Está en la página 1de 3

Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de

México con sede en Naucalpan de Juárez.

Maestría en Docencia y Gestión de Instituciones


Educativas
Alumno: Ángeles González Guadalupe Itzel
Correo electrónico: gpeitzel@outlook.com
Matrícula: 22361226N12

EDUCACION DE CALIDAD, LA EDUCACION EN DIFERENTES PAISES,


RETOS FUTUROS. LA EDUCACION EN MEXICO, ANALISIS PRESENTE
Y EN PROSPECTIVA

Los escenarios en el proceso educativo son fundamentales en el desarrollo


de la evolución mundial, el objetivo del presente trabajo consiste en
reflexionar acerca de realidades y retos que han impuesto los escenarios
educativos. Por ejemplo, en la actualidad, los profesores de la educación
básica se encuentran con la incertidumbre de cómo vendrá el plan y
programas del modelo educativo ya que tenemos un panorama muy
escueto de lo que realmente será. Además, hemos pasado por un curso
que los propios maestros nos dimos con poca información y poco confiable
ya que aún no contamos con documentos legítimos.
Los fenómenos globalización y sociedad del conocimiento presentan en la
actualidad constantes desafíos a las IES en el cumplimiento de sus
funciones sustantivas, que demanda a estas instituciones la búsqueda
constante de estrategias creativas que permitan su cumplimiento.

Algunos escenarios actuales de la ES señalados por López (2008) son los


siguientes:
 Masificación. Para el 2005, existían 137 millones de estudiantes
universitarios.
 Importante crecimiento de movilidad académica y estudiantil.
 Privatización de la educación superior.
 Crisis en profesionalización académica, sobre todo en países en vías de
desarrollo.
 Inequidad por cuestiones de género, étnico, religioso, estrato social, etc.
 Aspectos burocráticos y formales que obstaculizan procesos de gestión,
evaluación, rendición de cuentas, así como procesos de acreditación.
 Falta de actualización y flexibilidad curricular en las IES y posgrados.
 Mayor nivel educativo en IES privadas, así como el nivel más bajo en
universidades “patito”, que absorben la matrícula que no puede acceder a
las universidades de buen o alto nivel.
 Un mayor debate en relación con universidades de prestigio mundial
contra las universidades que presten mayor atención en favorecer un
desarrollo sostenible de su contexto, es decir de carácter autóctono.
 Procesos de evaluación y acreditación obtenidos a través de actos
irregulares como sobornos.
 Influencia de políticas nacionales e internacionales más poderosas que
las transformaciones que puedan producir las IES en ellas y en el contexto
en el que se desempeñan.

Otras tendencias hacia la calidad son: procesos de evaluación, que


permiten identificar de forma sistemática aciertos y desviaciones del
proyecto educativo; la constante innovación académica y de procesos de
gestión; que las IES se reinventen constantemente y que a partir de
reingeniería transformen estructura y procesos, de tal forma que se dé
respuesta a las necesidades sociales. Uno de los pilares de la calidad
educativa es la cultura de evaluación.

La inequidad es un problema social a nivel mundial, tal como lo indica


ANUIES (2000), quien señala, “Hoy tenemos un mundo más polarizado
entre países ricos y países pobres y sociedades con una profunda
inequidad social.” (apartado 1.1.1).
En lo concernirte a inequidad de género en el ámbito educativo, también
existe un gran problema a nivel mundial. Por lo que, López (2008) señala
“La inequidad en el acceso por motivos de género, étnico, religioso o de
clase social, sigue privando a muchos con méritos suficientes para cursar
estudios universitarios.

En continuidad con la equidad educativa, Cruz y Cruz (2008) señalan que el


analfabetismo es una de las muchas caras de la inequidad que se vive em
México, al respecto apuntan “Aunque la media nacional (INEGI 2005) indica
que solo el 8.4 % de la población mayor de 15 años es analfabeta, existen
estados como Chiapas, Oaxaca y Guerrero en donde el porcentaje
aumenta al 20-21% de la población.”

Los constantes avances científicos, tecnológicos y humanísticos; así como


el incremento de escolaridad en niveles educativos básicos, impactan de
manera significativa la cultura en diversos contextos. Sin embargo, las
recurrentes crisis nacionales e internacionales y el fenómeno de
globalización que genera interdependencia entre todos los países (ANUIES;
2000), genera un empobrecimiento de la cultura.

La formación profesional ha estado relacionada a los requerimientos del


desarrollo de la sociedad y en la actualidad a las demandas impuestas de
sociedad del conocimiento y de la globalización.
Para este lograr lo anterior, las universidades están obligadas a promover
aprendizajes significativos, proporcionar herramientas conceptuales y
actitudinales que permitan a los futuros egresados actuar de manera crítica,
cuestiones que deriven la transversalidad curricular, como herramienta
docente para fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje.

En este sentido la formación profesional no debe estar orientada


exclusivamente a un puesto de trabajo, o empleo específico. Sino que debe
facilitar el tránsito entre diferentes opciones laborales que quizá compartan
exigencias muy parecidas en las competencias requeridas. Para lograrlo,
las universidades deben fomentar el desarrollo de nuevas competencias
que faciliten la movilidad entre diferentes empleos.

También podría gustarte