Está en la página 1de 12

Síndrome nefrótico:

lo que el pediatra
debe saber
Sandra Milena Brand Salazar, MD1
Yusir Sierra Quiroz, MD2
Natalia Mejía Gaviria, MD PhD3

INTRODUCCIÓN hiperlipidemia. La definición y clasificación


fue establecida por las guías Kidney Disease
El síndrome nefrótico (SN) es considerado como Initiatives: Global Outcomes (KDIGO) en 2012
una de las enfermedades renales más frecuentes (Tabla 1).
en pediatría. Su correcta identificación y abordaje
por parte del pediatra en la consulta externa y Se conocen varias formas de clasificación del
en el servicio de urgencias previene la aparición SN, que incluyen la edad de presentación, las
de complicaciones agudas, ayuda a disminuir la características histopatológicas y la respuesta a
mortalidad y mejora el pronóstico a largo plazo. la terapia con corticosteroides. En la clasifica-

Precop SCP
La incidencia es de 2 a 7 casos/año por cada ción por edad de presentación, la manifestación
100 000 niños, con variaciones según el área de la enfermedad en menores de 3 meses se
geográfica y la etnia. La edad que más afecta denomina SN congénito y es causado por
es entre los 2 y 8 años. En población pediátrica defectos genéticos que comprometen proteí-
hay un predominio en el sexo masculino con nas clave en la conformación de la barrera de
respecto al femenino en relación 2:1, aunque
esta disparidad desaparece en la adolescencia y
filtración glomerular (nefrina, podocina, entre
otros). En este mismo grupo etario se incluyen
63
en la vida adulta, al presentarse una frecuencia casos secundarios a infecciones congénitas

Volumen 18 Número 4
similar tanto en hombres como en mujeres. (STORCH), aunque en menor proporción. La
aparición de las manifestaciones de SN entre los
3 y 12 meses de edad corresponde al llamado
DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN SN infantil o del primer año de vida e incluye
un 40%-60% de pacientes con mutaciones en
El SN se define como la presencia de pro- genes asociados con alteraciones en la mem-
teinuria masiva, edema, hipoalbuminemia e brana basal glomerular.

1. Nefróloga Infantil, Hospital Universitario San Vicente Fundación, Miembro activo, Asociación Colombiana
Nefrología Pediátrica (ACONEPE), Medellín, Antioquia
2. Pediatra Nefrólogo, Hospital Universitario “Julio Méndez Barreneche”, Santa Marta, Miembro activo, Asociación
Colombiana Nefrología Pediátrica (ACONEPE)
3. Pediatra Nefróloga, Universidad de los Andes, Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá, Miembro activo,
Asociación Colombiana Nefrología Pediátrica (ACONEPE)
Síndrome nefrótico: lo que el pediatra debe saber

Tabla 1. Definiciones y clasificación en SN según KDIGO

Síndrome nefrótico Proteinuria masiva (valores superiores a 40 mg/m2/hora en orina de 24 horas,


cociente proteinuria/creatinuria en orina al azar mayor de 2 o 3 cruces de
proteínas en tirilla reactiva), edema e hipoalbuminemia (albúmina sérica menor
de 2,5 g/dL)
Remisión completa Cociente proteinuria/creatinuria en orina al azar menor de 0,2 o proteinuria
inferior a 1+ en tira reactiva por 3 días consecutivos
Remisión parcial Disminución de la proteinuria mayor o igual del 50% del valor inicial y cociente
proteinuria/creatinuria entre 0,2-2,0
Ausencia de remisión Falla en reducción de proteinuria en un 50% del valor inicial o cociente
proteinuria/creatinuria mayor de 2,0 de forma persistente
Respondedor inicial Remisión completa con 4 semanas de corticosteroides
SN corticorresistente Ausencia de remisión luego de 8 semanas de tratamiento con corticosteroides
Recaída Cociente proteinuria/creatinuria en orina al azar mayor de 2 o 3 cruces de
proteínas en tirilla reactiva por 3 días consecutivos
Recaídas infrecuentes Una recaída dentro de los 6 meses luego de la respuesta inicial o de una a tres
recaídas en un período de 12 meses
Recaídas frecuentes Dos o más recaídas dentro de los 6 meses luego de la respuesta inicial o cuatro
o más recaídas en un período de 12 meses
SN corticodependiente Dos recaídas consecutivas con el descenso de la terapia con corticosteroides o
en los 14 días luego de la suspensión del tratamiento
SN corticorresistente Proteinuria persistente por 4 o más semanas a pesar de terapia con
tardío corticosteroides con comportamiento corticosensible en su manifestación inicial

Modificada de: Ellis D. Kidney Int. 2012;2:139-274.


Precop SCP

A partir del primer año y durante la primera no todos los glomérulos (focal). La microscopía
década de la vida, el 80%-90% del SN es de electrónica muestra fusión y vacuolización de
etiología idiopática o primaria. En este grupo de podocitos con colapso de las asas capilares. La
64 edad, a diferencia del adulto o el adolescente,
la frecuencia de causas secundarias debido a
variedad colapsante de la GESF se caracteriza
por gran hiperplasia podocitaria y compresión
infecciones, tóxicos y otras afecciones es muy del penacho glomerular. En la actualidad se
Volumen 18 Número 4

baja (Tabla 2). Según las lesiones histopatoló- plantea que estas dos condiciones hacen parte
gicas, el SN primario se puede clasificar como del espectro de una misma enfermedad, con
enfermedad del podocito (podocitopatía), pacientes que inician con ECM y que pueden
representada como enfermedad de cambios progresar con el tiempo a GEFS. La última
mínimos (ECM) o como glomeruloesclerosis clasificación tiene en cuenta la respuesta clínica
focal y segmentaria (GEFS). y paraclínica con el uso de corticosteroides. El
determinar si un paciente es corticosensible,
La lesión histopatológica más común en los niños recaedor frecuente, corticodependiente o
es la ECM, cuyas características en la microscopia corticorresistente permite anticipar la lesión
de luz son glomérulos con apariencia normal, histopatológica, formular estrategias terapéuticas
inmunofluorescencia negativa y esfacelación y y establecer un pronóstico a largo plazo.
fusión podocitarias en la microscopia electrónica.
En la GEFS, la microscopía de luz muestra fibrosis, La lesión histopatológica más común en los
sinequias o colapso mesangial que afecta solo una niños es la ECM, cuyas características en
parte del penacho glomerular (segmentaria) y la microscopia de luz, son glomérulos con
Sandra Milena Brand Salazar, Yusir Sierra Quiroz, Natalia Mejía Gaviria

Tabla 2 Etiología del síndrome nefrótico

Idiopático o Enfermedad de cambios mínimos, glomeruloesclerosis focal y segmentaria,


primario glomerulonefritis membranoproliferativa, nefropatía membranosa, nefropatía por IgM,
enfermedad por membrana basal delgada, nefropatía por C1q, nefropatía por IgA
Infecciones Hepatitis B, C,VIH, malaria, sífilis, toxoplasma, varicela, tuberculosis
Enfermedades Lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoidea, vasculitis, diabetes mellitus, amiloidosis,
sistémicas nefropatía por anemia de células falciformes, púrpura de Henoch-Schönlein, sarcoidosis
Medicamentos Antiinflamatorios no esteroides, bifosfonatos, d-penicilamina, litio, rifampicina, metales
pesados (oro, mercurio), sulfasalazina, captopril
Neoplasias Linfoma de Hodgkin, timoma, leucemia
Otros Alergias alimentarias, picaduras de insecto, embarazo, obesidad

Modificada de: Sinha A et al. Indian J Pediatr. 2012;79(8):1045-55.

apariencia normal, inmunofluorescencia a hipoalbuminemia y a una disminución en la


negativa y esfacelación y fusión podocitarias presión oncótica plasmática, con fuga de líqui-
en la microscopia electrónica. En la GEFS, la dos desde el espacio intravascular al intersticio.
microscopía de luz muestra fibrosis, sinequias La hipovolemia derivada lleva a activación del
o colapso mesangial que afecta solo una parte sistema renina angiotensina aldosterona, que
del penacho glomerular (segmentaria) y no favorece la reabsorción permanente de agua y
todos los glomérulos (focal). La microscopía sodio. Las repercusiones clínicas del déficit de
electrónica muestra fusión y vacuolización de líquido intravascular son hipotensión, taquicardia
podocitos con colapso de las asas capilares. La y oliguria. En la teoría del overfilled se explica que
variedad colapsante de la GESF se caracteriza la retención de sodio por inhibición de la natriu-

Precop SCP
por gran hiperplasia podocitaria y compresión resis lleva al aumento del volumen intravascular
del penacho glomerular. En la actualidad se con hipervolemia, lo que genera trasudación de
plantea que estas dos condiciones hacen parte agua y paso de solutos al intersticio.
del espectro de una misma enfermedad, con
pacientes que inician con ECM y que pueden El bloqueo en la natriuresis se atribuye a una
progresar con el tiempo a GEFS. La última
clasificación tiene en cuenta la respuesta clínica
alteración funcional en los canales de sodio
(ENaC) ubicados en el túbulo distal. Los ENaC
65
y paraclínica con el uso de corticosteroides. El son activados por la plasmina, un metabolito

Volumen 18 Número 4
determinar si un paciente es corticosensible, del plasminógeno que se encuentra aumentado
recaedor frecuente, corticodependiente o en el filtrado glomerular de los pacientes con
corticorresistente permite anticipar la lesión SN. La plasmina degrada la subunidad inhibitoria
histopatológica, formular estrategias terapéu- de los ENaC, lo que favorece la recaptación
ticas y establecer un pronóstico a largo plazo. de sodio de manera constante y el estado
hipervolémico. Hasta el momento, ninguna
de las dos hipótesis ha logrado explicar por
FISIOPATOLOGÍA completo el origen del edema, pero, según
la condición clínica del paciente, puede haber
Edema una sobreposición de un estado fisiopatológico
sobre el otro. Catalogar los niños con SN en
Se han propuesto 2 mecanismos para explicar estado overfilled (hipervolemia) o underfilled
el edema en el paciente con SN: la teoría del (hipovolemia) permite realizar un manejo
underfilled y la del overfilled. El mecanismo en individualizado en lo referente a los aportes
underfilled sostiene que la proteinuria conlleva hídricos y a la pertinencia del uso de diuréticos.
Síndrome nefrótico: lo que el pediatra debe saber

ETIOPATOGENIA Factores circulantes

Varios mecanismos se han implicado en la Estudios experimentales en SN apoyan la


patogenia del SN primario, como anormalida- presencia de un factor circulante en sangre
des en el podocito, disfunción inmunológica, como causa de las alteraciones funcionales de la
presencia de factores sistémicos circulantes barrera de filtración. Dentro de la evidencia se
y alteraciones genéticas. En la actualidad no encuentra el desarrollo de SN al nacer en hijos
se cuenta con evidencia que permita integrar de madres con la enfermedad, lo que plantea la
estas hipótesis fisiopatológicas. transmisión in utero de un factor soluble al feto;
recurrencia del SN en pacientes con GEFS luego
Anormalidades en el podocito y la de un trasplante renal y mejoría con el inicio de
barrera de filtración glomerular plasmaféresis para remoción del factor circulan-
te; aumento de la permeabilidad glomerular en
Una de las funciones más importantes del riñón es animales a los que se les ha inyectado suero de
la filtración glomerular, que permite la excreción de pacientes con GEFS. Diversas moléculas se han
líquidos y productos de desecho, así como mante- propuesto como factor circulante, entre ellas
ner glóbulos rojos y proteínas plasmáticas dentro la hemopexina en la ECM y la forma soluble
del espacio intravascular. La unidad especializada del receptor activador del plasminógeno tipo
en llevar a cabo los procesos de filtración es la urocinasa (suPAR) en la GEFS.
barrera de filtración glomerular. Esta estructura
está compuesta por los podocitos, la membrana El mecanismo de acción es aún desconocido y se
basal glomerular y las células fenestradas del endo- sospecha que su actividad podría afectar las célu-
telio vascular. Los podocitos son células epiteliales las endoteliales, la membrana basal glomerular,
polarizadas, cuyos cuerpos se extienden en los las cargas de la barrera de filtración glomerular
denominados procesos podocitarios o pedicelos. o el citoesqueleto de los podocitos. Hasta el
Precop SCP

Estos crean uniones célula a célula, lo que conforma momento, el impacto que los factores solubles
la hendidura diafragmática. Cualquier alteración pueden tener en la evolución de la enfermedad y
en la estructura de la barrera de filtración lleva en la creación de nuevas estrategias terapéuticas
al desarrollo de proteinuria y del SN. en el SN son motivo de investigación.

66 Mecanismos inmunológicos Factores genéticos

Actualmente se considera que una de las causas En la mayoría de los pacientes con SN congénito
Volumen 18 Número 4

del síndrome nefrótico es una alteración en se ha encontrado mutaciones en genes que codi-
el sistema inmune. La mejoría luego del uso fican para estructuras de la barrera de filtración
de corticosteroides y remisiones clínicas tras glomerular (Tabla 3). Adicionalmente, un 20%
infecciones, como el sarampión, situaciones de los pacientes con SN corticorresistente
donde se presenta un efecto supresor en la detectado de forma esporádica puede llegar a
inmunidad celular, respaldan la importancia presentar alteraciones genéticas.
en la función de los linfocitos T en esta enfer-
medad. Modelos experimentales en animales
y humanos con proteinuria han encontrado MANIFESTACIONES CLÍNICAS
un aumento en la expresión de CD80 (B7-1),
proteína coestimuladora de los linfocitos T, La manifestación inicial del SN es el edema,
en los podocitos. Sin embargo, estudios con que suele ser blando, con fóvea y no doloroso,
medicamentos inhibitorios sobre dicha molécula de presentación matutina y de predominio en
no han sido conclusivos sobre la utilidad de las zonas de declive y baja resistencia, como
estos hallazgos en la práctica clínica. la región lumbosacra, pretibial y en párpados.
Sandra Milena Brand Salazar, Yusir Sierra Quiroz, Natalia Mejía Gaviria

Cuando la acumulación de líquidos en el espacio para descartar causas secundarias de protei-


intersticial es mayor del 10% se presenta ascitis, nuria masiva. La orientación diagnóstica de un
derrame pleural, edema en escroto hasta franca paciente con edema y sospecha de SN comienza
anasarca. La piel puede tener un aspecto pálido con la confirmación de proteinuria en rango
y frío con esfacelación epidérmica en los casos nefrótico, hipoalbuminemia e hiperlipidemia,
de edema a tensión. Hay oliguria y la orina tiene así como con la evaluación de la función
un aspecto espumoso. En el derrame pleural renal. Aunque infrecuente, algunos pacientes
grave o ascitis a tensión se puede presentar con SN por ECM y GEFS pueden cursar con
dificultad respiratoria por restricción mecánica. elevación de la creatinina. En ocasiones puede
Dada la alteración inmunológica del paciente presentarse hematuria microscópica, pero
con SN, la prioridad en el servicio de urgencias la hematuria macroscópica es muy inusual y
es buscar infecciones asociadas, como neumo- obliga a descartar trombosis de la vena renal.
nía, sinusitis, peritonitis primaria y celulitis del La evaluación serológica en un paciente con
tejido subcutáneo, situaciones que presentan el primer episodio de SN está orientada a
un alto porcentaje de mortalidad. El 30% de descartar causas secundarias de la enferme-
los pacientes cursa con hipertensión arterial, dad. Otros paraclínicos incluyen tamizaje para
aunque ocurre más frecuentemente asociada enfermedades virales, neoplasias, tuberculosis
lesiones histopatológicas diferentes a la ECM. y estado vacunal contra varicela.

La ecografía renal es de poca utilidad en el


DIAGNÓSTICO diagnóstico del SN, pero es necesaria con com-
ponente Doppler si hay macrohematuria para
Aunque el mayor número de casos de SN en excluir trombosis vascular (Tabla 4). La nece-
la infancia corresponde a la etiología idiopá- sidad de biopsia renal es tema de controversia.
tica, la historia clínica debe buscar síntomas Actualmente se consideran como indicaciones

Precop SCP
extrarrenales o exposición a medicamentos edad <1 año o >10 años, respuesta parcial o

Tabla 3. Genes responsables del SN

Gen Proteína afectada Manifestación clínica o histológica


NPHS1 Nefrina Síndrome nefrótico congénito 67
NPHS2 Podocina Síndrome nefrótico congénito o GEFS

Volumen 18 Número 4
PLCE1/NPHS3 Fosfolipasa C épsilon 1 Síndrome nefrótico corticorresistente (SNCR)
temprano, esclerosis mesangial difusa (EMD), GEFS
WT1 Tumor de Wilms 1 SNCR temprano, síndrome de Denys-Drash, síndrome
de Frasier
LAMB2 Laminina β2 Síndrome de Pierson, SNCR temprano, EMD, GEFS
CD2AP Proteína asociada con el CD2 SNCR del adulto (heterocigoto), GEFS (homocigoto)
ACTN4 α-actinina-4 SNCR del adulto, GEFS
TRPC6 Receptor del potencial SNCR del adulto, GEFS
transitorio 6
INF2 INF2 SNCR del adulto, GEFS
LMX1B LMX1B Síndrome de Nail-Patella
APOL1 Apolipoproteína L1 SNCR del adulto, GEFS

Modificada de: Downie M et al. Paediatr Int Child Health. 2017;37:4:248-58.


Síndrome nefrótico: lo que el pediatra debe saber

fallida al tratamiento con corticosteroides, hipo- Aunque es bien conocido que la piedra angular
complementemia, etiologías secundarias de tipo del tratamiento farmacológico son los corticos-
autoinmune, retención nitrogenada persistente teroides orales, actualmente existen terapias
y en algunos casos como línea de base antes de farmacológicas alternativas que pueden ser
cambiar el tratamiento a un inmunosupresor empleadas de acuerdo con la evolución clínica
con potencial efecto nefrotóxico. y la lesión histopatológica. Sin embargo, ante
el diagnóstico de SN, lo primero es buscar las
TRATAMIENTO complicaciones agudas, como infección, trombosis
y lesión prerrenal para, luego de descartarlas,
Al momento de la primera manifestación, el curso plantear un esquema terapéutico con el objetivo
clínico del SN es altamente variable y difícil de de garantizar no solo mejoría de la sintomato-
predecir, por tanto, precisa de un seguimiento logía, control o remisión de la enfermedad, sino
prolongado que ayude a aclarar el pronóstico y la también la minimización de efectos secundarios
terapia más adecuada. Algunas características de y las complicaciones asociadas.
la presentación, como el SN corticodependiente,
corticorresistente, lactantes menores de 1 año Medidas generales y
o manifestaciones de hipovolemia, peritonitis, tratamiento sintomático
edema grave, hematuria, hipertensión arterial,
complicaciones infecciosas o tromboembólicas •• Actividad física: permitir la actividad en
y resistencia al tratamiento, deben ser evaluadas función del grado de edema y evitar en lo
por servicios de nefrología pediátrica en centros posible el reposo en cama para disminuir el
con experiencia en patología renal compleja. riesgo de complicaciones trombóticas

Tabla 4. Exámenes diagnósticos en SN


Precop SCP

Tipo de paraclínico
Para confirmar Uroanálisis
diagnóstico Proteinuria cuantitativa (cociente ProtU/CrU o proteinuria en 24 horas)
Albúmina sérica
Colesterol total

68 Para buscar
etiología
Serología hepatitis B
Serología hepatitis C
VIH
Serología sífilis
Volumen 18 Número 4

Prueba de Mantoux
Complemento c3 y c4
Anticuerpos antinucleares (según edad)
Prueba de falciformidad (según historia clínica)
Para descartar Creatinina sérica (evalúa función renal)
complicaciones Hemograma completo (evalúa infección)
Varicela IgG (evalúa estado serológico)
Perfil lipídico completo
Sodio urinario o FENa (en casos de lesión renal)
Electrólitos séricos (en casos de lesión renal)
Ecografía renal Doppler (en sospecha de trombosis vena renal)
Radiografía de tórax (derrame pleural, neumonía, evalúa volemia)
Hemocultivos (en casos de sepsis, peritonitis)
Pruebas de función tiroidea
Otros: tomografía de senos paranasales, tiempos de coagulación extendido de sangre periférica

Modificada de: Ellis D. Front Pediatr. 2016;3:111.


Sandra Milena Brand Salazar, Yusir Sierra Quiroz, Natalia Mejía Gaviria

•• Dieta: la cantidad de proteínas de la dieta debe receptor de la angiotensina II (ARA II):


ser normal, según los requerimientos nutricio- son los fármacos de elección en los casos
nales para la edad en niños sanos, evitar dietas de hipertensión en SN, pues tienen efecto
hiperproteicas que favorecen la hiperfiltración. antiproteinúrico y la capacidad de disminuir
Se busca una restricción de sodio de 1,5-2 g la progresión a enfermedad renal. Se usa
de NaCl al día para disminuir el edema. En enalapril 0,1-0,6 mg/kg/día en 1 o 2 tomas
pacientes con corticoterapia crónica e hiper- o losartán 0,8-1,0 mg/kg/día, como mono-
lipidemia es deseable una dieta baja en grasas. terapia o asociados. Los efectos secundarios
Respecto a la ingesta de líquidos se calcula una incluyen hiperpotasemia, disminución de la
administración moderada hasta obtener un filtración glomerular, mientras que la tos y
balance negativo y remisión del edema con el angioedema son muy raros en niños
400-600 mL/m2/día más 2/3 de la diuresis. •• Vacunación: las inmunizaciones de rutina
Si el paciente tolera la vía oral no se justifica deben ser postergadas hasta 3 meses después
la administración de líquidos intravenosos, a de terminar los agentes citotóxicos y cuando
menos que sea estrictamente necesario (hipo- el paciente esté con dosis mínima de corti-
volemia, hiponatremia sintomática, peritonitis, costeroides, pues la respuesta inmune está
sepsis, lesión renal de tipo prerrenal) disminuida en quienes reciben dosis diaria. Las
•• Diuréticos: están indicados exclusivamente vacunas de virus vivos están contraindicadas en
en caso de anasarca y compromiso respirato- cualquier fase del tratamiento. La inmunidad
rio por edema pulmonar o derrame pleural. para el virus de varicela se debe verificar antes
La meta con el uso de diuréticos es limitar el de iniciar la terapia inmunosupresora. La expo-
edema al mantener una volemia aceptable, sición a la enfermedad debe ser tratada con
pues su uso favorece la aparición de lesión inmunoglobulina y la enfermedad establecida
renal aguda de tipo prerrenal y aumento con aciclovir intravenoso. Todos los pacientes
de las complicaciones tromboembólicas. con SN y sus familiares deben recibir vacuna

Precop SCP
Antes de usar diuréticos es importante antineumocócica por el riesgo aumentado de
conocer el estado de volemia del paciente infecciones por Streptococcus pneumoniae y
con una radiografía de tórax (microcardia y vacuna anual de influenza inactivada
disminución del flujo pulmonar) y el cálculo •• Hipolipemiantes: la hiperlipidemia es común
de la fracción excretada de sodio filtrado en los pacientes con SN corticorresistente
(FENa). Se utiliza furosemida 1-2 mg/kg/
día intravenosa u oral. También se pueden
y corticodependiente y, aunque su uso en
pediatría es controvertido, hay reportes de
69
usar tiazidas, otros diuréticos no tiazídicos disminución del riesgo futuro de enfermedad

Volumen 18 Número 4
y agentes acuaréticos, como el tolvaptán cardiovascular y progresión a enfermedad
•• Albúmina: tiene indicaciones precisas y se renal crónica. El primer acercamiento
debe limitar a casos de SN congénito, hipo- consiste en limitar el consumo de grasas y,
volemia clínica con taquicardia e hipotensión, si no se logra un buen control de los lípi-
edemas incapacitantes o infecciones graves. dos (colesterol LDL <160 mg/dL), algunos
Se utiliza seroalbúmina al 20% en dosis de 0,5 estudios sugieren el uso de estatinas por
a 1 g/kg por vía intravenosa en infusión en 4 plazos cortos, vigilando la miopatía y la
horas en asociación o no con furosemida en hepatotoxicidad.
dosis de 0,5 a 1 mg/kg. Durante su infusión
es importante vigilar la aparición de hiper- Tratamiento farmacológico específico
volemia, hipertensión, insuficiencia cardíaca
congestiva, hipocalcemia e hipopotasemia La base del tratamiento farmacológico son
•• Inhibidores de la enzima convertidora de los corticosteroides, que están indicados en
la angiotensina (IECA) o antagonistas del la primera manifestación de la enfermedad en
Síndrome nefrótico: lo que el pediatra debe saber

todos los pacientes con SN, excepto en aquellos casos seleccionados que presentan alto grado de
con SN congénito, familiar o con componente dependencia y toxicidad farmacológica a otros
genético conocido (Tabla 5). Otros inmuno- inmunosupresores. El tratamiento inmunosupre-
supresores, como ciclofosfamida, ciclosporina sor alternativo se inicia tras alcanzar remisión
A, tacrolimus y micofenolato mofetilo, están completa o parcial con corticosteroides, lo
indicados en caso de resistencia, dependencia que asegura la desaparición de edemas, buena
o efectos secundarios a los corticosteroides. El diuresis y adecuada ingesta de líquidos, para así
rituximab se utiliza como terapia de rescate en disminuir sus efectos secundarios.

Tabla 5. Protocolos de tratamiento de esteroides en manifestación inicial de SN idiopático

Sociedad Italiana Guías KDIGO de Hospital para Niños


de Nefrología glomerulonefritis (2012) Enfermos,Toronto, Canadá
Pediátrica (2017) (2016)
Primer Prednisona 60 mg/ Prednisona 60 mg/m2/día o 2 Prednisona 60 mg/m2/día por 6
episodio: m2/día por 6 semanas mg/kg/día por 4 a 6 semanas semanas (máximo 60 mg en dosis
dosis inicio (máximo 60 mg en una (máximo 60 mg) única matutina)
o dos dosis diarias)
Primer Prednisona 40 mg/ Prednisona 40 mg/m2/ Prednisona 40 mg/m2/interdiario
episodio: m2/interdiario por 6 interdiario o 1,5 mg/kg/ por 6 semanas (máximo 60 mg),
dosis de semanas (dosis única interdiario (máximo 40 mg) 30 mg/m2/interdiario por 8 días
seguimiento máxima de 40 mg), sin por 6-8 semanas y disminución (máximo 30 mg), 20 mg/m2/
y desmonte disminución gradual gradual en 2-5 meses interdiario por 8 días (máximo 20
mg), 10 mg/m2/interdiario por 12
días (máximo 10 mg)
Recaídas: Prednisona 60 mg/ Prednisona 60 mg/m2/día o Prednisona 60 mg/m2/día hasta
dosis de m2/día (máximo 60 2 mg/kg/día (máximo 60 mg) proteinuria negativa por 5 días
Precop SCP

inicio mg en dosis única o 2 hasta proteinuria negativa por consecutivos


dosis) hasta proteinuria 3 días consecutivos
negativa por 5 días
consecutivos
Recaídas: Prednisona 40 mg/m2/ Prednisona 40 mg/m2/ Prednisona 60 mg/m2/interdiario

70 dosis de
seguimiento
y desmonte
interdiario (máximo 40
mg) por 4 semanas
interdiario o 1,5 mg/kg/
interdiario (máximo 40 mg)
por 4 semanas
por 8 días (máximo 60 mg), 50
mg/m2/interdiario por 8 días
(máximo 50 mg/día), 40 mg/m2/
interdiario por 8 días (máximo 40
mg/día), 30 mg/m2/interdiario por
Volumen 18 Número 4

8 días (máximo 30 mg/día), 20 mg/


m2/interdiario por 8 días (máximo
20 mg/día) y 10 mg/m2/interdiario
por 8 días (máximo 10 mg/día)
Recaídas Prednisona 60 mg/m2/día o
frecuentes 2 mg/kg/día (máximo 60 mg)
hasta proteinuria negativa por
3 días consecutivos, seguida
de 40 mg/m2/interdiario
por 3 meses. Disminución
gradual hasta llegar a la
dosis interdiaria mínima que
mantenga remisión sin efectos
adversos o diariamente, si la
dosis interdiaria es inefectiva

Modificada de: Ellis D. Kidney Int. 2012;2:139-274; Noone D et al. Lancet. 2018;392(10141):61-74; Park S et al. Ital J Pediatr.
2017;43(1):41.
Sandra Milena Brand Salazar, Yusir Sierra Quiroz, Natalia Mejía Gaviria

Tabla 6. Complicaciones en SN y tratamiento

Complicación Causa Enfoque


Osteoporosis Corticoterapia crónica Suplemento oral de calcio y vitamina D3
Pérdida urinaria del
transportador de vitamina D
Hipoalbuminemia
Tromboembolismo Pérdida urinaria de proteínas Evitar reposo
C, S y antitrombina III Corregir hipovolemia
Hiperlipidemia Evitar punciones arteriales o venosas profundas
Hemoconcentración y catéteres centrales
Uso de diuréticos Ácido acetilsalicílico 50-100 mg/día
Heparina de bajo peso molecular 0,5-1 mg/kg/día
Infecciones por bacterias Pérdida urinaria de factor I y Profilaxis con antibiótico no indicada de rutina
encapsuladas (peritonitis B del complemento Penicilina cristalina intravenosa 5-24 millones
primaria, celulitis, sepsis, Pérdida urinaria de IgG UDS/día en 4-6 dosis
infección respiratoria) Uso de corticosteroides
Hipotiroidismo Pérdida urinaria del Control periódico de función tiroidea en
transportador de T3 y T4 pacientes con SN corticorresistente
Levotiroxina oral
Anemia Pérdida urinaria de Hierro oral 2-5 mg/kg/día
eritropoyetina y transferrina Eritropoyetina

Modificada de: Shin JI. Korean J Pediatr. 2011;54(8):322-8.

LECTURAS RECOMENDADAS

Precop SCP
1. Downie M, Gallibois C, Parekh R, et al. Nephrotic 4. Noone D, Iijima K, Parekh R. Idiopathic nephrotic
syndrome in infants and children: pathophysio- syndrome in children. Lancet. 2018;392(10141):61-74.
logy and management. Paediatr Int Child Health.

71
2017;37:4:248-58. 5. Park S, Pasini A, Benetti E, et al. The Italian Society for
Pediatric Nephrology (SINePe) consensus document
2. Ellis D. Pathophysiology, Evaluation, and Management on the management of nephrotic syndrome in children:
of Edema in Childhood Nephrotic Syndrome. Front Part I - Diagnosis and treatment of the first episode and

Volumen 18 Número 4
Pediatr. 2016;3:111. the first relapse. Ital J Pediatr. 2017;43(1):41.

3. Ellis D. Pathophysiology, evaluation, and management of 6. Sinha A, Bagga A. Nephrotic syndrome. Indian J Pediatr.
edema in childhood nephrotic kidney disease: improving 2012;79(8):1045-55.
global outcomes (KDIGO). Clinical Practice Guideline
for Glomerulonephritis. Kidney Int. 2012;2:139-274. 7. Shin JI. Complications of nephrotic syndrome. Korean
J Pediatr. 2011;54(8):322-8.
Síndrome nefrótico: lo que el pediatra debe saber

EXAMEN CONSULTADO

26. El síndrome nefrótico se caracteriza por:


a. Hematuria macroscópica, hipertensión arterial y edema
b. Proteinuria masiva, hipercolesterolemia, hipoalbuminemia y edema
c. Proteinuria masiva, hematuria y retención nitrogenada
d. Hematuria microscópica y macroscópica con edema intermitente
e. Lesión renal aguda con edema e hipertensión

27. La definición de SN corticodependiente es:


a. Dos recaídas consecutivas con el descenso de la terapia con
corticosteroides o en los 14 días luego de la suspensión del tratamiento
b. Ausencia de remisión tras 8 semanas de tratamiento con corticosteroides
Precop SCP

c. Elevación de nitrogenados al iniciar la corticoterapia


d. Remisión completa de la proteinuria a las 8 semanas de tratamiento
e. Edema refractario a la albúmina

72 28. El SN infantil:
a. Se refiere a la aparición de las manifestaciones de SN entre los 3 y 12 meses
Volumen 18 Número 4

b. Es el SN que aparece entre los 3 y 8 años


c. Es la aparición de SN de características congénitas
d. Incluye todas las manifestaciones de SN en la edad pediátrica
e. Es la forma más prevalente de SN de la infancia
Sandra Milena Brand Salazar, Yusir Sierra Quiroz, Natalia Mejía Gaviria

29. La barrera de filtración está compuesta por:


a. Glomérulo, túbulo proximal, asa de Henle y túbulo distal
b. Células mesangiales y granulares del glomérulo
c. Podocitos, membrana basal glomerular y células fenestradas del endotelio
vascular
d. Nefrina
e. Podocina

30. Un paciente de 3 años es llevado por su madre a urgencias por orina


espumosa, edema en párpados y escroto. Con diagnóstico probable de
síndrome nefrótico se realizan exámenes que muestran creatinina 0,3 mg/dL,

Precop SCP
colesterol total de 620 mg/dL, albúmina sérica de 1,5 g/dL, uroanálisis pH 5,5
D 1030 proteínas 300 mg/dL y cilindros hialinos. El diagnóstico histopatológico
más probable de este paciente es:
a. Glomeruloesclerosis focal y segmentaria
b. Glomerulonefritis membranoproliferativa
c. Glomerulopatía membranosa
73
d. Proliferación mesangial difusa

Volumen 18 Número 4
e. Enfermedad de cambios mínimos

31. Según la Sociedad Italiana de Nefrología Pediátrica, la dosis de inicio de


prednisona en primer episodio de SN es:
a. 60 mg/m2/día por 4 a 6 semanas
b. 40 mg/m2/día por 6 semanas
c. 60 mg/m2/día por 6 semanas
d. 1,5 mg/kg/día por 6 semanas
e. 1,5 mg/kg/día por 4 semanas
Síndrome nefrótico: lo que el pediatra debe saber

32. De las siguientes ¿cuál sería una indicación para realizar biopsia renal en un
paciente pediátrico con síndrome nefrótico idiopático?:
a. Corticosensibilidad
b. Presentar una recaída 1 año después del primer episodio
c. Corticorresistencia
d. Infecciones recurrentes
e. Lesión renal aguda por diuréticos

33. De las siguientes medidas generales ¿cuál no es útil en SN?:


a. Restricción de líquidos a 600 mL/m2/día + 2/3 de las pérdidas urinarias
b. Dieta baja en grasas
Precop SCP

c. Restricción de sal entre 1,5-2 g/día


d. Dieta alta en proteínas
e. Actividad física

74
Volumen 18 Número 4

También podría gustarte