Está en la página 1de 3

ESCUELA NORMAL OFICIAL DE LEÓN

DRA. KARLA IVETH BARRERA BARAJAS

MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO

ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE

TERCER SEMESTRE

2°A

LA ENTREVISTA Y EL CUESTIONARIO

PRESENTA:
LUISA FERNANDA GÓMEZ ROJERO

VIERNES 25 DE MARZO DE 2022.


A partir de la etapa de confinamiento provocada por la pandemia de la COVID-19, los alumnos y sus
familias han ido poco a poco retomando el ritmo en las acciones educativas, aunque ha sido difícil,
pues en varios momentos del ciclo escolar se ha tenido que implementar una modalidad híbrida de
trabajo, donde algunos días asistían de manera presencial y otros a distancia, permaneciendo en la
escuela sólo la mitad de la jornada. Ahora que el regreso a clases ha ocurrido de manera presencial al
100%, durante estos meses de trabajo, se ha detectado que tanto los alumnos como padres de familia
tienen poco interés, así como participación en las actividades escolares, faltando a clases con frecuencia
y mostrando un nivel de rezago significativo, especialmente en lectura y escritura, un rezago que
equivale a casi dos años de escolaridad.
Actualmente se atiende un grupo de primer grado, desde el inicio se detectó que la mayoría de los
alumnos prácticamente no tuvieron una formación en preescolar adecuada para ingresar a la primaria
con las habilidades básicas y necesarias, que van desde el desarrollo emocional, habilidades sociales,
alfabetización temprana, habilidades auditivas, habilidades de comunicación, habilidades motoras
finas, capacidad para prestar atención, habilidades matemáticas tempranas, habilidades para la
resolución de problemas y la creatividad.
Por tanto, los primeros meses de trabajo fueron dedicados exclusivamente a abordar las cuestiones
antes mencionadas, aplazando por un tiempo el proceso riguroso y sistemático de adquisición de la
lectoescritura. El análisis puntual a este diagnóstico realizado al grupo desde el inicio del ciclo escolar
y el trabajo que se ha desarrollado hasta el momento, ha permitido tener un referente con respecto al
diseño de estrategias didácticas encaminadas al logro de la alfabetización que es el principal objetivo
en primer grado. Por lo general las actividades que se diseñan en la planificación, suelen ser
diferenciadas o adaptadas a los diversos niveles de conceptualización (presilábico, silábico, silábico-
alfabético y alfabético), procurando tomar en cuenta los ritmos y estilos de aprendizaje así como los
intereses de los alumnos y de esta manera promover un aprendizaje significativo.
Aunque el meollo del asunto, es que hoy por hoy, la realidad dista bastante de la forma de trabajo
llevada a cabo en ciclos anteriores, actualmente los estudiantes regresaron de trabajar a partir de una
modalidad híbrida, en el que el desempeño en casa se encontró muy dependiente del papel del padre de
familia, donde se dejaron entrever tres vertientes, una positiva en el que el padre promovió en el
alumno el esfuerzo y responsabilidad personales, propios de un aprendizaje significativo y autónomo,
la otra más conveniente, donde el padre cumplía con las tareas escolares, pero el niño no aprendía y la
última completamente negativa, el desinterés total de ambas partes, esto aunado al tiempo que pasaron
los alumnos en el aula de clases durante esta modalidad y para algunos resultó insuficiente, tanto el
abordaje de los contenidos, que en ocasiones solía quedarse en un aspecto superficial debido a la
complejidad de algunos de ellos, como también los momentos de socialización y retroalimentación que
tuvieron que verse muy limitados.
A partir de este análisis previo, en la actualidad (casi en el último tramo de este ciclo escolar) se puede
vislumbrar muy poco avance en el proceso riguroso y sistemático de la adquisición de la lectoescritura,
donde se pueden constatar cinco alumnos en el nivel alfabético, siete en el nivel silábico alfabético,
nueve en el nivel silábico y doce alumnos en el nivel presilábico. Los alumnos que se encuentran en
este último grupo, se encuentran también en un nivel de rezago educativo en otras asignaturas.
Debido a esto, en ocasiones se ha tenido que regresar a contenidos muy básicos para abordar otros de
mayor complejidad, así como ampliar el tiempo de algún proyecto o actividad para reforzar de manera
más adecuada algún tema. Aun así, algunos alumnos, no consiguen avanzar en el proceso de la
lectoescritura, principalmente se ha identificado que esto se debe al seguimiento poco pertinente que se
da en casa por parte de los padres de familia, a las actividades y tareas relacionadas al refuerzo de la
lectura y escritura, pues se ha observado que los alumnos que recibieron el apoyo total de sus padres en
estas actividades desde el inicio del ciclo, han mostrado avances más significativos en su
alfabetización, haciendo cada vez más marcado el progreso de algunos sobre otros.
Esta situación se ha tratado de atender, trabajando con los alumnos y padres de familia que presentan
mayor disposición hacía el trabajo, siendo encaminados siempre a la mejora de su aprendizaje y su
bienestar, utilizando estrategias que centren la atención del alumno, sus características, motivaciones y
necesidades y al mismo tiempo estén dirigidas a todas las materias, para que así el aprendizaje se
refleje en un proceso integral, tratando siempre de partir por lo más básico y poco a poco ir transitando
a lo más complejo.
Al respecto, la situación problema que acontece en el grupo es en conclusión, el rezago educativo que
presentan algunos alumnos, específicamente en el desarrollo de las prácticas sociales del lenguaje que
favorecerán la apropiación de la lectura y escritura de estos estudiantes, trascendiendo así en la mejora
de los aprendizajes de las otras asignaturas.

También podría gustarte