Está en la página 1de 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE ALTAGRACIA
QUIBOR - ESTADO LARA

CAMPAÑA EDUCATIVA PARA DAR A CONOCER LAS CAUSAS DE LA


DESERCIÓN ESCOLAR EN ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO
SECCIÓN” B” DEL LICEO CAMPO LINDO,
MUNICIPIO JIMÉNEZ, ESTADO LARA

INTEGRANTES:
Domínguez Hilary
Jiménez Jaidith
Ríos María

MAYO, 2017
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

A nivel mundial, la deserción escolar constituye, por su magnitud, un


problema importante en los sistemas educativos en toda Latinoamérica. Las
altas tasas de abandono de los estudios que se producen en todos los
niveles educativos afectan negativamente los procesos económicos, sociales
y culturales en el desarrollo de los países. Esta problemática plantea al
sistema educativo, la necesidad de buscar alternativas que permitan
disminuir las cifras de deserción y dar respuestas a las necesidades
económicas, sociales, afectivas y psicológicas de los estudiantes.
De cara al siglo XXI, existe una nueva concepción acerca de la
Educación como un elemento clave del desarrollo económico sostenible, de
la paz y la estabilidad de las naciones; en virtud de esto, el sistema
educativo de cada país tiene la responsabilidad de contribuir a fomentar el
crecimiento económico formando un recurso humano con óptimas
competencias; así lo asumió, en 1999, la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su
Programa Mundial de Educación para Todos, y para lograrlo, entre sus
estrategias ha propuesto solucionar el problema relacionado a la deserción
escolar como uno de los principales desafíos que deben atenderse antes del
año 2015.
De allí, que la educación representa para todas las sociedades del
mundo, la auténtica esencia de la búsqueda del mejoramiento continuo de
oportunidades de articular estructuras de conocimientos que permitan
divulgarlo, utilizando y aumentando en términos de calidad resultados
óptimos de gestión educativa. En este sentido, la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,
2011), señala:

La educación primaria es esencial para cualquier desarrollo de


aprendizaje a lo largo de la vida. La exitosa conclusión de la
educación primaria es indudablemente la puerta de entrada a la
educación en general, y por lo tanto un factor esencial para el
desarrollo humano. Asegurar que todos accedan a niveles
mínimos de educación aumenta significativamente la probabilidad
del desarrollo para los países de la región en todos los
sentidos.”(p.1)

Dentro de este marco de consideraciones, se puede agregar que las


sociedades requieren sustentar su sistema educativo en valores, permitiendo
la democratización, integración y participación de todos los ciudadanos en la
superación de los problemas actuales como en la construcción de su mejor
futuro. Por lo anterior, señala la UNESCO, (ob.cit.), naciones como Costa
Rica, Argentina, Colombia, entre otros; han comenzado a diseñar profundos
procesos de mejoramiento para aumentar la retención en los primeros años
de estudios.
También señala la UNESCO (ob.cit.), que en América Latina un 45% de
los estudiantes abandonan las escuelas antes de finalizar la educación
básica, trayendo como consecuencia que estos no respondan a las
oportunidades y menos a crear condiciones de vida. Las diferencias en los
logros educativos constituyen uno de los factores más determinantes de
desigualdades y del acceso al bienestar social y el desarrollo integral.
La educación es la encargada de la formación sistemática del ser
humano, debido a que le proporciona los conocimientos necesarios para
lograr su desarrollo y la integración a la sociedad, pero muchas veces, esta
institución no cumple con su propósito, bien sea por las exigencias de la
escuela o por la falta de motivación de los docentes hacia los alumnos,
trayendo como consecuencia el abandono de la escuela, también definida
como, deserción escolar.
Vista de esta forma, se desea destacar desde la perspectiva de la
presente investigación sobre la deserción escolar, se asume la postura de
Oviedo y Díaz (1982), la deserción escolar en Venezuela para inicios de la
década de los ochenta fue definida como:

“el número de alumnos que inscritos en un grado de un año


escolar determinado, no continua estudios el año siguiente, sea
por abandonar la escuela antes de haber finalizado el curso, o por
abandonarla después de finalizado, habiendo sido los alumnos
aprobados o no”.

Sobre este mismo tema, Fernández (2002), señala que es la resultante


de diversos procesos silenciosos, ya que se han hecho grandes esfuerzos
en aumentar la matriculación escolar, obteniendo progresos importantes en
ese campo. También avances en las tasas de alfabetización. Pero junto a
ello hay varios problemas de fondo, uno es la deserción muy elevada de lo
cual el autor precitado manifiesta que:

Casi la mitad de los niños que inician la escuela primaria no la


terminan. Otro es la Repitencia. El 50% de los niños repiten el
primer grado, y hay una tasa de repetición del 30% en cada uno
de los grados siguientes. (p.7)

Venezuela tampoco escapa a esta realidad, si bien es cierto, que el


Estado Venezolano garantiza la protección y la educación de todos los
niños(as) y educandos, se puede evidenciar una situación irregular que es
común y recurrente en las instituciones educativas, que se inicia con las
inasistencias intermitentes al aula de clases por parte del estudiante y
culmina con el abandono definitivo. pues el bajo rendimiento estudiantil y las
altas tasas de abandono del sistema escolar se traducen en un bajo
porcentaje de culminación de los diferentes niveles educativos, ciudadanos
con escasas posibilidades de mejoras en su calidad de vida, y por
consiguiente, un desarrollo nacional incipiente en el cual se desperdician los
recursos del gobierno destinados a la educación, trayendo como
consecuencia que los procesos políticos, económicos, sociales y culturales
del desarrollo nacional se vean seriamente afectados, pues carecen de
personal con las competencias requeridas para tal desarrollo.
Así se ha verificado, según los datos oficiales obtenidos del Informe
sobre Indicadores Educativos 2000/01-2010/11 publicados por el Instituto
Nacional de Estadística (I.N.E.) los cuales revelan que entre los años 2001 y
2010 el porcentaje de estudiantes matriculados en secundaria promedió un
57,95%, de los cuales el 10,5% formaron parte de la tasa de deserción
escolar, entendiéndose por ésta: “La cantidad de estudiantes que se van del
sistema y no reingresan en el año siguiente”. Fuguet (2000) afirma que:

“En muchos casos, los jóvenes, se ven obligados a trabajar a


pesar de su edad, para aportar a la familia, suelen vivir en
viviendas hacinadas donde es difícil estudiar. Tiene además una
desventaja fundamental, la debilidad de su núcleo familiar. Las
investigaciones modernas dicen que la familia influye muy
fuertemente en el rendimiento escolar del niño.” (p. 37)

Ante la situación descrita, es casi improbable lograr que la deserción


escolar disminuya significativamente, porque para estudiar se necesita de
una alta motivación, buena alimentación, vivienda y una serie de factores
que crean una ambientación, tanto escolar como familiar, positiva y afectiva
para que el adolescente se esfuerce por dar lo mejor de sí, y con ello
obtenga un buen rendimiento académico. Dependiendo de que sus padres
tengan tiempo para apoyarlos, supervisarlos y que puedan aportarles
conocimientos.
Es importante reseñar que la deserción escolar es un problema que se
extiende a lo largo del territorio nacional y la parroquia Tintorero Municipio
Jiménez Estado Lara, no es la excepción. donde los docentes en consejo de
sección, expresaron su preocupación, ya que los estudiantes se inhiben de
participar en las actividades escolares, no cumplen con las asignaciones,
son frecuentes las inasistencias injustificadas, no expresan ideas y opiniones
cuando se le solicitan; es decir, los educandos no están constantemente
motivados, existiendo el factor de riesgo de la deserción escolar.
Por otra parte, los alumnos que ingresan a la institución por primera
vez inician un proceso de adaptación donde se requieren habilidades
cognitivas, emotivo-afectivas y sociales con las cuales posiblemente no
cuenten en su totalidad, probablemente debido a su poca madurez y a la
escasa preparación obtenida en la escuela primaria, lo cual no les permite
ajustarse con facilidad al siguiente nivel educativo; según lo manifestado por
los docentes durante los consejos de cursos.
Además complica este hecho, el poco interés mostrado por los padres
y representantes de los estudiantes en la vida académica de sus hijos; esto
se evidencia en la casi nula participación en la dinámica escolar relacionada
con ellos; reflejado en las constantes inasistencias a las inscripciones,
asambleas, entrega de boletines, citaciones y seguimiento al desempeño
académico del alumno.
Cabe destacar que en la comunidad cercana a la institución, proliferan
locales comerciales, los cuales prestan servicios de telefonía e internet,
cuyos propietarios no se sujetan a las leyes existentes que regulan dicha
actividad, permitiendo la entrada a estudiantes uniformados quienes asisten
durante las horas en que deberían estar en clases, para entretenerse en
juegos de video interactivos que fomentan la violencia.
Por último, existen factores institucionales que contribuyen a agudizar
la problemática de deserción; pues se ha observado el poco compromiso,
falta de empatía y sensibilidad del personal por aquel estudiante en riesgo
de abandonar el liceo, quien es ignorado y se encuentra desatendido al no
implementarse los mecanismos administrativos de control que propicien su
prosecución escolar.
Consecuentemente, en el área individual el alumno desertor
desaprovecha la escuela como espacio que le ofrece la oportunidad de
organizar su vida, adquiriendo conocimientos, poniéndolo en contacto con
sus potencialidades y habilidades intelectuales, motoras y sociales a fin de
ampliar sus horizontes. La deserción escolar trae como consecuencias, el
enfrentar problemas para integrarse a un mercado de trabajo calificado y
conseguir un ingreso más remunerado, a su vez, son menos productivos y
finalmente generan un costo social que puede ser reflejado en bajo
crecimiento económico, desigualdades de los ingresos.
De allí que se propone desarrollar una campaña educativa para dar a
conocer las causas de la deserción escolar en estudiantes de Primer Año
Sección” B” del Liceo Campo Lindo, Municipio Jiménez, Estado Lara. Por lo
tanto, desde la perspectiva de la presente investigación se considera
necesario dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cuáles serán las
causas de la deserción escolar en estudiantes de Primer Año Sección” B”
del Liceo Campo Lindo, Municipio Jiménez, Estado Lara? ¿Qué estrategias
se podrán emplear para la prevención de la deserción escolar en
estudiantes de Primer Año Sección” B” del Liceo Campo Lindo, Municipio
Jiménez, Estado Lara? ¿Qué actividades desarrollar que ayuden a
despertar el interés del estudiante por continuar con su proceso de
aprendizaje?
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Desarrollar una campaña educativa para dar a conocer las causas de


la deserción escolar en estudiantes de Primer Año Sección” B” del Liceo
Campo Lindo, Municipio Jiménez, Estado Lara
Objetivos Específicos

Diagnosticar las causas de la deserción escolar en estudiantes de


Primer Año Sección” B” del Liceo Campo Lindo, Municipio Jiménez, Estado
Lara.
Diseñar un plan con las posibles estrategias para la prevención de la
deserción escolar en estudiantes de Primer Año Sección” B” del Liceo
Campo Lindo, Municipio Jiménez, Estado Lara.
Realizar actividades que ayuden a despertar el interés del estudiante
por continuar con su proceso de aprendizaje.

Justificación

La deserción escolar, es un problema educativo, que afecta el


desarrollo del individuo que está dejando de asistir a la escuela y también de
la sociedad en la que aquél, está conviviendo. Las personas que dejan de
estudiar y no se preparan, tienen una baja productividad en el trabajo, y esto
produce a nivel general en la nación, una disminución en el crecimiento del
área económica. De allí que se justifica la presente investigación sobre:
Campaña educativa para dar a conocer las causas de la deserción escolar
en estudiantes de primer Año Sección” B” del Liceo Campo Lindo, Municipio
Jiménez, Estado Lara.
Por lo tanto, la presente investigación se considera importante, pues el
desarrollo de un país descansa sobre sus habitantes, y está a su vez sobre
la sociedad, es por ello que es imprescindible que cada individuo de la
sociedad reciba una formación adecuada para el desarrollo de sus
potencialidades, en su cultura, sus creencias, sus valores, sus normas y
actitudes y la educación es la base para lograr estos objetivos.
Esta investigación se justifica desde el punto social, porque la escuela
como institución debe promover el desarrollo de la comunidad, constituirse
en el centro de toda actividad y actuando de manera directa sobre el medio
familiar en la búsqueda de mejores condiciones que redunden en el
beneficio del estudiante , de la instrucción o de la misma comunidad, para
evitar la deserción escolar y disminuir los factores de riesgo en la población,
tratar de que todos los estudiantes que se inscriban desde el primer grado
culminen el bachillerato, ya que esto implica el compromiso social, a que los
docentes estamos llamados a cumplir.
Del mismo modo se justifica, desde su importancia teórica, porque
aportará conocimientos sobre las causas que determinan la deserción
estudiantil y sus consecuencias; y permitirá conocer todos los aspectos que
están involucrados en la deserción escolar. Asimismo, desde el punto de
vista educativo se justifica, porque permite comprender la corresponsabilidad
de la escuela, la familia y la comunidad en la deserción escolar en
estudiantes, para concretar acciones que permitan impulsar estrategias que
propicien la construcción de espacios comunitarios que coadyuven al
fortalecimiento del quehacer educativo.
Su aporte desde el punto de vista institucional, particularmente en el
Liceo. “Campo Lindo”, el estudio busca recopilar información valiosa y
confiable que posteriormente facilite la creación de estrategias de trabajo
que aborden la problemática de deserción estudiantil. En este sentido
favorecerá a la Dirección de la Institución, así como a la Coordinación
Docente, para el cumplimiento de sus funciones tales como diseñar planes
anuales y trimestrales acordes a los requerimientos detectados y al proyecto
educativo integral comunitario, contemplando el mejoramiento académico de
los estudiantes y por lo tanto la prevención de la deserción; incorporando
para ello al equipo interdisciplinario de la institución.
Desde el punto de vista práctico, es fundamental esta investigación
porque tiene la finalidad de dar solución a sus problemas en busca de una
educación de calidad y equidad. La problemática de deserción en el Liceo
“Campo Lindo” requiere un estudio que provea un registro amplio de los
factores inherentes a la población estudiantil desertora y en riesgo de
deserción, para este fin, se hace necesario crear nuevas formas de
organizar y digitalizar la información que sirva de base para identificar sus
características, creando matrices de recolección de datos para ser utilizados
como instrumentos de investigación, que incluso puedan ser implementados
para investigaciones futuras en otros liceos de la región. Del mismo modo,
la investigación justifica desde el punto de vista metodológico, porque
aportará una metodología que servirá de base a otras investigaciones
relacionadas con el tema.
CAPITULO II

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes son los que permiten que el investigador


busque fuentes documentales relacionadas con el problema, las cuales
puede conseguir las bibliografías tanto nacionales como internacionales
relacionadas con el tema. Tamayo y Tamayo (2009),define los antecedentes
como el proceso que "consiste en el análisis de investigaciones iguales
o similares relacionadas en nuestro campo de estudio" (p.99).
En esta sección del proyecto de investigación, se contemplan estudios
previos relacionados con la variable de estudio del problema a indagar, en
este caso, Campaña educativa para dar a conocer las causas de la
deserción escolar en estudiantes de primer año Sección ” B” del Liceo
Campo Lindo, Municipio Jiménez, Estado Lara. Esta problemática está
presente en diversos contextos tanto internacional como nacional, los
cuales se presentan a continuación.
En el contexto internacional en el Salvador, Aguirre, Canjura y Serrano
(2011) realizaron un estudio titulado: “Factores socio pedagógicos que
provocan la deserción de estudiantes en educación media en el Municipio
De Soyapango”, cuyo objetivo fue, Investigar los principales factores
sicopedagógicos que provocan la deserción escolar en el bachillerato
general de las instituciones nacionales. El diseño de la investigación utilizado
es el no experimental, tipo transeccional o transversal. La técnica utilizada
fue la encuesta y el instrumento empleado fue un cuestionario, aplicado
tanto a estudiantes como docentes, los participantes fueron los estudiantes
de primero y segundo año de bachillerato general y docentes orientadores
de las instituciones nacionales de educación media del Municipio de
Soyapango.
El tipo de muestreo que se realizó es el probabilístico estratificado,
porque la población ha sido tomada de nueve instituciones que hacen una
población total de 1,257 estudiantes, que está concentrada en diferentes
lugares, quedando como muestra 303, los resultados se analizaron con la
ayuda de la estadística descriptiva presentándose en tablas y gráficos.
A través de su investigación pudo concluir que en las instituciones
investigadas está controlado el fenómeno de la deserción dado que los datos
de las encuestas y las visitas realizadas muestran que existen condiciones
favorables hacia la retención de estudiantes, aunque existen factores
externos e internos potenciales que pueden generar deserción a los cuales
se les puede brindar el tratamiento necesario en las instituciones que les
competen, lo importante es evitar la deserción. El estudio refleja que la
metodología que aplica el docente incide en el buen rendimiento académico
de los estudiantes y demuestra que una buena relación y un buen trato con
los estudiantes son factores que contribuyen a la retención escolar.
Con respecto al aporte que hace la investigación citada al presente
estudio, se tiene que hace referencia al fenómeno de la deserción escolar
como un problema socio-educativo, es un problema complejo, tanto en sus
características como en los factores que los condicionan; por ello el docente
no solamente debe concretarse a informar y describir el problema de la
deserción, sino conocer sus causas, para poder preverlo, a través de su
acción orientadora a las familias, estudiantes y comunidad.
En el contexto nacional en el estado Trujillo, Sánchez (2013), realizo un
estudio titulado: “Factores influyentes en la deserción escolar”, la presente
investigación fué de tipo documental y descriptiva, basada en un diseño
transeccional, no experimental, que tuvo como objetivo determinar los
factores influyentes en la deserción escolar, para lo cual se realizó un
procedimiento de recolección de datos durante cuatro fases para abarcar a
estudiantes desertores entre los años 2007 y 2012 y a estudiantes en riesgo
de desertar durante el periodo escolar 2012-2013 del Liceo Bolivariano
“Ignacio Carrasquero” ubicado en el Municipio Escuque del Estado Trujillo.
El procedimiento para recabar datos inició con censos poblacionales
hasta determinar los elementos muestrales, recopilando datos sobre todos
los estudiantes (4557) de 1ero a 5to Año y de todos los estudiantes
desertores (283) que cursaron sus estudios entre los periodos 2007 y 2012;
estos dos censos arrojaron información para determinar dos condiciones
vinculadas directamente al fenómeno de deserción; a saber: Ser cursante
del 1er Año y tener sobre edad.
A partir de estos hallazgos, se tomó como población a todos los
estudiantes con sobre edad (32) cursantes del 1er Año durante el periodo
escolar 2012-2013, posteriormente se tomó como muestra a 14 estudiantes
con sobre edad cursantes de 1er Año, a quienes los docentes aplicaron una
encuesta diagnóstica al inicio del año escolar, equivalentes al 43,75% del
total de la población de estudiantes con sobre edad.
Del estudio se concluye que el estudiante en riesgo de desertar se
caracteriza por tener sobre edad, pertenecer al sexo masculino, ser regular
(no haber repetido) con promedio deficiente evidenciado mayormente en
matemáticas, castellano e inglés, posiblemente como consecuencia de sus
constantes inasistencias a clases y tendencia a la indisciplina, quien además
recibe poco o ningún apoyo por parte de sus familiares u otra persona para
realizar sus tareas escolares.
El antecedente citado se relaciona con el presente estudio, al destacar
que al investigar el problema de la deserción escolar, se podría contribuir
para resolver o atacar las causas o factores que inciden en la deserción
escolar de los estudiantes, podría disminuirse los factores y causas que
afectan este fenómeno, beneficiándose de esta manera gran parte de la
población estudiantil, así como las instituciones educativas, padres de familia
y sociedad en general.
De igual manera, a nivel nacional se tiene a Giorno (2011) en su
trabajo titulado: “Plan estratégico para disminuir la deserción estudiantil en el
Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo”, tuvo como propósito
analizar la deserción estudiantil de la carrera T. S. U en obras civiles en el
Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo a fin de elaborar un plan
estratégico para disminuir la deserción. La investigación se fundamentó en
las bases teóricas de los autores: Gaviria (2006), Wylie (2005) y Tinto (1989)
entre otros. El tipo de investigación fue descriptiva, de observación y
análisis, la población seleccionada fueron los estudiantes desertores de la
carrera de obras civiles, estando la misma conformada por 38 casos,
pertenecientes a tres (3) secciones existentes en la actualidad. La técnica
fue la ficha de retiro que el estudiante llena al retirar los papeles.
Se obtuvo como resultado: que la deserción presente en el Instituto es
principalmente producto de problemas económicos, además de embarazo,
poca vocación en menor grado, por lo cual, deben realizarse ciertos
correctivos a fin de mejorar las relaciones débiles observadas en los
aspectos: económicos, vocación y autoestima, ya que una está relacionada
con la otra, además el estudiante desertor queda muchas veces marcado y
no prosigue sus estudios.
Como se puede apreciar, el citado trabajo es un aporte para el
presente al destacar, la problemática de la deserción escolar, que se
produce en cualquier nivel educativo, para evitarla se deben buscar
estrategias integrando actores de la familia y comunidad donde está inmersa
y con esta vinculación incidir de forma positiva en la mejora de la calidad
educativa institucional.
En el contexto regional en el Estado Lara, Pereira (2013), realizó una
investigación titulada:” La deserción escolar en los escenarios educativos y
la corresponsabilidad social escuela - familia- comunidad Caso: Escuela
Bolivariana de Media Jornada “José Pio Tamayo”, Ubicada en el Tocuyo,
Estado Lara”, cuyo objetivo fue, develar los factores de la deserción escolar
dentro del hecho educativo en la Escuela Bolivariana de Media jornada “José
Pio Tamayo”. Metodológicamente es un estudio de campo-descriptivo de tipo
etnográfico dentro del paradigma fenomenológico; debido a que se realizará
un análisis sistémico del problema con el propósito de escribirlo,
entendiéndose su naturaleza de acuerdo a los factores constituyentes.
Se les aplicó los métodos de observación y la entrevista semi-
estructurada a cinco (5) personas entre docentes y miembros de la
comunidad educativa, donde se establecerán estas técnicas de acuerdo a
los parámetros de la investigación etnográfica. Para poder realizar la
contratación de la información, se utilizó la estructuración, categorización y
luego la triangulación para lograr la interpretación y comprensión de la
información recolectada sobre la problemática de estudio.
Dentro de las conclusiones se encuentra que, la deserción escolar se
da por la falta de comunicación, motivación, según el foro de deserción
escolar, la subcategoría problemas, se da por trastornos de comportamiento,
baja matricula, baja autoestima, incluyendo problemas familiares e
individuales. Con respecto a la subcategoría clima familiar sus afirmaciones
fueron que se da por la poca comunicación fluida entre sus miembros la
superación de la familia por autoridad y afecto no motivando así al
estudiantado a que continúen sus estudios produciendo un desequilibrio
familiar.
En este sentido, la investigación es importante para el estudio, al
abordar el tópico sobre los factores asociados a la deserción escolar en los
estudiantes, para de esta manera tener una visión de los alcances de este
problema. Puesto que, la formación integral de los niños(as) no es una tarea
que depende sólo del maestro es un trinomio, donde se pueden prevenir
factores de riesgo que puedan incidir en el proceso educativo y de esta
forma esta consolidación permite la formación de individuos con mejores
herramientas para desenvolverse en la vida.
En el mismo orden de ideas, González, (2012), desarrollo una
investigación titulada: la deserción escolar en la educación primaria en la
Unidad Educativa María Ledezma del Ujano, Barquisimeto estado Lara,
cuyo propósito fue, determinar las causas de la deserción escolar en
estudiantes de educación primaria. Las bases teóricas para esta
investigación están basadas en la teoría de la deserción escolar de Mejías
(2002). El tipo de estudio fue la investigación descriptiva con un diseño de
campo. La población en estudio estuvo conformada por doce (12) docentes
que laboran en la escuela en estudio.
Para la obtención de datos se aplicó un cuestionario de opinión de 18
ítems, relacionados con la motivación de los alumnos, conformación de la
familia, condición socioeconómica y las causas de la deserción escolar. La
validez se realizó a través de juicio de expertos y la confiabilidad mediante el
coeficiente Alfa de Cronbach, cuyo índice fue de 0,8476 de fuerte
confiabilidad.
En la técnica de análisis de los datos se realizó por medio de análisis
descriptivo, se abordaron los resultados para distribuirlos en frecuencias y
porcentajes. Los datos obtenidos de acuerdo a las variables del estudio, se
presentaron en diagramas circulares y cuadros. Concluyendo que entre las
causas más frecuentes se tienen: por tener que trabajar. Estas causas se
relacionan con la condición socioeconómica, ambiente familiar y el sistema
educativo.
Por lo que se recomendó que el personal directivo y docente deba
estudiar las condiciones académicas y económicas de los alumnos que
presenten problemas en este aspecto para tomar acciones pertinentes a
cada caso y lograr la permanencia de estos alumnos en el sistema
educativo.
De este modo, el trabajo citado se vincula al presente estudio porque
busca una aproximación teórica a la problemática de deserción escolar,
conocer los factores que la ocasionan y de esta manera tomar medidas para
disminuir los factores que la causan y así una cantidad significativa de
estudiantes podrán mantenerse en el sistema educativo y tendrá mayor
posibilidad en el mercado de trabajo.

Bases Teóricas

Las bases teóricas, permiten realizar una estructura conceptual sobre


la cual se diseña el estudio, Pérez (2002), define las bases teóricas como
"es el conjunto actualizado de conceptos, definiciones, nociones, principios,
etc. Que explican las teorías principal del tópico a investigar" (p, 59). De
acuerdo con el concepto anterior las bases teóricas son todas aquellas
teorías, conceptos, características, funciones que están relacionadas con el
tema de estudio, la cual le van a permitir al investigador recopilar
Información. En esta sección se presenta un cuerpo de teorías y estudios
que servirán de basamento teórico y se destacan aquellos, que de una forma
u otra tienen relación directa con la intención de la presente investigación.

Deserción Escolar
La deserción estudiantil es uno de los problemas que tienen la mayoría
de las instituciones de educación, es un proceso complejo, que no sólo está
referido a las escuelas sino también a las instituciones de educación
universitaria y que tampoco tiene que ver, de manera unícausal, con la
pobreza. De allí la importancia de abordar la deserción estudiantil y las
condiciones que la hacen posible. En la revisión de literatura ha encontrado
diferentes autores que han definido a la deserción escolar, entre los que se
encuentran:
Navarro (2009), señala que la deserción Escolar en Venezuela no es
nueva, para los inicios de la década de los ochenta fue definida como "el
número de alumnos que inscritos en un grado cualquiera de un año escolar
determinado, no continúa estudios el año siguiente, sea por abandonar la
escuela antes de haber finalizado el curso, o por abandonarla después de
finalizado, habiendo sido los alumnos aprobado o no aprobado". (p.15)
Redondo (1997), define la deserción como “el hecho de que un
estudiante o un grupo de algunos abandonan parcialmente o totalmente la
educación escolar”. Este es un proceso complejo, que no sólo está referido a
la escuela y que tampoco tiene que ver, de manera uní causal, con la
pobreza. Los estudios disponibles sobre la deserción señalan que ocurre en
relación con diversos ámbitos: se deserta, progresivamente, desde la
escuela, desde la familia, desde el barrio, desde el grupo de iguales y
finalmente, desde las leyes vigentes en un país. Por lo general, el primer hito
desde el cual se deserta es la escuela; a partir de allí, se posibilitan otras
deserciones. En el mismo orden de ideas, Cárdenas, (2000), señala:
La deserción escolar es un problema educativo, que afecta el
desarrollo del individuo que está dejando de asistir a la escuela y
también de la sociedad en la que aquél, está conviviendo. Lo
que normalmente entendemos que es el motivo por el cual se da
la deserción escolar es básicamente por dos puntos problemas
económicos y asuntos de desintegración familiar. (p.65)

Tal como se ha visto, las personas que dejan de estudiar por diferentes
motivos y no se preparan, tienen una baja productividad en el trabajo, esto
produce a nivel general en la nación, una disminución en el crecimiento del
área económica. Si hubiera menor deserción, si hubiera más personas que
estudiaran, cada vez iría en aumento el porcentaje de gente preparada y
consecuentemente la cultura general de la población. Quien hace abandono
del sistema escolar se ve enfrentado a poner en juego estilo de
sobrevivencia o bien habilidades laborales iniciales para asegurar su propia
manutención. Los jóvenes que abandonan las escuelas en su mayoría,
adquieren responsabilidades laborales y familiares.
Ojeda (2003), expresa que la deserción de los estudiantes de las
escuelas no es un problema fácil de resolver, ya que ésta, en gran medida,
tiene relación con la reprobación, los factores son múltiples y diversos; la
falta de interés de los docentes por hacer sus clases más amenas y
participativas, los grupos numerosos, la falta de perfil del profesor, el alumno
que no encuentra significativos los contenidos tratados en el aula, la lejanía
de la escuela, el matrimonio adolescente, la incorporación a la vida laboral,
la pobreza extrema y la poca comprensión de las autoridades educativas de
la escuela.
También señala que, cuando un alumno ha terminado sus tres grados
pero adeuda alguna asignatura no se le orienta adecuadamente para
obtener su certificado, etc. Además la deserción escolar puede estar
relacionada con la reproducción de esquemas de control de la disciplina,
aplicando distintas sanciones, a través del castigo, existen profesores
autoritarios, que llegan al maltrato, ya sea físico o psicológico.
Es importante resaltar que, un individuo que tiene preparación escolar,
que termina sus estudios de primaria o secundaria, y quizás posteriormente
a niveles mayores, tendrá más posibilidades de acomodarse en un mejor
trabajo y garantizar así un mejor ingreso económico, lo cual le va a repercutir
en su nivel social, en relación con otra persona que no lo está haciendo. Por
lo tanto cuando hay sectores importantes que están dejando de estudiar en
una sociedad, se provoca que generación tras generación se sigan
presentando esas grandes desigualdades sociales y económicas.
Es decir, si hubiera menor deserción, más personas que estudiaran,
cada vez iría en aumento el porcentaje de gente preparada y
consecuentemente la cultura general de la población y su calidad de vida
mejorarían. En otras palabras, las personas con mayor preparación, tienen
acceso a mejores trabajos, mejores remuneraciones, que las personas que
no se han preparado o por cierta circunstancia han dejado de estudiar.
Por otro lado, está la familia, cuando son promotores a través del
ambiente que se genera en el interior del hogar, de una vida estable, en paz,
y que promueve el deseo de estudio, la familia está cumpliendo su objetivo
de formar, pero si no lo está haciendo así, obviamente que también la familia
es responsable de esta situación, conjuntamente con la comunidad, donde
se encuentra inmersa la institución educativa. Existen múltiples factores de
tipo educativo, económico, sociales, etc. Por lo que se da la deserción
escolar, lo que es un problema cada vez más fuerte en los centros
escolares, causas que deben ser investigadas para tratar de disminuir este
problema.

Causas de la Deserción Escolar

La deserción se refiere al abandono de los estudios por parte del niño/a


y constituye uno de los problemas a los que se enfrenta la Educación
General Básica, pues el hecho de que los niños/as interrumpen su formación
educativa es preocupante, ya que esto repercute en sus vidas en el presente
y futuro. Así, la deserción escolar se ve influenciada por varios factores entre
ellos. En este trabajo se analizará cada uno de estos factores y se
desarrollará en forma descriptiva cada uno de estos, haciendo reflexiones
sobre esta problemática, tomando en cuenta los aportes realizados por
diversos autores.
Al respecto se tiene a Vázquez (2007), quien señala que dentro de los
factores que influyen para que los alumnos abandonen sus estudios están
los relacionados con: problemas económicos de sus padres, es decir el
estudiante para apoyar la economía de su familia decide abandonar sus
estudios, conflictos familiares severos, como violencia intrafamiliar, abuso
sexual, adicciones y alcoholismo de los progenitores, deficiente nivel social,
cultural y educativo de los padres, ya que por lo regular tienen muy poco
nivel educativo porque no fueron a la escuela, otro factor son las costumbres
y tradiciones en la familia, el sistema de creencias se enfoca más en
inculcarle a los hijos el trabajo que el estudio, ya que no lo sienten como una
prioridad en la familia.
De los anteriores planteamientos se deduce, que la familia implica un
factor fundamental en la formación educativa del niño, ya que es el medio
donde se relaciona y desenvuelve, pues de ella depende su vida y su éxito
escolar. A esta se juntan la migración y la economía de la familia, la
desintegración familiar o la falta de recursos económicos perjudica
notablemente la estabilidad del niño/a. Por otra parte Aguirre, Canjura Y
Serrano (2011), señalan que:

Los factores que provocan el abandono escolar pueden


resumirse en tres grandes razones: las económicas, que
incluyen tanto la falta de recurso del hogar para enfrentar los
gastos que demanda la asistencia a la escuela, como el
abandono que se produce para trabajar o buscar empleo. Los
problemas familiares, como la realización de quehaceres del
hogar, embarazo y maternidad, “la falta de interés”, incluida la
carencia de importancia que le dan los padres. Los problemas
de desempeño escolar, bajo rendimiento, problemas de
conducta, y otros asociados con la edad, así como otras
razones: discapacidad, enfermedad, accidente, entre otras-
Escaso nivel cultural de los adultos responsables de los niños.
(p.5)

La deserción escolar, constituye otro de los problemas de la situación


escolar y que tiene una incidencia directa en la disminución del rendimiento
escolar, fundamentalmente en el sector rural, no sólo genera pérdidas
monetarias, hay también costos emocionales, a más de perjuicio para la
sociedad, que deja de contar con ciudadanos mejor educados y preparados
para ingresar a la sociedad y en el mercado productivo. Cárdenas (2000),
señala que la deserción escolar es un problema educativo, que afecta el
desarrollo del individuo que está dejando de asistir a la escuela y también de
la sociedad en la que aquél, está conviviendo. Lo que normalmente
entendemos que es el motivo por el cual se da la deserción escolar es
básicamente por dos puntos problemas económicos y asuntos de
desintegración familiar.
Se puede ver a la familia como la primera escuela del niño/a, porque es
donde se inicia la educación, el niño o niña aprende lo que ve, lo que vive y
siente; la familia es la base para el desenvolvimiento del individuo en la
sociedad, todo lo que pasa en casa repercute en el niño/a y en su
rendimiento escolar, cuando existe la desintegración familiar, el niño o niña
se ve afectado, esto lo demuestra en sus actitudes, en la mayoría de los
casos se ve reflejado en las bajas calificaciones que presente en la escuela,
la falta de dedicación en sus tareas; los niños/as se sienten involucrados por
las cosas que suceden en casa, por tanto se puede identificar que las malas
relaciones intrafamiliares repercuten en la etapa educativa de los niños.
Aguirre, Canjura Y Serrano (2011), señalan que entre los factores que
influyen en la deserción escolar se encuentran:
Sociales y Motivacionales: Es cierto que si una persona no tiene
claro hacia dónde quiere ir será muy difícil que vea, que a través de la
educación formal pueda alcanzar mejores condiciones de vida, y esto tiene
mucho que ver con la incitación de los padres para sus hijos. Muchas veces
la familia es un impedimento muy poderoso para que los hijos no sigan
estudiando, ya que lo que los padres les dicen los arroja a no continuar
estudiando, esto quiere decir que la motivación de los padres hacia los hijos
es de suma importancia para evitar la deserción escolar.
La edad de los padres es un factor a tener en cuenta a la hora de
tratar el fracaso escolar, es mayor el número de casos de retraso escolar en
los hijos nacidos de padres mayores, así como también en el caso de
madres demasiado jóvenes. La excesiva exigencia por parte de los padres
puede llevar al niño a un desinterés, en el que su frustración le haga
disminuir sus aspiraciones.
Económico: La deserción escolar, atribuye en gran manera a los
recursos económicos o economía familiar, según el autor citado
anteriormente, en un estudio realizado el 06 de noviembre del 2007, destaca
que la pobreza, sin duda alguna es una de las principales, y más difíciles de
aniquilar, ésta sirve de base para detonar otras causas. Estudiar conlleva un
gasto, de eso no queda duda, cada inicio de curso los padres tienen que
realizar un gran esfuerzo para poder suplir la lista de útiles que la escuela
exige, debemos ser conscientes que para muchas familias suplir esta lista
sería gastar el salario de una semana o más, es por ello que la familia
muchas veces prefiere que no asistan a clases para que de esta manera
aporten con su trabajo algo de dinero para el sustento del hogar.
Contribuyendo a dicha investigación deja notar que la economía tiene
mucho que ver con la deserción escolar, son muchos adolescentes y
jóvenes que no tienen acceso a la educación por falta de dinero, esto los
arroja a dejar los estudios y los inclinarlos a buscar trabajo para ayudar a sus
padres a mantener la familia. La falta de trabajo de los padres impide la
continuidad educativa de los más chicos ya que por desnutrición y mala
alimentación no pueden seguir con los estudios y empuja a muchos
adolescentes a abandonar las aulas para intentar sumergirse en el ámbito
laboral para colaborar en la casa, pero por lo general son fallidos sus
intentos
Cultural: La cultura de un pueblo es un patrimonio firme que abarca
una muy amplia gama de aspectos en la vida del hombre, sus costumbres,
sus usos, su lenguaje, sus creencias, sus inclinaciones artísticas, es por eso
que todo esto influye ineludiblemente en su educación, ya que por sus
creencias u otros aspectos les impiden seguir estudiando. Por lo general los
que se crían en pueblos o localidades étnicas no son requeridos los estudios
para trabajar, ya que la influencia de sus culturas está cada vez más
arraigada a sus costumbres. Es por esto que los habitantes toman la
decisión de dejar de estudiar ya que piensan que no la necesitan para
sobrevivir, debido a que sus padres así han vivido toda su vida.
A manera de resumen final, la deserción escolar es un problema
multifactorial y cada factor es diferente de acuerdo a la realidad sociocultural
de cada institución educativa, de allí la necesidad de que exista una
integración entre Escuela- Familia- Comunidad, no solo debe existir una
comunicación de la escuela a la familia y comunidad, también debe darse
desde la familia, comunidad a la escuela.
En parte porque la escuela, resumiendo lo que dice Galeano (1999) es
un sistema abierto y vivo que está· sometido a las influencias del medio
externo, y que actualmente se caracteriza por cambios constantes,
innovaciones, por ambigüedades, incertidumbre y como esta toma
elementos del sistema sociedad, también debe devolver el producto que la
sociedad requiere. De allí que es importante realizar campañas educativas,
para evitar que se produzca deserción escolar en los centros educativos.

Campaña Educativa

La satisfacción de las necesidades propias del alumno también forman


parte de la calidad en la educación, en hacer que el estudiante descubra
para qué tiene potencial en su vida académica, en qué áreas tiene
facilidades, dónde puede ejercitar sus habilidades que tiene.
Un individuo que tiene preparación escolar y termina sus estudios de
primaria o secundaria, y quizás posteriormente a niveles mayores, tendrá
más posibilidades de acomodarse en un mejor trabajo y garantizar así un
mejor ingreso económico, lo cual le va a repercutir en su nivel social, en
relación con otra persona que no lo está haciendo.
Por lo tanto cuando hay sectores importantes que están dejando de
estudiar en una sociedad, se provoca que generación tras generación se
sigan presentando esas grandes desigualdades sociales y económicas. Es
decir, si hubiera menor deserción, si hubiera más personas que estudiaran,
cada vez iría en aumento el porcentaje de gente preparada y
consecuentemente la cultura general de la población. Por lo antes expuesto,
el desarrollo de una campaña educativa para evitar que se produzca
deserción escolar en los centros educativos, se convierte en una
herramienta metodológica adecuada para la gestión de los riesgos en los
centros educativos. Donde cada miembro de la comunidad educativa es
clave para armonizar el conjunto de acciones o respuestas preventivas. La
presente campaña educativa incorpora métodos y estrategias a una acción
pedagógica que pretende mejorar la calidad educativa, evitando la deserción
escolar.
Bases Legales

El conjunto de leyes que sustentan el presente estudio tienen su punto


de partida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV, 1999), la cual establece como derecho de todo ciudadano (a) la
educación de calidad, al establecer en el Artículo : “La educación es un
derecho humano y un deber social fundamental, es un servicio público y
fundamental en el respeto a las corrientes del pensamiento”, por ello es
importante abordar diversas áreas académicas que permitan al adolescente
conocer sus potencialidades, informarse, para la construcción de proyectos
de vida.
Igualmente, la CRBV (ob. cit.), establece en el Artículo 78 que “Los
niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho”, uno de ellos la
educación de calidad, también el gozar de los recursos necesarios para su
futuro, el apoyo de padres, docentes y demás adultos significantes en la
construcción del proyecto de vida.
En este sentido, en el Artículo 102 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV, ob. cit.), Título III de los Derechos
Humanos y Garantía, y de los derechos; en el Capítulo VI de los Derechos
Culturales y Educativos, donde establece que la Educación es un derecho
Humano y un deber social fundamental, que El estado, con la participación
de la familia y la sociedad, promoverá, lo cual se relaciona con la presente
investigación, pues para garantizar este derecho es necesario orientar al
adolescente para planificar su futuro a corto, mediano y largo plazo.
Al mismo tiempo, el artículo 103, de la CRBV C (ob. cit.) establece que
toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones, y oportunidades. Es necesario que
en toda institución se brinde atención integral de modo tal que el adolecente
se enfoque en el logro académico, pero también planifique su futuro.
Atendiendo a lo expresado, la Ley Orgánica para la Protección del
Niño, Niña y del Adolescente (LOPNNA, 2009), promulga una serie de
derechos de este grupo etáreo de la población, uno de ellos el derecho a la
educación de calidad, establecido en el Artículo 54, destacando al mismo
tiempo que, el adolescente tiene derecho a “…Tomar parte activa en su
proceso de aprendizaje”, lo cual implica orientarlo, motivarlo en la
construcción del proyecto de vida y la continuidad de sus estudios.
De igual modo, resalta como sustento el Artículo 3 de la Ley Orgánica
de Educación (LOE, 2009), la cual establece el fundamento del proceso
educativo, en base a: “… vida, amor, democracia participativa y protagónica,
convivencia, libertad, emancipación, igualdad, equidad, independencia,
soberanía..”, entre otros que requieren ser promocionados, fomentados para
que el adolescente reciba educación de calidad, se motive a la excelencia en
todas las acciones que emprenda, incluso al planear su futuro.
Aunado a lo expresado, la LOE (ob. cit.), establece en el Artículo 25,
que el Sistema Educativo está organizado en: “…El Subsistema de
Educación Básica, integrado por los niveles de Educación Inicial, Educación
Primaria y Educación Media…”, ubicándose en este último a los
adolescentes que se constituyen en los sujetos de estudio de la presente
investigación, enfocados en la toma de decisiones en cuanto a la
construcción del proyecto de vida.
Es así que, todos los artículos seleccionados del ordenamiento jurídico
vigente en Venezuela, sustenta la presente investigación, enfocada en
analizar la motivación al logro en la construcción de proyectos de vida en los
estudiantes de cuarto año del nivel media general en el Liceo Bolivariano
“Juan Oropeza” de Río Tocuyo, municipio Torres del estado Lara
REFERECIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, Canjura y Serrano (2011). “Factores socio pedagógicos que


provocan la deserción de estudiantes en educación media en el
Municipio De Soyapango”. Tesis de Grado de la Universidad
Tecnológica del Salvador. El salvador.

Cárdenas, S. (2000). Esperanza para la familia. Documento en línea.


Disponible en: de http://www. Esperanzaparalafamilia.com

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela (1999). Caracas:


Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453.

Fernández M. (2009); Escuela, Deserción y Pobreza. Innovación Educativa


N° 9, P. 291.

Fuguet, B. (2000). Calidad en la Educación Inicial. Desafió para el siglo


XXI.Candidus. N° 00, Año 1. Noviembre.

Galeano (1999). Integración Familia, Escuela, Comunidad En La Unidad


Educativa “Nueva Toledo. Tesis de grado de la Universidad De Oriente.
Núcleo De Sucre Escuela De Humanidades Y Educación.
Departamento De Psicología E Investigación Educativa. Cumaná.
Venezuela.

Giorno (2011). “Plan estratégico para disminuir la deserción estudiantil en el


Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo”. Tesis de grado del
Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo.

González, (2012). La deserción escolar en la educación primaria en la


Unidad Educativa María Ledezma del Ujano, Barquisimeto estado Lara.
Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo
Barquisimeto. Trabajo de Ascenso presentado para optar a la categoría
de Profesor Agregado. Barquisimeto-estado Lara.

Ley Orgánica De Educación (2009). Gaceta Oficial N° 2.635. Caracas.


Venezuela.

Ley Orgánica Para La Protección Del Niño, Niña Y Adolescente (2007).


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Ordinaria N°
37.090.
Navarro M. (2009). Trabajo De Investigación Especial de grado Análisis De
Los Factores Que Inciden En La Deserción Escolar De Los Estudiantes
Del Liceo Bolivariano “Br. Rafael Castro Machado”. Cumaná, Estado
Sucre.2007-2008..

Oviedo Y Díaz, (1982). Los Problemas Escolares. Sao Paolo: Rosa dos
tiempos.

Pereira (2013). La deserción escolar en los escenarios educativos y la


corresponsabilidad social escuela - familia- comunidad Caso: Escuela
Bolivariana de Media Jornada “José Pio Tamayo”, Ubicada en el
Tocuyo, Estado Lara. Tesis de grado de la Universidad Nacional
Experimental “Rómulo Gallegos”. Barquisimeto.

Pérez, A. (2002). Metodología Aplicada. Bogotá, Colombia: Editorial Me


Graw Hill.

Redondo (1997). El Estado y la Pobreza en Venezuela. Caracas:


IJCABACPES.

Sánchez, C. (2013). “Factores influyentes en la deserción escolar. Tesis de


grado de la Universidad Del Zulia. Maracaibo.

Tamayo y Tamayo, (2009). Técnicas de Investigación. Editorial Me


Graw Hill. México.

UNESCO (2011). La Deserción Escolar. Documento en línea. Disponible en:


: unesdoc.unesco.org/images/0006/000625/062537sb.pdf

Vázquez J. (2007). Factores que influyen en la deserción escolar en México,


editorial SEP, impreso en México D. F.

También podría gustarte