Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SUROCCIDENTE


LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
PLAN FIN DE SEMANA

ANTEPROYECTO

“TENDENCIAS Y DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN


EL SIGLO XXI”

Por:
Vilma Aricela López López 9650892
Byron Manolo Pérez Alonzo 199911394
Luis Miguel Hernández Villagrán 201140229
Arlyn Danissa López y López 201140297
Julio Antonio Chay Sacayón 201140465 (coordinador)
Bryan Joé Calderón Alberto 201144201
Tania Karina Curin Gonzalez 201144218

Presentado como parte del desarrollo del curso de Elaboración de Proyectos


Décimo ciclo sección “A”

Lcda. Ingrid Lucrecia Soto Calderón


Catedrática Asesora

Mazatenango, Suchitepéquez, agosto de 2015.


TENDENCIAS Y DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI

1. ANTECEDENTES.
Guatemala ha tenido históricamente un nivel muy desfavorable en el campo de la
educación. El nivel de escolaridad en Guatemala es sumamente bajo, el Instituto
Nacional de Estadística (INE) estima que el promedio es de solo 2.3 años. Incluso
menor en los departamentos mayoritariamente indígenas (1.3 años).Las
oportunidades de acceso y permanencia en el sistema educativo no se hayan al
alcance de la mayoría de la población guatemalteca.

Desigualdades económicas, sociales y otros factores políticos, lingüísticos y


geográficos influyen en el acceso de los ciudadanos guatemaltecos a la
educación. Si el gobierno y el Estado de Guatemala no ha podido garantizar el
acceso y permanencia de los ciudadanos guatemaltecos a los niveles de
educación preprimaria, primaria y media, mucho menos podrá garantizar el acceso
a todos al nivel superior.

Ahora bien, históricamente la tricentenaria Universidad de San Carlos de


Guatemala ha jugado un papel importante en las decisiones de la sociedad
guatemalteca. En la actualidad nuestra sociedad demanda a la Universidad de
San Carlos de Guatemala como la única Universidad autónoma Estatal que
recobre su papel protagónico pero mayor mayormente demanda de sus
estudiantes y egresados que respondan de manera concreta a los problemas
sociopolíticos por los cuales atraviesa el país.

Por ese motivo, la idea de realizar un congreso pedagógico entre centros


regionales surge como una inquietud de intercambiar ideas, de conocer
propuestas y plantear soluciones concretas ante los problemas actuales de la
sociedad pero mayormente ante los problemas educativos del presente siglo XXI.
2. JUSTIFICACIÓN.

Guatemala es un país multicultural donde conviven las culturas: ladina, maya,


xinca y garífuna. Lo cual le da a este país una gran riqueza cultural e histórica.

Asumiendo que en el actual siglo XXI, la educación superior constituye un


importante medio con que cuenta el país para promover su desarrollo y fortalecer
su identidad nacional. Por consiguiente es indispensable garantizar la calidad
educativa de la misma, para enfrentar y superar los retos y desafíos que le
presenta la sociedad guatemalteca.

Por ello, este anteproyecto pretende aclarar científicamente por medio de una
ponencia magistral que las tendencias y desafíos de la educación superior son
aspectos fundamentales en el desarrollo y trasformación de la educación nacional.

3. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

Como estudiantes del décimo ciclo de la carrera de Licenciatura en Pedagogía,


enfocamos nuestro anteproyecto en la temática “Tendencias y Desafíos de la
Educación Superior en el siglo XXI”, mismo que se realiza con el fin de dar
respuesta a los planteamientos siguientes:

 ¿Cuáles son las tendencias actuales de la educación superior?


 ¿Cuáles son los principales desafíos que representa la educación superior
en la actualidad?
 ¿Qué relación tiene un desafío con una tendencia educativa?
 ¿Qué metodologías son recomendables para enfrentar los desafíos de la
educación superior?
 ¿Qué demanda la sociedad guatemalteca de la educación superior?
3.1. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.
Los estudiantes del décimo ciclo de la carrera de Licenciatura en
Pedagogía y Administración Educativa, del Centro Universitario del
Suroccidente, Mazatenango, Suchitepéquez, abordarán en el proyecto
la temática “Tendencias y Desafíos de la Educación Superior en el siglo
XXI”, misma que reflejará el nivel de compromiso y responsabilidad de
los involucrados en educación con respecto a la temática mencionada.

El proyecto se ejecutará durante los días veintiuno y veintidós de agosto


del presente año, días en que se compartirán ejes transversales del
tema seleccionado.

Los aspectos a abordar: Tendencias educativas, desafíos de la


educación actual, metodologías objetivas, retos educativos del siglo
XXI.

4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Tendencia.
Es una corriente o preferencia hacia determinados fines. El término también
permite nombrar a la fuerza que hace que un objeto se ladee hacia algún otro
cuerpo y el pensamiento orientado a cierto rumbo

Tendencia también se utiliza como sinónimo de moda, en el sentido de tratarse


de una especie de mecanismo social que regula las selecciones de las
personas. Una tendencia es un estilo o una costumbre que deja una huella en
un periodo temporal o en un sitio.
Educación Superior.
Educación superior, enseñanza superior, estudios superiores o educación
terciaria, se refiere a la última etapa del proceso de aprendizaje académico. Se
imparte en las universidades o academias superiores.

Es un paso posterior a la educación secundaria, y es común, aunque no


imprescindible, que exista una selección de acceso a las instituciones de
enseñanza superior basada en el rendimiento escolar durante la etapa
secundaria o en un examen de acceso a la universidad. Según el país, este
examen puede ser de ámbito estatal, local o propio de cada universidad.

Tendencias de la educación superior.


El concepto de tendencia educativa se define como el conjunto de ideas que se
orientan en una dirección específica, referidas a las concepciones de
educación y del currículo como elemento mediador entre la teoría educativa y
su práctica. Esta definición de tendencia se expresa en lineamientos generales
para la planificación y la ejecución curricular. Entonces, las tendencias no son
solo las orientaciones que están señaladas en los diseños curriculares de las
carreras y que definen una determinada racionalidad educativa y social, sino,
también las ideas que sobre el futuro de la educación superior manejan
actualmente los expertos.

Durante las últimas décadas el número de personas que acceden a la


educación superior se ha incrementado en todos los países de la región. La
ampliación del acceso a la educación superior supera el crecimiento de la
población de la región lo cual evidencia un avance sin precedentes en la
mayoría de los países. En los últimos cincuenta años el número de 75
instituciones de educación superior se incrementó a más de 5.000 (de las
cuales 900 son universidades) en la actualidad, con una matrícula de 16
millones de estudiantes. La matrícula del sector privado ha aumentado más
que la de las instituciones públicas elevando la tasa de participación en el
sector terciario a 19% (todavía menos de la mitad de la de los países
desarrollados). Esta expansión se caracteriza por una distribución desigual de
las oportunidades de acceso y participación. Por otro lado, no existe una
relación lineal entre el nivel de desarrollo de los países y el nivel de expansión
de la oferta de la educación superior (ingreso per cápita y tasa de crecimiento
de las IES) por lo cual el crecimiento se asocia con el crecimiento sostenido de
los egresados de la educación del nivel medio, lo cual ha promovido una
masificación de oferta orientada a satisfacer el incremento en demanda y
mayor diversidad de educación superior, en particular por el sector privado.

Finalmente, el aumento en la demanda responde al mayor valor que ha


adquirido la educación superior en el mundo del trabajo técnico-profesional por
la gran demanda de los empleadores por nuevos conocimientos y
competencias relacionados con los requisitos de calificación y desempeño en
el mundo del trabajo de la nueva economía que se caracteriza por la
innovación, uso intensivo del conocimiento y de las tecnologías. La inclusión y
modalidades de acceso a los sistemas de educación superior se orientan hacia
el acceso universal en el que un gran número de países, la participación de la
mujer es más elevada que la de los hombres como también se da la tendencia
en los países menos desarrollados.

Desafío.
Es la acción y efecto de desafiar, un verbo que hace referencia a competir,
retar o provocar a alguien.

Cuando una persona reta a otra y la invita a enfrentarse en una pelea, duelo o
competencia, también se habla de desafío.

Desafiar a otra persona puede consistir en contrariar sus acciones o voluntad,


generando un enfrentamiento.
Desafío de la educación superior.
Cualquiera que sea la denominación que se le dé a la época que estamos
viviendo, cierto es que nuestro presente es un periodo de cambios que se
están produciendo en la industria, economía y la política, están impactando
definitivamente también en la educación superior. Nivelando a otros países
con los desarrollados en los aspectos industriales, culturales y científicos y
esos son los desafíos que tiene la educación superior.

Los desafíos de la educación superior en países desarrollados son realizar


cambios substantivos para que intervengan en el aumento de productividad y
competitividad de los países en el mercado internacional.

Ahora bien el desafío de la educación superior en los países en vías de


desarrollo es la asociación de la universidad con la industria considerando que
esta combinación sea la deseable para tener la posibilidad de competir frente a
la economía mundial.

Implicando al mismo tiempo incrementar la variedad de carreras en las


universidades y establecer relaciones más estrechas con organizaciones no
académicas, el estado o gobiernos y ayudas internacionales.

Educación en el siglo XXI.


La educación superior comprende "todo tipo de estudios, de formación o de
formación para la investigación en el nivel postsecundario, impartidos por una
universidad u otros establecimientos de enseñanza que estén acreditados por
las autoridades competentes del Estado como centros de enseñanza superior".
La educación superior se enfrenta en todas partes a desafíos y dificultades
relativos a la financiación, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios
y en el transcurso de los mismos, una mejor capacitación del personal, la
formación basada en las competencias, la mejora y conservación de la calidad
de la enseñanza, la investigación y los servicios, la pertinencia de los planes de
estudios, las posibilidades de empleo de los diplomados, el establecimiento de
acuerdos de cooperación eficaces y la igualdad de acceso a los beneficios que
reporta la cooperación internacional. La educación superior debe hacer frente a
la vez a los retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las
tecnologías, que mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar
el saber y acceder al mismo.

La educación superior ha dado sobradas pruebas de su viabilidad a lo largo de


los siglos y de su capacidad para transformarse y propiciar el cambio y el
progreso de la sociedad. Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, la
sociedad cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento, razón de que la
educación superior y la investigación formen hoy en día parte fundamental del
desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los
individuos, las comunidades y las naciones.

5. METODOLOGÍA.
5.1. Tipo de estudio. El estudio del tema se realizará mediante la
conferencia magistral de un experto en el tema. Basando la ponencia en
estudios científicos documentales y de manera descriptiva sobre el
contexto guatemalteco.

5.2. Objetivos.
General. Generar un proceso de intercambio de ideas y propuestas
entre los estudiantes universitarios de: CUNSUROC, CUNOC,
CUNTOTO Y CUNSOL con la finalidad de analizar la situación actual de
la educación superior y presentar acciones concretas que coadyuven a
mejorarla.
Específicos:
 Fomentar el compañerismo entre los estudiantes universitarios de la
máxima casa de estudios Universidad de San Carlos de Guatemala.

 Crear un espacio que permita adoptar una actitud crítica-reflexiva


sobre las tendencias y desafíos de la educación superior.

 Propiciar la participación activa de los y las estudiantes durante las


ponencias con la finalidad de conocer sus propuestas de solución a
problemas concretos.

Hipótesis.
La ponencia sobre educación superior en el siglo XXI brindará
información necesaria que servirá de análisis sobre las tendencias y
desafíos que enfrenta la misma en el contexto guatemalteco.

5.3. Identificación de variables.


 Variable dependiente: Análisis sobre las tendencias y desafíos en
el contexto guatemalteco.
 Variable independiente: Educación Superior en el siglo XXI.
5.4. Operación de variables.

Variable Definición Operativización Nivel de Indicador Índice


medición
Dependiente Análisis: Examen detallado  Descriptiva.  Lluvia de  Cumplimiento  Análisis
Análisis sobre de una cosa para conocer  Cualitativa ideas. de objetivos.  Tendencias
las tendencias sus características o  Científica  Competencias  Desafíos
y desafíos de la cualidades, o su estado, y adquiridas.  Educación
educación. extraer conclusiones, que se  Pruebas  Resolución de  Contexto de
realiza considerando por cortas. problemas. Guatemala
separado las partes que la  Propuestas
constituyen. de parte de
los
Tendencias: Inclinación o estudiantes.
disposición natural que una
persona tiene hacia una
cosa determinada.
Desafíos: acción y efecto
de desafiar, una verbo que
hace referencia a competir,
retar o provocar a alguien.
Independiente. Educación superior: se  Cuantitativa  Creación de  Fijar metas  Educación
Educación refiere al proceso educativo propuestas educativas. superior.
Superior en el que sigue después de pedagógicas.  Características
siglo XXI. haber cursado la educación  Crear del siglo XXI.
media superior, se estudia  Evaluación propuestas
una carrera profesional y se sobre el pedagógicas
obtiene una titulación avance de las que ayuden a
superior. políticas mejorar la
educativas. educación
Siglo XXI: es nuestro superior.
presente, de acuerdo con el
calendario gregoriano, y
comprende los años entre
2001 y 2100.
5.5. Población y muestra.
Para la realización de esta investigación se trabajará con los estudiantes
del Centro Universitario del Sur Occidente de la universidad de San
Carlos de Guatemala, de la cual la muestra poblacional será los
estudiantes de la carrera de licenciatura en Pedagogía y Administración
Educativa Plan fin de Semana.

5.5.1. Muestra
La investigación se realizará con un muestro probabilístico con los
estudiantes del CUNSUROC.

Fórmula aplicada para muestra


Clave:
n= muestra
Z= nivel de confianza (95%=1.96)
p= probabilidad de éxito (0.5)
q= probabilidad de fracaso (0.5)
N= Población Universal (7621)
E= nivel de Error (0.05)
n=(Z^2*p*q* N)/(E^(2* N+ p* q*) Z^2 )

5.5.2. Criterios de Inclusión.


Todo estudiante legalmente inscrito y asignado en la carrera de
licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Plan fin de
Semana. .

5.5.3. Criterios de Exclusión.


No se tomará en cuenta los estudiantes del profesorado en
enseñanza media, estudiantes con cursos pendientes y desertores
de la misma.

5.6. Manejo Ético.


De la información recopilada se tratara con el mayor de los cuidados y
de forma hermética, respetando los diversos criterios y puntos de vista,
valorando los de amplio criterio.

5.7. Técnica de Recolección de datos.


 Observación: Se realizará por medio de observaciones siguiendo
una lista de cotejo en donde se especifiquen bien los aspectos para
posterior ser analizados y jerarquizados para establecer el
problema.

 Entrevista: De forma directa a los estudiantes por medio de una


boleta que permitirá la recolección de datos.

5.8. Estadística.
En forma Descriptiva, para que sean comprensibles y de análisis
simple los datos graficados.

5.9. Instrumento.
 Guía de Observación
 Boleta de entrevista
 Guía de Investigación Bibliográfica y documental
 Guía de Trabajo de Gabinete
 Ficha bibliográfica y documental

También podría gustarte