Está en la página 1de 122

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Este capítulo comprende una de las partes más importantes de la indagación, se


desarrolla el planteamiento del problema y sus generalidades, donde se describe de
manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándolo en un contexto que permita
comprender su origen y relaciones, los objetivos que son las metas trazadas con
relación a los aspectos que se desean conocer y la justificación donde se señala las
razones por las cuales se realiza la investigación.

Planteamiento del Problema

En los países Latinoamericanos, según organismos internacionales, la


educación es el proceso que transforma la conducta, en base a las metas u objetivos y
poseen un alto grado de generalización que representa los ideales que persigue un
pueblo o nación. El derecho a la enseñanza todavía no es efectivo para toda la
población en los países de América Latina. Todavía hay muchos niños y niñas que
experimentan barreras para su pleno aprendizaje y participación; ya sea porque están
excluidos del aprendizaje o porque reciben una de menor calidad que redunda en
inferiores resultados en la formación. Son innumerables las reformas que se han
realizado a los sistemas educativos mundiales para llegar a la población escolarizada
y no escolarizada, se ha destinado recursos financieros, humanos, institucionales para
el aprendizaje y logro de un mayor y mejor rendimiento académico que eleve las
metas educativas del milenio propuestas por la Organización de las Naciones Unidas.
Gallegos (2005), en su publicación titulada La educación en Latinoamérica y El
Caribe: puntos críticos y utopías; expresa:

Sin duda alguna, la educación, desde siempre, se ubicó en el horizonte de


todos os progresos de la sociedad. Resulta extraño y hasta casi una
paradoja tener que destacarlo e insistir en una pronta mirada al estado
actual de la educación en la región de la Latinoamérica y El Caribe.
(…)Mejorar la calidad educativa implica favorecer acciones de reforma
educativa que estén orientadas a la consecución de dichos propósitos (…)
(p.23-26).

En este orden de ideas, el reto educativo es ayudar a las personas en el proceso


de aprender a conocer, a hacer, a convivir y a ser; una tarea un tanto difícil; cuánto
más saberes, procedimientos y valores hay que tener para incorporarse de forma
activa y responsable a la sociedad actual. Pero lo que cambia no es solamente el acto
de enseñar y aprender. Lo que se pretende es transformar al mismo tiempo el papel
de las escuelas y de los profesores. El aprendizaje se ha ampliado de forma
considerable y se ha cuestionado los tradicionales sistemas cerrados de organizar la
enseñanza en las instituciones educativas. El concepto de calidad de la educación se
modifica al mismo tiempo que se producen nuevas transformaciones y exigencias
sociales. La igualdad de oportunidades en educación implica en la calidad y en los
logros de aprendizaje que alcanzan los alumnos en los ámbitos cognitivo, afectivo y
social.

Es importante destacar, que muchas de la situaciones problemáticas que


aquejan a otros países de la región; se reflejan en Venezuela, ya que ésta forma parte
del conjunto de las naciones latinoamericanas y la cual está sumergida en una serie
de problemas que engloban todos los sectores sociales, lo cual incide de una manera
directa en la calidad de vida del venezolano. Existen muchos proyectos para salir de
la inestabilidad en la que se encontraba, cada día se acrecientan las tasas de
desempleo, desnutrición, los servicios médico-asistenciales en su mayoría no
funcionan de una forma adecuada, la enseñanza no está exenta de estos
inconvenientes, por ello la crisis educativa es reflejo del retraso en la aplicación de las
políticas expresadas en el plan estratégico nacional. Los resultados no han sido los
esperados, contrastan con procesos de reforma educacional iniciados en la década
actual, que demandan innovar en el aula y asumir nuevas funciones a coordinadores y
docentes, por lo general con doble jornada, bolivariana y con ambiente de trabajo no
agradables. Mora (2008), en su artículo “Sobre La Reforma Educativa En
Venezuela”, afirma:

Es muy comentada la crisis educativa que afronta Venezuela, la necesidad


de dar paso a una nueva reforma que garantice una educación propia de
las exigencias, necesidades del presente. Se requiere de una revisión de
las grandes debilidades que se afronta en la capacitación, formación desde
la primaria hasta la Universidad, en donde se ha descuidado
significativamente el desarrollo tecnológico, el avance de las ciencias en
los escenarios modernos, anclándose en conocimientos que ya no
desempeñan un rol determinante en el uso de ellos.

Desde hace mucho tiempo se viene hablando, que la educación en el país está
en crisis, producto en gran parte de la pérdida de valores fundamentales inmersos en
la sociedad (educativos, sociales, humanos, docentes, técnico-pedagógicos), lo que ha
traído como consecuencia que la praxis educativa esté en manos de facilitadores con
poca ética profesional; por esta razón se puede afirmar que en el país se desarrolla
una instrucción deficiente, que no alcanza a preparar al hombre para enfrentar nuevos
tiempos. Existe consenso sobre enmarcar los cambios dentro de los principios de
igualdad, equidad y superación de la exclusión para disminuir la desigualdad se debe
evitar el fracaso escolar y para lograr esto se debe mejorar la calidad de la educación
impactando principalmente la pedagogía en Educación Media General. Poseer
educadores con una nueva mentalidad es garantía para un mejor nivel educativo; es
indispensable poner en sus manos herramientas para que puedan cumplir con tan
loable tarea y de manera fundamental que dispongan del tiempo necesario para llevar
a cabo con estas funciones.
Sobre este particular, La Directora de la Escuela de Educación de la
Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Vásquez, (2010) asegura:

Son muchos los problemas de la Educación Venezolana que


históricamente hemos venido arrastrando, pero la calidad del servicio
prestado es uno de los más cuestionados por tanto, debe ser una de
nuestras mayores preocupaciones. La formación docente se ha
tergiversado, se está dando formación en menos tiempo lo cual le resta
calidad, y aunque la educación es un problema de todos, el docente es el
núcleo y si su formación no es de calidad, la educación no va ser de
calidad. Por ello, si al docente no tiene las condiciones personales
(actitudes, valores y vocación docente), y además no se le ofrecen las
condiciones laborales (en sus aspectos económico, social, de planta física,
legal) y carece de la formación profesional, adecuada, tanto inicial como
en servicio, nunca tendremos educación de calidad.

Las mayores exigencias educativas se concentran en los profesores, el papel de


éstos; se ha ido modificando debido a los cambios que se han producido en la
sociedad y en los jóvenes junto con el aumento de la población escolar y la progresiva
universalización de la enseñanza ha conducido a redefinir las tareas prioritarias que
debe desarrollar el maestro. En la actualidad la instrucción requiere de diálogo y
participación de los alumnos, orientación y tutoría, relación con los padres,
colaboración en la gestión de la escuela, contacto con actividades formativas
comunitarias, trabajo en equipo con los compañeros y programación de actividades
en el aula capaces de suscitar el interés y el esfuerzo de los estudiantes.

Los profesores deben enfrentarse a una enseñanza cambiante, que trascienda los
límites del aula y en la que un número significativo de estudiantes manifiesten interés
por aprender; antes era casi el único responsable de enseñar, ahora debe compartir su
función y conseguir que el alumno analice e integre la variada y dispersa información
que recibe. Todos estos cambios no han logrado ninguna modificación sustancial en
su formación, en sus condiciones laborales y en la distribución del tiempo de trabajo.
Se espera que los educadores realicen una actividad profesional distinta pero
manteniendo la misma estructura de la profesión docente. La expansión de la
educación, ha traído como consecuencia el incremento en la matricula escolar en los
diferentes institutos y, un mayor número de docentes y horas de clases; esto ocasiona
que muchos profesionales laboren en áreas que no son de su especialidad y con una
carga horaria que muchas veces supera lo establecido por el Ministerio del Poder
Popular para la Educación (36 horas semanales, diurnas y nocturnas en públicos y
privados) factor que influye en forma notable en la realización del proceso de
selección, planificación y evaluación, elementos importantes para lograr las reformas
exigidas en la labor educativa. Más que maestros a tiempo completo, el énfasis es
tener profesionales de la docencia integrales, en quienes palpite ciencia y conciencia,
vale decir, saber y dignidad.

En un mundo de cambios permanentes como el actual, el educador no puede


continuar con el desempeño del rol que le ha correspondido por mucho tiempo, el
perfil del docente tiene que ser de un indagador social y un propiciador de cambios de
la conducta en los educandos, no se debe encasillar en ser un mero dador de clases,
sino aportar ideas modernas, donde se valore los beneficios que la enseñanza ha dado
a la sociedad y para ello tiene que estar actualizado en los quehaceres educativos, de
manera particular en el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC);
herramientas indispensables en la actualidad para lograr que los alumnos sean entes
activos y participes de su proceso de aprendizaje.

Angarita (2007), en su artículo Globalización y educación, explica que:


El rol del docente es fundamental, es el protagonista del hecho educativo
como aparato transmisor del proceso de oxigenación vital (…) Los
profesionales de la docencia de hoy, están expuestos a información y
tecnología cambiante a velocidades mayores de las que el cerebro puede
archivar en forma de conocimiento permanente. El hecho educativo es
absolutamente cambiante, deben aprender a manejar herramientas,
estrategias y técnicas que les permitan adaptarse a la vida del futuro.
(…)El docente del siglo XXI, debe ser reflexivo, abierto al cambio,
proactivo, líder emprendedor e integral, capaz de solucionar problemas,
preparado para la diversidad y la integración sociocultural. Impactando
directamente en la elevación del estatus y el perfil de calidad del docente
venezolano y del Sistema Educativo Nacional.
El profesor es el especialista capaz de dar significado a las múltiples y dispersas
experiencias que el alumno vive. Una de sus tareas principales es conseguir que los
estudiantes quieran saber más y comprueben en su propia práctica que el
conocimiento progresa con el esfuerzo pero también con la creatividad y el
descubrimiento. Este objetivo se facilita con la presencia de materiales de consulta en
el aula y con la utilización del computador de forma habitual. Pero, además, enseñar
es también velar por el desarrollo afectivo, social y moral de los alumnos, lo que
enriquece aún más la acción educadora. Cabe considerar que la práctica docente,
especialmente en la educación media general, favorece la acumulación de temas y
materias, en gran medida desarticuladas, que inducen a la memorización de hechos y
conceptos, sin estimular el desarrollo de estrategias cognoscitivas y meta cognitivas
que favorezcan el aprendizaje efectivo de los conocimientos que se imparten. De
manera general, se puede decir que el profesor debe demostrar características de
liderazgo, deberá tener una visión de la educación innovadora y avanzada, es decir,
que asuma los nuevos paradigmas y sus implicaciones.

En el Estado Bolívar, el sistema educativo no está ajeno de la problemática a


nivel nacional, los profesionales de la docencia, que son el eje principal del acto
educativo tienen que estar preparados y reunir condiciones básicas que le permitan
cumplir a plenitud con su labor. Es hora de transformar activamente los innumerables
errores educacionales y luchar por una mejor educación, bien inspirada que es el
principal elemento de que puede servirse el Estado, para sacar a la región de la
desidia, el atraso, los vicios y la mortal droga, para encaminarla por caminos
prósperos hacia el conocimiento, que hará ciudadanos libres y pensantes.

La enseñanza en esta entidad federal atraviesa por una serie de problemas entre
los cuales está el rezago en que se encuentran algunos facilitadores en materia
educativa; si éstos realizaran su trabajo de una forma más objetiva, empleen las
nuevas tecnologías y estén a la par de éstas, podrán cumplir con las exigencias que la
sociedad le impone; para ello influye mucho la vocación que tiene el maestro para
realizar su labor. Se hace necesario que la educación en este territorio tenga un giro
cualitativo y deje en el pasado la monotonía, los contenidos programáticos que no
ayudan a satisfacer las exigencias de cada región y por lo tanto no cubren las
expectativas de los educandos en materia escolar.

Páez (2009), docente por vocación considera:


El docente por vocación nunca tiene bienes de fortuna, su gran riqueza es
su potencial intelectual, académico, docente, cultural, una formación
integral de un ser humano. Ese el activo mas importante de un educador.
Uno como docente se convierte más en ser humano que otro tipo de una
disciplina distinta; porque aprendemos a cultivar más lo espiritual que lo
material (Diario El Progreso, Edición Digital: 11 de enero del 2.009).

De lo expresado por el autor, se considera que uno de los cambios más


importantes que espera la Educación Básica, está referido a las características que
debe reunir el personal docente, como entes de transformación social y por lo tanto,
no sólo debe ser un transmisor de conocimientos, sino convertirse en elementos
comunicativos, reflexivos y críticos, creativos e innovadores, honestos, optimistas,
perseverantes que exterioricen sus cualidades humanas e intelectuales, actualizados
en las diferentes ramas del saber y de esta forma garantizar una enseñanza más
efectiva y competitiva; lo cual se establece a través de la promoción de nuevos
paradigmas que requieren de formación personal y cognoscitivas, con verdadera
vocación de servicio.

Cabe destacar que el Municipio Piar, no escapa de la situación antes expuesta,


donde se nota que en los últimos tiempos se han incorporado al sistema educativo,
profesores sin perfil, lo que ha hecho que la práctica pedagógica sea repetitiva y
tradicionalista por consiguiente el nivel de calidad no es el esperado. Por lo general,
los docentes con características tradicionales arraigadas le otorgan más importancia a
una pizarra y a una tiza que a las nuevas innovaciones existentes (computadoras),
simplemente por no disponer de ellas en el plantel o por el desconocimiento del
manejo de las mismas. Además de ver el aula de clases como un lugar donde ocupan
asiento un gran numero de personas, donde se ofrece una charla o conferencia a tono
con un currículo o programa preestablecido, el cual se rige por una planificación
rígida, formal y a veces poco estimuladora; mientras que los educadores hablan, hay
una serie de personas a quienes se le da el nombre de estudiantes que copian lo que
creen haber entendido.

En tal sentido, Cordero (2006); realizó un artículo el cual tituló: “La educación
decide el atraso o el avance de un país” y donde manifestó:

La educación decide el atraso o el avance de un país. En el mundo de hoy


la calidad de la educación decide si un país logrará desarrollarse o
continuar en el atraso (…) La educación como necesidad básica, es como
un sistema docente, diferenciado, donde se entregue el conocimiento
necesario para cada actividad y donde la innovación obtenga la
recompensa adecuada y no se presione a quienes cometen errores en la
búsqueda de soluciones o de nuevos procesos productivos basados en la
electrónica y la informática (EBECO, Nueva Prensa, p.2).

Esto evidencia una vez más lo expresado por otros autores que se han
encargado de estudiar la problemática de la educación venezolana en todos sus
aspectos y la importancia que ésta cumple como factor que determina el progreso de
un país, estado o municipio. Se hace referencia al giro que tiene que tener la
enseñanza en la localidad e incluir en ésta la computación como herramienta
pedagógica e interactiva que le va a permitir al alumno tener aprendizajes
significativos, lo que elevará su rendimiento académico. El derecho a la participación
significa que todos los niños y niñas aprendan en la escuela de su comunidad y
participen del currículo común tanto como sea posible. El edificio escolar, no es sólo
un espacio de acceso al conocimiento, sino también de integración social, ya que en ella
se tiene la oportunidad de convivir con personas provenientes de diferentes realidades
lo cual nos enriquece como personas.

En ponencia realizada por la Magíster Niorca Solano, Coordinadora de Asuntos


Sociales UNEFAB – Extensión Upata, el 14 de enero de 2010 a las 9:45 am en el
marco de la celebración del Día del Educador, acerca de las Competencias del Perfil
Docente y su influencia en el Rendimiento Escolar del estudiante expresó:

No debe haber ninguna variabilidad entre el docente de la Educación


Primaria y Educación Media del Subsistema de Educación Básica, debe
ser un educador que reúna las siguientes características: “Que tenga
capacidad pedagógica, científica y cultural, en el desarrollo del proceso
de aprendizaje; honesto, responsable y de reconocida moralidad. Que sea
creativo, democrático, crítico y cooperativo. De igual forma ser un ente
promotor de cambios, orientador e investigador” (…) La ejecución de las
competencias del perfil docente es determinante en la formación del
educando; debido a que éste es el fiel reflejo de lo que el educador
pregone en el aula.

Es evidente la necesidad que el facilitador del Subsistema de Educación Básica


realice un cambio de lo rutinario a lo innovador, donde sea participativo, reflexivo y
esté preparado psicológica y profesionalmente para impartir su enseñanza dentro del
salón de clase. El papel que el educador efectúe en su entorno escolar y social es
primordial en el desarrollo del aprendizaje ya que se convierte en estereotipo o
modelo a seguir por sus alumnos; el acto educativo es la clave para el progreso
humano y el cambio. El docente debe prestar atención a las necesidades,
motivaciones e intereses de los educandos y tomar en cuenta sus características y
entendimiento previos, con el fin de dotarlos de las competencias necesarias para su
participación en la vida social y en el mundo del trabajo, mediante un aprendizaje
significativo, entendido como período activo de construcción de conocimientos.

Es importante resaltar que las medidas a tomar deben comenzar desde la


educación primaria, pasando por la media, porque desde ella se arrastran
innumerables fallas que van a repercutir de manera directa en la educación
universitaria futura del educando. La institución seleccionada no es ajena a esta
realidad, en conversación sostenida con el Director del plantel Lcdo. Geovanio
Sánchez (2010) manifestó:
El liceo cuenta con treinta y tres docentes distribuidos de la siguiente
manera dieciocho (18) de primero a tercer año, doce (12) de cuarto a
quinto año y tres directivos. Todos son graduados, aunque solo asiste una
comisión a los cursos de actualización (para que luego sean
multiplicadores en el plantel o en el distrito escolar) promovidos por las
autoridades educativas; los docentes lo hacen como algo impuesto y un
requisito exigido por estas autoridades; las cuales no incentivan de
manera real a que el profesor realice la actualización y asuma el reto de
mejorar su perfil y la calidad de la educación que se imparte. En esos
talleres de actualización quedan muchas dudas y los docentes con más
confusiones porque no hay unificación de criterios ya al mes vuelven a
cambiar (planificaciones, criterios evaluativos) y tienen que volver a
hacer talleres que no se adecuan a la realidad social e individual que
satisfaga las necesidades de los educandos; es por ello que dicha
capacitación no parece ser suficiente ya que la mayoría de los profesores
continúan siendo tradicionalistas.

Sobre la base de lo antes expuesto, se evidencia que el personal docente en su


mayoría, en lo relativo al rol que debe cumplir en su quehacer educativo, pasa por
múltiples fallas y limitaciones; los talleres realizados no se ponen en práctica de
manera efectiva, eficiente y eficaz de acuerdo a los lineamientos que bajan las
autoridades educacionales; esto contribuye a que los alumnos no obtengan un buen
rendimiento académico. Los cursos de actualización y adiestramiento que ofrece la
Zona Educativa son sólo para supervisores quienes seleccionan hasta un máximo de
dos delegados por plantel que luego conformarán el grupo de multiplicadores. Para
mejorar las competencias del Perfil del educador, éste debe hacer estudios a nivel de
pre y post grado, además de estar en constante actualización a través de las
capacitaciones ofrecidas por el Ministerio del Poder Popular Para la Educación.

De igual manera todos los diagnósticos sobre la realidad educativa tanto


nacional, regional y distrital, coinciden en señalar que el problema de la estimulación
del aprendizaje presente en los y las jóvenes, se caracteriza por lo siguiente:
Inapropiado desempeño de las competencias docente, una planificación rígida,
automática, poco creativa, insuficiente ejercitación de los valores, ausencia de
diagnósticos que favorezcan el uso de las técnicas para la elección, adecuación,
diseño, elaboración, empleo de materiales educativos, informáticos o documentales y
la inserción cambiante de estrategias didácticas y metodológicas, sin la adecuación
relacionada con los estudiantes, los objetivos/contenidos y el contexto, cuyos
resultados son poco satisfactorios. De continuar esta situación se presagia un
estancamiento en la producción del conocimiento debido a la inadecuada preparación
y consolidación de las competencias de los profesionales de la enseñanza.

En otras palabras el gran desafío al que se enfrenta la formación docente, es


desarrollar a través de la academia el perfil docente basado en las Competencias,
Intelectuales, Profesionales, Sociales e Inter/Intra-personales, que permita consolidar
los pilares : aprender a convivir y a participar, aprender a reflexionar, aprender a crear
y aprender a valorar; necesarios en el proceso de Aprendizaje hacia la consolidación
de de los ejes integradores ,acordes con la finalidad en cada una de las áreas de
aprendizaje y el perfil del egresado que enmarque la formación integral del nuevo
republicano.

Por tal razón surge la motivación suficiente para generar una investigación que
llevará por título Propuesta para optimizar el perfil del docente basado en
competencias que estimulen su desempeño profesional en la Unidad Educativa
Instituto “San Antonio” Upata Estado Bolívar; con el propósito de obtener detalles de
la situación y que la misma derive en conclusiones valederas y sugerir
recomendaciones que permitan alcanzar las soluciones necesarias. Para ello es
necesario darle respuestas concretas y efectivas a una serie de interrogantes
relacionadas con el tópico que se analiza:

¿Cómo influye el perfil del docente basado en competencias que estimulen su


desempeño profesional en la Unidad Educativa Instituto “San Antonio” del
Municipio Piar del Estado Bolívar?; ¿Cuál sería la preparación profesional de los
docentes que laboran en la Institución seleccionada?; ¿Cuál es la fundamentación
filosófica, teórica y legal del rol del docente? Y ¿Qué acciones, podrán mejorar el
desempeño profesional basado en competencias, a corto o mediano plazo?

Objetivos de la Investigación

En todo proyecto, se enuncian las metas a alcanzar, de modo claro y preciso con
la ejecución de una acción planificada. Los objetivos constituyen el punto central de
referencia; para dar respuestas a las interrogantes planteadas, se han propuesto los
siguientes:

Objetivo General

Diseñar una propuesta que optimice el Perfil del Docente basado en


competencias que estimulen su desempeño profesional en la Unidad Educativa
Instituto “San Antonio” de Upata - Estado Bolívar.

Objetivos Específicos

Diagnosticar la influencia del perfil del docente basado en competencias que


su desempeño profesional en la Unidad Educativa Instituto “San Antonio”.
Determinar la preparación profesional de los docentes que laboran en la
institución seleccionada.
Revisar los aspectos filosóficos, teóricos y legales que sustenta el Perfil del
Educador.
Elaborar una propuesta que ayude al personal docente a mejorar su desempeño
profesional basado en competencias, a corto o mediano plazo.
Justificación de la Investigación

La Educación es la única vía para encontrarle solución a los problemas que


confronta un país. Constituye un deber ineludible y una necesidad imperiosa de los
educadores de preparar de forma adecuada a los educandos y buscar en todo
momento cambiar la imagen y/o mentalidad de estos futuros profesionales, que son
con quienes va a contar la Nación para lograr una transformación en todos los
sectores sociales; de ahí la relevancia que tiene como factor de desarrollo de la
sociedad. El profesional de la docencia debe poseer capacidades y competencias que
lo identifiquen en su formación como persona para asumir en óptimas condiciones las
responsabilidades propias del desarrollo de sus funciones y tareas; de allí la
importancia del perfil propicio y extenso que debe ostentar el docente ante la
formación de los individuos en su condición individual y colectiva.

La Línea de investigación, está enmarcada en el Currículo Básico Nacional


Bolivariano, el cual está centrado en satisfacer la aspiración de la sociedad
venezolana, en la formación de un ser humano integral, social, solidario, crítico,
creativo y autodidacta; junto con el empleo de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC´s), por y para el trabajo productivo y liberador; de igual forma
está basado en un enfoque transformador, progresivista, nutrido de un educador que
sea modelo de liderazgo, creador, innovador, organizador, que sea guía y orientador
de la educación de los y las estudiantes; así como también que vele por el equilibrio
afectivo y emocional de los mismos.

El aporte de este estudio está fundamentado en optimizar el perfil del docente


basado en competencias que estimulen su desempeño profesional en la Unidad
Educativa Instituto “San Antonio” Upata, Estado Bolívar. Permitirá determinar cómo
tiene que ser el profesor y su desempeño como gerente del acto educacional en toda
su plenitud; tanto dentro y fuera del aula y en situaciones formales o no del
aprendizaje. De allí que el presente trabajo se basa en el hecho de detectar la realidad
existente en dicha institución, que los pedagogos tomen conciencia de la situación
antes planteada y presten el debido interés para la solución del mismo, con lo que se
beneficiarán:

-A las autoridades educativas para hacer más eficaz el proceso, ya que son el
órgano regente de políticas pedagógicas-formativas acordes con los lineamientos
didácticos en el contexto de cada plantel y así elevar la calidad del perfil del docente
basado en competencias que sirvan de estimulo para el desempeño profesional.

-A la Institución le dará mayor prestigio, porque al mejorar la labor educacional


que allí se imparte, se formarían jóvenes con una mejor preparación para enfrentar los
retos que le imponga la sociedad donde se desenvuelvan.

-A los Educadores estar a la par de las innovaciones educativas, que le servirá


para implementar nuevas técnicas y estrategias que permitirán contribuir con la
nivelación y por ende con el aumento del rendimiento escolar en el plantel.

-El Alumnado en general, obtendría una experiencia significativa que


garantice el perfil del nuevo republicano.

-A la Comunidad en general, les ofrecería una educación cónsona para la


formación de jóvenes acordes a lo plasmado en la Carta Magna; que es búsqueda de
un cambio social.

-A la UNERG, el presente estudio servirá de apoyo para futuras


investigaciones, el cual aportará nuevos elementos para la reflexión sobre el tema
planteado.
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO REFERENCIAL

Este capítulo implica la organización de un sistema coordinado y coherente de


conceptos y proposiciones que permiten abordar la realidad en estudio a objeto de
reducir el ámbito de los hechos que se aspiran analizar; se describen los antecedentes
históricos del problema, las bases teóricas, legales, las variables y su
operacionalización con su respectiva medición y la definición de términos básicos.

Antecedentes Históricos del Estudio

Hablar del perfil docente en este mundo actual y globalizado, así como de su
formación, es objeto de atención y estudio en el ámbito educativo a nivel de
Latinoamérica y de Venezuela en particular. Dentro de esta búsqueda de importante
información para el tema planteado, se abordarán ponencias de carácter internacional
y luego en el contorno nacional trabajos investigativos que detallan con exactitud la
problemática. La función que realiza el educador es significativa en el acto
educacional, éste representa a la escuela en todos los ámbitos sociales y es
insustituible, porque de él depende el éxito o fracaso del alumno. El profesional de la
docencia, como lo expresaba el Libertador Simón Bolívar, debe ser un individuo
noble, culto, flexible y que se destaque dentro de su entorno social; no un sabio, pero
si un hombre distinguido por su educación, por la pureza de sus costumbres, por la
naturalidad de sus modales, jovial, accesible, dócil, franco, en fin en quien se
encuentre mucho que imitar y poco que corregir; él es modelo y guía de quien el
educando aprende; es por ello que se puede decir que es la base esencial de todo
proceso educativo.
Es un hecho incuestionable, que los docentes siguen muy arraigadas las
prácticas tradicionales de la enseñanza; otros quieren estar a la par de la tecnología
educativa y algunos se encuentran en una transición de las TIC´S a la didáctica crítica
y/o el constructivismo, siendo pocos los que realmente realizan sus prácticas
pedagógicas sustentados en los nuevos paradigmas educativos, en la que debe existir
coherencia entre el discurso, la práctica, y el hecho de decir soy un profesor
constructivista y realmente serlo durante el desarrollo diario de su labor. Es por tal
razón que se tienen que desarrollar unas series de competencias, que van más allá de
la simple memorización o aplicación de conocimientos de forma rígida o tradicional
en situaciones dadas. Éstas implican la comprensión y transferencias cognitivas a
situaciones de la vida real, exige relacionar, interpretar, inferir, introducir, inventar,
aplicar, transferir los saberes a la resolución de problemas, intervenir en la realidad o
actuar previendo la acción y sus consecuencias.

Sobre este particular Cázares (2005) en la ponencia: “Un acercamiento al


enfoque por competencias y al desarrollo curricular en la Universidad Marista de
Querétaro”, en México, presentada en el IV Congreso de Educación Marista,
Universidad Champagnat. San Luis Potosí, concluyó lo siguiente:

El enfoque por competencias se plantea como una alternativa para el


diseño curricular, mismo que involucra aspectos como una metodología
en la cual se pondera el saber hacer, visto no desde un enfoque
conductista que se limita al desarrollo de acciones o tareas, que tengan
una evidencia medible, cuantificable y observable, sino que tiene su
fundamento en los principios constructivistas y del aprendizaje
significativo; no es el hacer por hacer, o conocer simplemente como
acumulación de saberes. Es un saber hacer en la práctica, pero motivado
en un aprendizaje significativo que se transfiere a situaciones de la vida
real y que implica la resolución de problemas en la práctica.

Los profesores son un poderoso motor de transformación social; en su labor


diaria, aportan ideas, generan maneras de pensar y actuar e inculcan principios,
valores e ideales, como columna vertebral del sector educativo, asumen la misión más
estimulante del mundo, esto es, la de desarrollar las capacidades de los jóvenes, en el
momento en que éstos emprenden su propio camino, para que aprendan a conocer, a
hacer, a ser y a convivir juntos. Favorecer el desarrollo de los conocimientos y las
competencias equitativamente para formar a las personas en los valores, principios
éticos, capacidades intelectuales, habilidades instrumentales y favorecer el acceso a la
información necesaria para desempeñarse en los diferentes ámbitos de la vida social.

Es por ello que los educadores deben prepararse para enfrentar los retos que
necesita y exige la sociedad en este milenio; por lo que los facilitadores tienen que
estar a la par de las innovaciones tecnológicas y así poder elevar la calidad de la
educación que reciben los educandos y por ende su rendimiento académico. Cambiar
el perfil de un maestro expositor, dador de clase por el de un facilitador de
aprendizajes significativos, tiene que verse bajo una óptica de largo plazo, en un
proceso que pasa por la valoración de sí mismo. Sin embargo es necesario también
destacar el papel jugado por las Universidades que tienen carreras de formación
docente, en el entendido de que deberán, revisar a profundidad los planes curriculares
y ponerse de acuerdo para la elaboración de un perfil del docente que se conjugue con
una realidad concreta: la escuela y la comunidad. (Las creencias de los docentes se
divorcian de lo actual, pero está acorde con las exigencias del pasado).

El docente es el actor principal en el proceso de mejoramiento de la calidad


educativa pues es el nexo en los procesos de aprendizaje de los alumnos y las
modificaciones en la organización institucional. Las reformas educativas se traducen
en las escuelas y llegan al aula por medio del educador con el fin de acceder a
mejores logros educativos; es importante que la sociedad cuente con profesores
eficaces y eficientes para poner en práctica distintos y adecuados recursos en las
ocasiones oportunas.

Para que los docentes alcancen las competencias y perfil deseado es necesario
implementar dispositivos de formación y entrenamiento que los comprometa a
aumentar sus capacidades de observación, de agudizar prácticas reflexivas, de
fortalecer el sentido de su propia capacitación, de desarrollar inteligencias múltiples,
de atender a los valores; mejorar la formación de recursos humanos que respondan a
los nuevos requerimientos del proceso y a las actuales formas de organización, a la
irrupción de nuevas tecnologías de información tanto en el proceso productivo como
en la vida social y a la reconversión permanente a la cual están sometidas todas las
profesiones. Para hacer referencia a este particular, Salazar (2008) en el V
ENCUENTRO INTERNACIONAL DE KIPUS, la Red de Docente de América
Latina y el Caribe, presenta una reflexión acerca de la: “Formación humana del
docente latinoamericano”, donde expresó lo siguiente:

Los criterios expuestos obedecen a la constatación cierta de los procesos


de formación docente en Institutos Pedagógicos y Facultades de Ciencias
de la Educación, el planteamiento es la revisión del perfil del docente que
se requiere en la actualidad, principalmente, de la formación del ser
humano que ha de dirigir el proceso educativo que es una tarea
esencialmente humana. La orientación ideológica que tenga la formación
humana puede variar, pero la necesidad de persistir en la humanización de
la docencia y los procesos educativos es insoslayable. (p.3).

El perfil que deben tener los maestros y profesores se encuentran las tendencias
de simplificación, cuando se dice que debe saber y saber enseñar y de falta de
jerarquización cuando se presentan extensos enunciados de cualidades y
conocimientos que deberían poseer. Es necesario encontrar una posición intermedia
que permita emitir un mensaje claro y preciso que de cuenta de la complejidad del
perfil necesario, pero también focalizar la atención y jerarquizar las condiciones que
se pretendan. El educador ya no es el único poseedor de los conocimientos y el
responsable exclusivo de su transmisión y generación; sino que debe asumir la
función de dinamizador de la incorporación de contenidos por lo que es más
conveniente manejar un horizonte de conocimientos mucho más amplio que el
correspondiente a su área de dominio.
A nivel nacional, Galvis (2007), elaboró un trabajo que tituló: De un perfil
docente tradicional a un perfil docente basado en competencia, en el que concluyó lo
siguiente:

El proceso de cambio del perfil docente tradicional hacia un perfil


docente basado en competencias, conducirá a lograr transformaciones que
favorezcan su vinculación con la sociedad, con responsabilidad ética,
pertinencia y eficacia. (…) Así mismo, esta transformación debe hacer
hincapié en la construcción del conocimiento escolar y de la estructura de
la escuela, de manera que los estudiantes desarrollen las capacidades
necesarias para llevar a cabo investigaciones sobre su propio trabajo. (p.
56)

Un profesional de la educación, debe actuar bajo un fundamento pedagógico


bien fortalecido para así reforzar su papel protagónico en la consecución de los
objetivos trazados. El docente como ser integral debe impartir por sobre todo; una
educación integral a los educandos que están a su cargo; siempre teniendo en cuenta
como principal objetivo la transmisión de valores humanos fundamentales expresados
siempre, bajo las normas éticas y morales. El docente de hoy se caracteriza, por ser
una persona 100% humanista; tiene un modelo a seguir, que debe ser el de
comportarse como un individuo práctico, reflexivo y transformador dirigido hacia el
progreso de una sociedad; la cual avanzará siempre y cuando su proceso de
socialización, se tome como factor primordial desde que un individuo empieza a
formarse desde el nivel preescolar hasta el superior; que es lo que busca el sistema
educativo o lo que está tratando de rescatarse; es por ello que se habla de
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se engloban en un conjunto de
competencias necesarias para realizar una docencia de calidad.

La transformación en la formación integral puede alcanzarse


desarrollando las competencias sociales, inter e intrapersonales del
estudiante, en un componente general donde se estimule la comprensión
del otro y la percepción de las formas de interdependencia, a través de
realizar proyectos comunes y prepararse para resolver conflictos
respetando los valores de cada uno. De la misma forma, la transformación
pedagógica se puede obtener desarrollando las competencias
profesionales, en un componente de prácticas docentes administrado por
cada Departamento, estos aportarán en la formación del docente, los
conocimientos específicos del área de especialización. (Ídem)

El educador es un auténtico profesional de la educación capaz de: producir


conocimiento e innovaciones en el campo educativo y pedagógico; de garantizar que
los educandos se apropien del mejor saber disponible en la sociedad, de crear
condiciones agradables en la institución educativa para el autoestudio y el aprendizaje
grupal cooperativo; es una persona equilibrada, de formación integral, justa, que
ame su profesión y la desempeñe con altos estándares de eficiencia y calidad, que
propenda por su continuo mejoramiento personal, académico, profesional y
espiritual; comprometido, leal, que se apropie de los principios, fundamentos y metas
institucionales, y que practique en su vida personal, familiar, social y profesional
los más altos valores humanos.

En estos tiempos, se considera que para ser un buen profesional se requiere


tener unas cualidades mínimas como persona, y a la vez conquistar el autodominio,
autoconfianza y autocontrol; sobre todo cuando se refiere a una profesión tan
importante como lo es ser docente. De esto se puede afirmar que si los profesores
desean lograr las competencias antes mencionadas deben implementar mecanismos
de formación para que sea un ente integrador capacitado.

Fundamentación Filosófica

Los fundamentos de está investigación parten de una filosofía selecta,


determinados por valores, propósitos y fines en la construcción de lo humano en el
hombre a lo largo de toda la vida, la claridad acerca de cuál es el tipo de educador que
la sociedad requiere y el establecimiento de prioridades en su formación. Desde la
perspectiva más general, es necesario recordar los paradigmas filosóficos que han
orientado el proceso educativo; la acción docente necesita estar íntimamente
relacionada con la finalidad de la educación, en correspondencia con el producto que
se quiere obtener, al establecer un modelo que permita obtener el perfil docente
deseado, reflejando lo óptimo del ser humano y acorde con las necesidades de la
sociedad.

En Venezuela, en lo referente al Sistema Educativo Bolivariano se basa


filosóficamente en una sociedad humanística, centrada en lo ideales de libertad,
igualdad, justicia, originalidad y emancipación de Simón Rodríguez, Simón Bolívar,
Francisco de Miranda y Ezequiel Zamora; cuya misión es construir un país soberano
con el desarrollo de la capacidad creadora de sus habitantes; a partir del año 2000 se
plantea una política educativa instituida en la inclusión social, en la atención integral
al educando y sobre todo en la transformación del currículo, de tal forma que las
áreas de estudio se vinculen con la realidad y la problemática que viven los alumnos
en su comunidad, en el país y en el mundo; por lo cual se cimenta en una concepción
constructivista y progresista. En la búsqueda de una educación integral, se le da
relevancia a la humanización de la misma, atendiendo al individuo en los aspectos:
biológico, psicológico, afectivo y social, donde cada uno engloba al anterior; es de
importancia resaltar los valores éticos y morales inmersos para formar al hombre (el
nuevo republicano y la nueva republicana) como ser pleno, con conocimiento de la y
su realidad, con capacidad de autodeterminación en la toma de decisiones, teniendo
en cuenta tanto el bienestar individual como colectivo.

Corriente Constructivista

Sus representantes son: J. Piaget, Inhelder, Kohlberg, Kelly, Goodman,


Ausubel, Bruner, Flavell, Lerner, Novak, Hanesian. Esta teoría tiene sus raíces en el
Idealismo, en el racionalismo-dialéctico, el empirismo, el positivismo lógico, la
fenomenología y hermenéutica. Su paradigma epistemológico es el subjetivismo; en
el constructivismo, la realidad se descubre y se construye; aquí el conocimiento es
una construcción humana, se negocia, se consensua; trabaja con un modelo
organicista, donde se conoce fundamentalmente a través de la razón. Este enfoque
enfatiza que la manera de adquirir conocimientos es mediante la exploración y la
manipulación activa de objetos e ideas, tanto abstractas como concretas, el binomio
natural del mundo social y físico donde somos protagonistas activos.

En atención a lo expuesto, Bruning, Schraw y Ronning, (citado por el Dr. Ñeco


Quiñones en la Ponencia presentada en el VI Encuentro Internacional y I Nacional de
Educación y Pensamiento, México 2005), sostiene que “El constructivismo es una
postura psicológica y filosófica que argumenta que los individuos forman o
construyen gran parte de lo que aprenden y comprenden”. Debe señalarse, en este
enfoque mantiene que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del
comportamiento como en los afectivos no es sólo producto del ambiente ni un simple
resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va
produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores y en
consecuencia, según esta posición, el conocimiento no es una copia de la realidad,
sino una construcción del ser humano.

La idea subyacente de manera muy sintética, es que, ahora, el estudiante no es


visto como un ente pasivo sino, al contrario, como un ente activo, responsable de su
propio aprendizaje, el cual él debe construir por si mismo; el educando es creativo e
inventivo, proactivo. No está exento de equivocaciones y confusiones, esto es parte
central de su aprendizaje. La motivación busca un aprendizaje significativo, aprender
tiene sentido cuando los conocimientos e informaciones a obtener responden a los
intereses y curiosidad del estudiante.

El rol del docente en esta corriente, es acompañar al educando en la


construcción de los conocimientos, promueve una atmósfera de reciprocidad, respeto
y autoconfianza para el aprendiz. Es un facilitador, respeta las estrategias de
conocimiento del educando, los errores que se suceden en la aproximación a la
construcción de “conocimientos acordados” y sabe hacer uso de ellos para
profundizar en el aprendizaje; no usa recompensa ni castigo. Para ser eficiente en su
desempeño tiene que conocer los intereses de los estudiantes, sus diferencias
individuales, las necesidades evolutivas de cada uno de ellos, los estímulos de sus
contextos familiares, comunitarios, educativos, y contextualizar las actividades; de
igual manera, sin importar la asignatura que imparta, ni el nivel de enseñanza, debe
tener siempre presente las siguientes destrezas cognitivas, que son aspectos
fundamentales para la construcción del conocimiento:

1. Enseñar a pensar: desarrollar en los educandos un conjunto de


competencias cognitivas que le permitan optimizar sus procesos de
razonamiento.
2. Enseñar sobre el pensar: estimular a los alumnos a tomar conciencia
de sus propios procesos y estrategias mentales (metacognición) para
lograr controlarlos (autonomía), mejorando el rendimiento y la eficacia en
el proceso personal de aprender a aprender.
3. Enseñarle sobre la base del pensar: esto es incorporar objetivos de
aprendizaje relativos a las habilidades cognitivas, dentro del currículo
escolar. (ídem)

En este modelo pedagógico el rol del maestro cambia marcadamente: su papel


es de moderador, coordinador, facilitador, mediador y un participante más de la
experiencia planteada. Él no puede seguir como el mero dador de clase sino debe ser
un promotor activo que permita el desarrollo pleno de la personalidad; es por esto que
en la vida social y educativa de un país tienen que existir profesionales aptos para
desenvolverse en este mundo globalizado, impartiendo una enseñanza productiva y
significativa de la que este realice y desempeñe de manera crucial y definitiva para
cumplir con su labor.

El papel que éste haga dentro de su ambiente como: compartir y hablar con sus
alumnos, ser consejero, flexible y solucionar los problemas que se presenten,
actuando con honestidad, responsabilidad y moralidad como lo requiere en la
actualidad en todo el acto educativo. Visto de esta forma, es importante resaltar las
características que debe poseer el maestro constructivista:
a) Estimula y acepta la iniciativa y autonomía (independencia) del
educando.
b)Utiliza información de fuentes primarias, además de recursos
materiales físicos, interactivos y manipulables.
c) Usa terminología cognitiva, a saber: clasificar, analizar predecir, crear,
inferir, deducir, elaborar, pensar, etcétera.
d)Permite que el estudiante dirija el aprendizaje, cambie la estrategia y
cuestione el contenido.
e) Investiga la comprensión de conceptos que tienen sus alumnos, previo
a compartir con ellos su propia comprensión de los conceptos.
f)Fomenta el diálogo y la colaboración entre los alumnos, los alumnos y
el maestro.
g) Estimula la curiosidad e interés del estudiante a través de preguntas
amplias y valorativas; igualmente, induce al alumno a inquirir.
h)Insiste en que el educando repiense, elabore y complete su respuesta
inicial.
i) Crea situaciones y experiencias que “contradigan” la hipótesis original,
a fin de estimular la reflexión.
j)Permite al estudiante “pensar” antes de contestar.
k)Provee tiempo al estudiante para establecer relaciones y crear
metáforas.
l) Alimenta la curiosidad de los estudiantes a través del uso frecuente del
modelo de aprendizaje. (ídem)

El educador tiene una misión que es tan difícil como también lo es noble,
deberá descubrir las necesidades o el interés de sus escolares y los objetos que son
capaces de satisfacerlos; debe fomentar el análisis crítico de las ideas con el mismo
fervor que las construye y las impone en los alumnos. El mundo actual exige
profesores con una nueva forma de pensar en la educación y la introducción de
cambios metodológicos innovadores que respondan mejor a la realidad de los nuevos
esquemas cognitivos que dominan en la sociedad y la explosión del conocimiento, en
todas las disciplinas del saber.

Por último, es conveniente resaltar que el constructivismo como corriente


educativa es revolucionaria, por que termina con la fama que rodea a todo maestro
como fuente de verdad. Esta corriente filosófica, parece ser la culminación de una
serie de ideas pedagógicas muy anheladas que se han presentado en la historia de la
humanidad y que, con apoyo de la filosofía y los desarrollos de la psicología
cognitiva, le han dado un estatus incomparable en la vida profesional de millones de
maestros.

Corriente Progresivista

El modelo progresista está fundamentado en las ideas filosóficas que plantea el


pragmatismo; entre sus representantes están: Dewey, Freud y Rousseau. Básicamente
las ideas de esta corriente, se hacen evidentes en las propuestas educativas de la
escuela nueva. Un aspecto fundamental de esta tendencia es la propuesta de una
transformación total del sistema escolar, convirtiendo al estudiante en el centro del
sistema escolar alrededor de quien giran los procesos de la escuela. Para el
progresismo cada experiencia social es esencialmente educativa. Dewey consideró
que la vida social es a la educación lo que la nutrición y la reproducción es a la vida
fisiológica, por lo tanto la escuela es una institución social que debe concentrarse en
los más efectivos medios para ofrecer al niño los recursos necesarios para cultivar la
herencia cultural y desarrollar sus facultades para lograr fines sociales. Sobre este
particular Ramos (2007), en un artículo titulado: ENSAYO: CURRICULUM
CENTRADO EN EL ALUMNO, plantea que:

Para el Progresismo, el aprendizaje no se entiende ya como un proceso de


transmisión de verdades y contenidos, sino como un modo de capacitar a
los alumnos para que aprendan a cómo aprender. Los profesores no son
ya instructores, sino guías responsables de crear el ambiente necesario
para que sus alumnos aprendan y aprendan a cómo aprender. Se trata de
una filosofía, por tanto, que apuesta por un enfoque educativo centrado en
el alumno, que intenta promocionar desarrollo de los alumnos como
individuos y dar respuesta a sus necesidades intelectuales, emocionales y
sociales.

La concepción progresista, genera un nuevo estilo de enseñanza donde se


establecen normas en su mayoría consensuadas, las relaciones en el aula son
horizontales, en un plano de igualdad, la información es compartida y se respetan las
capacidades y los conocimientos que posee cada uno. La escuela como parte de la
sociedad, debe ser reflejo de ésta; el alumno se educa dentro y fuera de la institución,
por lo tanto el contexto sociocultural, es importante para la educación; las materias
son integradas en un solo cuerpo y relacionadas con las experiencias diarias. El papel
tradicional de docente, que transmite de manera conservadora un curriculum
caracterizado por contenidos casi únicamente académicos resulta, indiscutible, poco
pertinente para el modelo actual; en esta corriente, el rol que debe asumir el educador
es:
Uno de los primeros roles que debe asumir un profesor es provocar al
educando en el sentido de que prepare o refine su curiosidad, que debe
trabajar con su ayuda, buscando que produzca su entendimiento del
objeto o del contenido de que habla. El papel como profesor, al enseñar
el contenido a o b, no es solamente esforzarse por describir con máxima
claridad la sustantividad del contenido para que el alumno lo grabe. El
papel fundamental, al hablar con claridad sobre el objeto, es incitar al
alumno para que él, con los materiales que se ofrecen, produzca la
comprensión del objeto en lugar de recibirla, integralmente, del profesor.
Otro de los roles de mucha importancia que tiene un profesor es servir
(…)como agente generador de cambio. Pretendiendo que el alumno
ponga un grano de arena en la mejora no solo de lo técnico y científico,
sino de lo moral y de la buenas costumbres en la sociedad actual, la cual
está ávida del retorno de buenos modales y de respeto (ídem).

Todo maestro progresista no solo debe enseñar una asignatura específica, es


decir que al tiempo que va tratando la temática que es objeto de la enseñanza, debe
ayudar al alumno a reconocerse como arquitecto de su propia práctica cognoscitiva;
éste tiene que ser tutor, consejero y orientador en el acto de enseñanza; no debe ser
autoritario y se puede decir que no solo él posee la razón, el conocimiento y su
función de guía reposa en el hecho de su mayor experiencia; ayuda al estudiante a
aprender por sí mismo como seres activos y dinámicos, el cual desarrollará destrezas
para la solución de problemas construyendo la base necesaria para la vida en
sociedad.
Fundamentación Psicológica

Durante mucho tiempo, se ha buscado explicaciones del acto educativo en


cualquiera de sus niveles; contemplar las características de los procesos de desarrollo
y de aprendizaje de los alumnos, es de innegable pertinencia de la psicología. El ser
humano puede ser visto como un ser único e irrepetible que construye su propio
conocimiento, no duplicándolo del exterior sino tomando de él los elementos que su
estructura cognitiva pueda asimilar, para conformarse como un ser autónomo,
intelectual y moral. Desde el punto de vista psicológico, el Sistema Educativo
Bolivariano pretende transformar los valores existentes en la sociedad, como eje en la
formación de la personalidad del ser humano; sustentado en las teorías de Piaget y
Vigostky, de allí la importancia de que el y la docente logre establecer un clima
emocional positivo de confianza en las posibilidades individuales de colaboración. El
carácter colectivo que se logre durante el desarrollo de las diferentes formas de
distribución del proceso educativo, donde los y las estudiantes tengan la oportunidad
de comunicarse entre sí, que trabajen juntos, se propongan metas comunes en
correspondencia con sus potencialidades y las alcancen, lo que aumentará el éxito de
cada uno.

Este conjunto de teorías o enfoques psicológicos aplicados al ámbito de la


educación se han basado en uno o más componentes, procesos, actores, variables o
problemas, en atención al contexto y momento histórico en el que se ubiquen. Cada
teoría puede ilustrar de forma perfecta el modo de sustentar las distintas versiones que
existen sobre la educación; también se puede decir que son un elemento que
permitirán descubrir a los profesores herramientas que lo orienten en sus prácticas
docentes, que promueven el desarrollo de las competencias individuales y de su
especialidad.
Teoría Humanista

Surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías con


planteamientos opuestos en muchos sentidos pero que predominaban en ese
momento. Pretende la consideración global de la persona y el realce en sus aspectos
existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad). La
teoría humanista fue creada por Abrahan Maslow, quien la concibe como una
psicología del “ser” y no del “tener”. Toma en cuenta la conciencia, la ética, la
individualidad y los valores espirituales del hombre. Concibe al hombre como un ser
creativo, libre y consciente. Sus mayores representantes son Maslow, como ya se
mencionó, Auport, Carl Rogers, R. May y Viktor Frankl cuyos aportes enriquecieron
no sólo la psicología, sino también la pedagogía.

Ante los retos de la actualidad, de un mundo competitivo y globalizado se


necesita tener una formación que llene estas expectativas, se requiere poseer
conceptos claros, criterios de acción basados en valores humanistas. La educación
humanista es de tipo indirecto, en ella el docente permite que los alumnos aprendan
mientras impulsa y promueve todas las exploraciones, experiencias y proyectos que
éstos preferentemente inicien o decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes
vivenciales con sentido. Esta corriente considera a los estudiantes como entes
individuales, únicos y diferentes de los demás. Son seres con iniciativa, necesidades
personales de crecer, con potencialidad para desarrollar actividades y solucionar
problemas creativamente; la finalidad del humanista no es gobernar almas sino
instituir a los estudiantes en las tomas de decisiones en ámbitos en donde el respeto
de los derechos de la persona, lo justo y lo injusto son cuestionados.

Rógers (citado por Rojas, 2009), explica que:

Es indispensable entonces que el maestro se despoje de las seculares


actitudes de experto que lo llevan a imponer sus saberes y opiniones y a
dictaminar las formas de pensar, sentir y actuar de los estudiantes. Los
educadores den "entrar a clase no como enciclopedias vivientes, sino como
alguien que trata de saber lo que interesa al estudiante, a fin de aportarle
respuestas adecuadas." (…) Entender al maestro como facilitador del
aprendizaje no significa que éste juegue un papel pasivo, que se abstenga de
intervenir o tome la posición de "no hacer nada". Por el contrario, el rol de
facilitador es sumamente activo y creativo, correspondiéndole importantes
funciones y tareas.

El papel del profesor ha de centrarse en presentar y explicar a los alumnos todas


las posibles opciones, alternativas y variantes en cualquier esfera del conocimiento y del
comportamiento humano, sin imponerlas ni exigirlas verticalmente, pero brindándoles al
mismo tiempo las herramientas para que puedan tomar sus propias decisiones
autónomas y adoptar libremente puntos de vista y posiciones fundamentadas. Para
potenciar una educación en y para la libertad, es condición primordial que el docente sea
capaz de crear climas y situaciones de aprendizaje donde apoye sin dirigir
impositivamente, facilitando la interrelación y comunicación entre los educandos, la
autorreflexión, la criticidad y el aprendizaje participativo y activo; resulta esencial el
privilegiar los aspectos afectivos del proceso, con énfasis en el papel de lo
vivencial/experiencial.

Dentro de esta perspectiva, García Fabela (2006), señala algunos de los rasgos
que debe asumir el educador humanista:

a) Ha de ser un maestro interesado en el alumno como persona total.


b)Procura mantener una actitud receptiva hacia nuevas formas de
enseñanza.
c) Fomenta en su entorno el espíritu cooperativo.
d)Es auténtico y genuino como persona, y así se muestra ante sus
alumnos.
e) Intenta comprender a sus estudiantes poniéndose en el lugar de ellos
(empatía) y actuando con mucha sensibilidad hacia sus percepciones y
sentimientos.
f)Rechaza las posturas autoritarias y egocéntricas.
g) Pone a disposición de los alumnos sus conocimientos y experiencia, así
como la certeza de que cuando ellos lo requieran podrán contar con él (p.
4)
La tarea del educador es ayudar a los alumnos a encontrar lo que tiene en sí
mismo, a descubrir su auténtico yo, a impulsar su autorrealización; no formarla de un
modo predeterminado que alguien ha decidido de antemano, de igual manera debe
partir siempre, de las potencialidades y necesidades individuales de los estudiantes y
con ello crear y/o fomentar un clima que beneficie la comunicación académica y
emocional, para que ésta sea exitosa. Sus esfuerzos didácticos, deben estar
encaminados a lograr que las actividades de los estudiantes sean autodirigidas
promoviendo el autoaprendizaje y la creatividad que es esencial en este mundo actual
y exige de nuestros educadores una nueva forma de pensar en la educación y la
introducción de cambios metodológicos innovadores que respondan mejor a la
realidad de los nuevos esquemas cognitivos que dominan en la sociedad, entre los que
se destaca la explosión del conocimiento, en todas las disciplinas del saber.

Teoría Cognoscitiva

El enfoque cognitivo tiene su fundamento en el estudio del desarrollo de la


capacidad intelectual del individuo y de la forma cómo influye en el proceso de
aprendizaje; el principal representante de esta corriente es Jean Piaget. El
cognitivismo es un enfoque estructuralista de la psicología, que surge en los años 50 y
60, como una reacción al conductismo asociacionista. Está presente hoy con gran
fuerza en la educación donde realza la importancia de aprendizajes previos,
significativo, el rol activo del estudiante como constructor de su conocimiento.
Dentro de este marco de ideas, Arboleda (2005), expone: “Pretende explicar el
aprendizaje humano como un proceso integral en el que entran a funcionar
mecanismos mentales complejos como la comprensión, el análisis y la propia
aplicación del saber en un contexto social” (p. 180). La corriente cognitiva tiene
como meta que cada persona acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa de
desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno.
La teoría cognoscitiva ha hecho enormes aportes al campo de la educación: los
estudios de memoria a corto y largo plazo; los de formación de conceptos y, en
general todo lo referente al procesamiento de información, así como las distinciones
entre tipos y formas de aprendizaje. El profesor con la influencia de la teoría
cognoscitiva presenta a sus alumnos la información observando sus características
particulares, los incita a encontrar y hacer explícita la relación entre la información
nueva y la previa. Lo aprendido se afianza en la medida que el estudiante pueda
expresar ante sus compañeros y profesores lo que para él fue el resultado de un
aprendizaje significativo. También intenta que el alumno contextualice el
conocimiento en función de sus experiencias previas, de forma tal que sea más
significativo lo que a prendió para su formación integral y por lo tanto menos
susceptible al olvido. Al respecto, Orozco (2009), explica el rol que debe asumir el
educador bajo esta perspectiva:

El maestro como primera condición, debe partir de la idea de un alumno


activo que aprende de manera significativa, que aprende a aprender y a
pensar.
Su papel en este sentido se centra sobre todo en confeccionar y organizar
experiencias didácticas que logren esos fines. Desde esa perspectiva, el
profesor debe estar profundamente interesado en promover en sus
alumnos el aprendizaje significativo de los contenidos escolares.
Para ello, es necesario que procure en sus lecciones, exposiciones de los
contenidos, lecturas y experiencias de aprendizaje que exista siempre un
grado necesario de significatividad lógica, para aspirar a que los alumnos
logren un aprendizaje en verdad significativo.
Comunicador del saber. Presenta contenidos a través de clases
expositivas (apoyadas con libros de textos y actividades complementadas
con ejercicios para contribuir a la fijación) y a través de demostraciones
desarrolladas por él.
Seleccionar y adecuar los tópicos generales que servirán de hilo
conductor a su quehacer.
Diseñar y presentar situaciones de aprendizajes (demostraciones).
Enseñar, mostrar un objeto o contenido al alumno para que se apropie de
él.
 Es considerado y respetado como autoridad (poseedor de verdades
ciertas y estables) ( p.185)
En el modelo cognoscitivista el rol del docente está dirigido a tener en cuenta el
nivel de desarrollo y el proceso cognitivo de los alumnos; debe orientar a los
estudiantes a desarrollar aprendizajes por recepción significativa y a participar en
actividades exploratorias, que puedan ser usadas posteriormente en formas de pensar
independiente. Además es un mediador del aprendizaje que es parte de un proceso de
participación que está constituido por una serie sistemática y secuencial de la
instrucción previamente preparada, formalizada y categorizada para incidir
metodológicamente en el desarrollo de los procesos cognitivos e intelectuales del
educando. Éste, es un sujeto activo procesador de información, quien posee una serie
de esquemas, planes y estrategias para aprender a solucionar problemas, los cuales a
su vez deben ser desarrollados. Siempre en cualquier contexto escolar, existe un
cierto nivel de actividad cognitiva, por lo cual se considera que el alumno nunca es un
ente pasivo a merced de las contingencias ambientales o instruccionales; puesto que
recibe, asimila información.

La comunicación entre estudiantes en esta corriente es básica para provocar el


aprendizaje, compartir, interactuar y observar al otro se convierte en fundamental, ya
que otras representaciones, puntos de vista de los mismos conocimientos o formas de
resolver problemas pueden facilitar al estudiante a crear su propio conocimiento y
comprensión del mismo. Para la construcción del esquema mental, el diálogo, debate
y trabajo colaborativo son motivadores y creadores de diferentes visiones que
facilitan esa tarea de aprendizaje y/o la complementan. Las implicaciones educativas
del cognitivismo son impactantes, específicamente en cuanto a sus aplicaciones
inmediatas en el aula escolar, en la solución de conflictos, en los procesos de
metacognición, en el pensamiento creativo, en cuanto a los estilos y dimensiones de
aprendizaje, en los diseños instruccionales, en el planteamiento de “escuelas
inteligentes”, en la aparición de los nuevos enfoques para enseñar a pensar y el en el
desarrollo de habilidades de pensamiento entre otros muchos aportes, lo cual deja
claro que esta corriente está lejos de ser un cuerpo de conocimientos terminado y
completo.
Fundamentos Teóricos

Las bases teóricas dependen exclusivamente del tipo de estudio que se esté
realizando, así por lo general incluye aspectos teóricos, legales y/o conceptos que se
relacionan con el tema de investigación. Es un contraste y análisis de teorías e
investigaciones referidas al estudio.

Docente

El papel del docente como facilitador del aprendizaje exige estudio permanente,
una adecuada formación personal y profesional, una actitud positiva hacia la
enseñanza y un gran amor hacia sus alumnos. Una de las funciones del educador es la
de crear un ambiente apropiado que facilite la comunicación de sus educandos cómo
conocer el nivel funcional del joven, analizar las operaciones cognoscitivas que es
capaz de realizar; seleccionar estrategias de aprendizaje donde se tomen en cuenta
experiencias y necesidades; como lo decía el pedagogo Prieto Figueroa el maestro es
una persona humana con tendencias y aspiraciones, deseos e insatisfacciones. Dentro
de este marco, Avilés (2009), en su artículo COMO SER UN MAESTRO
CONSTRUCTIVISTA Y NO MORIR EN EL INTENTO, define:

El maestro es un sujeto que promueve un clima de confianza que permite


construir una verdadera comunidad de aprendizaje en la clase; debe
desplegar los atributos personales que lo conviertan en verdadero modelo
y eje de socialización: mostrar un ánimo alegre, una actitud amistosa,
madurez emocional, sinceridad e interés por sus alumnos como personas
y como estudiantes. El docente debe de mostrar preocupación y afecto por
los alumnos, estar atento a sus necesidades y a sus estados de ánimo, y
trabajar con ellos para que, a su vez, muestren estas mismas
características en su relación con sus compañeros.

El profesor, es un ser humano dotado de capacidades, limitaciones, angustias,


anhelos, ideales; con obligaciones, deberes y derechos a la superación permanente
para que cada día mejore su trabajo cotidiano en la docencia. Éste ya no puede ser
solamente un discípulo de la educación, como se le pedía en el pasado; tampoco un
trabajador que su actividad se resume a dictar apuntes, cuestionarios, calificar
trabajos y tareas (y en el último de los casos a cuidar niños y jóvenes), pasando desde
revisar el aseo del salón y el de los alumnos, cuidar el buen comportamiento de ellos
y ser el arbitro de sus disputas. Ser maestro, implica que el docente asuma un
compromiso consigo mismo y con la sociedad; que tenga amor a su trabajo y a los
educandos. En este marco de ideas, el Dr. Ñeco Quiñones (2007), en su ensayo
titulado: El cambio social y su impacto en una pedagogía basada en competencias,
manifiesta que:

El maestro es el profesional que tiene como función primaria transformar


la conducta y la capacidad cognoscitiva, las destrezas y las actitudes de
los estudiantes, grupo significativo de la sociedad, pero sólo será eficiente
si, además de poseer excelentes competencias personales y profesionales,
es capaz de adaptar su expresión epistemológica y pedagógica a los
grandes cambios sociales que experimentamos hoy (p. 9).

El educador se caracteriza por ser un experto en técnicas educativas, analizar


las conductas y las necesidades, diseñar objetivos y organizar contenidos; para ello
debe poseer una conciencia crítica de la realidad en la que está inmerso, no sólo de la
realidad inmediata en el aula y luego institucional, sino del contexto sociocultural de
la misma institución escolar, y además, para comprender esta realidad en la que está
inmerso el centro educativo, tiene que conocer, analizar y comprender los cambios
socioculturales de la humanidad. Segura (citado por Cardona, 2007, en su artículo
titulado El Docente necesario) explica que: “El docente es un ser que debe tener
conocimientos y destrezas andragógicas, un alto nivel de competencias, conocimiento
y dominio de las TIC´s, altos estándares de calidad, liderazgo e innovación y
creatividad”. En atención a lo expuesto, se puede decir que el profesor es profesional
de la docencia, cuya labor no se restringe al aula, abarca además la investigación de
su práctica y el estudio permanente para responder a los objetivos curriculares y a las
expectativas de la comunidad en general; siendo parte de su responsabilidad procurar
el éxito escolar.
Es de vital importancia en este mundo globalizado y competitivo que esté
actualizado en las tecnologías de la información y comunicación que impera en la
sociedad actual. Los autores consultados coinciden en afirmar que el educador debe
cumplir con ciertas cualidades y competencias para desempeñar su labor con éxito,
debido a que éste es el responsable de construirlo; de igual manera es importante
destacar la vocación pilar fundamental para motivar a quienes son formadores de
personas, guías pedagógicos, orientadores de procesos de crecimiento. Con ella, los
desafíos educacionales se enfrentan de mejor forma, son beneficiados los alumnos
cuando ésta se vive intensamente, pero además, el docente se siente satisfecho y
autorealizado.

Habilidades que debe presentar el Docente

El educador es el individuo que realiza o incita la educación de los demás. En


su sentido más general, es todo aquello que educa, lo que influencia. Un docente no
sólo es un transmisor de conocimiento sino es un ejemplo a seguir y un ser sociable.
Se necesitan maestros responsables, comprometidos, alegres, motivadores, capaces de
contagiar optimismo a sus estudiantes. Al mismo tiempo, que sean reflexivos,
flexibles, autocríticos, afectuosos y que demuestren una gran empatía con sus
educandos. El problema es que todas estas cualidades, tan necesarias para el ejercicio
de la docencia, pertenecen al ámbito de la personalidad de cada maestro y resulta
difícil evaluarlas en sí mismas o esperar que todos las posean en la misma medida.
Por ello la importancia de señalar cómo debe ser y cuáles son las capacidades de un
profesor en cada uno de los aspectos mencionados. Al respecto, Tipismana (2010), en
su artículo ¿CUÁL DEBE SER EL PERFIL DE UN DOCENTE?, en el cual explica
cada una de estas habilidades:
En lo Académico:

1. Debe ser INNOVADOR: Crear y trabajar con materiales educativos


para desarrollar mejor los contenidos, en especial las capacidades
mentales y físicas de los alumnos.
2. Debe ser LÍDER: Dirigir, ordenar, organizar y atender de manera justa.
3. Debe ser DINÁMICO: Realizar juegos, dinámicas y nuevas formas de
trabajo que agilizan el trabajo educativo, motivando a los alumnos a
aprender.
4. Debe ser FORMADOR: Guiar, orientar, aconsejar y enseñar valores
con su ejemplo de vida, para transmitirla a sus alumnos y estos sepan
responder de una manera asertiva a los problemas que se suscitan en la
sociedad.
5. Debe ser INFORMADO: Manejar a la perfección los contenidos de su
área y nivel, a la vez conoce las técnicas y estrategias para mejorar el
aprendizaje en sus alumnos.
6. Debe ser ACTUALIZADO: Buscar constantemente adquirir más
información de la ya conocida para estar al día en la preparación de sus
clases, a la vez conoce las últimas técnicas e innovaciones pedagógicas
que necesitan nuestros alumnos para el dúo enseñanza aprendizaje.
7. Debe ser INVESTIGADOR: Demostrar capacidades científicas
(curiosidad, capacidad de asombro, observación, análisis, síntesis y
evaluación). Saber presentar el fruto de su investigación y su pensamiento
en forma apropiada, coherente y consistente. Tener hábitos de lectura,
gusto por el estudio, deseo de aprender por sí mismo.

El docente es maravilloso para crear, conocer el “oficio”, es indispensable para


el profesor, porque él no ha de ser un educador inconsciente, sino “consciente” y
responsable de sus actos. Ha de ser moral, pero a la vez, ha de estar profundamente
capacitado, de lo contrario puede hacer equivocar a los alumnos . Por lo tanto, el
docente debe manejar la teoría con la mayor profundidad de la que es capaz. Debe
poseer además una técnica actualizada. Su actualización debe ser permanente, ya que
también en esta materia el que no se actualiza, se queda atrás. Es verdad que hay
aspectos que perduran en el tiempo; aquellos que hacen referencia a las esencias, que
hacen que las cosas sean lo que son y no otra cosa. Pero también es cierto, que existen
otros aspectos que evolucionan constantemente como se puede observar en lo
referente a las TIC´s, que siempre hay algo nuevo que aprender.
En lo Actitudinal:

1. Debe ser PROACTIVO: Mostrar iniciativa en la ejecución de su clase,


trabajo y de sus funciones como profesor. Ser independiente y autónomo.
Preguntar e indagar para desarrollar su proyecto.
2. Debe ser RESPONSABLE: Presentar a tiempo sus trabajos, fichas,
prácticas, exámenes, siendo un ejemplo a seguir y asumiendo las
consecuencias de sus actos en la sociedad.
3. Debe ser PUNTUAL: Llegar a tiempo a su centro laboral, respetar
recreos y salidas en el aula. Asistir a reuniones realizadas por la dirección,
llegando a tiempo y respetando la llegada de los otros.
4. Debe ser RESPETUOSO: Saludar al ingresar y despedirse al retirarse.
Buscar un buen clima institucional, estableciendo relaciones con sus pares
y la entidad educativa. Respetar ideas.
5. Debe ser ORGANIZADO: Realizar sus tareas docentes sincronizando
tiempos y espacios que no afecten su desempeño laboral. Planificar su
sesión de clase con tiempo (ídem).

Para que un profesional se considere competente, no basta con lograr un


desempeño eficiente sino que es necesario además que actúe con compromiso y
responda por las consecuencias de las decisiones tomadas. El profesor, en todos los
niveles, ha de ser humilde, tratar de ser amigo de sus educandos, tener un alto
concepto de colaboración, de responsabilidad, que cumple puntualmente con sus
horas de clase y ayuda a sus alumnos con bajo rendimiento a superar sus dificultades.
Debe poseer una alta dosis de predisposición para el cambio, para evolucionar y no
debe ser inferior, ni tenerle miedo a afrontar los nuevos paradigmas, aunque éstos se
contrapongan con los esquemas tradicionales que él siempre ha manejado. El buen
maestro debe armonizar y mejorar a diario tanto desde el punto de vista cualitativo
como cuantitativo en sus conocimientos sobre su asignatura, con la puesta en práctica
de estrategias didácticas novedosas, dinámicas, participativas, que inteligentemente
induzcan a sus alumnos a ser entes activos, que opinen, que interpreten, que
construyan su conocimiento.
En lo Social:

1. Debe ser SOCIABLE: Saber integrarse fácilmente a cualquier grupo


de trabajo o compañeros, estableciendo relaciones de amistad. No debe
ser arisco, habla y conversa de diversos temas.
2. Debe ser PARTICIPATIVO: Estar inmerso en las actividades,
preguntar, dar ideas, opinar, sentirse parte del equipo de trabajo,
identificarse con la institución, mejorar la imagen del colegio.
3. Debe ser COMUNICATIVO: Conversar con sus colegas,
coordinadores y directores, expresar sus ideas e inquietudes, comentar
todos los hechos acontecidos a dirección, coordinación o secretaría.
4. Debe ser SOLIDARIO: Mostrar una actitud de ayuda frene a los
problemas que acontecen sus compañeros, compartir sus materiales
pedagógicos, técnicas, estrategias.
5. Debe ser TRABAJADOR: Reconocer el trabajo como acción que le
ayuda en su desarrollo y realización personal. Poseer una formación
básica para el trabajo, que le permita ser útil. Buscar siempre dar lo mejor
de sí mismo, siendo eficiente y exigente consigo mismo, brindando
servicios de calidad y no huyendo al esfuerzo (ídem).

Cada día la sociedad demanda con más fuerza la formación de profesionales


capaces no sólo de resolver con eficiencia los problemas de la práctica profesional
sino también y fundamentalmente de lograr un trabajo ético, responsable. La
responsabilidad ciudadana y el compromiso social como valores asociados al
desempeño humanista; esto quiere decir que un docente es competente no sólo porque
posee conocimientos y habilidades que le permiten resolver eficientemente los
problemas profesionales sino también porque manifiesta una motivación sustentada
en intereses y valores profesionales y dispone de recursos personológicos que le
permiten funcionar con flexibilidad, reflexión personalizada, iniciativa,
perseverancia, autonomía, perspectiva futura en su actuación profesional de manera
tal que posibilitan un desempeño profesional eficiente y responsable, es necesario
tener en cuenta que la educación debe sustentarse en una metodología participativa en
una comunicación dialógica entre docentes y estudiantes, tutores y profesionales.
Características Que Debe Poseer El Docente

Diversos autores, se han encargado de estudiar la personalidad del maestro,


unas coinciden otras no, todo depende del nivel de exigencia del escritor. Se puede
decir que cada profesor educa de acuerdo con su temperamento. Las mismas
facultades que éste alcanza usando ciertos medios, otros educadores las obtienen de
manera diferente; la influencia del docente es fundamental en la institución; por ello
requiere condiciones que se consideran necesarias para desempeñar con éxito su
labor.

En tal sentido Galvis (2007), elaboró un trabajo que tituló: De un perfil docente
tradicional a un perfil docente basado en competencias, en el cual señala que para
desarrollar una ciudadanía adaptada al mundo contemporáneo, es necesario que un
profesor sea un mediador de los aprendizajes, con las siguientes
características: “Persona creíble, mediador intercultural, animador de una comunidad
educativa, garante de la Ley, organizador de una vida democrática, conductor
cultural, intelectual”. (p. 50). Son las características que deben tener los profesores
para que su enseñanza tenga impacto en los estudiantes. Aunque éstas no son
habilidades, de cualquier manera se quiere enfatizar lo importantes que son para la
educación. Los docentes eran hasta no hace demasiado tiempo, los que enseñaban;
ponen el tono emocional a la clase, diseñan e implementan actividades de
aprendizaje y evalúan el progreso de los alumnos. Su orientación en la enseñanza es
decisiva en este proceso.

El docente de hoy tiene que ser un individuo de mérito, relevante entre las
demás personas, que enseña una ciencia, arte u oficio, tiene un gran compromiso de
ética y disciplina frente al alumno, ya que para ellos son ejemplo y modelo a seguir
enseñar valores esenciales, conocedor de métodos pedagógicos y estos tienen que ser
adecuados a las necesidades que se presentan frente a la realidad educativa. Debe ser
una persona profunda, intelectual, buena, y capaz de vivir lo ordinario de manera
extraordinaria. La vocación de servicio, es primordial al igual que el continuo
perfeccionamiento docente para decir y hacer con propiedad e idoneidad que asegura
una calidad educativa por excelencia.

Relación Docente-Alumno

Es importante reconocer que en el acto educativo no sólo entran en juego los


conocimientos pedagógicos del profesor, los recursos y condiciones materiales
disponibles, sino también, el vínculo emocional que se establece entre aprendices y
maestros. A partir de estas consideraciones es de reflexionar cómo debe relacionarse
el docente con sus alumnos, de manera tal que su quehacer diario, no se vea afectado
por cualquier situación que pueda surgir de manera inesperada y se escapen de
control. La realidad es que el compromiso que se tiene como docente es el de ayudar
a los alumnos y sacarlos adelante; más aún cuando se descubre que algunos tienen
talentos e interés marcados, incentivarlos a una afán de superación y además hacerlos
verse como personas que son capaces de superarse y triunfar frente a las
adversidades.

La buena relación entre docentes y alumnos siempre va a ser beneficiosa, ya sea


para el docente, quien puede desenvolverse como profesional con la satisfacción de
haber realizado un buen trabajo, y para el alumno quien recibió una educación de
calidad que le puede servir para desarrollarse en la vida y aumentar su capital
cultural; en una educación de calidad el docente aprende de sus alumnos y viceversa ;
el acto educativo sólo es eficaz, si se da a través de la relación entre lo cognitivo y lo
afectivo. Dentro de este orden de ideas, Tipismana (2010), Docente en
Comunicación, Coordinador Académico y Asesor Educativo, en Lima-Perú, realizó
un artículo titulado: ¿CÓMO DEBE RELACIONARSE EL DOCENTE CON
SUS ALUMNOS? en el cual expone:
1. Debe ser RESPETUOSO: El respeto es indispensable para establecer
un ambiente de trabajo armónico. En el que profesor y alumno puedan
desenvolverse libremente sin afectar al otro.
2. Debe ser EMPÁTICO: La relación debe basarse en la interrelación de
profesores y alumnos. En la cual, se compartan ideas, puntos de vista,
inquietudes, etc., mas no en lazos de índole amical. Pues, este tipo de
relación puede ser distorsionada por el alumno. Quien al ser un menor,
puede confundir la amistad con el abuso de confianza, y no hacer
diferencia alguna en su trato con el docente como el que tiene con
personas de su edad e inclusive, puede llegar a crear situaciones confusas
que le perjudiquen más que beneficiarle.
3. Debe PONER LÍMITES: Si bien es cierto, la relación debe ser
horizontal; es decir, debe tratarse de crear un ambiente democrático donde
profesor y alumnos tienen la misma importancia. Es indispensable marcar
límites entre lo permisible y lo que no lo es. Pues, usted es el profesor y
él, el alumno. De lo contrario, estaremos dirigiendo a nuestros estudiantes
por el camino del libertinaje y el descontrol.
4. Debe ser TRANSPARENTE: Es importante que el alumno sienta que
es sincero en su hablar y actuar. De lo contrario, se creará un ambiente
hostil. Puesto que, los alumnos identifican cuando el profesor simula un
comportamiento ejemplar
5. Debe ser COMUNICATIVO: La comunicación es importante en todo
ser humano y la educación no es ajena a ella; porque, sólo a través de ella
se puede comprobar la efectividad del proceso formativo. Identificando
logros que mantener y deficiencias que superar.
6. Debe SABER ESCUCHAR: Los niños y adolescentes necesitan ser
escuchados, exigen expresar sus inquietudes, dudas, problemas, etc. El
docente debe estar dispuesto a brindarle su consejo y apoyo. A veces, esto
es más importante que los contenidos que se trabajan.
7. Debe ser EXIGENTE: Ser exigente no significa recargar de tareas al
alumno. Al contrario, significa trazar siempre nuevas metas a las ya
alcanzadas. Los alumnos deben sentir que son capaces de lograr lo que se
proponen. Solo así evitaremos formar personas conformistas y mediocres.
8. Debe ser EJEMPLO: Los alumnos necesitan saber que sus profesores
son ejemplos que deben seguir, que deben imitar en lo posible. A pesar,
que no lo expresen libremente debido a la presión de su entorno.
9. Debe VALORAR LA INDIVIDUALIDAD: Si bien es cierto es de
suma importancia el trabajo en equipo (el ser humano no vive aislado sino
en sociedad). No se debe dejar de lado el hecho que cada alumno es un
ser individual con sus propias capacidades y habilidades.
10. Debe LOGRAR SER MAESTRO, NO TRANSMISOR: El
verdadero maestro es aquel que busca lo mejor para sus alumnos, que se
preocupa por guiarlo, de orientarlo, de formar personas idóneas. El
transmisor solo da conocimientos sin interesarse por nada más.
El educador es un individuo capaz de transmitir a sus educandos, motivación y
seguridad en sí mismo, puntualidad y perseverancia en su labor educativa, valores
que permitan la interrelación de disciplinas para la integración de conocimientos y la
orientación en todos los sectores de la comunidad. De igual forma debe proporcionar
un ambiente donde aconseje a sus alumnos en caso de presentarse algún problema o
dificultad para el logro de sus metas, por último el facilitador pondrá en práctica la
manera de compartir situaciones o inconvenientes que surgen en su proceso de
enseñanza. La capacidad de empatía, la expresa el educador, estableciendo lazos de
amistad sincera con sus alumnos, lo cual no se puede lograr, si adopta posturas de
autosuficiencia, de disciplina autoritaria, actitudes hostiles, atemorizantes, o
negligentes hacia los niños, o jóvenes que le plantean retos más difíciles. Es por ello
que el docente debe cumplir con estas aptitudes con flexibilidad lo que va a permitir
mejorar su rol dentro del acto educacional.

La conducta del profesor hacia el alumno será determinante para el auto


concepto del estudiante, ya que los sentimientos que éste tiene hacia sí mismo
dependen en gran medida de los comportamientos que percibe del educador y
mantiene hacia él. Una actitud de alta expectativa sobre el éxito de un alumno puede
potenciar su confianza en sí mismo, reducir la ansiedad ante el fracaso y facilitar
resultados académicos positivos. Por el contrario, una actitud de desconfianza sobre
las capacidades del alumno o de sorpresa ante su éxito, fomenta su inseguridad y
reduce las posibilidades de que se enfrente a los problemas, creando un sentimiento
de incapacidad en el alumno. Un profesor interactúa con sus jóvenes dándoles la
confianza necesaria para que expresen sus ideas, opiniones y dudas. También
mantiene el respeto mutuo; favoreciendo así la creación de un ambiente adecuado que
mejore el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al mismo tiempo, el docente tendrá un
buen dominio de los contenidos programáticos y ha de ser inteligente, observador e
investigador.
Las Competencias del Docente

Del análisis precedente, se puede decir que el profesional de la docencia


enfrenta diversos retos y uno de ellos es el de las competencias docentes, la cual
integra conocimientos, habilidades y actitudes que facilita la resolución eficaz de
situaciones vinculadas a un contexto o situación dada. En este sentido, Benavides
citado por Olaves (2009) define las competencias “como las características
fundamentales de una persona, éstas pueden ser un motivo, una habilidad, un rasgo,
una destreza, un aspecto del auto concepto o función social, o un conjunto de
conocimientos usados por la persona” (p.84). El enfoque de competencias implica
cambios y transformaciones profundas en los diferentes niveles educativos, y seguir
este enfoque es comprometerse con una docencia de calidad, buscando asegurar el
aprendizaje de los estudiantes.

Visto de esta forma, Tobón (2006), explica que “las competencias son
procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto, con
responsabilidad” (p.5). El mencionado autor manifiesta que éstas son como
comportamientos notorios en el ejercicio laboral los cuales le permiten a una persona
actuar eficazmente; su aparición y permanencia están basadas en el conocimiento, el
deseo y la habilidad de lograr sus objetivos, razones a considerar para que las
personas se desempeñen calificadamente si saben cómo y si pueden estimar las
consecuencias de los resultados de sus acciones. Por otra parte, Maldonado citado
por Camacho y otros (2008) en la publicación Competencias del Docente de
Educación Básica, afirman que “las competencias tienen su explicación en relación
con los sujetos que las poseen o disponen de los conocimientos, destrezas y aptitudes
para ejercer una profesión, resolviendo los problemas cotidianos internos o externos a
la organización” (p. 80). Son características fundamentales de una persona, éstas
pueden ser un motivo, una habilidad, un rasgo, una destreza, un aspecto del auto
concepto o función social, o un conjunto de conocimientos usados por la persona.
Las definiciones anteriores coinciden al asociar a las competencias con los
términos conocimientos, destrezas, actitudes que deben poseer las personas para el
ejercicio de sus funciones y tareas. En este sentido, es pertinente resaltar las
competencias docentes, como un conjunto de saberes, destrezas, comportamientos,
valores, adquiridos por el educador, que puede utilizar para enfrentar situaciones
escolares en general y particularmente situaciones en la dinámica del aula con
eficiencia y eficacia. Todo lo explicado, se puede evidenciar en el Gráfico 1.

C
O

C COMP
C
O ETEN O

DES A
ARR D

M
O

C C
O O

Gráfico 1. Concepción de Competencias Docentes.


Fuente: Blanco María, 2010
Perfil del Docente Basado en Competencias

El desarrollo de una competencia, va más allá de la simple memorización o


aplicación de conocimientos de forma elemental en situaciones dadas; éstas implican
la comprensión y transferencia de los conocimientos a situaciones de la vida real,
exige relacionar, interpretar, inferir, introducir, inventar, aplicar, transferir los saberes
a la resolución de problemas, intervenir en la realidad o actuar previendo la acción y
sus contingencias. En cada ámbito o componente de formación se integran las
competencias que caracterizan al profesor, el cual debe ser un ente integrador,
capacitado para actuar con sentido globalizador, atendiendo las exigencias del
desarrollo físico, intelectual y social del educando, propiciando la innovación y el
desarrollo educativo de acuerdo con las características, condiciones y recursos de la
sociedad actual. En atención a lo expuesto, Galvis (2007), ya citada, explica los
diferentes tipos de competencias en que debe estar basado el perfil del educador:

Competencias Inter e Intrapersonales (Ser): La necesidad de


desarrollar estas competencias se fundamenta en el nivel de relaciones
que se presentan en el mundo de hoy: complejo cambiante y
convulsionado. El docente debe estar abierto e inmerso en los cambios
para orientar y estimular el aprendizaje, debe desarrollar el liderazgo, la
capacidad de interactuar armónicamente con las personas y resolver
conflictos, así mismo desarrollar la capacidad de aprender a aprender, la
capacidad de innovar de automotivarse y persistir frente a o problemas
(…) De la misma manera, se refirieron a las competencias
intrapersonales: entre ellas se distinguen las competencias productivas y
las especificadoras, las cuales incluyen el proceso de conocerse a sí
mismo, de estar consciente de sus emociones, de sus sentimientos y
control sobre su proceso cognitivo. Las competencias productivas le
permiten al docente estar abierto e inmerso en los cambios para orientar y
estimular el aprendizaje, las especificadoras, contribuyen con la
capacidad de aplicar los conocimientos fundamentales a la comprensión
de los sujetos y la institución, así como también a observar y caracterizar
situaciones en la realidad pedagógica y actuar en consecuencia. (pp. 53-
56).
Las habilidades interpersonales, tienen que ver con el desarrollo de la capacidad
de identificar y comprender las emociones en los otros, especialmente en los
estudiantes, empatizar con ellos, con padres y colegas, tener destrezas sociales para
crear y mantener relaciones, para reconocer el conflicto y saber solucionarlo de forma
positiva, trabajar en equipo, para el ejercicio de la crítica y la autocrítica, para
apreciar la diversidad multicultural y para comprometerse éticamente. Esta
competencia, desempeña un importante papel: la posibilidad de fundamentar e
intercambiar opiniones mediante una expresión oral y escrita adecuada, saber
escuchar, propiciar la participación de otros profesionales en actividades conjuntas y
dirigir personas, son algunas de las exigencias más frecuentes para las cuales
cualquier estudiante y cualquier profesional, debe estar debidamente preparado.

De igual forma en lo referente a la intrapersonal, lo referido a la parte


emocional del docente es un aspecto fundamental para la enseñanza y desarrollo de
estas competencias en el estudiantado, porque el profesor se convierte en un modelo
de aprendizaje a través del cual el alumno aprende a razonar, expresar y regular sus
emociones a través de todas esas pequeñas incidencias y situaciones que transcurren
durante el largo proceso del acto educativo. Los educadores deben poseer habilidades
para identificar, comprender y regular sus propias emociones; lo que le va a permitir
ser mejores personas y a su vez estar mejores preparados para hacer frente a las
presiones emocionales implicadas en el ejercicio de l profesión. Todo lo expresado,
se puede evidenciar a través del gráfico 2.
CA
PA
COMP COM CI
ETEN PETE DA
CIAS D

ES
CONOCIMIE CO TA
NTO DE SÍ MPE R
MÍSMO ABI

S
Gráfico 2. Competencias inter e intrapersonales
Fuente: Blanco María 2010

Las Competencias Intelectuales (Conocer): referidas a lo cognitivo,


lógico, científico, técnico y pedagógico-didáctico, las cuales, permiten
facilitar procesos de aprendizaje cada vez más autónomos, y seleccionar,
utilizar evaluar, perfeccionar, crear y recrear estrategias para el desarrollo
de los proceso de enseñanza y aprendizaje, tal como lo manifiesta
expresamente el participante que dice “deben tener conocimiento dominio
del contenido antes que nada, después dominio del grupo saber cómo
hacer llegar ese conocimiento a través de la didáctica”. (Ibídem, p.53).

Es la capacidad de aplicar conocimientos fundamentales a la comprensión de un


tipo de sujetos, de instituciones o de un conjunto de fenómenos y procesos con un
mayor dominio de contenidos de las disciplinas y de sus metodologías. Las
competencias intelectuales de los docentes consisten en la posesión de criterios que
les permitan seleccionar entre una serie de estrategias conocidas para intervenir
intencionalmente promoviendo los aprendizajes de los alumnos y para inventar
estrategias allí donde las disponibles son insuficientes o no pertinentes. Lo expresado
se pude observar en el Gráfico 3.
COMPETE PROCES PEDAGÓGICO -
NCIAS O DIDÁCTICO
COGNI
TIVO

CREAR Y
CONO RECREAR
ESTRATEGIAS
PARA EL

DO DEL
MI COTENID
O DEL
GRUPO

Gráfico 3. Competencias intelectuales


Fuente: Blanco María 2010

Las Competencias Profesionales (Hacer): son propias del desempeño


de la labor docente, razón por la cual pueden ser enunciadas en forma
general para ser adaptadas a la didáctica particular de cada una de las
especialidades de la Universidad. Es necesario desarrollar las
competencias profesionales para proporcionar al docente produciendo
aprendizajes y creando otras donde las disponibles fuesen insuficientes o
no pertinentes para facilitar procesos de aprendizaje cada vez más
autónomos. Los docentes deben conocer, saber seleccionar, utilizar,
evaluar, perfeccionar, crear y recrear estrategias de intervención didáctica
efectivas, donde se incluya el uso de la tecnología de la información y la
comunicación. (Ibídem, p.56)

La sociedad contemporánea exige a los egresados universitarios que se


incorporan al mundo laboral un conjunto de competencias que les permitan un
desempeño profesional más eficiente, a la vez que favorezcan su convivencia,
interacción con otros y su propia realización personal. Estas competencias se
adquieren, precisamente, en el lugar de trabajo o mediante el uso de estrategias de
enseñanza con un fuerte componente de estudio realizado en ambientes laborales, es
decir que la práctica laboral, en condiciones reales de desempeño, es la estrategia
pedagógica central. Conocer y reflexionar sobre el contexto tecnológico en el que se
desenvuelven sus alumnos y, por otro lado, desarrollar nuevas habilidades que les
permitan utilizar las tecnologías para favorecer aprendizajes significativos.

COMPETENCIAS
PROFESIONALES

CONOCER , S
SELECCION
SON PROPIAS DEL UTILIZAR, EVA
DESEMPEÑO PERFECCIO
DOCENTE CREAR Y REC
ESTRATEG
DIDÁCTIC
Gráfico 4. Competencias Profesionales
Fuente: Blanco María 2010

HACE
Las Competencias Sociales (Convivir): dentro de las cuales se
encuentran las competencias interactivas, que involucran procesos USO DE
R
sociales, afectivos, éticos, estéticos y comunicativos, la tolerancia, la
convivencia y la cooperación, así como también la capacidad de
LAS TIC´S
TIC´
asociarse, de negociar de emprender y concretar proyectos, al respecto los
participantes expresan “creo que lo primero es la actitud y la ética que
deben tener los docentes, el conocimiento pleno de su asignatura y unos
valores sólidos” (Ibídem, p.53)

La competencia social e interactiva está referida a la comprensión y a la


empatía con el otro; el cual puede ser un alumno, un padre, una madre, un estudiante
secundario, una supervisora, o los funcionarios de los ministerios, pero también las
comunidades y las organizaciones sociales. Se trata de instancias capaces de ejercer
y promover la tolerancia, la convivencia y la cooperación entre las personas
diferentes.

CA
PA
CO CO CI
MP MPE DA
TEN D
ETE DE
AS
PR ESTIMULA
OC LA
CAPACIDAD
ES DE
COMUNICA

CO
Gráfico 5. Competencias Sociales
Fuente: Blanco María 2010

Las competencias docentes son el conjunto de habilidades, cambiantes de


acuerdo a las circunstancias en que se hace necesario un criterio de efectividad.
Desde esta perspectiva, un educador con muchas habilidades podría no ser
competente, no saber hacer una construcción en el momento que se requiera, aunque
posea los recursos. Éstas son una construcción individual intransferible, lo cual
significa que ninguno puede pasarlas a otro, sino que éste tiene que construirlas en
un acto de formación propia y desarrollo de la competencia en cuestión, a través de la
potenciación de las habilidades abarcadas; es la forma especial y única en que los
profesores se relacionan con sus estudiantes para generar aprendizajes.
La competencia combina tal técnica con el comportamiento social y la actitud;
por ejemplo, se puede considerar competencia a la aptitud para trabajar en equipo, a
la capacidad de iniciativa y a la de asumir riesgos. Las competencias se aprenden no
sólo en la escuela; resultan también del empeño y desempeño del trabajador que, por
sus cualidades innatas o adquiridas subjetivamente, combinan los conocimientos
teóricos y prácticos que lo llevan a adquirir la capacidad de comunicarse, de trabajar
con los demás, de afrontar y solucionar conflictos, de mejorar la aptitud para las
relaciones interpersonales. Las competencias suponen cultivar cualidades humanas
para establecer y mantener relaciones estables y eficaces entre las personas.

Finalmente se puntualiza que las competencias no son innatas al sujeto, sino


que son construidas por él, tales como las aptitudes y las cualidades asociadas al
temperamento, que pueden constituir premisas sobre las cuales el sujeto construye su
competencia (Ser) en el proceso de su formación (Conocer) y desarrollo profesional
(Hacer) y personal dentro del contexto (Convivir). Esto no niega la participación de
componentes profesionales u otras. La construcción de la competencia es propia, aún
cuando siempre se realiza en condiciones sociales. Ello implica la necesidad de lograr
por parte del docente y los tutores una atención y orientación diferenciadas en el
proceso de educación de la competencia profesional en los centros de formación
profesional y en los centros laborales (ver Cuadro1 y Gráfico 6).
CUADRO 1. PERFIL DEL DOCENTE BASADO EN COMPETENCIAS

COMPETENCIAS
COMPETENCIAS COMPETENCIAS COMPETENCIAS
INTER E
INTELECTUALES PROFESIONALES SOCIALES
INTRAPERSONALES
(CONOCER) (HACER) (CONVIVIR)
(SER)
Domina conceptos y Define y elabora
Afianza su identidad teorías actualizadas proyectos educativos Brinda afecto,
personal y profesional y sobre las disciplinas sobre la base de seguridad y
cultiva su autoestima educativas y de su diagnósticos y perfiles confianza
especialidad institucionales
Posee una cultura Diversifica el
Es coherente con Practica la
general propia de la currículo en función
principios éticos, tolerancia y la
educación superior de las necesidades y
espirituales y búsqueda de
que posibilidades
humanizantes consensos
incluye las TIC geográficas.
Planifica, organiza,
ejecuta y evalúa
Traduce en su situaciones de Establece relaciones
Cultiva la apertura a lo quehacer aprendizaje de dialogo a nivel
nuevo, a lo distinto educativo la política y significativas, a partir interpersonal e
legislación vigente de las características, interinstitucional
experiencias y
potencialidades de los
niños.
Elabora proyectos de
Maneja conceptos y aprendizaje en
teorías actualizadas diversos escenarios:
Genera respuestas
Asume responsablemente sobre filosofía, alfabetización,
adecuadas para el
el riesgo de sus opiniones epistemología e educación
bienestar colectivo
investigación penitenciaria,
educativa educación de niños
trasgresores.
Promueve el auto e
ínter aprendizaje, al
Maneja técnicas aplicar metodologías Desarrolla las
Asume los cambios crítica
de recolección de activas que favorezcan capacidades lúdicas
y creativamente.
información la evaluación de los estudiantes.
descriptiva y de
procesos.
Conoce y utiliza
diversas técnica para
Posee conocimientos
la selección,
Desarrolla interés por sobre aspectos
adecuación, diseño Respeta el
comprender y profundizar sociales, culturales,
elaboración y empleo pensamiento
diferentes aspectos de la económicos y
de materiales divergente.
realidad. políticos de la
educativos,
comunidad.
informáticos o
documentales.
Cont. Cuadro 1. PERFIL DEL DOCENTE BASADO EN COMPETENCIAS

COMPETENCIAS
COMPETENCIAS COMPETENCIAS COMPETENCIAS
INTER E
INTELECTUALES PROFESIONALES SOCIALES
INTRAPERSONALE
(CONOCER) (HACER) (CONVIVIR)
S (SER)
Maneja técnicas de
Analiza e interpreta en
trabajo grupal que
equipos
Vive en coherencia con faciliten la generación
interdisciplinarios, la
los valores que propone. del liderazgo actitudes
realidad compleja, para
democrática, y respeto
plantear soluciones.
mutuo.
Crea y mantiene un Reconoce, practica y
Desarrolla su conciencia ambiente estimulante divulga la defensa de
cívica y ecológica. para el aprendizaje y la la salud, los derechos
socialización en el aula humanos y la paz.
Maneja técnicas e
instrumentos que Practica y fomenta la
le permitan obtener responsabilidad
Mantiene independencia
información de todo solidaria, la
sin perder apertura.
tipo de fuentes, la participación y la
analiza, la procesa y la equidad.
sistematiza,
Realiza proyectos de
investigación-acción
Se compromete con los
sobre la problemática
problemas y
educativa, con el
aspiraciones de la
propósito de producir
comunidad.
innovaciones
pertinentes.
Promueve la
participación de la
escuela en el diseño y
ejecución de proyectos
de desarrollo integral
de la comunidad.
Estimula la
participación
de la comunidad en la
gestión de la escuela
Utiliza los resultados
de
la investigación en la
solución de problemas
de la comunidad
PROC
ESOS
AFEC
TIVOS
,

COMPE
TENCIA
S
INTERA
CTIVAS

PROPIA
S DEL
DESEMP
EÑO

INCLUI
R USO
DE LAS
TIC´S

Gráfico 6. Perfil Docente Basado En Competencias


Fuente: Blanco María 2010
Fundamentos Legales

Esta investigación tiene su basamento legal en la Carta Magna, Ley Orgánica


de Educación, el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 102º. La educación es un derecho humano y un deber social


fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un
servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes
del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de
cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad
democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social
consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión
latinoamericana y universal(…) (p.35).

En este orden de ideas, puede decirse que esta norma se basa en la educación
en valores, pues contiene una afirmación innegable cuando se destaca el respeto a las
corrientes del pensamiento, traducido a libertad de pensamiento y aceptación de las
ideas del otro. A través de la enseñanza se pretende formar personas que sean
capaces de desenvolverse en su entorno social, de vivir en libertad a cualquier nivel
del proceso educacional; ese íntegro crecimiento debe ser extendido a toda la
población sin discriminación alguna.

Es por ello que el gobierno tiene que velar para que el presente mandato se
cumpla a cabalidad; los educadores como orientadores de experiencias de
aprendizajes ayudarán a que los alumnos desarrollen sus aptitudes creativas, para lo
cual el docente tiene que ser preparado en todos los aspectos porque va a depender de
él que el educando logre o no los objetivos propuestos. Por consiguiente, para dar
cumplimiento a estos principios, se requiere un proyecto educativo que reoriente la
labor docente, dejar en el pasado el modelo tradicional para así poder lograr una
transformación el estudiante (comprometido con la realidad social, económica y
política, local, nacional y mundial).

Artículo 104º. La educación estará a cargo de personas de reconocida


moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará
su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio
de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta
Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde
con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el
sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a criterios de
evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no
académica. (Ídem)

La obra del educador dentro de la comunidad donde se desenvuelve tiene que


ser ejemplar y su acción pedagógica debe ser acorde con los requerimientos de las
mismas, es por ello que debe cuidar su imagen para evitar comentarios negativos
acerca de su personalidad. De igual forma estimular su actualización permanente y
garantizar la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o
privada, los facilitadores deben gozar de unas condiciones económicas que les
satisfaga sus necesidades personales y familiares para seguir en el desempeño de su
labor.

Ley Orgánica de Educación (2009)

Expresa en su Artículo 15º. La educación conforme a los principios y


valores de la Constitución de la República y de la presente Ley, tiene
como fines:
1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno
ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad basada en la
valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa,
consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los
procesos de transformación social y consustanciada con los principios de
soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la
identidad local, regional, nacional, con una visión indígena,
afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal.
4. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y a la formación
transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz,
respeto a los derechos y la no discriminación.
9. Desarrollar un proceso educativo, que eleve la conciencia para alcanzar
la suprema felicidad social, a través de una estructura socioeconómico
incluyente de un nuevo modelo productivo social, humanista y endógeno
(pp. 18 – 19).

El fin primordial de la educación es el crecimiento del ser humano en todas las


facetas de preparación de su vida, a través de su personalidad, cultura, entre otros
aspectos. El proceso educativo debe abarcar todas las dimensiones del hombre; el ser
reflexivo sobre la persona misma, el conocer basado en las formas metodológicas
para lograr la transmisión o construcción de conocimientos, el aprender haciendo
como vía para la obtención de un aprendizaje significativo. Todas estas dimensiones
que son necesarias para la formación integral del ser humano que se necesita para esta
sociedad cambiante y participativa basada en los principios liberadores del Padre de
la Patria y de su insigne maestro Don Simón Rodríguez.

Artículo 25º. El Sistema Educativo está organizado en:


1. El Subsistema de Educación Básica, integrado por los niveles de
Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Media (…) El nivel
de Educación Media comprende dos opciones: Educación Media General
con duración de cinco años, de primero a quinto año, y Educación Media
Técnica con duración de seis años, de primero a sexto año. Ambas
opciones conducen a la obtención del título correspondiente.
La duración, requisitos, certificados y títulos de los niveles del subsistema
de educación básica estarán definidos en la Ley especial (…) (p. 24)

La Educación Básica, tiene por propósito la formación integral del alumno; es


obligatoria y está dividida en tres niveles, que permitirá a los estudiantes el desarrollo
de actitudes y aptitudes a través de la exploración y orientación educativa
humanística, que estimulen el deseo de aprender de los seres humanos. Se evidencia
la importancia que tiene este subsistema educativo; el cual contribuirá a que los
participantes puedan organizarse y ampliar sus conocimientos, habilidades y
cualidades que éste ejecute durante su participación en el salón de clase en un período
correspondiente o establecido por el máximo organismo educacional, como lo es el
Ministerio de Educación.

Artículo 37º. Es función indeclinable del Estado, la formulación,


regulación, seguimiento y control de gestión de las políticas de formación
docente a través del órgano con competencia en materia de Educación
Universitaria, en atención al perfil requerido por los niveles y
modalidades del Sistema Educativo, y en correspondencia con las
políticas, planes, programas y proyectos educativos emanados del órgano
con competencia en materia de educación básica, en el marco del
desarrollo humano, endógeno y soberano del país. La formación de los y
las docentes del Sistema Educativo se regirá por la Ley Especial que al
efecto se dicte, y deberá contemplar la creación de una instancia que
coordine con las instituciones de educación universitaria lo relativo a sus
programas de formación permanente (ibídem, p. 32)

La capacitación de todos los educadores debe realizarse en institutos superiores


de educación que formalice los planes de formación en todas las instituciones que se
encarguen de ella. La preparación académica y profesional de los docentes debe
tomar una nueva y radical transformación; unificar e integrar la educación es lo que
va a permitir que se formalicen los estudios del profesor a través de Post-grados,
cursos y seminarios que les proporcione una mejor calidad educativa; el estado es el
encargado de crear personas aptas para un eficaz y efectivo funcionamiento de los
mismos y a la vez egresar buenos profesionales de la docencia.

Artículo 38º. La formación permanente es un proceso integral continuo


que mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora
el nivel de conocimientos y desempeños de los y las responsables y los y
las corresponsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas. La
formación permanente deberá garantizar el fortalecimiento de una
sociedad crítica, reflexiva y participativa en el desarrollo y
transformación social que exige el país (ibídem, p. 33).

Los educadores deben prepararse para enfrentar los retos que necesita y exige la
sociedad; por lo que los facilitadores tienen que estar a la par de las innovaciones
tecnológicas y así poder elevar la calidad de la educación que reciben los educandos y
por ende su rendimiento académico. En la formación de los docentes se puede
detectar una gran carencia; no existe en el diseño curricular, ningún área o asignatura
cuyo tema de reflexión principal sea la propia actividad docente: su definición, los
requisitos exigidos a quienes aspiren a cursarla, las condiciones personales de todo
docente, las cuales han de ser muy especiales dado el importante rol que le
corresponde desempeñar en la sociedad. Es por ello que debe haber un cambio en la
concepción de cómo tiene que ser el facilitador actual, el cual es el reflejo de lo que
enseña a sus alumnos.

El perfeccionamiento docente, llevaría al logro de una actuación de calidad en


los procesos de enseñanza y aprendizaje de las disciplinas, fundada en una actitud
crítica y reflexiva del quehacer que puede considerarse como investigación en el aula.
Su búsqueda prolonga los conocimientos adquiridos, los discute, cuestiona su validez
y trata de construir nuevos conocimientos, desarrollar la autonomía, la creatividad, la
producción de innovaciones pedagógicas o la aplicación crítica y relevante de éstas,
lo cual lleva sin duda a mejorar la práctica real del docente.

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000)

Artículo 4º. El ejercicio profesional de la docencia constituye una


carrera, integrada por el cumplimiento de funciones, en las condiciones,
categorías y jerarquías establecidas en este Reglamento.
La carrera docente estará a cargo de personas de reconocida moralidad e
idoneidad docente comprobada, provistas del título profesional respectivo
(p.2).

Este artículo se complementa con el 104° de la Constitución Nacional, la


educación busca la excelencia, con lo cual parece haber consenso en que para lograrla
se tiene que contar con educadores que estén al nivel de los requerimientos de cada
tiempo y lugar, lo que implica mejorar su formación como parte esencial de su
desarrollo profesional.
Artículo 29º. La promoción dentro de la carrera docente consiste en todo
tipo de acciones realizadas por las autoridades educativas que propendan
al mejoramiento del profesional docente en servicio, que permitan su
realización plena o que faciliten el mejor aprovechamiento de sus
potencialidades... (p.11).

Los gerentes del acto educacional son los encargados de promover actividades
que permitan mejorar y preparar con eficacia la función del educador para que éste
pueda impartir una enseñanza efectiva y cumplir con su labor como verdaderos
profesionales de la educación. Actuar con responsabilidad y brindarle capacitación
con más frecuencia a estos promotores es motivación suficiente para responder con
las exigencias que estos requieren.

Artículo 139º. La actualización de los conocimientos, la especialización


de las funciones, el mejoramiento profesional y el perfeccionamiento,
tiene carácter obligatorio y al mismo tiempo constituyen un derecho para
todo el personal docente en servicio. Las autoridades educativas
competentes, en atención a las necesidades y prioridades del sistema
educativo, fijarán políticas establecerán programas permanentes de
actualización de conocimientos, perfeccionamiento y especialización de
los profesionales de la docencia con el fin de prepararlos suficientemente,
en función del mejoramiento cualitativo de la educación. Asimismo,
organizará seminarios, congresos, giras de observación y de estudio,
conferencias y cualesquiera otras actividades de mejoramiento profesional
(ibídem p. 52).

Los educadores están en el derecho de actualizarse en las innovaciones


educativas que ayuden a mejorar su labor educacional, es por ello que tienen que
realizar cursos, seminarios, entre otros; que le permitan formarse como entes capaces
de investigar, coordinar y dirigir el proceso de enseñanza. En el sistema educativo
venezolano se presentan educadores resistentes al cambio, se mantienen con la
misma idea de la escuela tradicional y esto es un retroceso para el proceso de
aprendizaje, el maestro debe imbuirse de las últimas técnicas educativas que le van a
servir de base para formar el producto educativo del mañana.
La capacitación debe concebirse como un medio para lograr la mejor inserción
del docente en la actividad educativa y sobre todo, como una vía para tener mayores
posibilidades de realización personal y profesional, convirtiéndolo en un actor
importante para el desarrollo integral del país. De allí que capacitar al docente sería
reeducarlo, dotarlo de los saberes que le permitan actuar con idoneidad en las
distintas funciones de la educación: orientación, planificación, enseñanza, evaluación,
entre otras, cuando sea necesario.

Artículo 140º. Las autoridades educativas competentes, a los fines de la


aplicación de los programas permanente de actualización de
conocimientos, perfeccionamiento y especialización de los profesionales
de la docencia, establecerán un régimen de estímulos y facilidades, así
como sistemas especiales de acreditación, estudios a distancia, becas y
créditos educativos (ídem).

Es obligación de los entes jerárquicos de la educación contribuir a la


actualización periódica de los docentes, en los aspectos que necesiten mayor
información y, los educadores el solicitar la promoción de cursos o talleres que le
permitan ejecutar de manera eficaz su labor. El desarrollo profesional docente se
concibe de una manera inclusiva, como el crecimiento integral que tiene el docente
durante su vida profesional. Un profesor, una vez que ha adquirido su formación
inicial como profesional y comienza sus actividades formales en el ámbito escolar,
debe continuar su progreso en la búsqueda del perfeccionamiento, el cual tiene que
estar en correspondencia con un ascenso y mejora de las condiciones laborales en las
que se desenvuelve.

Las Variables y su Operacionalización

En el proyecto de investigación, se hace necesario presentar el sistema de


variables, como un importante aspecto del marco teórico que sustenta el investigador
y su posición frente al problema en estudio. Las variables son elementos intermedios
entre el marco del discurso teórico y la realidad empírica que se va a operar. En este
sentido, Ramírez (2007), afirma que “Una variable es, en principio, una dimensión de
un objeto, un atributo que puede variar de una o más maneras y que sintetiza
conceptualmente lo que se quiere conocer acerca de las unidades de análisis” (p. 99).
Todo aquello que se va a medir, controlar y estudiar en una investigación; la
capacidad de poder medir, controlar o estudiar una variable viene dado por el hecho
de que ella varía, y esa variación se puede observar, medir y estudiar. Por otra parte,
Arias (2006) explica que según su función en una relación causal, éstas se pueden
clasificar en:

Independientes: “son las causas que generan y explican los cambios en la


variable dependiente. En los diseños experimentales la variable independiente es el
tratamiento que se aplica y manipula en el grupo experimental” (p.59). Es aquella
característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En
investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula. Es
por ello, que debe señalarse que la Variable Independiente de esta investigación es:
“Perfil Docente Basado en Competencias”

Dependientes: “son aquellas que se modifican por acción de la variable


independiente. Constituyen los efectos y consecuencias que se miden y que dan
origen a los resultados de la investigación” (ídem). La variable dependiente es el
factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable
independiente. En el presente estudio se determinó como Variable Dependiente:
“Desempeño Profesional”

Intervinientes: “son las que se interponen entre la variable independiente y la


dependiente, pudiendo influir en la modificación de esta última” (ídem). Son aquellas
características o propiedades que de una manera u otra afectan el resultado que se
espera y están vinculadas con las variables independientes y dependientes. Por tal
razón se determinó como Variable Interviniente: “Preparación Profesional”
Las variables son características, propiedades, factores, que pueden cambiar
cualitativa o cuantitativamente y adoptar distintos valores, calidad, cantidad o
dimensión, así como presentar un grado de abstracción que les impide ser utilizadas
como tales en la investigación, por lo tanto se deben operacionalizar. Arias ya
citado, plantea que: “en investigación científica la operacionalización designa el
proceso mediante el cual se transforma la variable de conceptos abstractos a términos
concretos, observables y medibles, es decir, dimensiones e indicadores” (p.63).

Mediante el proceso de Operacionalización de las Variables, las propiedades


del objeto de estudio que no son cuantificables directamente, son llevadas a
expresiones más concretas y directamente medibles; operacionalizar es desglosar la
variable en partes más específicas denominadas: dimensiones e indicadores. Se debe
seguir un proceso deductivo. Cada indicador origina uno o más ítems para el
instrumento final. Se puede incluir en el cuadro de Operacionalización, las
definiciones operacionales de cada variable. Cuando se habla de Operacionalizar una
variable, significa desglosarla o descomponerla en estados o fases cada vez más
concretos y específicos. Cada desglose nos debe dar una visión más concreta de
dicha variable. Así mismo, cada desglose nos brinda cada uno de los componentes
del cuadro de Operacionalización de la variable.

La operacionalización de las variables, se realiza con el objeto de buscar


información necesaria y válida para la verificación y contrastación de resultados, la
consecución de los objetivos de la investigación y se concreta en una matriz o cuadro
técnico-metodológico, la cual contiene: Objetivos Específicos, Variables, Definición
Operacional de la variable, las Dimensiones, los Indicadores e Ítems, de estos últimos
se construyeron los instrumentos de la investigación a ser aplicados para la obtención
de datos. La operacionalización de variables, es fundamental porque a través de ella
se precisan los aspectos y elementos que se quieren conocer, cuantificar y registrar
con el fin de llegar a conclusiones. Seguidamente se presenta el cuadro 2, donde se
observa el proceso de lo expresado.
Cuadro 2. Operacionalización De Variables
Objetivo General: Diseñar una propuesta que optimice el Perfil del Docente basado en competencias que estimulen su
desempeño profesional en la Unidad Educativa Instituto “San Antonio” de Upata - Estado Bolívar.
Objetivos Definición
Variable Dimensión Indicadores Ítems
Específicos Operacional
Académica Título Obtenido. 1
Especialidad. 2
Interés por Cursos Educativos 3
Conocimiento que Ud. posee
Actualización sobre cursos de actualización en 4
Práctica la Educación Media General.
Diagnosticar la influencia del De los cursos anteriores
Conjunto de
perfil del docente basado en seleccione el que más domina 5
Perfil Docente competitividades que le
competencias que estimulen su Ud.
Basado en son indispensables para
desempeño profesional en la Competencias Intelectuales del
Competencias el ejercicio de la 6 a 6.6
Unidad Educativa Instituto “San Perfil Docente
docencia.
Antonio” Competencias
Interpersonal/Intrapersonal del 7 a 7.9
Competencias Perfil Docente
Competencias Sociales del
8 a 8.10
Perfil Docente
Competencias Profesionales del
9 a 9.13
Perfil Docente
Determinar la preparación Es un proceso De estas características cuál
profesional de los docentes que permanente de cree Ud. que debe poseer el 10
laboran en la institución Preparación formación, que permite docente.
Cognitiva
seleccionada. Profesional actualizar y desarrollar
habilidades, destrezas y Orientaciones didácticas 11 a 11.6
conocimientos.
Cont. Cuadro 2. Operacionalización De Variables
Objetivo General: Diseñar una propuesta que optimice el Perfil del Docente basado en competencias que estimulen su
desempeño profesional en la Unidad Educativa Instituto “San Antonio” de Upata - Estado Bolívar.
Objetivos Definición
Variable Dimensión Indicadores Ítems
Específicos Operacional
Filosófica/ Seleccione las bases filosóficas y 12
Revisar los aspectos
Conjunto de Psicológica psicológicas que estimulen el aprendizaje.
filosóficos, teóricos y Perfil Docente Basado
competitividades que le Teóricas Seleccione las bases teóricas que optimicen 13
legales que sustenta
en Competencias son indispensables para el el Perfil Docente.
el Rol del Educador.
ejercicio de la docencia. Legales Seleccione los documentos legales que Ud. 14
conozca.
Conductual Habilidades que Ud. cree debe presentar el 15
docente:
Seleccione los factores comunes que cree
Afectiva Ud. debe existir en la relación profesor- 16
alumno.
Beneficios que Ud. cree, proporcionaría la 17
realización de cursos de actualización:
Elaborar una Existe valoración del Desarrollo Personal y
propuesta que ayude Constituye el conjunto de Profesional de los docentes por parte de sus 18
al personal docente a características de una superiores.
mejorar su persona, que están Recibe Ud. reconocimiento por parte de los 19
Desempeño padres y representantes.
desempeño relacionadas con el
Profesional Basado En El acto educativo permite estimular el
profesional basado en conocimiento, habilidades, 20
Competencias aprendizaje y consolidar el desarrollo
competencias, a disposiciones y conductas
Expectativas integral de sus estudiantes.
corto o mediano para realizar con éxito su Su formación profesional, la considera
plazo. labor. como herramienta transformadora del 21
ciudadano, de la sociedad y del país.
Cree Ud. que el docente de hoy promueve
espacios para la reflexión y el análisis 22
crítico que genere conocimiento.
De diseñarse una propuesta que optimice el
Perfil del Docente Basado en 23
Competencias en la U.E.I. “San Antonio”
Ud. participaría
Medición de Variables
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Es más que la descripción detallada de las técnicas y/o procedimientos


empleados en el estudio, pero sustentados con autores y así responder al problema
planteado. La metodología del proyecto incluye: Postura epistémica, la modalidad,
diseño y las fases de la investigación. De igual manera se presenta la población y
muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos con su validación y la
operacionalización del instrumento.

Postura Epistémica

Una postura epistemológica es una teoría del conocimiento que tiene ciertos
matices particulares; es la opinión de un filósofo con respecto al problema crítico; es
decir, el origen del conocimiento, su validez, sus alcances y sus limitaciones. Un
paradigma es un conjunto de principios o normas investigativas que condicionan una
actitud científica, en definitiva son una serie de normas cuyos seguidores basan su
acuerdo o desacuerdo a la hora de considerar si una investigación es buena, adecuada
o mala, según los términos en que se han definido sus objetivos, los marcos de
referencia y puntos de partida, los métodos y formas de análisis. En este sentido; se
debe entender por paradigma: “a un cuerpo de conocimientos ya admitidos, unidos a
una hipótesis central, una problemática, un objetivo y una metódica” (Bunge (1993)
citado por Peña (2005). Los paradigmas son el modo en que se ve el mundo;
contienen reglas y regulaciones que establecen o definen fronteras y dicen cómo
comportarse dentro de esos límites; actúa como un ejemplo-modelo aceptado que
incluye leyes, teorías, aplicaciones e instrumentaciones de una realidad; no se
construyen a partir de verdades objetivas, sino de creencias, por lo general
compartidas con muchas otras personas.
Es evidente que esta investigación, adopta la postura del Paradigma Positivista
o Cuantitativo, el cual va a condicionar los procedimientos de estudio que se siguen
en la misma. Cada uno de ellos mantiene una concepción diferente de qué es la
investigación, qué investigar, cómo investigar y para qué investigar. Toda
indagación debe cumplir con ciertos cánones de cientificidad o de rigor científico, de
tal forma que la teoría sea consistente con la producción de conocimiento; para ello es
necesario revisar las diversas posturas investigativas, según los enfoques epistémicos
heredados del llamado Círculo de Viena, conocidos como positivistas y que han
dominado por mucho tiempo sobre todo las ciencias naturales. Este paradigma es
conocido también como cuantitativo o empírico-analítico y en el desarrollo de la
ciencia ha demostrado su efectividad en la actividad científica. Prueba de ello es la
cantidad de investigaciones realizada, así como los resultados que ha aportado. En el
campo de la actividad física ha sido el paradigma dominante durante muchos años.
Los principales representantes de él son: Comte, S. Mill, Durkheim, Popper y en la
actualidad M. Bunge y J. Best, éste último en el campo de la educación.

Según este modelo, el mundo social puede ser estudiado de la misma forma que
el mundo físico o natural, o sea, de forma estática o fragmentada y el propósito
fundamental en la aplicación de este modelo es el descubrimiento de las leyes que
rigen los fenómenos (leyes nomotéticas) y la elaboración de teorías científicas.
Dentro de esta perspectiva, Hernández, Fernández y Baptista (2008), hacen un
resumen explicativo del enfoque cuantitativo:

En el enfoque cuantitativo los planteamientos a investigar son específicos


y delimitados desde el inicio de un estudio (…). La investigación
cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible, evitando que afecten las
tendencias del investigador u otras personas. Los estudios cuantitativos
siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso). En una
investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados
encontrados en un grupo a una colectividad mayor. Su meta principal es
la construcción y la demostración de teorías; utiliza la lógica o
razonamiento deductivo. La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad
externa al individuo. Hay dos realidades: la primera consiste en las
creencias, presuposiciones y experiencias subjetivas de las personas. La
segunda realidad es objetiva e independiente de las creencias que
tengamos hacia ella. Cuando las investigaciones creíbles establezcan que
la “realidad objetiva” es diferente de nuestras creencias, éstas deben
modificarse o adaptarse a tal realidad (p. 27).

El problema a investigar surge de teorías o postulados existentes dentro de los


conocimientos científicos que aparece en la bibliografía relacionada con el tema y el
diseño de la investigación es predeterminado y rígido, no permitiendo variaciones
sustanciales en su desarrollo y en el cual deberán aparecer explícitamente las
actividades que se desarrollarán, siendo un requisito indispensable la selección previa
al estudio de la muestra representativa, tanto cuantitativa como cualitativamente, de la
población de la que pertenece a fin de poder generalizar los resultados.

Villegas, González y Núñez (2008), en su obra: LÍNEA DE INVESTIGACIÓN


CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓN (LICOIN); examinan los procesos que
caracterizan las dimensiones filosóficas en la enseñanza, aprendizaje de la
investigación atendiendo a distintos enfoques y paradigmas. Las dimensiones a las
cuales se adscribe la línea giran en torno a cinco dimensiones fundamentales: (a)
teleológica; (b) epistemológica; (c) ontológica; (d) axiológica; y (e) metodológica.
Estas serán desarrolladas a continuación:

a) Desde la dimensión teleológica: se plantea comprender las


características de los procesos implicados en la producción de
conocimientos en contextos individuales, sociales, ecoculturales, en un
mundo globalizado, a fin de construir opciones adecuadas para
transformar los entornos sosteniblemente, reconociendo la inversión en
ciencia y tecnología como un imperativo estratégico para el desarrollo
(p.227).

Representa las generalizaciones lógicas libres de contextos; establece


similitudes y leyes; manipula, controla, predice conocimiento abstracto. El plano
teleológico, viene a responder al propósito que persigue la investigación; en este caso
el fin de esta indagación: es elaborar una propuesta que ayude al personal docente a
mejorar su desempeño profesional basado en competencias, a corto o mediano plazo.

b) Desde la dimensión epistemológica: se concibe que el saber está por


hacerse (González, 1997), por cuanto como representación y proyección
humana, la investigación y sus respectivos procesos de enseñanza y de
aprendizaje adquieren sentido en escenarios de relación con los otros. De
esa forma, se concibe que la crítica es un elemento potenciador del
desarrollo cognitivo (Popper, 1991), social y humano. Cognitivo, al
apreciar el potencial de producir ideas, pensar y regular su pensamiento a
fin de ser más eficiente en el uso de sus dominios conceptuales y
procedimentales; Social ya que los saberes generados necesitan ser
reconocidos por los miembros de la comunidad académica donde se
desenvuelve; éstos son quienes le otorgan legitimación a la producción en
contextos comunitarios; los cuales a través de sus actores podrán ser
beneficiarios, usuarios o críticos de su naturaleza; y, humana al reconocer
que la enseñanza aprendizaje de la investigación necesita desarrollar sus
estatuto como actividad orientada al engrandecimiento de cada persona en
su relación de convivencia con el otro y con el nosotros (ídem)

Se refiere a la naturaleza de la producción del conocimiento. Tal relación


significa que “entre sujeto y objeto” no hay distancia. El sujeto construye una
realidad, que a su vez lo transforma, lo limita y lo impulsa. Ambos, sujeto y relación,
están siendo construidos continuamente, en un proceso dinámico, en constante
movimiento que cambian los fenómenos sociales, y que sean capaces de producir
preguntas y respuestas ante sus transformaciones y ante los planteamientos que ellas
hacen. En lo que respecta a este proyecto factible; esta dimensión se puede evidenciar
a través de la postura del Paradigma Positivista. Los autores continúan desarrollando
las diferentes dimensiones paradigmáticas respecto a:

c) La dimensión ontológica contempla: (a) reconocimiento de las


estructuras que favorecen la sistematización de los saberes que emergen;
(b) caracterización de los rasgos intersticiales del objeto de estudio
facilitado por lecturas e interpretaciones subjetivas objetivadas. Se apoya
en el realismo ingenuo considerando que puede llegar a conocerse como
son y funcionan las cosas en realidad. Esta, viene dada fuera de nosotros,
existe independientemente de la voluntad, en cierta forma es estática y
puede fragmentarse para su estudio (ídem).
El plano ontológico, se deriva de lo dicho sobre la “Codificación” de la realidad
social. Se expresa de manera sintética. Hay una realidad social objetiva, externa al
hombre, ya sea este el estudioso o el objeto de estudio, Reconoce que el “objeto de
conocimiento” es un sujeto activo, alguien que construye realidad y que protagoniza
la vida cotidiana; puesto que viene a responder a la interrogante ¿cuál es la naturaleza
de la realidad? Falta relacionarlo con la invest.

d) Desde la dimensión axiológica: concibe que la verdad es


interpretación y reinterpretación y la objetividad es relacional y
contextualizada por los actores que la suscriben. La ética supone una
reflexión genérica de carácter social y relacional, de la cual derivan
mandamientos específicos que deberían orientar a las personas en su vida
diaria. (ibídem, p.228).

Desde la dimensión axiológica concibe que la verdad es interpretación y


reinterpretación y la objetividad es relacional y contextualizada por los actores que la
suscriben. El investigador está libre de valores e ideologías, es decir, es neutral.
Estudia los valores positivos y los contra valores. Considera cuando algo es valioso o
no. Los valores éticos de este estudio se centrarán en el compromiso social (la ética
que deben tener presente los educadores en toda su carrera docente), de modo que se
pueden utilizar los resultados de este estudio a favor de grandes mayorías. Para esta
investigación permitirá determinar cómo tiene que ser el profesor y su desempeño
como gerente del acto educacional en toda su plenitud: tanto dentro como fuera del
aula y en situaciones formales o no del aprendizaje.

e)La dimensión a nivel metodológico: el paradigma positivista adopta


una metodología experimental y manipulativa con el uso de hipótesis
sujetas a la verificación empírica y la aplicación del método hipotético
deductivo, apoyado en el análisis racional y lógico que se representa en
los diseños experimentales a través de escenarios considerados
laboratorios. Su naturaleza cuantitativa asegura la precisión y el rigor que
requiere la ciencia que se apoya en un conocimiento sistemático,
comprobable, comparable, medible y replicable. Adopta el método de las
ciencias naturales como el ideal para analizar y estudiar los fenómenos
observables que son susceptibles de medición, análisis matemático, y
control experimental, de esta manera se busca la validez interna a través
del rigor y la credibilidad científica (ibídem, p.229).

Entre las características de este paradigma, desde el punto de vista


metodológico, se destacan significativamente, la utilización de métodos y técnicas
válidos y confiables, el procesamiento estadístico para un análisis objetivo y riguroso
de los datos, la posibilidad de generalizar los resultados y el distanciamiento del
investigador en la relación sujeto-objeto., buscando una neutralidad en la obtención
de los datos evitando los sesgos que pudieran producirse por preferencias subjetivas e
inclinaciones personales del investigador. En este estudio se utilizó la modalidad de
Proyecto Factible, bajo un diseño No Experimental de tipo Transeccional o
Transversal.

Ciuro (s/f) en Notas Sobre Metodología de la Investigación, considera que el


método de la investigación científica, importa reflexionar acerca de la ciencia desde
una perspectiva gnoseológica la cual considera que en todo conocimiento se
distingue: el sujeto que conoce; el objeto conocido; la operación misma de conocer y
el resultado obtenido o sea la información acerca del objeto; en tal sentido argumenta:

En la dimensión gnoseológica hay que tomar en cuenta que la


investigación significa básicamente una forma “autógena” de realización
del saber, o sea generada por el propio sujeto que realiza la investigación
y no “heterogénea”, repetitiva del saber de otros. El sujeto que investiga
debe tener una actitud de apertura mental y de disponibilidad y se
enriquece en sus posibilidades a través de la experiencia (…) (p. 68).

La concepción gnoseológica hace alusión a la manera en que se concibe el


conocimiento, su modo de producción y sus formas de validación, que establecen o
determinan las relaciones entre la realidad y el pensamiento o más precisamente entre
sujeto y objeto. La complejidad gnoseológica que, por definición, conlleva todo
proceso de investigación no puede caracterizarse atendiendo exclusivamente a la
naturaleza de los datos obtenidos a partir de la utilización de determinadas técnicas
englobadas en un determinado enfoque metodológico. En el conocimiento autógeno,
se establece una relación directa del hombre con el objeto, por ende el acto de
conocimiento es generado directamente por los actores, realizándose el valor natural
relativo aprehensión. En cambio, en el conocimiento heterogéneo se establece una
relación del hombre con el hombre, y sólo se refiere a los objetos indirectamente, es
decir que los actos de conocimiento son generados por actores distintos, realizándose,
el valor natural relativo asimilación. Esto se hace presente en esta investigación a
través de la construcción del marco teórico referencial donde se exponen una serie de
antecedentes y teorías que explican la situación objeto de estudio.

Montero (2010) en un artículo titulado: Paradigmas De La Investigación


Social... Dimensiones y Relación Con La Ontología; propone un paradigma de la
construcción y transformación crítica, resaltando así dos condiciones de todo
conocimiento: su carácter generado en una construcción humana y social, además de
su carácter cambiante. Basándose en Khun, la autora plantea que son realizaciones
científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan
modelos de problemas y soluciones de una comunidad científica. Es decir, cumplen
durante cierto tiempo una función estructuradora y sistematizadora del saber
generado. Destaca las 3 dimensiones clásicas de un paradigma que son la ontología,
epistemología, metodología; a ellos le suma la ética y política, como esenciales e
integradores dentro de las relaciones de los sujetos en sociedad. La política se refiere
a la vida pública y a cómo nos relacionamos con otras personas, al poder y a las
líneas de acción, es decir del hacer y del decir, que de ésta emanan en una sociedad,
entonces, generar conocimiento tiene consecuencias políticas y puede ser el producto
de una política. Incluso, saber es un fenómeno con consecuencias políticas; publicar o
privatizar el conocimiento es un hecho político y también lo es el lugar que se ocupa
en la relación de conocimiento. Para ello las resalta y las define:
Dimensión política: El carácter y finalidad del conocimiento producido,
así como su ámbito de aplicación y efectos sociales, configuran el
carácter político de la acción comunitaria. La política se refiere a la esfera
de lo público, al ámbito de la ciudadanía y a cómo nos relacionamos con
otras personas en ella. Así mismo, es también función política en cuanto
plantea como uno de sus objetivos la transformación social y para lograrla
propone la participación activa, consciente y concientizadora y en esa
misma medida, desalienante, de esos Otros no sólo semejantes sino
también diversos.
(Disponible en: http://www.buenastareas.com/ensayos/Paradigmas-De-La-
Investigacion-Social-Dimenciones/820569.html)

Lo político, como la dimensión antagónica inherente a toda sociedad humana,


antagonismo que puede tomar formas muy diferentes y que puede situarse en
relaciones sociales diversas. De este planteamiento se deriva la exigencia de implementar
políticas de conocimiento que cambien las condiciones de las instituciones académicas y
permitan abrir sus estructuras a la comprensión de un mundo cada vez más global y
complejo. Esta dimensión aclara que toda investigación tiene un basamento legal que
direcciona o rige un estudio y su forma como se relaciona con la sociedad; en este
caso harán efectivos los lineamientos emanados de las políticas educativas
establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la Ley
Orgánica de Educación y el Reglamento del Ejercicio Docente. Todo lo planteado se
puede evidenciar a través del gráfico 7:
PLANO POLÍTICO PLANO TELEOLÓGICO

(LEYES QUE RIGEN LA (FIN DE LA INVESTIGACIÓN)


INVESTIGACIÓN)

Elaborar Una Propuesta Que Ayude Al


Constitución De La República
Personal Docente A Mejorar Su Desempeño
Bolivariana De Venezuela, Ley
Orgánica De Educación; Reglamento
Profesional Basado En Competencias, A
Del Ejercicio De La Profesión Docente

PLANO EPISTEMOLÓGICO
PLANO
METODOLÓGICO
Propuesta para optimizar el (RELACIÓN ENTRE
perfil del docente basado en “SUJETO Y OBJETO”)
(MÉTODO
UTILIZADO) competencias que estimulen INVESTIGADOR E
su desempeño profesional INVESTIGADO
en la Unidad Educativa
Instituto “San Antonio”
Upata Estado Bolívar
Adopta La Postura Del
Bajo La Modalidad De Proyecto
Paradigma Positivista O
Factible, A Través De Una
Cuantitativo
Investigación No Experimental

PLANO GNOSEOLÓGICO
PLANO AXIOLÓGICO
HACE ALUSIÓN A LA
(VALORES – ÉTICA) MANERA EN QUE SE
CONCIBE QUE UN SUJETO
PLANO ONTOLÓGICO
LLEGA A APROPIARSE DE
(NATURALEZA DE LA LA REALIDAD.
REALIDAD)

Permitirá Determinar Cómo Tiene Que Ser


El Profesor Y Su Desempeño Como Gerente A Través Del Marco
El Perfil Del Docente Basado En Competencias Teórico Referencial
Del Acto Educacional En Toda Su Plenitud;
Tanto Dentro Y Fuera Del Aula Y En Que Su Desempeño Profesional En La Unidad

Situaciones Formales O No Del Aprendizaje. Educativa Instituto “San Antonio” De Upata -

Estado Bolívar.

Gráfico 7. Postura Epistémica de la Investigación.


Modalidad de la Investigación

El presente estudio está enmarcado dentro de la modalidad de un Proyecto


Factible; sustentado en el Capítulo III Artículo 13 de las Normas para la Elaboración
y Aprobación de Trabajos Técnicos, Trabajos Especiales de Grado, Trabajo de Grado
y Tesis Doctorales (2006) de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Centrales “Rómulo Gallegos” de San Juan de los Morros; en el cual estipula: “Los
trabajos de Grado de Especialista Técnico, Especialización, Maestría y Tesis
Doctorales pueden ser concebidos dentro de las siguientes modalidades:
a) Investigación de Campo.
b) Investigación Documental.
c) Proyectos Factibles.
d) Proyectos Especiales (…) (p. 5)

Este artículo se complementa con el Capítulo II del Manual de Trabajos de


Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (2006) de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, donde explica en el numeral 7, las modalidades
generales que justifican los avances y las prácticas del conocimiento de los estudios
de investigación para encaminarla por el nivel adecuado. Los Proyectos Factibles se
deben elaborar respondiendo a una necesidad específica, ofreciendo soluciones de
manera metodológica. De igual forma, en la Parte Tercera De los Proyectos Factibles,
lo definen en el:

Artículo 21: El Proyecto Factible consiste en elaborar una propuesta de


un modelo operativo viable, o una solución factible a un problema de tipo
práctico, para satisfacer necesidades de una institución o grupo social. La
propuesta debe tener apoyo en una investigación de campo, o en una
investigación de tipo documental; y puede referirse a la formulación de
políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos (ídem, p. 7)

El Proyecto Factible, se concentra en el estudio de un conjunto de elementos,


etapas y recursos interrelacionados, que permite la solución de un problema de
carácter práctico, que pueden conceder beneficios en diferentes áreas o esferas del
acontecer diario; se debe elaborar respondiendo a una necesidad específica,
ofreciendo soluciones de manera metodológica; los mismos son consecuencia de un
diagnóstico previo, un estudio de factibilidad funcional y de la disponibilidad de los
recursos de los entes involucrados.

Hurtado (2008), define proyecto factible como aquel “... que conduce a
inventos, programas, diseños o creaciones dirigidas a cubrir una determinada
necesidad, y basada en conocimientos anteriores” (p. 331). Esta insuficiencia puede
surgir en un grupo social, en una institución o en un área particular del conocimiento.

Considerando todos estos conceptos, se deduce que un proyecto factible,


consiste en un conjunto de actividades vinculadas entre sí, que permite plantear
propuestas para optimizar y/o solventar necesidades específicas; de igual forma en la
búsqueda de cambios y atendiendo a las metas establecidas se puede ejecutarlo y
evaluarlo en un momento determinado. Es decir, la finalidad del proyecto factible
radica en el diseño de una propuesta de acción dirigida a resolver un problema
previamente detectado en el medio. Las razones por las cuales se seleccionó esta
modalidad de investigación, radica, en que se ha orientado la misma hacia la
descripción y posterior propuesta de solución del problema planteado, lo cual aporta
relevancia práctica, social, educativa al trabajo.

Diseño de la Investigación

Es el plan o estrategia concebida para obtener la información que permita


alcanzar los objetivos propuestos, contestar las interrogantes de conocimiento que se
han planteado y ofrecer respuestas al problema en estudio. El diseño de la
investigación constituye el mapa a seguir, contiene las indicaciones y orientaciones
metodológicas que permiten efectuar el abordaje de los sujetos, objetos y contexto del
estudio con los instrumentos adecuados a la naturaleza, propósitos y características
del mismo. En el presente proyecto se utilizó el diseño No experimental, de tipo
Transeccional o Transversal. Hernández, Fernández y Baptista (2008), definen a los
diseños no experimentales como:

La investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables.


Es decir, se trata de estudios donde no hacemos variar en forma
intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras
variables. Lo que hacemos en la investigación no experimental es
observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para después
analizarlos (…) En un estudio no experimental no se construye ninguna
situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas
intencionalmente en la investigación por quien la realiza. En la
investigación no experimental las variables independientes ocurren y no
es posible manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables
ni se puede influir sobre ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus
efectos (p. 205).

El diseño no experimental es cualquier investigación sistemática y empírica en


la que resulta imposible manipular las variables independientes o asignar
aleatoriamente a los sujetos o a las condiciones, porque ya han sucedido. De hecho,
no hay situación o estímulos a los cuales se expongan la población del estudio; éstos
son observados en su ambiente natural, en su realidad. En otras palabras estudia dos
grupos diferentes y busca qué es lo que hace la diferencia para establecer la relación
causa-efecto. Con los resultados que arroja una investigación No Experimental; no es
posible afirmar con seguridad una relación causal entre dos o más variables, es por
ello que se puede aseverar que ésta es un proceso inverso a la investigación
experimental.

Los diseños no experimentales se pueden clasificar en transeccionales y


longitudinales. Los diseños de investigación transeccional o transversal
recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es
describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento
dado. Es como tomar una fotografía de algo que sucede (ídem, p. 208).

Es un corte en el tiempo de un determinado fenómeno en donde se investigan


las relaciones entre determinadas variables; lo importante a considerar es que las
observaciones sobre el comportamiento de los grupos se realizan en un solo momento
de la investigación, en una sola toma de la información y no a través del tiempo.

Fases de la Investigación

Para realizar un proyecto de calidad, éste deberá pasar por varias fases, al final
de las cuales se define los acontecimientos importantes. Este trabajo de grado está
enmarcado en un Proyecto Factible, que en la actualidad representa una de las
modalidades de investigación más empleada por los investigadores, porque constituye
una alternativa para elevar propuestas a nivel institucional; el esquema de su
presentación dependerá de la naturaleza y de su alcance. A continuación se describen
las etapas empleadas en este estudio:

Primera Fase: Documental

Esta fase contempla los siguientes pasos:

Identificación del problema: En este paso se determinó cuál es el problema


que se quiere resolver u ofrecer una posible solución, a quienes afecta, y cuál es la
nueva situación que se quiso alcanzar con esta propuesta, todos estos aspectos
dependieron de la realización de un diagnóstico de la situación problemática inicial;
posteriormente, se realizó una revisión literaria sobre el tema planteado: “Perfil
Docente Basado en Competencias”.

El problema: Una vez detectada la situación (elegido el tema), el mismo se


define con claridad y precisión fundamentándolo en la temática a través de los
elementos involucrados como: el planteamiento del problema (donde se estructuró
formalmente la idea de la investigación), y se formuló las interrogantes del problema,
de igual manera se establecieron los objetivos que guiaron el estudio y se justificó las
razones de la utilidad del estudio.
Construcción del Marco Teórico: Esta fundamentación teórica, tuvo como
objetivo situar el problema y el resultado de su análisis, dentro del conjunto del
conocimiento existente y orientó todo el proceso investigativo. Abarca los
antecedentes (en un plano internacional y nacional donde se incluyen los trabajos
previos), basamentos teóricos, filosóficos y legales (sustentación teórica del estudio
que establecieron los postulados, principios teóricos y/o técnicos relacionados con la
investigación), también es cierto que para la construcción de este marco referencial se
realizaron entrevistas a fin de dar respaldo, pertinencia y validez a la temática
investigada. Por otra parte, se plasmó la definición de términos básicos y la
identificación de las variables con su operacionalización.

Segunda Fase: Metodológica y Análisis del Diagnóstico

En esta etapa se estableció el paradigma bajo la cual estuvo sustentada la


investigación (Paradigma Positivista/Cuantitativo), con la intención de precisar la
modalidad utilizada que fue proyecto factible, también contempló el tipo de
investigación empleado (documental) y el diseño. Por otra parte, se precisó la
población objeto de estudio (Totalidad de los Profesores de la Unidad Educativa
Instituto “San Antonio”). Se planteó las técnicas, medios e instrumentos de
recolección de datos, las escalas de medición, validez y confiabilidad. Cabe
considerar, que en el análisis del diagnóstico, se analizaron los datos obtenidos y se
detallaron las técnicas estadísticas o cuantitativas de análisis utilizadas.

Tercera Fase: Diseño y Formulación de la Propuesta

Una vez que se interpretaron y analizaron los resultados se generaron las


conclusiones y recomendaciones correspondientes y la parte final de la ejecución del
protocolo de investigación; en ella se señalaron los resultados más contundentes
obtenidos en el trabajo, se redactaron en relación con el supuesto básico de la
investigación, las metas y los objetivos propuestos. Cumplido esto, se comenzó a
elaborar o diseñar la propuesta, es decir, el Proyecto Factible. Los pasos de esta parte
se relacionaron estrechamente con los anteriormente desarrollados, fueron la base del
proyecto: se especificó el lugar, institución o grupo donde se aplicará o ejecutará el
proyecto. Se justificó el mismo, a través de una explicación sobre su importancia,
factibilidad, sustento teórico, beneficiarios, interés, relevancia y motivo; también se
incluyeron todas las actividades, estrategias y tareas como parte de un plan de acción.
En esta fase se establece el presupuesto y el cronograma del proyecto y se analizó la
calidad del diseño del proyecto para poder considerarlo factible (“Elaborar una
propuesta que ayude al personal docente a mejorar su desempeño profesional
basado en competencias, a corto o mediano plazo”).

Población y Muestra

En atención al planteamiento del problema, los objetivos del estudio y el diseño


metodológico adoptado, se determina si el interés se centra en la totalidad de los
sujetos, ó si por el contrario se seleccionará parte de ese universo. Al respecto, Arias
(2006) ya citado, define:

La población, o en términos más precisos población objetivo, es un


conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para
los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta
queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio (p. 81).

El autor señala que ésta es la totalidad del fenómeno a estudiar, es el conjunto


de todas las unidades que concuerdan con una serie determinada de especificaciones.
En Estadística la población, también llamada universo o colectivo es el conjunto de
elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones.

En tal sentido, Balestrini (2008) afirma:


Desde el punto de vista estadístico, una población o universo puede estar
referido a cualquier conjunto de elementos de los cuales pretendemos
indagar y conocer sus características, o una de ellas, y para el cual serán
válidas las conclusiones obtenidas en la investigación (p. 137).

Se da el nombre de población a un conjunto de individuos y objetos que


cumplen ciertas propiedades, acerca del cual se quiere saber algo. Para efectos de este
proyecto, la población objeto de estudio está integrada por la totalidad de los
profesores treinta y tres (33) que laboran en el subsistema de educación básica del
nivel de educación media general de la Unidad Educativa Instituto “San Antonio” de
Upata, Estado Bolívar. Es importante destacar que la misma, constituye una
población de tipo finita, en la medida, que está constituida por un determinado
número de elementos, que con este estudio está limitada a treinta y tres (33) docentes.

“Población finita: agrupación en la que se conoce la cantidad de unidades que la


integran (…) Desde el punto de vista estadístico, una población finita es la constituida
por un número inferior a cien mil unidades” (Arias, 2006, p. 82). Es la que está
constituida por un determinado o limitado número de elementos, consistente en una
serie definida de unidades. Con relación a las técnicas de muestreo en este caso no se
aplicaron, porque la población objeto de estudio es inferior a cien (100) elementos,
por lo cual se consideró manejable y confiable estadísticamente. Al respecto, el autor
citado indica que:

Si la población, por el número de unidades que la integran, resulta


accesible en su totalidad, no será necesario extraer una muestra. En
consecuencia, se podrá investigar u obtener datos de toda la población
objetivo, sin que se trate estrictamente de un censo. Esta situación debe
explicarse en el marco metodológico, en el que se obviará la selección
relativa a la selección de la muestra (ibídem).

De esta manera queda sustentado el hecho del por qué no se utilizó en este
proyecto, la técnica del muestreo.
Técnicas de Instrumento y Recolección de Datos

Éstas, son las distintas formas o maneras de obtener la información; una vez
formulado el problema y escogidas las variables se hace necesario seleccionar
técnicas e instrumento s para la interacción social. En tal sentido, Bautista (2006) las
conceptualiza:

Son los procedimientos o actividades realizadas con el propósito de


recabar la información necesaria para el logro de los objetivos de una
investigación. Se refiere al cómo recoger los datos. Están relacionados
con la operacionalización que se hace de las variables en estudio. Las
principales técnicas de recolección de Datos son: la observación, la
entrevista y la encuesta… (p. 38)

Las técnicas de recolección de información conducen a la verificación o


confrontación con la realidad, la teoría formulada; cada tipo de investigación
determina las técnicas a utilizar y éstas establecen los instrumentos o medios que se
serán empleados. En función de los objetivos definidos en el presente estudio, donde
se plantea el Diseño de una propuesta que optimice el Perfil del Docente basado en
competencias que estimulen su desempeño profesional en la Unidad Educativa
Instituto “San Antonio” de Upata - Estado Bolívar; ubicado dentro de la modalidad
de los Proyectos Factibles, se emplean una serie de técnicas e instrumentos de
recolección de la información, orientadas de manera esencial a alcanzar los fines
propuestos. Véliz (2010), define Observación como:

…es una técnica que se debe emplear para relacionar el sujeto de estudio
con el objeto, dotando al investigador de una teoría y un método
adecuado para que la investigación tenga una orientación correcta y el
trabajo de campo arroje datos exactos y confiables. Esta técnica se
aplicará en forma directa e indirecta (p. 79).

Es de importancia resaltar que este método trata de percibir, detectar, reconocer


y notar hechos o fenómenos difíciles de ser evaluados a través de otros sentidos. Se
puede realizar en forma directa y está presente en todas las tareas y funciones con que
se va a trabajar, sirve de orientación para la recolección de los datos y para definirlo
de acuerdo al interés de lo indagado, se convierte en el medio por el cual el hombre
puede resolver y estudiar el tema o asunto seleccionado.

Debe señalarse, que de acuerdo al instrumento aplicado a los profesores se


utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento de recolección de datos, un
cuestionario de preguntas mixtas. En este orden de ideas, Arias (2006) define
encuesta: “como una técnica que pretende obtener información que suministra un
grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismo, o en relación con un tema en
particular” (p.72). Ésta permite recolectar información, para un momento
determinado de una comunidad o población estandarizada, donde las cuales
pertenecen a un universo establecido; se ayuda con la utilización de entrevistas o de
la aplicación de un cuestionario, que le hacen posible recoger los datos de la realidad
empírica. Dentro de esta perspectiva, Véliz (2010), explica que:

El cuestionario es considerado un medio de comunicación escrito y


básico, entre el encuestador y el encuestado, facilita traducir los objetivos
y las variables de la investigación a través de una serie de preguntas muy
particulares, previamente preparadas de forma cuidadosa, susceptibles de
analizarse con relación al problema estudiado (p.80).

Éste es un medio útil y eficaz, que permite recolectar la información del tema
en estudio de una manera clara y precisa por parte de los entrevistados en un tiempo
relativamente breve. En lo que respecta al tipo de cuestionario que compete a este
estudio, se utilizó el de preguntas mixtas; con el propósito de interrogar a los docentes
que laboran en la Unidad Educativa Instituto “San Antonio” de Upata, Estado
Bolívar, directamente vinculado al problema investigado. Arias (2006), expresa:
“Cuestionario Mixto: es aquel cuestionario que combina preguntas abiertas,
cerradas y mixtas” (p.75). Consiste en presentar al encuestado un conjunto de
interrogantes contentivas de múltiples alternativas para así obtener la información
pertinente del evento de estudio; las preguntas deben ser formuladas de manera clara
y directa (Ver Anexo xxxx).
Para que este instrumento sea confiable se procedió a operacionalizarlo según el
Modelo de Ruiz Bolívar (2002) el cual expone que:

Para tal fin, se construye el Plan de Operacionalización del instrumento,


el cual tiene una forma de matriz (…) consta de la definición del
propósito del instrumento, plantea la necesidad de hacer explícita la
finalidad del instrumento; responde a la pregunta ¿para qué queremos
diseñar el instrumento? (…) Las dimensiones del constructo, aluden a la
composición estructural que se asume teóricamente debe tener el objeto
de medición que responde a la pregunta ¿es un constructo uni o
multidimensional y cuáles son sus dimensiones? Los indicadores son
expresiones descriptoras de aspectos específicos relevantes que
caracterizan cada una de las dimensiones del constructo; responden a la
pregunta ¿cuáles son los aspectos relevantes que mejor representan esta
dimensión del constructo?
Finalmente, los ítems, se refieren a los reactivos, tareas o preguntas a
través de los cuales se operacionaliza todo el constructo y constituyen la
materia prima del instrumento; responden a la pregunta ¿de qué manera
podemos representar operacionalmente cada uno de los indicadores de las
diferentes dimensiones? (pp. 32 a 34).

Considerando la información que se quiere obtener, se incorporó en este


instrumento, una batería de preguntas: abiertas, cerradas, directas e indirectas y en
abanico de respuestas. A cada una de estas interrogaciones se le incorporará un
código, que en este caso será un número. Importa destacar, que la codificación de este
instrumento, facilitará, el manejo de los datos en relación a su posterior tabulación,
presentación y análisis. En cuanto a la organización del cuestionario, se tuvo especial
cuidado que tanto el contenido de los aspectos indagados en el mismo, así como la
naturaleza de las preguntas que se formularon, siguieran un orden lógico, sin rupturas,
pero fácil de seguir para la persona encuestada. Como estrategia del diseño de este
instrumento, consta de una carta de presentación indicando el motivo del mismo y las
instrucciones para su llenado; manteniendo el anonimato del encuestado y el carácter
de confidencialidad de sus respuestas. De igual manera, las preguntas relativas a cada
uno de los aspectos de la situación analizada, se agruparon para su presentación de
acuerdo a las dimensiones de las variables del estudio.
Cuadro 3. Operacionalización del Instrumento

Objetivo General: Diseñar una propuesta que optimice el Perfil del Docente basado en competencias que estimulen su
desempeño profesional en la Unidad Educativa Instituto “San Antonio” de Upata - Estado Bolívar.
Definición
Propósito del Instrumento Variable Dimensión Indicadores Ítems
Operacional
Académica Título Obtenido. 1
Diagnosticar la influencia del perfil del docente basado en
competencias que estimulen su desempeño profesional, en la
Unidad Educativa Instituto “San Antonio” de Upata - Estado

Especialidad. 2
Interés por Cursos Educativos 3
Conocimiento que Ud. posee
Actualización sobre cursos de actualización en 4
Práctica la Educación Media General.
Conjunto de competencias De los cursos anteriores
Perfil
establecidas seleccione el que más domina 5
Docente
(características y actitudes) Ud.
Basado En
que le son indispensables Competencias Intelectuales del
Competenci 6 a 6.6
para el ejercicio de la Perfil Docente
as
docencia. Competencias
Interpersonal/Intrapersonal del 7 a 7.9
Competencias Perfil Docente
Competencias Sociales del
8 a 8.10
Perfil Docente
Competencias Profesionales del
9 a 9.13
Perfil Docente
Es un proceso permanente De estas características cuál
de formación, que permite cree Ud. que debe poseer el 10
Preparación
Bolívar.

actualizar y desarrollar Cognitiva docente.


Profesional
habilidades, destrezas y
Orientaciones didácticas 11 a 11.6
conocimientos.
Cont. Cuadro 3 Operacionalización Del Instrumento
Objetivo General: Diseñar una propuesta que optimice el Perfil del Docente basado en competencias que estimulen su
desempeño profesional en la Unidad Educativa Instituto “San Antonio” de Upata - Estado Bolívar.
Propósito del Definición
Variable Dimensión Indicadores Ítems
Instrumento Operacional
Conjunto de competencias Filosófica/ Seleccione las bases filosóficas y 12
estimulen su desempeño profesional, en la Unidad Educativa Instituto “San
Diagnosticar la influencia del perfil del docente basado en competencias que

establecidas Psicológica psicológicas que estimulen el aprendizaje


Perfil Docente (características y Teóricas Seleccione las bases teóricas que 13
actitudes) que le son optimicen el Perfil Docente.
indispensables para el Legales Seleccione los documentos legales que Ud. 14
ejercicio de la docencia. conozca.
Conductual Habilidades que Ud. cree debe presentar el 15
docente:
Seleccione los factores comunes que cree
Afectiva Ud. debe existir en la relación profesor- 16
alumno.
Beneficios que Ud. cree, proporcionaría la 17
realización de cursos de actualización:
Constituye el conjunto de Existe valoración del Desarrollo Personal
y Profesional de los docentes por parte de 18
características de una
Antonio” de Upata - Estado Bolívar.

persona, que están sus superiores.


Desempeño Recibe Ud. reconocimiento por parte de los 19
relacionadas con el
Profesional Basado En padres y representantes.
conocimiento, habilidades,
Competencias El acto educativo permite estimular el
disposiciones y conductas 20
Expectativas aprendizaje y consolidar el desarrollo integral
para realizar con éxito su de sus estudiantes.
labor. Su formación profesional, la considera como
herramienta transformadora del ciudadano, de 21
la sociedad y del país.
Cree Ud. que el docente de hoy promueve
espacios para la reflexión y el análisis crítico 22
que genere conocimiento.
De diseñarse una propuesta que optimice el
Perfil del Docente Basado en Competencias en 23
la U.E.I. “San Antonio” Ud. participaría
Validez y Confiabilidad del Instrumento

Validez

Todo instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos esenciales:


validez y confiabilidad; la primera se refiere a la eficacia con que un instrumento
mide lo que pretende y la segunda es el grado con que se obtienen resultados
similares en distintas aplicaciones.

Dentro de este marco de ideas, Ramírez (2007), define validez: “Un


instrumento de recolección de datos es válido cuando mide lo que se pretenda que
mida” (p.113). Con base a esto, se puede decir que es el grado en que un instrumento
realmente mide lo que el investigador pretende.

De igual forma, Ruiz Bolívar (2002), al referirse a la validez acota lo siguiente:

Interesa estudiar la exactitud con que pueden hacerse mediciones


significativas y adecuadas con un instrumento, en el sentido de que mida
realmente el rasgo que pretende medir. Es decir, en sentido general, la
validez de un instrumento tiene que ver con las preguntas siguientes; ¿qué
miden los puntajes del test? y ¿qué predicen dichas puntuaciones?
Cuando se investiga la validez de un instrumento determinado se
responde al menos a tres tipos de cuestiones: ¿cuán representativo es el
comportamiento elegido como muestra del universo que se intenta
representar?, ¿qué significado tiene el comportamiento con respecto a los
atributos del individuo que son de interés para la medición? y ¿hasta
dónde se puede predecir o anticipar el comportamiento? Estas preguntas
corresponden a lo que la literatura especializada ha denominado: validez
de contenido, validez de constructo y validez predictiva (p.p. 73, 74).

Es la pertinencia de un instrumento de medición, se refiere a la capacidad de


medir la variable que pretende medir. También se dice que es la propiedad del
instrumento que hace referencia a la relación entre un resultado numérico y un
criterio que tomamos como patrón de medida; de igual forma determina el tipo de
validez a utilizar en la investigación planteada.
En atención a lo expuesto, Arias (2006), explica: “La validez del cuestionario
significa que las preguntas o ítems deben tener correspondencia directa con los
objetivos de la investigación. Es decir, las interrogantes consultarán sólo aquello que
se pretende conocer o medir” (p.79). Todos los autores consultados, coinciden que la
validez de un instrumento puede definirse como el grado en que las discrepancias en
puntuación reflejan verdaderas diferencias entre individuos en las características que
se pretende medir. En relación al tipo de validez utilizado en este estudio, es la
validez de contenido o por juicio de expertos. Bautista (2006), la conceptualiza:

Es la presentación de la muestra del contenido del instrumento de


medición; esta validez es dada por la pregunta. Toda conducta posee un
universo teórico de contenido constituido por todo aquello que se pueda
afirmar u observar acerca de ella. Un instrumento contiene validez de
contenido cuando abarca todos los aspectos importantes que se pretende
medir, efectuando con anterioridad una exhaustiva revisión bibliográfica
y consultas a expertos planteándoles la conducta que desea medir.
(p.45).

En otras palabras, es la correspondencia del instrumento con su contexto


teórico; se basa en la necesidad de discernimiento y juicios independientes entre
expertos, viene a ser el análisis cuidadoso y crítico de la totalidad de los reactivos de
acuerdo con el área específica de contexto teórico.

Determinar la validez del instrumento implicó someterlo a la evaluación de un


panel de expertos, antes de la aplicación para que hicieran los aportes necesarios a la
investigación y se verificara si la construcción y el contenido del instrumento, se
ajustaba al estudio planteado (mide lo que se desea medir). Estos expertos hicieron
observaciones de tipo general las cuales fueron corregidas (Ver Anexo NºXXX).
Confiabilidad

Para Hernández, Fernández y Baptista (2008), “la confiabilidad de un


instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo
sujeto u objeto produce resultados iguales” (p.277). En tal sentido, se puede decir que
es el grado de congruencia con que se realiza la medición de una variable. En lo que
respecta a la Confiabilidad de los Cuestionario, Ruiz Bolívar (2002) explica lo
siguiente:

A diferencias de otros instrumentos, tales como las pruebas o las escalas


de estimación, a los cuestionarios no se les calcula el coeficiente de
confiabilidad. Esta exigencia técnica se cumple indirectamente para cada
uno de los ítemes, cuando se realiza el estudio piloto del cuestionario, con
el propósito de determinar su grado de funcionalidad; en este caso, se
hacen consideraciones sobre los aspectos siguientes: claridad de la
pregunta en cuanto a su redacción, precisión en las instrucciones para
responder, ausencia de sesgo en la formulación del ítem, adecuación
idiomática y al nivel cultural de los respondientes, entre otros. Sin
embargo, no es posible estimar la confiabilidad de consistencia interna del
instrumento, ya que ésta expresa el grado de homogeneidad del
instrumento, y el cuestionario, por definición, es heterogéneo en la
estructura de las preguntas. De allí que sea un contrasentido efectuar este
tipo de cálculo (p. ).

La confiabilidad es un término asociado a las cualidades de estabilidad,


consistencia y exactitud tanto de los datos como de los instrumentos y técnicas
utilizadas; está estrechamente vinculada a la replicabilidad de los hallazgos, lo cual
supone obtener, en un segundo estudio, los mismos resultados de la investigación
anterior, utilizando los mismos métodos. El autor explica de manera detallada el por
qué a los cuestionario no se les aplica coeficientes de confiabilidad, porque
argumenta que al aplicar la prueba piloto para determinar la funcionalidad del
instrumento se toman en cuenta aspectos ya antes mencionados en la confiabilidad y
otro aspecto de importancia para resaltar es que el cuestionario es un instrumento
heterogéneo por definición. Por estas razones en este Proyecto Investigativo no se
realizaron los cálculos de confiabilidad.
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DEL DIAGNÓSTICO


Cuadro 4. Distribución porcentual de la Variable Perfil Docente Basado en
Competencias. Dimensión: Académica, según respuestas emitidas por los docentes de
la U.E.I. “San Antonio” de Upata – Estado Bolívar.

N
ÍTEMS F %
º
1 Título Obtenido:
 TSU 01 3
 Licenciado 06 18
 Profesor 23 70
 Especialista 01 3
 Magíster 01 3
 Doctorado 01 3
2 Cargo:
 Administrativo 03 9
 Docente 30 91
TOTAL 33 100
Cuadro 5. Distribución porcentual de la Variable: Perfil Docente Basado en
Competencias. Dimensión: Actualización Práctica, según respuestas emitidas por los
docentes de la U.E.I. “San Antonio” de Upata – Estado Bolívar.

Nº ÍTEMS F %

3 Interés por cursos educativos


 Perfil Docente 1 3
 Planificación Educativa 2 6
 Evaluación Educativa 3 9
 Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s) 4 12
 Todas las anteriores 23 70
 Ninguna de las anteriores 0 0
Conocimiento que Ud. Posee sobre cursos de actualización en la Educación Media
4
General:
 Planificación y Evaluación 14 42
 Investigación 2 6
 Perfil Docente 0 0
 Didáctica 8 24
 Todas las anteriores 8 24
 Ninguna de las anteriores 1 3
5 De los cursos anteriores seleccione el que más domina Ud.
 Planificación y Evaluación 22 67
 Investigación 4 12
 Orientación – Asesoría 0 0
 Didáctica 6 18
 Todas las anteriores 0 0
 Ninguna de las anteriores 1 3
TOTAL 33
Cuadro 6. Distribución porcentual de la Variable: Perfil Docente Basado en
Competencias. Dimensión: Competencias, según respuestas emitidas por los docentes
de la U.E.I. “San Antonio” de Upata – Estado Bolívar.

Casi Pocas
Siempre Nunca Total
Nº ÍTEMS Siempre Veces
F % F % F % F % F %
6 Competencias Intelectuales del Perfil Docente:
Domina Ud. Conceptos 10 30 8 24 12 36 3 9 33 100
y teorías actualizadas
6.1 sobre las disciplinas
educativas y de su
especialidad.
Posee Ud. Una cultura 6 18 5 15 20 61 2 6 33 100
general propia de la
6.2
educación superior que
incluye las TIC´s.
Traduce en su quehacer 8 24 21 64 3 9 1 3 33 100
6.3 educativo la política y
legislación vigente.
Maneja Ud. Conceptos y 3 9 3 9 26 79 1 3 33 100
teorías actualizadas
6.4 sobre Filosofía,
Epistemología e
Investigación Educativa.
Maneja Ud. Técnicas de 7 21 5 15 20 61 1 3 33 100
6.5 recolección de
información.
Posee Ud. 4 12 27 82 2 6 0 0 33 100
Conocimientos sobre
6.6 aspectos sociales,
culturales, económicos y
políticos.
PROMEDIO
Cuadro 7. Distribución porcentual de la Variable: Perfil Docente Basado en
Competencias. Dimensión: Competencias, según respuestas emitidas por los docentes
de la U.E.I. “San Antonio” de Upata – Estado Bolívar.

Casi Pocas Nunc


Siempre Total
Nº ÍTEMS Siempre Veces a
F % F % F % F % F %
7 Competencias Interpersonal/Intrapersonal del Perfil Docente:
Afianza su identidad personal 27 82 6 18 0 0 0 0 33 100
7.
y profesional y cultiva su
1
autoestima.
Es Ud. Coherente con 6 18 27 82 0 0 0 0 33 100
7.
principios éticos, espirituales
2
y humanizantes.
7. Cultiva Ud. la apertura a lo 6 18 27 82 0 0 0 0 33 100
3 nuevo, a lo distinto.
7. Asume Ud. responsablemente 25 76 8 24 0 0 0 0 33 100
4 el riesgo de sus opiniones.
7. Asume Ud. Los cambios, 6 18 27 82 0 0 0 0 33 100
5 critica y creativamente.
Desarrolla Ud. interés por 5 15 28 85 0 0 0 0 33 100
7. comprender y profundizar
6 diferentes aspectos de la
realidad.
7. Vive Ud. en coherencia con 4 12 29 88 0 0 0 0 33 100
7 los valores que pregona.
7. Desarrolla su conciencia 4 12 27 82 2 6 0 0 33 100
8 cívica y ecológica.
Se esfuerza por comprender a 4 12 29 88 0 0 0 0 33 100
7.
colegas, padres/representantes
9
y estudiantes.
PROMEDIO 10 29 23 70 0.7 0 0 33 100
Cuadro 8. Distribución porcentual de la Variable: Perfil Docente Basado en
Competencias. Dimensión: Competencias, según respuestas emitidas por los docentes
de la U.E.I. “San Antonio” de Upata – Estado Bolívar.

Casi Pocas
Siempre Nunca Total
Nº ÍTEMS Siempre Veces
F % F % F % F % F %
8 Competencias Sociales del Perfil Docente:
Brinda Ud. afecto, 4 12 27 82 2 6 0 0 33 100
8.1
seguridad y confianza.
Practica Ud. la tolerancia y 5 15 26 79 2 6 0 0 33 100
8.2
la búsqueda de consensos.
Establece Ud. relaciones de 2 6 29 88 2 6 0 0 33 100
8.3 diálogo a nivel interpersonal
e interinstitucional.
Genera Ud. respuestas 5 15 27 82 1 3 0 0 33 100
8.4 adecuadas para el bienestar
colectivo.
Desarrolla Ud. las 2 6 25 76 5 15 1 3 33 100
8.5 capacidades lúdicas de los
estudiantes.
Respeta Ud. el pensamiento 27 82 4 12 2 6 0 0 33 100
8.6
divergente.
Ud. analiza e interpreta en 6 18 25 76 2 6 0 0 33 100
equipos interdisciplinarios,
8.7
la realidad compleja, para
plantear soluciones.
Ud. reconoce, practica y 27 82 4 12 2 6 0 0 33 100
divulga la defensa de la
8.8
salud, los derechos humanos
y la paz.
Ud. practica y fomenta la 4 12 29 88 0 0 0 0 33 100
8.9 responsabilidad solidaria, la
participación y la equidad.
Ud. se compromete con los 1 3 29 88 2 6 1 3 33 100
8.1
problemas y aspiraciones de
0
la comunidad.
PROMEDIO 8 25 23 68 2 6 0.2 0. 33 100
6
Cuadro 9. Distribución porcentual de la Variable: Perfil Docente Basado en Competencias.
Dimensión: Competencias, según respuestas emitidas por los docentes de la U.E.I. “San
Antonio” de Upata – Estado Bolívar.

Casi Pocas
Siempre Nunca Total
Nº ÍTEMS Siempre Veces

F % F % F % F % F %

9 Competencias Profesionales del Perfil Docente:


Ud. define y elabora proyectos educativos 3 9 25 76 5 15 0 0 33 100
9.1 sobre la base de diagnósticos y perfiles
institucionales.
Ud. diversifica el currículo en función de las 3 9 24 73 6 18 0 0 33 100
9.2
necesidades y posibilidades geográficas.
Ud. elabora proyectos de aprendizaje en 1 3 23 70 9 27 0 0 33 100
diversos escenarios: alfabetización,
9.3
educación penitenciaria, educación de niños
trasgresores.
Promueve Ud. el auto e inter aprendizaje, al 3 9 25 76 5 15 0 0
9.4 aplicar metodologías activas que favorezcan
la evaluación descriptiva y de procesos.
Conoce y utiliza Ud. diversas técnicas para 8 22 3
la selección, adecuación, diseño,
9.5
elaboración y empleo de materiales
educativos, informáticos o documentales.
Maneja Ud. técnicas de trabajo grupal que 5 26 2
9.6 faciliten la generación del liderazgo,
actitudes democráticas, y respeto mutuo.
Crea y mantiene Ud. un ambiente 26 6 1
9.7 estimulante para el aprendizaje y la
socialización en el aula.
Ud. maneja técnicas e instrumentos que le 5 24 4
permitan obtener información de todo tipo
9.8
de fuentes, la analiza, la procesa y la
sistematiza.
Realiza Ud. proyectos de investigación- 8 22 3
acción sobre la problemática educativa, con
9.9
el propósito de producir innovaciones
pertinentes.
Promueve Ud. la participación de la escuela 12 21
9.10 en el diseño y ejecución de proyectos de
desarrollo integral de la comunidad.
Estimula Ud. la participación de la 5 26 2
9.11
comunidad en la gestión de la escuela.
Utiliza Ud. los resultados de la investigación 8 22 3
9.12 en la solución de problemas de la
comunidad.
Ud. participa en la toma de decisiones de la 3 25 3
9.13
Institución donde labora.
PROMEDIO
Cuadro 10. Distribución porcentual de la Variable: Perfil Docente Basado en
Competencias. Dimensión: Cognitiva, según respuestas emitidas por los docentes de
la U.E.I. “San Antonio” de Upata – Estado Bolívar.

Nº ÍTEMS F %

De estas características cuál cree Ud. que debe poseer el


10
docente:
 Labor ejemplar y acción
pedagógica docente.
 Reconocida moralidad e idoneidad
comprobada.
 Estabilidad profesional

 Todas las anteriores 33

 Ninguna de las anteriores


PROMEDIO
Cuadro 11. Distribución porcentual de la Variable: Perfil Docente Basado en
Competencias. Dimensión: Cognitiva, según respuestas emitidas por los docentes de
la U.E.I. “San Antonio” de Upata – Estado Bolívar.

Casi Pocas
Siempre Nunca Total
Nº ÍTEMS Siempre Veces
F % F % F % F % F %
11 Orientaciones Didácticas:
Está Ud. dispuesto al 29 4
11.1 cambio de Paradigmas
Educativos.
El acto educativo permite 33
consolidar el desarrollo
11.2
integral de los
estudiantes.
Proporciona Ud. 29 4
11.3 estrategias y experiencias
instruccionales.
El Perfil Docente por 8 25
Competencias le permite
11.4
desarrollarse en el ámbito
comunitario.
Maneja Ud. técnicas para 8 25
11.5
la toma de decisiones.
Esta Ud. comprometido 8 25
con el fortalecimiento del
11.6
Trípode Familia-Escuela-
Comunidad.
PROMEDIO
Cuadro 12. Distribución porcentual de la Variable: Perfil Docente Basado en
Competencias. Dimensión: Filosófica/Psicológica, según respuestas emitidas por los
docentes de la U.E.I. “San Antonio” de Upata – Estado Bolívar.

Nº ÍTEMS F %

Seleccione las bases filosóficas y psicológicas que estimulen el


12
aprendizaje:
 Humanismo. 2
 Progresivismo.
 Cognoscitivismo 1
 Constructivismo 2
 Todas las anteriores 28
 Ninguna de las anteriores
PROMEDIO
Cuadro 13. Distribución porcentual de la Variable: Perfil Docente Basado en
Competencias. Dimensión: Teórica, según respuestas emitidas por los docentes de la
U.E.I. “San Antonio” de Upata – Estado Bolívar.

Nº ÍTEMS F %

13 Seleccione las bases que optimicen el Perfil Docente

 Conceptualización Docente.
 Habilidades que debe presentar el
docente.
 Características que debe tener el
docente.
 Relación docente-alumno 8
 Todas las anteriores 25
 Ninguna de las anteriores
PROMEDIO
Cuadro 14. Distribución porcentual de la Variable: Perfil Docente Basado en
Competencias. Dimensión: Legal, según respuestas emitidas por los docentes de la
U.E.I. “San Antonio” de Upata – Estado Bolívar.

Nº ÍTEMS F %

14 Seleccione los documentos legales que Ud. conozca:

 CRBV, LOE, REPD. 25


 Plan Estratégico Nacional. 1
 Bases Curriculares. 1
 Plan Simón Bolívar. 2
 Todas las anteriores 4
 Ninguna de las anteriores
PROMEDIO
Cuadro 15. Distribución porcentual de la Variable: Perfil Docente Basado en
Competencias. Dimensión: Conductual, según respuestas emitidas por los docentes de
la U.E.I. “San Antonio” de Upata – Estado Bolívar.

Nº ÍTEMS F %

15 Habilidades que Ud. cree debe presentar el docente:

 Liderazgo. 2
 Humanista. 1
 Autocritico. 1
 Conducta-Orientadora. 1
 Conocimiento de sí mismo. 1
 Todas las anteriores 26
 Ninguna de las anteriores
PROMEDIO
Cuadro 16. Distribución porcentual de la Variable: Perfil Docente Basado en
Competencias. Dimensión: Afectiva, según respuestas emitidas por los docentes de la
U.E.I. “San Antonio” de Upata – Estado Bolívar.

Nº ÍTEMS F %

Seleccione los factores comunes que cree Ud. debe existir en la


16
relación profesor-alumno:
 Responsabilidad. 4
 Empatía-Sinergia. 1
 Respeto Mutuo. 2
 Honestidad. 1
 Todas las anteriores 25
 Ninguna de las anteriores
PROMEDIO
Cuadro 17. Distribución porcentual de la Variable: Perfil Docente Basado en
Competencias. Dimensión: Expectativas, según respuestas emitidas por los docentes
de la U.E.I. “San Antonio” de Upata – Estado Bolívar.

Nº ÍTEMS F %

Beneficios que Ud. cree, proporcionaría la realización de cursos


17
de actualización:
 Concientizar al Docente en sus
2
Funciones.
 Estar abierto e inmerso en los
cambios para orientar y estimular 2
el aprendizaje.
 Facilitar y promover
10
conocimientos.
 Elevar el Rendimiento Estudiantil. 9
 Todas las anteriores 10
 Ninguna de las anteriores
PROMEDIO
Cuadro 18.
Distribución porcentual de la Variable: Perfil Docente Basado en Competencias.
Dimensión: Expectativas, según respuestas emitidas por los docentes de la U.E.I.
“San Antonio” de Upata – Estado Bolívar.
Casi Pocas
Siempre Nunca Total
Nº ÍTEMS Siempre Veces
F % F % F % F % F %
Existe valoración del 0 28 4 1 33 100
Desarrollo Personal y
18 Profesional de los
docentes por parte de sus
superiores.
Recibe Ud. 0 0 0 33 33 100
reconocimiento por parte
19
de los padres y
representantes.
El acto educativo permite 8 25 33 100
estimular el aprendizaje y
20 consolidar el desarrollo
integral de sus
estudiantes.
Su formación profesional, 7 23 3 33 100
la considera como
herramienta
21
transformadora del
ciudadano, de la sociedad
y del país.
Cree Ud. que el docente 2 6 5 20 33 100
de hoy promueve espacios
22 para la reflexión y el
análisis crítico que genere
conocimientos.
De diseñarse una 33 33 100
propuesta que optimice el
Perfil del Docente basado
en Competencias que
23
estimulen su Desempeño
Profesional en la U.E.I.
“San Antonio” Ud.
participaría.
PROMEDIO
CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

Este capítulo comprende el diseño de la propuesta; en esta fase se específica el


propósito con la finalidad de dar respuesta concreta a los resultados del diagnóstico,
los destinatarios , la justificación , los fundamentos teóricos que la sustentan así como
la metodología, las Ideas concretas de operatividad y la factibilidad. En ésta se
promueven acciones para optimizar el perfil del docente basado en competencias que
estimulen su desempeño profesional; teniendo como punto inicial el Currículo Básico
Nacional Bolivariano, el cual está centrado en satisfacer la aspiración de la sociedad
venezolana, en la formación de un ser humano integral, social, solidario, crítico,
creativo y autodidacta.

Los educadores deben prepararse para enfrentar los retos que necesita y exige
el país; éstos deben ser seres integrales e impartir una educación holística a los
educandos que están a su cargo; siempre teniendo como principal objetivo la
transmisión de valores humanos fundamentales expresados bajo las normas éticas y
morales. A continuación se presenta el plan de acción propuesto para conseguir los
objetivos planteados
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
Área de Postgrado

OPTIMIZACIÓN DEL PERFIL DOCENTE BASADO EN COMPETENCIAS


QUE ESTIMULEN SU DESEMPEÑO PROFESIONAL EN LA
UNIDAD EDUCATIVA INSTITUTO “SAN ANTONIO”
UPATA ESTADO BOLÍVAR

Autor (a): María Blanco

San Juan de los Morros, Marzo 2011


CONTENIDO

Título

Diseño de la Propuesta

Objetivos:

General

Específicos

Justificación

Fundamentación de la Propuesta

Metodología

Ideas Concretas de Operatividad

Promoción

Organización

Ejecución

Evaluación/Retroalimentación

Factibilidad:

Técnica

Económica

Laboral
Diseño de la Propuesta

Ésta se basa en un plan de acción que será ejecutado a través del diseño de un
curso - taller, de 72 horas teóricas/prácticas, distribuidas en 04 jornadas de 02 días
cada taller, relacionados con las Competencias del Perfil Docente, cuyo objetivo es
actualizar a los profesionales de la docencia que laboran en Unidad Educativa
Instituto “San Antonio” de Upata, Estado Bolívar, a fin de mejorar el desempeño
profesional que allí se ofrece.

Esta propuesta, es fundamental para concretar jornadas de preparación,


asesoramiento, perfeccionamiento, evaluación del desempeño profesional y de
reconocimientos, integrando así una nueva visión y modelo en la búsqueda de la
excelencia educativa. Partiendo del interés permanente de las políticas del Estado por
profundizar y analizar las últimas tendencias, avances y aplicaciones prácticas a nivel
nacional e internacional con respecto al Perfil Docente basado en Competencias.

Objetivo General

Promover el asesoramiento y adiestramiento sistemático y progresivo del perfil


del docente basado en competencias que estimulen su desempeño profesional.

Objetivos Específicos

1. Instaurar espacios de reflexión sobre el perfil del docente basado en


competencias para estimular su desempeño profesional, en el aula de clase.

2. Estimular en los docentes la responsabilidad de su preparación profesional,


con el fin de optimizar su perfil.

3. Evaluar sistemáticamente el desarrollo del Curso Taller.


Justificación de la Propuesta

El estudio realizado se fundamenta, en los resultados obtenidos en el


diagnóstico, lo cual da razones suficientes de factibilidad para diseñar un plan de
optimización del perfil docente basado en competencias que estimulen su desempeño
profesional. Se debe tomar en consideración que la docencia es una práctica
entendida como una labor educativa integral; es por ello que los profesores ante las
demandas del mundo actual y del futuro, deben desarrollar un conjunto de aptitudes
que lo conduzcan al éxito personal y profesional.

Educar, no es transmitir paquetes de conocimientos que los estudiantes deban


memorizar y repetir, es fundamentalmente enseñar y ayudar a aprender, a desarrollar
la inteligencia creadora de manera que el alumno adquiera capacidad de acceder a
pensamientos personales e independientes, lo cual le permitirá un aprendizaje
significativo. El educador es la columna vertebral de la institución educativa; por
consiguiente debe reunir el perfil y competencias propias para desempeñarse en el
nivel, modalidad o área del conocimiento donde se desenvuelva. Se plantea entonces,
que para desarrollar un desempeño profesional de excelencia, tiene que adquirir un
proceso de formación sistemática, continua, conformado por una orientación
programática, humanística, social y así, consolidar un aprendizaje ético, sustentado en
valores.

Fundamentación de la Propuesta

Esta propuesta se apoya en una filosofía selecta, determinada por valores,


propósitos y fines en la construcción de lo humano, para así comprender el proceso
integral del individuo acorde con las necesidades de la sociedad actual, por lo cual se
cimenta en una concepción constructivista y progresista que promueve el Continuo
Humano; plasmados en el Sistema Educativo Bolivariano. Visto de esta forma, el
pensamiento psicológico ha buscado explicar que el acto educativo en cualquiera de
sus niveles; examina las características de los procesos de desarrollo del ser humano
como un ser único e irrepetible que construye su propio conocimiento; por lo tanto se
fundamenta psicológicamente en la teoría humanista de Carl Rógers y en la
cognoscitiva de Jean Piaget. Cabe considerar a Galvis (2007) donde explica que en el
perfil docente las competencias se adquieren, se movilizan y se desarrollan
continuamente a través del conocimiento, habilidades y motivación, siempre
vinculadas al eje de los contextos: educativos, familiar, social, comunitario y cultural.

Por último es conveniente, destacar que este proyecto factible tiene sus
fundamentos legales, en las Leyes vigentes del país como son: La Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), en su Artículo 102º donde se garantiza la
educación como un derecho humano y un deber social. El Artículo 104º expresa que
el Estado estimulará la actualización permanente y garantizará la estabilidad en el
ejercicio de la carrera docente ya sea pública o privada. Los profesores como
orientadores de prácticas de aprendizajes ayudarán a los alumnos a desarrollar sus
aptitudes creativas, para lo cual tiene que estar preparado en todos los aspectos
porque va a depender de él, que el educando logre o no los objetivos establecidos; en
este sentido se debe estimular su actualización permanente y garantizar la estabilidad
en el ejercicio de la carrera docente.

La Ley Orgánica de Educación (2009), resalta que la formación permanente del


docente, deberá garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y
participativa en el desarrollo y transformación social que exige el país, en su Artículo
38º habla sobre la formación permanente como proceso integral continuo que
garantizará el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y participativa en el
desarrollo y transformación del país. El adiestramiento docente, lo llevaría al logro de
una labor de calidad en el acto educativo; de esta manera se complementa con lo
establecido en el Currículo Básico Nacional Bolivariano.
El Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000) en el Artículo 4º,
establece que ejercerán el cargo docente personas de reconocida moralidad e
idoneidad docente, provistas del título respectivo. Asimismo, el Artículo 29º, avala el
mejoramiento profesional del docente en servicio que facilite el mejor
aprovechamiento de sus potencialidades. El Artículo 139º explica la obligatoriedad de
la actualización de los conocimientos, especialización de las funciones, el
mejoramiento y perfeccionamiento profesional a través de seminarios, congresos,
giras de observación y de estudio, conferencias, entre otras.

Todos estos artículos fundamentan legalmente la presente propuesta, por lo que


se plantea entonces a los profesores la realización de cursos-talleres de actualización
y profesionalización para de esta manera optimizar su perfil basado en competencias
y así estimular su desempeño profesional, con la finalidad de que se conviertan en
seres activos y participes para ofrecer una educación efectiva, eficiente y eficaz que
conducirá al logro de la excelencia educativa.

Metodología

Las estrategias a ser implementadas para el desarrollo de cada una de las


sesiones de trabajo del Curso -Taller, se realizará a través de las siguientes acciones:
1. La actividad académica, será centrada en el participante quién controlará su
aprendizaje y será responsable de su auto-evaluación.
2. En las sesiones de aprendizajes, se incorporarán la interacción y la creativi-
dad; se trabajará en pequeños grupos.
3. El o la facilitador (a) respetará la individualidad de los participantes
4. Los métodos de evaluación serán, individualizados y por competencias.
5. Se establecerán relaciones de cooperación entre el facilitador y los participan-
tes.
6. La asistencia puntual a las actividades académicas es responsabilidad de los
participantes.
Ideas Concretas de Operatividad

Para hacer operativa la propuesta de solución, es necesario estructurar un plan


de acción con relación a talleres sobre: Competencias Inter e Intrapersonales (Ser),
las Competencias Intelectuales (Conocer); las Competencias Profesionales
(Hacer) y las Competencias Sociales (Convivir) con la finalidad de actualizar y
adiestrar al personal docente que labora en Unidad Educativa Instituto “San Antonio”
de Upata, Estado Bolívar; el cual consta de cuatro (4) etapas: Promoción,
Organización, Ejecución/Desarrollo y Evaluación / Retroalimentación.

Promoción

Dar a conocer el resultado de la investigación a los directivos de la institución.


Realizar entrevistas y o reuniones con la finalidad de concientizar a los
profesores sobre la importancia que tiene el perfil docente basado en competencias
para la optimización en la calidad de servicio que prestan e incentivarlos para que
asistan y participen en forma activa y dinámica en los talleres programados.
Gestionar ante la Coordinación de Formación Permanente del Distrito Escolar
Piar 06, avale los credenciales que se ofrecerán al finalizar cada uno de los talleres
programados.

Organización

Gestionar ante la Jefatura del Distrito Escolar Piar 06, la Licencia para la
realización del Curso-Taller.
Elaborar el cronograma para la inscripción y ejecución del Curso- Taller.
Autogestionar colaboración a las empresas públicas y privadas la logística
para el desarrollo de los talleres.
Solicitar y confirmar la asistencia del personal especializado para cada uno de
los talleres.
Diseñar la planilla de inscripción.
Efectuar las inscripciones en la Dirección de la Institución.
Recopilar y preparar el material de apoyo a utilizar.
Realizar campañas de motivación a través de la radio, prensa y televisión.
Enviar correspondencia a la Coordinación de Formación Permanente del
Distrito Escolar Piar 06, solicitando el espacio para la realización del Curso –Taller.

Ejecución/Desarrollo

En esta etapa se desarrollaran varias actividades.


Fechas para la ejecución (a convenir en el mes de junio).
Duración del Curso –Taller 72 horas teórico/practicas, distribuidas en 4
jornadas de 2 días cada una.
Lugar: Centro de Formación Permanente del Distrito Escolar Piar 06.
Lugar de inscripción: Dirección del Plantel.
Cupo: De 30-35 participantes por taller.
Costo por participante: Colaboración a convenir.
Entrega del material de apoyo: distintivos, carpetas con hojas, bolígrafos,
material fotocopiado, (CD), otros.
Evaluación/Retroalimentación.
Por jornadas de trabajos realizados, mediante la participación activa,
presentación de informes, conclusiones, recomendaciones, aportes y propuesta. La
retroalimentación se realizará en forma periódica con la finalidad de aplicar los
correctivos necesarios.

Evaluación/Retroalimentación

Por jornadas de trabajos realizados, mediante la participación activa,


presentación de informes, conclusiones, recomendaciones, aportes y propuestas y la
retroalimentación, se realizara en forma periódica con la finalidad de aplicar los
correctivos necesarios.

Factibilidad de la Propuesta

El plan de acción ejecutado a través de la organización de un curso - taller,


dirigido al personal docente, que labora en Unidad Educativa Instituto “San Antonio”
de Upata, Estado Bolívar, con la finalidad de mejorar el desempeño profesional que
allí se imparte. Se considera factible desde las siguientes perspectivas.

Técnica

Mejorará el perfil actual.


Disponibilidad de las competencias en el desarrollo de la labor docente.
Técnicamente se cuenta con todo lo necesario para realizarlo (infraestructura,
docentes/participantes, facilitador/especialista, mobiliario, sonido, refrigerio,
materiales de oficina, video beam, computadoras, entre otras.

Económica

Como elemento importante para obtener los recursos económicos y financieros


que permitan el desarrollo de las actividades. Se propone como actividad adicional,
solicitar el apoyo monetario a los docentes por concepto de inscripción y un aporte
por parte de la dirección del plantel.

Laboral

El plan de acción, representa un cambio de actitudes en las estrategias laborales


que venían utilizando los docentes, debido a que con ello se planea alcanzar la
optimización en la acción educativa en cuanto al perfil basado en competencias: inter
e Intrapersonales, intelectuales, profesionales y sociales.

También podría gustarte