Está en la página 1de 9

La educación superior, contexto y tendencias globales.

Elaborado por:

Idamiry García Cely. Cód. 28053430


Olegario Avellaneda Nossa. Cód. 1049661097
Sergio Andrés Espíndola Cañón. Cód. 1014239096
Jairo Geovanni Gómez Farfán. Cód. 80229769

Asesor:

Juan Manuel Santacruz

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN – ECEDU

Colombia, noviembre de 2019


Introducción

El desarrollo económico y social de una sociedad, en cierta medida está

determinado por la estructura de su sistema de educación y el cumplimiento del

mismo. En Colombia, los procesos de enseñanza y aprendizaje han enfrentado

avances y retrocesos en relación al contexto político de la época. Es en sentido

estricto, necesario analizar los contextos académicos con relación a la dinámica

democrática, las influencias de los estados, gobiernos y la influencia económica de

la globalización. Por ende, este ensayo, intentara el abordaje de la producción

educativa en el entorno de la sociedad colombiana.


La educación superior, contexto y tendencias globales.

Colombia es un país que enfrenta comúnmente la diversidad y variedad

contextual, desencadenando en la pluralidad del sistema de educación superior

pues, por un lado, el estado está enfocado en la promoción de estrategias

económicas y cuantitativas; contrario a la situación de la mayoría en el país, una

clase media y obrera que reclama subsidiariedad y presencia del estado en

beneficio de las comunidades más apartadas y necesitadas. La primera e

ineludible tarea de la educación es enseñar un conocimiento capaz de criticar el

propio conocimiento.

Centrarse en los indicadores educativos, permite inferir lo atrasado que esta

el desarrollo y promoción del sistema de formación superior en Colombia, pues

entender la dificultad de las comunidades alejadas con relación a las metrópolis

encarnadas en la cordillera oriental; o incluso el acceso de unos pocos a planteles,

inalcanzables para jóvenes de estratos menos favorecidos, en pocas palabras la

inequidad en Colombia. Esto conlleva a que los más vulnerables continúen sin

posibilidades de acceso a una educación superior de calidad o por lo menos a una

institución universitaria, así esta no tenga la connotación de alta calidad.

La educación superior en Colombia, hasta antes de las leyes y las normas

constitucionales, la globalización o más aun, el crecimiento multitudinario y

exponencial de la población, fue coherente, responsable y útil a la sociedad. En la

actualidad, las enseñanzas y profesionalización están centrados en la formación

de jóvenes aptos y adecuados para labores manuales y procedimentales. Cuando

la educación superior, en el sentido más estricto he de ser, transformadora,


promotora y desarrolladora de horizontes y anhelos de ciudades y pueblos que

construyen en pro de la sociedad y su conservación.

Sabogal (2014) propone varias tendencias globales en educación superior

como la adaptación de un modelo neoliberal (que responde a las dinámicas

mercantiles) en la educación superior; Un traslado desde lo público hacia lo

privado en cuanto a la educación superior; Aumento de la cobertura; Una relación

entre educación superior y globalización ; Interdisciplinariedad; Una relevancia a

las TIC en la educación; Nuevas formas de gobernanza ; Reflexiones en torno a

los procesos pedagógicos en la educación superior . Estas tendencias responden

a las exigencias del modelo económico y progreso en este modelo.

Dichas tendencias han impactado en las proyecciones sobre educación

superior teniendo en cuenta que las políticas públicas se dan en cuatro fases

(Avendaño, Paz, & Rueda, 2017) que son la identificación del problema,

formulación del problema, toma de decisión e implementación, por ello “ El

desarrollo de esta política pública estuvo a cargo del Concejo Nacional de

Educación Superior (CESU)” (Avendaño, Paz, & Rueda, 2017) generándose dos

campos principales que tienen que ver con la realidad de las instituciones de

educación superior y otra en cuanto a una modificación a la producción de

saberes, incluyendo todas las áreas sobre todo en arte, cultura y humanidades.

La gestión de políticas públicas en educación superior deben según Misas

Arango, (2004) El CESU es el máximo organismo asesor de política en educación

superior, y se concibió desde la Ley 30 de 1992 como un órgano colegiado y

representativo de todos los estamentos del sistema de educación superior, este


organismo se ha encargado y ha favorecido la gestión de políticas en los aspectos

anteriormente mencionados.

En la última década se han creado organismos y se han otorgado

responsabilidad para mirar y mejorar la educación en nuestro país, donde existe

un flagelo que entorpece a ciudadanos ajenos a la política, a quienes no les

interesa, tampoco les importa que todos estudien y conozca sus derechos como

ciudadano. Una educación media ya porque entre mayor sea el número de

participantes, menos oportunidades de lucro van a tener.

Sin duda el cambio más importante en la noción de la calidad de la

educación en el país, se origina con la introducción del enfoque basado en el

desarrollo de competencias. Anteriormente la calidad se asociaba de manera

directa con la capacidad que tenía el sistema educativo de transmitir contenidos,

muchas veces sin relación con los contextos vitales de los estudiantes,

actualmente la calidad se asocia con la capacidad de ese mismo sistema para

desarrollar en los niños y jóvenes habilidades, conocimientos y valores que les

permitan comprender, transformar e interactuar con el mundo en el que viven.

Esto implica pasar de un aprendizaje de contenidos y de una formación

memorística y enciclopédica, a una educación pertinente y conectada con el país y

el mundo. Las políticas públicas globales buscan un modelo estándar que replique

las mejores prácticas pedagógicas y de trasmisión de contenido, capacidad

investigativa y consolidación de un sistema de calidad y aunque los esfuerzos en

nuestro país por implementar esas tendencias globales, parecen ser infructuosas,

hoy por hoy estamos ocupando el último lugar en las pruebas pisa, quizás porque
el sistema educativo en Colombia le falta fortalecer la capacidad de investigación y

aplicación de currículos eficientes para producir profesionales aptos al avance de

la globalización, teniendo formatos de educación que estén a la par de los países

desarrollados abriendo puertas a los profesionales formados en estas latitudes, la

aplicación del modelo neoliberal es una de las problemáticas donde se ve la

exclusividad a la accesibilidad de los aspirantes a cursar niveles de educación

superior ya que los costos y requisitos no son a veces ni medianamente

alcanzables para gran sector de la población y produce un modelo que

promociona la inequidad y la desigualdad mostrando una vez más las brechas

educacionales y por ende monetarias en nuestro país y en la región latina en

general .

Este cambio en la concepción de calidad tiene distintos orígenes. Por un

lado, las grandes transformaciones en la educación durante el siglo XX y que

estuvieron focalizadas en poner al estudiante como el centro del proceso de

enseñanza-aprendizaje; por otro, los cambios en la producción del conocimiento

científico y tecnológico en la segunda mitad del siglo XX y que implicaron la

configuración de una sociedad cada vez más dependiente del conocimiento y la

información y, finalmente, una crisis del sistema educativo en la que las familias y

los estudiantes encuentran la educación poco pertinente con las necesidades

vitales de la supervivencia, el mundo del trabajo, la vida en comunidad y la

sociedad. La nueva noción de calidad, entonces, va a tener como ejes centrales el

reconocimiento de los cambios en la forma de concebir al estudiante, la forma de

producción de conocimiento y la necesidad de una educación pertinente.


Las reformas educativas ocurridas en América Latina buscan, sobre todo

resolver el acceso a la educación primaria de la mayoría de sus poblaciones, al

haber avanzado en la expansión educativa y alcanzada el objetivo de la educación

primaria universal, los países se encontraron en posición de ampliar las reformas y

ponerle mayor énfasis a la calidad, pero la educación superior tiene brechas a

nivel global, las políticas tienen fuertes vacíos y problemas asociados a otros

factores como la paga a los maestros, la dotación de laboratorios, la incentivación

a la investigación, el acceso a la educación, la cobertura entre los países abantes

en los sistemas educacionales ya resolvieron y aunque se intente replicar esas

políticas es difícil además por los conflictos propios del país y aún más agudizada

la situación en los departamentos en crecimiento que aún no cuentan tan siquiera

con claustros universitarios en sus territorios o limitadas ofertas académicas.

Teniendo en cuenta lo anterior y sabiendo el estado de las instituciones de

educación superior en Colombia se puede deducir que se están intentando seguir

las tendencias globales en educación superior en un contexto que no permite un

fácil progreso y que aunque en Latinoamérica y especialmente en nuestro país los

factores de gobernabilidad de posconflicto, aminoran el desarrollo y aplicación de

las buenas practicas que reflejen los anhelados cierres en las brechas

educacionales, el país intenta lograr que los currículos sean aplicables en los

contextos globales.
Conclusiones

La educación superior en Colombia, es el resultado de la influencia de las

acciones desarrolladas a nivel global y que influenciaron la modificación de la

legislación colombiana. En la actualidad, a pesar de los desafortunados hechos

presentados por parte de la población, y haciendo el trabajo de investigación y

reflexión crítica, reconociendo los problemas que posee la educación, es posible

concluir, que en Colombia la educación superior posee lo necesario para

desarrollar calidad y profesionales que aporten a la construcción del país. Mas sin

embargo, el déficit de la misma está en la ampliación de la infraestructura para

garantizar el acceso a la población estudiantil que la demanda y una efectiva

vigilancia por parte de los órganos de control, sobre la efectiva aplicación de los

recursos ya que los hechos de corrupción administrativa son muy frecuentes.

Bibliografía

Avendaño, W., Paz, l., & Rueda, G. (2017). Políticas públicas y educación
superior: análisis conceptual del contexto colombiano. Revista venezolana de
gerencia, 22(79).

Misas Arango, G. (2004). La educación superior en Colombia. Bogotá:


Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de
https://www.urosario.edu.co/Subsitio/Foros-de-Reforma-a-la-Educacion-
Superior/Documentos/GMA---La-Educacion-Superior-en-Colombia.pdf
Sabogal, J. (2014). Tendencias globales y regionales en educación
superior: una aproximación documental. Visión 2034, 51 - 73. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/284283302

También podría gustarte