constante entre el niño, el ambiente, los materiales, otros
niños y adultos, respetando en todo momento su proceso evolutivo.

La Planificación Institucional – Comunitaria

Es un proceso que se desarrolla anualmente para orientar el logro de los


objetivos propuestos en la programación de la institución educativa. Contempla los
detalles para la ejecución de acciones concretas, de manera de actuar sobre una situación
o un problema determinado.

Para formular planes y proyectos comunitarios hay que considerar las


características primordiales que le dan consistencia y pertinencia al proceso de
planificación y a la ejecución derivada de la misma. Estas características son:

- Integral: significa que el plan o proyecto debe conjugar los intereses de la


institución (o ambiente no convencional), de las personas que van a ejecutar
las actividades y de los beneficiarios (niños, familias).

- Participativa: se debe involucrar en el proceso de planificación a todos los


integrantes (institución, niños, familia y comunidad).

- Flexible: facilita su adecuación a situaciones y circunstancias que se susciten


durante la ejecución, de acuerdo a los objetivos planteados. Para ello se
requiere fijar metas realistas, seleccionar varias alternativas de acción y
establecer un sistema de seguimiento y evaluación durante el desarrollo del
plan o proyecto.

- Realista: ajustados al desarrollo de los niños y niñas; adaptados a la realidad


social y cultural donde se aplicará.
Según I. Frendsman (1877), señala:

Al planificar consideramos que el niño y la niña son sujetos y actores de su


proceso de aprendizaje y necesitamos proporcionarle situaciones en las cuales desarrolla
su potencial, por ello se requiere elaborar una planificación en la cual el niño, la niña y
el docente ó adulto significativo participen activamente en la organización del espacio,
el tiempo, la elaboración de estrategias y la búsqueda de recursos.

Planificación Centrada en el Niño

Es un proceso de sensibilización y apertura a las necesidades e intereses del


niño por encima de objetivos preestablecidos, contenidos programáticos y estructuras
rígidas; por lo tanto niega imperativamente la planificación absolutamente
preestablecida por el docente, porque refuerza el concepto de autoridad y niega las
posibilidades de desarrollar la autonomía y creatividad tanto del niño como del maestro.

En un proceso que involucra al niño en las decisiones del proceso de


aprendizaje para ayudarlo a ser responsable por su comportamiento y las consecuencias
de éste.

Este tipo de planificación consiste en el proceso de conocer las características


de cada niño del aula y del grupo, para luego proveerles experiencias apropiadas dentro
y fuera del aula que le permita crecer y desarrollarse íntegramente.
Planificación en ambientes convencionales y no convencionales

La planificación es una herramienta técnica para la forma de decisiones. Por ser


producto de la evaluación del desarrollo del niño, tiene como propósito facilitar la
organización de elementos que orienten el proceso educativo.

La planificación del docente de Educación Inicial, considera la diversidad de


características que presenta la población infantil, sus necesidades, intereses, niveles de
desarrollo y su entorno social y cultural. Por lo tanto se caracteriza porque surge de un
proceso de evaluación centrado en conductas observadas en el niño, la niña y la red de
interacciones entre éstos, los adultos y su contexto.

¿Por qué planificar?

Porque consideramos que el niño y la niña son sujetos y actores de su proceso


de aprendizaje y necesitamos proporcionarle situaciones en las cuales puedan desarrollar
su potencial. Por ello, se requiere elaborar una planificación, en la cual el niño, la niña y
el docente o adulto significativo participen activamente en la organización del espacio,
el tiempo, la elección de estrategias y la búsqueda de recursos. Varias son las
interrogantes que nos planteamos cuando tratamos de organizar situaciones de
aprendizaje:

- ¿Qué experiencias son significativas para los niños y niñas?


- ¿Qué recursos son los más adecuados?
- ¿Cuáles situaciones permiten la extensión del aprendizaje?
¿Para qué Planificar?
- Para orientar la acción pedagógica en cualquier escenario educativo.
- Para organizar el trabajo diario en base a un diagnóstico y no improvisar.
- Para tener claro lo que se va hacer, porqué y cómo se va hacer.
- Para lograr la mejor utilización del tiempo, de las estrategias y de los
recursos.
Los Proyectos Didácticos
El proyecto es una herramienta o una estrategia pedagógica que permite
integrar el proceso de aprendizajes a hechos de la vida real, en las cuales niños y niñas
se enfrentan con el mundo a través de la acción, desarrollando los aspectos cognitivos,
psicomotores, socioafectivos, físicos y del lenguaje.

Un proyecto se transforma en aprendizaje significativo cuando se planifican y


ejecutan actividades interesantes y motivadores que despiertan en los niños la
curiosidad, la investigación y la participación.

¿Qué logran los niños y niñas en el desarrollo de un proyecto?

Por ser una estrategia que se apoya en situaciones de la realidad social,


familiar y comunitaria, brinda la oportunidad a los niños y niñas de comprender e
interactuar con el medio que los rodea, accediendo a los nuevos aprendizajes de
manera vivencial y no referencial. Es por ello que:

- Los proyectos como construcción de saberes compartidos promueven la


investigación. Esto significa que el adulto debe planificar estrategias y
acciones que motiven a los involucrados en el proceso para que indaguen y
obtengan información del tema a trabajar.

- Al trabajar con proyectos concretos tanto docente como los niños y niñas van
desarrollando el proceso de enseñanza y aprendizaje de manera conjunta, ya
que se establece una dinámica en la cual no existe una única persona que sabe
y otras que tienen que aprender. Los saberes se comparten y de reconstruyen
de acuerdo a las interrogantes e inquietudes que surgen a lo largo de la
realización del mismo.
- Cuando se elabora un proyecto se involucra el juego, la creatividad, la
expresión corporal, musical, oral, gráfica y plástica.

- La conexión de los nuevos conocimientos con las experiencias previas que


tienen los niños y niñas implica una organización didáctica basada sobre las
relaciones y no sobre elementos aislados.

Características de los proyectos

- Se apoyan en situaciones de la vida real.


- Surgen de los intereses y necesidades de los niños, niñas y adultos.
- Son planificados, realizados y evaluados de manera interactiva por los niños,
niñas y adultos.
- Propician la autonomía y responsabilidad de los involucrados en el proceso
de aprendizaje,
- Favorecen el desarrollo integral por su carácter multidisciplinarios.
- Son flexibles, abiertos, de consolidación sistemática de los aprendizajes, lo
que permite aplicarlos a nuevas situaciones.
- Enriquecen y estimulan la convivencia social, la investigación y la
cooperación.

Cómo se desarrollan los proyectos

Para que un proyecto se convierta realmente en generador de habilidades del


pensamiento y de convivencia, debe cumplir con algunas etapas planteadas de manera
flexible y adaptada a la situación particular de cada grupo:

- El docente o adulto significativo identifica en los registros de observación,


las necesidades, intereses, experiencias y situaciones de los niños y niñas para
seleccionar aquellas que son comunes a un grupo o a la mayoría. Atendiendo
a éstos elabora el diagnóstico.

- En atención a las exigencias del diagnóstico selecciona los objetivos, y las


experiencias significativas por cada área de conocimiento.

- Se solicita a los niños y niñas nombres para los posibles temas, los cuales
serán sometidos a votación para seleccionar el que llevará el Proyecto. Los
niños y niñas participan tanto en la elección del tema para desarrollar el
Proyecto, como en la puesta en marcha y evaluación del mismo.

- El Proyecto se inicia con una etapa de sensibilización y conocimiento de las


propuestas de niños, niñas y adultos. En esta etapa del docente promueve la
participación activa para que se propongan nombres y se seleccione el tema.

- En todos los proyectos que realizamos hay momentos para reflexionar


conjuntamente y evaluar las actividades.

- El desarrollo de un Proyecto requiere de cuatro etapas dirigidas a vivenciar


experiencias, indagar, descubrir y como consecuencia generar conocimientos,
habilidades, destrezas y alternativas de solución: Estos son:

o Discusión y organización.
o Planificación y organización.
o Ejecución.
o Seguimiento y evaluación.
CAPITULO III
INFORME DESCRIPTIVO DE PLANIFICACION
DIARIA, SEMANAL O QUINCENAL
Informe descriptivo de Planificación Diaria, Semanal ó

Quincenal

George R. ferry (1978), define el plan diario o semanal como el proceso más
mínimo y preciso de la planificación del docente.

Los planes se derivan de la planificación de experiencias de aprendizaje, cuya


base es la evaluación formativa de procesos, que permite el seguimiento al desarrollo y
al aprendizaje de niños y niñas de 0 a 6 años, en los diferentes escenas educativas. Los
planes se refieren a la organización de elementos relacionados con cada una de las áreas
de desarrollo y áreas de conocimiento.

La duración de los planes puede ser variada, lo que permitirá al docente


organizar las estrategias y los recursos adecuados con el fin de satisfacer las
necesidades, intereses y potencialidades de los niños.

Es importante mencionar que en la jornada diaria de la Educación Inicial se


considera la planificación de los niños dentro de los planes, como un proceso
significativo para el desarrollo del proceso de aprendizaje.
CAPITULO IV

PLANIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS


SEMANALES O QUINCENALES SOBRE LA
EXPERIENCIA CLARA DE LA RUTINA DIARIA
Planificación de las actividades diarias, semanales o quincenales sobre
la experiencia clave de la rutina diaria

En la Sección B 1 del Preescolar “República del Brasil”, se toman como


experiencias claves todos los períodos de la jornada diaria, ya que la docente permanece
vigilante a cada uno de los niños que están bajo su responsabilidad.

Las experiencias claves son aquellas que deben enfocar los docentes para darle
direccionalidad al proceso de enseñanza aprendizaje en el desarrollo integral y socio
cultural del niño.

El término experiencia describe todas las formas de aprendizaje que ocurren en


un ambiente educativo, tanto el juego espontáneo del niño, como las interacciones con
personas; materiales, situaciones y toda ocasión de aprendizaje que estén presentes
dentro del aula.

En donde se realizan las pasantías, planifican experiencias que se relacionan


con los intereses demostrados por los niños.

Se trabaja con el sistema de “Aula Abierta” donde la función del Docente se


centra en la tarea de orientar, sugerir y estimular cuando se considere necesario.

Planificar su trabajo facilitándole al niño los recursos y materiales necesarios


para que este pueda desarrollar su trabajo.
CAPITULO V
PLANIFICACION EN EQUIPO
Planificación en Equipo

La planificación en equipo según George R. Ferry (1978) se hace necesaria e


imperativa en el niño de educación inicial por los siguientes motivos:

- Para mirar de modo crítico las experiencias planificadas y encontrar las


razones por las cuales las actividades tuvieron o no éxito.

- Para poder contar con un momento al final del día y compartir como los
niños disfrutaron y aprovecharon las actividades.

- Para trabajar unidos y así, la contribución de cada adulto del aula (docentes,
auxiliares, voluntarios, pasantes, director) en la interacción diaria con los
niños sea mucho más afectiva y la constancia que se espera de ellos para con
los pequeños pueda ser más consistente y congruente.

- Aprovechar el uso de distintos tipos de recursos profesionales y personales,


de todos los miembros del grupo al servicio de la solución de los problemas
que cada docente confronta en el aula, actuando con la idea de que “varias
cabezas piensan más que una”.

A través de la planificación en equipo podemos conocer el grado de


responsabilidad de cada persona de la Sección B 1 del Preescolar República del Brasil.
(anexo 2).
CAPITULO VI
EVALUACION DEL NIÑO PREESCOLAR
Evaluación del Niño Preescolar

Según Veracoechea T. (1996) evaluar significa emitir un juicio de valor,


comparando un objeto, persona o situación con un criterio pre-establecido. Para evaluar
es necesario que tengamos un patrón de referencia que nos sirva de elementos de
comparación.

La evaluación en la fase preescolar tendrá por objeto:

- Valorar el proceso de desarrollo alcanzado por el niño y la niña, identificando


los aprendizajes y cambios que se suceden durante ese proceso.

- Conocer las condiciones que facilitan o limitan el desarrollo del niño y la


niña, para propiciar un ambiente de aprendizaje que potencie su proceso de
formación.

- Enfocar la observación de los aprendizajes de los niños y niñas como lo


plantea Vigosstky “la zona de desarrollo real o actual (aprendizajes
alcanzados) a fin da ampliar la actual y fomentar las estrategias interactivas
para mediar el desarrollo próximo”. (zona de desarrollo próximo).

- Identificar las posibilidades del currículum para contribuir al desarrollo


integral del niño y la niña.

- Ofrecer a los padres, docentes y otros adultos significativos, los elementos de


juicio para una mejor comprensión del niño y la niña, y poder así brindarle
atención adecuada.
Criterios que deben tomar en cuenta los educadores para evaluar al
niño y la niña

- Respetar al niño y la niña como seres individuales e integrales: significa


que concibe al individuo con características propias, como ser único,
tomando en cuenta sus necesidades, intereses y potencialidades.

- Valora tanto el proceso como el producto: enfatiza la observación en lo


que el niño y la niña están haciendo y en lo que obtienen como resultado de
sus acciones.

- Se realiza en un ambiente natural espontáneo e informal: La observación


se llevará a cabo en situaciones reales y cotidianas, sin que el niño y la niña
se sientan amenazados ni colocados en situación especial para ser evaluados.
Se puede evaluar en todos los períodos de la jornada diaria, durante todo el
año escolar y en todos los escenarios donde se desarrolle el hecho educativo.

- Se basa en la concepción del desarrollo infantil: toma en cuenta y respeta


los principios de integración, individualidad, diferenciación, vulnerabilidad,
relevancia, continuidad e intencionalidad.

- Se fundamenta en la actividad del niño y la niña: implica focalizar la


observación en lo que el niño y la niña hacen y como lo hacen.

- Se basa en condiciones de objetividad y confiabilidad: parte del hecho


observado y no en creencias, expectativas, prejuicios o fantasías. La
evaluación es el resultado del análisis de conductas observadas en varias
oportunidades, siendo una muestra representativa de lo que el niño y la niña
son o no son capaces de hacer.
Técnicas de evaluación en la fase preescolar
En el nivel de Educación Inicial, las técnicas más utilizadas para recopilar
información del niño son:

- La observación: es el procedimiento básico utilizado para recopilar


información de los niños y niñas en el Nivel de Educación Inicial. Aprender a
observar implica detallar lo que el niño o la niña hacen, registrando
objetivamente. Se lleva a efecto en ambientes naturales, dentro y fuera del
aula, en el trabajo, con las familias, con otros adultos significativos y con la
comunidad. Se produce cuando de una manera intencional o espontánea, el
maestro y otro adulto significativo observa y establece interacciones con el
niño o la niña para obtener información sobre sus sentimientos, opiniones,
actitudes, conflictos, intereses y aprendizajes. Para el registro de la
observación, se utilizan instrumentos adecuados al proceso de evaluación.

- Entrevista: Permite conocer al niño y la niña en el ámbito familiar, a través


de la opinión de los padres o representantes sobre las diversas características
de su historia personal, las cuales no pueden ser observadas en el centro
educativo.

Tipos de Observación

- Observación casual: consiste en la observación incidental, al azar, que se


puede realizar en cualquier momento de la Jornada Diaria, cuando un hecho
llama la atención al observador.

- Observación deliberada naturalista: consiste en la observación planificada


y organizada que ocurre en un lapso preciso y en un momento determinado,
sin interferir en la actividad del niño. Se llama naturalista porque se trata de
observar el fenómeno al natural respetando los procesos y observando todas
las variables de él.

- Observación focalizada: consiste en la observación de un niño o niña en


relación a un aspecto determinado. Se llama focalizada porque existe un foco
de interés.

- Observación participativa: se refiere a la modalidad según la cual no solo


se observa pasivamente, sino que se genera una interacción del docente para,
comprender y apreciar aquellos aspectos difíciles a observar en forma natural.

Instrumentos para la recolección de información

Los procesos de desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas exigen de una gran
variedad de documentos de registros, algunos estructurados y otros no estructurados.
Entre los más utilizados en Educación Inicial se encuentran:

- Registros anecdóticos: son registros sistemáticos y no planificados, que


describen en forma de anécdota, una situación, un acontecimiento o un
suceso significativo del desarrollo del niño y la niña y las circunstancias que
lo rodean.

- Registros descriptivos: son registros diarios, sistemáticos y planificados,


donde se señala la actuación del niño y la niña en el desarrollo de las
actividades. El educador decide con anterioridad de acuerdo a su
planificación, que va a observar, en qué momento y donde, para obtener
información relevante. Esta información se vacía en una hoja de observación,
cuaderno, carpeta o ficha destinada para tal fin.
- Escala de Estimación: es un instrumento de registro de las observaciones
realizadas por los adultos significativos que atienden niños y niñas, que
consiste en valorar las distintas gradaciones bajo las cuales se puede presentar
el rasgo a observar.

- Ficha de registro acumulativo: en él se integran distintos documentos


personales de cada niño y niña. Entre ellos se considera indispensable la
inclusión del diagnóstico inicial, las evaluaciones formativas o de proceso
que trascriben en los Boletines Informativos y el informe final de evaluación.
Permite tener una visión global del desarrollo infantil. Asimismo, contiene: la
ficha de inscripción del niño o la niña con datos de identificación familiar,
prenatales, post natal, datos de salud y tratamiento de especialistas (sí es el
caso), patrones de crianza, registros de la actuación del niño o la niña,
diagnóstico sucesivos y entrevista con los familiares.

- Guión de entrevista: es una serie de preguntas organizadas por el docente u


otro adulto, para guiar la entrevista, con el propósito de focalizar el objetivo
de la misma.

La Evaluación en los diferentes períodos del año escolar

La evaluación en el Nivel Inicial, debe ser sistemática y continuar. Sin


embargo, para organizar la información y dar cumplimiento a las actividades de
evaluación, se dividirá el año escolar en tres períodos: Inicial, Desarrollo, Culminación.
En los tres períodos correspondientes, el docente elaborará un diagnóstico del desarrollo
alcanzado y de los aprendizajes adquiridos por cada niño o niña. Este será registrado en
la Ficha Acumulativa, para luego al final de cada lapso emitir juicios valorativos en el
Boletín Informativo.
Diagnóstica o Inicial

- Su propósito es conocer el punto de partida y dar pautas para planear la


intervención educativa.

- Permite apreciar los conocimientos, experiencias y aprendizajes previos que


posen los niños y niñas, mediante la observación de lo que realizan sin ayuda.

- El diagnóstico permite conocer los elementos del entorno sociocultural que


inciden en lo que el niño y la niña saben y hacen.

Desarrollo o Formativa

- Se realiza durante todo el período escolar, con la finalidad de reconocer o


identificar los aprendizajes y nivel de desarrollo alcanzado por los niños y
niñas después de un período de intervención pedagógica.

- En este momento la evaluación servirá como base para planear estrategias


que favorezcan el logro de los nuevos aprendizajes o avanzar hacia la
consolidación de los que están en proceso.

Final o de culminación

- Consiste en identificar los logros y limitaciones o nivel de desempeño


alcanzado por los niños y niñas, al final de un período escolar.

Para evaluar a un niño del aula B1 se utilizan formatos imprescindibles para los
pasantes que organizan la información producto de sus observaciones y registro diario.
CAPITULO VII
EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES DE UN NIÑO
137
CAPITULO VII
CONCLUSIONES
Conclusiones

Para realizar una planificación eficaz, el docente debe tomar en cuenta las
necesidades e intereses de los niños, para así brindarle: experiencias de aprendizaje y
lograr satisfactoriamente los objetivos propuestos.

En el nivel inicial, ante el convencimiento de que el niño y la niña son sujetos y


actores de su proceso de aprendizaje, se promueve la organización de situaciones en las
cuales pueden desarrollar su potencial, por lo que es necesario efectuar una planificación
donde la población infantil y el adulto participen activamente en la organización del
espacio, la elección de estrategias y la búsqueda de recursos apropiados.

La planificación es un proceso dinámico que parte, de la necesidad de una


intervención educativa, planificada e intencional, con el objeto de garantizar los
aprendizajes significativos para el desarrollo integral del niño y niña.

De acuerdo a lo observado en la Sección B 1 del Preescolar “República del


Brasil” la planificación es un proceso que involucra al niño en las decisiones de su
aprendizaje ayudándolo a ser responsable de su propio comportamiento y las
consecuencias de este.

139
CAPITULO IX
RECOMENDACIONES
Recomendaciones

Planificar y organizar el ambiente de acuerdo a los intereses y necesidades de


lo niños proporcionando amplia variedad de opciones de cada área.

Llevar un registro descriptivo y sistemático del proceso de planificación así


como también el trabajo de los niños en cada espacio.

Reforzar la planificación centrada en el niño, tomando en cuenta experiencias a


través de la rutina diaria.

Respetar al niño y la niña como seres individuales e integrales, como ser único
con características propias.

Lograr la mejor utilización del tiempo, las estrategias y los recursos, para así
lograr una planificación que cumpla con el desarrollo integral del niño.

Involucrar a los padres y representantes en la planificación de las actividades


del aula, para así contribuir a fortalecer los lazos escuela-comunidad.
CAPITULO X
INFORME DE AUTOEVALUACION
Informe de Autoevaluación

Con este laboratorio fueron muchos los conocimientos adquiridos, me ayudó


mucho para fortalecer el proceso de planificación y desarrollo de experiencias de
aprendizaje de acuerdo a los intereses y necesidades de los niños y niñas.

Igualmente me dio a conocer las diferentes opciones para planificar: los planes
y proyectos.

Y por último se destacó la gran importancia que tiene la evaluación en el nivel


de Educación Inicial.

No se presentaron dificultades, en el momento del desarrollo del laboratorio, al


contrario obtuve los datos necesarios por medio de la gran colaboración de la maestra y
auxiliar.

La planificación es compartida entre maestros, niños-niñas, familia y


comunidad, lo que brindó la oportunidad de interactuar además de los miembros del
salón, con los padres y representantes.

Este Laboratorio resultó muy gratificante para mi ya que uno de los puntos que
considero que debo mejorar y fortalecer, es la planificación.

En cuanto a la evaluación pude darme cuenta que esta no se realiza para


¨etiquetar¨ al niño, sino para exaltar sus habilidades.
CAPITULO XI
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Referencias Bibliograficas

Universidad Nacional Abierta (1983). Pasantía I. Laboratorio II. Caracas - Venezuela.

Universidad Nacional Abierta (1984). Planificación y evaluación de Diseño


Curriculares. Caracas - Venezuela.

Universidad Nacional Abierta (1986). Curriculum I. Caracas - Venezuela.

Veracochea, T. (1986). La evaluación del Niño Preescolar. Caracas – Venezuela.

145
CAPITULO XII
ANEXOS
PASANTIA I
LABORATORIO III
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CENTRO LOCAL GUÁRICO
SAN JUAN DE LOS MORROS

LABORATORIO III
MANEJANDO EL AMBIENTE
SELECCIONANDO Y PROPORCIONANDO MATERIAL.

AUTOR: TAIDÉ REBOLLEDO


CI: 9884399
ASESOR: GRETCHEN MARTINEZ
INDICE

CAPITULOS Página

I.- INTRODUCCIÓN -------------------------------------------------- 3


II.-DESARROLLO DEL LABORATORIO III ------------------ 5

III.-INFORME DESCRIPTIVO DEL AULA -------------------- 10

1. Descripción del aula observada ------------------------------ 11


2. Distribución del aula ------------------------------------------- 11
3. Evaluación del ambiente de aprendizaje------------------- 13
4. Modificaciones propuestas ------------------------------------ 14

IV.-CONCLUSIONES ------------------------------------------------ 15

V.-RECOMENDACIONES ------------------------------------------ 17

VI.-INFORME DE AUTOEVALUACIÓN ----------------------- 19

VII.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ---------------------- 21

VII.- ANEXOS ---------------------------------------------------------- 23


CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

Está ampliamente demostrado en el campo del desarrollo del niño la influencia


excesiva del ambiente en su crecimiento cognoscitivo, socio emocional y psicomotor.

La forma como está organizado el ambiente les dirá a los niños cuanto se les
aprecia y cuanto se les conoce.

En consecuencia la planificación del ambiente debe satisfacer los intereses de


los niños en una forma auténtica.

El ambiente es la comunidad de aprendizaje que se construye por la


organización del espacio, tiempo, los materiales y de las relaciones a fin de lograr un
lugar que induzca un clima facilitador de la interacción del docente con los niños
haciendo más agradable la enseñanza.

El laboratorio III presenta situaciones que facilitaran a la pasante la adquisición


de destrezas en el manejo del aula y de los materiales, con la finalidad de lograr una
mejor educación para los niños.

La concepción del ambiente de aprendizaje en la educación inicial, involucra


tanto los espacios educativos institucionalizados como también espacios familiares y
comunitarios: hogares de los niños y niñas, ludotecas, bibliotecas, materiales, etc. De
esta manera, el currículo adopta todas las experiencias de la familia y de la comunidad
como punto de partida para las estrategias pedagógicas.

Las relaciones de igualdad se harán más fuertes en tanto logremos mantener ese
clima psicológico tan necesario en la interacción del educador con los niños y de ambos
con los materiales.
CAPITULO II
DESARROLLO DEL LABORATORIO III
Desarrollo del Laboratorio III

En Educación Infantil la forma como se organice el espacio y la dinámica que


se genere por la relación entre sus diversos componentes va a definir el escenario de los
aprendizajes.

“El ambiente de clase es mucho mas que un lugar para almacenar materiales,
mesas y sillas. Cuidadosamente dispuesto, añade una dimensión significativa a la
experiencia educativa, atrayendo el interés de los niños, brindando información,
estimulando el empleo de destrezas, comunicando límites y expectativas, facilitando las
actividades de aprendizaje, promoviendo la propia orientación y respaldando y
fortaleciendo a través de estos efectos el deseo de aprender” (Loughlin, C. E y Suina, J.
H, 1987, p 16).

Hay elementos del espacio físico del aula que, dependiendo de cómo estén
organizados van a constituir un determinado ambiente de aprendizaje que condicionará
necesariamente la dinámica de trabajo y los aprendizajes que son posibles en ese
escenario.

“El ambiente de aprendizaje influye en las conductas de muy diferentes


maneras. Los mensajes ambientales apremian al movimiento, llaman la atención sobre
algunos materiales de aprendizaje pero no sobre otros, estimulan una implicación
profunda o superficial, invitan a los niños a apresurarse o a moverse serenamente. Las
disposiciones ambientales pueden además promover la independencia y la orientación
propia, estimular el empleo de destrezas y prolongar y acortar el período de atención.
Con o sin el conocimiento del docente, el ambiente envía mensajes y los que aprenden
responden. La influencia del entorno es continua y penetrante, sean cuales fueren el
estilo del programa o las expectativas de conducta del enseñante. Una visión conceptual
del ambiente ofrece instrumentos que los docentes pueden emplear para reconocer cierto
número de problemas cuya causa es ambiental” (Loughlin, C. E. y Suina, J. H., 1987,
p16).

Los elementos del espacio se convierten así en componentes curriculares.


Cualquier observador externo que acceda a un aula puede percatarse de manera casi
inmediata del ambiente de aprendizaje que existe en ella.

El docente o adulto significativo que atiende niños y niñas de 0 a 6 años,


planifica un ambiente que propicia experiencias significativas que van a contribuir a
determinados aspectos del desarrollo infantil.

Organizar el ambiente educativo en Educación Inicial, implica lograr, que los


niños y niñas se sientan cómodos para fortalecer actitudes positivas provenientes de su
propia cultura y ayudar a que se creen lazos entre los hogares, las comunidades y las
escuelas.

Para ello se requiere que el docente detecte las necesidades e intereses del
grupo con el que está trabajando.

Este conocimiento permite establecer espacios adecuados, convencionales o no


convencionales, en los cuales se incorporen materiales necesarios y se desarrollen
actividades que propicien experiencias significativas para el logro de los aprendizajes.
Distribución del espacio físico

El docente organiza el ambiente en espacios de acuerdo a experiencias y acciones


afines, de manera que tengan oportunidades para el aprendizaje activo y ubicación
espacial.

El espacio físico debe brindar posibilidades para satisfacer en niños y niñas


necesidades fisiológicas, de seguridad, de juego, recreación, pertenencia y conocimiento.

Los espacios en la Educación Inicial

Espacio para Armar, Desarmar y Construir

Es un espacio en el cual el niño y la niña tiene oportunidades para explorar,


armar, separar, rodar, manipular, observar, plantear y probar hipótesis, experimentar,
jugar con el tamaño, el peso, el volumen y el espacio, entre otros.

Espacio para Representar e Imitar

Este espacio facilita la realización y elección de juegos simbólicos, de imitación,


creativos, de construcción y fantasía. Debe ser un lugar para que el niño y la niña
representen las experiencias que poseen de su medio ambiente.

Espacio para Expresar y Crear

Aunque el niño y la niña se comunican en todos los espacios, en este se propician


experiencias con el lenguaje oral y escrito, la expresión musical y plástica, la apreciación
de experiencias sensoriales gratas que contribuyen a su desarrollo.

Espacio para descubrir el ambiente


Este espacio es para satisfacer la necesidad que tiene los niños y niñas del nivel
inicial de sentir, oler, tocar, probar, experimentar, predecir, descubrir, comparar,
clasificar, seriar, porque sienten curiosidad por todo lo que encuentran a su alrededor.

Espacio para satisfacer sus necesidades vitales

Estos son para satisfacer las necesidades vitales de cada niño, alimentación, sueño,
descanso, seguridad, confort y la higiene personal.

Espacio para jugar al aire libre

Este se refiere al espacio exterior, para el juego de la niña y el niño al aire libre, en
contacto con la naturaleza. Los elementos que se incorporen a este espacio deben
estimular el movimiento y ofrecer diversas posibilidades para el desarrollo y aprendizaje
de los niños.

Los espacios adecuadamente organizados dan al niño la sensación de seguridad y


confianza y a la vez permiten al docente mejorar el uso del tiempo.
CAPITULO III
INFORME DESCRIPTIVO DEL AULA
Informe Descriptivo del Aula

El aula observada del preescolar “República del Brasil” es la sección B1 a cargo


de la docente Carmen Roldán.

Es de forma rectangular, con 9 metros de largo por 5 metros y medio de ancho.

El aula es ancha segura y apropiada para el número de niños que asisten a ella,
contando con ventanas ubicadas a todo lo largo de la pared, las cuales proporcionan
claridad.

La entrada está ubicada a un extremo del aula con una puerta amplia. Las paredes
están pintadas en tono verde la parte superior, blanco parte inferior, el piso es de
cemento y el techo de machihembrado.

Cada espacio está identificado, además del nombre tienen figuras en madera, hay
un tablero donde se colocan las tarjetas de los niños. La separación de los espacios está
dada por estantes colocados de tal manera que cumplen una función en cada lugar donde
están dispuestos.

Hay dos estantes grandes donde se guarda el material de trabajo.


Distribución del aula

El espacio físico está dividido en espacios de aprendizaje de la manera siguiente.

Espacio de armar, desarmar y construir

Este espacio se ubica cerca de la puerta, posee un tablero, para colocar las tarjetas
y una figura representativa en madera.

Está identificado por un cartel de madera en colores azul y blanco, hay un estante
donde los niños colocan sus loncheras y bolsos y otro donde se ubican los tacos.
También cuenta con una mesa y seis sillas.

Los niños hacen construcciones y representaciones con tacos de madera. Es un


espacio estratégico donde los niños exploran, inventan, relacionan, descubren,
manipulan, juegan y aprenden.

Espacio de Expresar y Crear

Este espacio está ubicado al frente del espacio de armar, desarmar y construir.

Consta de dos mesas y doce sillas, cuenta con un estante que lo separa del espacio
de representar e imitar.

Posee un tablero para colocar las tarjetas de los niños, está identificado con un
cartel de madera pintado en azul y blanco.

Hay una figura de una niña con pinceles y pinturas adornando el espacio.
Aquí el niño tiene la oportunidad de manifestar su capacidad creadora, a través de
la realización de dibujos, modelaciones, composiciones, etc.
También se encuentra ubicado en este espacio un pizarrón acrílico donde la
maestra esboza algunas orientaciones a los niños. El material no se encuentra al alcance
de los pequeños, es entregado al momento de comenzar los trabajos.

Espacio de representar e imitar

Este espacio se encuentra identificado con un cartel de madera pintado en azul y


blanco, posee también su tablero para colocar las tarjetas de los niños.

Se encuentra ubicado al final del salón, detrás de los espacios explicados


anteriormente.

Se ubican aquí una sala, cocina y un dormitorio con una camita y una peinadora.
La peinadora tiene un espejo pequeño y un teléfono, con los cuales dramatizan y se
divierten mucho.

En la cocina tienen un gabinete, un fregador y una nevera. Hay recipientes de café,


azúcar y sal. Igualmente hay platos, ollas, tazas, paletas está todo bien organizado, los
niños simulan cocinar arepas, hacer café, tortas y reparten a las maestras.

La sala cuenta con un juego de muebles de madera acorde con el tamaño de los
niños, además de dos mesas y dos sillas.

Este espacio está diseñado para proveer experiencias de dramatización a los niños,
brindándoles la oportunidad de reproducir aspectos, tanto de la vida de su hogar, como
otros que comprenden su vida total.

Evaluación del Ambiente de Aprendizaje


En las observaciones realizadas en la sección B1 del Preescolar “República del
Brasil” se utilizaron los siguientes instrumentos de diagnostico. Guía para evaluar el
ambiente y pauta de observación; arreglo del aula.

Como resultado del análisis de la información recogida se obtuvo lo siguiente:

Los espacios se encuentran claramente identificados, están divididos por estantes,


que permiten tanto a la maestra como al niño tener una visión de todos los espacios
desde cualquier ángulo del aula.

La ambientación es bastante colorida y llamativa, brindándole al niño un lugar


alegre y acogedor.

El área para colocar sus pertenencias le permite al niño adquirir hábitos de orden y
disciplina.

Por lo tanto, se puede decir que el aula observada presenta las condiciones
apropiadas para brindar al niño su desarrollo integral en un ambiente lleno de seguridad
y confianza. Claro está que se hace la observación que los materiales
deberían estar al alcance de los niños y no ser entregados al momento de comenzar a
trabajar.

Modificaciones propuestas

Se deben dotar los espacios con materiales que los niños puedan manipular y
alcanzar.

El espacio de representar e imitar, se reforzó con muñecas y carros ya que aparte


del mobiliario es poco el material que poseen.
Igualmente se recomienda hacer un pequeño espacio, para colocar los libros y
revistas que los niños puedan manipular.
CAPITULO IV
CONCLUSIONES
Conclusiones

 Un ambiente con materiales y mobiliario adecuados permite a los niños


jugar y aprender, motivados a explorar, manipular, construir, simular e
intercambiar con sus padres y adultos.

 Los diferentes materiales y el mobiliario que se utilice, así como la forma


en que están organizados, le transmiten a los niños y niñas mensajes
importantes.

 Un ambiente activo, alegre y lleno de objetos interesantes les transmitirá un


mensaje a los niños, de posibilidades de juegos que le permitirán explorar,
sentirse seguros y aprender.

 El adulto organiza el ambiente en espacios de acuerdo a experiencias y


acciones afines, de manera que tengan oportunidades para el aprendizaje activo
y ubicación espacial.

 La organización del aula observada es muy buena ya que el ambiente en


general ayuda al proceso de aprendizaje, estimula la curiosidad del niño
motivándolo a explorar y experimentar.

 La forma como está organizada el ambiente les dirá a los niños cuanto se les
aprecia y cuanto se les conoce.
CAPITULO V
RECOMENDACIONES
Recomendaciones

 El ambiente físico debe brindar posibilidades para satisfacer en niños y


niñas necesidades fisiológicas, de seguridad, de juegos, etc.

 El ambiente en Educación Inicial debe organizarse de manera que los niños


se sientan cómodos para fortalecer actitudes positivas provenientes de su propia
cultura y ayudar a que se creen lazos entre los hogares, las comunidades y las
escuelas.

 El docente debe detectar las necesidades e intereses de los niños con los que
trabaja para establecer espacios adecuados en los cuales se incorporen
materiales necesarios y se desarrollen actividades que propicien experiencias
significativas para el logro de los aprendizajes.

 Cada espacio de trabajo debe contar con materiales variados, significativos,


reales y suficientes para propiciar el desarrollo de los objetivos que se
persiguen.

 Estimular y permitir que los niños exploren el mundo real, dentro y fuera
del aula, lo que va a contribuir con su desarrollo integral.

 Incorporar a los padres de los niños en la organización del ambiente de


aprendizaje.
CAPITULO VI
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN
Informe de Autoevaluación

Con este laboratorio reforcé los conocimientos ya adquiridos sobre la importancia


del ambiente de aprendizaje en la Educación Infantil.

Este ambiente de aprendizaje debe ser cuidadosamente planificado por el docente


para que ocurran las interacciones de los niños con los materiales y con las personas,
dentro de un sistema dinámico, democrático y humano a través del cual cada elemento
constituyente de este sistema, es un aprendiz o participante que se nutre de esa relación.

No tuve ninguna dificultad para logra la elaboración del laboratorio, siempre conté
con las orientaciones de la maestra y la auxiliar.

Me sentí muy satisfecha al participar en el arreglo del aula. Igualmente al


momento de aportar ideas y materiales para mejorar su estructura.

Las experiencias adquiridas durante la ejecución de este laboratorio fueron


gratificantes y de mucho provecho, ya que pude participar en varias de las
ambientaciones que se hicieron con motivos de fechas importantes, como por ejemplo el
día de la resistencia indígena, abrazo en familia y Navidad. Descubrí a través de estos
hechos, lo importantes que son las ideas que aportan los niños, y lo sagaz que debe ser
una docente para saber aprovecharlas.
CAPITULO VII
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Referencias Bibliográficas

 Ministerio de Educación (1999). Currículo de Educación Preescolar.


 Modelo Normativo. Caracas.

 Universidad Nacional Abierta (1992). Introducción a la Educación


 Preescolar. Caracas.

 Universidad Nacional Abierta (2000). Pasantía I. Anexos. Caracas.

 Universidad Nacional Abierta (2000). Laboratorio III. Caracas.

 Universidad Nacional Abierta (1995). Recursos para el Aprendizaje.


 Caracas.

176
CAPITULO VIII
ANEXOS

177
Anexo 1.A
Plano del Aula sin modificaciones
Representar e Imitar
23

20 21 22 22 24

19 25

18

26

17

15 16

27
14

13 28
11

Reunión
de grupo
12

7
9 10
6

4
1 2 3
5
178
Leyenda

1. Puerta
2. Estante grande donde se guarda el material
3. Estante grande donde se guarda el material
4. Mesa de la maestra
5. Silla de la Maestra
6. Estantes
7. Estantes
8. Estante grande donde los niños colocan sus trabajos
9. Banco
10. Banco
11. Mesa con sillas
12. Mesa con sillas
13. Mesa con sillas
14. Estante para colocar las poncheras y bolsos
15. Mesa con sillas
16. Estante doble cara
17. Estante organizador de tacos
18. Peinadora y teléfono
19. Cama
20. Cocina
21. Fregador
22. Nevera
23. Mueble pequeño
24. Mueble grande
25. Mesa
26. Mueble pequeño
27. Mesa
28. Pizarrón

179
Anexo 2. A
Plano del Aula con Modificaciones
Representar e Imitar
25
28

22 22 24 26
23
21

20 27

19

18
30 17
16

15
14

13
11 29

Reunión
de grupo
12

7
9 10
6

4
1 2 3
5
180
Leyenda

1. Puerta
2. Estante grande donde se guarda el material
3. Estante grande donde se guarda el material
4. Mesa de la maestra
5. Silla de la Maestra
6. Estante
7. Estante
8. Estante grande donde los niños colocan sus trabajos
9. Banco
10. Banco
11. Mesa con sillas
12. Mesa con sillas
13. Mesa con sillas
14. Estante
15. Mesa
16. Mesa con sillas
17. Estante revistero y librero
18. Estante para guardar los tacos
19. Estante
20. Peinadora
21. Cama
22. Cocina
23. Fregador
24. Nevera
25. Mueble pequeño
26. Mesa
27. Mueble pequeño
28. Mueble grande
29. Pizarrón
30. Alfombra

181
PASANTIA I
LABORATORIO IV
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION Y DEPORTES
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CENTRO LOCAL GUARICO
SAN JUAN DE LOS MORROS

PASANTÍAS I
LABORATORIO IV
AYUDANDO AL NIÑO A EXTENDER SU APRENDIZAJE

AUTOR: TAIDÉ REBOLLEDO


C.I: 9.884.399
ASESOR: GRETCHEN MARTÍNEZ
INDICE

CAPITULOS Pág.

I. Introducción--------------------------------------------------------------- 3

II. Desarrollo del laboratorio--------------------------------------------- 5

1- Actividad en el espacio de Armar Desarmar y Construir---- 9


2- Actividad en el espacio de Representar e Imitar--------------- 12
3- Actividad en el espacio exterior---------------------------------- 14
4- Actividad en el espacio de Expresar y crear-------------------- 16
5- Actividad de extensión de aprendizaje hacia el hogar--------- 18

III. Conclusiones------------------------------------------------------------ 20

Iv. Recomendaciones----------------------------------------------------- 22

V. Informe de auto evaluación------------------------------------------ 24

VI. Referencias Bibliograficas------------------------------------------- 26


CAPITULO I
INTRODUCCION
Introducción

Extender el aprendizaje significa no restringirlo a un momento, a un espacio o a


un solo punto de vista, sino por el contrario, abrirse a las posibilidades de aprendizaje
que pueda brindar cada experiencia material y todo aquello que ocurre tanto dentro
como fuera del aula.

El laboratorio IV está referido a la extensión del aprendizaje; esto significa


brindar al estudiante libertad en su proceso de aprendizaje, en el sentido de facilitar que
un conocimiento dado sea aplicado y/o comprobado en diferentes áreas, con la finalidad
de permitir al estudiante una visión amplia de integridad en el uso de los conocimientos,
los recursos y las destrezas adquiridas para que sean aplicadas a otras ramas del saber.

Por lo antes expuesto, extensión es todo aquel proceso que permita la


profundización de un conocimiento dado, la búsqueda de sus relaciones con otros
tópicos y el logro de nuevos aprendizajes.

El desarrollo de este laboratorio brinda la oportunidad al pasante de utilizar los


medios y operaciones facilitadoras que le permitan ayudar a los niños a extender su
aprendizaje.

Por tal motivo, en este laboratorio se desarrollaran dentro del aula B1 del
preescolar “República del Brasil” una actividad en cada espacio, una proyectada hacia el
hogar y otra hacia el espacio exterior.

Para la planificación de las actividades se tomaron en cuenta las necesidades de


los niños, observadas durante el desarrollo de la clase.
Extender el aprendizaje es abrirse a todos los espacios dentro del aula y fuera de
ella llevando un conocimiento a cada rincón de la vida del niño, de esta manera estamos
reforzando lo que queremos, que el niño aprenda, utilizando como medio sus vivencias.
CAPITULO II
DESARROLLO DE LABORATORIO IV
Desarrollo de Laboratorio

El aprendizaje es definido por Piaget (1982), como un proceso de interacción en


el que sujeto y objeto se modifican.

El estudio del desarrollo de los procesos cognoscitivos muestra que el niño


aprende a través de su acción sobre los objetos y situaciones que el medio le presenta.

La estructura intelectual se construye a partir del interjuego permanente de dos


procesos complementarios, asimilación y acomodación. La asimilación es la acción del
niño sobre los objetos y la incorporación a sus conocimientos anteriores. La
acomodación es la modificación que el sujeto ejerce sobre sus propias estructuras
cognoscitivas en función del sujeto a asimilar.

El aprendizaje significativo

El enfoque sobre el aprendizaje significativo en el nivel inicial nace como


resultado de las ideas de David Ausubel y sus colaboradores (Ausubel, Novak y
Hanesian (1978)). Se conceptualiza como el proceso mediante el cual un sujeto
incorpora a su estructura cognoscitiva nuevos conceptos, principios, hechos y
circunstancias, en función de su experiencia previa con lo cual se hace potencialmente
significativo. En ese proceso, el aprendiz logra relacionar la nueva información, en
forma racional y no arbitraria, con sus conocimientos anteriores de tal manera, que la
nueva información es comprendida y asimilada significativamente.

En relación directa con la perspectiva constructivita, el proceso mediante el cual


se produce el aprendizaje significativo necesita una intensa actividad por parte del niño y
la niña, que han de establecer relaciones entre el nuevo contenido y los
elementos ya disponibles en su estructura cognitiva. Esta actividad, es de naturaleza
fundamentalmente interna y no ha de identificarse con la simple manipulación o
exploración de objetos o situaciones; este último tipo de actividades es un medio que
puede utilizarse en la educación para estimular la actividad cognoscitiva interna
directamente implicada en el aprendizaje significativo. No ha de identificarse,
consecuentemente, aprendizaje por descubrimiento con aprendizaje significativo. El
descubrimiento como método de enseñanza, como manera de plantear las actividades
escolares, es una de las vías posibles para llegar al aprendizaje significativo, pero no es
la única ni consigue siempre su propósito.

Diversos autores han postulado que es mediante la realización de aprendizaje


significativo, que el alumno construye significados que enriquecen su conocimiento del
mundo físico y social, potenciando así su crecimiento personal. De esta manera, los tres
aspectos claves que debe favorecer el proceso educativo son:

El logro de aprendizajes significativos


La memoria comprensiva
La funcionalidad de lo aprendido.

En esta perspectiva, la práctica pedagógica debe procurar aprendizajes


significativos para asegurar que los conocimientos adquiridos en los espacios
educativos puedan ser utilizados en circunstancias de la vida cotidiana de los niños.
Para lograr este tipo de aprendizaje, la metodología que utilice el maestro debe tomar
en cuenta los intereses, necesidades de los niños, así como sus conocimientos previos.

En conclusión se puede afirmar que el aprendizaje significativo es cuando


permite conocer, interpretar, utilizar y valorar la realidad.

De allí la importancia de aprovechar cada momento de la vida del niño para


reforzar los conocimientos que queremos que adquieran.
A través de la extensión del aprendizaje, tanto el niño como el adolescente o
adulto significativo, gozan de libertad y creatividad para así poder abarcar muchos
aprendizajes, con solo tener a mano una sola estrategia, es decir, a través de una
estrategia, material, objeto o tema se logra abordar muchos aprendizajes que son
paralelos a los objetivos propuestos.

Estrategias de extensión del aprendizaje

El nuevo modelo curricular (Octubre 2001) señala que uno de los elementos
importantes de la acción pedagógica en el nivel inicial, es el ambiente y la estrategia de
aprendizaje, ya que el individuo vive inmerso en un espacio donde el y los objetos que lo
rodean dan lugar a un conjunto de relaciones que se estructuran con gran complejidad.
Actividades en los espacios de trabajo que permiten la extensión del
aprendizaje en las áreas de desarrollo infantil.

1.- En el espacio de Armar, Desarmar y Construir

Actividad 1
Armar, Desarmar y Construir
Reconocimiento de las figuras
geométricas. Seriación y
clasificación. Juego con los
bloques lógicos.

Expresar y Crear
Recortar figuras geométricas
Pegar distintas figuras geométricas.
Actividad inicial Realizar figuras a partir de círculos,
Construcción de cuadrados y triángulos.
un Semáforo

Espacio Exterior
Paseos en el centro de la ciudad.
Describir las figuras geométricas.
Conocimiento sobre el
funcionamiento de los semáforos.

Representar e Imitar
Juego (la merienda)
Semejanzas de los alimentos con
las figuras geométricas.
Juego del conductor, nombrar las
figuras geométricas que se
encuentra en el camino.

Extensión para el Hogar


Traer recortes de figuras
geométricas
Justificación de la elección: Esta actividad se selecciona ya que cuando el niño
construye está exteriorizando los conocimientos y emociones.

Aprendizaje generado

Números, contaron las diferentes figuras geométricas.


Clasificación y seriación según los diferentes tipos de figuras geométricas.
Motricidad Fina, manipularon lápices y colores, emplearon tijeras para recortar.

Observaciones y registros de la conducta de los niños

Espacio Expresar y Crear

Se les proporcionaron diferentes figuras geométricas, lápices, colores, pega,


etc., para la construcción de un semáforo y otros surgidos de la creatividad de los niños.

Los niños se sintieron muy motivados, recortaron y pegaron, y luego los


exhibieron y llevaron a sus casas.

Espacio de Armar, Desarmar y Construir

Jugaron con los bloques, los clasificaron de acuerdo a la figura geométrica que
representan (cuadrado, círculo y triángulo).

Armaron diferentes figuras utilizando los bloques.


Espacio Exterior

Visitamos la plaza Bolívar, reconocieron figuras geométricas en el entorno


urbano.

Observaron un semáforo, el cual se encuentra en la esquina de la Alcaldía.


Escucharon la charla sobre el funcionamiento de los semáforos, hicieron preguntas y
observaciones.

Espacio de Representar e Imitar

Compararon las figuras geométricas con las formas de los alimentos, galletas
triangulares, manzanas redondas, pan cuadrado, etc.

Jugaron al conductor, un niño represento al chofer y los demás a los pasajeros,


se detenían cada vez que encontraban una figura geométrica.

Todos participaron con alegría y entusiasmo.


2.- Espacio de Representar e Imitar

Armar, Desarmar y Construir


Armar rompecabezas del cuerpo
humano.
Construir figuras humanas con
tacos.

Expresar y Crear
Dibujar, colorear, pintar diferentes
partes del cuerpo humano

Espacio Exterior
Observar las personas que
Actividad inicial: trabajan a su alrededor,
describiendo cada una de las
Describir el
partes del cuerpo humano
cuerpo humano

Representar e Imitar
Jugar al cuerpo humano, cada
niño representa una parte del
cuerpo y explica con sus palabras
que funciones cumple

Extensión para el hogar


Mostrarles revistas con figuras
humanas.
Relatar a los padres lo que
hicieron en la escuela.
Justificación de la elección: Un grupo de niños y niñas demostraban interés por
conocer las partes del cuerpo humano.

Aprendizaje logrado

Dramatizaron ser parte del cuerpo humano.


Motricidad fina: manipularon y encajaron tacos, manejaron lápices y colores.
Motricidad gruesa: se desplazaron para observar a las personas de su alrededor.
Establecieron diferencias entre dos figuras humanas.

Observaciones y registros de la conducta de los niños

Espacio Armar, Desarmar y Construir

Armaron rompecabezas del cuerpo humano, se les vio muy entusiasmados con
esta actividad.

Formaron figuras humanos con los tacos diciendo esta es mi mamá, este es mi
papá.

Espacio de Expresar y Crear

Dibujaron, colorearon, pegaron formas del cuerpo humano.

Se encontraban bastante motivados, dibujaron en papel bond sus manos y sus pies.
Espacio Exterior

Observaron y comentaron sobre las personas que trabajan a su alrededor (otros


docentes, secretarias y obreros) y las características de la figura humana.

Representar e Imitar

Jugaron al cuerpo humano donde cada niño representó a una parte del cuerpo
humano, explicando sus funciones ayudado por la docente.
3.- En el Espacio Exterior

Expresar y Crear
Noción de cantidad y números.
Cuantas flores hay en la jardinera

Armar, Desarmar y Construir


Relación de espacio temporal.
Desarrollo de la psicomotricidad
óculo manual.

Actividad inicial:
Embellecimiento
Espacio Exterior
de las jardineras
Aprendizaje del hábito de la
limpieza y responsabilidad.
Sembrar flores

Representar e Imitar
Desarrollo de los valores de
compañerismo y cooperación.

Extensión para el hogar


Traer de sus casas flores para
sembrar en la jardinera.
Justificación de la elección: esta actividad permite al niño tener conciencia de la
importancia de cuidar nuestro medio ambiente.

Aprendizaje logrado
Amor y respeto por la flora.
Número, al contar las flores.
Clasificación, ordenarlas por su color.
Motricidad fina, manipulación de tijeras.
Valores, cooperación y compañerismo.
Amor y respeto por nuestra escuela.

Observaciones y registros de la conducta de los niños

Espacio de Expresar y crear

Se realizaron dibujos de las flores que se encontraron en las jardineras.


Observaron y recortaron distintas plantas de cartillas y revistas.

Espacio de Armar, Desarmar y Construir

Quitaron la maleza, limpiaron la basura y la tierra sobrante, cubrieron con abono


la jardinera y sembraron plantas nuevas.

Representar e Imitar

Desarrollaron valores como el compañerismo y cooperativismo al trabajar en


equipo.

Se sintieron orgullosos de su trabajo.


4.- En el Espacio de Expresar y Crear

Espacio Exterior
Observa el trabajo de los demás
salones. Compara su trabajo y el
de los demás

Expresar y Crear
Modela figuras de la familia en
plastilina. Pega cuadritos de foami
y papel crepe para formar figuras
en el mural.

Actividad inicial:
Armar, Desarmar y Construir
Elaboración de un
Desarrollo de la expresión y
mural del abrazo en descripción de ideas y
familia experiencias.
Construyen el mural entre todos,
cada niño aporta algo.

Representar e Imitar
Aprecia su trabajo y el de los
demás.

Extensión para el hogar


Incremento del nivel de
información sobre la importancia
de la familia.
Justificación de la elección: se realizo esta actividad con motivo de la celebración del
día del abrazo en familia, tomando en cuenta que así los niños se divierten, comparten e
interactúan con las demás personas.

Aprendizajes logrados

Importancia de la familia para el equilibrio en el hogar.


Valores como solidaridad, respeto, etc.
Motricidad fina, manipularon tijeras, lápices, colores y plastilina.
Aprecian el trabajo de los demás.
Autoestima, se sienten orgullosos de su mural.

Observación y registro de la conducta de los niños

Espacio Exterior

Esta actividad se realizó como base para una exposición general en el


preescolar, los niños se sentían alegres y entusiastas al realizar su trabajo. Observaron
los trabajos realizados por los otros niños y preguntaban por los materiales utilizados,
que como habían hecho para elaborarlos, etc.

Expresar y Crear

Modelaron a su familia en plastilina, algunos en el parque, otros en la casa, en


el carro, etc., luego los pegaban en el sitio dispuesto para el mural, pasaban de uno a uno
y colocaban sus figuras en el dibujo, luego recortaron pedazos de foami y papel crepe y
con eso formamos un gran árbol y una casa. Cada niño contribuyo pegando sus recortes
y al darle forma .
Armar, Desarmar y Construir

Los niños expresaron ideas para formar el dibujo, decían: ¡maestra coloquemos
esta familia debajo del árbol!, ¡Formemos las nubes con este papel!, ¡Maestra
pongámosle un sol!

Representar e Imitar

Se sintieron felices con su trabajo. Les gusto mucho lo que hicieron los niños de
otras secciones.
5.- Extensión del Aprendizaje hacia el hogar

Armar, Desarmar y Construir


Reconocimiento de las diferentes
prendas de vestir.
Elaboración de su vestuario.

Expresar y Crear
Oportunidad de expresar las ideas
y describir las experiencias

Actividad inicial:
Espacio Exterior
Llevar al niño de
Reconocer en los demás
compras a la tienda elementos del vestuario.
de ropa Reconocimiento de las diferentes
telas.

Representar e Imitar
Aprendizaje de los conceptos de
cantidad y calidad.

Extensión para el hogar


Aprendizaje de la noción de la
distancia. Cerca, lejos.
Justificación de la elección: Esta actividad es fácil de cumplir por los padres de los
niños, ya que de vez en cuando debemos surtir nuestro guardarropa, especialmente en el
mes de diciembre. Son muchos los aprendizajes que se logran mediante las experiencias
personales.

Aprendizaje logrado

La primera escuela es el hogar, si sus padres lo llevan de compras y le explican


sobre el uso de cada prenda, de la calidad del producto, de lo que debe constituir un
vestuario y el porque debemos vestirnos, están depositando en el niño un mundo de
aprendizajes para la vida.
CAPITULO III

CONCLUSIONES
Conclusiones

Para lograr extender un aprendizaje, al niño se le proporcionan todas las


herramientas necesarias para conseguirlo, es decir, no se privará de lo esencial, ni se le
restringirán los actos que ellos realicen para lograrlo.

Todo aquel proceso o actividad que permita la profundización de un


conocimiento dado, la búsqueda de sus relaciones con otros tópicos y el logro de nuevos
aprendizajes es considerado “Aprendizaje Inicial”.

El aprendizaje es un proceso global e integral, es decir, un todo de actividades


que poseen relaciones entre sí, que proporcionan un aprendizaje integral.

Es de vital importancia que durante este proceso se permita al niño curiosear y


explorar el ambiente, así puede él dictar pautas y proponer actividades.

Para poder ayudar al niño a extender su aprendizaje, el nuestro debe estar en


una constante preparación, investigación y estudio para poder brindarle al niño un
ambiente estimulante, productivo, variado que le conduzcan a vivir en un constante
descubrimiento.

Por último, es importante mencionar que se debe establecer vínculos entre la


familia y la escuela, proponiendo actividades extensivas al hogar que contribuyan
también con el aprendizaje del niño.
CAPITULO IV

RECOMENDACIONES
Recomendaciones

Mantener los espacios de trabajo provistos de suficiente material, lo que


permitirá a los niños desarrollar una actividad a cada uno de ellos.

Publicar los proyectos en un lugar visible donde los representantes puedan


informarse de las actividades a realizar por los niños y así puedan contribuir en el
desarrollo de las actividades con asignaciones que se envíen al hogar.

Estimular a los niños, para que se pongan en juego su capacidad creadora,


dejarlos en plena libertad de manera que puedan aportar ideas y sugerencias.

Planificar las actividades acordes con la etapa de desarrollo de los niños,


involucrando a padres y representantes.

Formular preguntas a los niños que estimulen el aprendizaje con sus vivencias,
orientar a los niños cuando lo necesiten.

Utilizar estrategias de aprendizaje que contribuyan al proceso integralmente, es


decir, que puedan ser aprovechadas para realizar actividades que faciliten el aprendizaje
en cada una de las áreas de desarrollo.
CAPITULO V

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN
Autoevaluación

En el desarrollo de este laboratorio me sentí muy bien ya que aprendí que se


puede aprovechar cada actividad para sugerir o generar varias situaciones de
aprendizaje.

Igualmente me hizo reflexionar sobre la importancia de dotar cada espacio de


trabajo con materiales diversos y en buenas cantidades que faciliten el aprendizaje.

Tuve varias dificultades en el momento de planificar las actividades pero con la


ayuda de la docente y la auxiliar del aula pude solventarlas.

Me sentí muy satisfecha al descubrir el potencial creador que poseemos los


seres humanos, y que en esta labor es tan útil del momento de planificar estrategias de
aprendizaje.

Gracias al desarrollo de este laboratorio, pude adquirir destrezas y habilidades,


para la planificación de las actividades, considero que es un trabajo laborioso y que
requiere mucha experiencia, ahora me siento un poco más segura al momento de llevar a
cabo esta tarea, pero pienso que todavía me falta bastante, para desempeñarme de
manera óptima en este renglón.
CAPITULO VI
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Referencias Bibliográficas

Ministerio de Educación (1996) Guía Practica de Actividades para niños


Preescolares.

Universidad Nacional Abierta (1987) Programación Pedagógica Preescolar.

Universidad Nacional Abierta (2001) Pasantía I Laboratorio IV


PASANTIA I
LABORATORIO V
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION Y DEPORTES
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CENTRO LOCAL GUARICO
SAN JUAN DE LOS MORROS

PASANTÍAS I
LABORATORIO V
INTERACTUANDO CON EL NIÑO

AUTOR: TAIDÉ REBOLLEDO


C.I: 9.884.399
ASESOR: GRETCHEN MARTÍNEZ
INDICE

CAPITULOS Página

I- INTRODUCCION ............................................................................. 3

II- INTERACTUANDO CON EL NIÑO ............................................ 5

- Influencia Piagetiana interaccionista ...................... 6

III- INFORME DESCRIPTIVO DE LAS INTERACCIONES DE


5 NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR .................................................. 8

1 Interacción con el niño Miguel .................................. 9

2 Interacción con el niño Raimond .............................. 10

3 Interacción con la niña Nicoll .................................... 11

4 Interacción con la niña Liskarelly ............................. 13

5 Interacción con el niño Enrique ................................ 14

IV- CONCLUSIONES .......................................................................... 16

V- RECOMENDACIONES ................................................................. 18

VI- INFORME DE AUTOEVALUACION ........................................ 20

VII- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................ 22


CAPITULO I.
INTRODUCCIÓN
Introducción

Con el desarrollo del laboratorio V, de la asignatura Pasantía I, de Educación


Preescolar se estará logrando como objeto principal observar las interacciones con los
niños.

Esta actividad se llevó a cabo en la sección B1, del Preescolar “República del
Brasil”.

La interacción niño – maestro es un proceso relevante para el desarrollo del


niño. Por medio de las interacciones se desarrollan habilidades para la comunicación. El
proceso de interacción con el niño se da en todo momento, ya que cualquier actividad
que realice el maestro con el niño por simple que ésta parezca, para el niño es muy
importante y necesaria porque de ella depende el éxito en los aprendizajes.

Igualmente a través de las interacciones se cultivan los valores de disciplina,


respeto y cooperación entre los niños.

Se ha considerado importante hacer referencia al carácter interactivo de la


educación moderna del Niño, porque los valores en los cuales se sustente este enfoque
son compartidos por educadores de gran prestigio y renombre universal como Dewwey,
Susan Isaac, Caroline Pratit, Piaget y otros. De estas variadas y ricas fuentes ha surgido
este enfoque y es la corriente interaccionista la que sirve de fundamento psicológico a la
tan nombrada Educación Abierta.

El niño necesita aprender de manera activa y por lo tanto las interacciones de


los adultos con él deben ser dirigidas a apoyarlo en el proceso de construir su propio
conocimiento, no a enseñar ni controlar su aprendizaje. El niño cuando interactúa
asimila información del mundo exterior.

217
CAPITULO II
INTERACTUANDO CON EL NIÑO
Desarrollo del Laboratorio V

“Interactuando con el Niño”

Influencia Piagetiana Interaccionista

Este presenta un interesante y equilibrado patrón de interacción, dándole gran


importancia a la interacción niño – niño, niño – maestro, niño – material.

La interacción del docente con el niño se puede caracterizar por:

a) Participación del maestro en juego, que consiste en la integración de este,


con el objeto de ayudar a reconocer elementos que el niño manifiesta
desconocer.

b) Enseñanza directa: El maestro formula preguntas para que desarrollen


actividades específicas.

c) Proporcionarles ambientes específicos o presentar los recursos de manera


que le permitan al niño hacer descubrimientos inevitables.

Lo planteado anteriormente le servirá al futuro educador para planificar un


ambiente de aprendizaje permitiéndole al niño obtener experiencias de alto nivel para su
desarrollo integral

Según el psicoanálisis Eric Erickson (1950) el niño desde que nace se encuentra
en una constante interacción con el medio ambiente y todo su entorno.

219
Cuando las interacciones o experiencias de los niños con los adultos conducen al
buen desarrollo de la confianza, autonomía e iniciativa, se evita en el niño la
desconfianza, vergüenza, duda, culpa y otros. Y es a través de esas interacciones de
experiencia agradable y placentera en los niños que conllevan a desarrollar sentimientos
perdurables de confianza esperanza aceptación, fuerza de voluntad y propósito.

El enfoque interaccionista considera que el desarrollo del infante resulta de la


activa interacción entre el niño y su ambiente, en el cual las estructuras mentales que ya
posee el niño son constantemente modificadas y reorganizadas como resultado de sus
experiencias.

El intercambio verbal adulto-niño tiene una significativa importancia para el


desarrollo del niño, tanto en sus aspectos verbales, como afectivos e intelectuales. Por lo
tanto el docente de Educación Inicial o cualquier adulto significativo debe desarrollar las
siguientes actitudes frente a los niños:

Mirar a los niños al conversar, para transmitirles que lo que dice tiene mucha
importancia.

Escuchar y esperar sus respuestas y elaboraciones verbales, no adelantarse a sus


relatos.

Respetar la opinión de los niños.

Hablar claro y con sencillez.

Utilizar la actividad de los niños como base para la conversación.

220
Las interacciones niño –niño poseen también una gran importancia ya que los
niños aprenden unos de otros, permiten establecer los patrones de sus futuras relaciones
adultas, y lo que aprenda de estas interacciones servirán de base a las que ellos
establezcan.

221
III
INFORME DESCRIPTIVO DE LAS INTERACCIONES DE 5
NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR
Informe Descriptivo de las Interacciones con los Niños

Para realizar este informe se escogieron cinco (5) niños de la sección “B” 1 del
Preescolar “República del Brasil”.

1. Interacción con el niño Miguel

Estrategia Utilizada

Preguntarle al niño sobre la actividad realizada en el espacio de Expresar y Crear.

Descripción de la actividad

Miguel se encontraba en el espacio de Expresar y crear realizando un collage con


arroz y estambre, me acerqué al ver que se le había acabado algunos materiales y paró de
realizar la actividad. Le pregunte: ¿’Qué estas haciendo, Miguel? El niño contestó –
Estoy haciendo un gato con estambre, relleno con arroz y pega.

Maestra: ¿Ya lo terminaste?

Miguel: No, se me acabó la pega y el arroz

Maestra: Agarra mas arroz del pote grande que está en el estante, mientras yo te
busco más pega para que termines tu gatito.

Miguel: Si maestra, luego lo pintare con tempera para que me quede más bonito.

Maestra: ¡Muy Bien!

Justificación de la Elección

223
La estrategia utilizada tiene la finalidad de que la niño se exprese verbalmente y
adquiera autonomía, ya que es un niño poco comunicativo.

Aprendizajes logrados

- Se estableció comunicación niño – adulto.


- Interacción niño – adulto y niño – material.

2) Interacción con el niño Osmar

Estrategia utilizada

Pedirle al niño que enseñe a otro lo que ha hecho

Descripción de la Actividad

Raimond y Osmar se encontraban en el espacio de Armar, Desarmar y Construir,


Osmar está realizando un edificio con tacos, en varios intentos; mientras Raimond
observa detenidamente el trabajo realizado por el otro niño.

Me acerco a Osmar y comento:

Maestra: ¡Qué buen trabajo estas realizando! ¿Qué puedes comentar acerca de lo
que estas haciendo?

Osmar: Es una torre grande, grande.

Maestra: Esto que está aquí, ¿Qué es?

Osmar: Es el garaje donde se guardan los carros.

Maestra: Jhonny está realizando algo parecido, ¿Podrías explicarle como hiciste
el tuyo?.

224
Osmar: Sí maestra. El niño explicó a su maestra, como había realizado la
construcción.

Justificación de la elección

La estrategia permitió la interacción entre los niños y contribuyó a enriquecer la


actividad de otro niño.

Aprendizajes Logrados

- Interacción niño – adulto y niño – material.


- Se estableció comunicación niño – niño y niño – adulto.

3) Interacción con la niña Nicolle

Estrategia utilizada

Pedir al niño que converse sobre lo que está realizando.

Descripción de la actividad

Nicolle está en el espacio de Armar, Desarmar y Construir sola, mientras Eliana


y Escarlin la observan de cerca, ya que Nicolle no quiere compartir las tareas con ellas a
incorporarse al juego; me acerco y le pregunto:

Maestra: ¿Qué piensas que puedes hacer con los tacos?


Nicolle: Una cosa

Maestra: ¿Puedes decirme que cosa es lo que vas a construir con tantos tacos?

Nicolle: Voy a hacer una carretera grande.

225
Maestra: ¡Qué bien! ¿Qué te parece si le decimos a Eliana y Escarlin para que te
ayuden a hacerla?

La niña aceptó e invitó a estas para realizar la construcción de la carretera e


introdujeron otros juguetes.

Luego les expliqué que compartiendo ideas y material se puede realizar un mejor
trabajo.

Justificación de la elección

La estrategia permite la socialización del niño, ya que su interacción con los


otros niños es escasa, además de que le cuesta compartir los materiales.

Aprendizajes logrados

- El que el niño compartiera el material.


- Verbalización del niño durante la actividad.
- Interacción niño – adulto, niño – niño, niño – material.

4) Interacción con la niña Liskarelly

Estrategias utilizadas

Pedir a la niña que exprese sobre sus sentimientos.


Descripción de la actividad

Liskarelly, todos los días, desde que llega al Preescolar hasta que la van a buscar,
permanece con su bolso pegado a ella. La niña se me sienta en las piernas y aprovecho
para actuar con ella.

226
Maestra: ¿Qué tienes, te quieres ir?

Liskarelly: No, maestra tengo sueño.

Maestra: ¿Qué te parece si colocas el bolso en el estante junto a los otros , para
que juegues un rato y así se te quita el sueño?.

Liskarelly: No, yo lo tengo aquí.

Maestra: Todos los niños colocaron su bolso en el estante ¿por qué tú no?

La niña observa y dice:

Liskarelly: ¿Y Dayana también lo guardó allí?

Maestra: Si, mira donde está allá, por eso está jugando tranquila.

Liskarelly: Bueno lo voy a guardar para ir a jugar con ella.

Maestra: Esta muy bien.

Justificación de la Elección

Esta estrategia permite que la niña adquiera confianza en ella misma y en los
demás.

227
Aprendizajes Logrados

- Comunicación con el adulto.


- Interacción niño – adulto, niño – niño.
- Adquisición de confianza.

5) Interacción con el niño Enrique

Estrategia utilizada

Consolidar la experiencia del niño a través del recuerdo.

Descripción de la actividad

Estaban todos sentados en el círculo, en el momento de período de recuento


aproveché para interactuar con Enrique.

Maestra: Vamos a ver Enrique ¿Puedes explicarnos sobre lo que realizaste en el


espacio de Expresar y Crear?

Enrique: Hice un perro.

Maestra: ¿Cuáles materiales utilizaste para hacerlo?

El niño se dirigió al estante y trajo unos pedazos de foamy

Enrique: Le pegué esto y lo pinte con tempera en el piso para que crean que es
tierra.

Maestra: ¿Y después que hiciste?

Enrique: Recogí las cosas con las que trabajé y me fui a lavar las manos y ya.

228
Justificación de la Elección

Esta estrategia le da al niño la oportunidad de recordar lo que hizo en el período


de trabajo libre en los espacios.

Aprendizajes logrados

- Verbalización de lo realizado.
- Representación de imágenes mentales.
- Interacción niño – adulto.

229
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

230
Conclusiones

El término interactuar engloba, una infinidad de aspectos importantes para el


desarrollo de cualquier actividad.

Si hablamos de interacción con niños y para niños es aún, un campo muy


extenso, es por ello que cuando el maestro lo hace debe proporcionarle a este, todas las
herramientas y posibilidades por muy insignificativas que nos parezcan, para ellos será
de gran utilidad. Nunca se le debe coartar su creatividad, más bien motivarlo,
estimularlo, incentivarlo a que continúe, esto se obtiene haciéndole preguntas abiertas
que estimulen al niño a entablar un diálogo que va a permitir la interacción niño –
material – maestro.

La interacción con el niño se presenta en todo momento, desde que llega al


preescolar hasta que se va. Debemos como maestro permitirle a los niños que expresen
todo lo que sienten, lo que quieren hacer, lo que les preocupa, les emociona, de lo que
sienten miedo, temor, angustia, debemos estar todo el tiempo abiertos a escucharlos y
guiarlos por el camino correcto.

Para fundamentar parte de lo antes dicho: Piaget (1983) enfatiza en: Primacía
de las transformaciones mentales sobre el lenguaje: “El desarrollo de las habilidades
del niño respecto al lenguaje prosigue a cambios más profundos en los procesos del
pensamiento, los cuales son estimulados por las interacciones.

231
CAPITULO IV

RECOMENDACIONES
Recomendaciones

 Estimular a los niños a que expresen lo que quieren y sienten, para así fortalecer
su autoestima, y se sientan seguros con ellos mismos.

 Promover interacciones exitosas entre los niños a través de la Jornada diaria


Niño – Niño / Niño – Adulto / Niño – Materiales.

 Invitar a la conservación, intercambio de ideas entre los niños que no hablan,


fortaleciendo así el desarrollo del lenguaje, importante en la vida de todo niño.

 Reforzar y respetar el papel del niño en las conversaciones con los adultos, ya
que esto permitirá al niño sentir seguridad al momento de expresar sus
pensamientos.

 Brindar la confianza necesaria a los niños, como facilitadora, para que trabajen
con seguridad. No ignorar al niño escucharle, y establecer relaciones cálidas y
afectuosas, que le demuestren que son verdaderamente queridos.

 Cuando el docente hable con el niño debe colocarse a su nivel, sentarse o


agacharse para que sus ojos estén al mismo nivel que los del adulto, difícilmente
puede el niño mantener una conversación si tiene que levantar la mirada hacia
una altura 2 o 3 veces él.
VI

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

Informe de autoevaluación
La experiencia adquirida en este laboratorio es muy satisfactoria, ya que me
permitió obtener conocimientos, habilidades y destrezas para interactuar tanto con los
niños como con los materiales y poder así, realizar una función que más adelante podré
ejercer con propiedad y sabiduría en función del bienestar de esos niños que estarán bajo
mi cargo.

En el desempeño de este laboratorio invité a los niños a expresar sugerencias y


dar ideas en cuanto a lo que estaban realizando.

Las preguntas que los niños formulaban eran dirigidas nuevamente hacia ellos
para así obtener respuestas y estimular su lenguaje.

Al realizar las preguntas éstas se hacían abiertas para así, obtener respuestas
divergentes.

La receptividad brindada de parte mía hacia los niños fue buena, debido a que en
todo momento fueron escuchados y atendidos.

En fin la experiencia con este laboratorio me resultó plena y gratificante, me


permitió interactuar con los niños en forma espontánea y autónoma.

No se presentaron dificultades en el momento de realizar el laboratorio, al


contrario, siempre obtuve ayuda y colaboración por parte del personal docente y
auxiliar.
CAPITULO VII.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias Bibliograficas
Ministerio de Educación (1996). Guía Práctica para niños preescolar. Caracas.

Universidad Nacional Abierta (1992). Introducción a la Educación Preescolar.


Caracas.

Universidad Nacional Abierta (2000). Pasantía I, Laboratorio V. Caracas.


PASANTIA I
LABORATORIO VI
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION Y DEPORTE
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
SAN JUAN DE LOS MORROS

PASANTÍAS I
LABORATORIO VI
MANEJANDO SITUACIONES DE CONFLICTOS ENTRE LOS
NIÑOS

AUTOR: TAIDÉ REBOLLEDO


C.I: 9.884.399
ASESOR: GRETCHEN MARTÍNEZ
INDICE

CAPITULOS Página
I- INTRODUCCION ----------------------------------------------------------------- 3

II- MANEJANDO SITUACIONES DE CONFLICTO ----------------------- 6

III- INFORME DESCRIPTIVO SOBRE EL MANEJO DE


SITUACIONES DE CONFLICTO ENTRE LOS NIÑOS ------------------- 11
1- La Merienda --------------------------------------------------------------- 13
2- El espacio para armar, desarmar y construir --------------------------- 13
3- El espacio para representar e imitar ------------------------------------- 14
4- El espacio para crear y expresar ----------------------------------------- 14
5- Periodo de salida ----------------------------------------------------------- 14

IV- CONCLUSIONES --------------------------------------------------------------- 15

V- RECOMENDACIONES -------------------------------------------------------- 17

VI- INFORME DE AUTOEVALUACION ------------------------------------- 19


VII- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ------------------------------------- 21

VIII- ANEXOS ------------------------------------------------------------------------ 23


CAPITULO I

INTRODUCCIÓN
Introducción

Los conflictos surgen de manera inevitable en las relaciones humanas sinceras y


auténticas. En el aula de preescolar es importante que los conflictos ocurran en cierta
medida porque permite que los niños aprendan a manejar sus sentimientos enfrentando
al niño con muchos puntos de vista diferentes al suyo.

El objetivo principal de este laboratorio es registrar las observaciones sobre


situaciones de conflicto que se presentan en el aula y las estrategias que el pasante
ejecutó para facilitar el normal desarrollo de las actividades en los diferentes espacios de
trabajo.

La concepción humanista y abierta de la educación nos brinda muchas maneras


de manejar constructivamente los sentimientos, fuertes e indeseados. Esta concepción ve
los conflictos como una condición necesaria para el cambio y crecimiento de las
personas involucradas.

De esta manera los niños logran sentir respeto por ellos mismos y por otras
personas, asimismo cultivan valores como, compañerismo, cooperación, solidaridad, etc.

Se manejaran y facilitaran conflictos que se suelen presentar entre los niños del
aula, de tal manera que estos se conviertan en uno de los mejores recursos para ayudar a
los pequeños a relacionarse y descentrarse. Si logran resolver los conflictos ellos mismos
podrán convertirse en seres humanos autónomos.

Es necesario cultivar en el niño preescolar el descubrimiento del otro,


enseñándole a convivir, compartir, aceptar al otro, al vecino al compañero, hermanos y
hasta los animales.

242
Todo esto se hace posible a través de un acuerdo y no de la imposición, siempre
y cuando se establezcan y se respeten las normas y reglas ya acordadas en una
determinada sociedad.

En la concepción autoritaria de la educación se pretende reducir al mínimo los


conflictos pero mediante el castigo y disciplina lo que evitará que el niño se nutra de
experiencias que lo ayuden a un mejor desarrollo socioemocional.

Para llevar a cabo este laboratorio se realizaron observaciones en el Aula B1 del


Preescolar “República del Brasil”, con el fin de detectar conflictos en el transcurso de la
jornada diaria.
CAPITULO II

MANEJANDO SITUACIONES DE CONFLICTO ENTRE LOS


NIÑOS
Manejando situaciones de conflicto entre los niños

Un docente que trabaja sobre la base de los intereses y necesidades de los niños
de su aula reduce al mínimo los conflictos.

De todas maneras los conflictos son inevitables, ya que éstos son procesos
naturales y normales en cualquier aspecto de las relaciones humanas.

Lo importante es que el niño aprenda a manejar sus sentimientos.

Hay tres autores de gran prestigio internacional en el ámbito de la Educación


Preescolar, que plantean el problema de los conflictos y la disciplina en el aula.

Kamii (1977) ha demostrado que las implicaciones de la teoría de Piaget son


mas trascendentales e el área socioemocional que en el campo cognitivo.

Con relación al campo socioemocional, se sugiere a los educadores que ayuden


y animen al niño a:

Que se relacione con sus iguales y resuelvan sus conflictos entre ellos, de
manera que desarrollen su habilidad para descentrarse y coordinar diferentes puntos de
vista.

Que sea cada vez más autónomo en su relación con los adultos.

A través de relaciones estables, en las que el poder del adulto se reduzca tanto
como sea posible un individuo autónomo posee sus propias convicciones acerca de lo
que es bueno o malo.

Sus juicios no son gobernados por las recompensas o castigos que resultan de
sus actos. Es muy importante que los niños construyan sus propias reglas, producto de
necesidades realmente sentidas en los problemas y situaciones que le plantea la vida
ordinaria.
Piaget (1971) estableció una diferencia importante entre sanciones por
reciprocidad y por castigo.

Este tipo de límites o sanciones son:

1) Dejar que el niño experimente las consecuencias naturales de sus acciones.

2) Excluirlo del grupo cuando su actuación interfiere a este.

3) Privarlo momentáneamente de las cosas que ha usado mal.

David Waikav (1982) expone como los adultos pueden ayudar a manejar
conflictos propios del trabajo libre. El compartir materiales es con frecuencia motivo de
conflicto entre los niños de 2, 3 y 4 años.

El adulto interviene para que los niños comprendan que deben compartir el
juguete.

Otra táctica que el adulto puede usar es hacer que el niño que arrebata, le hable
al niño que tenía el objeto. Usualmente a las personas no les gusta que peguen o
muerdan, pero si les gusta que pidan algo prestado por un rato.

Con frecuencia, aunque no siempre esto resulta, los niños desarrollan un


sistema de tomar turnos y terminan jugando juntos.

Hay dos ideas importantes que deben recordar al manejar los conflictos de
los niños:

1) Ayudar a los niños a encontrar modelos alternos de conducta y planificar


actividades más adecuadas a los niños en ves de reforzar las conductas negativas de
pelea, alboroto, etc.

2) Anticipar posibles conflictos acercándose y ayudando al niño antes de que se


meta en problemas.
Jeannette Galambos (1974) es una de los pocos autores que ha escrito un
manual dedicado a la disciplina con el objeto de guiar a los educadores en este aspecto
que tanto les preocupa.

Existen diferentes modelos y concepciones sobre el tema de los conflictos en


Educación inicial, la metodología y la Filosofía que usa cada maestro refleja valores y
creencias diferentes que se tienen acerca del niño.

El niño quedaría desprotegido al dársele una libertad ilimitada, es importante


que los niños construyan sus propias reglas producto de necesidades y de los problemas
que le presenta la vida ordinaria. El precio de esto es que el poder del adulto se reduzca
hasta donde le sea posible sin eliminarse por completo.

Como se ha dicho anteriormente es muy importante la intervención del docente,


en la forma como lo haga esta la clave para que esta sea significativa para los niños, y
sus alcances vallan mas allá de la mera solución y eliminación de un conflicto.

Se debe ofrecer al niño la libertad de escoger la solución a sus conflictos,


oportunidad de cambiar la conducta conflictiva, estimulación para que participe en la
solución de sus conflictos, demostración de sensibilidad por los sentimientos originados
en él.

Igualmente el docente debe investigar el trasfondo del conflicto, al


identificando la causa será mas fácil intervenir de una manera eficiente y significativa.

A sí mismo el docente debe recapitular junto con los niños lo ocurrido, para que
estos puedan darse cuenta la causa por la cual comenzó el conflicto.

247
CAPITULO III

INFORME DESCRIPTIVO SOBRE EL MANEJO DE


SITUACIONES DE CONFLICTO ENTRE LOS NIÑOS

248
Informe descriptivo sobre el manejo de situaciones de conflictos entre
los niños

Para que el manejo de situaciones de conflictos se cumpla, debemos nosotros


como docentes tener presente ciertos aspectos que rodean al niño, como son:

Conocer a los niños por encima de todo, bien sea su situación familiar,
económica, emocional.

Para lograr conocerlos es necesario, que se observen constantemente, estar


atento a sus reacciones, ser un gran receptor e interactuar todo el tiempo con ellos.

Intervenir después de haber hecho una gran observación.

Actuar de manera que el niño imite al docente, no hacer cosas que uno como
docente no desea que el niño haga.

Discutir las normas con los adultos que estén en el aula junto con los niños.
Es de gran importancia organizar el ambiente del aula de tal manera que satisfaga las
necesidades e intereses del niño y no suceda el caos.

Ayudar a los niños a encontrar modelos alternos en la planificación de


actividades.

Los modelos de comunicación deben ser efectivos. El niño generalmente necesita


ayuda para aprender a respetar el derecho de los otros.

Es importante ayudar a los niños a detenerse a explorar los sentimientos y a

249
encontrar las palabras adecuadas que los definen, ello ayudará a que los conflictos los
resuelvan ellos mismo. El maestro debe ayudar a los niños a ir cambiando posturas de
“victimas”, “perseguidores”, “salvadores”, en agentes activos y responsables de sus
propias acciones.

El elemento más importante en el manejo de situaciones de conflicto es el trato


constante con los padres, lo que permitirá resolver la raíz de los conflictos desde el
hogar.

Descripción de las situaciones de Conflictos presentados

1- Período de merienda.

Estaban reunidos Alí, Jesús Ramón, Sergio, Yorman, Nicole, Jackson,


desayunando en el espacio de representar e imitar; después de un rato comenzaron a
colocarle apodos a Nicolle, diciéndole gorda pipote; Nicolle por supuesto se molestó y
empezó a gritarles apodos a todos los que estaban con ella; en ese momento intervine y
les señale: que cada cual tiene su nombre y que es de mal gusto ponerle apodo a los
demás, en esa forma finalizó el conflicto entre los niños.

2-El espacio para armar, desarmar y construir.

Osmar se encontraba en el espacio de armar, desarmar, y construir, construyendo


un edificio, me acerque y él con entusiasmo me mostró su trabajo. En ese momento paso
José Manuel y Carlos brincando y le tropezaron el trabajo, Osmar se enfureció y empezó
a llorar, José Manuel y Carlos comenzaron a reírse de él porque estaba llorando. Llamé a
José Manuel y a Carlos y les dije que eso no se hacía que está mal reírse de la gente, y
que no deben andar brincando para no tropezar el trabajo de los demás compañeros.

250
3- El espacio de representar e imitar.

Las niñas Dayana y Escarlin estaban jugando en el espacio de representar e


imitar, de repente llegaron los niños Jhony, Hely y José Basilio a molestar quitándoles
los juguetes; comenzando a burlarse de las niñas. Se tiraban los juguetes unos con otros
para no dejar que las niñas mencionadas agarraran sus juguetes; intervine y llamé a los
varones Jhony, Hely y José Basilio, les pregunté por qué lo hacían y no me
respondieron; les dije que eso no era correcto, que los niños deben respetar a las niñas y
que al preescolar asisten los niños para aprender a compartir y no a pelear.

4- El espacio de Expresar y Crear.

En el espacio de Expresar y Crear se encontraba Eliana y Feliannys, realizando


un trabajo de unión de puntos y colorear; de repente empezaron a discutir y halarse la
caja de colores una y otra vez. Se empezaron a empujar, Eliana se cayó de la silla y
comenzó a llorar, intervine y le dije que eso no se hace y que deben compartir, ya que la
caja de colores va en el medio de la mesa para todos. Las senté y les di un color a cada
una y las animé a terminar el trabajo.

5- Período de Salida.

En el momento de la salida noté que Eliaska estaba llorando, le pregunté por


qué lloraba y me dijo que se quería ir a su casa que no quería estar allí. La llamé aparte
del grupo y empecé a hablar con ella y me comentó que la estaban molestando otras
niñas (Eliana, Nicoll) y le decían cosas como: eres boba, no queremos jugar contigo,
vete de aquí, etc. Llamé a las niñas y hable con ellas, les dije que eso no se hace, que
todos debemos ser unidos en el salón, ya que somos como una familia en la escuela
debemos tener respeto hacia las demás personas y compañeros. Luego de conversar con
ellas, aceptaron jugar juntas y al día siguiente Eliaska se integró al grupo.

251
CAPITULO IV

CONCLUSIONES

252
Conclusiones

Los conflictos son procesos naturales y normales en cualquier aspecto de las


relaciones humanas y en los niños son más cotidianos.

Se debe conocer a los niños por encima de todo, conocer su familia, sus
problemas, sus potencialidades, sus limitaciones. Se debe saber cuándo y porqué algunos
niños se sienten en conflicto y cómo pueden reaccionar los niños.

Para conocer a los niños es necesario, que los observes constantemente, estar
muy atento a cada una de sus reacciones, ser un buen oyente e interactuar con ellos.

Si el docente ofrece un buen modelo de actuación consecuente con las


expectativas de los niños, no los confundirá. El maestro debe respetar al niño como
individuo, valorarlo, así se le permitirá al niño vivenciar el respeto y valoración que los
otros se merecen.

El docente de preescolar debe ser una persona calmada, con muchísima


creatividad para hacer uso de las mejores estrategias y lograr la solución de los
conflictos de la mejor manera y sin que quede ningún tipo de resentimiento entre ambas
partes.

Por último no olvidar a los padres, es bueno tener con ellos entrevistas
informales para tratar temas de conflictos y valores, para así ellos también contribuyan a
la educación de sus hijos, ayudando al niño a escoger y decidir en un clima de libertad
que permita desarrollar su autoestima, autonomía y valores morales.

253
CAPITULO V

RECOMENDACIONES
Recomendaciones

 Se le sugiere al docente colocarse en un lugar del aula donde pueda visualizar


todos los espacios de trabajo y el desarrollo de las actividades de los niños.

 Tomar en cuenta el nivel del desarrollo del niño para no caer en el error de
etiquetarlos en “mejores y peores” o “buenos o malos” en el momento que se le
presente una situación de conflicto.

 Realizar juegos en donde se manifieste gestos de afectos como: abrazarse,


compartir en grupo algo (galletas, caramelos, dulces) que los niños.

 Demostrarle a los niños que se les quiere mucho y que son importantes para
fortalecer la autoestima.

 Evitar mensajes que les hagan sentir menos respeto por ellos mismos, evitar
sanciones coercitivas o expiatorias.

 Emplear sanciones por reciprocidad, este tipo de sanción se caracteriza por una
coacción mínima y tiene una relación lógica natural con el acto sancionado.
(Kaimii1977).

 La docente debe facilitar la resolución de los conflictos, de manera que sean los
niños quienes tomen las decisiones, con esto los ayudara hacer independientes,
sentir confianza y ser capaces de resolver sus problemas.

255
CAPITULO VI

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

256
Informe de Autoevaluación

Para mí fue muy placentero, tener la oportunidad de participar en la solución de


conflictos entre los niños, ya que de esta manera adquirí nuevas experiencias, y nuevos
conocimientos acerca de los niños.

Se pudieron resolver todos estos conflictos de manera positiva promoviendo así


mi crecimiento personal y profesional al poner en práctica los conocimientos teóricos
adquiridos anteriormente.

No se presentó ninguna dificultad durante el desarrollo de este laboratorio, pude


fácilmente interactuar con los niños y ayudando así, a resolver sus conflictos, creando un
clima agradable donde los niños comprendieron y cambiaron su comportamiento hacía
los demás compañeros del Aula.

La valoración que puedo hacer de mi trabajo en este laboratorio es óptima, ya


que pude poner en practica los conocimientos y estrategias adquiridos a través de la
teoría, para así llegar a soluciones en las diferentes situaciones de conflictos presentadas
durante la realización del laboratorio.

Ser maestra de Educación Inicial significa estar atenta para responder a las
señales del niño cuando necesita algo, puesto que este aun no ha desarrollado
plenamente la capacidad para establecer sistemas de interacción con su mundo dentro
del cual él encuentre un significado para sí mismo y a través del cual pueda descifrar e
interpretar los eventos que le rodean.

257
CAPITULO VII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

258
Referencias Bibliograficas

Ministerio de Educación (1996). Guía Práctica para niños preescolar. Caracas.

Universidad Nacional Abierta (1980). Introducción a la Educación Preescolar.


Tercera Edición. Caracas.

Universidad Nacional Abierta (2000). Pasantía I, Laboratorio VI. Anexos.

259
CAPITULO VII

ANEXOS

260
Guía de observación de la organización del Aula
Los criterios que se presentan a continuación revelan una organización que
respeta las necesidades de los niños, e consecuencia minimizan los conflictos que
pudieran presentarse.

1) Organización del aula

a) El aula está organizada en:

1.-_______ Sillas y mesas hacia el frente donde se encuentra el escritorio de la


maestra.

2.-_______ Sillas y mesas ocupando el mayor espacio del aula y sin presencia
del escritorio de la maestra.

3.-_______ Sillas y mesas ocupando una posición del aula.

4.- X Mesas y sillas alrededor del aula con algunos rincones de trabajo.

5.-_______ Áreas o espacios de trabajo.

b) Los espacios de trabajo:

6- ¿Cuáles espacios hay?

______X____ Armar, Desarmar y Construir

______X____ Representar e Imitar

______X____ Expresar y Crear


7- ¿Tiene delimitaciones bien definidas?

___X___ Todas ______ Algunas ______ Ninguna

8- Las delimitaciones por lo general no impiden la necesidad de ir a otros


espacios

_______ Sí ____X___ No

9- Cada espacio es amplio para la movilización de por lo menos cuatro


(4) niños

____X___ Sí _______ No

c) Ubicación de los Espacios

10- El movimiento de las personas dentro del aula interfiere con el trabajo de
los niños en los espacios.

_______ Sí ___X____ No

11- La mayoría de los espacios bulliciosos están lejos de los espacios


tranquilos.

_______ Sí ____X___ No

12- Los espacios están ubicados de manera tal que en medio del aula hay un
espacio abierto.

___X___ Sí _______ No
13- Los niños tienen un lugar donde guardar sus cosas personales

___X___ Sí _______ No

14- En el aula hay material didáctico y de juegos, comercial ó elaborado por la


maestra

____X___ Sí _______ No

15- El material didáctico y de juego está al alcance de los niños

_______ Sí ___X___ No

16- El material es usado libremente por los niños

_______ Sí ___X___ No

17- La mayoría del material está ubicado en los espacios

_______ Sí ___X___ No

18- Los materiales están ubicados por lo general en un sitio fijo

___X___ Sí _______ No

19- Los tramos, gavetas y recipientes están rotulados con las imágenes de los
materiales que contienen

____X___ Sí _______ No

20- Hay suficiente material para que todos los niños trabajen

____X__ Sí _______ No
21- Los materiales semejantes están ubicados en el mismo sitio

____X___ Sí _______ No

22- Los materiales están de tal manera que los niños los puedan retirar y
colocar sin dificultad

_______ Sí ___X___ No

23- Los objetos de diferentes tamaños están colocados de manera tal que se
hace evidente la diferencia

_______ Todos ___X___ Algunos

24- Hay material para dramatizar

___X___ Sí _______ No

25- Hay materiales vivos como animales y plantas

___X___ Sí (plantas) _______ No

26- Hay material de desecho

_______ Sí ___X___ No

27- Hay tacos para construir

___X___ Sí _______ No

28- Hay material para ensamblar

___X___ Sí _______ No
29- Hay material para pegar

___X___ Sí _______ No

30- Hay material para pintar y amasar

___X___ Sí _______ No

31- Hay material para vaciar y llenar

___X___ Sí _______ No

32- Hay papeles de diferentes tamaños, textura y colores

___X___ Sí _______ No

33- Hay materiales para hacer representaciones tridimensionales

___X___ Sí _______ No

34- Hay materiales para ordenar

___X___ Sí _______ No

35- Hay Libros y Cuentos

____X___ Sí _______ No

36- Otros no incluidos

_______ Sí __X___ No
37- Hay espacios para exponer los trabajos de los niños

___X___ Sí _______ No

38- El espacio disponible está al alcance de los niños

___X___ Sí _______ No

39- El material producido por los niños está expuesto

_______ Sí ___X___ No

40- El material expuesto es el elaborado por la maestra

___X___ Sí _______ No
PASANTIA I
LABORATORIO VII
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION Y DEPORTES
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CENTRO LOCAL GUARICO
SAN JUAN DE LOS MORROS

PASANTÍAS I
LABORATORIO VII
FACILITANDO REUNIONES DE GRUPOS

Autor: Taidé Rebolledo

C.I: 9.884.399

Asesor: Gretchen Martínez


INDICE

CAPITULOS Página

I. INTRODUCCION ................................................................................ 3

II. FACILITANDO REUNIONES DE GRUPO ................................... 5

- Desarrollo emocional ................................................................ 6

- Las reuniones de grupo ............................................................ 6

- Importancia de las reuniones de grupo .................................. 7

- Estrategias que facilitan las reuniones de grupo ................... 8

- Interacción niño – niño ............................................................. 9

- Interacción niño – adulto ......................................................... 9

III. INFORME SOBRE LA FACILITACION DE UNA REUNION


DE GRUPO ............................................................................................... 10

IV. PLANIFICACION REALIZADA PARA FACILITAR LAS


13
REUNIONES DE GRUPO ......................................................................

V. CONCLUSION .................................................................................... 15

VI. RECOMENDACIONES ................................................................... 17

VII. INFORME DE AUTOEVALUACION .......................................... 19

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................... 21


CAPITULO I

INTRODUCCIÓN
Introducción

Las reuniones de grupos son fundamentales ya que dan lugar a interacciones,


entre los niños, que le permiten expresar sus sentimientos, comunicarse, en fin crear un
clima de confianza y libertad que sentará las bases para el desarrollo autónomo del niño.

Las reuniones de grupo son un aspecto básico dentro del Preescolar, ya que
ayudan al niño en su desarrollo integral.

En este laboratorio se planificaron estrategias facilitadoras de las reuniones de


grupos, igualmente se dio oportunidad a los niños para proponerlas.

Las reuniones de grupo siempre han sido, consideradas una de las mejores
estrategias que permite la socialización de los niños, ayudándoles en el desarrollo de las
emociones y la personalidad.

Durante las reuniones de grupo, los niños trabajan juntos, se reúnen para
conversar, entre ellos ó con los adultos, inventan canciones, hacen expresión corporal,
música, bailan, y muchas otras actividades.

Cuando ellos forman parte de un grupo pueden ser líderes o seguidores. Las
reuniones de grupo deben planificarse con antelación y con mucho esmero para que
puedan resultar divertidas y atractivas para los niños.

Igualmente se debe decidir en conjunto con los niños cuales serán las normas que
regirán las actividades en grupo, es muy importante que se incorpore a los niños durante
la planificación y dirección de las actividades grupales.

Este laboratorio se desarrolló en el aula B 1 del preescolar “República del


Brasil”.
CAPITULO II

FACILITANDO REUNIONES DE GRUPOS

Importancia de las reuniones en la Edad Preescolar


Desarrollo Emocional

El desarrollo socioemocional del niño comienza desde el momento en el cual


establece contacto con otras personas, fundamentalmente con su madre que le ofrece las
primeras “señales” de amor, seguridad y protección. Posteriormente estas relaciones se
extienden hacia otras personas significativas, aportando experiencias con un alto valor
afectivo y social. Al respecto el Ministerio de Educación (1988 p. 66) señala que “la
interacción social fomenta un desarrollo cognoscitivo y social e influye en la velocidad
con que se lleva a cabo el desarrollo integral”.

Diferentes teorías como la cognoscitiva y la socio – cultural hacen énfasis en la


importancia de las interacciones del niño con otras personas y con su medio ambiente
para adquirir valores, destrezas y conocimientos que faciliten su desenvolvimiento como
miembro de un grupo. De esta forma el docente debe estar alerta a todas las
manifestaciones del niño, no sólo en términos de lo que conoce sino también respecto a
su actitud, emociones y sentimientos expresados durante y después de la actividad.

Las reuniones de grupo

Facilitan al niño su integración social a través de un clima de libertad e igualdad


que contribuya a la expresión de sus ideas, pensamientos y para escuchar o compartir
son los demás participantes. Todo esto ayuda que él tome conciencia de sí mismo con
relación a las demás personas y posteriormente sea capaz de llegar a acuerdos por medio
de la discusión, tomando en consideración el punto de vista de las demás personas.

La posición que asume el docente se considera fundamental y debe estar en


correspondencia con el tipo de reunión de grupo y los objetivos que pretende lograr con
ésta. En términos generales se puede señalar que la función del docente es la de
observador y participante directo para fomentar las interacciones entre los alumnos así
como para orientar los procesos: reforzando, enfatizando, aclarando o proporcionando
información o acciones pertinentes.

Al respecto la UNA (1986 p. 29) define las reuniones de grupo como “el período
donde todos los niños y adultos del aula se reúnen durante 15 a 30 minutos
aproximadamente para permitirle a los niños participar en una experiencia con el grupo
grande” se considera que el espacio debe ser adecuado a la cantidad de participantes, si
están presentes más de dos adultos se recomienda que éstos estén distribuidos entre los
niños y niñas.

La importancia de las reuniones radica en la oportunidad que ellas brindan


al niño para:

- Percibirse como integrante de un grupo diferente al grupo familiar.

- Tomar conciencia de si mismo y aceptarse como persona.

- Aprender a reconocer y aceptar la individualidad de los otros.

- Continuar el desarrollo del lenguaje.

- Resolver problemas en grupo.

- Resolver problemas en sus relaciones interpersonales.


Permiten al maestro:

- Profundizar en el conocimiento del niño y la forma como establece sus


relaciones interpersonales.

- Evaluar el desarrollo integral del niño a través del análisis de proceso.

- Reconocer los roles o caracteres que adoptan los niños en sus relaciones.

- Estimular el desarrollo de las bases del pensamiento lógico del niño.

Estrategias que facilitan las reuniones de grupo:

1) Una buena organización del ambiente de aprendizaje

2) Contar con una dinámica apropiada para iniciar las reuniones de grupo.

3) Establecer el momento indicado para realizar la reunión grupal.

4) Elaborar normas que se deben seguir en las reuniones de grupo

5) Planificar con antelación las reuniones de grupo.

6) Participación activa del docente.

7) Integrar a todos los niños en la reunión.

Al respecto Dernley (1983), define a la reunión grupal como “una estrategia


efectiva para saber el grado de conocimiento que tengan acerca de alguna actividad
propuesta y así observar el interés de cada quien”.
Interacción Niño – Niño

La Una (2001) señala “Los niños aprenden tanto o más uno de otros que lo que
aprenden del maestro.

El docente de preescolar debe proporcionar actividades y estrategias donde las


interacciones entre los niños se manifiesten, utilizar correctamente la dinámica
interpersonal que ocurre en el aula, todo con el fin de favorecer interacciones, ricas,
densas y complejas entre niños.

Interacciones Niño – Adulto

Piaget (1967) en sus trabajos ha demostrado que las reuniones de grupos, y las
interacciones propicien posibilidades de coordinar diferentes puntos de vista.

Cuando aumentan sus interacciones con los adultos comienzan a diferenciarse de


lo que les rodea y empiezan a sentirse un objeto más en el espacio.
CAPITULO III

INFORME DESCRIPTIVO SOBRE LA FACILITACIÓN


DE REUNIONES DE GRUPO
Informe descriptivo sobre la facilitación de las reuniones de
grupo

Las reuniones de grupo son una actividad importante en la vida de los niños.
Los podríamos definir como: el período donde todos los niños y adultos del aula se
reúnen durante 15 a 30 minutos aproximadamente para permitirle al niño participar en
una experiencia con el grupo grande, concebida fundamentalmente para, ayudar al niño
a descubrir a los demás y de esta confrontación descubrirse a sí mismo alentados hacia el
intercambio y la coordinación de puntos de vista con otros niños, un aspecto esencial
para el desarrollo de su autonomía.

Es importante resaltar que estas reuniones de grupo ayudan al niño a descubrir a


los demás y a describirse ellos mismos, facilitando la socialización.

Estas reuniones constituyen una actividad muy importante en la rutina diaria del
preescolar.

Informe sobre la facilitación de una reunión de grupo en el aula B1 del


Preescolar “República del Brasil”

Después de esperar que lleguen todos los niños se invita a los niños a hacer el
círculo la pasante y la maestra ayudan a colocarlos uno a uno tomados de las manos. Se
les dice que se sienten y se procede a dar los buenos días, luego se reza.

Se les pregunta qué día es y se canta una canción de los días de la semana.

Se aprovechan los comentarios de los niños para extender el aprendizaje por


ejemplo:
En medio de una reunión un niño comentó a la maestra que su tía le había dicho
que estaban robando a los niños, que se los llevaban engañados. La maestra aprovechó
para realizar una extensión de aprendizaje indicándoles los peligros que corren los niños
al atender llamados de personas extrañas.

Seguidamente la maestra señala los espacios de trabajo y que cada niño escoja en
cual quiere trabajar.

Luego del trabajo en los espacios la maestra los reúne nuevamente para el
Período de recuento, allí los niños sentaditos de piernas cruzadas sobre el piso, hacen un
círculo para luego explicar las experiencias sobre el trabajo en los espacios, cada niño
tiene la oportunidad de interactuar y compartir aprendizajes y a la vez adquirir los de
otros niños.

Después a la espera de la salida se realizan juegos, cantos dinámicas de expresión


corporal, algunas lecturas de cuentos, lo que permite a los niños el desarrollo de la
creatividad imaginativa, extensión del lenguaje, expresión de sentimientos, etc.
CAPITULO IV

PLANIFICACION REALIZADA PARA FACILITAR LAS


REUNIONES DE GRUPO
Preescolar: “República del Brasil”

Experiencia Clave: Interacción niño – niño / niño – adulto

Diagnóstico Objetivos Actividades Estrategias Recursos

Algunos niños y - Propiciar la - Interpretar - Propiciar situaciones que - Cuentos


niñas tienen la interacción entre canciones. genera la interacción entre
necesidad de los niños. niño – niño y niño –
interactuar más adulto.
con los demás - Revistas
niños y adultos que - Participar en la
integran el grupo. - Facilitar en el realización de
niño la diversos juegos y - Estimular la
participación en cuentos guiados por participación de los niños - Colores
todas las el docente. en los cuentos y juegos
actividades. guiado e inventados por
ellos.
- Hojas
- Participar
- Facilitar en el espontáneamente en Blancas
niño la creación juegos propuestos
espontánea de por los niños.
nuevas actividades
propuestas por
ellos.
-Oír cuentos,
narraciones y
experiencias de los
niños.

281
CAPITULO V

CONCLUSIONES

Conclusiones
282
Las reuniones en grupo ofrecen la oportunidad al niño de iniciarse en el proceso
de toma de decisiones, a través de la discusión de alternativas.

La importancia de las reuniones de grupo radica en la oportunidad que les brinda


al niño para percibirse y sentirse como integrante de un grupo que es diferente a su
grupo familiar.

En estas reuniones se ofrece la oportunidad de lograr la participación individual


ante el grupo, donde niños aprenden a hablar y expresar sus sentimientos e ideas
logrando enriquecer en lenguaje.

Las reuniones de grupo son de gran importancia en la vida del niño al igual que
la participación de los adultos del aula en la misma.

Por medio de las reuniones de grupo el niño tiene las posibilidades de


socializarse con mayor facilidad, y a su vez de desarrollar de la mejor manera el área
socio afectiva.

El niño al aumentar sus interacciones con otro niños y adultos comienza a


diferenciarse de lo que le rodea y empieza a sentirse como un objeto mas en el espacio.
Cuando comienza a ir a la escuela su percepción del mundo que lo rodea está ligada a
sus conceptos personales y es la escuela la que debe propiciar experiencias que le
permitan asimilar conceptos universales.

283
CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

Recomendaciones

284
El docente debe estar atento en el desarrollo de las reuniones de grupo, para
lograr así el estímulo deseado en los niños.

Estas reuniones favorecen el enriquecimiento del lenguaje del niño así como su
capacidad para tomar en decisiones.

Las reuniones de grupo pueden ser aprovechadas por la docente para involucrar a
todos los niños en la resolución de los problemas que el grupo manifieste, partiendo de
situaciones reales y estableciendo en consenso normas de convivencia..

En las reuniones de grupo se deben observar las interacciones niño – niño, niño –
adulto, niño – maestra y niño – material.

Se le debe dar libertad al niño cuando participa de tal manera que logre expresar
todo lo que quiera, de esta forma se estará estimulando su autoestima.

Buscar cada día nuevas estrategias que faciliten la reunión grupal, haciendo de
este, un momento de diversión y que a su vez ayude a la extensión del aprendizaje.

285
CAPITULO VII

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

Informe de autoevaluación

286
Con el desarrollo de este laboratorio me sentí muy contenta, ya que significó
una gran experiencia, encontrarme rodeada de niños, jugar y compartir con ellos.

Igualmente comprobé que el niño aprende más al interactuar con otros niños, al
expresar sus sentimientos, ideas, temores, deseos e intercambiar puntos de vista.

No se presentó ninguna dificultad en el desarrollo del laboratorio, las reuniones


de grupo establecidas forman parte de la rutina diaria de los niños en el Preescolar.

Este laboratorio es uno de los que mas me gustó ya que pude compartir con los
niños sus experiencias, sus conocimientos y para mi sorpresa es bastante lo que nosotros
los adultos podemos aprender de los niños.

Adquirir destrezas sociales es un proceso largo y nosotros las docentes jugamos


un papel muy importante. Uno de los problemas básicos del niño es que no puede ver el
punto de vista del otro y por lo tanto no puede reconocer como y cuando sus acciones
molestan a los otros, aquí es cuando las maestras debemos hacerle ver a los niños a notar
las consecuencias de sus acciones.

Estos nuevos conocimientos me han ayudado en el proceso de desarrollo de mis


facultades físicas y mi potencial cultural, en una práctica ue me lleva a ser yo misma.

287
CAPITULO VIII

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mercadé Juan (1997). Enciclopedia General de la Educación. Editorial Océano.

288
Universidad Nacional Abierta (1980). Introducción a la Educación Preescolar. Tercera
Edición. Caracas.

Universidad Nacional Abierta (2000). Pasantía I, Laboratorio VII. Caracas.

289
PASANTIA I

INFORME FINAL INTEGRAL


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CENTRO LOCAL GUÁRICO
SAN JUAN DE LOS MORROS
EDUCACIÓN PREESCOLAR

PASANTÍA I
INFORME FINAL INTEGRAL

Autor: Taidé Rebolledo


C.I: 9.884.399
Asesor: Gretchen Martínez
INDICE

CAPITULOS Página

I. INTRODUCCION............................................................................ 3

II. DATOS DE IDENTIFICACION DEL PASANTE...................... 5

III. RESUMEN GENERAL DE LOS LABORATORIOS


PROCESADOS DURANTE LA PASANTIA I................................. 7

1. Laboratorio I. Indagando acerca del niño…………….. 10

2. Laboratorio II. Planificación centrada en el niño…….. 12

3. Laboratorio III. Manejando el ambiento seleccionado


y proporcionando material……………………………... 14

4. Laboratorio IV. Ayudando al niño a extender el


aprendizaje………………………………………………. 15
.
5. Laboratorio V. Interactuando con el niño…………...... 16

6. Laboratorio VI. Manejando situaciones de conflictos


entre los niños…………………………………………… 17

7. Laboratorio VII. Facilitando reuniones de grupo…….. 18

IV CONSIDERACIONES GENERALES........................................ 19

V CONCLUSIONES........................................................................... 24

VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................ 27

VII ANEXOS....................................................................................... 29

A. Control de asistencias…………………………………... 30

B. Constancia del plantel…………………………………... 31

C. Lista de cotejo de los laboratorios del I al VII………… 32


I
INTRODUCCION
Introducción

El informe integrado de Pasantía I, código 535, de la Universidad Nacional


Abierta, tiene como objetivo, compilar las impresiones y/o operaciones que se
reunieron durante la ejecución de cada uno de los laboratorios que conforman esta
asignatura.

Los sietes laboratorios se realizaron en el Preescolar “República del


Brasil”, específicamente en el aula B1 a cargo de la docente Carmen Roldán, este
preescolar se encuentra ubicado, al Norte de la calle Piar, cruce con calle El
Carmen, en el Municipio “Juan German Roscio”, Estado Guárico.

Durante la ejecución de la Pasantía, la estudiante se ubica en el rol del


docente, y así lleva a la práctica los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo
de la carrera.

Cada laboratorio cumple un propósito determinado, el cual se logra a


través de cada una de las actividades que lleva a cabo la pasante.

Lo cual contribuye en una gran medida a la formación y capacitación de


los estudiantes, adquiriendo habilidades y destrezas para su desempeño laboral.

Con este informe final se resaltan las situaciones más importantes


extraídas de los distintos laboratorios, así como también el grado de satisfacción
experimentado por la pasante, y las dificultades que se presentaron el desarrollo
de los mismos.

294
CAPITULO II

DATOS DE IDENTIFICACION DEL PASANTE


Datos de Identificación del pasante

Apellidos: Rebolledo Rondón

Nombres: Taidé Josefina

C.I: 9.884.399

Edad: 37 años

Teléfono: (0246) 4322739

Dirección: Urb. Vallecito, Sector El Guafal, Etapa IV, Manzana 23, Calle 03,
Numero 63

Estado Civil: Casada

Ocupación: Jefe de Planta ( Planta de Potabilización de agua de San Juan de Los


Morros).

Carrera: 542

Centro Local: Guárico

Unidad de apoyo: San Juan de Los Morros

Lapso: 2005-2

296
CAPITULO III

RESUMEN GENERAL DE LOS LABORATORIOS


PROCESADOS DURANTE LA PASANTIA I
RESUMEN GENERAL DE LOS LABORATORIOS
PROCESADOS DURANTE LA PASANTÍA I

Relato descriptivo de la jornada diaria de la sección B1 del


Preescolar “República del Brasil”

La jornada diaria de esta sección se lleva a cabo en el turno de la tarde, los


niños llegan de 12:30 PM hasta la 1:00 PM, son recibidos por la docente, la
auxiliar y la pasante.

Luego pasan al salón colocan las loncheras en el estante y van pasando a


formar un círculo en el centro del salón.

Se comienza la reunión de grupo, se realiza el saludo inicial, luego se


entonan canciones primero la maestra y los niños y luego algunos niños pasan al
centro del círculo a liderizar las canciones, la maestra los motiva para que todos
participen.

Después la maestra les habla de la efeméride que se esta celebrando para


la fecha y se intercambian opiniones acerca del tema. Se dicen oraciones antes de
pasar a la merienda.

Seguidamente los niños pasan en orden a los espacios para merendar,


después de tomar la merienda los niños recogen los desperdicios limpian el
espacio que utilizaron para comer y colocan sus loncheras en el estante, después
se sientan nuevamente en el centro del salón formando un círculo.

298
Comienza el periodo de planificación aquí la maestra les habla sobre las
distintas actividades que pueden realizar en los espacios de acuerdo a los recursos

que ella ya ha distribuido, los niños van diciendo en que espacio van trabajar la
maestra los invita a que recojan su tarjeta y la coloquen en el espacio de su
preferencia.

Comienza luego el trabajo libre en los espacios, allí los niños van
trabajando y rotando de acuerdo a sus intereses y la maestra los motiva y formula
preguntas para ayudarlos en su aprendizaje.

Una vez finalizadas las actividades los niños recogen los materiales
sobrantes colocan los recursos en su sitio de costumbre y limpian nuevamente sus
mesas.

Se reúnen nuevamente en un círculo para iniciar el periodo de recuento,


aquí los niños expresan lo que han hecho durante el trabajo libre en los espacios.

Mientras se espera el momento de la salida se realizan actividades


colectivas, tales como leer cuentos, cantar jugar, etc.

Los niños se van retirando a medida que van llegando sus representantes,
se despiden de sus maestras diciendo “Hasta mañana”

299
LABORATORIO I

Indagando acerca del Niño Preescolar.

En este laboratorio la pasante debe realizar las siguientes actividades:

- Identificar el plantel, sección y maestra.

- Resumen histórico del jardín o Preescolar.

- Buscar bases teóricas sobre las características del niño de 3 a 6


años.

- Seleccionar a 2 niños para observarlos.

- Hacer entrevistas a los padres de los niños seleccionados.

- Utilizar los instrumentos de observación tales como:

a- Lista de cotejo.

b- Registros anecdóticos.

c- Registros descriptivos.

d- Escala de estimación.

e- Registro del periodo de la rutina diaria.

- Aplicación del sociograma para conocer cual es el niño más


popular del salón y el más aislado.

- Realización del organigrama de la Institución.


El propósito fundamental de este laboratorio es adquirir los conocimientos
de manera de poder brindar a los niños en las actividades que se realizan,
entendimiento y respeto.

Igualmente este laboratorio proporciona herramientas que puedan ser


aplicadas por la estudiante en su futuro como docente de aula.
LABORATORIO II

Planificación centrada en el niño

En este laboratorio la pasante como futura docente de preescolar debe


reconocer las distintas planificaciones que se manejan en el país, y por lo tanto se
hace necesario investigar todo lo referente a planificación, así como tambien
elaborar con ayuda de la maestra del centro de pasantía las planificaciones
llevadas en la institución, por lo tanto se necesita conocer las funciones de cada
una de las planificaciones tales como:

1. Diseño curricular referido al Currículo Nacional.

2. Plan Anual, donde se prevén las actividades a realizar durante


el año escolar

3. Proyecto Pedagógico de Aula (PPA), son las actividades y


objetivos que los alumnos deben alcanzar y que van de acuerdo
a las necesidades e intereses de los niños.

4. Proyecto Comunitario, ejecuta la proyección de la escuela hacia


la comunidad atacando las debilidades y a su vez lograr la
integración de la comunidad, padres y representantes e
instituciones.

Este laboratorio nos permite situarnos en el campo de la planificación y


la evaluación, contribuyendo así con el proceso de valoración de la planificación
educativa la cual debe garantizar el desarrollo de la autonomía del niño,
representado sus intereses y necesidades.

Potencialmente nos inicia en el proceso de planificación pudiendo


evidenciar a través de las distintas actividades la relación que existe entre el
ambiente de aprendizaje, los objetivos de la planificación y los espacios de
trabajo.

En cuanto a la evaluación el propósito primordial del laboratorio es


brindar al estudiante la oportunidad de aprender a evaluar en Educación Inicial, ya
que esto no debe convertirse en un instrumento para detectar los errores de los
niños, al contrario, debe enfatizar mas las potencialidades que las limitaciones, la
evaluación es la apreciación de los niveles de desarrollo, es un proceso complejo y
difícil, que requiere de estudio y dedicación.
LABORATORIO III

Manejando el Ambiente, Seleccionando y Proporcionando


Material.

En este Laboratorio, se resalta la importancia del medio o contorno escolar


para el aprendizaje o desarrollo integral del niño.

Igualmente, se toma en cuenta las maneras de organización del aula, de los


materiales, o recursos, los cuales deben estar al alcance del niño.

Así mismo, se realizará el plano del aula y la distribución de los espacios


de trabajo tomándose en cuenta los cambios ocurridos antes y después haciéndolo
a través de una descripción y un plano.

El Laboratorio III, nos permitió familiarizarnos con el ambiente de


aprendizaje, adquirir destrezas en el manejo del aula y los materiales de
aprendizaje.

El aula del niño preescolar, es un laboratorio diseñado especialmente para


que él pase el mayor tiempo de la jornada diaria en la institución, en
consecuencia, debe ser un lugar concebido para explorar, curiosear y aprender a
tomar decisiones, donde las experiencias y tipos de interacciones van a permitir
que se desarrolle integralmente.
LABORATORIO IV

Ayudando al Niño a Extender el Aprendizaje

Para llevar a cabo este laboratorio, primero se observa a un grupo de niños


durante la jornada diaria para registrar las conductas relevantes, con la finalidad
de prever las posibles relaciones en el trabajo del niño, para así poder
suministrarle cualquier motricidad adicional que complemente o extienda el
proceso de aprendizaje.

Luego de seleccionar una actividad inicial en cualquiera de espacios de


trabajo, se extiende el aprendizaje hacia otros campos y / o áreas de desarrollo.

En esta oportunidad se selecciona 4 actividades dentro del Preescolar y


una hacia el hogar, las cuales permitirán al niño el desarrollo de las áreas de
aprendizaje.

Con el desarrollo de este laboratorio se adquieren destrezas para elaborar


estrategias que nos permitan proyectar hacia los diferentes espacios de
aprendizaje, cualquier situación que suceda en el aula. No debemos restringir el
aprendizaje a un momento, a un espacio y/o a un solo punto de vista.
LABORATORIO V

Interactuando con el Niño.

Para la realización de este laboratorio se escogieron cinco (5) niños, luego


se registraron las conductas e interacciones de los niños.

Se realizaron actividades que propiciaron encuentros grupales donde el


niño interactúa con otros niños, los materiales y el maestro.

Igualmente se busca cultivar los valores en los niños y la socialización.

Por otro lado, se requiere que el niño sea capaz de actuar de una manera
espontánea y segura, con la autoestima muy alta, que exija sus necesidades e
intereses, que sea un niño participativo y se haga entender cada día mejor y
aprenda a convivir y a respetar las normas establecidas por la sociedad.

Los niños necesitan interactuar con otros niños de su edad, pero es normal
que ellos aun no tengan las destrezas requeridas para interactuar en forma
competente en grupos sociales con frecuencia encuentran problemas, no siguen
normas, se aíslan, entran en peleas, etc. Es aquí donde las docentes juegan un
papel importante, si interviene en el momento oportuno orientando y aclarando
situaciones, puede ayudar en forma positiva para que los niños puedan
beneficiarse de las interacciones.
LABORATORIO VI

Manejando situaciones de conflicto entre los niños.

En este laboratorio, se pide que el pasante utilice estrategias facilitadoras


que ayuden a los niños a resolver los conflictos que se le presenten, sentir respeto
por ellos mismos y otras personas.

Durante el periodo de la jornada diaria casi siempre se presentan conflictos


entre los niños y las niñas, bien sea por un juguete, material de trabajo o sus
pertenencias.

Este laboratorio ha sido considerado como uno de los mas importantes, ya


que el docente debe tener el mayor cuidado y delicadeza a la hora de enfrentarse
ante semejante situación, saber cuando va intervenir, de que manera va actuar,
cual es la estrategia mas conveniente, ya que el maestro debe velar todo el tiempo
por el bienestar de estos niños, hacerle sentir respeto por ellos y por los demás, no
avergonzarlos ni menospreciarlos, hacerles sentir que ellos son muy importantes.

El principio fundamental que debe tener presente un docente en una


situación de conflicto, es que ésta pueda constituirse al igual que otras, en
oportunidades para facilitar la descentración del niño, el proceso por medio del
cual el niño aprende a ver las cosas desde el punto de vista de otras personas y
coordinar el punto de vista suyo con el de lo demás.
LABORATORIO VII

Facilitando reuniones de grupo.

En este laboratorio se pide que el participante utilice estrategia


facilitadoras que contribuyan al proceso de socialización e integración del niño al
grupo.

Por lo tanto se observará a los niños para registrar aquellos niños tímidos,
aislados o egocentristas, que no les gusta compartir.

De acuerdo a la situación detectada se procede a la busca de estrategias


que conlleven a la solución del problema.

Las reuniones de grupos proporcionan muchos beneficios a los niños,


desde un intercambio de ideas, pensamientos y conversaciones hasta la misma
extensión de aprendizaje, tanto en lo personal como en lo cognitivo.

Para el docente, las reuniones de grupo representan una oportunidad para


relacionarse con sus alumnos, y de acuerdo a la actividad o tema tratado, ayudar a
establecer “compromisos” tales como, reglas y normas del salón. Igualmente
puede reforzar los conocimientos y ayudar a los niños a expresar sentimientos,
deseos e ideas en público a través de juegos, dramatizaciones, conexiones,
conversaciones y bailes.
CAPITULO IV

CONSIDERACIONES GENERALES
Consideraciones Generales

1- Actividades, habilidades y destrezas adquiridas en la relación de la


pasantía:

Los aportes y beneficios logrados con la realización de la Pasantía I,


fueron muchos ya que a través de mi contacto diario con los niños logré
desarrollar los siguientes aspectos:

- El dialogo con los niños.

- Las interacciones con los representantes

- Las interacciones con el personal de la Institución.

- Visión del ambiente de aprendizaje.

2- Grado de satisfacción logrado:

Las experiencias vividas durante el desarrollo de la Pasantía fueron


alegres, provechosas y fructíferas.

Con el desarrollo de los Laboratorios puede poner en práctica la teoría


adquirida a lo largo de mis estudios.

Compartir, interactuar y estar en contacto con los niños me permitió


adquirir conocimientos destrezas y habilidades que aun no conocía y que serán de
gran provecho para mi futuro profesional.

310
3- Laboratorios que me resultaron fáciles ó difíciles

El desarrollo de los laboratorios II y IV resultó un poco complicado para


mi ya que la formulación de actividades y la estructuración de la planificación se
tornaron bastante difícil por la falta de practica en este tópico, pero gracias a los
aportes de la maestra guía pude vencer las dificultades.

El resto de los laboratorios me resultaron realmente fáciles y no encontré


ningún obstáculo para su desarrollo.

4- Expectativas que fueron satisfechas por la pasantía I

Eran muchas las expectativas que surgieron en mi al comienzo de la


pasantía, ya que jamás había trabajado con niños en edad preescolar, y puedo
decir que todas estas fueron satisfechas, esta experiencia ha sido bastante
significativa y los beneficios han sido incontables, he podido a través de estas
prácticas construir nuevos conocimientos, provechosos y gratificantes.

5- Expectativas que surgieron en mí

A través del trabajo realizado, surgieron nuevas expectativas, ya que al


intercambiar ideas con las docentes, con respecto a todos los tópicos que deben
ser tomados en cuenta para lograr una actuación satisfactoria como maestra de
educación inicial, nacieron en mí nuevas interrogantes, igualmente creció la
necesidad de explorar, investigar y adquirir nuevos conocimientos que me
permitan un buen desenvolvimiento en este medio.

311
6- Cambio efectuados en mí.

Fueron muchísimos los cambios ocurridos, en la medida que fui


poniendo en práctica los conocimientos adquiridos a través de mis estudios, el
contacto con los niños, y con los adultos del aula me nutrieron de experiencias
totalmente nuevas. Puedo decir con seguridad, que me siento tanto en lo personal
como en lo profesional, mas madura, satisfecha, y con mucho ánimo para seguir
trabajando y estudiando en esta área tan maravillosa como lo es la educación
inicial.

7- Errores y experiencias negativas como fuente de aprendizaje.

No tuve ninguna experiencia negativa durante la ejecución de la pasantía.

8- Estrategias utilizadas para el desarrollo físico y motor del niño


durante el proceso del desarrollo de la pasantía.

Para el desarrollo óptimo e integral del niño utilicé diferentes estrategias,


relacionadas con las distintas áreas de desarrollo, algunas fueron: juegos, bailes,
poesía, dinámicas y actividades para la iniciación al aprendizaje de la lectura y
escritura.

9- Conocimientos, destrezas y actitudes que me faltan ó necesito


mejorar

Son muchos los aspectos que debo mejorar, si quiero desempeñarme de


manera eficaz en el campo profesional. Puntualmente creo que es necesario
buscar los medios que me proporcionen más conocimientos sobre la planificación
de la educación inicial.

312
10- Aspecto relevantes que aprendí de los niños.

o Cada niño es un ser único.

o El ritmo de aprendizaje de los niños es diferente en cada uno de


ellos.

o Los niños poseen necesidades individuales.

o Los niños son capaces de construir sus propios aprendizajes.

o Los niños son capaces de resolver sus conflictos.

313
CAPITULO V

CONCLUSIONES
Conclusiones

Durante la ejecución de la pasantía puedo concluir:

Los docentes de educación inicial deben ser facilitadores del desarrollo


integral de los niños para lo cual deben cumplir con ciertas competencias y
actividades tales como:

o Disfrutar el trabajo con los niños.

o Brindar afectos a los niños.

o Crear y mantener una atmósfera cálida de protección y


comodidad que haga sentir a los niños seguros y apreciados.

o Aceptar y respetar a los niños como individuos.

o Observar y registrar sistemáticamente las conductas significativas


de todos los niños del aula durante la jornada diaria.

o Evaluar el desarrollo integral de cada uno de los niños del aula.

o Planificar el proceso de aprendizaje en función de las


características del desarrollo del niño, sus intereses y necesidades.

o Interactuar con los padres con el fin de orientarlos y darles la


oportunidad de integrarse al desarrollo del currículo y de
enriquecer su rol de padres.

o Organizar y arreglar ambientes de aprendizajes de acuerdo a las


necesidades del niño.

315
o Participar como miembro activo de equipos de trabajo para
discutir problemas que tengan que ver con el desarrollo integral
de los niños que se encuentran bajo su responsabilidad

316
CAPITULO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Referencias Bibliográficas

Ministerio de educación (1997). Dirección de educación preescolar.


Aspectos Psicosociales de la infancia. Caracas. Venezuela.

Ministerio de educación (1984). Hacia el nuevo currículo. Tomo II.


Caracas. Venezuela.

Ministerio de educación (1984). Guía práctica de actividades


preescolares. Tomo I y II. Caracas. Venezuela.

Universidad Nacional Abierta (1995). Planificación y evaluación de


diseños curriculares. Tomo I. Caracas. Venezuela.

Universidad Nacional Abierta (2000). Pasantía I. Caracas. Venezuela.

318
CAPITULO VII

ANEXOS
ANEXO A

CONTROL DE ASISTENCIA
ANEXO B

CONSTANCIA DEL PLANTEL


ANEXO C

LISTA DE COTEJO DE LOS LABORATORIOS

DEL I AL VII

También podría gustarte