Está en la página 1de 120

ALEJANDRO BUSTOS AGUILAR

COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE


COMISIÓN ESTATAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE
SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION
COMISION ESTATAL DE APELACION Y ARBITRAJE DEL DEPORTE
DIRECCIÓN DE EDUCACION FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE
ESCUELA NORMAL DE EDUCACION FISICA DE MORELIA
SOCIEDAD MICHOACANA DE CULTURA FÍSICA A.C

Imagen de la portada: Mtra. Isa Estella Campos

UNA APROXIMACIÓN A
LA CULTURA FISICA
(DEFINICIONES Y CONTENIDOS)

Página 1 de 120
ÍNDICE
DEDICATORIAS....................................................................................................................................................................... 3
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................................................... 3
PRÓLOGO ............................................................................................................................................................................ 10
I. CULTURA FISICA ................................................................................................................................................................ 12
1.2. ANTECEDENTES GENERALES DE LA CULTURA FISICA. .................................................................................................. 22
1.3. CONCEPTUALIZACION DE LA CULTURA FISICA............................................................................................................. 29
1.4. ANTECEDENTES DE LA CULTURA FISICA EN MEXICO. ................................................................................................... 32
II. EDUCACIÓN FÍSICA........................................................................................................................................................... 49
LA CLASE DE EDUCACIÓN FÍSICA ................................................................................................................................................ 49
2.1. DEFINICIONES ........................................................................................................................................................... 49
2.2. RESEÑA ..................................................................................................................................................................... 51
2.3. EDUCACIÓN FÍSICA ¿CIENCIA?.................................................................................................................................... 54
III. DEPORTE......................................................................................................................................................................... 62
3.2. DEFINICIÓN ............................................................................................................................................................... 62
3.1. RESEÑA ..................................................................................................................................................................... 64
IV. RECREACIÓN................................................................................................................................................................... 89
4.1 DEFINICIÓN ................................................................................................................................................................ 89
4.2 RESEÑA ...................................................................................................................................................................... 92
V. CONCLUCIONES ............................................................................................................................................................. 108
¿EXISTE REALMENTE LA CULTURA FÍSICA EN MÉXICO? .................................................................................................... 108
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................................................... 111

Página 2 de 120
DEDICATORIAS

Dedicado a Julieta, Salvador y Alejandro con todo mi cariño;

Para Pedro, María Socorro y mis hermanos, por su apoyo de siempre;

Para quienes han decidido y decidirán estudiar la noble profesión de la docencia en la


Educación Física;

Para mis compañeros y amigos del deporte, funcionarios, dirigentes, entrenadores y


deportistas;

Para todas las personas que creen en la capacidad de movimiento, como una opción
para mejorar la calidad de vida del ser humano.

AGRADECIMIENTOS

A la Comisión Estatal de Cultura Física, Recreación y Deporte, por el apoyo brindado


para la cristalización de este proyecto

A la Dirección de Educación Física, Recreación y Deporte

Al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Sección 18

A La Comisión Estatal de Apelación y Arbitraje del Deporte

A la Escuela Normal de Educación Física de Morelia

A la Sociedad Michoacana de Cultura Física A.C.

Página 3 de 120
PRESENTACIÓN
La idea de crear un texto sobre Cultura Física, obedece a la necesidad que tenemos
quienes laboramos en los sectores educativo, deportivo y recreativo, de conocer con mayor
claridad ¿qué es, de dónde proviene, ¿cuáles son sus componentes? y la influencia que ejerce
tanto en el proceso educativo y formativo, así como en la vida cotidiana de las sociedades de
distintas épocas.
Indudablemente que, al hablar de este término, debemos remontarnos en la historia y
escudriñar en las raíces griegas y romanas, culturas éstas que dieron origen a la cultura
occidental que heredamos un gran número de naciones.
En este sentido, las aportaciones de filósofos, historiadores y estudiosos, nos clarifican en
gran medida nuestro objeto de estudio. Desde los planteamientos iniciales en las crónicas de
Platón y “La Política”, obra esta última del maestro Aristóteles, que constituyeron valiosas
aportaciones de la cultura Griega, hasta la incursión del juego y la educación en la cultura
romana.
Desde la perspectiva pedagógica del filósofo Juan Jacobo Rosseau en su obra “Emilio o
de la educación”, o el polémico Maquiavelo con “El Príncipe” en la óptica de la utilización política
del juego y el deporte.
Contamos también con las siempre atinadas investigaciones de los maestros Cagigal y
Huitzinga y muchos autores más que merecen justo reconocimiento y que se verán reflejados a
lo largo del presente trabajo. Por tanto, este bagaje cultural nos permite ubicar con mayor
precisión el objetivo del presente estudio.
Hoy día el desconocimiento de nuestra materia es tal, que con demasiada frecuencia se
confunden los contenidos de una clase de educación física con los del entrenamiento deportivo
o los juegos organizados.

Página 4 de 120
Esto obedece fundamentalmente a que la educación física como disciplina pedagógica,
es poco conocida y difundida entre los diversos agentes que participan en la educación formal
de niños y jóvenes.
Indudablemente el hombre históricamente comienza jugando y practicando deporte antes
de estructurar la educación física, sin embargo, ésta última se convierte al paso de los años, en
una disciplina formal y escolarizada, desarrollando amplios campos de investigación.
Baste reconocer el rol que en la escuela pública desempeña el profesor de educación
física y la poca valoración que se le otorga al trabajo profesional que realiza, trabajo que
contribuye en gran medida a forjar la personalidad del educando, potenciar la socialización y
auxiliar de manera importante en el proceso de lecto-escritura, entre otras cosas.
Situación semejante se presenta entre la recreación y las teorías modernas de utilización
del tiempo libre y el ocio, en las que el juego representa un papel preponderante.
Y es que no hemos concebido aún al homo ludens, y nos empecinamos en trabajar
solamente al homo sapiens, olvidando por completo que el ser humano es en esencia
movimiento, desde que nace hasta que muere y que su tránsito por la vida en relación, requiere
forzosamente el desarrollo de su capacidad motora y sus distintas capacidades-habilidades.
Porque, ¿qué puede ser más importante que el cuerpo humano o la corporeidad?. Es
innegable que el punto de partida de toda vida es precisamente el cuerpo. Todo lo demás que
surja habrá de ser consecuencia del mismo.
Se persiste con esa errónea idea de la educación tradicional proclive a imponer una
educación fundamentalmente intelectualista, especializada y comprometida con la fragmentación
de los saberes y el conocimiento y que, irremediablemente propicia el olvido y el abandono del
cuerpo.
El movimiento es una necesidad biológica del ser humano, es el fundamento de la salud
física y psíquica. Por el movimiento se obtiene una mejor adaptabilidad orgánica porque fomenta

Página 5 de 120
una sobrecarga fisiológica que es esencial para desarrollar la potencia, la resistencia, la
integridad cardiorrespiratoria y la adaptabilidad orgánica general.
“Es muy lamentable que en las estructuras de las sociedades modernas y en sus nuevos
proyectos de desarrollo existe más información seria sobre las necesidades de espacio que
tienen los animales cautivos en los jardines zoológicos y circos, que información sobre las
necesidades espaciales de los niños en la escuela, en la ciudad entera”.1
Pero no solamente ocurre con los animales, también existe preocupación por quienes
habitan las cárceles y CERESOS de todo el país, para quienes se muestra preocupación,
cuestión que no sucede con los hombres y mujeres que convergen en escuelas, lugares públicos
e incluso las modernas viviendas, de pequeñísimas dimensiones, que tal parece nos recuerdan
las más remotas épocas en las que el hombre vivía en cuevas.
El hombre vive en el movimiento, no sólo a niveles microsomáticos, sino también en los
macrosomáticos, el hombre parece que no subsistiría plenamente como tal, sin la capacidad y
ejercitación del movimiento. Quizás el más antiguo principio de placer del ser, es la ejercitación
de la propia capacidad innata que tiene para realizar el movimiento. Es entonces el movimiento
una de las primeras providencias antropológicas del ser humano.
“Para fortalecer el cuerpo y hacer que crezca, tiene la naturaleza medios que nunca deben
ser rechazados. No se ha de obligar al niño a que esté quieto cuando quiere andar, ni a que ande
cuando quisiera estar quieto. Si por culpa nuestra no se ha estragado la voluntad de los niños,
nada quieren sin motivo. Menester es que salten, corran y griten cuando quisieren; todos sus
movimientos son necesidades de su constitución para fortalecerse”.2
Tampoco reconocemos la natural capacidad que el hombre entraña en el encuentro
consigo mismo a través de la recreación, como tampoco comprendemos la acción lúdica del
juego, esencia del ser humano que le acompaña desde que nace y durante toda su vida.

1
Denis D. « El cuerpo enseñado ». Ed. Piados. Buenos Aires. 1980. p. 113.
2
JUAN JACOBO ROSSEAU. Emilio o de la Educación. Ed. Porrúa. México. 1982. págs. 42 y 43.

Página 6 de 120
Como lo establece el maestro Bernard Aucouturier “El juego es un factor importante en el
proceso de simbolización para representar las imágenes mentales en los niños. El juego permite
que los niños expresen sus emociones a través del cuerpo y sus incontables movimientos”.
Pero, poca valoración entraña para las sociedades modernas, como lo describe Celeste
Ulrich: “Quizás debido a que el juego ha sido identificado con la niñez y la inmadurez, no se le
ha acordado el respeto que merece en función de la atención escolar; o quizás el juego sea tan
universal y básico que haya eludido la noticia escondiéndose en el anonimato de la normalidad
de su función”.3
La vida misma, es en su más alto y mejor grado, jugar un juego, la persecución de ideal
que hay en la reglamentación y las condiciones limitativas necesarias para ese fin, son una
interpretación de los retos cotidianos que vivimos en las sociedades, especialmente en las
modernas que hoy implantan una impresionante movilidad. Aunque el juego crea su propio
mundo: el mundo lúdico.
El vocablo juego proviene de la palabra anglosajona plegian verbo que significa garantizar
algo, defender algo, arriesgarse por algo, exponerse a un peligro, comprometerse a una idea sin
importar la condición y sirve como un valor de correlación con el crecimiento físico y la
adaptación.
Educación física, recreación y deporte. La primera como eje fundamental de la educación
por, para y en el movimiento, basamento de lo que serán después el dominio de las destrezas y
capacidades físicas condicionales y coordinativas, inicio del conocimiento del propio cuerpo, de
la estimulación perceptivo-motriz, de la postura, la ubicación y orientación, del acto motor, del
ritmo, equilibrio, sincronización, diferenciación y adaptación.

3
Urlich, Celeste. Fundamentos sociales de la educación física. Ed. Piados. Buenos Aires. 1975. Pag. 150.

Página 7 de 120
La clase de educación física elemento fundamental en el desarrollo de las fases sensibles del niño

La segunda como lúdica experimentación del ser natural que se recrea a sí mismo y
encuentra en su intimidad un mundo de relación con el que experimenta nuevas formas,
sensaciones y pulsiones, utilizando principalmente para lograr sus objetivos al juego.

La recreación es utilizada como un medio de la educación física y como un auxiliar importante en el


deporte escolar y el de competencia

El tercero como la manifestación de movimiento físico especializado más popular, en


donde se aprecia la máxima expresión en el desarrollo de las habilidades, capacidades y

Página 8 de 120
destrezas motoras, convertida hoy día, en el fenómeno social de mayor aceptación que logra
ubicarse en el espectáculo que mueve masas.

El deporte escolar como medio de la educación física para aplicar su programa y como elemento
socializador

Unidas, estas tres áreas, dan vida a la cultura física en un intento por contribuir al
desarrollo integral del ser humano, generando hábitos que al paso del tiempo se convierten en
factores determinantes para mejorar la calidad de vida de los individuos, para aumentar la
longevidad y para relacionarse con mayor facilidad en la sociedad que comparten.
La cultura física se transforma constantemente en una condición obligatoria de la actividad
vital del hombre, determinando cada vez en mayor grado el estado de salud de los pobladores
de las sociedades.
Presentamos hoy este trabajo, con el propósito de que docentes, alumnos, padres de
familia, directivos y funcionarios, cuenten con información más certera acerca del significado de
cada uno de los componentes de la cultura física, así como los beneficios y satisfacciones que
otorgan su práctica cotidiana.
Trataremos entonces de definir ¿qué es la educación física?; ¿qué es el deporte? y; ¿qué
es la recreación?, para en función de lo anterior establecer cuál es el ámbito de competencia de

Página 9 de 120
cada uno, es decir, donde comienzan y donde terminan, y finalmente, como juntas, dan vida a la
cultura física.

PRÓLOGO
El tema de la Cultura Física en nuestro país es relativamente nuevo y porque no decirlo,
es un concepto y toda una teoría asimilada principalmente por el extinto bloque socialista,
abrazado y materializado en América y el Caribe por Cuba y de ahí reproducido imperfectamente
hacia 1988 en la República Mexicana y sus diferentes entidades. Tal es el caso de nuestro
Estado en donde no existe una teoría propia y definida sobre este tema tan importante, mismo
que con suma facilidad llega a confundir a las personas entre lo que es la actividad física de
formación educativa (educación física), con el entrenamiento deportivo.
En esta obra que me permito prologar es importante resaltar que es la primera en su tipo,
en ella encontramos un interesante paseo por la historia de la humanidad y la concepción del
ejercicio y el deporte a través de los años. Temas como el sentido religioso del juego en todas
las épocas; el ejercicio que prepara y fortalece para la guerra; el rol político del deporte; el deporte
como entretenimiento social; la educación física como elemento sustantivo de la formación
integral del ser humano; las bondades de la práctica del ejercicio y el deporte y su reflejo en la
salud, así como otros más, harán que el lector cobre interés por acercarse cada día más a su
corporeidad.
Toda la información vertida en este trabajo nos puede introducir al mundo del movimiento
en donde habremos de encontrar una enorme riqueza no solamente en el estudio del cuerpo por
medio del movimiento, sino también el espiritual a través de la recreación. Sin embargo, lo más
interesante parece versar sobre la concepción de la propia cultura física: ¿qué es y qué utilidad
le podemos encontrar en nuestro mundo social ?.
Por todo lo anterior, la Comisión Estatal de Cultura Física de Michoacán, consciente de la
importancia y necesidad de contar con proyectos de investigación que nos permitan difundir entre
la sociedad nuestra misión como institución, apoya al autor para la publicación del presente,

Página 10 de 120
buscando que el trabajo realizado permita unificar criterios al respecto, tratando en todo
momento de desarrollar una teoría propia, en conjunto con todos los actores involucrados en las
diferentes facetas de la Cultura Física.
En lo que respecta al autor que hoy nos ofrece la presente investigación podemos, con
conocimiento de causa, decir que se trata de un profesionista estudioso de diferentes áreas del
conocimiento social, principalmente de la actividad física, que ha realizado un buen número de
publicaciones de diferentes temas que a manera de antecedente, fortalecen y dan credibilidad al
presente trabajo.
En horabuena para el Maestro Alejandro Bustos Aguilar y a la vez queremos ratificar el
apoyo a los estudios que como el presente vengan a enriquecer la investigación en el amplio
mundo de la Cultura Física.

L.E.F. Armando Torres Hernández

Página 11 de 120
I. CULTURA FISICA
¿Cultura física o cultura del deporte?
Mucho se ha hablado sobre la cultura física y sus efectos en la vida de quienes habitan
las sociedades, sin embargo, en México su aplicación práctica no ha pasado de ser una buena
intención de quienes tienen esa responsabilidad de gobierno en los sectores educativo y social.
Tal vez el desconocimiento de esta área o su pobre difusión en los medios masivos
comunicadores y su limitado estudio en los centros educativos superiores y de postgrado, ha
propiciado que su atención sólo se limite a restringidos aspectos de la cultura física, como lo son
el deporte y la educación física en pequeñas porciones, dando origen así a una terrible confusión
entre lo que es la cultura física y lo que realmente hoy tenemos: una voraz cultura deportiva.
En algunas naciones, principalmente del bloque socialista, el desarrollo de la cultura física
cuenta con amplios campos de investigación, atendiendo principios que sociólogos, psicólogos,
médicos, profesionales de la educación física y entrenadores deportivos, han desarrollado en
torno a la misma.
Por ejemplo: el deporte en Cuba es sinónimo de educación, patriotismo, elevación de los
niveles de vida y salud, es una de las actividades fundamentales en la configuración social.
Cuando nace en Cuba el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, por sus
siglas INDER, en 1961, la práctica de estas tres áreas fue implementada en todos los colegios.
Especialmente el deporte que se convirtió en la mayor obligación de las instituciones,
preparando campeonatos en los centros escolares con la intención de detectar talentos
deportivos. Así se convirtió la escuela en la institución deportiva más importante de la comunidad
y la clave para el desarrollo deportivo.
En la base de la elite deportiva se encuentran las escuelas que en sus clases de educación
física, se han encargado de nutrir a los equipos nacionales, a pesar de que los recursos para la
educación física en la isla son muy escasos.

Página 12 de 120
A partir de ese momento, Cuba sentó las bases sólidamente para crear su movimiento
deportivo nacional, hoy mundialmente reconocido.
El deporte en Cuba es una pasión, pero no tiene como finalidad principal la detección de
talentos deportivos con miras al deporte de elite. Contrariamente es un movimiento nacional que
posibilita el acceso a cualquier ciudadano a la práctica de la actividad deportiva para mejorar su
calidad de vida, así como incrementar el nivel de salud física, mental y social del pueblo.
Citamos textualmente a continuación el artículo 52º de la Constitución de la República de
Cuba: “Todos tienen derecho a la educación, al deporte y a la recreación. El disfrute de este
derecho está garantizado por la inclusión de la enseñanza y práctica de la educación física y el
deporte en los planes de estudio del sistema nacional de educación; y por la amplitud de la
instrucción y los medios puestos a disposición del pueblo, que facilitan la práctica masiva del
deporte y la recreación”.
Por otra parte, la utilización de la cultura física como un medio para prevenir la
delincuencia es altamente potenciado en el uso del tiempo libre o de ocio. También en el área
de psicología, representa un espacio para el desahogo del estrés producido por las actividades
cotidianas y el encuentro consigo mismo, influyendo considerablemente en el estado
motivacional y de autoestima de los individuos.
Adicionalmente es utilizada como un medio que previene las enfermedades. Para tal fin
se propone como objetivo fundamental integrar a la sociedad organismos más sanos que no
sean fácilmente susceptibles de enfermedades comunes, elevando considerablemente el nivel
de salud general de una población, tal y como lo afirma Kusmak.
“Cada día se hace más habitual la gimnasia laboral en el régimen de trabajo y estudio, así
como la organización de clases de diferentes tipos de cultura física y deporte en el lugar de
residencia y descanso de la población y en las instituciones de salud pública y cultura, millones

Página 13 de 120
de hombres soviéticos dedican una parte considerable de su tiempo libre a las clases individuales
de cultura física y deporte”.4
En México, en la más reciente modificación del artículo tercero constitucional, se adiciona
la obligatoriedad y el compromiso del estado para otorgar a toda la población la instrucción
gratuita en los niveles de preescolar (dos años) y secundaria en el esquema de la educación
básica, pretendiendo a través de esta adición brindar una cobertura educativa más amplia a
todos los mexicanos, conscientes de que el fantasma del analfabetismo y la ignorancia debe
desaparecer para convertirnos en un pueblo más culto y próspero.
En la actualidad, aunque contamos con varias instituciones formadoras de docentes en
educación física, entrenadores deportivos y algunas de recreadores físicos, se plantea el
problema de que egresen un mayor número de profesionales del área, en atención a la demanda
existente en todo el país. De ellos se requiere que se integren al trabajo de la cultura física en
todos sus ámbitos y niveles. Es necesario también, la creación de estudios de postgrado que
generen investigadores que contribuyan al desarrollo de la cultura física.
Por otra parte, de 1988 a la fecha, con la aplicación del “Programa de Educación Física” 5
se ha despertado la participación crítico-analítica de los profesionales del gremio, en los
diferentes foros en donde han participado, esta acción representa un avance importante.
Por lo que respecta al deporte, la incursión de la sociología lo convirtió en un fenómeno
de alcance mundial, dando como consecuencia la creación de una verdadera cultura deportiva
en la que la característica principal versa sobre la selección de los mejores, de aquellos que
potencializan al máximo sus cualidades, habilidades y destrezas, en una lucha desenfrenada por
vencerse a sí mismo.
En el mismo ámbito del deporte, desde 1990 contamos con un marco jurídico (Ley General
de Estímulo y Fomento al Deporte), que delimita y otorga un orden a toda la práctica de la

4
Kusmak. Problemas socioeconómicos de la cultura física. Editorial Cuba. 1989. pag. 5.
5
Secretaría de Educación Pública. Programa Nacional de Educación Física 1988.

Página 14 de 120
actividad deportiva nacional. En esta legislación por primera vez en la historia de nuestro país,
se establecen prioridades de atención deportiva, funciones institucionales y relación de derechos
y obligaciones de todos los sujetos de esta ley.
La adecuación realizada en febrero del año 2003, en cuya modificación se crea la “Ley
General de Cultura Física y Deporte” 6, nos muestra un importante avance hacia la nueva
concepción que pretendemos impulsar en esta materia.
En pocas palabras, en reducido tiempo se ha construido un sistema y una estructura
deportiva nacional que hoy representa un enorme paso para la cultura física.
Como consecuencia de lo anterior, es importante la consulta de autores cubanos, rusos,
norteamericanos, y desde luego mexicanos, para conocer el trabajo que han desarrollado en sus
países y que les ha permitido ubicarse a la vanguardia mundial en la cultura física, y cuyo trabajo
resalta en las competiciones internacionales.
Pero no solamente en lo deportivo, pues es preciso señalar que estas naciones han
logrado mejorar notablemente la calidad de vida de sus habitantes, a través de la práctica
sistemática de los diversos campos de la cultura física.
La historia de la humanidad nos ha mostrado que durante todo su proceso de evolución,
ha recurrido a diversas formas y costumbres para integrar su cultura, es el caso de la cultura
física en donde adoptó formas específicas que le sirvieron para proyectar el trabajo físico-motríz
en áreas fundamentales para sus sociedades. Como ejemplos podemos citar al juego, la cacería,
la competencia deportiva y la guerra, actividades que requirieron siempre de la fortaleza física
de los hombres para desarrollarlas.
“En todo el mundo ha habido pocas, pero muy significativas experiencias acerca de la
cultura física como realidad práctica reconocida; en este apartado describimos las de la ex unión
soviética y cuba. Para Rogelio Montero, vicerrector del instituto Superior de Cultura Física

6
Ley Nacional de Cultura Física y Deporte 2003.

Página 15 de 120
(Manuel Fajardo), de La Habana, la cultura física es una parte de la cultura general y se remite
a todas las actividades físicas o corporales del hombre”.7
Paralelamente a estas actividades, utilizó también la ejecución de varios juegos y bailables
que le sirvieron como forma de distracción y utilización de su tiempo de ocio, sin embargo
también fueron utilizados para alabar a sus diferentes dioses, tal es el caso del juego de pelota
o la danza de la lluvia. Así pues, fueron el juego y los bailables actividades ligadas a lo sacro por
nuestras antiguas culturas.
“En el caso moscovita la instrucción física se realiza en forma constante desde los seis
hasta los sesenta años de edad en toda la población en general”.8
La unión de las actividades anteriormente citadas ha dado paso paulatinamente a la
conformación de una cultura física, misma que nació primero, con la imperiosa necesidad del
movimiento y llegó a convertirse en una necesidad de sobrevivencia, así como para lograr
mejores estadios de salud y fortaleza física utilizándolo también en ocasiones para recrearse.
De hecho desde estos antecedentes, se comenzó a estructurar el campo de estudio que
hoy nos ocupa y que forma parte de nuestra identidad nacional. Actualmente la entendemos
como toda actividad que realice el ser humano y que tenga como esencia el movimiento del ser
humano.
En consecuencia, la cultura física se refiere al espectro de prácticas sociales referidas al
mantenimiento, representación y regulación del cuerpo centralizado sobre tres altamente
codificadas e institucionalizadas formas de actividad física, deporte, recreación física y ejercicio.

En este contexto podemos distinguir tres grandes áreas:

7
Hornelas, Pineda. De la Cultura hacia la Cultura Física. Ed. Única. México. 1993. pag. 19.
8
Hornelas, Pineda. De la Cultura hacia la Cultura Física. Ed. Única. México. 1993. pag. 19.

Página 16 de 120
a) La educación física, como un modelo de disciplina pedagógica que estudia y
desarrolla los ejes y el esquema de nuestra corporeidad, tendiente al
conocimiento de las formas del movimiento corporal que es capaz de realizar el
hombre, desde su concepción hasta su muerte.
b) La recreación, como una forma de utilización del tiempo de ocio en actividades
que tienen estrecha relación con el juego y cuyo objetivo principal es lograr el
encuentro del individuo con su interioridad.
c) El deporte, como un fenómeno social que tiende a desarrollar las cualidades y
capacidades físico-motrices, tomando como objetivo fundamental el dominio y
mecanización de determinadas destrezas de acuerdo a la disciplina deportiva
que se lleve a la práctica.

El devenir histórico de las sociedades nos ha mostrado la importancia que el movimiento


representa durante la vida del hombre, sin embargo no se le ha brindado la importancia suficiente
en la evolución del mismo en su vida social.
La cultura física no sólo instruye al hombre, es también un factor de equilibrio social, es
un vehículo social en materia política y es un dínamo generador de recursos económicos cuando
las sociedades la utilizan a plenitud incluyéndola en sus planes y programas de desarrollo.
Por lo tanto, debe cobrar vigencia en el marco formativo de niños y jóvenes, debe significar
importancia y un lugar propio dentro del proceso de la educación, en aras de pretender formar
con mayor integridad y en armonía mejores ciudadanos cada día.
Si contextualizamos nuestro pensamiento en el campo de la cultura y la educación,
habremos de darnos cuenta de la amplitud que representan ambos términos, siendo una parte
de los mismos nuestro objeto de estudio que poco conocemos.
Según Nixon y Jawllet “la educación es un proceso continuo para toda la vida de cambio,
modificación o ajuste del individuo que resulta de respuestas a estímulos ambientales internos y

Página 17 de 120
externos. Estos cambios que persisten en los comportamientos, los cuales resultan de las
actividades del aprendiz, afectan los aspectos mentales, físicos, emocionales, morales y éticos
de la vida en muchas maneras significativamente”.
De todo ese “proceso continuo” que refiere Nixon, tomamos una parte pequeña que se
encuentra estrechamente ligada al movimiento corporal del ser humano. La única diferencia que
encontramos entre la educación en general y la educación física, es que la segunda tiene que
ver con situaciones de aprendizaje y respuestas caracterizadas por movimientos de la
corporeidad humana.
Sin embargo, a pesar de la importancia de la materia, hoy sólo podemos encontrar escasa
bibliografía nacional que tiene estricta referencia a la educación física y el deporte, así como la
administración de ambas. Apenas de diez años a la fecha, se ha fortalecido en nuestro país la
idea de la cultura física, en atención principalmente a la influencia que la política deportiva cubana
tuvo en México durante la década de los 90’s.
Recordemos que recién creada la Comisión Nacional del Deporte, en 1988, su titular Raúl
González impulsó la firma de un convenio de colaboración en materia deportiva con el gobierno
cubano. Producto de este evento, se comenzó a instrumentar un amplio y ambicioso programa
de investigación y capacitación en México, con clara influencia del modelo cubano.
“En Cuba la cultura física no gira únicamente en torno al deporte, este concepto se vincula
necesariamente con el aprendizaje, la rehabilitación mental, la terapia física, la recreación, el
arte, la literatura y la medicina entre otros. Para los cubanos, estos campos tratan, a saber, de
los valores y actitudes frente al desarrollo armónico de las capacidades, potencias y facultades
físicas del hombre, es decir, de la cultura física”.9
“El enfoque sistémico integral en la elaboración de las decisiones de dirección en la esfera
de la cultura física y el deporte, significa en primer lugar que esta esfera se debe analizar como

9
Hornelas, Pineda. De la Cultura hacia la Cultura Física. CONADE. Ed. Única. México. 1993. pag. 21.

Página 18 de 120
un elemento de sistema mayor, de la sociedad en general. El crecimiento del movimiento de
cultura física depende del desarrollo de toda la sociedad socialista y ejerce una influencia
recíproca sobre las demás esferas de la vida social y las ramas de la economía nacional”.10
Los autores de la mayoría de los libros sobre cultura física, debido a la poca investigación
que al respecto se ha realizado en México, se han visto en la necesidad de recurrir a
investigadores extranjeros, quienes en sus países distinguen con claridad la problemática de la
materia que nos ocupa, logrando avances que a la vista de todos, los ha ubicado a la vanguardia
mundial.
“El desarrollo masivo de la cultura física y el deporte, es premisa para el crecimiento de la
maestría deportiva de los deportistas y la preparación exitosa para su participación en la arena
deportiva internacional”.11
Aunque la teoría del pedagogo Piaget, basada en el desarrollo del ser humano a través
del trabajo de las esferas afectiva, cognitiva y motriz, tendiente a lograr el desarrollo armónico y
lo más integralmente posible, menciona la importancia que debe otorgárseles a las tres esferas,
en nuestro país no se ha trabajado con seriedad en los programas de cultura física que debieran
implementarse en los centros educativos.
En contraste con el trabajo motriz y la corporeidad, las esferas cognitiva y afectiva han
contado con el apoyo de investigaciones de pedagogos, psicólogos, didáctas y sociólogos,
mismas que son utilizadas para perfeccionar los planes y programas actuales en beneficio de los
estudiantes.
Cuando hablamos de la cultura física, vista como ese conjunto de valores materiales y
espirituales creados por el hombre en los campos de la educación física, el deporte y la

10
B.S., Kusmak. Problemas socieconómicos de la cultura física. Cuba. 1987. pag. 6.

11
B.S., Kusmak. Problemas socieconómicos de la cultura física. Cuba. 1987. pag. 6.

Página 19 de 120
recreación, es preciso considerar la magnitud social de este fenómeno y la segura repercusión
que puede y tiene en los grupos sociales.
El hombre contemporáneo nace y vive en condiciones difíciles para su salud y se expone
cada vez más a las consecuencias de un acelerado proceso de industrialización, urbanización y
deterioro de las condiciones ambientales de vida, todo esto hace que en busca de un equilibrio
biológico y psicológico, la cultura física se convierta en una extraordinaria ayuda para menguar
las condiciones que le son adversas.
La importancia creciente de la cultura física en el mundo se determina por las variaciones
en el mundo social, el mundo de las personas, lo que conduce a la necesidad del aumento de la
actividad física de las mismas y por otra parte por el creciente potencial de la cultura física como
uno de los factores que se suman al desarrollo de la economía.
La cultura física en México, cuenta con antecedentes poco difundidos, en virtud de tratarse
de una disciplina del conocimiento que no ha evolucionado en nuestro país en los últimos años,
por lo que el campo de trabajo se antoja amplio y de una enorme valía, concluyendo que lo que
se pretende lograr con la presente aproximación es mostrar a la sociedad la importancia que
representan los diferentes proyectos que nos plantea la cultura física, en el proceso dinámico
social que se genera día a día en el mundo entero.
En la actualidad, el avance de la tecnología (internet) nos proporciona una extensa
información disponible para todos y muestra como algunos valores sociales (estar sano, contar
con bastante dinero, lograr éxito en la vida, acentuar masculinidad y feminidad, tener un cuerpo
delgado, lograr tonalidad muscular y lograr un cuerpo con apariencia juvenil), se han convertido
en símbolos y anhelos de los ciudadanos. De esta forma la cultura física influye y participa en la
construcción de los valores sociales.
En la vida cotidiana, todos queremos lucir bien y respaldar al o los equipos ganadores,
para sentirnos ganadores también y alimentar el autoestima. La estética que históricamente ha

Página 20 de 120
estado ligada al cultivo de lo físico del cuerpo, hoy se acentúa más, dadas las exigencias de
contar con una buena apariencia para satisfacer la exigencia del mundo social.
En esta vorágime modernista hoy nos inclinamos y contamos más con una cultura
deportiva que con una cultura física. Y es así porque el deporte moderno nos presenta un rostro
que puede llegar a incomodarnos cuando seguimos de cerca el fenómeno de la violencia que
viene presentándose en las canchas deportivas; la transacción económica de hombres y mujeres
en los tianguis de jugadores; la comercialización de la imagen del deportista por compañías
trasnacionales, que generan jugosas ganancias y crean nuevos millonarios. En suma,
presenciamos la perversión del deporte por el dinero del hombre poderoso.
Siendo un problema real y vigente, este texto cobra singular importancia y trascendencia
en México, que hoy se encuentra muy lejos de las principales naciones que han trabajado por
años en el proyecto de la cultura física.

Página 21 de 120
1.2. ANTECEDENTES GENERALES DE LA CULTURA FISICA.

La mayoría si no es que la totalidad de los estudiosos del movimiento corporal, coinciden


en que éste inicia desde el momento mismo de la concepción del ser humano, es decir, desde el
momento en que el óvulo de la mujer es copado por el espermatozoide del hombre. Es ahí
precisamente donde comienza la vida a través del movimiento. También existe coincidencia
acerca del momento en que desaparece el movimiento, esto sucede cuando el ser humano deja
de existir físicamente.
La reflexión anterior, nos muestra claramente que, el género humano es un ente que
requiere del constante movimiento en el transcurso de su existencia, es decir, no deja nunca de
ejercitar su organismo sea siquiera por el simple movimiento reflejo que realiza al respirar.
Desde la época más antigua que registra la historia de la humanidad, el hombre ha tenido
la necesidad de ejercitar su cuerpo, para cazar alimentos, para defenderse de las fieras y de sus
enemigos genéricos –el mismo hombre-, para cultivar, etc. Esto lo orilló al paso del tiempo a

Página 22 de 120
fortalecer sus hábitos de movimiento aunque pudiera ser de una manera inconsciente, lo que
podría atribuirse a su pobre desarrollo intelectual.
El paso del tiempo y el inevitable desarrollo de la humanidad ha permitido a las culturas
de todo el mundo evolucionar en todos sus conocimientos y los campos de la cultura física no
son la excepción.
Podemos hablar de la antigua cultura china en Asia; los egipcios en Africa; los normandos
y los moros, los romanos y los griegos en Europa; los olmecas en suramérica; los mayas y
mexicas en centro y Norteamérica.

Las culturas antiguas de América

Todas estas culturas otorgaron especial interés al cultivo del cuerpo, fortaleciéndolo
principalmente para acciones militares de conquista en su época, aunque en algunas de ellas,
también se privilegió el valor formativo durante la infancia y juventud.

Página 23 de 120
“Ya en el período griego la educación física toma el sentido de la preparación militar,
aunque se comienza a organizar un sistema más integral ya que contaban con la palestra, el
gimnasio y el estadio”.12
“El Reciario es el nombre de una pequeña escultura que representa un gladiador que
sostiene un tridente delante de sí con ambas manos, su constitución atlética, su valiente actitud
y el vigor de su resuelto impulso para combatir conjugan estéticamente las mejores virtudes
deportivas de los luchadores romanos. La célebre escultura de Octavio Augusto localizada en
Primaporta el siglo pasado, es considerada la quinta esencia del arte escultórico de la Roma
imperial: la estatua representa al emperador Augusto de cuerpo entero y en armadura. En Roma
los juegos fueron parte fundamental del a vida cotidiana por su contenido religioso, político o de
simple recreación, y sin embargo, no existe alguna obra de conjunto que los haya estudiado”.13
De las líneas anteriores desprendemos la presencia y la importancia que la educación
física, el deporte y el juego representaron para los pueblos griego y romano, como una aportación
más al mundo de la cultura occidental.
Los ejemplos más sobresalientes los constituyen tal vez los imperios construidos por los
viquingos y Alejandro Magno. Estas culturas confiaron el poder de sus ejércitos a los hombres
ejercitados corporalmente en quienes encontraron un arma para el combate, esto representó la
grandeza de antiguas civilizaciones.

12
Peralta Enrique. Dirección y planificación de la cultura física. Editorial Pueblo y educación. La Habana, Cuba. 1987. pag. 17.

13
Albor Mariano. Deporte y Derecho. Ed. Trillas. México. 1989. pags. 61 y 62.

Página 24 de 120
El conquistador Alejandro Magno

Algunos manuscritos encontrados en las civilizaciones de la antigua Europa, dan cuenta


del trabajo físico-corporal que desempeñaban los hombres en las sociedades y el rol que éste
jugaba entre la comunidad. Podríamos decir que también inspirados en su fortaleza corporal,
comenzaron a crear juegos que a manera de cultos y competencias practicaron y heredaron a
sus pueblos. Pero esto no fue todo, la vanidad humana también fue satisfecha a través de la
admiración de cuerpos bien formados a base de ejercicio físico.

Página 25 de 120
Representación del movimiento en una artesanía griega

Aún y cuando no se puede precisar con exactitud cuando nace el término “cultura física”,
existe testimonio de que se comenzó a usar desde la época anterior a Cristo por la civilización
griega, de ahí hasta nuestros días no hemos logrado visualizarla y entenderla como suponemos
esta formada y cual es en esencia su objeto de estudio, sin embargo, es necesario
conceptualizarla. La cultura física es parte de la cultura general y se remite a todas las actividades
físicas o corporales del hombre.
“Para sustentarla se requieren de bases muy sólidas dentro de las cuales deben
considerarse los recursos humanos capacitados y la infraestructura física con que ha de llevarse
a cabo. Pero aún más definitorios son: una toma real de conciencia individual sobre la necesidad
de fomentarla y el apoyo político – que en la mayoría de los casos es decisivo – para hacer de
ésta una realidad”. 14
Atendiendo a lo anterior, todo movimiento que realice el ser humano caerá sobre el ámbito
de la cultura física, así que tenemos que definir que tipos de movimientos pertenecen a cada una
de las manifestaciones que posee la cultura física, e indexarlos como campos de la misma.
Cuando expresamos que: “la cultura física es el conjunto de recursos y medios de que se
vale el hombre para cultivar el cuerpo a través del movimiento”, no podríamos asegurar que esta
definición, que arbitrariamente hemos manejado sea las más correcta o la única, pero si podemos
decir que reúne en esencia el pensamiento almacenado en la experiencia que se ha acumulado
durante el tiempo de estudio del movimiento humano.
Así las cosas, la cultura física pudiera estar compuesta esencialmente y como eje
fundamental en primer término por la educación física; después el deporte; la recreación y las
diversas manifestaciones de arte que involucren la utilización de los diferentes segmentos
corporales movidos por pequeñas masas musculares.

14
Hornelas, Pineda. De la Cultura hacia la Cultura Física. Ed. Única. México. 1993. pag. 19.

Página 26 de 120
“Si en un principio la cultura física era sólo objeto del capitalismo como clase dominante,
en la actualidad ésta tiene una base filosófica marxista-leninista, por lo que se apoya en un
concepto materialista de la humanidad y por tanto interioriza en el hombre como ser social, al
ser ésta el factor fundamental para el desarrollo de la sociedad. Se puede plantear que dentro
de la cultura física se asientan una serie de actividades que poseen marcadas semejanzas pero
sus conceptos difieren, tal es el caso de la cultura física, educación física, desarrollo físico,
preparación física y perfeccionamiento físico…entrenamiento deportivo, preparación del
deportista, nivel de entrenamiento y nivel de preparación”.15
Siendo el término cultura un concepto tan amplio, ya que en su más amplia definición
implica toda la actividad que pueda desempeñar el ser humano en las diferentes áreas del
conocimiento, no menos puede ser si le anexamos la terminología “física”, en cuanto movimiento,
de aquí se desprende que la cultura física pudiera ser considerada como una ciencia, de las
muchas que se derivan de las fascinantes y complejas Ciencias Sociales, por lo que es necesaria
su justificación como una ciencia que crea sus propios principios, leyes, métodos y técnicas,
mismas que habrá de apropiarse para tal fin.
“El concepto de educación física se ha modificado con el proceso de desarrollo histórico-
social, presentando características particulares en sus diferentes formaciones antagónicas, ya
que todo el sistema de la cultura física, a lo largo de una gran parte de este proceso, estuvo
situado únicamente al servicio de las clases dominantes y solamente a partir del triunfo de la
revolución socialista en la Unión Soviética y de la constitución del sistema socialista es que
comienza a responder a los intereses de las grandes masas, a los intereses del pueblo”.16
Aunque también puede quedar como una disciplina hasta en cuanto no se fundamente.
Sin embargo, lo que si queda claro es que es parte de la formación integral del ser humano; que
está constituida por un proceso pedagógico; que utiliza métodos y técnicas propios de la

15
Peralta Enrique. Dirección y planificación de la cultura física. Editorial Pueblo y educación. La Habana, Cuba. 1987. pag. 6
16
Peralta Enrique. Dirección y planificación de la cultura física. Editorial Pueblo y educación. La Habana, Cuba. 1987. pag. 6

Página 27 de 120
didáctica y la pedagogía; y que persigue en cada una de sus modalidades objetivos
perfectamente definidos. La pregunta pudiera ser: ¿cuál es su objeto de estudio?, la educación
del movimiento corporal o la educación del hombre en movimiento.

Página 28 de 120
1.3. CONCEPTUALIZACION DE LA CULTURA FISICA

En nuestro país igual que en la mayoría de las naciones, la tradición de ejercitar


físicamente a las fuerzas armadas ha sido valor constante y base de la disciplina entre los
militares. Sin embargo, con la evolución social, este valor parece no importar mucho en la
actualidad a la población civil. En realidad lo que acontece es que el pueblo mexicano no ha
logrado mover la conciencia social hacia una dirección que otorgue sentido y valor a la cultura
física, pero, ¿qué es realmente la cultura física?.
Se debe entender ésta, como todos los recursos, llámense éstos humanos, materiales o
económicos, así como los medios que tiene a su alcance el género humano, para favorecer el
trabajo físico-motriz de su organismo, agregamos además los antecedentes históricos que nos
señalan a la actividad física como un medio para cazar y sobrevivir, así como al juego como una
manifestación de adoración y tributo a los dioses.
La cultura física encierra, por así decirlo, un todo de la actividad física del ser humano
viviente y se despliega en tres grandes áreas: la educación física, el deporte y la recreación. Para
otros autores habrá que añadirle las manifestaciones artísticas corporales, porque en la práctica
de todo arte, la sensibilidad y el trabajo de pequeñas masas musculares, son movimientos finos
de la corporeidad humana y por fuerza tienen que ver con la lateralidad y psicomotricidad
biológicamente natural y la que se trabaja en la educación física escolarizada.
El problema radica en saber diferenciar hasta donde es educación física, sin invadir el
ámbito de competencia del deporte y, hasta donde éste último no invade a la recreación. Por lo
que respecta al arte, la dificultad se disminuye por la tradicional concepción del tema que es
ampliamente dominado por la sociedad.
Quizás lo que parece quedar bien claro es que el centro de la cultura física es
precisamente la educación física y que ésta a su vez ocupa como medios para lograr sus fines,
a la recreación, al predeporte y al deporte, pero toma también de la cultura y el arte, importantes
manifestaciones como la música, la pintura, la danza y la expresión corporal.

Página 29 de 120
Esta concepción de la que hoy hablamos, debe reproducirse entre la población, buscando
por todos los medios disponibles difundir los tipos de la actividad física, porque el hombre es
desde el momento mismo de su concepción, un ser en movimiento, durante el desarrollo de sus
facultades, cualidades y capacidades, sigue siendo un ser que requiere del movimiento y lo utiliza
en su diario acontecer, y solamente deja de realizarlo hasta que muere.
Los países altamente desarrollados, han basado sus sistemas de producción
especialmente en el fortalecimiento y en el desarrollo de las actividades físicas de sus
poblaciones. En ellos la cultura física representa en su conjunto un factor motivacional en las
diarias jornadas de trabajo, mismo que se refleja en los elevados índices de productividad.
De manera especial los países que vivieron o viven bajo el régimen socialista, obtuvieron
grandes logros gracias a una cultura física bastante bien cimentada y difundida entre la
población, siempre consideraron que el aspecto intelectual debería vincularse estrechamente
con el aspecto físico del hombre, así propiciaron un ser más apegado a su realidad social y
formado con mayor integralidad.
“En la sociedad socialista, donde en contraposición con el capitalismo, la filosofía marxista
leninista es la base de los procesos y fenómenos que se desarrollan y en particular de la cultura
física, por lo que estos conceptos que aparecen vejados en el capitalismo aparezcan con un
sentido más realista y materialista y como tal, éstos forman un perfecto proceso encaminado al
desarrollo multilateral y armónico del hombre”.17
Otros países como los Estados Unidos de Norteamérica, han explotado a su máxima
expresión el fenómeno social del deporte. Han logrado crear verdaderos campos de investigación
y desarrollo deportivo presentándolos en escenarios internacionales, en donde dejan profunda
huella de su poderío atlético.

17
Peralta Enrique. Dirección y planificación de la cultura física. Editorial Pueblo y educación. La Habana, Cuba. 1987. pag. 5.

Página 30 de 120
En realidad lo que México necesita es precisamente crear, dar origen a los campos de
investigación que nos permitan formar una identidad nacional deportiva, revalorar los objetivos
de la educación física escolarizada, fomentar la cultura y el arte y atender en su aspecto
recreativo a la población. No es tiempo ya de copiar modelos de otras naciones, es tiempo de
sentarnos en nuestra propia realidad y comenzar por difundir ampliamente los campos
sustantivos de la cultura física, misma que no debe circunscribirse ni someterse a la
representación nacional del deporte. No debemos caer en la lamentable confusión de la cultura
física con la cultura del deporte.
En todo caso debiéramos pretender la creación de un organismo que engarse y regule los
distintos campos, entonces debemos hablar de crear un INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA
FÍSICA, o una COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA FÍSICA, y derivar de ella las direcciones
de educación física, deporte y recreación.
La estructuración de la cultura física en México no existe, sin embargo, pareciera que
estamos frente a un enorme rompecabezas, en donde la tarea principal es armarlo para
acomodar a cada cual en su lugar. No obstante, estamos en posibilidad de lograrlo no a manera
de un programa sin trascendencia, sino como un compromiso que tenemos con las futuras
generaciones. Habrá entonces que trabajar arduamente en la investigación.
Es necesario compaginar con la práctica de la actividad física, los programas de salud, de
seguridad y de educación. Cuando realmente visualicemos la utilidad de la cultura física,
seguramente tendremos gobiernos que la privilegien otorgándole más presupuesto y
convirtiéndola en una prioridad en el marco del Plan de Desarrollo Nacional, como acontece en
otras naciones.

Página 31 de 120
1.4. ANTECEDENTES DE LA CULTURA FISICA EN MEXICO.
Como se ha mencionado en el apartado anterior, el movimiento es la esencia de la vida
no sólo humana sino de la vida en general. Dicho de otra manera sólo la materia que no tiene
vida, tampoco puede tener movimiento generado por sí misma.
En México, el antecedente más antiguo que podemos observar en cuanto al ejercicio
corporal intencional y razonadamente ejecutado, corresponde al que se realizara, a manera de
juego, en las culturas establecidas en América (purhépecha, taraumara, mexica, maya, mixteca,
zapoteca, náhuatl y otomí, entre otras no menos importantes).
Sobresalen la práctica del “Kuilichi de Michoacán, la Pitarra de Querétaro y el Quince
Taraumara de Chihuahua, juegos éstos de mesa, que en gran medida contienen las
características que tiene el ajedrez, utilizando estrategia para defender y atacar al contrario
impregnado de implicaciones matemáticas y cosmogónicas”.18

Juego de destreza mental

18
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Juegos y deportes autóctonos y tradicionales. México. 2000. Pag. 1

Página 32 de 120
La extensa variedad y formas creadas por las antiguas culturas se dividen en tres grandes
grupos que citamos a continuación:

Juegos Deportes Juegos de destreza mental


Arco y flecha Lucha Los palillos que suenan
Control de argolla Carrera de bola Pitarra
Avión Cabezón Carrera de Arihueta Pitarrita
Kuaburro Rebote a mano Romayá
Juego del Corozo Pelota Tarasca Patolli
Matatena Pelota Mixteca de hule
Trompo de cuarta Ulama de cadera
Zumba Ulama de antebrazo
Zancos Ulama de mazo
Juego de la piedra redonda
Globos voladores de papel

Juego y deporte indígena

Página 33 de 120
De acuerdo a los hallazgos arqueológicos, citados por la Federación Mexicana de Juegos
y Deportes Autóctonos y Tradicionales A. C., “las evidencias de juego se han encontrado en
varias regiones de mesoamérica, sobresaliendo la ofrenda localizada en una tumba, en el rancho
llamado “El Opeño” en el estado de Michoacán, fechada en el año 1,500 A. C. Esta se compone
de 8 pequeñas esculturas de entre 5 y 7 centímetros de alto que sin lugar a dudas representan
una escena de juego, 5 de ellas del sexo masculino están de pie con protectores en las piernas
y algunas con manoplas, todas ellas en ademán de golpear y contestar un golpe; las 3 figurillas
femeninas se encuentran en posición sedente y con clara aptitud de espectadoras,
mostrándonos la parte lúdica y de cohesión social”.

Deportista en cerámica

“En el mural de Tepantitla, localizado en la zona arqueológica de Teotihuacan, Estado de


México, se ilustran por lo menos 8 modalidades diferentes de juego y se observan personajes
impulsando la pelota con el pie, con un bastón, con la cadera, o bien actividades acuáticas como
la natación y otras formas de recreación; esta obra de arte es una de las mayores evidencias de
la actividad deportiva y recreativa del México antiguo”.

Página 34 de 120
“Entre los múltiples relieves de piedra, destaca la estela de Tepextlaco, estado de
Veracruz, sureste de México, la cual es un monumento descriptivo en sí mismo, ya que
representa a un jugador que se alista para el juego y es ataviado por su ayudante. Se aprecia
claramente su vestimenta y por lo elaborado del traje se puede inferir que los jugadores
pertenecían a una elite dentro de su sociedad, que les obliga a vestir de forma elegante y
llamativa, antes o tal vez después de la contienda. Cabe notar que los propios nobles jugaban a
la pelota, por lo que la barba del personaje de la estela denota su rango”.19

El juego de pelota

19
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Juegos y deportes autóctonos y tradicionales. México. 2000. Pag. 3

Página 35 de 120
En todas estas culturas el juego, la formación y el fortalecimiento del cuerpo representó
en gran medida el florecimiento y expansión de determinados grupos indígenas.
El juego fue utilizado para rendir culto a los dioses y entregar en sacrificio a quienes
ganaban en los juegos organizados para tal fin. Se honraba a los hombres que triunfaban porque
el dios se alimentaba de cuerpos fuertes y triunfadores. Así fueron ligados el honor, la liturgia y
la muerte.
“Lo que hoy jugamos en nuestro país poco o nada tiene que ver con el pasado indígena.
El mundo prehispánico llenó el juego de razones litúrgicas, como lo hizo con cada acto de la vida
humana, de la naturaleza y del universo. En la infinita cauda de ceremonias religiosas, el juego
era una más de las manifestaciones. Como todo lo que vivió y rodeó al hombre prehispánico, era
un ejercicio dialéctico que explicaba y sintetizaba el debate cósmico entre las luces y las
sombras; por esta razón, en este litigio se recibe la muerte para reanudar la vida como una
ofrenda. Debido a la conquista, los pueblos indígenas perdieron a sus dioses y de idéntica
manera quedaron sin juegos: el silencio de los templos llegó hasta el sitio en que se encontraba
el Tlachtli”.20
“El juego existe aún después de que concluye la vida humana. Paul Westheim asegura
que mientras se hace el viaje a Mictlan (tierra del dios de la muerte) se llega al Tlalocan (el
paraíso terrenal de Tláloc). Ahí los muertos se encuentran en un pasaje donde reina la
felicidad…..ahí se entretienen con el juego de pelota”.21
Los guerreros de ese tiempo fueron formados atendiendo a su condición de cuerpos
fuertes y bien alimentados, expuestos a la ejercitación permanente. Así crecieron imperios que
han impresionado a propios y extraños al paso del tiempo.
“El sentido de la guerra y el juego es idéntico, los jugadores afrontaban a sus adversarios
en los partidos, tal como lo hacían en las batallas y al final de cada una de las contiendas, ya sea

20
Deporte y derecho. Mariano Albor Salcedo. Ed. Trillas. México. 1989. pag. 109.
21
Deporte y derecho. Mariano Albor Salcedo. Ed. Trillas. México. 1989. pag. 111.

Página 36 de 120
militar o deportiva, el trato fatal que recibía el vencido no era distinto, morir en la piedra de los
sacrificios”.22
Aunque existe confusión en cuanto a lo expresado en el párrafo anterior por Ulises Casab,
ya que algunos autores afirman que quienes perdían los juegos no eran sacrificados, toda vez
que la derrota no representaba una ofrenda digna para nadie y, contrariamente el triunfador en
juego, era el sacrificado porque se consideraba su muerte como un honor.
“Como todo pueblo guerrero primitivo, los aztecas se ejercitaban en las artes de la guerra,
dicen las crónicas que bajo la dirección de maestros competentes, jóvenes aztecas practicaban
el lanzamiento de peso, la lucha, la carrera a pie, el salto y en general todo lo que pudiera
capacitarles físicamente, para la guerra, para los juegos deportivos y para los desfiles militares
del recreo popular. Los cronistas afirman que antes de la conquista española las tribus de México
practicaban carreras de larga distancia, gimnasia acrobática, tiro al blanco con arco y con
cerbatana, caza, algo de natación, juegos de pelota que eran muy variados y que vinculados al
culto, gozaban de gran popularidad (las pelotas eran de caucho) y otros juegos”.23

22
Casab Ulises, El Juego de la Bola de Hule. Ed. México, D.F. 1988. Pag.

23
Casab Ulises, El Juego de la Bola de Hule. Ed. México, D.F. 1988. Pag.

Página 37 de 120
El juego de arco y flecha

Las diferentes manifestaciones del movimiento humano ya en ese tiempo, mostraban


distintas facetas, además del cultivo del cuerpo exprofeso para la guerra, también se
desarrollaron actividades recreativas que a manera de juego se fueron transformando en
competencias. Estos juegos fueron también utilizados como rituales y ofrendas para los dioses,
según lo relata en su libro el Dr. Ulises Casab: “Las canchas se erificaban en la plaza mayor de
cada población importante y en los mercados públicos…..., tenían imágenes de los dioses
patronos del juego, se bendecían antes de jugar en ellas y los protagonistas invocaban a las
deidades para que los cuidaran de no lastimarse y les permitieran alzarse con la victoria” ….....
“. “Dioses, reyes. Clérigos y plebeyos jugaban a la pelota, están plasmados en códices, estelas,
relieves, estatuas, frisos o muros entre otros objetos y cosas”.24

24
Casab Ulises, El Juego de la Bola de Hule. Ed. México, D.F. 1988. Pag. 23.

Página 38 de 120
“Las más de 1,500 canchas de juego de pelota halladas hasta hoy en 1,250 zonas
arqueológicas demuestran que, además de ser una práctica deportiva en sí misma, tuvo un papel
ritual político y posiblemente económico que lo sitúa en la esfera de poder y de la historia
mesoamericana”.25

Edificación de canchas para el juego

Este y otros juegos más, fueron conocidos por los países europeos posteriormente al
descubrimiento y la conquista de América en 1492. Aunque la historia universal nos muestra que
mucho más tiempo antes, esta tierra fue descubierta por los vikingos, así lo señalan los vestigios
encontrados en gran parte del territorio que ocupa la América.
Posteriormente, de 1540 a 1700 aproximadamente, época en la que se realizó la
colonización y evangelización de las tribus, se importaron de España juegos y cantos que

25
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Juegos y deportes autóctonos y tradicionales. México. 2000. Pag. 2.

Página 39 de 120
introdujeron los frailes evangelizadores. Comenzó así una guerra permanente contra los juegos
y tradiciones de los grupos indígenas, en la tierra que los peninsulares llamarían la Nueva
España.
“Por su contenido simbólico y ritual, el juego fue perseguido por los españoles: El lugar á
dó jugaban llamábanle tlachtli o tlachco; los españoles llamábanle batey que es el nombre
de las islas; su disposición y forma era que hacía una calle de dos paredes gruesas....tenía de
largo 20 brazas, unos mayores y otros menores según era el pueblo, que en algunas partes
hacíanlos almenados y curiosos, que también era templo del demonio y por eso se
destruyeron....tenía sus escaleras para subier encima y de todas partes venía mucha gente a
mirar cuando jugaban...” (Motolinia, siglo XVI).26

La recreación indígena

26
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Juegos y deportes autóctonos y tradicionales. México. 2000. Pag. 4.

Página 40 de 120
La práctica de estos juegos no registra nada relevante, sólo la sustitución de éstos por las
antiguas tradiciones y costumbres indígenas, es decir, la imposición de nuevos rasgos culturales
y símbolos. Además de lo anterior habrá que decir que los nuevos moradores del continente
descubierto, no eran precisamente personas cultas y dedicadas al trabajo.
Al respecto, existe coincidencia en que los primeros pobladores venidos del viejo
continente, no eran más que presos y exconvictos, esto constituye una razón más del porqué de
su poca trascendencia.
En la época de la colonia, el juego tuvo mucha aceptación, pues la miseria y la riqueza
siempre han confluido con el juego como una forma de expresión. El juego es identidad,
pertinencia y estatus de vida. Mientras el pobre adecua cualquier cosa para disfrutar del juego,
el rico practica juegos sofisticados con armas y caballo principalmente.
Hacia 1820 o 1821, una vez consumada la guerra de Independencia, ya cuando nuestro
país comenzó a organizarse social y políticamente, en 1824 bajo el gobierno del general
Guadalupe Victoria, comienzan a introducirse al país ejercicios de orden y control (militares),
tomados éstos de la cultura francesa presumiblemente iniciados por un personaje de nombre
Jacks Amoros.
A partir de esa fecha nuestra historia registra pocos datos respecto al tema que nos ocupa
en el presente trabajo, por lo que habremos de remontarnos hasta 1876, año en que ocupa por
primera vez la presidencia de la República Mexicana el general Porfirio Díaz. La influencia
francesa trajo a México el término y especialmente don Porfirio lo acuñó dada su gran aceptación
hacia el trabajo físico.

Página 41 de 120
General Porfirio Díaz
Este controvertido personaje mostró especial interés en la práctica de los ejercicios físicos,
mismos que practicó en forma de gimnasia desde sus años mozos. Una vez en la milicia,
fortaleció su preparación y quedó plenamente convencido de que el ejército siempre debería
contar con ejercitación permanente que le proporcionara fortaleza para la guerra.
Así que cuando el presidente Benito Juárez le encomienda la formación de un batallón en
su natal Oaxaca, cumple la encomienda implementando ejercicios físicos entre toda la tropa,
seguro de que la fortaleza física de sus soldados será determinante en la lucha armada que se
prolongaba.
Todas estas experiencias crearon la base para que a partir de 1876, bajo el gobierno del
general Díaz, se abrieran parques y se construyeran jardines en todo el país, lo anterior con el
propósito de motivar la ejercitación permanente del pueblo, además se introdujeron escuelas de
gimnasia trasladadas de Francia, país con quien Porfirio Díaz reinició relaciones diplomáticas y
que a la postre significaría una gran influencia en cuanto a sus construcciones las que se
erigieron en casi todos los lugares de México.
“Fue en la época de don Porfirio Díaz y el maestro Justo Sierra que se consiguió que el
Consejo Superior de Educación Nacional se convirtiera en Secretaría de Instrucción Pública y
Bellas Artes, en ese mismo año 1905 cuando un grupo de profesores fueron enviados a Europa

Página 42 de 120
a tomar clases de educación física y recibieron instrucciones de gimnasia por Henry Perrling
por lo que se impartió gimnasia sueca en las pocas escuelas de aquella época, las clases de
educación física en las escuelas eran una vez cada 15 días y los profesores les daban hasta diez
escuelas cada uno. En 1910 año del primer centenario de la independencia nacional la escuela
magistral organizó los juegos deportivos del centenario a nivel nacional en los siguientes
deportes: atletismo, box, esgrima, lucha y gimnasia con aparatos”.27
En esencia el General Díaz siempre creyó en la antigua tradición griega y romana: “mente
sana en cuerpo sano” y más aún si se trataba de formar un ejército y emprender la lucha a través
de las armas. Además consideró que la ejercitación permanente, siempre sería saludable para
el organismo, y vaya que no estaba errado el militar.
El inicio de la Educación Física moderna esta marcado sobre 1883, año en que después
de una ausencia en la Presidencia de la República por 4 años, regresa el general Porfirio Díaz y
es a partir de 1884, cuando Francisco Laucher introduce a México ejercicios simples que fueron
realizados principalmente en los cuarteles militares y escuelas de gimnasia, sin embargo, de
manera oficial en las escuelas mexicanas se incorporan los ejercicios de orden y control a partir
de 1904 por decreto presidencial.
“En 1883 se fundó en el estado de Veracruz, bajo la dirección de Enrique Lambers la
escuela modelo de Orizaba, que en poco tiempo llegó a ser paradigma y ejemplo de la vida
escolar mexicana en cuyo plan de estudios incluía música y gimnasia, y es en 1904 cuando se
establecen los jardines de niños”.28
En 1907 se fundan en México oficialmente las escuelas de esgrima y gimnasia,
nuevamente la iniciativa es del general Porfirio Díaz, quien aunque ya de edad avanzada,

27
Colectivo de autores. Del deporte a la educación física. México. 1993. pag. 6.

28
Colectivo de autores. Del deporte a la educación física. México. 1993. pag. 5.

Página 43 de 120
continuaba firme en su convicción de las bondades que representaba para el ser humano la
práctica de la actividad física.
“Con anterioridad al auge del deporte moderno en México se practicaban por ejemplo las
carreras a pie de los tarahumaras, la caza, la pesca, las caminatas de distancia con carga. La
esgrima como deporte inició con las escuelas militares y la escuela magistral de esgrima en
1908. El jai-alai era un espectáculo más que un deporte. En 1887 el patinaje tuvo una aceptación
insospechada como actividad popular, además del polo, estrechamente ligado a la equitación y
carreras de caballos, como deporte aristocrático y militar; en 1891 el club de regatas de Lakeside
fundado por ingleses y norteamericanos, en los lagos de Texcoco, México, Xochimilco y
Chapala en Jalisco”.29
“Después de la Revolución Mexicana de 1910, la proximidad geográfica con los Estados
Unidos de Norteamérica, dejó sentir su influencia cultural e ideológica. La educación física dio
un giro y tiene como fundamentos principales, aspectos higiénicos, biológicos, psicológicos y
sociales. En el período del presidente Lázaro Cárdenas del Río, se plantea la escuela socialista
que debía suministrar los medios para conducir a los obreros y campesinos de la enseñanza
elemental a los más altos tipos de cultura técnica y profesional”.30
Iniciada la guerra de Revolución y ante la huída del general Díaz a Francia, tienen que
pasar varios años para que en 1923 se construya en el Distrito Federal, la primera escuela
elemental de Educación Física por decreto del presidente Alvaro Obregón, quien ocupó el cargo
hasta el 30 de Noviembre de 1924.
De 1927 a 1939 funciona a través de la Universidad Nacional Autónoma de México, la
Escuela Nacional de Educación Física, sin embargo, ésta desaparece porque la demanda de

29
Colectivo de autores. Del deporte a la educación física. México. 1993. pag. 6.

30
Colectivo de autores. Del deporte a la educación física. México. 1993. pag. 6.

Página 44 de 120
ingreso fue demasiado poca. Durante 1927, a instancia del general Plutarco Elías Calles,
presidente de México, se crea la Dirección General de Educación Física en la ciudad de México.
“En 1939 se funda el departamento autónomo y la Escuela Normal de Educación Física;
en 1939 desaparece dicho departamento, creándose la Dirección Nacional de Educación Física.
Al profesional se le consideraba como profesor de deporte ya que su formación era deportiva y
militar”.31

General Lázaro Cárdenas del Río


“Para 1936 durante el mandato del primer presidente del México contemporáneo, el
general Lázaro Cárdenas del Río, se funda la Escuela Nacional de Educación Física en la ciudad
de México. La naciente institución comenzó a operar en el deportivo Venustiano Carranza y fue
administrada por la Secretaría de la Defensa Nacional, hasta que en 1948 es transferida a la
Secretaría de Educación Pública por instrucciones y decreto administrativo del presidente Miguel
Alemán Valdés, iniciador en México de los gobiernos que emanaron desde entonces de la
población civil.
De 1950 a 1960 la Escuela Normal de Educación Física, pasa a depender de la Dirección
General de Educación Física. La enseñanza de la educación física estaba saturada de deporte.
En 1957 en Ginebra, Suiza se edita la carta del tiempo libre. En 1965 surge un plan general de

31
Colectivo de autores. Del deporte a la educación física. México. 1993. pag. 6.

Página 45 de 120
Educación Física para los miembros de las fuerzas armadas que incluía equitación, tiro, esgrima,
natación y atletismo. Del 12 al 27 de Octubre de 1968 tuvieron lugar los juegos de la XIX
Olimpiada, que ponderaron el valor de las actividades físicas como manifestación cultural. En
1968 la UNESCO edita “el manifiesto del deporte”.32
Cabe destacar que es en el período de gobierno del general Cárdenas cuando por vez
primera se hace referencia y mención especial a la Cultura Física, de la que se dice es una
necesidad del país y una prioridad del sector educativo mexicano.
De 1960 a 1972 nuestro país vive la efervecencia del fenómeno del Deporte al ser
designado sede de los Juegos Olímpicos a realizarse en 1968, es entonces que recibe gran
apoyo el deporte federado mexicano. En este lapso los planes de Educación Física giran en torno
a la estructuración de la actividad deportiva.
En 1970 bajo el régimen del Lic. Luis Echeverría Alvarez se crea en la Dirección General
de Educación Física una Subdirección Técnica y con ella nacen los primeros programas de
Educación Física oficiales.
“A partir de la reforma educativa (1970) se sensibiliza a los dirigentes educativos de la
importancia de la educación física. Es incluida en las áreas de aprendizaje de los programas de
los diferentes niveles educativos de 1974 a 1976 y se enriquece el enfoque de esta con la
programación por objetivos, educación psicomotriz (ajuste del esquema postural, ajuste
perceptivo, ajuste motor) recreación, predeporte y el deporte como medio y contenido de la
educación física. En 1972 la FIEP edita el manifiesto de la educación física, se aprueba elevar el
nivel académico de la Escuela Nacional de Educación Física a Licenciatura, dependiendo de la
Dirección General de Educación Física. En 1975 la UNESCO publica la carta de la educación
física y el deporte. En 1976 se convoca a los maestros y autoridades académicas a la consulta
que derivaría en el “Plan Nacional de Educación”.33

32
Colectivo de autores. Del deporte a la educación física. México. 1993. pags. 6 y 7.

33
Colectivo de autores. Del deporte a la educación física. México. 1993. pag. 7.

Página 46 de 120
“En 1975 se crea el Instituto Nacional del Deporte, como órgano coordinador, en 1981
desaparece, dando paso a la Subsecretaría del Deporte; para mejorar, fomentar y administrar la
educación física y el deporte no profesional y para controlar y evaluar el cumplimiento de las
normas, políticas, planes y programas; de las direcciones generales de desarrollo del deporte,
educación física y centros de educación física y deporte”.34
Sólo pudiéramos rescatar de las actividades deportivas, la historia de cada Deporte, esta
información se encuentra en las federaciones deportivas nacionales individualmente y en la
Confederación Deportiva Mexicana.
“A partir de 1982, se incluyen las consultas y foros populares, los propósitos acerca de la
educación, cultura, recreación y deporte se basan en los planteamientos recogidos en el ideario
político del gobierno”.35
Para 1988, bajo la administración del Lic. Carlos Salinas de Gortari, se inicia el esbozo de
lo que a la postre será la Comisión Nacional del Deporte, institución que lograría grandes cambios
y valiosas transformaciones en el deporte nacional.
Finalmente, para el año 2003 mediante decreto, el presidente Vicente Fox crea la
Comisión nacional de Cultura Física y Deporte.
En cuanto a las manifestaciones Artísticas Corporales, tal vez podríamos mencionar que
son más antiguas en su origen que el propio Deporte y la Educación Física, no así del movimiento
físico y el juego, porque estas dos formas son innatas al género humano, pues el ser humano es
simplemente primero que otra cosa movimiento y juego.
Como podemos percibir la mayoría de los antecedentes de la Cultura Física, la vinculan
estrechamente y perciben su origen con el juego y la actividad militar, tal es el caso de la

34
Colectivo de autores. Del deporte a la educación física. México. 1993. pag. 7.

35
Colectivo de autores. Del deporte a la educación física. México. 1993. pag. 8.

Página 47 de 120
Educación Física y el Deporte. Por otro lado las manifestaciones Artísticas Corporales y la
Recreación parecen crearse y florecer a partir de la inquietud de la sociedad civil, mismas que
fueron utilizadas para su goce y placer.
Es desconcertante el atraso que en materia de Cultura Física en sus diferentes
manifestaciones hoy padecemos, la historia nos muestra que la evolución y desarrollo de las
diversas áreas del conocimiento humano se logran en torno a la investigación permanente, tal
es el caso de los países europeos, asiáticos y varios de América entre los que desgraciadamente
no se encuentra México.
Si bien es cierto que el presente trabajo nos pretende ubicar en el contexto de la Cultura
Física y que gran parte de los antecedentes en mención versan sobre la Educación Física,
también se señala que en cuanto al Deporte, la Recreación y las Manifestaciones Artísticas
Corporales, durante todos estos años fueron realizadas por la población en general, pero
desafortunadamente se carece de información precisa porque no se consideraron actividades de
interés general para la sociedad mexicana.

Página 48 de 120
II. EDUCACIÓN FÍSICA

La clase de educación física

2.1. DEFINICIONES
Desde las crónicas de Platón, ya la educación física contaba con un lugar en la vida del
pueblo griego, quien la definió como una disciplina cuyos resultados no se limitan sólo al cuerpo,
sino que pueden proyectarse aún al alma misma.
En el pueblo cubano se considera que “la educación física es un proceso pedagógico
encaminado al desarrollo multifacético y armónico del hombre mediante la utilización de los
ejercicios físicos”.36
Según la PRONALEF, “Es la disciplina pedagógica que contribuye al desarrollo armónico
del individuo mediante la práctica sistemática de la actividad física”. Aunque habrá que señalar
el severo cuestionamiento de P. Parlebas en el sentido de que la educación física no cumple

36
Peralta Enrique. Dirección y planificación de la cultura física. Editorial Pueblo y educación. La Habana, Cuba. 1987. pag. 8.

Página 49 de 120
cabalmente los requisitos para considerarse una disciplina, por tanto sugiere que se hable de
una materia o en todo caso un proceso.
De acuerdo con la Escuela Superior de Educación Física es un proceso pedagógico
encaminado a perfeccionar integralmente al individuo utilizando como medio principal al
movimiento. Entendido este proceso pedagógico como un posibilitador de experiencias motrices
que favorecen la integración de la corporeidad humana.
Para el Dr. José M. Portela la educación física es aquel proceso continuo para toda la vida
de cambio, modificación o ajuste del individuo, que resulta de respuestas a estímulos
ambientales internos y externos. Estos cambios que persisten en los comportamientos, los
cuales resultan de las actividades del aprendiz, afectan los aspectos mentales, físicos,
emocionales, morales y éticos de la vida en muchas maneras significativamente.
Pero ¿qué más puede ser la educación física en ese amplio concepto denominado
integral?. Es claro que puede incidir en cuestiones que procuran el desarrollo de facultades
intelectuales, morales y físicas, en armonía con el individuo, pero también estimula las
habilidades motrices y perceptivas con la finalidad de mantener el mejor funcionamiento posible
de órganos y sistemas que traen como consecuencia la conservación de la salud y el
mejoramiento de la calidad de vida.
“Una educación física que trasciende los fines y objetivos de aprendizaje centrados en el
desarrollo de habilidades y capacidades motrices, abordando concepciones amplias y complejas
del mundo, la educación y el ser humano, se constituye ahora en objeto de aprendizaje y
desarrollo que interactúan con otras habilidades y capacidades humanas, con fin en sí mismas
y a la vez contribuyen en los procesos de formación de la persona en sus dimensiones biológica,
emocional, cognitiva, espiritual y social” 37.
Si el objeto de la educación física es el desarrollo óptimo de las capacidades del ser
humano que ofrece grandes posibilidades al niño para desarrollarse a plenitud, el fin de la

37
Molina Víctor Alonso. Revista Digital efdeportes. Número 78. Buenos Aires Argentina. 2004.

Página 50 de 120
educación física va en dirección del perfeccionamiento motriz de la persona en interacción con
las otras facultades de la conducta humana, todo ello en la búsqueda de lograr la equilibración y
el desarrollo del ser en una sociedad que así lo propone incluso llega exigirlo por la vía de los
valores que engendra a través del cuerpo estético.
El objeto de la educación física es el ser humano en su unidad y globalidad y su
singularidad radica en que se lleva a cabo mediante la motricidad humana.

2.2. RESEÑA
Quizás sea la cultura griega el referente obligado para comenzar el estudio histórico de la
educación física, pues es precisamente en esta civilización donde encontramos manuscritos de
Platón, Aristóteles y Sócrates, que revelan la preocupación por la actividad física y el culto al
cuerpo a través del ejercicio.
Los romanos hicieron de la educación física una actividad que capacitaba lo mismo para
la vida civil que para la acción militar y fueron aficionados a juegos de muy variada naturaleza.
En tal sentido, aunque no definido y plenamente establecido, la actividad física desde la
antigüedad siempre ha estado ligada al proceso educativo.
Ya en la época de la Edad Media, “El valor educativo en cuanto a los ejercicios físicos fue
reconocido y predicado en España por Juan Vives e Ignacio de Loyola. Inglaterra al igual que
Alemania practicaron asiduamente los juegos con criterio educativos o de solaz de la misma
forma que los hemos mencionados”.38
En el Renacimiento, la afición deportiva cobra un valor educativo y va de la mano desde
la práctica hasta la enseñanza. “En todo es cierto que, en el siglo XVI, los italianos, como
escritores teóricos y pedagogos prácticos, fueron los maestros de todo occidente, tanto en lo que
se refiere a los ejercicios de fuerza y destreza como a las maneras sociales depuradas. En las
áreas de la jineta, de la esgrima y de la danza, dieron la pauta con dos obras provistas de

38
DEPORTE Y DERECHO. Mariano Albor Salcedo. Ed. Trillas. México. 1989. pag. 90.

Página 51 de 120
ilustraciones, y con sus lecciones prácticas. La gimnasia desprendida tanto del ejercicio bélico
como del simple juego, fue enseñada, tal vez antes que nadie, por Vittorino de Feltre”.39
“Durante los siglos XVIII y XIX el juego dejará de ser lo que hasta entonces había sido
para los hombres: Desde luego que nunca más volverá a tener los significados rituales que
provienen de la profundidad religiosa, ni será simplemente una diversión. Casi olvidado a
principios del siglo XVIII, el juego recibió nuevas modalidades de acuerdo con los estilos de vida
que de manera novedosa impulsaba la ilustración, con los nuevos principios que conducían a la
búsqueda de la felicidad en la moral la justicia y la educación, de la que forma parte
imprescindible. Al finalizar el siglo, el juego ya estaba incrustado sin posibilidad de retroceder en
los cauces que la sociedad industrial impuso a la vida, y quedará sin más convertido en un
producto de la sociedad capitalista”.40
En su carácter de disciplina pedagógica, la educación física es concebida como la
estructura formadora del movimiento motor en el individuo, cuyo inicio desde la infancia se planea
a través de una serie de actividades que se realizan durante la educación básica de niños y
jóvenes en programas establecidos para tal fin. Estos programas se cristalizan en clases de
educación física que se imparten en cada centro escolar del territorio nacional.
“Cuando el ser humano se mueve, su acción está dotada de sentido, voluntad, emoción,
pensamiento, de intencionalidad comunicativa y transformadora en el mismo sentido, la acción
motriz intencionada como tal es transformadora del ser que se mueve y por tanto de su
motricidad. La educación física como práctica pedagógica y educativa, es sobre todo educación
del ser humano en su totalidad por medio de la motricidad, de la vivencia del cuerpo significado;
asunto que comprende la expresión motriz intencionada de percepciones, emociones,
sentimientos, conocimientos y operaciones cognitivas”.41

39
JACOBO BURCKHARDT. La Cultura del Renacimiento en Italia. Ed. Losada. Buenos Aires, Argentina. 1962. pag. 298.
40
DEPORTE Y DERECHO. Mariano Albor Salcedo. Ed. Trillas. México. 1989. pag. 99.
41
Molina Víctor Alonso. Revista Digital efdeportes. Número 78. Buenos Aires Argentina. 2004.

Página 52 de 120
Esta es la importancia de la materia, la que en su filosofía encierra los más elevados
valores civiles y morales, al tiempo de mostrar al ser humano sus amplias posibilidades del
movimiento motriz.
El deporte se nutre de los niños y jóvenes que prepara con antelación el profesor de
educación física en los centros escolares. A ellos, se les implementan programas de rendimiento
deportivo y se les prepara física y psicológicamente, para integrar las representaciones
nacionales.
La mayoría de los profesionales del área de la educación física y aún quienes realizan
estudios sobre educación en general, coinciden en que ésta es un “proceso pedagógico”,
tendiente a enseñar, desarrollar y perfeccionar las formas y funciones del organismo, llámense
éstas destrezas motoras, así como condiciones especiales.
Como podemos observar el concepto de educación física emana de los principios de la
educación y de la pedagogía, promoviendo un proceso de enseñanza-aprendizaje en la
estructuración de las más variadas formas y funciones del organismo utilizando como medios al
juego, al deporte y la recreación.
Cuando hablamos de esa derivación de la educación física de la cultura y la educación en
general, estamos ciertos que como área específica la educación física surge mucho tiempo
después, debido al proceso productivo que tuvo tanta influencia en la actividad humana.
Ese proceso productivo que obliga al hombre a especializarse en determinada actividad,
dejando de lado sus valores polifuncionales y multilaterales motores, para dar paso a una serie
de movimientos mecanizados que pocas veces se razonan.
La educación física está compuesta de métodos y técnicas que permiten su incursión en
el sistema educativo nacional, por tal razón su base científico-metodológica es el cuerpo de los
conocimientos de esta área, mismos que le otorgan orden, norma y coherencia, quedando fuera
las actitudes cotidianas y las prácticas empíricas que aún se siguen realizando en centros
escolares de todo el país.

Página 53 de 120
También cuenta con filosofía humanista propia, sustentándose en el cultivo y conservación
del cuerpo humano, mirando siempre la meta de lograr mejores niveles de salud que contribuyen
e inciden directamente en el bienestar personal, su filosofía va más allá de educar al cuerpo,
pues pretende otorgarle salud permanente y calidad de vida.
Siendo la educación física un proceso pedagógico, podríamos considerarla como el centro
o la esencia de la cultura física, pues de su enseñanza motora surge el movimiento polivalente y
multilateral, que permitirá al individuo adaptarse al movimiento cotidiano de una forma más rápida
y fácil, además de incidir en el proceso de lecto-escritura, estimulando al niño en temprana edad
para su asimilación y dominio.
“La educación física constituye un elemento importante en la formación de la personalidad;
tiene como objetivo contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de los educandos mediante la
realización de diversas actividades físicas, deportivas y recreativas y esta organizada en los
distintos tipos y niveles de enseñanza que corresponde”.42
Hay que considerar a la vez que al tratarse de una actividad escolarizada, es decir, que
se desarrolla en todos los centros educativos del país, constituye el principal promotor de la
cultura física ya que es absorbido por una gran cantidad de niños y jóvenes mexicanos en los
primeros años de su educación formal, de ahí que considere que la educación física es el eje o
centro en torno al cual gira la cultura física en todas sus manifestaciones.

2.3. EDUCACIÓN FÍSICA ¿CIENCIA?


A través del paso del tiempo, varios estudiosos del área de la educación física, inútilmente
han tratado de establecer y fundamentar la cientificidad de la materia que tratamos. Actualmente
el avance sobre los contenidos de la conformación de una ciencia, se encuentra estancado
debido a la gran diversidad de opiniones y la indefinición del objeto de estudio de la educación
física. Este simple comienzo presenta divergencias, pues el objeto de estudio bien pudiera ser

42
Peralta Enrique. Dirección y planificación de la cultura física. Editorial Pueblo y educación. La Habana, Cuba. 1987. pag. 8.

Página 54 de 120
el movimiento del hombre; o el hombre en movimiento; en franca sustentación filosófica empírica
y dialéctica respectivamente.
Esta complejidad epistemológica que no ha sido clarificada y definida, nos muestra la
problemática que nos ocupa. Lo hasta ahora definido se aproxima más al campo de las ciencias
sociales que al de las ciencias naturales. Así desde esta perspectiva tal vez la educación física
pudiera fundamentarse dentro de las ciencias humanísticas, auxiliándose del culturalismo, por
tanto su carácter de ciencia queda indeterminado.
¿PORQUÉ ES NECESARIO DEFINIR SI LA EDUCACION FÍSICA ES CIENCIA?
En nuestro país, gran parte de los problemas que enfrentamos dentro del trabajo de la
educación física, es precisamente el problema de indefinición del área, esto ha propiciado el
estancamiento y la poca investigación que realizamos. Ahora bien, la importancia que representa
encontrar el sustento científico del movimiento físico, radica esencialmente en la correcta
valoración de la materia, tomando sus características como una contribución a la formación de
seres humanos más sanos y más adaptables a su realidad social.
Sin embargo, también es importante conocer y delimitar el objeto de estudio, el campo de
acción, el cuerpo de estudio, es decir, en general crear una identidad propia de la educación
física que nos permita ubicarnos en una realidad filosófica para que a partir de ésta, podamos
desarrollar y propiciar su trabajo.
El proceso globalizador mundial, ha sido exigencia dentro del contexto internacional, las
diferentes ciencias han propiciado paulatinamente la evolución constante de su materia,
logrando importantes aportaciones que les ha permitido la creación de nuevos conocimientos.
Ante la reflexión anteriormente manifestada, “la educación física se ha visto en la necesidad de
modificar sus viejas estructuras y congraciarse con los postulados de la ciencia moderna,
salvaguardando eso sí, su peculiar idiosincrasia. Por lo tanto la educación física, cualquiera que
fuera su denominación: gimnología, cultura física, cultura corporal o educación deportiva, es en

Página 55 de 120
verdad una kinantropología o sea, una ciencia del hombre en movimiento, del hombre físico, en
definitiva, una ciencia humanística”. 43
Como la mayoría de las creencias, al implicarse a la modernidad de la era, la educación
física requiere conservar su esencia filosófica, sus principios e ideales.
Confundida constantemente con la kinisiología, la educación física, parece perder terreno
al no encontrar un fundamento filosófico definido. Sin embargo, pareciera existir una pequeña
diferenciación entre ambas disciplinas, ésta diferencia radica en la finalidad o propósito que
persigue el movimiento corporal en cada una. La kinisiología es el estudio del movimiento
humano por sí solo, es decir, el movimiento por el simple hecho de ser movimiento.
Por su parte la educación física persigue el estudio, práctica y desarrollo del movimiento
humano, pero siempre tendiendo a lograr un propósito educativo, además de contar con el auxilio
constante de la pedagogía para lograr su fin educativo. También habrá que mencionar que la
educación física como parte del proceso educativo, se auxilia de “ciencias” como la psicología,
la sociología, la medicina, morfología, fisiología, anatomía, la moral, la ética y muchas más. De
esta forma, la diferenciación de la Kinesiología parece estar definida y determinada por lo
expuesto.
¿Por qué no puede ser ciencia la educación física?. Hasta nuestra era, la educación física
no puede ser ciencia por varias razones, entre éstas mencionaré las que se consideran son
fundamentales:
1.- No existe una definición o conceptualización de la educación física, que sea aceptada como
un concepto universal.
2.- Al no existir un concepto definido, el objeto de estudio se torna obscuro, amplio, indescifrable.
Es decir, no sabemos que es exactamente lo que vamos a estudiar.

43
Coca Santiago. La educación física, ciencia. Editorial Alianza. Madrid 1993. pag. 312.

Página 56 de 120
3.- El cuerpo de estudio, es tan amplio que nos conduce a una diversidad de conocimientos, que
nos crea confusión, este cuerpo de estudio debe emanar del objeto de estudio, en consecuencia
al no contar con un objeto definido, el cuerpo de estudio flota en la vaguedad.
4.- Aunque la terminología y la metodología que se utiliza en educación física se forma como
general para el área, no podríamos afirmar que es propia, que fue creada exclusivamente para
su uso. Más bien, podríamos suponer que la educación física ha tomado terminología y
metodología de otras áreas pretendiendo apropiárselas.
5.- Finalmente es cuestionable la identidad de la materia, todavía persiste la duda y la confusión
entre educación y cultura física, términos que han sido motivo de debate y que no se ha concluido
hasta nuestros días.
Atendiendo a lo anterior, podríamos suponer que el punto de partida es la
conceptualización de la educación física, para de esta forma determinar el objeto de estudio, el
cuerpo de estudio, los objetivos y la metodología, en suma crear una identidad general, que
pudiera ser aceptada por los profesionales del área que nos ocupa.
Para efecto de lo anterior bien podríamos mencionar como una aproximación las
siguientes definiciones:
“Educación física es el proceso pedagógico encaminado a perfeccionar las formas y funciones
del organismo, a enseñarles a los estudiantes las destrezas motoras, así como a informarles las
condiciones especiales de esta rama”.44
“Proceso de aprendizaje del aprovechamiento y desarrollo de las aptitudes y capacidades del
cuerpo humano”.45
“La educación física es ciertamente la educación del físico, su denominación misma lo atestigua,
atendiendo el sentido de las palabras, el profesor de educación física tiene como tarea educar el
físico, desarrollar el funcionamiento y la estructura de nuestro cuerpo”.46

44
Instituto Superior de Cultura Física. Educación física.editorial CONADE. 1993. pag. 6.
45
IMSS. Terminología de la educación física y el deporte. Editorial Station. México D.F. 1984 pag. 11.
46
Lamour Henri. Manual para la enseñanza de la educación física. Editorial Paidos. Barcelona, Buenos Aires, México. Pag.38.

Página 57 de 120
Este concepto pretende globalizar la gran diversidad de conocimientos y el amplio campo
de estudio que lleva implícita la práctica de la educación física. Sin embargo, definitivamente
para construir la ciencia de la educación física, se requiere más que la simple construcción de la
aproximación conceptual expresada.
De acuerdo con lo dicho por Coca Santiago, el problema de la constante movilidad, de la
cambiante realidad social del hombre, provoca que se torne, especialmente difícil, lograr la
definición de una ciencia. Menciona también que “varios autores han calificado de ciencia
transversal a la educación física, por el hecho de encontrarla nutrida de las diversas ciencias
tradicionales, de tal suerte, que la explicación del fenómeno de la motricidad, el deporte y el
aprendizaje motor, tienen su antecedente y fundamentación en las ciencias biológicas y ciencias
sociales.
Hemos hablado de la necesidad de otorgar un sustento filosófico a la educación física, ya
sea empírico o dialéctico, de acuerdo a su objeto de estudio, para tal fin, a manera de propuesta
tomaremos el siguiente objeto de estudio: “EL MOVIMIENTO HUMANO, CON PROPÓSITOS
EMINENTEMENTE EDUCATIVOS”. Aquí habrá que diferenciar que el centro de estudio, es el
movimiento del hombre; y no el hombre en movimiento, además de especificar que el movimiento
que nos interesa es el que persigue fines educativos, para ubicarnos en la educación física.
A partir de lo anterior el sustento filosófico por el que existe mayor inclinación, sería el
empírico, el que definitivamente no constituye como tal, ciencia alguna.
Los objetivos generales y específicos de la educación física, deberán ser consecuencia
del cuerpo de estudio del área, aunque dichos objetivos difícilmente podrán ser explícitos por la
extensión tan grande que se otorga al campo de trabajo. Aquí encontramos otra razón para
imponer la idea de que se torna indispensable delimitar el campo de estudio de la educación
física.

Página 58 de 120
Finalmente la terminología y metodología, debe surgir de la sustentación epistemológica
que se plantee la creación o estructuración de cualquier ciencia, en el estricto sentido de
apropiarse términos y métodos surgidos de la propia educación física.
Llamar ciencia a la educación física, constituye un complejo paradigma, por la naturaleza
propia de la materia que nos ocupa. Es preciso sumergirnos en el amplio campo de la Educación,
para ubicar en donde se pudiera encontrar la educación del movimiento humano.
Filosóficamente habrá que clarificar y delimitar tanto su campo de estudio como su objeto
y finalmente, en la medida en que logremos delimitar lo que queremos estudiar avanzaremos
con claridad a la consecución de conocimientos más definidos y sustentados.
Por ahora, lo que conocemos nos permite solamente considerar a la educación física
como una disciplina pedagógica, como una actividad transversal a las ciencias tradicionales,
incluso como un cúmulo de actividades físicas con objetivos preestablecidos y definidos como
tales.
Dentro de las disciplinas sociales, su ubicación se circunscribe al humanismo y al
culturalismo, pero con una marcada indefinición epistemológica. Luego entonces habrá que
sumergirnos en los principios y teorías de las ciencias sociales para discernir la autenticidad de
la educación física.
En la actualidad es un imperativo desarrollar investigación en esta área que nos permita
actualizar el programa que se imparte, descubrir nuevas metodologías de trabajo y generar un
gran movimiento educativo que nos facilite la dignificación de la materia.
La importancia de la educación física no radica en su totalidad en la cuestión del
movimiento. Más allá de lo motriz encierra también valiosas cualidades que auxilian el
aprendizaje de la lectura y la escritura. De igual forma cumple la función de crear hábitos de
constancia que con el paso de los años ayudan a los individuos a finalizar todo aquello que
inician. Así podemos definir como objetivos de la Educación Física los siguientes:

Página 59 de 120
• Educar el cuerpo humano a través del trabajo de la esfera motriz.
• Crear hábitos de ejercitación permanente.
• Contribuir en el proceso de enseñanza-aprendizaje durante la educación básica.

Ciertamente no podemos de tachar de “mala” la calidad de la educación física que se


imparte en general en las escuelas públicas y privadas. Sin embargo, si podemos decir que se
tienen deficiencias y limitaciones importantes que impiden brindar un servicio de mejor calidad a
miles de niños y jóvenes.
Entre las deficiencias encontramos la desvinculación que existe entre el programa que se
aplica en la educación elemental y primaria, con la educación secundaria y media superior. Es
preciso señalar que en las escuelas secundarias la mayoría de las personas que imparten esta
clase, no cuentan con el perfil profesional que se requiere.
Otro problema fundamental es la carencia de un área especial para realizar investigación que
nos permita analizar los actuales métodos de enseñanza y crear otros nuevos, así como conocer
con mayor profundidad las implicaciones propias del área. En resumen podemos señalar como
principales problemas los siguientes:
a) El programa de educación física que se aplica en las escuelas públicas debe actualizarse
constantemente.
b) Existen demasiadas plazas de docentes ocupadas por personal sin perfil.
c) Existe un considerable déficit de profesionistas en el área por lo que existen escuelas
primarias, secundarias y de enseñanza media superior que no cuentan con docentes de
educación física.
d) Falta trabajar en proyectos de investigación que propicie el desarrollo de la materia.
e) Faltan libros de texto que ilustren a la comunidad estudiantil y a la sociedad en general,
acerca de la importancia de la práctica de la educación física.

Página 60 de 120
Por todo lo anterior no podemos desconocer o ignorar la importancia que juega la materia
en la vida social colectiva, pero también en la vida individual de cada ser humano. El reto es
lograr crear una cultura del trabajo motor que pueda convertirse en un estilo de vida tendiente
a elevar la calidad de vida de las personas.
“La educación física es sobre todo “educación” y se trabaja a través del movimiento, por
tanto, no es educación de lo físico, sino por medio de la motricidad, porque al movimiento hay
que entenderlo como una expresión de percepciones y sentimientos de tal manera que el
movimiento conciente y voluntario es un aspecto significante de la conducta humana. La
educación física se encarga de sistematizar dichas conductas motrices en orden a conseguir
objetivos educativos”.47

47
Antología de Educación Física. Editorial Secretaría de Educación Pública. Edición única. México 2003. Pag. 3.

Página 61 de 120
III. DEPORTE

La competencia deportiva infantil, juvenil y de alta competencia,


forjan el carácter, la personalidad y crean sentido de pertenencia

3.2. DEFINICIÓN
“La etimología de la voz “deporte” es de origen mediterráneo y gremial. Para el marino
mediterráneo, estar de-portu significa, entre otras cosas, dedicar su tiempo libre a los juegos del
puerto”.48
Aunque también popularmente se interpreta como diversión, recreación, pasatiempo,
placer, juego o recreo en el que predomina la ejercitación física. Algunos autores ligan su origen
al latín DEPORTAR en una distancia que supera los mil años.
“Conceptuar al deporte el cual constituye una manifestación del ejercicio físico
eminentemente recreativa, organizada y reglamentada, donde el juego, la confrontación y

48
DEPORTE Y DERECHO. Mariano Albor Salcedo. Ed. Trillas. México. 1989. pag. 133.

Página 62 de 120
superación se proyectan como rasgos distintivos y cuyos propósitos más relevantes son la salud
y el desarrollo de las capacidades morfo-funcionales y psicosociales”.49
“Para Pierre de Coubertin “el deporte es un alto culto voluntario y habitual del ejercicio
muscular intensivo apoyado en el deseo de progreso y llegar hasta el riesgo”. Bernard Guillet
afirma que “es una lucha y un juego, es una actividad física sometida a reglas precisas y
preparadas por un entrenamiento intensivo”. Larsen señala que el deporte no es otra cosa que
la cultura conciente del cuerpo, experimentándose como un deber el ayudar a su desarrollo y
plasmar sus posibilidades en cuanto sea de la naturaleza. La UNESCO ha declarado que el
deporte es la actividad específica de competición en la que se valora intensamente la práctica
de ejercicios físicos con vistas a la obtención, por parte del individuo, del mejoramiento de las
posibilidades morfo funcionales y psíquicas, conectadas con un récord, en la superación de sí
mismo o de su adversario. Haber nos provee de una definición moderna: Todo género de
ejercicio o de actividad física que tenga como meta la realización de una marca o cuya ejecución
se base esencialmente sobre la idea de lucha contra un elemento definido: una distancia, una
duración, un obstáculo, una dificultad material, un peligro, un animal, un adversario, y por
extensión, uno mismo”.50

49
Cultura del deporte. Ejercicio y Salud. CONADE. México 1991. pag. 4.
50
DEPORTE Y SOCIEDAD. Ed. Salvat. Barcelona España. 1975. pag. 32.

Página 63 de 120
Barón Pierre de Coubertin

“El deporte es una actividad en la cual se valoran intensamente las formas de practicar los
ejercicios físicos para que un individuo o un equipo llegue al perfeccionamiento de sus
posibilidades morfo-funcionales y psíquicas, concretadas en un récord, en la superación de sí
mismo o su contrincante”.51
“El deporte es toda actividad física con carácter de juego, que adopte forma de lucha
consigo mismo o con los demás o constituya una confrontación con los elementos naturales. Si
dicha actividad implica competencia, siempre habrá de realizarse con espíritu deportivo”.52

3.1. RESEÑA
Como la totalidad de las construcciones que el hombre hace en el ámbito social, es
difícilmente definible y su intrincado origen nos obliga forzosamente al estudio. Algunos
historiadores como Jean Lé Floch`moan, J Sakellarakis y Manolis Andrónicos, coinciden en
localizar el punto de partida de la historia deportiva en Egipto, quienes practicaron deportes de

51
IMSS Terminología de la educación física y el deporte. Editorial Station. México 1984. pag. 13.
52
Congreso Nacional de Investigación Educativa. Enseñanza y aprendizaje de la salud, medio ambiente, educación físico
deportiva y recreación. México. 1993. pag. 51.

Página 64 de 120
tierra y agua, en el segundo y tercer milenios antes de Cristo. Se sabe que en Egipto existió un
sistema educativo de gimnasia: esto nos conduce a pensar que la Cultura Física, como la
general, les venía de un proceso de milenios.
La Iliada y la Odisea son los más lúcidos ejemplos y hermosos testimonios que puede
tener el deporte en cualquier época. Goré Vidal nos da la razón por voz de uno de los personajes
de su novela Juliano el Apóstata: cuando el profesor Madronio increpa a Juliano: “Sólo deseáis
juegos; leed a Homero. Nada en la vida puede igualar a aquello que él escribió sobre los juegos
o sobre cualquier cosa”.53
En la Odisea nos encontramos nuevamente los temas deportivos como actividades de
importancia vinculadas con hechos relevantes para el desarrollo general del poema. Recordemos
que Penélope entregará su mano a quien resulte victorioso, entre los pretendientes, en una
competencia de tiro con arco.
“Ea pretendientes míos, os espera este certamen, pondré aquí el arco del divino Odisea,
y aquel que más fácilmente lo maneje, lo tienda y haga pasar una flecha por el ojo de doce
seguros, será con quien yo me vaya”.54
“En Grecia, Píndaro es el poeta de la victoria deportiva y no, como bien dice Luis Montes
de Oca, un cronista deportivo. No hay en Píndaro como lo hubo en Homero, detenidas
descripciones de la fuerza, la velocidad, los músculos en tensión o entrelazados por el combate;
nada dirá de la altivez de rápidos corceles en agitado arribo a la meta; no hallaremos
descripciones de muchedumbres abigarradas que empujan al atleta para doblegar al rival o para
acelerar el paso. En Píndaro no hay polvo desprendido de la pista por esforzadas plantas. Sin
embargo para el poeta la competencia deportiva y la victoria son el enlace del pasado que en
ese momento fortalece la estirpe. De esta suerte el triunfo es la vida, el sufrimiento, la libertad
humana y la creencia religiosa”.55

53
GORE VIDAL. Juliano el Apóstata. Ed. Edhasa. Barcelona España. 1983. pag. 33.
54
HOMERO. La Odisea. Ed. Porrúa. México. 1980. pags. 157 y ss.
55
Deporte y derecho. Mariano Albor Salcedo. Ed. Trillas. México. 1989. pag. 57

Página 65 de 120
En los juegos Panhelénicos los griegos hicieron de éstos un compendio de sus ideales y
una expresión de las manifestaciones más acabadas de su vida individual, familiar y social. El
deporte se constituyó en un universo que expresa la totalidad de la cultura griega en el más
humano de sus significados. Los juegos Istmitos, los Píticos, los Nemeos y los Olímpicos nos
permiten observar la historia deportiva.
Los juegos Istmitos, de origen antiquísimo, tienen lugar en el Istmo de Corinto y son objeto
de permanentes referencias en la historia. “De Píndaro se conservan doce odas a los vencedores
de estos juegos”.56
“Los juegos Píticos se realizaban en Delfos, en honor de Apolo y se celebraban cada
cuatro años. Se cree que fueron instituidos por Agamenón. Los juegos Nemeos se llevaban a
cabo en los campos de pastoreo de los bueyes de Jano en la Argólida, se fundaron en honor de
Arquemoro y eran competencias de origen funerario y se realizaban cada tres años. Los juegos
Panateicos tuvieron un interesante origen político. El friso del Partenón guarda para siempre las
figuras que nos muestran los sucesos de estos juegos”.57
El influjo de los juegos en el universo griego dotó de raíces profundas a todas las
manifestaciones culturales; hace circular ese influjo por la vida mítica, heroica y artística con
absoluta facilidad.
Los juegos Olímpicos tienen una leyenda y una historia en la vida griega, pues el festival
olímpico se realizó sobre grandes pruebas de atletismo entre jóvenes de las ciudades de Grecia
y fueron organizados por Alceo o Tirinto, el principal campeón de la triple diosa y descendiente
por línea materna de Andrómeda.
“Olimpia es el más antiguo y célebre santuario de Grecia”. 58 Se asienta en un valle verde
al oeste de Peloponeso. Ciudad de religión, es el centro de la arquitectura y escultórica religiosas
más antiguas e impresionantes de acuerdo con sus testimonios actuales.

56
Pindaro. Odas. Ed. Porrúa. México. 1981.
57
Deporte y derecho. Mariano Albor Salcedo. Ed. Trillas. México. 1989. pag. 39.
58
NICOLAS YALOURIS. The Santuary of Olimpia. The Eternal Olimpics. Pag. 88.

Página 66 de 120
“Entre el monte Kronos, al norte y el río Alfeo, al poniente, se definen tres áreas: al centro
la planta religiosa, hacia el oriente el sector de las instalaciones deportivas para competencia y
hacia el río una zona que bien podríamos llamar de servicios”.59
La Olimpiada en su inicio duraba cinco días. El historiador Paleólogos afirma que es
posible reconstruir el programa de los juegos siguiendo las exposiciones de textos antiguos y
mediante los testimonios arqueológicos. “El primer día era dedicado a los actos ceremoniales,
aparece el desfile de los personajes oficiales, el cual incluye el hellanodikai, los atletas. Después
el juramento frente a la estatua de Zeus. Los jueces juran ser justos y tomar sus decisiones en
secreto; el segundo día se dedica a las competencias infantiles, corren la prueba del stadión, los
atletas niños dedicados a la lucha combaten por pares; el tercer día el es gran día, se inicia con
las carreras de carros jalados por dos mulas, carreras de yeguas a paso de trote, carreras de
carros jalados por dos caballos, carreras de carros tirados por cuatro y dos potros y carreras de
potros. Al final del medio día la prueba más difícil de la Olimpiada: el pentatlón: salto, disco, la
prueba de stadión, jabalina y lucha; el cuarto día coincide con la luna llena. Durante las primeras
horas se celebra la gran ofrenda a Zeus. Después de los sacrificios religiosos los juegos
continúan a la llamada de los heraldos. Entonces se inicia la carrera de stadión y los corredores
o stadiodromos, se aproximan a la salida y toman la posición que les corresponde. Al final del
estadio, donde momentos antes arribaron a la meta los corredores del satadión, están
preparados los dualodromoi, quienes correrán la doble distancia del stadión, aquí la partida y la
meta están en la misma línea. Posteriormente se presentan los luchadores que se distribuyen
para combatir en lotes de parejas. Los hellanodikai, en número de tres vigilan los
acontecimientos. Para las competencias de pugilismo y pancracio, que se efectúan a
continuación de la lucha, se aplica el mismo procedimiento hasta conocer al triunfador. La última
prueba olímpica es la carrera con armadura: el competidor corre desnudo como en las otras
competencias, y se presentan con casco, armadura para cubrir el tórax y cargan una lanza; el

59
DEPORTE Y DERECHO. Mariano Albor Salcedo. Ed. Trillas. México 1989. pag. 42

Página 67 de 120
quinto día se dedica a la victoria. La Olimpiada se había iniciado con actos que bien expresaban
la adoración hacia los dioses y terminaban con sacrificios y agradecimientos a las divinidades.
Los atletas llegaban al templo de Zeus con la rama de la victoria en las manos; el heraldo los
llamaba uno por uno, mencionando su nombre y lugar de origen y uno de los hellanodikai los
coronaba. Al llegar la noche en el tranquilo valle de Olimpia se escuchaban ecos de felices
canciones, himnos, buenos deseos y felicitaciones. La Olimpiada había finalizado”. 60
Desde su inicio, la celebración de los juegos propiciaba una tregua entre los pueblos
llamada ”EKECHEIRI”, dándosele al evento una connotación de paz y armonía que no podía
ser violada bajo ninguna circunstancia.
Durante la monarquía, la expectación que los gladiadores producen en el pueblo de Roma,
no disminuye el gusto por los juegos y deportes que practicaron. Sin embargo, el impacto social
y político se dieron en el circo y el anfiteatro, pero la sociedad romana siempre fue una sociedad
deportiva auque su actitud lúdica solamente podía compararse con la griega, por ser opuestas.
Llegado el Imperio romano, Augusto retomó los juegos y les otorgó un nuevo valor social
para asegurar la participación y permanencia en su cultura. “En el año 29 a. C. Los celebró para
conmemorar los triunfos que obtuvo sobre los panonios, la victoria de Accio y la conquista de
Egipto. Según Suetonio, no sólo estableció nuevos juegos, como los a anuales para honrar a los
dioses compitales, sino que también dictó nuevas reglas como la que impidió a los jóvenes su
asistencia a los espectáculos nocturnos, como los juegos Seculares, sin la compañía de
parientes mayores”. 61
El ejercicio se dio como un agregado de las fiestas religiosas, llenas siempre de vitalidad.
El juego después se convirtió en la educación militar y civil hasta desembocar en el fenómeno
político del Imperio romano.

60
K. L Paleogos. “An Olimpiad”. The Eternal Olimpics, pags. 128, 129 y ss.
61
DEPORTE Y DERECHO. Mariano Albor Saucedo. Ed. Trillas. México. 1989. pag. 69.

Página 68 de 120
“Cuando reinaron Rómulo, Tito Tacio, Numa, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquino, Servio
Tulio y se configuraron los elementos civiles, políticos y militares sobre los cuales se fincó el
imperio más prolongado de la historia, los juegos ya formaban parte necesaria e importante de
la vida de la ciudad. Los juegos romanos Ludi Romani y Ludi Magni, son originarios de esta
época y se prolongaron hasta el tiempo de César, se celebraban en los idus de septiembre”.62
La semejanza de los ritos griego y romano se atribuye, por parte del historiador alemán
Mommsen, a usos antiguos y comunes y las relaciones internacionales. “Según Mommsen,
algunos ejercicios romanos son idénticos a los practicados en Grecia, como la carrera pedestre,
la lucha, el pugilato, la carrera de carros, el tiro del venablo o del disco, y además el premio es
el mismo: en Roma y en Grecia se da una corona al vencedor de los juegos”.63
Cuando Roma llegó a la conformación de la República, los juegos continuaron como un
factor de integración social y cuando se conquista el oriente los atletas romanos participaron en
los juegos griegos, en los Olímpicos y en los Píticos. Los romanos construyeron instalaciones
para la práctica y la competencia deportiva en cada territorio que conquistaban, así la cultura
deportiva fue expandida y transmitida de generación en generación.
“En las fiestas más importantes, los romanos llenaban el anfiteatro o el estadio para ver,
al aire libre, correr, saltar, o bien, y más a menudo, pelear y morir a individuos a sueldo, cautivos,
delincuentes o esclavos. Todos los hombres y mujeres podían asistir gratuitamente, con tal de
llegar a tiempo para encontrar lugar, a los espectáculos que se celebraban en dos grandes
anfiteatros, el Circo Máximo (atribuido al primer Tarquino) y el Circo Flaminio (221 a. C.)”.64

62
DEPORTE Y DERECHO. Mariano Albor Salcedo. Ed. Trillas. México. 1989. pag. 63.
63
GIOVANI PACCHIONI. Breve Historia del Imperio Romano. Revista de Derecho Privado. Madrid España. 1944.
64
César y cristo. Volumen I, pag. 143.

Página 69 de 120
El circo romano

Durante la gladiatura, dentro de la República, este espectáculo ganó espacio entre los
romanos hasta convertirlo en una fiesta llena de lujos. Ya finalizando esta etapa, los combates
se transforman en espectáculos de tinte político y se entrega a los ciudadanos para que los
subsidien y los organicen.
Concluida la decadencia del Imperio Romano, iniciado el cristianismo y entrando a la Edad
Media, el juego, el deporte y la actividad física en general, continuaron teniendo un simbologismo
y significado especial en el desarrollo de las sociedades medievales.
“Las sociedades que se configuraron durante la Edad Media hicieron del juego una
manifestación de su estructura organizativa. El deporte fue algo más que una actividad física con
fines exclusivamente recreativos. En esta virtud, debemos considerar algunas de las
características del mundo en que se vivió durante siglos”.65
“Si queremos vincular a la sociedad del medievo con la práctica deportiva, de inmediato
la asociamos con la caballería porque es el primer plano que nos proponen la historia, la
mitología, la literatura, la iconografía y la música”.66

65
Deporte y Derecho. Mariano Albor Saucedo. Ed. Trillas. México. 1989. pag. 82.
66
La música del hombre. Fondo Editorial Panamericano. Estados Unidos de América. 1981. pag. 62.

Página 70 de 120
Así, en la sociedad medieval, la caballería encuentra en el juego una relación de júbilo y
la asimila como parte importante de su cultura. Citamos como evidencia un documento que narra
un pasaje que resulta importante para el estudio que nos interesa. Cuando Alfonso de Castilla
fue recibido antes del Concilio de Lyon, en el reino de Aragón, reinado por Jaime Primero.

La caballería como juego y deporte

“Y cuando el rey de Castilla y sus infantes supieron que dicho rey y los infantes estaban
preparados para recibirlos con grandes honores, se apresuraron a venir y vinieron. Y cuando a
las puertas del señor rey de Aragón, dicho señor rey y los infantes estaban ahí y los recibieron
con gran alegría y con grandes fiestas, procesiones y juegos que, en cada lugar les daban las
gentes del señor rey de Aragón. Y una vez hubieron en la tierra de dicho señor rey de Aragón,
tardaron once días en llegar a la ciudad de Valencia, y cuando estuvieron en la ciudad, nadie
sería capaz de describir los juegos, los regocijos, tablas redondas, justas de rallón por caballeros
salvajes, barones andantes con armas, torneos, galeras y leños que los hombres del mar
montaban sobre carretas y desfilaban por la Rambla y batallas de naranjas, que tanto fueron los
juegos por los que habían de cruzar cuando fueron a la iglesia de San Vicente, donde

Página 71 de 120
descendieron para hacer reverencia cuando encontraron, que fue noche obscura, antes que
llegara al real donde el rey mandó que se hospedaran el rey y la reina de Castilla”.67
“Los eventos italianos característicos de esta època son las carreras pascuales conocidas
como ludi carnevalerii y las fiestas de la fecundidad de la primavera llamadas Robigalias, que
fueron adoptadas por la iglesia católica. Los venecianos afectos a los juegos, en sus fiestas
practicaban carreras, saltos, tiro, combates en grupos sobre algún puente desde el que
pretendían arrojarse unos a otros al agua, concursos de cocañas y un juego en el cual colgaban
de un lazo un ganso muerto que debía ser agarrado desde las góndolas. Fuera de Burgo, Milán
y Módena contaban con instalaciones deportivas y sus habitantes eran adictos especialmente a
la lucha y a la esgrima, que en esos lugares fueron objeto de tratados técnicos. Los italianos eran
expertos y veloces en las carreras ecuestres, competencias que tenían lugar en Florencia, Siena,
Perugia, Palermo y Oma. La gente gustó, en un principio, de los torneos a los que denominaba
hastidulia”.68
Ya en el Renacimiento, los juegos no se realizaron con un sentido estrictamente helénico.
En muchas regiones el deporte y su práctica fueron exaltados con firmeza y su herencia militar,
lúdica y política fue reconocida y reorientada.

Nicolás Maquiavelo

67
Ramón Muntaner. La Crónica. Ed. Alianza. Madrid España. 1979. pag. 10.
68
Mariano Albor Saucedo. Deporte y derecho. Ed. Trillas. México. 1989. pag. 88.

Página 72 de 120
El juego llegó a utilizarse como una forma de distracción, como lo refiere Maquiavelo,
cuando Micer Dietesalvi conjuraba contra Pedro de Médicis y Florencia se encaminaba a los
desordenes sociales, afirma Maquiavelo, “alguien pensó en tomar medidas para ver si con la
invención de algunos festejos se podían acallar, ya que la mayor parte de las veces la gente sin
ocupación suele servir de instrumento a los que buscan alterar el orden”.69
Nos remitimos también a las crónicas e investigaciones de Miguel Piernavieja del Pozo y
Alfonso Sánchez Arteche, ambos, acuciosos investigadores del INDE. “Durante el imperio
fundado por Carlos I aparece la primera bibliografía que podemos denominar deportiva. En 1553
un médico de Laén, Cristóbal Méndez da a conocer su libro del “Exercicio Físico”, en el que se
apunta el modo de recuperar o conservar la salud mediante el ejercicio físico, 16 años después
Jerónimo Mercurialis publica su obra de arte gimnástica, que supuso el eslabón que unía la
educación física griega y la moderna, de la que es considerado precursor.
Entre los siglos XVI y XVII, periodo en que se pone a relieve el renacimiento de la
educación física, comienzan a aparecer una serie de obras destinadas a llevar al ánimo de los
educadores la conveniencia y utilidad de la Educación Física en la formación de la juventud, una
formación que hasta entonces era únicamente espiritual.
Entre otros autores merecen destacarse el español Luis Vives (1492-1540), el inglés Jonh
Locke (1632-1714) y el filósofo franco-suizo Jean Jaques Rousseau (1712-1778), el cual si bien
no añadió nada nuevo a las ideas de Locke difundió a través de su obra Emile ou de education,
por toda Europa la convicción de que era necesario conceder a la educación física un puesto
importante en la pedagogía”.70
En el siglo XIII, se atestigua en “Los Libros de Apolonio de Tiro (héroe de una novela
bizantina del siglo III, traducida al latín en el siglo VI por Antíoco) de la que se deriva el poema

69
Nicolás Maquiavelo. Historia de Florencia. Ed. Alfaguara. Madrid España. 1972. pag. 401.
70
INDE. Fundamentos de la Educación Física para la enseñanza en primaria. Editorial Reforma. México. 1999.pag. 41

Página 73 de 120
anónimo Libro de Apolonio, la leyenda a la que aludimos se haya en el Pericles de
Shakespiare”.71
Sabemos también que en “La vida de madona, Santa María Egipciana”; y “El Canto del
Mío Cid”, todos éstos poemas anteriores al siglo XV, encontramos el origen de deportar. Pues
en ellos se plasma el significado de la palabra y su común uso. Así que el vocablo “deporte”, es
derivación del antiguo español “deportar”.

“Avun por venir era la hora de llantar,


Salliense los donzelles fuera a deportar,
Comenzaron luego la pellota jugar,
Que solian ha esse tiempo esse jugar”.72

Aquí deportar claramente tiene el significado de diversión o recreación, no muy distante


del significado que conocemos hoy. Deportar, como verbo reflexivo, significa descansar, reposar,
hacer mansión, divertirse, recrearse.
Lúdicamente la raíz de la palabra Deporte proviene del juego, que se considera como algo
primordialmente vital en el ser humano, este encierra a la vez diferentes sensaciones como el
agoon (característica griega que significa competencia), aletehia, (palabra también de origen
griego que significa desvelar o quitar el velo que cubre algo), riesgo y vértigo, características de
poner en juego hasta la propia vida para encontrar el éxtasis de la vida misma (automovilismo y
los llamados deportes extremos o de alto riesgo), y una estrecha relación con las cuestiones
sacras y religiosas que se utilizaron en los rituales de las antigüas culturas de América.
“La noción del deporte se remonta en nuestro país a los juegos de origen prehispánico y
en la época moderna se remonta a partir de 1896 en donde reanudan los juegos olímpicos y se

71
Diccionario enciclopédico U.T.H.E.A. México 1951. Tomo I pag. 820.
72
Diccionario enciclopédico U.T.H.E.A. México 1951. Tomo I pag. 288.

Página 74 de 120
incluye en los programas educativos, el atletismo, la gimnasia, la esgrima, la danza, si bien desde
antes aunque en forma poco sistemática, hubo atisbos y acciones que apuntaban al desarrollo
motor de los educandos”.73
“En términos generales en nuestro país la practica del deporte se remonta a 1500 años
antes de cristo en el Opeño en Michoacán en la época prehispánica con los juegos de pelota en
los que se utilizaban: manos para impulsar la pelota, un bastón, palo mazo para golpear la pelota,
se golpeaba o se impulsaba con el pie y las variantes del juego de pelotas mas importantes son
las siguientes: pelota tarasca, del valle, mixteca de forro, de hule y hulama. Sin mucha
trascendencia el indicador mas fuerte lo encontramos en 1896 cuando se reanudaron los juegos
olímpicos”.74
Es indiscutible el hecho de que cada época estructuró su propio esquema deportivo, de
acuerdo a su realidad cultural general. Es así que deporte, juego, diversión y entretenimiento han
existido al paso de los siglos en la vida del ser humano, y han originado el nacimiento del Homo
Ludens (hombre en movimiento, hombre capaz de jugar).
“Al iniciarse el siglo XVIII, los deportes habían dejado de practicarse; Bernard Guillet dice:
Los grabados que representan los juegos al aire libre bastarán para hacernos comprender que
no tiene ningún parecido con los deportes. Pero prontamente el avance educativo vuelve la vista
al juego.
En un texto de carácter pedagógico, Emmanuel Kant postula la libertad de objetivos como
uno de los criterios principales del juego. En contraposición con el trabajo, que se emprende por
alguna otra situación, uno se entrega al juego sin tener ningún otro objeto que ése. El carácter
formativo del juego es inmediatamente reconocido”.75
En relación con el juego, el siglo XVIII dejó las ideas de Kant y Rousseau junto con la
huella profunda de la semilla incipiente del deporte industrial. La concepción actual que le

73
CONADE. Del deporte a la educación física. Editorial Colectivo de autores. México 1993. Pag. 2
74
CONADE. Del deporte a la educación física. Editorial Colectivo de autores. México 1993. Pag. 4
75
Mariano Albor S. Deporte y derecho. Ed. Trillas. México. 1989. pag. 99.

Página 75 de 120
otorgamos a la práctica de las diferentes disciplinas deportivas, proviene del siglo XVIII de la
época de gloria del imperio en Inglaterra, en donde aparece un marcado predominio del
positivismo y la expansión de la cultura occidental.
Al principio el deporte fue utilizado en los Colleges ingleses como un mecanismo para
frenar el descontrol y la indisciplina (propios de su edad) en los estudiantes. Los resultados fueron
sorprendentes, pues se logró erradicar conductas asociales y los alumnos transformaron sus
comportamientos a través del trabajo en las teorías de la competencia deportiva.
“Durante el siglo XIX, los amotinamientos siguieron siendo una característica notable de
la vida de los Colleges ingleses; el último habría ocurrido en Marlborough en 1851. Los alumnos
salidos de la aristocracia dinámica y la burguesía comercial, fomentan una ideología del progreso
y la competencia ejemplificada en el deporte, sin perder por ello su distinción. Con la reforma de
los Colleges, empieza a cambiar la imagen de la elite y la posición de la juventud”.76
El deporte evolucionó al paso de los años y se consolidó en eventos de gran dimensión
que reunieron deportistas de varias nacionalidades en torno a la competencia y el prestigio
internacional. Para 1896 el rey Jorge I de Grecia inició la nueva época de los Juegos Olímpicos
en Atenas.
“El 15 de Marzo de 1896, tenia lugar en Atenas la inauguración de los primeros juegos
olímpicos de la era moderna. Con la asistencia de los dirigentes de las principales organizaciones
deportivas inglesas, francesas, americanas y escandinavas, el célebre padre Didon, creador del
lema “Citius, Altius, Fortius” (más rápido, más alto, más fuerte), y el insigne Pierre de Fredi, barón
de Coubertin, instaurador de los nuevos juegos, que a semejanza de los antigüos celebrados en
Grecia, ahora se convertían en universales, fueron dignos testigos de este magno evento”.77
Desde ese año, el movimiento olímpico tiene por objeto contribuir a la construcción de un
mundo mejor y más pacífico, educando a la juventud por medio del deporte, practicando sin

76
Andre Linch. El cuerpo. Editorial Kapeluzz. Argentina 1985 Pag. 67.
77
José Ma. Cagigal. Deporte: Espectáculo y acción. Editorial Salvat España 1983. Pag. 20.

Página 76 de 120
ningún tipo de discriminación y dentro del espíritu olímpico, que exige comprensión mutua,
amistad, solidaridad y juego limpio.
Con el paso del Tiempo, el deporte ha tenido que sufrir y carecer hasta hoy día, de una
definición unívoca que sea aceptada por siquiera los pocos países más desarrollados en el
contexto social y deportivo.
Pierre de Coubertin lo definió como un “culto voluntario y habitual del esfuerzo muscular
intensivo, apoyado en el deseo de progreso y que puede llegar hasta el riesgo”. Paul Souchon y
Jacques May manifiestan que “el deporte es una lucha y un juego”. El sociólogo francés George
Magnane lo promueve como “una actividad de placer cuya dominante es el esfuerzo físico que
participa a la vez del juego y el trabajo y que es practicada de forma competitiva, que comporta
reglamentos e instituciones específicas y es suceptible de transformarse en actividades
profesionales”. El Consejo Internacional de Educación Física y Deportes de la UNESCO,
concluye que se trata de una “Actividad humana significante que se manifiesta y se concreta en
la práctica de los ejercicios físicos, bajo forma competitiva”.78
Es pues el deporte algo más que la actividad física que estamos acostumbrados a
observar o practicar. En comparación con la Educación Física que se propone educar, el deporte
es en sí mismo una institución o un conjunto de instituciones de carácter popular-cultural con la
intención de competencia. Es una conducta humana rica y llena de plasticidad que constituye un
campo fértil para la construcción educativa.

78
Alexis Vázquez. Deporte,práctica y competencia. Editorial Trillas. México 1998. pags. 17 y 18.

Página 77 de 120
La marcha como deporte
La adquisición de hábitos deportivos, debe darse no para exhibirse, sino para aprender a
encontrarse en la vida consigo mismo, para aprender un poco más de sí mismo.
El deporte, como fenómeno social multilateral, representa una de las formas
fundamentales de la preparación del hombre para la actividad laboral y de otros géneros
socialmente indispensables como la educación ética y estética; la satisfacción de las demandas
espirituales de la sociedad, y la consolidación y ampliación de los vínculos internacionales.
El deporte es un fenómeno social polifacético que durante su desarrollo histórico ha
ocupado un destacado lugar tanto en la cultura física como espiritual, religiosa y sacra de la
sociedad.
Con justa razón al deporte se le denomina la “escuela de la voluntad” y la “escuela de las
emociones”. En la vida diaria las personas se encuentran rara vez con situaciones que requieran
tan altas demandas de manifestar las cualidades volitivas como las que representan todas las
competiciones y actividades deportivas.
Como campo de vastas relaciones sociales, vinculadas con la formación del mundo
espiritual del hombre, con la divulgación e introducción de determinadas ideas, posee un
importante significado ideológico que puede ser utilizado tanto por el gobernante como por el
político en tiempos de difíciles crisis, el empresario y el promotor o vendedor de bienes y servicios
en auges económicos, es también una de las formas más populares de organización del ocio

Página 78 de 120
sano, descanso y distracción activos, factores indispensables de la convivencia armónica y el
equilibrio social.
El deporte se asemeja a un crisol ardiente en donde se entremezclan transformaciones
tecnológicas, estructuras políticas, jerarquías, intereses económicos y financieros, doctrinas
sociales, etc. Es un aparato que debe alcanzar a todo el cuerpo social, sin limitarse a las
instituciones pedagógicas.

Competencia de ciclismo

Es generador de actitudes y comportamientos en el individuo que tiene como una de sus


metas fundamentales socializar la personalidad individual, procurando integración y adaptación
social al dotar de cualidades ciudadanas y políticas.
De tal suerte que la educación física y el deporte son un componente indisoluble entre las
relaciones sociales de los hombres, de sus combinaciones de trabajo, vida y realización, igual
que son importantes para la existencia biológica de la sociedad y ayudan a enriquecer la cultura
humana.
Como funciones sociales podemos señalar: el descanso, a través de actividades que
sirven de recuperación a las desgastantes jornadas laborales; la diversión, como actividades que
sirven de distracción en tiempos de ocio; y el desarrollo, como actividades que afirman la
personalidad y apoyan la formación individual impulsando el afán de superación.

Página 79 de 120
¿Qué pasaría en nuestras sociedades si dejaran de funcionar por un breve lapso los cines,
la radio, la televisión y los eventos deportivos?, seguramente ocurrirían miles de perturbaciones
nerviosas y muchos miles de personas presentarían cuadros clínicos neuróticos.
Estas actividades en el ámbito sociológico significan armonía y equilibrio en el espíritu
humano, representan tranquilidad, disposición y entrega a las labores diarias, así como
esparcimiento voluntario.
Tal vez el problema de esta actividad física esté en los hombres que lo practican de
manera profesional, aquí podríamos encontrar la fatiga del trabajo diario y entonces el “ser” no
disfruta ya más del placer que proporciona el juego convertido en deporte. De cualquier forma el
concepto “deporte” contextualiza más cosas de las que ordinariamente conocemos como
ciudadanos.
Si en la realidad el deporte representa todo esto en la sociedad, ¿cómo es posible que su
valoración se encuentre tan olvidada de los programas sociales de nuestro gobierno?.
Pocas veces hemos reparado en la función social que el deporte vacía sobre los
conglomerados sociales. A simple vista no valoramos una serie de actitudes que se desprenden
de su constante práctica y que inducen al ser humano a la consecución de mejores estadios de
calidad, bienestar y disfrute de la vida. Es precisamente el deporte el que proporciona por la vía
de los campeones nacionales e internacionales, un sentimiento de identidad, orgullo y pertinencia
a los ciudadanos.

Página 80 de 120
Doramitzi González campeona paralímpica

A continuación citamos algo de historia sobre el deporte en México. “México cuenta con
una antigua tradición deportiva. Las civilizaciones prehispánicas crearon múltiples expresiones
de ello, destacando el juego de pelota mixteca en Oaxaca, la pelota purhépecha en Michoacán,
el ulama en Sinaloa y el rebote a mano en Zacatecas”. “Con la conquista declinó la concepción
sagrada del juego y éste se secularizó al introducirse nuevas actividades de esparcimiento, tales
como la caballería, la tauromaquia y la cetrería, todas ellas practicadas por los estratos altos de
la sociedad colonial”.79

Juego de pelota encendida

79
Programa Nacional de Educación Física y Deporte 1995-2000. pag. 8.

Página 81 de 120
“El inicio de la práctica regular de las actividades deportivas y posteriormente de la
educación física, corresponden a la segunda mitad del siglo XIX. La interacción de México con
el exterior facilitó la introducción de nuevas disciplinas, como el béisbol, que se juega por vez
primera en Guaymas en 1877; el fútbol en Pachuca desde principio de siglo; y otras más que
practicaban los ingleses como el críquet, el tenis el polo y el golf. En este período también se
difundieron el boxeo, la lucha y el frontón de mano”.
“La organización sistemática del deporte y la educación física fue, por una parte, resultado
de las políticas educativas del estado, que desde 1917 promovió una campaña deportiva
asociada con la educación militar. Desde entonces se considera que la educación física es un
elemento esencial de la educación integral del ser humano. En 1923 se crearon la Escuela y la
Dirección General de Educación Física, dependientes de la S.E.P. dirigida por José
Vasconcelos”. “En 1923 se creó el Comité Olímpico Mexicano y en 1924 México participa por
primera vez en Juegos Olímpicos. A partir de entonces, surgieron diversas asociaciones y
federaciones deportivas que desembocaron en la creación de la CODEME en julio de 1933”.80
“A lo largo de su historia reciente, el estado mexicano ha creado diversas instituciones
para fomentar y promover el deporte. En 1950 se estableció el Instituto Nacional de la Juventud
Mexicana (INJUDE), dependiente de la SEP, (siendo Presidente de la República Adolfo López
Mateos), el INJUVE fomentó la práctica del deporte, la capacitación para el trabajo y el desarrollo
educativo y cultural de la Juventud”. “En 1976 se fundó el Instituto Nacional del Deporte (INDE),
organismo público descentralizado, con el propósito de articular un sistema deportivo nacional.
En 1977 se creó el Consejo Nacional de Recursos para la atención a la Juventud (CREA) en
sustitución del (INJUVE) Luis Echeverría Alvarez”. “En enero de 1981, en el seno de la S.E.P.,
se creó la subsecretaría del Deporte para suplir al INDE, con el propósito de impulsar el desarrollo

80
Programa Nacional de Educación Física y Deporte 1995-2000. Pag.9

Página 82 de 120
de las actividades deportivas en el país. Sin embargo, esta dependencia, desapareció en 1985.
José López Portillo – Miguel de la Madrid”.81
“El Consejo Nacional del Deporte, se estableció en mayo de 1981 como órgano de
consulta de la S.E.P., funcionó como instrumento para impulsar la integración y el fomento del
deporte en el ámbito nacional”. “En 1988 se creó la Comisión Nacional del Deporte (CONADE)
como órgano desconcentrado de la S.E.P. La CONADE, en virtud de su decreto de creación
posee, entre otras atribuciones, la de formular, proponer y ejecutar la política nacional del
Deporte y la Cultura Física”.
A partir del año 2003, la CONADE cambio su denominación por la de COMISION
NACIONAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE, convirtiéndose en un organismo público
descentralizado con patrimonio y personalidad jurídica propios.
Sin embargo, habrá que hacer la siguiente reflexión: la denominación cultura física
y deporte es mal empleado porque no son sinónimos, o en su caso el deporte es un
componente de la cultura física.
“En 1990 se promulgó la Ley de Estímulo y Fomento del Deporte, la primera en esta
materia, con el objeto de normar, coordinar esfuerzos en este ámbito y proporcionar soporte
jurídico al Sistema Nacional del Deporte, así como para definir las prioridades para el fomento y
desarrollo de las actividades físicas y deportivas de la población del país. Este ordenamiento
otorga a la CONADE el carácter de órgano rector y coordinador del Sistema Nacional del
Deporte.
Hacia el año 2003, se reformó dicha ley y se aprobó en el Congreso de la Unión la LEY
GENERAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE”.
Reflexión: ¿si la Ley General de Cultura Física y Deporte, regula exclusivamente la
actividades del Deporte, ¿por qué establece en su contenido que norma y coordina los

81
Programa Nacional de Educación Física y Deporte 1995-2000. Pag. 10.

Página 83 de 120
esfuerzos de las actividades de la cultura física en general?, ciertamente Invade ámbitos
que no son de su competencia.
“Mediante las reformas a la Ley de Estímulo y fomento al Deporte de Julio de 1994 y a la
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en Diciembre de ese mismo año, se otorgaron
amplias facultades a la S.E.P. en materia deportiva, mismas que ejerce a través de la CONADE”.
De esta manera, entre las funciones de la CONADE, destacan: “formular normas y programas;
ejecutar acciones para promover la Educación Física, el Deporte popular, estudiantil y selectivo;
promover y organizar la formación y capacitación de técnicas, instructores, entrenadores,
profesores, licenciados, médicos y otros especialistas en Cultura Física y Deporte. El fomento a
los estudios de postgrado y la investigación de las ciencias relacionadas con la materia, asó
como la creación de esquemas participativos de financiamiento son otras de sus facultades”.82
¿Cómo es posible que primero la SEP y ahora la LEY GENERAL DE CULTURA FÍSICA Y
DEPORTE otorguen facultades a la CONADE para que formule normas y programas de
educación física?
¿Cómo puede la CONADE promover y organizar la capacitación y formación de profesores
o licenciados en educación física?. Entonces ¿ que pasa con las escuelas formadoras de
docentes?.
“Tanto la Ley de Estímulo y Fomento al Deporte (Arts. 20,21,22 y 23), como su reglamento
(Art. 13), establecen que el Ejecutivo Federal formulará un programa nacional de deporte con
base en el Plan Nacional de Desarrollo. Este programa deberá ser instrumento rector de las
actividades deportivas del Sistema Nacional del Deporte, durante el período que corresponda a
dicho plan”.83
Entonces ¿porqué norma y formula programas de educación física y porqué promueve o
fomenta la capacitación de profesores o licenciados en educación física?.

82
Programa Nacional de Educación Física y Deporte 1995-2000. pag. 11.
83
Programa Nacional de Educación Física y Deporte 1995-2000. pag. 12.

Página 84 de 120
“Ha faltado proporcionar apoyo integral y seguimiento a los talentos deportivos desde su
niñez. Asimismo, son necesarios más entrenadores capacitados y actualizados. En
consecuencia, el deporte de “alto rendimiento” en México está todavía muy lejos del nivel
alcanzado por los 20 países deportivamente más desarrollados del mundo, los cuales obtuvieron
el 90% de las medallas de oro en los Juegos Olímpicos de 1992. En los últimos años, mediante
becas económicas y académicas que se otorgan a deportistas y entrenadores destacados, se ha
procurado mejorar el nivel competitivo de nuestros atletas”.84
A qué se refiere cuando dice que ha faltado proporcionar apoyo integral y seguimiento?,
¿Será que el apoyo integral se refiere al papel del profesor de educación física en la base
deportiva?
México estará siempre muy lejos del “alto rendimiento”, porque la falta de una real cultura
física Mexicana, es y será la causa.
Con becas económicas y educativas, no se resuelve el problema, es como tratar un
cáncer, a través de aspirinas.
De lo anterior se desprende una serie de objetivos generales de la política deportiva
nacional.
1.- “Mejorar la calidad de vida de los mexicanos, promoviendo la formación de hábitos de salud
mediante la práctica sistemática de la educación física y el deporte”.
*¿Y la recreación y las manifestaciones artísticas corporales? Proponemos que se incluya
.... mediante la práctica sistemática de los campos de cultura física.
2.- “Mejorar el nivel competitivo de los atletas a fin de alcanzar la excelencia en el deporte de alto
rendimiento”.85
El nivel competitivo de los atletas, será en esencia el resultado de una correcta aplicación,
difusión y multiplicación de la cultura física nacional.

84
Programa Nacional de Educación Física y Deporte 1995-2000. pag. 23.
85
Programa Nacional de Educación Física y Deporte 1995-2000. pag. 35.

Página 85 de 120
“Con el propósito de suplir la carencia de profesores de educación física e impulsar las
actividades deportivas entre la población estudiantil del país, se impulsarán estrategias que
permitan integrar a maestros de grupo, padres de familia y alumnos de otros grados o de servicio
social al proceso de enseñanza de la educación física”. Objetivos:
1.- Elevar la calidad y cobertura de la educación física escolar.
2.- Extender los beneficios de la educación física a toda la población para contribuir a su
formación integral y bienestar social”.86
¿ Y la profesionalización? Es decir, cualquiera puede ser educador físico. Los objetivos
del deporte y de la educación física, ¿son los mismos? ¡Claro que no!
Hechas las consideraciones anteriores nos queda claro el panorama actual del deporte
nacional: existe una gran desorganización y una seria carencia de elementos y componentes
que articulen los campos de la cultura física. En este mundo globalizado indudablemente el
deporte debe trascender sus propias barreras y presentarse como una actividad de interés
público y general.

“Nos gustaría que el hombre de nuestro tiempo,


por reflexión, por raciocinio, por enriquecimiento informativo
o por principio pedagógico, descubriese la bondad del deporte, bondad que se
hace urgente en un mundo tecnificado.”
José María Cagigal.

La adquisición de hábitos deportivos, debe darse no para exhibirse, sino para aprender a
encontrarse en la vida consigo mismo, para aprender un poco más de sí mismo.

86
Programa Nacional de Educación Física y Deporte 1995-2000. pag. 44.

Página 86 de 120
A primera vista podemos distinguir como objetivos del Deporte los siguientes:
• Crear hábitos de ejercitación permanente.
• Incrementar las habilidades, capacidades y destrezas motoras.
• Fomentar el trabajo en equipo.
• Crear el espíritu de competencia.
En realidad el problema principal del deporte no radica en la construcción de más espacios
deportivos, como muchas personas creen. Solamente para ejemplificar lo anterior podemos citar
que en todo el mundo existen unidades deportivas y una gran cantidad de canchas de
básquetbol, voleibol y fútbol en fraccionamientos, colonias, unidades habitacionales y clubes
privados, que son desaprovechadas o semi-utilizadas por falta de promotores deportivos.
Realmente lo que encontramos es un problema de carácter cultural y administrativo en el
que no existe un adecuamiento a las exigencias actuales del marco jurídico y normativo del
Deporte y la nula planificación prospectiva de las acciones y programas que se tienen.
Es muy común encontrarnos con la queja de deportistas y dirigentes por la falta de apoyos
económicos para implementar los programas de trabajo. Entonces estamos también frente a un
problema de tipo económico.
En otro orden de ideas, es preciso señalar que tampoco existen áreas especializadas en
investigación y apoyo técnico a los deportistas de alto rendimiento. El resultado es una
consecuencia natural: un deporte que no tiene sustento de investigación, es un deporte
condenado a la inamovilidad y por ende sus deportistas al estancamiento. Así que el deportista
que tenemos es el que por méritos propios obtiene un triunfo y no como producto de una
planeación y un sistema.
La falta de especialistas y programas convenidos con otras instituciones, son otro
problema que repercute en el deporte. Sabemos que a pesar de que se cuenta con miles de
entrenadores deportivos capacitados, ni siquiera un 10% se dedica a entrenar equipos de

Página 87 de 120
manera formal. Por todo lo anterior, se considera que los principales problemas del deporte se
pueden resumir en los siguientes puntos:
a) Es necesario contar con más recursos públicos y privados.
b) No existe una cartilla deportiva que nos permita dar seguimiento a los deportistas.
c) El incipiente Sistema Nacional del Deporte debe convertirse en un verdadero órgano
colegiado que guíe el destino deportivo.
d) No contamos con infraestructura deportiva especial para niños y discapacitados.
e) Tenemos una gran carencia de especialistas en las diferentes disciplinas deportivas.
f) El deporte no se ha comercializado por lo que hay poco interés de la iniciativa privada
para invertir en deportistas de alto rendimiento.
g) No existen programas definidos de deporte para realizarse en todos los municipios del
país.
“Prácticamente no hay fenómeno general supranacional de la época actual que merezca
tanto un análisis sociológico y psicológico como el deporte que ha crecido
inconmesurablemente en magnitud y aprecio. Y, no obstante, hasta la fecha se han hecho
muy escasas tentativas serias de interpretar ese poderoso fenómeno”. 87
Y efectivamente, al menos en México, la riqueza de la actividad deportiva y la intensidad
del fenómeno social que conlleva, así como los fenómenos que se desarrollan a su alrededor,
no está correspondidas por un proceso serio de investigación.
“Forzoso es constatar que la sociología del deporte es todavía el pariente pobre de la
investigación, como señalaba Francois Simon. “fenómeno social total”, según expresión del
señor Gauss, a la vez social, a la vez político, económico, ideológico, simbólico, educativo y
hasta cultural, el deporte nunca ha sido objeto de estudios profundos y sistemáticos a la luz
de las ciencias humanas modernas”. 88

87
Citado por Gerhard Vinnai, op. Cit. Pag. 16.
88
Jean Marie Brohm. Sociología política del deporte. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. 1982. pag. 21.

Página 88 de 120
IV. RECREACIÓN.

Actividad recreativa realizada por el docente


de educación física

4.1 DEFINICIÓN
La recreación, el juego, el tiempo libre y el ocio, no son sinónimos, son campos distintos
y su concepción varia no solamente en el contenido y la utilidad que le otorgan las distintas
culturas, sino también en su significado práctico.
“La recreación se constituye de una serie de expresiones artísticas, lúdicas, deportivas,
sociales, físicas, etc. con el fin de fomentar la educación conciente. “En el contexto de la cultura
física la recreación es un bien cultural que legitima el empleo de la actividad física como principal

Página 89 de 120
medio en la utilización del tiempo libre, con fines de desarrollar el potencial biológico, psicológico
y social del sujeto y por lo tanto su salud integral”.89
La teorías modernas de la recreación, la definen como un conjunto de actividades
alternativas, que pueden ser artísticas, lúdicas, deportivas y físicas, de libre elección,
placenteras, promotoras del desarrollo y diversificadoras, para el uso del tiempo libre.
“El juego es una forma de recreación, pero no es la recreación misma. El animador de
recreación participa en la proporción de servicios de recreación dentro de los cuales se
encuentran las distintas y vastas posibilidades de la expresión lúdica, que conjuga el juego libre
y el dirigido como elementos de la cultura”.90
“El juego es más viejo que la cultura, pues por mucho que estrechemos el concepto de
éste, presupone siempre una sociedad humana y los animales no han esperado a que el hombre
les enseñe a jugar”.91

El juego del avión

89
Foro para la conceptualización de la cultura física. Relatoría mesa 5 recreación. Documento final 1995.
90
CONADE. Expresión ludica. Editoral CONADE 1994. Pag. 7
91
Johan Hiuzinga. Homo ludens. Ed. Alianza. Madrid España. 1972, pag. 11.

Página 90 de 120
La utilización del tiempo libre se distingue de la siguiente manera: “Si bien el fenómeno
social del tiempo libre, en su relación directa con el tiempo de trabajo y el tiempo escolar, ha
llamado la atención de sociólogos, economistas, profesionales de la cultura física y educadores,
no ha existido el mismo interés en México, en lo que respecta a la administración del tiempo libre
diario, de fines de semana y vacaciones, de aquellas personas que tienen alguna disminución
física, mental, o social”.92
En Grecia el ocio tuvo un significado profundo en la utilización del tiempo libre de los
individuos, se pretende estar predispuesto y dispuesto para contemplar los supremos valores del
mundo. Es entendido como un estado de paz y de contemplación creadora. Es el tiempo y
momento para disponer de un tiempo para sí mismo.
La recreación y específicamente la recreación física forman parte importante de la cultura
física, manteniendo una relación estrecha con el deporte y la educación física pero con objetivos
específicos los cuales están basados en la utilización del tiempo libre, la liberación del stress, la
libre elección y el descanso, entre otros.
“La recreación física, como campo de la recreación transita por la práctica de actividades
lúdico-recreativas, de deportes recreativos y del espectáculo deportivo, como uno de los
componentes de la cultura física (junto a la educación física escolar y de adultos y el deporte),
para la ocupación placentera, sana y provechosa del tiempo libre. La recreación física es electiva
y participativa, lo cual significa que se sustenta en propuestas o alternativas para el ejercicio de
la libertad de elección por parte de los participantes; se propone la estimulación de una adecuada
actitud recreativa, como efecto renovador, físico y mental en las personas a partir de experiencias
vivenciales positivas y enriquecedoras de la personalidad; tiene como soporte temporal el tiempo
libre, considerando como tal, aquel momento para dedicarse a placenteras actividades auto-
condicionadas; tiene como soporte material el medio ambiente donde se desenvuelve el colectivo
humano, caracterizado por su comunidad urbana y rural; tiene un marcado objetivo ideológico,

92
José Luis Cervantes. Sistematización de los servicios recreativos. CONADE 1993. Pag. 3

Página 91 de 120
como expresión de principios y valores humanos, de fortalecimiento de los sentimientos de
pertenencia y de identidad nacional” 93.

4.2 RESEÑA
“El ser humano a través de la historia ha tenido la necesidad de descubrirse nuevo, con
vivezas de distinto signo a las ya sentidas y con ganas de estrenar a cada paso otro modo de
relacionarse con su mundo”.94
Esta necesidad de sentirse nuevo por algo ha originado todo un fenómeno social vigente
donde el hombre busca liberar lo mejor de si mismo y liberar la energía acumulada.
En un principio fue el juego. “En la medida en que el hombres e alimenta del juego,
encuentra el alivio de la realidad que es la vida. El juego es una modalidad básica de la conducta,
una hebra integrante en el diseño de la vida y es tan viejo como cualquier cultura”. 95
Los testimonios prehistóricos que han aparecido con apreciable frecuencia confirman la
práctica del juego como una tenaz realización cotidiana. Aristóteles gustaba de los juegos y se
formaba de ellos varias opiniones, sobre todo respecto de sus cualidades para la educación. En
el libro octavo de “La Política”, Aristóteles expone claramente sus convicciones respecto del
juego y la educación:
“Estamos, por tanto de acuerdo en que hemos de emplear la educación gimnástica y de
que manera hemos de aplicarla. En efecto, hasta la pubertad hemos de utilizar ejercicios ligeros,
prohibiendo los regímenes duros y las tensiones violentas, a fin de que nada pueda impedir el
crecimiento, pues una prueba no pequeña de los entrenamientos demasiado duros puede
producir este resultado, de hecho, que la lista de vencedores olímpicos encontremos sólo dos o
res personas que lo hayan alcanzado como hombres y niños, porque cuando la gente comienza
a entrenarse en su juventud, la severidad y el rigor de los ejercicios les roba fuerza. Pero cuando

93
Fulleda Pedro. VII Congreso Nacional de Recreación Física. Bogotá. 2004.
94
Coca Santiago. La educación física, ciencia. Editorial Alianza. Madrid 1993. Pag. 327
95
Ulrich Celeste. Fundamentos sociales de la educación física. Ed. Piados. Buenos Aires. 1975. pag. 149

Página 92 de 120
han empleado res años luego de la pubertad en otros estudios, entonces es apropiado emplear
el periodo siguiente a su vida en ejercicios laboriosos y en su estricto régimen de entrenamiento”.
96

Así en la Grecia antigua el juego está vinculado de manera muy estrecha con la educación
y es muy probable que estemos en presencia del antecedente más directo de la recreación. En
consecuencia, fue un factor vivo en la estructura social de la época.
Este fenómeno llamado recreación no es nuevo y ha estado presente en todas las épocas
y culturas de la humanidad, con diferentes sentidos y prácticas. Haciendo un análisis histórico
conceptual nos encontramos que los más precursores de este fenómeno fueron los griegos a lo
que le llamaron el “skholé” que significa pararse y consecuentemente tener un reposo y paz.
También significa tener tiempo desocupado o tiempo para uno mismo, de aquí podemos
concluir que skholé no significa no hacer nada sino tiene un sentido de formación no utilitaria
para las personas.
Considerando esta postura opuesta al trabajo, cabe señalar que los griegos podían
mantener este estado del ser porque tenían una organización social basada en el esclavismo lo
que permitía a un gran número de persona tener esa posibilidad que representaba el skholé,
situación que es difícil entender en los esquemas mentales contemporáneos basados en el
trabajo.
Para los griegos el ocio no se fundamenta en una determinada cantidad de tiempo libre
como en la actualidad, sino que es un estado de quien no tiene necesidad de trabajar, o mejor
dicho, de quien ni siquiera tiene la necesidad de estar ocupado y, por consiguiente, no tiene que
realizar obligatoriamente ninguna actividad. Esta idea de los griegos ha influido en las
concepciones actuales del ocio.
“El profundo sentido cultural griego idealizo el hecho de estar uno no sólo predispuesto,
sino dispuesto para la contemplación de los supremos valores de aquel mundo: la verdad, la

96
Aristóteles. Obras Completas. Ed. Aguilar. Madrid España. 1973. pag. 58.

Página 93 de 120
bondad y la belleza; en síntesis para la contemplación de la sabiduría. Esta exigía una vida de
ocio, de skholé, que no era un simple no hacer nada, sino su antitesis: un estado de paz y de
contemplación creadora dedicada a la theoria en que se sumía el espíritu. Tal disposición exigía
disponer de un tiempo para sí; es decir, de no sujeción al trabajo”.97
“Cuando el poeta hace de las actividades atléticas el centro de su atención, encuentra una
temática de virtudes que le abren la posibilidad de recrear la sociedad de forma total. Para él los
juegos representan sus esencias originales con las fuertes corrientes de la savia de la tradición,
ajenas a las deformaciones que más tarde se presentarían. El juego era hasta ese momento el
punto más elevado del agon”.98
“La influencia etrusca sobre los romanos en relación con los juegos es evidente, en
especial en los primeros tiempos. Tito Livio, en el libro séptimo da cuenta de cómo después de
la peste del año 336 a.C. los romanos constituyeron los primeros juegos escénicos que fueron
una novedad para ese pueblo guerrero que, hasta entonces sólo había tenido juegos de circo”.99
Habrá que señalar que los juegos romanos más antiguos de los que podamos tener
reseña, fueron los juegos religiosos y la liturgia que los acompañaba estaba impregnada de
tradiciones etruscas. Los romanos los llamaron Ludi Romani o Ludi Magni.
Los romanos tenían una concepción diferente del ocio, en comparación con los griegos,
para ellos el ocio es un tiempo de descanso y de recreación del espíritu, necesario después del
trabajo para poder recuperarse y volver de nuevo a él. “El ocio es un tiempo de no trabajo que
prepara para reemprenderlo. El ocio no es un fin en sí mismo, sino que tiene el negotium como
finalidad, y se convierte así en un medio para conseguir el máximo provecho del trabajo”.100
Podemos entender que para los romanos el ocio tiene un sentido utilitario que
complementa al negotium, raíz etimológica del negocio o tiempo de trabajo lo que los griegos

97
Frederic Munné. Psicologia del tiempo libre primera reimpresión editorial trillas México 1984 Pag. 41.
98
Mariano Albor Salcedo. Deporte y derecho. Ed. Trillas. México. 1989. pag. 57.
99
Mariano Albor Salcedo. Deporte y derecho. Ed. Trillas. México. 1989. pag. 59.
100
Puig y Jaume. Pedagogía del Ocio. Editorial. Alertes. Primera edición. Barcelona, España. 1987. Pag. 23

Página 94 de 120
llamaron skholé, siendo esta una de las aportaciones más importantes de la cultura romana en
este tema.
Cabe señalar que en esta cultura se presentan muy claramente los ocios populares que
podemos identificar en la notable cantidad de días festivos, los cuales eran llenados con
espectáculos públicos organizados por el estado con objetivos claros de dominación y
conformidad de las masas sociales, de aquí la frase “al pueblo pan y circo”.
“Para los romanos el ocio mas bien consiste en no trabajar, en un tiempo libre de trabajo,
que se da después del trabajo y para volver a este. El ideal griego a sido invertido: el ocio pasa
a ser un medio y el trabajo el fin”. 101
En la edad media los agricultores y artesanos determinaban sus horarios de trabajo en
base a las horas de sol y por la iglesia quien determinaba los días festivos basados en las
festividades religiosas. En esta época se empieza a perder la idea de contemplación del ocio y
empieza a desarrollarse una idea opuesta que esta basada en actividades ostentosas y
exhibicionistas.
“El ocio caballeresco, al igual que el otium, esta constituido por la diversión pero a
diferencia de este ultimo, es, sobre todo, una conducta dirigida a forma de exhibición social. Y
como la skholé se opone al trabajo (productivo) llegando a ser en sus formas tardías, un fin en
sí mismo”.102
“El ocio era utilizado como medio para dar a conocer el poderío económico que les da una
posición elevada y de respeto social para de esta manera aumentar el dominio sobre el pueblo.
En esta época aparece el ocio popular manifestado en las fiestas religiosas. El ocio ostentoso
fue degenerando debido a sus excesos”.103

101
Frederic Munné. Psicologia del tiempo libre primera reimpresión editorial trillas México 1984 Pag. 43.
102
Frederic Munné. Psicologia del tiempo libre primera reimpresión editorial trillas México 1984 Pag. 44.
103
Puig y Jaume. Pedagogía del Ocio. Editorial. Alertes. Primera edición. Barcelona, España. 1987. Pag. 25.

Página 95 de 120
Llegado en protestantismo, el ocio sufre un cambio radical. Las ideas de la productividad
que permean la época, llegan a considerar al ocio como una pérdida del tiempo que se
transforma en nula productividad que refleja el bienestar social de las clases.
“El protestantismo y puritanismo inglés contrapone de manera absoluta trabajo y ocio: uno
es productivo y el otro es improductivo. El ocio es una pérdida de tiempo que ha de eliminarse
de la vida de cualquier individuo que quiera salvarse o mantener una posición social decorosa.
Con esta postura culmina la mutación sufrida en el valor conferido al ocio”.104
“Así, el tiempo de ocio pasa de ser un ideal a condenarse; es tiempo perdido, un tiempo
que hay que eliminar socialmente. El protestantismo suprimió el culto a los santos y con ello
también todos los días de fiesta a ellos dedicados, que pasaron de este modo a ser días
productivos. El movimiento puritano restringió los placeres y las distracciones, y miro con total
recelo la practica incluso de la educación física y los deportes, los cuales sufrieron fuertes
limitaciones como a descrito detalladamente Brailsford”.105
Con la revolución industrial aparecen la burguesía y los obreros como clases sociales y la
jornada laboral que esta determinada por un horario que ha ido variando a través de la historia,
siendo el incremento salarial y la reducción de la jornada laboral, banderas de luchas sociales
aún vigentes en nuestra época.
Las actividades del tiempo libre son utilizadas principalmente, para estimular la producción
en las fábricas y para preservar la salud de la población. Al respecto se elaboran planes y
programas que se ejecutan a manera de activación física, tanto para trabajadores como para
personas de la tercera edad, obteniendo como resultado hábitos de movimiento que evitan la
distrofia muscular e incrementan la motivación de las personas.

104
Puig. Jaume. Pedagogía del Ocio. Editorial. Alertes. Primera edición. Barcelona, España. 1987.pag. 25.
105
Frederic Munné. Psicologia del tiempo libre primera reimpresión editorial trillas México 1984 Pag. 47.

Página 96 de 120
Este campo también es utilizado por el deporte y la educación física como apoyo para
lograr los objetivos de cada uno de ellos. Finalmente ayuda a la utilización del tiempo libre de las
personas en actividades de distracción, placer y relajación.
Por otra parte, las manifestaciones artísticas y culturales corporales, tienen estrecha
relación con el trabajo físico del cuerpo. Estas pueden ser el teatro, la danza, la música, el ballet,
la pintura, etc. quizás nos preguntemos: ¿qué tienen que ver estas actividades artísticas con la
Cultura Física?, bueno, pues sencillamente se realizan o ejecutan a través de movimientos
corporales, por lo que su ejercitación, corresponde al campo de la Educación Física
esencialmente.

Recreación y danza

La simple ejercitación corporal, otorga al cuerpo resistencia a la fatiga por lo que el trabajo
o actividad que se realice, se hará con menos cansancio y tiempo. Queda latente además la
utilización de la recreación como un medio para realizar actividades en el tiempo libre o de ocio.
La sociedad contemporánea se caracteriza por un incremento en el tiempo libre, por un
lado la reducción en la jornada laboral y la utilización de la tecnología en diferentes tareas que
antes implicaban determinado tiempo y esfuerzo, hoy pueden ser realizadas por una máquina.
Por ejemplo, una ama de casa anteriormente utilizaba dos o tres horas para lavar 5 kilos
de ropa, en aproximadamente dos horas utilizando un esfuerzo físico moderado, con el uso de
una lavadora automática sólo le basta apretar un botón para lavar los mismos cinco kilos de

Página 97 de 120
ropa pero, con un tiempo real utilizado mínimo de 10 minutos y podríamos decir que sin mayor
esfuerzo.
Como este ejemplo podemos citar una serie de ellos que nos permiten un incremento del
tiempo libre considerable, el problema aquí radica ya no en la cantidad de tiempo disponible sino
en las actividades que realizamos en este tiempo, las cuales se caracterizan por ser mas de
carácter pasivo – expectativo, ir al estadio de fútbol, ver televisión, jugar video juegos, entre otros,
que sean de participación activa, en lugar de ver fútbol por televisión, tendríamos que jugar fútbol
como ejemplo.
“El ocio moderno ahora sustrae tiempo al trabajo habitual y cotidiano, no porque se valore
el contenido concreto de dicho tiempo sino porque se ha desvalorado el trabajo. En
consecuencia, lo que importa es el no trabajo; no directamente el ocio. El valor esencial pasa a
recibir menos en los aspectos cualitativos del ocio, referentes al contenido del fenómeno, que en
los cuantitativos relativos al tiempo”.106
El planteamiento de la problemática del tiempo libre y el ocio ha sido abordado desde
múltiples posiciones tratando de dar un sentido y utilidad a esta área. Desde la perspectiva de la
cultura física entenderíamos que los propósitos y fines de la recreación son los siguientes:
1.- Utilización del tiempo de ocio en tareas o actividades productivas.
2.- Utilización del tiempo libre o de ocio en actividades activas, no pasivas.
“El tiempo libre como se conoce hoy, es un concepto surgido a partir de la revolución
industrial, como un producto de las reivindicaciones sociales y obreras de aquella época que se
traducía en la exigencia de la reducción de las horas dedicadas al trabajo para tener en principio
más tiempo para el descanso y con ello, para la recuperación de la fuerza o energía gastada en
tal proceso”.107

106
Frederic Munné. Psicologia del tiempo libre primera reimpresión editorial trillas México 1984 Pag. 49.
107
José Luis Cervantes. Programación para el tiempo libre. Primera Edición. 1995 Pag. 11

Página 98 de 120
En la actualidad la sociedad se enfrenta a una serie de cambios a los que muchas veces
no esta preparada, dichos cambios ofertan una serie de alternativas a la sociedad, dentro de los
cuales encontramos los referentes al tiempo libre, mismos que podríamos definir como el tiempo
que resta al tiempo de trabajo, de las obligaciones y de las necesidades fisiológicas.
El tiempo libre no a sido la excepción de los cambios que a enfrentado la sociedad entera,
podemos reconocer que cada día la tecnología a favorecido al incremento de la recreación al
ayudar en las tareas cotidianas del hogar, en la posibilidad de transportarnos en un menor tiempo
a una mayor distancia.
Otro factor que a favorecido al aumento de tiempo libre es la reducción del tiempo del
trabajo que se ha venido dando a través de las luchas sindicales. Pero ante este incremento nos
preguntamos: ¿en que utilizan el tiempo libre los ciudadanos?, y ¿qué alternativas tiene la gente
para el uso del tiempo libre?
Así como la tecnología nos ayuda a realizar algunas tareas de la vida cotidiana que
favorecen el incremento del tiempo libre, de la misma manera la tecnología es una alternativa
que tiene la sociedad para consumir su tiempo libre. Cada vez, son más las personas que para
divertirse hacen uso de la tecnología, ¿Qué niño no ha jugado un video juego ó a las maquinitas
como ellos los conocen?, ¿ qué adulto no a asistido a un cine donde se hace un despliegue de
tecnología tanto en las salas de exhibición como en la filmación de la película que vemos?, hoy,
se ha popularizado el uso del internet como un medio de diversión, así ha venido apareciendo la
industria de la diversión donde el consumismo pareciera ser lo prioritario.
Pero no solamente la tecnología representa una alternativa altamente demandada existen
otras alternativas con las mismas características como son los eventos masivos de diferente
índole: la liga nacional de fútbol, los campeonatos mundiales de diferentes deportes, conciertos
masivos, etc. Actividades donde los asistentes son meramente espectadores.
Cada vez menos gente se preocupa por realizar alguna actividad física en su tiempo libre,
argumentando que no tiene tiempo para realizarla, que no tiene los recursos para asistir a los

Página 99 de 120
lugares donde se lleva acabo o que no existen lugares ni programas accesibles y que tomen en
cuenta sus intereses y necesidades en lo que a la actividad física se refiere. Cada vez más, el
hombre pierde su capacidad y fascinación por el juego.
Ante la pasividad de la mayoría de las alternativas del uso del tiempo libre es importante
establecer programas donde el individuo conozca y reconozca los beneficios de la recreación
con programas que deberán retomar los intereses y necesidades de la población, para que
verdaderamente sean programas de servicio recreativo, además de ofrecer nuevas alternativas
para que el individuo tenga opciones de donde seleccionar alguna actividad, entre éstos
podemos citar los siguientes:
• Presentar al ser humano una alternativa para la utilización del tiempo de ocio en
actividades de beneficio.
• Buscar un encuentro con la espiritualidad del ser humano.
En la actualidad encontramos a dos sectores que se dedican a ofrecer actividades físicas
para el uso del tiempo libre estos son: el sector privado y el sector público.
Dentro del sector privado tenemos:
• Clubes deportivos que ofrecen diferentes actividades de carácter deportivo ya sea a nivel
de entrenamiento o de entretenimiento, así como diversas actividades de carácter social.
Tienen la característica de ser elitistas por el elevado costo de sus membresías y
mensualidades.
• Escuelas de iniciación deportiva que ofertan en la mayoría de los casos la enseñanza de
algún deporte y están dirigidas a la población infantil.
• Gimnasios que venden la imagen de un cuerpo atlético para los hombres y delgado para
las mujeres como sinónimo de salud y están dirigidos a la población joven y adulta.
• Turismo, dentro del sector turístico encontramos programas de animación que se
encargan de ofrecer al huésped de determinados hoteles, una serie de actividades físicas

Página 100 de 120


para su diversión durante su estancia. Aquí también podemos ubicar a las empresas que
ofrecen excursiones, algunas incluyen la práctica de algunos deportes extremos.
Dentro del sector público podemos encontrar los siguientes programas y acciones:
• IMSS, tiene programas de actividades físicas con fines de conservación de la salud,
favorece además el deporte de competición. Sus programas están dirigidos desde niños
hasta senectos, teniendo preferencia a dichas actividades los derechohabientes de
seguro social.
• ISSSTE, los programas de esta institución son parecidos a los del IMSS pero en una
proporción menor. Prácticamente están enfocados a la población infantil y a los senectos
teniendo como principal objetivo la conservación de la salud.
• CONADE e Institutos Estatales del Deporte, estas instituciones como órganos rectores
del deporte en el país tienen bajo su responsabilidad una serie de programas que
fomentan y regulan el deporte de los diferentes sectores. Atiende a una población que va
desde los infantes hasta los senectos, dentro de sus actividades integra a asociaciones
deportivas e instituciones que tiene relación con el deporte.
• INSEN los programas de esta dependencia están dirigidas a los senectos, personas
mayores de 60 años, a quienes se les ofrecen actividades físicas y de turismo.
• Asociaciones civiles, dentro de estas organizaciones encontramos a grupos de personas
que ofertan de manera gratuita alguna actividad física como son el pentatlón militarizado
y los scouts.
Una de las características de los programas recreativos de carácter público y privado es que
solamente atienden a un sector de la población o a ciertas ciudades con determinada cantidad
de habitantes, descuidando los sectores marginados suburbanos y rurales.
Por tales motivos concluimos que:

Página 101 de 120


a) A pesar de que existen varias dependencias públicas e instituciones privadas que
fomentan la recreación, no contamos con una línea general de trabajo y los esfuerzos se
convierten en intentos aislados.
b) No tenemos especialistas en recreación que puedan orientar una política general para
institucionalizar la actividad.
c) No contamos con un campo de experimentación e investigación sobre el fenómeno del
juego y la recreación.
d) No hay una estrategia de participación con el sector empresarial y público para diseñar un
programa de recreación que brinde atención a los trabajadores.
Los programas que anteriormente señalamos, son programas que poco ofrecen en el
reencuentro del ser humano consigo mismo, como trata la teoría de la recreación, se trata más
bien de actividades de entretenimiento y goce impregnadas de factores externos que posibilitan
la diversión.
Los programas recreativos deben considerar las siguientes posibilidades:
• La posibilidad de lo lúdico y lo festivo.
• La posibilidad de enrraizamiento en y con la cultura popular y la comunidad.
• La posibilidad de una convivencia con otros.
• La posibilidad de una vivencia en y con la naturaleza.
• La posibilidad de un profundo conocimiento de uno mismo, de las propias limitaciones y
contradicciones y a la vez de las propias posibilidades.
• La posibilidad de efectuar un análisis crítico de la posición de uno mismo, los demás y las
cosas.
Para que los programas sean verdaderamente recreativos deben surgir de las necesidades,
intereses y posibilidades de la población, por lo que se requieren áreas que se encarguen de
detectar dichos intereses y necesidades. A continuación citamos algunas formas existentes de
la recreación que debieran transformarse en programas permanentes:

Página 102 de 120


• Recreación físico deportiva.
• Eco recreación.
• Expresión comunitaria.
• Recreación como rehabilitación.
• Recreación y la mujer gestante.
• Recreación para personas con requerimientos especiales.
Los programas existentes deben ser reestructurados y complementados después de hacer
un diagnóstico particular de cada comunidad donde se aplicarán. Por lo anterior se requiere:
a) Crear una directriz general de recreación, para que las dependencias públicas y el sector
privado encaucen sus esfuerzos y recursos en una sola dirección.
b) Promover la realización de cursos, diplomados y especialización en recreación.
c) Creación de áreas de investigación para la recreación.

Si el hombre a través de la historia ha buscado diversas formas de divertirse de tener un


espacio para encontrarse consigo mismo y con los demás, como ya lo hemos señalado
anteriormente, lo que lo ha llevado a encontrar una serie de alternativas para lograr estos fines.
Dichas posibilidades han estado ligadas al momento histórico y a la sociedad en que se
desarrolla, por lo que se hace necesario conocer las características de la sociedad
contemporánea para poder detectar las necesidades sociales que se tienen con respecto al uso
positivo del tiempo libre.
La sociedad de principio de milenio y siglo se ha caracterizado por contener contrastantes
características:

1.- LOS AVANCES VERTIGINOSOS DE LA TECNOLOGÍA.


Nos encontramos con una sociedad que día a día hace uso de la tecnología en cada una
de sus tareas, buscando simplificar y facilitar cualquier tarea tanto en el ámbito laboral como en

Página 103 de 120


los quehaceres domésticos y más aún, también en los espacios de recreo encontramos a la
tecnología presente en cualquiera de sus formas.
Esto ha llevado al hombre contemporáneo a depender de la tecnología misma que por un
lado ofrece la posibilidad de un incremento del tiempo libre y por el otro llega a ser una alternativa
para el uso del tiempo libre que en la mayoría de los casos ofrece una actitud sedentaria.

2.- POSTMODERNIDAD: LA CULTURA DE NUESTROS TIEMPOS.


Nos encontramos con un mundo de grandes diferencias, de diversos estilos de vida y
formas de pensar donde la tolerancia debe ser un valor fundamental en el desarrollo de cualquier
sociedad. El hombre actual ha aprendido que es posible coexistir de forma pacifica entre diversos
estilos de vida y ser compatibles entre lo nuevo, lo local y lo internacional.

3.- TIEMPO DE RETROPROGRESION.


Ir simultáneamente hacia lo nuevo y lo antiguo, tender hacia la complejidad y hacia el
origen, hacia la emoción, el simbolismo y lo concreto, satisfaciendo nuestras necesidades más
ancestrales con nuestras formas culturales mas presentes y venideras (Paniker 1989).

4.- EL ALZA DE LOS VALORES FEMENINOS.


Es fácil darnos cuenta de la importancia que a adquirido la mujer en la sociedad actual
sólo basta con voltear hacia las diversas actividades que antes eran exclusivas para los hombres
donde hoy existe la presencia de la mujer desempañado dichas actividades y además realizando
con gran éxito su trabajo.

Página 104 de 120


La mujer y el deporte prohibido

En la sociedad actual cada día se busca la igualdad de oportunidades para hombres y


mujeres. También debemos considerar que los valores que antes eran considerados exclusivos
para las mujeres como la ternura y la sensibilidad han pasado a ser parte de cualquier ser
humano sin importar el sexo.

La matrogimnasia y la importancia
del trabajo físico entre madre e hijo

5.- LA PREOCUPACIÓN POR EL MEDIO AMBIENTE.


El hombre se ha dado cuenta que es necesario vivir en armonía con el medio ambiente
que es indispensable respetar a la naturaleza a la cual no es fácil modificar o alterar ya que
cualquier cambio en ella puede traer cambios que podrían atentar contra cualquier forma de vida.

Página 105 de 120


Hoy nos podemos dar cuenta del gran deterioro que ha sufrido el medio ambiente por el
agotamiento de los recursos naturales, de los limites de crecimiento y de la mala calidad de vida;
estamos tomando conciencia y empezando actuar esperando que no sea demasiado tarde.

6- NECESIDAD DE EMOCION INCERTIDUMBRE Y RIESGO CONTROLADO.


Los avances vertiginosos de la tecnología han provocado que el hombre pierda su
capacidad de asombro asignándole a la tecnología la posibilidad de modificar y cambiar nuestro
mundo, pero el hombre necesita de la emoción, la incertidumbre y el riesgo controlado para
intensificar su vida.
Nosotros nos podemos dar cuenta al observar la gran cantidad de actividades que
conocemos como “deportes extremos” que ofrecen un alto grado de riesgo controlado de
incertidumbre que genera una gran emoción.

7- NUEVAS CONSIDERACIONES SOBRE EL CUERPO.


El cuerpo se ha convertido en un objeto de consumo y culto, la “buena imagen corporal”
se ha convertido no solo en una exigencia social sino también en un requisito indispensable para
ejercer muchas actividades laborales. Hoy demasiados empleos tienen como requisito contar
con una “buena presentación”. Lo estético se ha convertido en algunos casos en verdaderas
obsesiones sociales. El hombre actual cada día busca más su cuerpo ideal y deja de lado su
cuerpo real.

8.- BÚSQUEDA PERMANENTE DE MAS TIEMPO LIBRE.


Las sociedades modernas han luchado y siguen luchando por un incremento del tiempo
libre que le permitan al individuo dedicarse a las ocupaciones que cada uno desee. Más salario
y menos tiempo de trabajo han sido banderas de innumerables luchas sociales a través de la
historia de la humanidad.

Página 106 de 120


9.- UNA NUEVA CONCEPCIÓN DEL CONCEPTO DE DEPORTE.
La asociación de la idea del deporte a bien estar físico y de realización personal, ha hecho
que aumente el numero de practicantes y su diversidad, así como los distintos intereses que
orientan las cada día mas numerosas prácticas deportivas.
Todos estos factores hacen que hoy, la recreación cobre una dimensión inesperada y
propician que día con día el hombre se preocupe más por encontrar el espacio para el descanso
y la recreación, ante la intensidad cotidiana a que es sometido por el caudal de problemas de
carácter labora y social que conlleva la vida en sociedad.

Página 107 de 120


V. CONCLUCIONES
¿EXISTE REALMENTE LA CULTURA FÍSICA EN MÉXICO?
Ya hemos señalado ampliamente a lo largo del presente trabajo, que a pesar de que
escuchamos con poca familiaridad el término “ cultura física “, dicho término es en nuestro país
tan viejo como lo es Don Porfirio Díaz, quien bajo la influencia francesa lo trajo a México y acuñó,
especialmente por su gran aceptación hacia el trabajo físico.
Sin embargo, a pesar de que contamos con una gran variedad de manifestaciones ligadas
estrechamente a la cultura física, entre las que podemos destacar las costumbres y tradiciones
de nuestros pueblos, no hemos sido capaces de conjugarlas y relacionarlas entre sí, para
otorgarles cuerpo, alma y valor.
El problema de lo anterior radica en que no nos hemos preocupado por saber diferenciar
que es la educación física, sin invadir el ámbito de competencia del deporte y hasta donde éste
último no invade a la recreación.
No obstante lo anterior, lo que parece quedar bien definido es que el centro de la cultura
física es precisamente la educación física y que ésta a su vez ocupa como medios para lograr
sus fines a la recreación y al deporte, pero toma también de la cultura y el arte, importantes
manifestaciones como la música, la pintura, la danza y la expresión corporal.
La educación física es el centro porque solamente ella posee campos de formación
docente formales; técnicas de enseñanza tomadas de la didáctica y la pedagogía y; una
estructura nacional de profesionales que imparten esta disciplina en los centros escolares de la
educación básica.
Estamos entonces frente a un gigantesco rompecabezas en el que ciertamente contamos
con todas las piezas, pero no hemos sabido acomodarlas correctamente. México cuenta con
historia, cultura, tradiciones y costumbres en materia de educación física, recreación y deporte,
pero no precisamos la integración de una cultura física.

Página 108 de 120


El vertiginoso avance del las economías más poderosas del mundo han marcado la pauta
a seguir para todas las naciones, pero no solamente en materia económica. Existen pruebas
evidentes de que la intervención de las naciones menos desarrolladas se realiza a través de la
trasculturización, es decir, por medio de introducir en las naciones usos y costumbres nuevas
para las naciones que las reciben. Este fenómeno nos empuja cada día de manera inevitable a
entrar en una inercia de consumo y competencia.
Los países altamente desarrollados, han basado sus sistemas de producción
especialmente en el fortalecimiento y desarrollo de las actividades físicas de sus poblaciones.
En ellos la cultura física representa en su conjunto un factor motivacional en las jornadas de
trabajo, mismo que se refleja en los elevados índices de productividad.
De manera especial los países que vivieron o se mantienen bajo el régimen socialista,
obtuvieron grandes logros gracias al fomento de una cultura física bien cimentada y difundida
entre la población, pues siempre consideraron que el aspecto intelectual debería vincularse
estrechamente con el aspecto físico del hombre, así propiciaron un ser más apegado a su
entorno y realidad social.
Los países del bloque capitalista, han explotado a su máxima expresión el fenómeno
social del deporte. Han logrado crear verdaderos campos de investigación y desarrollo deportivo,
presentándolos en escenarios internacionales en donde dejan profunda huella de su poderío
atlético, que psicológicamente envían constantemente un mensaje de supremacía, alimentando
el sentido de pertenencia e identidad hacia sus ciudadanos.
México requiere crear campos de investigación que nos permitan formar una identidad
nacional deportiva, revalorar los objetivos de la educación física escolarizada, fomentar la cultura
y el arte y atender en su aspecto recreativo a la población.
No es tiempo ya de copiar modelos de otras naciones, es tiempo de sentarnos en nuestra
propia realidad y comenzar por difundir ampliamente los campos sustantivos de la cultura física.

Página 109 de 120


La cultura física no debe circunscribirse ni someterse a la representación nacional del
deporte a pesar de obtener eventualmente buenos resultados. Los atletas de alto rendimiento
son solamente una parte de la propuesta cultural de una nación, pero estos no podrían existir sin
la estructuración de un sistema bien definido y operante.
Lamentablemente esto es lo que esta sucediendo en México y sin duda es un error, el
ámbito del deporte, por su propia condición elitista, es limitado y no debe invadir los otros
campos. Producto del mercantilismo nos hemos empecinado en crear una “cultura deportiva y
no una cultura física”, olvidando completamente a la Recreación.
Debemos estar concientes de que no podemos avanzar si no ordenamos todos los
elementos para arribar a la creación de un organismo que regule a la Educación Física, el deporte
y la Recreación. Entonces debemos hablar de crear un INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA
FÍSICA, o la COMISIÓN NACIONAL DE CULTURA FÍSICA, y de ella derivar las Direcciones de
Educación Física, Deporte y Recreación.
La estructuración de la cultura física en México no se ha logrado por varios motivos, entre
los que destacan la dispersión de recursos; la nula investigación formal; la ausencia de
estructuración de organismos deportivos y; la duplicidad de funciones. Sin embargo, estamos
en posibilidad de lograr estructurarla, en otras palabras, armar el rompecabezas para beneficio
de nuestra nación, como un compromiso que tenemos con las futuras generaciones. Habrá
entonces que trabajar arduamente en la investigación y formular un trabajo serio que nos oriente
de mejor forma.

Página 110 de 120


BIBLIOGRAFIA
ACOSTA, Rubén. Gestión y administración de las organizaciones deportivas. 1ª. Ed.
Editorial Paidotribo. Barcelona España.

ALBOR Salcedo Mariano. Deporte y Derecho. Primera edición. Editoria Porrúa. México. 1982.

ALVAREZ Carmen. Efdeportes Revista Digital. Deporte y educación en Cuba. Buenos Aires,
Argentina. Año 10 número 78. 2004.

ANDRE, Linch. El cuerpo. 1ª Ed. Argentina. Editorial Kapeluzz. 1985.

BENITES Ampudia. El deporte prehispánico. 2ª. Ed. México: editorial CONADE. 1994.

CAGIGAL, José María. Cultura Física y Cultura intelectual, Educación Física. Ed. única.
Buenos Aires, Argentina, editorial Kapelusz. 1979.

CAGIGAL, José María. Deporte: Espectáculo y acción. 2ª Ed. España. Editorial Salvat 1983.

CASAB, Ulises. El juego de la bola de hule. Ed. Única. México, D.F. Editorial CONADE.
1992.

CERVANTES, José Luis. Sistematización de los servicios recreativos. Ed. Única. México.
Editorial CONADE 1993.

COCA, Santiago. La educación física, ciencia. Ed. Única. Madrid. Editorial Alianza. 1993.

COMISION NACIONAL DEL DEPORTE. La tarea del docente de Educación Física en la


modernización educativa. Ed. única, México, editorial --- 1993.

Página 111 de 120


- - - - - - - - Del deporte a la educación física. Ed. Única. México. Editorial Colectivo de autores.
1993.

- - - - - - - - Expresión lúdica. Ed. única. México. Editorial CONADE 1994.

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Juegos y Deportes Autóctonos y Tradicionales
de México. Editorial CONACULTA. México 2002.

Congreso Nacional de Investigación Educativa. Enseñanza y aprendizaje de la salud, medio


ambiente, educación físico deportiva y recreación. México. 1993.

Cultura del Deporte. Ejercicio y salud. Ed. única. México. Editorial CONADE. 1991.

Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Lengua Española. México 1991.

Diccionario enciclopédico U.T.H.E.A. México 1951. Tomo I.

DENIS D. El cuerpo enseñado. Editorial Piadós. Buenos Aires, Argentina. 1980.

DUMAZEDIER. Realidades del ocio e ideología. 1ª. edición. Editorial Fontanella. Barcelona.
1971.

FORO para la conceptualización de la Cultura Física. Relatoría mesa 5 recreación. Documento


final 1995.

FULLEDA, Pedro. Efdeportes Revista Digital. Recreación física: el modelo cubano. Buenos
Aires, Argentina. Año 10 número 78. 2004.

Página 112 de 120


GARCIA Canclini, Néstor Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad.
Ed. Única. México D.F. Editorial CONACULTA-GRIJALBO, 1990.

GIDDENS, Anthony La teoría social. Ed. Única., México, D.F. Editorial. CONACULTA, 1990.

GIMENEZ, Gilberto. Para una concepción semiótica de la Cultura. Ed. Única. México D.F.
editorial Instituto de Investigaciones sociales de la UNAM, 1999.

Gran diccionario enciclopédico ilustrado de Selecciones del Reader’s Digest. México. Tomo VI.
3ª edición.

GORE, VIDAL. Juliano el Apóstata. Barcelona, España, editorial Edhasa, 1983.

GROSSBERG, Lawrence La crisis de la cultura en las teorías de la comunicación. Ed. Única.


México. Editorial Cuadernos de la comunicación no. 50. 1979.

HERNANDEZ, Roberto. FERNANDEZ, Carlos. BAPTISTA, Pilar. Metodología de la


investigación. 2ª edición. México, D.F. Editorial Ultra. 2000.

HELL, Víctor. La idea de la Cultura. Ed. Única México. Editorial Colección brevarios Fondo de
Cultura Económica, 1986.

HOMERO. La Odisea. México. Editorial Porrúa, 1980.

HORNELAS, Pineda. De la Cultura hacia la Cultura Física. 1ª. Ed. México, editorial CONADE,
1994.

Página 113 de 120


Instituto Superior de Cultura Física. Educación física. Ed. Única. México editorial CONADE.
1993.

KAHN, J. S. El concepto de Cultura. Ed. Única. Barcelona, España. Editorial. Anagrama. 1998.

KIRK, David. Efdeportes Revista Digital. El Mito de la leyenda deportiva, la educación física y
la nueva cultura física. Buenos Aires, Argentina. Año 10 número 78. 2004.

KUSMAC, B. S. Problemas socieconómicos de la Cultura Física.


1ª. edición. La Habana, Cuba, editorial Científico técnica. 1987.

LAMOUR, Henri. Manual para la enseñanza de la educación física. 1ª. Ed. Barcelona, España.
Editorial Paidós.

MAQUIAVELO, Nicolás. Historia de Florencia. Madrid, España. Editorial Alfaguara. 1972.

MARCUSE, Hebert. Ensayo sobre política y cultura. Ed. Única. México, D.F. editorial. Fondo
de Cultura Económica. 1980.

MARTIN Serrano Manuel Métodos actuales de investigación social. Ed. Única. Madrid
España. Editorial RAMON AKAL. 1978.

MEXICO. Congreso de la Unión. Ley Nacional de Cultura Física y Deporte 2003.

MEXICO. Instituto Nacional del Deporte. Secretaría de Educación Pública. Fundamentos de la


educación física para la enseñanza primaria. 1ª Ed. México. Editorial Reforma. 1999.

Página 114 de 120


MEXICO. Secretaría de Educación Pública. Programa Nacional de Educación Física 1988.

MEXICO. Instituto Mexicano del Seguro Social Terminología de la educación física y el


deporte. Ed. Única. México. Editorial Station.1984.

MOLES, Abraham. Sociodinámica de la Cultura. Ed. Única. México, D.F. Editorial. PAIDOS
STUDIO. 1978.
MOLINA, Víctor. Efdeportes Revista Digital. Promoción de la salud desde la pedagogía de la
motricidad. Buenos Aires, Argentina. Año 10 número 78. 2004.

MUNNÉ, Frederic. Psicología del tiempo libre. primera reimpresión. México. Editorial trillas.
1984.

NORBERT, Elias. DUNNING, Erick. Deporte y ocio en el proceso de civilización. 1ª. Edición.
México. Editorial Fondo de cultura económica.1996.

PACCHIONI, Giovanni. Breve Historia del Imperio Romano. Revista de Derecho Privado.
Madrid, España. 1944.

PALEÓLOGOS, K. L. And Olimpiads, The Eternal Olimpics. Revista de Derecho Privado.


Madrid España. 1944.

PAUL G. Jagot. Cultura Física. 1ª Ed. México D.F. Editorial Trillas. 1987. 90p.

PEÑALOZA, Pardo A. El medio en la Educación Física. 1ª. Ed. México D.F. Editorial CONADE,
1992.

Página 115 de 120


PERALTA, Enrique. Dirección y planificación de la Cultura Física. 1ª. edición. La Habana,
Cuba. Editorial Pueblo y Educación. 1987.

PUIG, José. TRILLA, Jaime. Pedagogía del ocio. 1ª. edición. Barcelona. Editorial Laertes. 1987.

ROSSEAU, Juan Jacobo. Emilio o de la Educación. Ed. Porrúa. México. 1982.

Reglamento de la Ley del Deporte del Estado de Michoacán. Periódico Oficial del Gobierno del
Estado. Morelia, México. 1998. Num. 71.

URLICH, Celeste. Fundamentos sociales de la educación física. Ed. Piadós. Buenos Aires,
Argentina. 1975.

VAZQUEZ, Alexis. Deporte, práctica y competencia. 1ª. edición. México, D.F. Editorial
Trillas.1998.

Página 116 de 120


ALGUNOS DATOS SOBRE EL AUTOR

Alejandro Bustos Aguilar nació el 16 de Mayo de 1964 en la ciudad de Morelia Michoacán,


es el cuarto hijo del matrimonio que forman los profesores normalistas Pedro Bustos Cervantes
y María Socorro Aguilar Ibarra.

Realizó estudios en la Escuela Normal de Educación Física de Morelia en donde obtuvo


el título de Profesor Normalista; Ingresó a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en donde cursó la carrera y se tituló
Abogado; es Maestro en Docencia para la Cultura Física por el Instituto Michoacano de Ciencias
de la Educación; cuenta con estudios concluidos en la Maestría de Sociología Educativa del
Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación y; actualmente estudia la Maestría en Derecho
que imparte la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la U.M.S.N.H.

Entre los trabajos que ha publicado se encuentran: en 1997 “Historia de la Escuela Normal
de Educación Física de Morelia”; en 1998 “Ultimo llamado...cambiemos al PRI, Ensayos Críticos”;
en 1999 “Poesía y Pensamiento Político” y; en 2002 “Los Gobernadores de Michoacán”. Participó
activamente en la elaboración de la Ley del Deporte para el Estado de Michoacán de 1997 y
durante dos años escribió artículos de opinión en el diario “El Sol de Morelia”.

Laboró como profesor de educación física de clase directa frente a grupo en las escuelas
primarias: José Ma. Morelos, Centro Escolar Michoacán, Melchor Ocampo, Miguel Silva y Benito
Juárez. En el ámbito de la administración pública se desempeñó 4 años en el Instituto
Michoacano de la Juventud y el Deporte de 1992 a 1996 y del 2002 al 2003 fue Director General
del Instituto Michoacano del Deporte. Es Profesor Titular de Sociología Jurídica en la Facultad
de Derecho y Ciencias Sociales. Es Secretario de Relaciones Institucionales del Colegio de

Página 117 de 120


Abogados A.C. y Presidente del Consejo Directivo de la Sociedad Michoacana de Cultura Física
A.C.

“Una aproximación a la Cultura Física (definiciones y contenidos)”.


Este texto se imprimió en Septiembre del 2005 en los talleres gráficos de Ediciones
Michoacanas. Se tiraron 1,000 ejemplares en su primera edición y estuvo al cuidado del Mtro.
Alejandro Bustos Aguilar
La reproducción en cualquier forma, parcial o total de la obra esta prohibida.
Derechos Reservados a favor del autor, 2005.

Página 118 de 120


El ser humano nació del movimiento, crece y se desarrolla en el mismo, explora su
corporeidad, potencializa sus capacidades y habilidades motrices y en su andar
cotidiano se mantiene siempre en pleno movimiento. Por todo esto, no podemos
comprender porqué dedica tan poco tiempo y atención a la formación y mantenimiento
de su propio cuerpo que, a fin de cuentas, es su propia esencia.

SOCIEDAD MICHOACANA DE CULTURA FISICA A.C.

Página 119 de 120


Página 120 de 120

También podría gustarte