Está en la página 1de 102

DEFINICIONES OPERACIONALES Y CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN 2024 DEL PROGRAMA PRESU

NOMBRE UNIDAD
COD_ COD_PROD NOMBRE DEL CRITERIO DE
DEL DE
PP UCTO PRODUCTO PROGRAMACION
PROGRAMA MEDIDA

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017 6 informes 04 informes
METAXENIC
AS Y 300000 ACCIONES de monitoreo y 02
3000001 INFORME
ZOONOSIS COMUNES informes de evaluación
del PP.

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS
0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS
0017
ENFERMEDA
DES Programan solo EESS
0017
METAXENIC del 1° nivel de atención
AS Y y del 2° nivel con
ZOONOSIS poblacion asignada,
3043977 FAMILIA
ubicados en los distritos
CON PRACTICAS
en riesgo de
SALUDABLES
enfermedades
PARA LA
3043977 FAMILIA metaxenicas.
PREVENCION DE
ENFERMEDADES
10% de familias que
METAXENICAS Y
viven en la jurisdicción
ZOONOTICAS
de los EESS ubicados en
los distritos de riesgo
para enfermedades
metaxenicas.

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS
0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y 20% de la población que
ZOONOSIS accede a medios de
comunicación masivos
(radio, televisión y
prensa escrita) o
3043980 alternativos de areas
POBLADORES DE endémicas de
AREAS CON enfermedades
0017 RIESGO DE metaxenicas y zoonosis.
ENFERMEDA TRANSMISION
DES PERSONA
0017 INFORMADA Para el calculo de la
METAXENIC 3043980 CAPACITA
CONOCE LOS población que accede a
AS Y DA
MECANISMOS DE medios de comunicación
ZOONOSIS TRANSMISION DE masivos utilizar la
ENFERMEDADES población INEI que
METAXENICAS Y corresponde a las áreas
ZOONOTICAS endemicas y aplicar la
proporción de poblacion
de la región que accede a
medios de comunicación
0017
masivos según la
ENFERMEDA
ENDES del año anterior.
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS
0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

3043981 VIVIENDAS
PROTEGIDAS DE Protecciòn del 100% de
0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS 3043981 VIVIENDAS
PROTEGIDAS DE Protecciòn del 100% de
LOS PRINCIPALES viviendas ubicadas en
CONDICIONANTES comunidades de riesgo
DEL RIESGO EN de enfermedades
0017 VIVIENDA
3043981 LAS AREAS DE metaxènicas y
ENFERMEDA S
ALTO Y MUY ALTO zoonòticas, de las
DES RIESGO DE condicionantes de riesgo
0017
METAXENIC ENFERMEDADES que favorezcan su
AS Y METAXENICAS Y presentaciòn.
ZOONOSIS ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS
0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA 3043982
ANIMAL Protecciòn del 100% de
DES VACUNACION DE
0017 3043982 VACUNAD canes contra el riesgo de
METAXENIC ANIMALES
O rabia a nivel nacional
AS Y DOMESTICOS
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS
0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS
0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
3043983
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

Programar el tratamiento
0017 del 100% de las Personas
ENFERMEDA con diagnóstico de
DES enfermedades
0017
METAXENIC 3043983 metaxènicas en los
AS Y DIAGNOSTICO Y establecimientos de
ZOONOSIS PERSONA
TRATAMIENTO DE salud y en el extramuros
TRATADA
ENFERMEDADES por el equipo de salud
METAXENICAS (médico, enfermera,
0017 biólogo, tecnólogo
ENFERMEDA médico, técnico de
DES Laboratorio, técnico de
0017
METAXENIC enfermería y ACS,
AS Y
ZOONOSIS
Laboratorio, técnico de
enfermería y ACS,

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS
17

17

17
0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS
0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS
0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA Programar el
DES tratamiento del 100% de
0017
METAXENIC las Personas con
AS Y diagnòstico de
ZOONOSIS 3043984
enfermedades zoonóticas
DIAGNOSTICO Y
en los EESS y
TRATAMIENTO DE PERSONA
3043984 extramuros por el equipo
CASOS DE TRATADA
de salud: médico,
ENFERMEDADES
enfermera, médico
ZOONOTICAS
veterinario, biólogo y
técnico* (en caso de
ausencia del personal
profesional).
en los EESS y
TRATAMIENTO DE PERSONA
3043984 extramuros por el equipo
CASOS DE TRATADA
de salud: médico,
ENFERMEDADES
enfermera, médico
ZOONOTICAS
veterinario, biólogo y
técnico* (en caso de
ausencia del personal
profesional).

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS
0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS
0017
ENFERMEDA
DES
0017
METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS

0017

0017
ENFERMEDA
0+L79 DES
+A80 METAXENIC
AS Y
ZOONOSIS
IÓN 2024 DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0017: ENFERMEDADES METAXÉNICAS Y ZOONOSIS
CALCULO DE LA META
DEL PRODUCTO A PARTIR
COD_AC UNIDAD DE
DE LA META DEL NOMBRE DE ACTIVIDAD
TIVIDAD MEDIDA
SUBPRODUCTO
(Método de agregación)

MONITOREO,
SUPERVISIÒN,
5000085 EVALUACIÒN Y INFORME
CONTROL METAXENICAS
Y ZOONOSIS

La meta fisica de la actividad es


igual a la sumatoria de las metas
fisicas de los subproductos:
4397502 Monitoreo del programa
de Metaxénicas y Zoonosis y
4397503 Evaluación programa de
Metaxénicas y Zoonosis
DESARROLLO DE
NORMAS Y GUÌAS
5004451 TÈCNICAS EN NORMA
METAXÈNICAS Y
ZOONOSIS

5000087 PROMOCION DE
PRACTICAS SALUDABLES
PARA LA PREVENCION
DE ENFERMEDADES
5000087 FAMILIA
METAXENICAS Y
ZOONOTICAS EN
FAMILIAS DE ZONAS DE
RIESGO
5000087 PROMOCION DE
PRACTICAS SALUDABLES
PARA LA PREVENCION
DE ENFERMEDADES
5000087 FAMILIA
METAXENICAS Y
ZOONOTICAS EN
FAMILIAS DE ZONAS DE
RIESGO

La meta fisica del producto es


igual a la meta fisica del
subproducto 4397701 FAMILIAS
QUE RECIBEN SESIONES
DEMOSTRATIVAS PARA LA
PREVENCION Y CONTROL
DE ENFERMEDADES
METAXENICAS

5005989 VIGILANCIA
COMUNITARIA PARA LA
PREVENCION DE
5005989 COMUNIDAD
ENFERMEDADES
METAXENICAS Y
ZOONOTICAS
5005989 VIGILANCIA
COMUNITARIA PARA LA
PREVENCION DE
5005989 COMUNIDAD
ENFERMEDADES
METAXENICAS Y
ZOONOTICAS

La meta fìsica del producto es


igual a la meta fisica del 5000090 INFORMACION
subproducto 4398002 DE LOS MECANISMOS DE
POBLACION INFORMADA EN TRANSMISION DE
PERSONA
PREVENCION Y CONTROL ENFERMEDADES
5000090 CAPACITAD
DE LAS ENFERMEDADES METAXENICAS Y
A
METAXENICAS Y ZOONOTICAS EN
ZOONOTICAS POR MEDIOS POBLADORES DE AREAS
ALTERNATIVOS DE CON RIESGO
COMUNICACIÓN
5000091
INTERVENCIONES EN
5000091
INTERVENCIONES EN
VIVIENDAS PROTEGIDAS
La meta fisica del producto es DE LOS PRINCIPALES
igual a la sumatoria de la meta de CONDICIONANTES DEL
07 subproductos: 4398101, 5000091 RIESGO EN LAS AREAS VIVIENDAS
4398103, 4398106, 4398109, DE ALTO Y MUY ALTO
4398111, 4398112, 4398113 RIESGO DE
ENFERMEDADES
METAXENICAS Y
ZOONOSIS
La meta fisica del producto es
5000092 VACUNAR A ANIMAL
igual a la meta fisica del 5000092
ANIMALES DOMESTICOS VACUNADO
subproducto.
La meta fisica del producto, es
igual a la sumatoria de la meta de
los 8 sigientes subproductos, se
excluye la meta de los
laboratorios
5000093 EVALUACION,
referenciales .:4398301, 4398304,
DIAGNOSTICO Y
4398308, 4398313, 4398314, PERSONA
5000093 TRATAMIENTO DE
4398318, 4398319, 4398322 y TRATADA
ENFERMEDADES
4398324 Atención y Tratamiento
METAXENICAS
de casos de Zika

La meta fisica de los laboratorios


referenciales no suman a la meta
de la actividad.
La meta fisica de los laboratorios
referenciales no suman a la meta
de la actividad.
La meta fisica del producto es
igual a la sumatoria de la meta de
12 sub productos detallados a
continuacion: 4398401, 4398404,
5000094 EVALUACION,
4398406, 4398408, 4398411,
DIAGNOSTICO Y
4398414, 4398416, 4398418, PERSONA
5000094 TRATAMIENTO DE CASOS
4398423, 4398425, 4398426, TRATADA
DE ENFERMEDADES
4398430
ZOONOTICAS
La meta fisica de los laboratorios
referenciales no suman a la meta
del producto.
DIAGNOSTICO Y
4398414, 4398416, 4398418, PERSONA
5000094 TRATAMIENTO DE CASOS
4398423, 4398425, 4398426, TRATADA
DE ENFERMEDADES
4398430
ZOONOTICAS
La meta fisica de los laboratorios
referenciales no suman a la meta
del producto.
S METAXÉNICAS Y ZOONOSIS
CALCULO DE LA META
DE LA ACTIVIDAD A COD_SUB
PARTIR DE LA META PRODUCT NOMBRE DEL SUBPRODUCTO UNIDAD DE MEDIDA
DEL SUBPRODUCTO O
(Método de agregación)

4397502 MONITOREO DEL


4397502 PROGRAMA DE METAXÉNICAS 060 INFORME
Y ZOONOSIS

4397503 EVALUACION
La meta fisica de la actividad 4397503 PROGRAMA DE METAXÉNICAS 060 INFORME
es igual a la sumatoria de las Y ZOONOSIS.
metas fisicas de los
subproductos: 4397502
Monitoreo del programa de
Metaxénicas y Zoonosis

4397504 SUPERVISION
4397504 PROGRAMA DE METAXENICAS 060 INFORME
Y ZOONOSIS

4397505 EVALUACIÓN DE
4397505 DIAGNÓSTICO ESPECIALIZADO 060 INFORME
DE REFERENCIA NACIONAL
4397601 DESARROLLO DE
4397601 NORMAS Y GUÍAS TÉCNICAS DE 080 NORMA
METAXÉNICAS Y ZOONOSIS

La meta fisica de la actividad


es igual a la mets fisica del
subproducto: 4397601
Desarrollo de normas y guías
técnicas en Metaxénicas y
Zoonosis
4397602 IMPLEMENTACIÓN DE
4397602 DOCUMENTOS TÉCNICOS 060 INFORME
NORMATIVOS

4397701 FAMILIAS QUE RECIBEN


SESIONES DEMOSTRATIVAS
4397701 PARA LA PREVENCION Y 056 FAMILIA
CONTROL DE ENFERMEDADES
METAXENICAS

La meta fisica de la actividad


es igual a la meta fisica del
subproducto 4397701
FAMILIAS QUE RECIBEN
SESIONES
DEMOSTRATIVAS PARA
LA PREVENCION Y
CONTROL DE
ENFERMEDADES
METAXENICAS
La meta fisica de la actividad
es igual a la meta fisica del
subproducto 4397701
FAMILIAS QUE RECIBEN
SESIONES
DEMOSTRATIVAS PARA
LA PREVENCION Y
CONTROL DE
ENFERMEDADES
METAXENICAS

4397702 FAMILIAS QUE RECIBEN


SESIONES EDUCATIVAS PARA
4397702 LA PREVENCION Y CONTROL 056 FAMILIA
DE ENFERMEDADES
ZOONOTICAS.

4397703 COMUNIDADES
PRIORIZADAS EN EL DISTRITO
QUE ESTAN IMPLEMENTANDO
4397703 019 COMUNIDAD
LA VIGILANCIA COMUNITARIA
ASOCIADA A ENFERMEDADES
METAXÉNICAS Y ZOONOTICAS.

La meta fisica de la actividad


es igual a la meta fisica del
subproducto: 4397703
COMUNIDADES
PRIORIZADAS EN EL
DISTRITO QUE
IMPLEMENTAN LA
VIGILANCIA
COMUNITARIA
ASOCIADA A
ENFERMEDADES
METAXÉNICAS Y
ZOONOTICAS.
es igual a la meta fisica del
subproducto: 4397703
COMUNIDADES
PRIORIZADAS EN EL
DISTRITO QUE
IMPLEMENTAN LA
VIGILANCIA
COMUNITARIA
ASOCIADA A 4397704 MUNICIPIOS QUE
ENFERMEDADES IMPLEMENTAN ACCIONES
METAXÉNICAS Y PARA MEJORAR O MITIGAR LAS
ZOONOTICAS. 4397704 CONDICIONES QUE GENERAN 215 MUNICIPIO
RIESGO PARA ENFERMAR DE
ENFERMEDADES METAXÉNICAS
Y ZOONOTICAS

4397705 DOCENTES
CAPACITADOS Y
COMPROMETIDOS A
DESARROLLAR ACCIONES
088 PERSONA
4397705 PARA LA PROMOCION DE
CAPACITADA
PRACTICAS SALUDABLES PARA
LA PREVENCIÓN DE LAS
ENFERMEDADES METAXENICAS
Y ZOONOTICAS

4398001 POBLACION
INFORMADA EN PREVENCION Y
CONTROL DE LAS PERSONA
4398001
ENFERMEDADES METAXENICAS INFORMADA
Y ZOONOTICAS POR MEDIOS
MASIVOS DE COMUNICACION

La meta fìsica de la actividad


es igual a la meta fisica del
subproducto 4398002 4398002 POBLACION
POBLACION INFORMADA INFORMADA SOBRE
EN PREVENCION Y PREVENCION Y CONTROL DE PERSONA
CONTROL DE LAS 4398002
LAS ENFERMEDADES CAPACITADA
ENFERMEDADES METAXENICAS Y ZOONOTICAS
METAXENICAS Y POR MEDIOS ALTERNATIVOS
ZOONOTICAS POR
MEDIOS ALTERNATIVOS
DE COMUNICACIÒN

4398003 COMUNICADORES Y
PERIODISTAS INFORMADOS
SOBRE PREVENCION Y PERSONA
4398003
CONTROL DE LAS INFORMADA
ENFERMEDADES METAXENICAS
Y ZOONOTICAS
4398101 VIVIENDAS DE AREAS
DE RIESGO DE TRANSMISION
4398101 DE MALARIA IMPLEMENTADAS VIVIENDAS
CON MEDIDAS DE PROTECCION
PERSONAL Y FAMILIAR

4398102 VIVIENDAS EN AREAS


DE TRANSMISION DE MALARIA
4398102 VIVIENDAS
CON VIGILANCIA
ENTOMOLOGICA

4398103 VIVIENDAS DE AREAS


DE ALTO Y MUY ALTO RIESGO
4398103 DE TRANSMISION DE MALARIA VIVIENDAS
PROTEGIDAS CON
PLAGUICIDAS

4398105 VIVIENDAS EN AREAS


DE RIESGO PARA DENGUE CON
4398105 VIGILANCIA ENTOMOLOGICA VIVIENDAS
CON OVITRAMPAS Y
LARVITRAMPAS

4398106 VIVIENDAS UBICADAS


EN ESCENARIO II Y III DE
TRANSMISION DE DENGUE
4398106 VIVIENDAS
PROTEGIDAS CON
TRATAMIENTO FOCAL Y
CONTROL FISICO
4398107 VIVIENDAS UBICADAS
EN ESCENARIO II Y III DE
4398107 TRANSMISION DE DENGUE VIVIENDAS
PROTEGIDAS CON
NEBULIZACION ESPACIAL

La meta fisica de la actividad


es igual a la sumatoria de la
meta de 07 subproductos:
4398101, 4398103, 4398106, 4398108 VIVIENDAS EN AREAS
4398109, 4398111, 4398112, DE TRANSMISION DE
4398113 4398108 BARTONELOSIS Y/O VIVIENDAS
LEISHMANIOSIS CON
VIGILANCIA ENTOMOLOGICA

4398109 VIVIENDAS EN AREAS


DE TRANSMISION DE
4398109 BARTONELOSIS Y/O VIVIENDAS
LEISHMANIOSIS PROTEGIDAS
CON TRATAMIENTO RESIDUAL

4398110 VIVIENDAS EN AREAS


DE TRANSMISION DE CHAGAS
4398110 VIVIENDAS
CON VIGILANCIA
ENTOMOLOGICA

4398111 VIVIENDAS EN AREAS


DE TRANSMISION DE CHAGAS
4398111 VIVIENDAS
PROTEGIDAS CON
TRATAMIENTO RESIDUAL

4398112 VIVIENDAS
PROTEGIDAS DE LOS
PRINCIPALES CONDICIONANTES
4398112 VIVIENDAS
EN LAS AREAS DE RIESGO DE
TRASMISION DE RABIA
SILVESTRE
4398113 VIVIENDAS
PROTEGIDAS DE LOS
4398113 PRINCIPALES CONDICIONANTES VIVIENDAS
EN LAS AEREAS DE RIESGO DE
TRASMISION DE PESTE

4398114 VIVIENDAS EN AREAS


DE TRANSMISION DE DENGUE
4398114 CON VIGILANCIA VIVIENDAS
ENTOMOLOGICA DOMICILIARIA
EN ESCENARIO I

4398115 VIVIENDAS EN AREAS


DE TRANSMISION DE DENGUE
4398115 CON VIGILANCIA VIVIENDAS
ENTOMOLOGICA DOMICILIARIA
EN ESCENARIOS II Y III

La meta fisica de la actividad


4398201 CANES VACUNADOS
es igual a la meta fisica del 4398201 ANIMAL VACUNADO
CONTRA LA RABIA
subproducto.

4398301 LOCALIZACION Y
PERSONA
4398301 DIAGNOSTICO DE CASOS DE
DIAGNOSTICADA
MALARIA
4398302 TRATAMIENTO Y
SEGUIMIENTO DE LOS CASOS
4398302 PERSONA TRATADA
DIAGNOSTICADOS DE MALARIA
CON PLASMODIUM VIVAX

4398303 TRATAMIENTO Y
SEGUIMIENTO DE LOS CASOS
4398303 PERSONA TRATADA
DIAGNOSTICADOS CON
MALARIA FALCIPARUM

4398304 DETECCION Y
PERSONA
4398304 DIAGNOSTICO DE CASO
DIAGNOSTICADA
PROBABLE DE DENGUE

4398305 ATENCION CASOS DE


4398305 DENGUE SIN SIGNOS DE PERSONA ATENDIDA
ALARMA

4398306 ATENCION Y
TRATAMIENTO DE CASOS DE
4398306 PERSONA TRATADA
DENGUE CON SIGNOS DE
ALARMA

4398307 ATENCION Y
4398307 TRATAMIENTO DE CASOS DE PERSONA TRATADA
DENGUE GRAVE

4398308 DETECCION Y
PERSONA
4398308 DIAGNOSTICO DE CASOS DE
DIAGNOSTICADA
BARTONELOSIS
4398309 TRATAMIENTO DE
4398309 CASOS DE BARTONELOSIS PERSONA TRATADA
AGUDA

4398310 TRATAMIENTO DE
4398310 CASOS DE BARTONELOSIS PERSONA TRATADA
AGUDA GRAVE

4398311 TRATAMIENTO DE
4398311 CASOS BARTONELOSIS PERSONA TRATADA
VERRUCOSA

4398312 PERSONA PROTEGIDA


4398312 PERSONA PROTEGIDA
CON VACUNA ANTIAMARILICA

4398313 DIAGNOSTICO Y
PERSONA
4398313 TRATAMIENTO DE LOS CASOS
DIAGNOSTICADA
DE FIEBRE AMARILLA

La meta fisica de la actividad,


es igual a la sumatoria de la 4398314 LOCALIZACION Y
meta de los 8 siguientes DIAGNOSTICO DE CASOS DE PERSONA
4398314
subproductos, :4398301, LEISHMANIOSIS CUTANEA Y DIAGNOSTICADA
4398304, 4398308, 4398313, MUCOCUTANEA
4398314, 4398318, 4398319,
4398322 y 4398324 Atención
y Tratamiento de casos de
Zika
4398315 TRATAMIENTO DE
CASOS DE LEISHMANIOSIS
4398315 PERSONA TRATADA
CUTANEO Y MUCOCUTANEA
CON DROGAS DE 1RA LINEA
4398316 TRATAMIENTO DE
CASOS DE LEISHMANIOSIS CON
4398316 FALTA DE RESPUESTA A SALES PERSONA TRATADA
ANTIMONIALES
PENTAVALENTES

4398317 TRATAMIENTO DE
CASOS DE LEISHMANIOSIS
4398317 PERSONA TRATADA
CUTANEA MUCOSA GRAVE
(LMCG)

4398318 LOCALIZACION Y
DIAGNOSTICO DE CASOS DE PERSONA
4398318
CHAGAS EN MENORES DE 15 DIAGNOSTICADA
AÑOS

4398319 VIGILANCIA EN
SEROLOGICA EN GESTANTES PERSONA
4398319
DE AREA ENDEMICA DE DIAGNOSTICADA
CHAGAS

4398320 TRATAMIENTO DE LOS


4398320 CASOS DIAGNOSTICADOS CON PERSONA TRATADA
CHAGAS

4398321 LOCALIZACIÓN Y
PERSONA
4398321 DIAGNÓSTICO DE CASOS
DIAGNOSTICADA
PROBABLES DE CHIKUNGUNYA

4398322 ATENCIÓN Y
4398322 TRATAMIENTO DE CASOS DE PERSONA TRATADA
CHIKUNGUNYA
4398323 LOCALIZACIÓN Y PERSONA
4398323
DIAGNÓSTICO CASOS DE ZIKA DIAGNOSTICADA

4398324 ATENCIÓN Y
4398324 TRATAMIENTO DE CASOS DE PERSONA TRATADA
ZIKA

4398325 DIAGNÓSTICO
4398325 ESPECIALIZADO EN MUESTRA
ENFERMEDADES METAXÉNICAS
4398401 PERSONA EXPUESTA A
4398401 RABIA RECIBE ATENCION PERSONA TRATADA
INTEGRAL

4398402 DETECCIÓN Y
4398402 DIAGNÓSTICO DE CASOS DE MUESTRA
RABIA

4398404 TRATAMIENTO DE
PERSONAS CON DIAGNOSTICO
4398404 PERSONA TRATADA
DE ACCIDENTE POR
ARACNIDOS

4398406 TRATAMIENTO DE
4398406 PERSONAS CON DIAGNOSTICO PERSONA TRATADA
DE ACCIDENTE POR OFIDISMO
4398408 TRATAMIENTO DE
PERSONAS CON DIAGNOSTICO
4398408 DE ACCIDENTE POR OTRAS PERSONA TRATADA
ESPECIES DE ANIMALES
PONZOÑOSOS

4398409 DIAGNOSTICO PERSONA


4398409
LABORATORIAL DE BRUCELA DIAGNOSTICADA

4398411 PERSONAS TRATADAS


4398411 CON DIAGNOSTICO DE PERSONA TRATADA
BRUCELOSIS

4398412 DIAGNOSTICO PERSONA


4398412
LABORATORIAL DE CARBUNCO DIAGNOSTICADA
4398414 PERSONAS TRATADAS
4398414 CON DIAGNOSTICO DE PERSONA TRATADA
CARBUNCO

4398416 DIAGNOSTICO Y
4398416 TRATAMIENTO DE PERSONAS PERSONA TRATADA
CON SOSPECHA DE PESTE

4398417 DIAGNOSTICO
4398417 MUESTRA
LABORATORIAL DE PESTE

4398418 TRATAMIENTO DE
4398418 PERSONAS CON SOSPECHA DE PERSONA TRATADA
LEPTOSPIROSIS

La meta fisica de la actividad 4398419 DIAGNOSTICO


es igual a la sumatoria de la PERSONA
4398419 LABORATORIAL DE
meta de 12 sub productos DIAGNOSTICADA
LEPTOSPIROSIS
detallados a continuacion:
4398401, 4398404, 4398406,
4398408, 4398411, 4398414,
4398416, 4398418, 4398423,
4398425, 4398426, 4398430

La meta fisica de los


laboratorios referenciales no
suman a la meta de la
actividad.
4398408, 4398411, 4398414,
4398416, 4398418, 4398423,
4398425, 4398426, 4398430

La meta fisica de los


laboratorios referenciales no
suman a la meta de la
actividad.

4398421 TAMIZAJE EN AREAS DE PERSONA


4398421
RIESGO DE FASCIOLOSIS DIAGNOSTICADA

4398422 DIAGNOSTICO
PERSONA
4398422 LABORATORIAL DE
DIAGNOSTICADA
FASCIOLOSIS

4398423 PERSONA TRATADA


4398423 CON DIAGNOSTICO DE PERSONA TRATADA
FASCIOLOSIS

4398424 TAMIZAJE DE
PERSONA
4398424 TENIASIS/CISTICERCOSIS EN
DIAGNOSTICADA
ZONAS DE RIESGO
4398425 TRATAMIENTO DE
4398425 PERSONA TRATADA
PERSONAS CON TENIASIS

4398426 PERSONA TRATADA


4398426 CON DIAGNOSTICO DE PERSONA TRATADA
CISTICERCOSIS

4398427 DIAGNOSTICO
PERSONA
4398427 LABORATORIAL DE
DIAGNOSTICADA
CISTICERCOSIS

4398428 TAMIZAJE DE
PERSONA
4398428 EQUINOCOCOSIS EN AREAS DE
DIAGNOSTICADA
RIESGO
4398429 DIAGNOSTICO
PERSONA
4398429 LABORATORIAL DE
DIAGNOSTICADA
EQUINOCOCOSIS

4398430 PERSONA TRATADA


4398430 CON DIAGNOSTICO DE PERSONA TRATADA
EQUINOCOCOSIS

4398431 DIAGNÓSTICO
ESPECIALIZADO EN MUESTRA
ENFERMEDADES ZOONOTICAS
DEFINICIÓN OPERACIONAL SUB PRODUCTO

Conjunto de acciones de control gerencial, que implica un proceso sistemático de recolección, análisis y utilización de información par
hacer seguimiento al progreso del programa presupuestal en la consecución de sus resultados para guiar las decisiones de gestión
dirigidas especialmente a monitorear los indicadores de resultados inmediatos, intermedios de producciòn fìsica y ejecuciòn presupuesta

Proceso que tiene como finalidad determinar el grado de eficacia, efectividad y eficiencia, del programa presupuestal en relación con su
objetivos y los recursos destinados para alcanzarlos; mediante el análisis de su ejecución, resultados e impacto con metodología
rigurosas, que permitan determinar las desviaciones y la adopción de medidas correctivas que garanticen el cumplimiento de las meta
programadas y alcanzar los cambios en la población objetivo.

Es un proceso de interacción personal individual o grupal, basado en la enseñanza y aprendizaje entre supervisor(es) y supervisado(s) co
el propósito de generar, transferir o fortalecer capacidades mutuas, orientadas a mejorar el desempeño del personal, verificar la calidad d
los procesos de gestión, organización y prestación a nivel regional y local; articulando los componentes de la gestión.

Proceso mediante el cual se realiza la evaluación de eficacia, efectividad y eficiencia de las actividades de investigación, transferenci
tecnológica, calidad del diagnóstico y vigilancia basada en laboratorio en la red de laboratorios a nivel nacional de las enfermedades d
importancia en salud pública relacionadas al programa de Enfermedades Metaxenicas y Zoonosis que permitan la adopción de medida
correctivas que garanticen el cumplimiento de las metas programadas, fortaleciendo la gestión y contribuir en los cambios de l
población objetivo.
Conjunto de acciones orientadas a la formulación, actualización, aprobación y difusión de documentos normativos (normas técnica
directivas, guía técnica, manuales, planes, lineamientos, entre otros) relacionados a la prevención y control de enfermedades Metaxènica
y Zoonosis; de acuerdo a lo establecido en el el documento “Normas para la Elaboración de Documentos Normativos del Ministerio d
Salud”, aprobado por Resolución Ministerial N°850-2016/MINSA.

Conjunto de acciones orientadas a la difusión, capacitación para su aplicación al nivel que corresponda, monitoreo y evaluacion de s
aplicación, incluye también los procesos para su adecuación si corresponde; de los documentos aprobados poor el MINSA.

Acción educativa realizado por personal de salud y está dirigida a familias que viven en distritos de riesgo para enfermedade
metaxenicas.
Incluye:
01 consejería en domicilio/teleorientaciòn donde se aplica la ficha familiar, para identificar al grupo familiar, definir necesidades
riesgos familiares y el seguimiento correspondiente; se da la consejería acerca de la higiene y ordenamiento de la vivienda, ó acerca de l
importancia de abrir las puertas a las intervenciones al personal de salud.
02 sesiones educativas
• 1° Sesión Educativa/ 1era sesión de Tele IEC en temas como: Almacenamiento y mantenimiento adecuado de agua (recipiente co
tapa), limpieza y escobillado de recipientes que conservan agua, identifica y elimina potenciales criaderos del vector (inservibles), signo
y sintomas del dengue u otra arbevirosis, limpieza y refacción de viviendas.
• 2° Sesión Educativa/ 2da sesión de Tele IEC en temas como: Implementación de medidas preventivas (uso de mosquiteros, uso d
ropa apropiada y repelente e identificación de señales de peligro), conservación adecuada del larvicida dentro del recipiente de agua, y e
uso adecuado de otra tecnología dispuesta para la vigilancia vectorial.
02 sesiones demostrativas.
Los contenidos desarrollados en las sesiones están orientados a mejorar las condiciones de la vivienda, la importancia de apertura de su
casas al personal de salud para realizar las acciones control vectorial, identificar y eliminar los criaderos de zancudos de su vivienda
higiene y mantenimiento saludable de sus viviendas, entre otras prácticas saludables.
Las sesiones educativas son grupales, y se utiliza metodologías de educación para adultos; el numero máximo de personas por sesión e
15, cada familia participará al menos 02 sesiones.
Las sesiones educativas son grupales, y se utiliza metodologías de educación para adultos; el numero máximo de personas por sesión e
15, cada familia participará en al menos 02 sesiones.
Las sesiones demostrativas considera :
- 1° Sesión demostrativa/ 1era sesión de Tele IEC en: Almacenamiento adecuado de agua, limpieza y mantenimiento de recipientes qu
almacenan agua.
- 2° Sesión demostrativa/ 2da sesión de Tele IEC: Uso de arena húmeda en floreros en reemplazo del agua, limpieza y refacción d
viviendas y aplicación correcta del repelente.
Acción educativa realizado por personal de salud y está dirigida a familias de viven en distritos de riesgo para zoonosis
Incluye:
01 consejería en domicilio/teleorientación y la aplicación de la ficha familiar, para identificar al grupo familiar, definir necesidades
riesgos familiares y el seguimiento correspondiente. Se brinda consejería en relacion a la triada preventiva de la rabia (1. lava la herid
con agua y jabon, 2. ubica el animal agresor y 3. acudir de inmediato al centro de salud mas cercano).
02 sesiones educativas y 02 sesiones demostrativas.

Las sesiones educativas debera tener una duración aproximadamente de 45 min y máximo 15 personas.
Los contenidos desarrollados en las sesiones están orientados a promover el autocuidado familiar.
• 01 consejería/ Teleorientación virtual o en domicilio y la aplicación de la ficha familiar, para identificar al grupo familiar, defin
necesidades, riesgos familiares y el seguimiento correspondiente;
• 1° Sesión Educativa/ 1era. Sesión de Tele IEC, en temas como: Lavado de manos: antes de comer, después de ir al baño, y despué
de manipular/acariciar a sus animales, Mal uso de aguas estancadas, Limpieza del baño o letrina una vez al día, Almacenamient
adecuado de la basura dentro de la vivienda, Uso del Equipo de Protección Personal (EPP) para actividades agropecuarias, Uso de malla
en las ventanas de su vivienda, crianza adecuada de animales domesticos (alimento, higiene, salud: lo vacuna y lo desparasit
periódicamente).
• 2° Sesión Educativa/ 2da. Sesión de Tele IEC en temas como: Prevención de la manipulacion de animales con muerte súbita
Notificación sobre epizootias (animales muertos sin causa conocida), Manipulacion de visceras infectadas después del sacrificio
faenear el ganado. Promocion del consumo de agua apto para el consumo humano ( hervida y clorada), con enfasis en zonas endémica
para zoonosis parasitarias. Prevención del consumo de leche y derivados lácteos de dudosa procedencia, así como vegetales de tall
corto regados con agua contaminada.

La sesión demostrativa deberá tener una duración de 2 horas como mínimo, con un máximo de 15 familias.
• 1° Sesión Demostrativa/ 1era. Sesión de Tele IEC en temas como: Lavado de manos, Manejo adecuado de residuos sólidos en l
vivienda, almacenamiento adecuado de granos, Manipulación y disposición adecuada de los alimentos, protección del agua para beber.
• 2° Sesión Demostrativa/ 2da sesión de Tele IEC en temas como: Uso y mantenimiento adecuado de los mosquiteros, Aplicación d
raticidas para el control de roedores, Uso del collar y bozal para las mascotas( canes).

Acción educativa y de acompañamiento realizada por personal de salud dirigido a líderes de organizaciones comunitarias adscritas a
Gobierno Local que cuenten o no con Agentes Comunitarios de la Salud y/o voluntario, para la promoción de prácticas saludables y l
implementación vigilancia Comunitaria, bajo el uso de la ficha de vigilancia comunitaria. El cual desarrolla las siguientes acciones:
1. El personal de salud selecciona las comunidades identificando los puntos críticos y de riesgo en el entorno comunitario, asociados
la enfermedad metaxénica o zoonoticas a vigilar, con el uso de la ficha de vigilancia comunitaria.
2. Sensibilización a traves de Talleres de capacitación/Telecapacitación a líderes comunitarios y ACS de las comunicade
priorizadas en la promoción de practicas saludables y vigilancia comunitaria.
3. Conformación y legitimación bajo acta del comite de vigilancia comunitaria.
4. Vigilancia comunitaria de los puntos críticos y otros identificados en el proceso de la vigilancia (6 intervenciones).
5. Mejoramiento del entorno comunitario, mediante la movilización comunitaria y participación en las acciones de los gobierno
locales para mitigar riesgos y mejorar las condiciones del entorno comunitario
6. Seguimiento y acompañamiento de la evaluación de la vigilancia comunitaria.
Asistencia técnica y capacitación brindada por el personal de salud capacitado de la Diresa/Geresa/DIRIS/Red/Microred/Establecimient
de Salud segùn corresponda, al gobierno local y al comité multisectorial en distritos priorizados según enfermedad metaxenica
zoonotica. en el marco de la gestión territorial, la acción intersectorial y la participación ciudadana en la Vigilancia Comunitaria, par
que en el marco de sus competencias, ejecute acciones dirigidas a mejorar o mitigar riesgos en el entorno comunitario y favorece
prácticas saludables.

Acción educativa y de acompañamiento a los docentes y directivos de la institución pública de educación básica regular del nivel inicia
primaria y secundaria, para que puedan desarrollar con sus alumnos, acciones educativas, proyectos de aprendizaje y accione
participativas en relación a las prácticas saludables para la prevención y control de las enfermedades metaxénicas y zoonóticas.

Conjunto de actividades orientadas a difundir mensajes sobre las medidas de prevención, promoción y control de las enfermedade
Metaxénicas y Zoonóticas, a través de los medios masivos de comunicaciòn (radio televisión, prensa escrita) en las áreas endémicas.

Conjunto de actividades orientadas a difundir mensajes sobre las medidas y hábitos protectores, prevención y control de la
enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas, a través de medios y estrategias de comunicación alternativa como: la movilización social, l
animación sociocultural, publicidad alternativa, así como el diseño, impresión y distribución de materiales.

Conjunto de actividades (Reuniones, talleres de capacitación y sensibilización) realizadas con el objetivo de entregar información
capacitación en torno a las medidas de prevención, promoción y control de las enfermedades Metaxénicas y Zoonóticas, comunicadore
líderes de opinión, periodistas y voceros, con la finalidad de que estos puedan difundir estos mensajes entre sus diferentes público
objetivo según los escenarios de riesgo para cada una de las enfermedades; a través de medios de comunicación, redes sociales, pág
Web, entre otros. La coordinación de estas actividades es realizada por los profesionales a cargo de las Oficinas de Comunicaciones d
las DIRESA/GERESA y DISA.
Conjunto de intervenciones dirigidas a brindar protección de las viviendas en las áreas de alto y mediano riesgo de transmisión de l
malaria, viviendas de tipo A (vivienda con techo, sin paredes) y B (Viviendas con 2 paredes, sin puerta, sin ventanas), y C (C= viviend
con paredes y techo sin puertas ni ventanas) en las zonas rurales de regiones de costa con mediano y/o alto endemismo e Índic
Parasitario Anual > 10 x 1000 hab.

Incluye la Entrega de 3 mosquiteros por familia, cada 3 años y Visitas trimestrales de seguimiento para evaluar el uso del mosquitero e
tres localidades

Es el grupo de intervenciones, con el objetivo de realizar vigilancia centinela en las áreas con alta y mediana endemicidad (riesgo d
transmisión), según nicho eco epidemiológico
Se realiza en dos viviendas por cada localidad centinela, por 02 días consecutivos por 12 horas continuas (18:00 a 06:00 hrs) con ceb
humano

Es el grupo de intervenciones con el objetivo de proteger las viviendas con rociamiento residual, en viviendas de tipo A (solo en l
amazonia), B (B=Viviendas con 2 paredes, sin puerta, sin ventanas), C y D (C= vivienda con paredes y techo sin puertas ni ventanas, D
vivienda completa) en las áreas de alto y mediano riesgo Índice Parasitario Anual > 10 x 1000 hab., según nicho eco epidemiológicO.
Se realiza, 2 veces al año previo al incremento de la transmisión, utilizando una bomba aspersora manual de uso en salud pública, tiemp
promedio por vivienda 60 minutos.

Son las actividades que realiza el personal de los establecimientos de salud de las áreas de riesgo de dengue con el objetivo de detecta
oportunamente la introducción del Aedes aegypti en un área nueva no infestada utilizando ovitrampas y larvitrampas que son instalada
en puntos críticos: terrapuertos, aeropuertos, mercados, cementerios formales e informales, puertos marítimos, colegios, hospitale
cuarteles militares, llanterías, zonas francas, establecimientos penitenciarios entre otros, por personal de salud capacitado una visit
semanal, durante todo el año.

Conjunto de actividades que desarrolla el personal de salud de los establecimientos de salud de las áreas de riesgo de transmisión d
dengue, El
Tratamiento focal y físico al se realiza en forma bimensual, con un rendimiento de 20 - 25 viviendas por día por inspector.incluye Visit
domiciliaria al 100% de viviendas en forma bimestral.
Son las acciones que se realiza en las áreas de transmisión de dengue, con el objetivo de aplicar insecticidas de uso en salud pública par
la nebulización espacial en las siguientes situaciones: Escenario II: Ante la presencia de un caso confirmado de dengue importado y l
presencia de vector en estado adulto (cerco entomologico), Escenario III: Ante la presencia de casos confirmados de dengue autócton
(brote)
en todos los casos será un 01 ciclo de aplicación de 03 vueltas, con un intervalo de 3 a 5 días entre cada vuelta.

Conjunto de acciones con el objetivo de realizar:Vigilancia entomológica en las viviendas ubicadas en las localidades centinelas de área
de transmisión de bartonelosis y leishmaniasis, para identificar y colectar Lutzomyia en estadio adulto.
Se realiza en forma mensual, en 02 viviendas por 02 días consecutivos (12 horas continuas de 18:00 a 06:00 horas por cada día) durant
los 12 meses del año.

Son las intervenciones en las áreas de transmisión de Bartonelosis y leishmaniasis, con aplicación de plaguicidas de uso en salud públic
de efecto residual de acuerdo a los resultados de vigilancia de la susceptibilidad y resistencia de Lutzomias y según el nicho ec
epidemiológico.

Conjunto de actividades, en áreas endémicas de transmisión de la enfermedad de Chagas, con el objetivo de realizar la vigilanci
entomológica: identificar y recolectar triatominos en estado adulto y estado ninfa, estableciendo la densidad vectorial, informació
necesaria para orientar y ejecutar el control vectorial en el intra y peri domicilio.
Se realiza en forma trimestral.

Conjunto de acciones en las áreas endémicas de transmisión de la enfermedad de Chagas y en áreas con presencia del vector co
aplicación de plaguicidas de uso en salud pública de efecto residual (de acuerdo a los resultados de vigilancia de la susceptibilidad
resistencia de triatómicos a los plaguicidas); utilizando una bomba aspersora manual de uso en salud en publica.
Se realiza 1 aplicación cada 6 meses, utilizando una bomba aspersora manual de uso en salud pública.

Es la intervención orientada a proteger a las comunidades nativas de la ocurrencia de mordeduras por murciélagos hematófagos en su
vivienda de los departamentos de Amazonas, Madre de Dios, Loreto, Junín, Cusco, Ucayali, Pasco, Ayacucho.
Incluye la entrega de mosquiteros (3 por vivienda).
Es la intervención orientada a la fumigación de viviendas en donde exista el riesgo de transmisión intradomiciliaria de peste ubicadas e
las localidades con presencia de peste en humanos o animales en los últimos 2 años de los departamentos de Piura, Cajamarca
Lambayeque, La Libertad

Son las inspecciones domiciliarias que van a permitir detectar oportunamente la introducción del Aedes aegypti en un área nueva n
infestada, mediante la búsqueda activa de larvas y pupas del vector en viviendas.
Las inspecciones se realizan 4 veces al año (trimestralmente), en un periodo máximo de 5 días, por cada localidad priorizada como áre
de riesgo

Son las inspecciones domiciliarias que van a permitir determinar los índices de infestación en viviendas y su variación en el tiempo
mediante la búsqueda activa de larvas y pupas del vector Aedes aegypti. Realizado por personal y promotores de salud capacitados.
Las inspecciones en escenario II y III se realiza 1 vez al mes, en un periodo máximo de 5 días

Conjunto de actividades orientadas a administrar vacuna contra la rabia, a canes a partir de tres (3) meses de edad.

Es el conjunto de acciones que desarrolla el personal de salud (médico, enfermera, biólogo o tecnólogo médico, técnico de laboratorio
técnico de enfermería) y ACS destinados a la localización precoz y oportuna de los casos de malaria durante la atención de salud, en e
intra y extra muro, así como la búsqueda de colaterales
Son las intervenciones que realiza el equipo multidisciplinario de salud en lugares de difícil acceso con el objetivo de cortar l
transmisión de la enfermedad y recuperar la salud de la persona diagnosticada de malaria por Plasmodium vivax en la consulta externa
emergencia, hospitalización y a nivel comunitario en zonas de difícil acceso, que incluye consulta mèdica, toma de muestras, visit
domiciliaria, hospitalizaciòn.

Son las intervenciones que realiza el personal de salud capacitado profesional y técnico y en lugares de difícil acceso agente comunitari
capacitado con el objetivo de cortar la transmisión de la enfermedad y recuperar la salud de la persona diagnosticada de malaria po
Plasmodium falciparum en la consulta externa, emergencia y hospitalización

Actividades que se realiza en los establecimientos de salud, según el escenario de riesgo epidemiológico, para desarrollar acciones d
detección y diagnóstico de casos de dengue.

Conjunto de actividades que realiza en los establecimientos de salud, con el objetivo de brindar el tratamiento de soporte, detecta
cualquier signo de alarma e instalar el tratamiento correspondiente, a los casos diagnosticados con dengue.

Conjunto de intervenciones que se realiza en los establecimientos de salud, de acuerdo a lo establecido en la NTS.

Actividades que realiza el personal de salud de los establecimientos de salud, con el objetivo de brindar atención especializada
seguimiento de los casos de dengue grave; siendo responsable de la atención un equipo multidisciplinario, de acuerdo a la NTS

Son las intervenciones que realiza el personal de salud profesional y no profesional en los diferentes niveles de atención con l
participación del Agente Comunitario de Salud, la participación de cada actor dependerá de la localización /categoría, capacida
resolutiva del establecimiento y el nicho eco epidemiológico, para detectar y diagnosticar los casos de Enfermedad de Carrión y otra
bartonelosis.
Actividades que desarrolla el personal profesional y técnico de salud (médico, enfermera, biólogo o tecnólogo médico y otros) para l
atención de los casos con diagnóstico de Enfermedad de Carrión en su forma aguda

Actividades que desarrolla el personal de salud multidisciplinario para brindar atención especializada y de urgencia a los casos co
diagnóstico de Enfermedad de Carrión, en su forma aguda grave complicada

Acciones desarrolladas por el personal de salud multidisciplinario dirigidas a la atención curativa de las formas crónicas o verrucosa d
Enfermedad de Carrión a fin de lograr su recuperación.

Son las actividades que realiza el personal de los establecimientos de salud en el marco del cuidado integral de salud de la població
objetivo, para garantizar la protección de las personas contra la enfermedad de la fiebre amarilla, a traves de la administración de un
dosis de vacuna contra la fiebre amarilla.

Es el conjunto de acciones que desarrollan los establecimientos de salud con el objetivo de realizar un diagnóstico oportuno
tratamiento de los casos de fiebre amarilla según documento normativo vigente.

Actividad realizada por el personal de salud y agente comunitario capacitado en la atención intra y extramuros para la identificación d
las personas con lesiones sospechosas de leishmaniasis, residentes o procedentes de zonas endémicas para un diagnóstico oportuno

Conjunto de intervenciones que realiza el personal de salud profesional y técnico capacitado (médico, enfermera, biólogo / tecnólog
médico/técnico de laboratorio, técnico de enfermería con el objetivo de garantizar el tratamiento farmacológico supervisado, par
recuperar la salud de la persona diagnosticada de leishmaniasis.
Conjunto de intervenciones que realiza el personal multidisciplinario capacitado (médico, enfermera, biólogo / tecnólogo médico/técnic
de Laboratorio, técnico de enfermería) con el objetivo de garantizar el tratamiento farmacológico supervisado en personas con falta d
respuesta al tratamiento con sales antimoniales.

Conjunto de intervenciones que realiza el equipo multidisciplinario (médico especialista, médico general, enfermera, biólogo
tecnólogo, técnico de enfermería y otros) para el manejo especializado de los casos diagnosticados con leishmaniasis cutánea mucos
grave (LMCG).

: Es el conjunto de intervenciones que realiza el personal de salud multidisciplinario, en la atención intra y extramuros para l
identificación de las personas con sospecha clínica o epidemiológica de la Enfermedad de Chagas en su fase asintomática o sintomática
y que reside o procede de zonas de transmisión.

Conjunto de intervenciones que realiza el personal de salud multidisciplinario de los establecimientos de salud, con el objetivo de vigila
e identificar a la madre gestante chagásica, con la finalidad de determinar la prevalencia de Chagas Congénito.

Conjunto de intervenciones que realiza el equipo multidisciplinario de salud para el manejo de los casos diagnosticados con Enfermeda
de Chagas en menores de 15 años y Chagas congénito, con el objetivo de eliminar la infección, prevenir la aparición de lesiones en lo
órganos, prevenir las complicaciones de la enfermedad.

Conjunto de intervenciones que realiza el personal de salud: médico, enfermera, tecnólogo médico, biólogo, técnico de enfermería, de lo
establecimientos de salud, según el escenario de riesgo epidemiológico, para localizar y diagnosticar casos de Chikungunya

Conjunto de actividades que realiza el personal de los establecimientos de salud frente a un caso de Fiebre Chikungunya en fase aguda
fase subaguda y crónica según lo establecido en documento técnico para la atención de los mismos.
Actividades que realiza el personal de salud: médico, enfermedra, biólogo, tecnólogo médico, técnico en enfermeria, técnico e
laboratorio de los establecimientos de salud, según el escenario de riesgo epidemiológico, para desarrollar acciones de detección
diagnóstico de casos de zika.• Detección del paciente con rush exantemático con o sin fiebre: promedio 10 minutos en el establecimient
de salud y 30 minutos en los extramuros.
• Consulta médica: Dos consultas de 20 minutos por atención.
• Obtención de muestra para el diagnóstico y envío al Laboratorio de referencia regional, es realizado por los establecimientos co
transmisión o la demanda de los establecimientos de salud de las áreas sin riesgo de transmisión.
• Procesamiento de muestras según capacidad resolutiva de laboratorio: PCR, ELISA IgM, aislamiento viral, secuenciamiento genético
histopatología. según normatividad vigente.
• Vigilancia centinela en los establecimientos de salud.
• Control de calidad diagnostica

Actividades que realiza el personal de salud: médico, enfermedra, biólogo, tecnólogo médico, técnico en enfermeria, técnico e
laboratorio de los establecimientos de salud, según el escenario de riesgo epidemiológoico, para desarrollar acciones de diagnóstico d
casos de zika.Estas intervenciones incluyen:
• Consulta médica: Se realizará dos consultas de 20 minutos por atención durante la fase aguda.
• Atencion por enfermería para seguimiento y derivación oportuna de secuelas.
• Visita domiciliaria para consejería y ordenamiento ambiental

Intervención orientada a la ejecución de metodologías especializadas de diagnóstico laboratorial por el Laboratorio de Referenci
Nacional de tipo microbiológico, inmunológico, molecular y entomológico orientados a la confirmación de agentes y/o vectores paa la
enfermedades metaxénicas parasitarias, bacterianas y virales y que por la alta tecnología no son realizadas por los laboratorio
referenciales y locales detalladas a continuación incluyendo el control de calidad de las pruebas realizadas: En Metaxénicas virale
incluye ELISA IgM/IgG, RT-PCR, Caracterización antigénica y genética, En metaxénicas parasitarias incluye ELISA IgM/IgG
Inmunoblot IgG, RT-PCR, HRM-PCR, coproantígeno, coproPCR, análsis coprológico (caracterización morfológica y molecular
Western Blot, Microconcentración, Concentración de Strout, Hemocultivo, Confirmación de gota Gruesa, secuenciamiento genético., E
metaxénicas bacterianas incluyeCultivo, determinación de la susceptibilidad antimicrobiana ELISA IgM/IgG, Western Blot, RT-PCR
cultivo celular, secuenciamiento genético.
Intervención orientada al tratamiento de una persona expuesta al riesgo de rabia: que incluye: a) Personas mordidas (Atención de herida
consulta médica, administración de vacuna, administración de suero antirrábica.y observación del animal mordedor, seguimiento) b
personas en contacto con animal rabioso (administración de vacuna y suero) c) Personas que viven en áreas endémicas de rabia silvestr
(vacunación pre exposición) orientado principalmente a población nativa (en 8 regiones del paìs: Amazonas, Loreto, Junìn, Ayacucho
Pasco, Ucayali, Cusco, Madre de Dios) d) Personas que reciben tratamiento pre-exposición por riesgo ocupacional. La suma de estas
condiciones da la meta del subproducto.

Procedimientos realizados para detectar anticuerpos y confirmar el diagnóstico de rabia en muestras humanas y animales, que incluy
toma de muestras en EESS, remisión y procesamiento en laboratorios regionales y control de calidad en laboratorio de referenci
nacional

Intervención orientada al dignóstico clínico y tratamiento de una persona agredida por un arácnido que incluye protección específica
seguimiento, referencia y hospitalización de ser necesario.

Intervención orientada al diagnóstico clínico y tratamiento de una persona agredida por un ofidio que incluye protección específica
seguimiento, referencia y hospitalización de ser necesario
Intervención orientada al diagnóstico clínico y tratamiento de una persona agredida pur un animal ponzoñoso excepto arácnidos
ofidios, que incluye protección específica, seguimiento, referencia y hospitalización de ser necesario

Intervención orientada al diagnóstico probable, confirmatorio y especializado de una persona con sospecha clínica de brucelosis, desd
un establecimiento que cuenta con laboratorio, laboratorio regional y laboratorio referencial. Incluye toma de muestra, remisión
procesamiento y control de calidad de muestras.

Intervención orientada al tratamiento de una persona con diagnóstico probable o confirmado de brucela, que incluye consulta médica
administración de tratamiento, seguimiento

Intervención orientada al diagnòstico probable y confirmado de una persona con sospecha clínica de carbunco, desde un establecimient
de salud que cuenta con laboratorio, laboratorio de referencia regional y nacional, incluye toma de muestra, remisión, procesamiento
control de calidad.
Intervención orientada al tratamiento de una persona con diagnóstico probable y confirmado de carbunco que incluye, consulta médica
administración de tratamiento, internamiento con tiempo promedio de 10 días de hospitalización y seguimiento de la persona.

Intervención orientada al diagnóstico clínico-epidemiológico y tratamiento de una persona con sospecha de peste y sus contactos, en lo
establecimientos de áreas endémicas (Piura, La Libertad, Cajamarca, Lambayeque) que incluye: toma de muestra, consulta médica
tratamiento supervisado, consejería y seguimiento.

Conjunto de procedimientos realizados para detectar y confirmar el diagnóstico de peste en muestras humanas y animales e
establecimiento de salud de áreas endémicas de Piura, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad que cuente con laboratorio local, laboratori
de refererencia regional y nacional, que incluye toma de muestras, remisión, procesamidento y control de calidad.

Intervención orientada al tratamiento de una persona con sospecha clínica de leptospirosis, que incluye consulta médica, toma de muestr
tratamiento, hospitalización de ser necesario y seguimiento.

Conjunto de procedimientos realizados para detectar y confirmar el diagnóstico de leptospirosis en muestras humanas y animales y otra
fuentes secundarias en establecimiento de salud de áreas de áreas en riesgo que cuente con laboratorio local, laboratrio de referenci
regional y nacional que incluye toma de muestras, remisión, procesamiento y control de calidad.
Intervención orientada a detectar casos de fasciolosis humana en población escolar de áreas de riesgo, es realizado por médico
enfermera, médico veterinario, biólogo, tecnólogo médico o técnico de laboratorio capacitado, realizado por establecimientos de salu
del primer nivel, incluye consulta médica, toma de muestras (coprológico o serológico) y remisión a laboratorio.

Intervención orientada al diagnóstico de laboratorio de una persona con sospecha de fasciolosis en un establecimiento de salud qu
cuenta con laboratorio (coprológico), en laboratorio referencial regional (coprológico, serológico) en laboratorio de referencia naciona
(pruebas confirmatorias) por un profesional de la salud capacitado (médico veterinario, biólogo, tecnólogo médico o técnico d
laboratorio)

Intervención orientada al tratamiento de una persona con diagnóstico de fasciolasis, se realiza en todo establecimiento de salud por u
médico, enfermera, y técnico de enfermería capacitado, incluye, consulta médica, administración de tratamiento, consejería, entrega d
material educativo impreso y seguimiento de la persona

Intervención orientada a detectar casos de teniasis/cisticercosis en población escolar, de áreas de riesgo, lo realizan médico, enfermera
médico veterinario, biólogo, tecnólogo médico o técnico de laboratorio capacitado en establecimientos de salud de primer nivel d
atención, incluye consulta médica, toma de muestras, procesamiento en laboratorio local (coprología) regional (coprología, serología)
de referencia nacional (especializado).
Intervención orientada al tratamiento de una persona con diagnóstico de teniasis, se realiza en todo establecimiento de salud por u
médico, enfermera y técnico de enfermería capacitado, incluye, consulta médica, administración de tratamiento, consejería, entrega d
material educativo impreso y seguimiento de la persona.

Intervención orientada al tratamiento de una persona afectada de cisticercosis, en un establecimiento hospitalario por un médico
enfermera y técnico de enfermería capacitado, que incluye: consulta médica, tratamiento, consejería y seguimiento

Intervención orientada al diagnóstico confirmatorio de una persona con sospecha de cisticercosis en el laboratorio referencial regional
nacional e institutos especializados por un profesional de la salud (médico, biólogo, médico veterinario, tecnólogo médico o técnico d
laboratorio) que incluye: diagnóstico por imágenes y serológico

Intervención orientada a detectar casos de equinococosis quística en población escolar en áreas de riesgo de Equinococosis (localidade
que han presentado casos de Hidatidosis en humanos o en población animal, este último según el Servicio Nacional de Sanidad Agraria
con casos de Equinococosis canina registrados en el Sistema NetLAB. del INS).
Es realizado por médico, médico veterinario, biólogo, tecnólogo médico o técnico de laboratorio que incluye consulta médica, toma d
muestras (serología), diagnóstico por imágenes. También incluye toma de muestra de canes.
Es el conjunto de procedimientos realizados para detectar y confirmar el diagnóstico de equinococosis en muestras procedentes de lo
tamizajes realizado por un personal de salud capacitado (médico veterinario, biólogo, tecnólogo médico, o técnico de laboratorio) e
laboratorio de referencia regional (ELISA IgG, Aglutinación Latex) y Laboratorio de Referencia Nacional (Inmuhoblot IgG
coproantígeno, coproPCR)

Intervención orientada al tratamiento de una persona afectada con equinococosis quística, se realiza en todo establecimiento hospitalari
por un médico, enfermera, y técnico de enfermería capacitado, incluye, consulta médica, tratamiento quirúrgico de ser necesario
administración de tratamiento, consejería, entrega de material educativo impreso y, seguimiento de la persona

Intervención orientada a la ejecución de metodologías especializadas de diagnóstico laboratorial por el Laboratorio de Referenci
Nacional de tipo microbiológico, inmunológico, molecular y entomológico orientados a la confirmación de agentes y/o vectores paa la
enfermedades zoonóticas parasitarias, bacterianas y virales y que por la alta tecnología no son realizadas por los laboratorios referenciale
y locales detalladas a continuación incluyendo el control de calidad de las pruebas realizadas: En Zoonosis virales incluye IFD, pruega
biológicas, caracterización antigénica, RIFFT, En zoonosis parasitarias incluye Inmunoblot IgG, PCR, coproantigeno, copro PCR
análisis coprológico (caracterización morfológica y molecular) y serológico (ELISA IgG, Westwrn Blot), En zoonosis bacteriana
incluye Aislamientos, Serológias, microbiológicas, moleculares y taxonómicas (reservorios y vectores)
CRITERIO DE PROGRAMACIÓN FUENTE DE INFORMACIÓN

Programan solo DIRESA, GERESA, DIRIS, Redes y MINSA.


No aplica
Se programará cuatro (04) informes de monitoreo (01 informe
trimestral)

Programan solo DIRESA, GERESA, DIRIS, y MINSA.


No aplica
Se programará dos (02) informes de evaluación (1 al 1er semestre y 1
anual)

Programa solo DIRESA, GERESA, DIRIS , Redes y MINSA.


No aplica
Se programará cuatro (04) informes de supervisión (01 informe
trimestral)

Programa solo el INS


No aplica
Se programará dos (02) informes de evaluación (1 al 1er semestre y 1
anual)
Programa solo el IMINSA.
No aplica
Se programará el numero de documentos normativos que tiene
previsto formular y aprobar en el año.

Programan solo DIRESA, GERESA, DIRIS , Redes que son


unidades ejecutoras .
La programacion se hace de acuerdo al siguiente detalle:
* GERESA/DIRESA/DIRIS: 2 informes al año (uno por semestre) de
actividades de implementacion de documentos normativos incluye No aplica
los procesos de adecuacion si corresponde.

* Red de Salud/UE: 01 informe trimestral de la actividad realizada


para implementar el DTN.

Denominador. Base de datos del Sistema


de Focalización de hogares -SISFOH
Programan solo EESS del 1° nivel de atención y del 2° nivel con https://mail.google.com/mail/u/0/?
poblacion asignada, ubicados en los distritos en riesgo de tab=rm&ogbl#inbox/
enfermedades metaxenicas. FMfcgxwLtQRGkrtPSkZMhVSRpqcKdp
80% de familias que viven en la jurisdicción de los EESS ubicados lc
en los distritos de riesgo para enfermedades metaxenicas.
Numerador: Sistema HIS/MINSA.
Denominador: Base de datos del Sistema
de Focalización de hogares -SISFOH
Programan solo EESS del 1° nivel de atención y del 2° nivel con https://mail.google.com/mail/u/0/?
poblacion asignada, ubicados en los distritos en riesgo de zoonosis. tab=rm&ogbl#inbox/
80 % de familias que viven en la jurisdicción de los EESS ubicados FMfcgxwLtQRGkrtPSkZMhVSRpqcKdp
en los distritos de riesgo para zoonosis. lc

Numerador: Sistema HIS/MINSA.

Programan solo EESS del 1° nivel de atención y del 2° nivel con


poblacion asignada, ubicados en los distritos en riesgo de
enfermedades metaxenicas y zoonosis, de acuerdo al siguiente Denominador:
detalle: * Base de RENIPRES por categoría.
http://app20.susalud.gob.pe:8080/registro-
* EESS con categoría I-1 y I-2, programan 5 centros poblasdos o la renipress-webapp/
que hagan sus veces; ubicados en su jurisdicción. listadoEstablecimientosRegistrados.htm?
* EESS con categoría I-3, I-4 y II-1 (con población asignada), action=mostrarBuscar#no-back-button
programan 10 centros poblados o la que hagan sus veces; ubicados * Base de datos de comites comunitarios
en su jurisdicción.
Numerador: Sistema HIS/MINSA.
En el casos se cuente con menos de dos centros poblados se utilizara
la base de datos de comites comunitarios.
Denominador: Base de datos nacional de
100 % de municipios distritales de los distritos de riesgo para municipalidades provinciales y distritales
enfermedades metaxénicas y zoonóticas, que se encuentran en el INEI.
ámbito de su jurisdicción https://drive.google.com/file/d/
En distritos donde haya mas de un EESS, programará el de mayor 1mNhVG8FPLQBJSkaQeNPPe5ZaVQw
capacidad resolutiva y en caso sean de la misma categoría 9Tp3H/view?usp=sharing.
programará el mas cercano al municipio.
Numerador: Sistema HIS/MINSA.

Denominador: • Base de datos de


Programan solo EESS del 1° nivel de atención y del 2° nivel con
Instituciones Educativas MINEDU/DRE
poblacion asignada, ubicados en los distritos en riesgo de zoonosis.
(http://escale.minedu.gob.pe/)
Se programará el 5% del total de docentes de todos los niveles de
educación públicos
Numerador: Sistema HIS/MINSA.

Programa solo el MINSA. * Mapa de riesgo de enfermedades


metaxenicas y zoonosis para determinar
20% de la población que accede a medios de comunicación masivos areas endemicas, elaborado por la DGE,
(radio, televisión y prensa escrita) de areas endémicas de validado por la DPCEM-MINSA.
enfermedades metaxenicas y zoonosis.
• Población estimada (Censo de Población
Para el calculo de la población que accede a medios de comunicación y vivienda INEI.
masivos utilizar la población INEI que corresponde a las áreas
endemicas y aplicar la proporción de poblacion de la región que *Encuesta demográfica y de salud
accede a medios de comunicación masivos según la ENDES del año familiar ENDES del año anterior.
anterior.

* Mapa de riesgo de enfermedades


Programa solo DIRESA, GERESA, DIRIS y Red que es unidad
metaxenicas y zoonosis para determinar
ejecutora y el MINSA.
areas endemicas, elaborado por la DGE,
validado por la DPCEM-MINSA.
80% de la población objetivo (15 años mas) de distritos priorizados
por mayor mortalidad/morbilidad por enfermedades metaxénicas y
• Población estimada (Censo de Población
Zoonóticas.
y vivienda INEI.

Programa solo DIRESA, GERESA, DIRIS y Red que es unidad


ejecutora .
Directorio de medios de comunicación
80% de comunicadores, líderes de opinión, periodistas y voceros del nacional, regional y local.
ambito de la jurisdicción de la DIRESA, GERESA, DIRIS y Red, en
el caso del MINSA los de referencia nacional.
Categorizacion de niveles de riesgo de
transmision elaborado por CDC y
Programan EESS del 1° nivel de ateción (categorias I-3 y I-4) y del validado por DIGESA.
2° nivel con poblacion asignada, ubicados en las áreas de alto y
mediano riesgo de transmisión de malaria e Indice Parasitario Anual Indoor residual spraying: an operational
> 10 x 1000hab. manual for indoor residual sprayimg
(IRS) for malaria transmsion control and
Programar, 100% de viviendas tipo A, B y C ubicadas en las áreas de elimination - 2nd edition -WHO 2015.
alto y mediano riesgo de transmisión de malaria e Indice Parasitario ISBN : 978 92 4 150894 0
Anual > 10 x 1000 hab. Estimacion por las
DIRESAS/GERESAS/DIRIS basados en
el ultimo censo del INEI.+Q20:Q33

Categorizacion de niveles de riesgo de


transmision elaborado por CDC y
validado por DIGESA. Mapa de
Programan EESS del 1° nivel de ateción (categorias I-3 y I-4) y del
infestacion vectorial elaborado por
2° nivel con poblacion asignada, ubicados en las áreas de alto y
DIGESA.
mediano riesgo de transmisión de malaria e Indice Parasitario Anual
> 10 x 1000hab.
Manual de Campo para la vigilancia
entomológica - Direccion General de
Programar 02 viviendas por cada localidad Centinela.
Salud Ambiental - Ministerio de Salud -
2002 ISBN: 9972-820-38-6

Categorizacion de niveles de riesgo de


transmision elaborado por CDC y
validado por DIGESA.
Programan EESS del 1° nivel de ateción (categorias I-3 y I-4) y del
2° nivel con poblacion asignada, ubicados en las áreas de alto y Indoor residual spraying: an operational
mediano riesgo de transmisión de malaria e Indice Parasitario Anual manual for indoor residual sprayimg
> 10 x 1000hab. (IRS) for malaria transmsion control and
elimination - 2nd edition -WHO 2015.
Programar 100% de viviendas tipo A, B, C y D de localidades de alto ISBN : 978 92 4 150894 0
y mediano riesgo
Estimacion por las
DIRESAS/GERESAS/DIRIS basados en
el ultimo censo del INEI.

Programan EESS del 1° nivel de ateción y del 2° nivel con poblacion


asignada, ubicados en las áreas de riesgo de dengue. Mapa de infestacion aedica a nivel
nacional elaborado por DIGESA.
Programar 100% de puntos críticos (terrapuertos, aeropuertos,
mercados, cementerios formales e informales, puertos marítimos, Norma Tecnica 116-MINSA/DIGESA -
colegios, hospitales, cuarteles militares, llanterías, zonas francas) del V.01
ámbito de su jurisdicción.

Categorizacion de niveles de riesgo de


transmision elaborado por CDC y
validado por DIGESA. Mapa de
infestacion aedica a nivel nacional
Programan EESS del 1° nivel de ateción y del 2° nivel con poblacion elaborado por DIGESA.
asignada, ubicados en escenarios II y III de transmisión de dengue.
Estimacion por las
100% de viviendas ubicados en las áreas de riesgo de dengue. DIRESAS/GERESAS/DIRIS basados en
el ultimo censo del INEI.

Norma Tecnica 116-MINSA/DIGESA -


V.01
Categorizacion de niveles de riesgo de
Programan EESS del 1° nivel de ateción y del 2° nivel con poblacion
transmision elaborado por CDC y
asignada, ubicados en escenarios III de transmisión de dengue.
validado por DIGESA.
En Escenario III, programar 30% del total de viviendas de las
localidades positivas y 100% de las viviendas en localidades
Norma Tecnica 116-MINSA/DIGESA -
altamente endémicas.
V.01
Categorizacion de niveles de riesgo de
transmision elaborado por CDC y
validado por DIGESA. Mapa de
infestacion vectorial elaborado por
Programan EESS del 1° nivel de ateción y del 2° nivel con poblacion
DIGESA.
asignada, ubicados en areas de transmisión de Brtonelosis y/o
Leishmaniosis.
Estimacion por las
DIRESAS/GERESAS/DIRIS basados en
Programar 02 viviendas por cada localidad Centinela.
el ultimo censo del INEI.

Norma Tecnica
194-MINSA/DIGESA.2022
Categorizacion de niveles de riesgo de
transmision elaborado por CDC y
Programan EESS del 1° nivel de ateción y del 2° nivel con poblacion validado por DIGESA.
asignada, ubicados en areas de transmisión de Brtonelosis y/o
Leishmaniosis. Estimacion por las
DIRESAS/GERESAS/DIRIS basados en
Programar el 100% de viviendas ubicadas en localidades con el ultimo censo del INEI.
transmisión autóctona o se conoce que es endémica.
Norma Tecnica
194-MINSA/DIGESA.2022

Categorizacion de niveles de riesgo de


transmision elaborado por CDC y
Programan EESS del 1° nivel de atención (categorias I-3 y I-4) y del
validado por DIGESA. Mapa de
2° nivel con poblacion asignada,, ubicados en areas de transmisión
infestacion vectorial elaborado por
de Chagas.
DIGESA.
Programar el 20% de las viviendas, de áreas endémicas y en
Estimacion por las
localidades de riesgo de introducción del vector.
DIRESAS/GERESAS/DIRIS basados en
el ultimo censo del INEI.

Categorizacion de niveles de riesgo de


Programan EESS del 1° nivel de atención (categorias I-3 y I-4) y del
transmision elaborado por CDC y
2° nivel con poblacion asignada,, ubicados en areas de transmisión
validado por DIGESA.
de Chagas.
Estimacion por las
Programar el 100% de viviendas de las localidades ubicadas en areas
DIRESAS/GERESAS/DIRIS basados en
de transmisión de Chagas.
el ultimo censo del INEI.

Programan EESS del 1° nivel de atenciòn y del 2° nivel con


poblacion asignada, ubicadas en la jurisdicción de comunidades con SICNA – Base de datos sobre
población nativa en riesgo de rabia silvestre de las Regiones de comunidades nativas.
Loreto, Amazonas, Junín, Ucayali, Ayacucho, Pasco. Cusco, Madre Mapa de riesgo de rabia silvestre
de Dios. elaborado por DIRESAs, validado por la
DPCEM.
50 viviendas por cada EESS.
HIS/MINSA
Reporte de peste en personas o animales
registrados el año anterior por EESS, de la
Programan EESS del 1° nivel de ateción y del 2° nivel con poblacion Regiones de Piura, Cajamarca,
asignada, ubicados en areas de risgo de transmisión de Lambayeque, La Libertad
intradomiciliaria de peste O
Sistema de vigilancia epidemiologica
50 viviendas por localidad con notificación de peste en personas o CDC
animales registrados el año anterior,en las Regiones de Piura, Reporte de notificación de peste en
Cajamarca, Lambayeque, La Libertad personas o animales del año anterior, por
EESS y localidad, de las Regiones de
Piura, Cajamarca, Lambayeque, La
Libertad.

Mapa de infestacion aedica elaborado por


Programan EESS del 1° nivel de ateción (categorias I-1, I-2, I-3 y I-
DIGESA. Estimacion por las
4) y del 2° nivel con poblacion asignada,
DIRESAS/GERESAS/DIRIS basados en
el ultimo censo del INEI.
Aplicar el MAS para la determinación del número de la muestra
Norma Tecnica 116-MINSA/DIGESA -
(número de viviendas), en forma trimestral
V.01

Programan EESS del 1° nivel de ateción y del 2° nivel con poblacion


Mapa de infestacion aedica elaborado por
asignada,
DIGESA.
Norma Tecnica 116-MINSA/DIGESA -
Aplicar el MAS para la determinación del número de la muestra
V.01
(número de viviendas).

Programan los EESS del 1° nivel de atención y del 2° con poblacion


asignada, de acuerdo al siguiete detalle:
HIS/MINSA: Reporte de cobertura de
100% de la población canina estimada a partir de 3 meses de edad.
vacunación antirrabica canina, del año
La población canina se calcula considerando la población canina
anterior.
vacunada el año anterior más el 20% (primos vacunados) * 100

Programan los EESS del 1°, 2° y 3° nivel de atención, ubicadas en Clasificacion de estratos riesgo para
regiones endémicas de malaria (Loreto, Amazonas, San Martín, La malaria con base en la tendencia del IPA
Libertad, Tumbes, Junín, Madre de Dios, Cusco, Ucayali, Cajamarca, de los últimos 3 años. hasta nivel de
Ayacucho).de acuerdo al siguiete detalle: jurisdicción de EESS, elaborado por el
CDC y validado por la DPCEM-MINSA.
Programar la proporción de poblacion de acuerdo al estrato de riesgo,
determinado por la tendencia del IPA de los últimos 3 años.: Poblacion estimada por las oficinas de
MAR= 50% AR=30%, MR=10% y BR el 5% de la población en estadistica de las DIRESA/GERESA y
riesgo. DIRIS para cada EESS, a partir de la
poblacion estimada por el INEI.
SVE-NOTI-CDC
Programan los EESS del 1°, 2° y 3° nivel de atención, Reporte de Vigilancia Epidemiológica
Promedio de casos de malaria por P. vivax (probables y confirmados) dede malaria por P. vivax, de los últimos
los ùltimos tres años.. 3 años hasta nivel de EESS.

Programan los EESS del 1°, 2° y 3° nivel de atención,

Programar:
*Promedio de casos malaria por P. Falciparum que recibieron
Tratamiento supervisado primera línea en los ultimos 3 años. SVE-NOTI-CDC
Mas Reporte de Vigilancia Epidemiológica de
* 10 % del total de casos de Malaria Falciparum (incluye gestantes y malaria por P.falciparum, de los últimos 3
niñas y niños menores de 6 meses), parea tratamiento supervisado de años hasta nivel de EESS.
segunda línea.
Mas
*3% del total de casos de Malaria falciparum y Malaria vivax como
Malaria Grave.

PENDIENTE FUENTE EN LA QUE SE


DETERMINA LAS AREA EN MAPA
Programan los EESS del 1°, 2° y 3° nivel de atención,
DE RIESGO DE TRANSMISIÓN DE
DENGUE, HARTA NIVEL DE
Programar: 10% de los febriles esperados*.
JURISDICCIÓN DE EESS.
*Febriles esperados es igual al 10% de la población en riesgo de
trasmisión de dengue.
Poblacion estimada por las oficinas de
estadistica de las DIRESA/GERESA y
DIRIS para cada EESS, a partir de la
poblacion estimada por el INEI.

Programan los EESS del 1°, 2° y 3° nivel de atención,


SVE-NOTI-CDC: Reporte de Vigilancia
Programar: 85% de casos probables* de dengue (dengue sin signos Epidemiológica de dengue, de los últimos
de alarma). 3 años hasta nivel de EESS.
*Casos probables de dengue es igual al promedio de los últimos 3
años (excluir años con brote).

Programan los EESS del 1° (categoriaI-4), 2° y 3° nivel de atención,


SVE-NOTI-CDC: Reporte de Vigilancia
Epidemiológica de dengue, de los últimos
15% de casos probables* de dengue (dengue con signos de alarma).
3 años hasta nivel de EESS.
*Casos probables de dengue es igual al promedio delos últimos 3
años (excluir años con brote).

Programan los EESS del 2° y 3° nivel de atención.


Meta del sub producto:4398306
Programar: el 2% de la meta del sub producto:4398306 ATENCION ATENCION Y TRATAMIENTO DE
Y TRATAMIENTO DE CASOS DE DENGUE CON SIGNOS DE CASOS DE DENGUE CON SIGNOS DE
ALARMA. ALARMA

SVE-NOTI-CDC: Reporte de Vigilancia


Programan los EESS del 1°, 2° y 3° nivel de atención,
Epidemiológica deEnfermedad de Carrión
y otras bartonelosis, de los últimos 3 años
Programar: Promedio de casos probables de Bartonelosis detectados
hasta nivel de EESS.
en los ùltimos 3 años.
Programan los EESS del 1°, 2° y 3° nivel de atención,
SVE-NOTI-CDC: Reporte de Vigilancia
Programar: Promedio de casos diagnosticados de Enfermedad de Epidemiológica deEnfermedad de Carrión
Carrión en su forma aguda en los ùltimos 3 años. y otras bartonelosis, de los últimos 3 años
hasta nivel de EESS.
(100% para tratamiento de Primera línea. 30% para tratamiento de
segunda línea).

Programan los EESS del 2° y 3° nivel de atención,


SVE-NOTI-CDC: Reporte de Vigilancia
Programar: Promedio de casos diagnosticados de Enfermedad de Epidemiológica deEnfermedad de Carrión
Carrión en su forma aguda grave complicada en los ùltimos 3 años. y otras bartonelosis, de los últimos 3 años
hasta nivel de EESS.
(100% para tratamiento de Primera línea. 30% para tratamiento de
segunda línea).

SVE-NOTI-CDC: Reporte de Vigilancia


Programan los EESS del 2° y 3° nivel de atención,
Epidemiológica deEnfermedad de Carrión
y otras bartonelosis, de los últimos 3 años
Programar: El promedio de casos diagnosticados de Enfermedad de
hasta nivel de EESS.
Carrión en su forma crónicas o verrucosa en los ùltimos 3 años.

Programan EESS del 1°, 2° y 3° nivel de atención, de acuerdo al


siguiente detalle:
Poblacion estimada por las oficinas de
estadistica de las DIRESA/GERESA y
EESS del 1° nivel de atención y del 2° nivel con poblacion asignada;
DIRIS para cada EESS, a partir de la
El 2% de población de 5 a 59 años.
poblacion estimada por el INEI.
EESS del 2° y 3° nivel de atencion: igual a lo realizado el año
anterior.

Programan los EESS del 1° (categorias I-3 y I-4), 2° y 3° nivel de


atención. SVE-NOTI-CDC: Reporte de Vigilancia
Epidemiológica de Fiebre Amarilla, de los
Programar: El promedio de febriles ictéricos con signos de alarma últimos 3 años hasta nivel de EESS.
residentes o procedentes de áreas de riesgo de transmisión de fiebre
amarilla, atendidos en los ùltimos 3 años.

Programan los EESS del 1° 2° y 3° nivel de atención.


SVE-NOTI-CDC: Reporte de Vigilancia
Programar: El promedio de casos diagnosticados de Leishmaniasis
Epidemiológica de Leishmaniosis, de los
cutánea en los ùltimos 3 años.
últimos 3 años hasta nivel de EESS.
Mas
Promedio de casos diagnosticados de Leishmaniasis mucosa en los
ùltimos 3 años.

Programan los EESS del 1° 2° y 3° nivel de atención. SVE-NOTI-CDC: Reporte de Vigilancia


Epidemiológica de Leishmaniosis, de los
Programar: El promedio de casos de Leishmaniasis cutánea y cutánea últimos 3 años hasta nivel de EESS.
mucosa tratados en los ùltimos 3 años.
Programan los EESS del 2° y 3° nivel de atención.
SVE-NOTI-CDC: Reporte de Vigilancia
Programar: El promedio de casos de Leishmaniasis cutánea y cutánea Epidemiológica de Leishmaniosis, de los
mucosa con falta de respuesta a sales antimoniales pentavalentes, últimos 3 años hasta nivel de EESS.
tratados en los ùltimos 3 años., considerando promedio de los
ùltimos tres años y comportacimiento de la enfermedad.

Programan los EESS del 2° y 3° nivel de atención. SVE-NOTI-CDC: Reporte de Vigilancia


Epidemiológica de Leishmaniosis, de los
Programar: El promedio de casos de Leishmaniasis cutánea mucosa últimos 3 años hasta nivel de EESS.
grave (LMCG), tratados en los ùltimos 3 años.

Programan los EESS del 1°, 2° y 3° nivel de atención. SVE-NOTI-CDC: Reporte de Vigilancia
Epidemiológica de Chagas, de los últimos
Programar: El promedio de personas menores de 15 años con 3 años hasta nivel de EESS.
diagnóstico de chagas, atendidos en los ùltimos 3 años.

Programan los EESS del 1° nivel de atención (categorias I-3 y I-4),


2° y 3° nivel de atención ubicados en las regiones de Arequipa, San Poblacion estimada por las oficinas de
Martín, Loreto, Tacna, Cajamarca, Lambayeque, Amazonas, estadistica de las DIRESA/GERESA y
Moquegua, Ayacucho, Ucayali, La Libertad y Huánuco. DIRIS para cada EESS, a partir de la
poblacion estimada por el INEI.
30% de gestantes esperadas en cada ámbito.

Programan los EESS del 2° y 3° nivel de atención ubicados en las


regiones de Arequipa, San Martín, Loreto, Tacna, Cajamarca,
SVE-NOTI-CDC: Reporte de Vigilancia
Lambayeque, Amazonas, Moquegua, Ayacucho, Ucayali, La
Epidemiológica de Chagas, de los últimos
Libertad y Huánuco.
3 años hasta nivel de EESS.
Programar: El promedio de personas con diagnóstico de chagas
(agudo), atendidos en los ùltimos 3 años.

Programan los EESS del 1°, 2° y 3° nivel de atención. SVE-NOTI-CDC: Reporte de Vigilancia
Epidemiológica de Chikungunya, de los
Programar el 100% de casos sospechosos de Chikungunya últimos 3 años hasta nivel de EESS.
registrados el año anterior.

Programan los EESS del 1°, 2° y 3° nivel de atención.


SVE-NOTI-CDC: Reporte de Vigilancia
Programar el 100% de casos sospechosos de Fiebre Chikungunya en
Epidemiológica de Chikungunya, de los
Fase aguda, atendidos el año anterior.
últimos 3 años hasta nivel de EESS.
Mas
10% del total de casos de Fiebre Chikungunya en Fase sub aguda y
crónica, atendidos el año anterior.
Programan los EESS del 1°, 2° y 3° nivel de atención Programar: Reporte HIS/ Sala Situacional CDC
promedio de casos reportados los últimos 3 años. PERÚ

Programan los EESS del 1°, 2° y 3° nivel de atención Programar:


Reporte HIS
promedio de casos reportados los últimos 3 años.

Solo programa el INS, 100% de muestras con diagnóstico probable


de los laboratorios referenciales, 100% de muestras de laboratorios Sistema de Información NET-LAB:
referenciales y 20% de la meta de los laboratorios referenciales para Reporte Anual
control de calidad
Programan EESS de salud del 1°,2° y 3° nivel de salud, del ámbito
nacional.
HIS/MINSA: Reporte personas mordidas
Programar el 100%l de personas mordidas atendidos el año anterior que iniciaron tratamiento antirrábico posT
para (atención herida, consulta médica, observación animal exposición el año anterior.
mordedor, seguiimiento). Asimismo programar 30% de personas
mordidas que iniciarán un tratamiento antirrábico HIS/MINSA: Reporte de vacunados pre
Mas y post exposición, del Módulo
30% de la población a vacunar pre-exposición, en comunidades Complementario, correspondiente al año
nativas de las regiones de Amazonas, Loreto, Junín, Ayacucho, anterio.r
Pasco, Ucayali , Clusco, Madre de Dios.
En EESS que aplican vacunacion antirrábica pre-exposición por
riesgo ocupacional (toma de muestra, vacunación en comunidades
nativas) programar 5 personas más.

Programan EESS del 1°nivel de atención y 2° nivel con poblacion


asignada, laboratorios referenciales .

EESS
Programar el total de muestras humanas y de canes para diagnóstico
HIS/MINSA: Reporte de zoonosis del año
de rabia recolectadas y remitidas a LR el año anterior, mas 10%. Para
anterior.
efectos de vigilanica el 0.2% de la poblaciòn canina estimada
NET-LAB: Reporte del año anterior
anualmente considerando relación Pob.humana:can
Laboratorios referenciales:
Programar el total de muestras humanas y de canes para diagnóstico
de rabia procesadas, el año anterior, mas 10%.

Programan EESS del 1° (Categorias I-2.I-3 y I-4) ,2° y 3° nivel de


atención.
HIS/MINSA: Reporte de morbilidad del
Programar el total de personas tratadas en emergencia o consulta
año anterior.
externa, por contacto traumático con arañas venenosas (X21) y
Contacto traumático con escorpión (X22, el año anterior. Incluye
solo el tipo de diagnóstico definitivo.

Programan EESS del 1° (Categorias I-2.I-3 y I-4), 2° y 3° nivel de


atención. HIS/MINSA: Reporte de del morbilidad
del año anterior.
Programar el total de personas atendidas en emergencia, consulta
externa u hospitalizados, atendidos el año anterior, por: Contacto Sistema de Información de Egresos y
traumático con serpientes y lagartos venenosos (X20), Persona Emergencias.Reporte del año anterior.
mordida por Mordedura de Lachesis (Shushupe) ( X20 92) y Persona
mordida por Crotalus ( X20 93).
Programan EESS del 1°,2° y 3° nivel de atención.

Programar el total de personas atendidas en emergencia, consulta HIS/MINSA: Reporte de morbilidad del
externa u hospitalizados, atendidos el año anterior, por: Contacto año anterior.
traumático con avispones, avispas, abejas (X23), Contacto traumático
con centípodos y miriápodos venenosos (tropicales) (X24, Contacto Sistema de Información de Egresos y
traumático con otros artrópodos venenosos especificados Incluye: Emergencia.Reporte del año anterior.
hormiga, oruga o gusano (X25), Contacto traumático con animales y
plantas marinas venenosas (X26) y Contacto traumático con animales
y plantas venenosos no especificados (X29).

Programan EESS del 1°nivel de atención categorias I-3 y I-4, 2° y


3° nivel de atención, laboratorios referenciales .

EESS
Programar el total de personas con sospecha clinica de brucelosis a
NET-LAB: Reporte del año anterior, a
quienes se realizó examen de laboratorio para confirmacion de
nivel de EESS, laboratorios referenciales
diagnóstico de brucelosis, el año anterior.
e INS.
Laboratorios referenciales:
Programar el total de personas con sospecha clinica de brucelosis a
quienes se realizó examen de laboratorio para confirmacion de
diagnóstico de brucelosis, el año anterior.

Programan EESS del 1°y 2° nivel de atención.


HIS/MINSA: Reporte de morbilidad del
Total de personas con diagnòstico de brucelosis probable o
año anterior.
confirmado (códigos CIE10: A23.0, A23.1 y A23.2), que recibieron
tratamiento el año anterior.

Programan EESS del 1°nivel de atención (categorias I-3 y I-4), del


2° y 3° nivel de atención, laboratorios referenciales de las regiones
de la costa

EESS
Programar el total de personas con sospecha clinica de carbunco a
quienes se realizó examen de laboratorio para confirmacion de
NET-LAB: Reporte del año anterior, a
diagnóstico de carbunco, el año anterior.
nivel de laboratorios referenciales e INS.
Laboratorios referenciales:
Programar el total de personas con sospecha clinica de carbunca a
quienes se realizó examen de laboratorio para confirmacion de
diagnóstico, el año anterior.
Programan EESS del 1° nivel de atención (categorias I-3 y I-4), del
2° y 3° nivel de atención, ubicados en areas endemicas de Carbunco
HIS/MINSA: Reporte de morbilidad del
de las Regiones de la costa.
año anterior.
Sistema de Información
Programar el total de personas con diagnòstico probable o
de Egresos y Emergencias.
confirmado de carbunco (códigos CIE10: A22.0, A22.1, A22.2 y
Reporte del año anterior.
A22.7), que recibieron tratamiento por consulta externa u
hospitalización el año anterior.

Programan EESS del 1°, 2° y 3° nivel de atención, ubicados en areas


endemicas de Peste de las Regiones de Piura, La libertad, Cajamarca, HIS/MINSA: Reporte de morbilidad del
Lambayeque. año anterior.
Sistema de Información
Total de personas con sospecha de peste ( Códigos CIE10: A20.0, de Egresos y Emergencias.
A20.2, A20. y A20.8) y sus contactos (7 contactos por cada caso de Reporte del año anterior.
peste), que recibieron tratamiento el año anterior.

Programan EESS del 1° nivel de atención y 2° nivel con poblacion


asisgnada, laboratorios referenciales, de las Regiones de Piura, La
libertad, Cajamarca, Lambayeque.

EESS
Programar el total de muestras de humanos (vectores recolectados - NET-LAB: Reporte del año anterior, a
pulgas) y muestras de animales (perros y roedores).recolectadas y nivel de EESS, laboratorios referenciales
remitidas a LR el año anterior. e INS.
Laboratorios referenciales:
Programar el total de muestras de humanos (vectores recolectados -
pulgas) y muestras de animales (perros y roedores), procesadas el año
anterior.
I

Programan EESS del 1° nivel de atención (categorias I-2, I-3 y I-4),


HIS/MINSA: Reporte de morbilidad del
del 2° y 3° nivel.
año anterior.
Sistema de Información
Programar el total de personas con sospecha de leptospirosis, que
de Egresos y Emergencias.
recibieron tratamiento por consulta externa u hospitalización el año
Reporte del año anterior.
anterior.

Programan EESS del 1°nivel de atención categorias I-3 y I-4, 2° y


3° nivel de atención, laboratorios referenciales .

EESS
Programar el total de personas con diagnostico probable de leptospira
a quienes se realizó examen de laboratorio para confirmacion de
NET-LAB: Reporte del año anterior, a
diagnóstico, el año anterior.
nivel de EESS, laboratorios referenciales
e INS.
Laboratorios referenciales:
Programar el total de personas con diagnostico probable de leptospira
a quienes se realizó examen de laboratorio para confirmacion de
diagnóstico, el año anterior.
Clasificacion de riesgo para faciolosis,
con base en informacion de SENASA y
reportes de morbilidad, de los últimos 3
Programan EESS del 1° nivel de atención y del 2°con población
años. hasta nivel de jurisdicción de
asignada, ubicados en áreas de riesgo para Faciolosis de las regiones
EESS, elaborado validado por la
de La Libertad, Cajamarca, Ancash, Lima Provincias, Arequipa,
DPCEM-MINSA.
Ayacucho, Huancavelica, Junín, Huanuco, Cusco, Puno, Apurimac,
Tacna.
Poblacion estimada por las oficinas de
estadistica de las DIRESA/GERESA y
Programar el 20 % de la población escolar (6 a 17 años).
DIRIS para cada EESS, a partir de la
poblacion estimada por el INEI.

Programan el INS, laboratorios referenciales y EESS del 1° nivel de


atención (categorias I-3 y I-4), 2° y 3° nivel, con laboratorios con la
capacidad para el diagnóstico de Faciolasis, ubicados en las regiones
de La Libertad, Cajamarca, Ancash, Lima Provincias, Arequipa,
Ayacucho, Huancavelica, Junín, Huanuco, Cusco, Puno, Apurimac,
Tacna.

EESS
Programar el total de personas con diagnostico probable de faciolasis
NET-LAB: Reporte del año anterior, a
(códigos CIE10:B66, B66.3 y B66.8), a quienes se realizó examen de
nivel de EESS, laboratorios referenciales
laboratorio para confirmacion de diagnóstico, el año anterior.
e INS.
Laboratorios referenciales:
Programar el total de personas con diagnostico probable de faciolasis
(códigos CIE10:B66, B66.3 y B66.8) a quienes se realizó examen de
laboratorio para confirmacion de diagnóstico, el año anterior.

INS:
20% de la meta de los laboratorios referenciales para control de
calidad.

Programan EESS del 1° nivel de atención (categorias I-2, I-3 y I-4)


y 2° nivel, ubicados en las regiones de La Libertad, Cajamarca,
Ancash, Lima Provincias, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Junín,
Huanuco, Cusco, Puno, Apurimac y Tacna HIS/MINSA: Reporte de morbilidad del
año anterior.
Programar número de personas con diagnóstico confirmado de
fasciolosis de Fasciolosis (códigos CIE10:B66, B66.3 y B66.8)
tratados el año anterior.

Clasificacion de riesgo para


teniasis/cisticercosis, con base en
Programan EESS del 1° nivel de atención y del 2°con población informacion de SENASA y reportes de
asignada, ubicados en áreas de riesgo (localidades con casos morbilidad, de los últimos 3 años. hasta
humanos de teniasis/cisticercosis o con casos de Cisticercosis nivel de jurisdicción de EESS, elaborado
porcina). validado por la DPCEM-MINSA.

Programa 20% de la poblacion escolar (6 a 11 años) del ambito. Poblacion estimada por las oficinas de
estadistica de las DIRESA/GERESA y
DIRIS para cada EESS, a partir de la
poblacion estimada por el INEI.
Programan EESS del 1° nivel de atención y del 2°con población
asignada, ubicados en áreas de riesgo (localidades con casos
humanos de teniasis/cisticercosis o con casos de Cisticercosis
HIS/MINSA: Reporte de morbilidad del
porcina).
año anterior.
Programar el total de casos de Tenia solium atendidos el año
anterior.

Programan EESS del 2° y tercer nivel de atención.


HIS/MINSA: Reporte de morbilidad del
año anterior.
Programar el numero de personascon diagnóstico confirmado de
Cisticercosis (Codigos CIE 10: B69, B69.0, B69.1, B69.8 y B69),
Sistema de Información de Egresos y
tratadas el año anterior.
Emergencias.Reporte del año anterior.

Programan EESS del 3° nivel de atención, laboratorios


referenciales
Programar
EESS:
Programar el total de personas con sospecha de cisticircosis a quienes
NET-LAB:
se realizó examen de laboratorio para confirmacion de diagnóstico en
Reporte mensual, trimestral, semestral y
el laboratorio del EESS, el año anterior.
anual, a nivel de laboratorios
Laboratorios referenciales:
referenciales e INS.
Programar el total de personas con sospecha de cisticircosis a quienes
se realizó examen de laboratorio para confirmacion de diagnóstico
en el laboratorio referencial, el año anterior.

Clasificacion de riesgo para


Equinococisis, con base en informacion
de SENASA y reportes de morbilidad, de
los últimos 3 años. hasta nivel de
Programan EESS del 1° nivel de atención y del 2°con población
jurisdicción de EESS, elaborado validado
asignada, ubicadas en areas de riesgo de las regiones Huancavelica,
por la DPCEM-MINSA.
Pasco, Junín, Ayacucho, Lima Provincia, Apurimac, Cusco y Puno)
Poblacion estimada por las oficinas de
Programar 50% de la población escolar de 3-12 años.
estadistica de las DIRESA/GERESA y
DIRIS para cada EESS, a partir de la
poblacion estimada por el INEI.
Programan el INS, laboratorios referenciales y EESS de 2° y 3°
nivel de atención, con laboratorios con la capacidad para el
diagnóstico de Equinococosis.

Programar

EESS
Programar el total de personas con diagnóstico probable de
equinococosis (códigos CIE10:B67, B67.0,B67.1, B67.2, B67.3, NET-LAB:
B67.4 y B67.8), a quienes se realizó examen de laboratorio para Reporte del año anterior, a nivel de EES,
confirmacion de diagnóstico, el año anterior. laboratorios referenciales e INS

Laboratorios referenciales:
Programar el total de personas con diagnóstico probable de
equinococosis (códigos CIE10:B67, B67.0,B67.1, B67.2,
B67.3,B67.4 y B67.8), a quienes se realizó examen de laboratorio
para confirmacion de diagnóstico, el año anterior.

Programan solo EESS del 1°nivel de atención categorias I-2, I-3 y I-


4, 2° y 3° nivel de atencion.
Sistema de Información de Egresos y
Emergencias.Reporte del año anterior
Programar, el total de personas con diagnóstico de equinococosis
(códigos CIE10:B67, B67.0,B67.1, B67.2, B67.3,B67.4 y B67.8),
HIS MINSA. Reporte del año anterior
atendidos en consulta externa u hospitalización, el año anterior.
.

Solo programa el INS , 100% de muestras con diagnóstico probable


Sistema de Información NET-LAB:
de los laboratorios referenciales y 20% de la meta de los laboratorios
Reporte Anual
referenciales para control de calidad
CRITERIO PARA DEFINIR EL AVANCE O CUMPLIMIENTO DE LA
META FISICA, INCLUYE FUENTE.

Informes de las acciones de monitoreo, realizadas en el periodo, remitidos a la


autoridad correspondiente a nivel regional o de Lima Metropolitana.
Los informes deben contener información consolidada de las acitividadades
(asistencia tecnica, reuniones de trabajo, talleres y otras) realizadas en cada nivel,
incluyendo los hallazgos , anàlisis y las acciones implementadas.

Fuente: Base de datos de tramite documentario, registro de expedientes en las


DIRESA/GERESA,DIRIS, Redes y MINSA según corresponda.

Informes de evaluación, realizadas en el periodo en curso, remitidos a la autoridad


correspondiente a nivel regional o de Lima Metropolitana.
Los informes deben contener, los resultados de la evaluación de indicadores de
desempeño (finales, intermedios, inmediatos y de producción física) y ejecución
presupuestal, así como el correspondiente análisis, conclusiones, recomendaciones
, acciones implementadas y sus resultados.

Fuente: Base de datos de tramite documentario, registro de expedientes en las


DIRESA/GERESA,DIRIS y MINSA según corresponda.

Informes de supervisión realizadas en el periodo en curso, remitidos a la autoridad


correspondiente a nivel regional o de Lima Metropolitana.
En los informes deben contener, los resultados de la supervisión , las acciones
implementadas y los resultados del seguimiento correspondiente.

Fuente: Base de datos de tramite documentario, registro de expedientes en las


DIRESA/GERESA,DIRIS, Redes y MINSA según corresponda.

Informes de evaluacion especializada , remitidos al responsable nacional del PP


en el MINSA

Fuente: Base de datos de tramite documentario del INS y MINSA.


Reporte trimestral.
Documento normativos aprobadas con Resolución Ministerial durante el año en
curso.

Fuente: Normas legales publicadas "El Peruano".

Informes de las actividades relacionada a los procesos de implementacion de


documentos normativos, realizadas en el periodo, remitidos a la autoridad
correspondiente a nivel nacional, regional o de Lima Metropolitana.

Fuente: Base de datos de tramite documentario de los niveles nacional, regional y


de Lima Metropolitana.
Reporte semestral

60% de familias que participan en al menos 02 sesiones demostrativas educativas


en el año del total programadas.
Para su cálculo se considera las actividades registradas en el Sistema HIS/MINSA.
con los siguientes códigos:
CONTAR DNI/ (DX1= C0009 + LAB1="BLANCO"+
LAB2="BLANCO"+LAB3="BLANCO") + (DX2=C0010 + LAB1=2+ LAB2=01
ó 05 ó 02 ó 03 ó 06 ó 07 ó 08 ó 09+LAB3="BLANCO")

Fuente:Sistema HIS/MINSA.
Reporte mensual, trimestral, semestral y anual según corresponda, del año en
curso.
60% de familias que participan en al menos 02 sesiones educativas en el año del
total de familias programadas.
Para su cálculo se considera las actividades registradas en el Sistema HIS/MINSA.
con los siguientes códigos:
CONTAR DNI/ (DX1= C0009 + LAB1=2+
LAB2="BLANCO"+LAB3="BLANCO") + (DX2=C0010 + LAB1=04 ó 010 ó
011 ó 012 ó 013 + LAB2="BLANCO"+LAB3="BLANCO")

Fuente:Sistema HIS/MINSA.
Reporte mensual, trimestral, semestral y anual según corresponda, del año en
curso.

60% de comunidades que desarrollan al menos con 04 actividades para


implementar la vigilancia comunitaria, asociada a enfermedades metaxenicas y
zoonosis.

CONTAR APP 108/ (DX1=C0021+LAB1=4+LAB2=FE+LAB3=01 ó 05 ó 02 ó


03 ó 06 ó 07 ó 08 ó 09 ó 04 ó 010 ó 011 ó 012 ó 013)

Fuente:Sistema HIS/MINSA.
Reporte mensual, trimestral, semestral y anual según corresponda, del año en
curso.
Municipalidades que reciben al menos una asistencia tecnica para programar
presupuesto en el PP 017.
Para su cálculo se considera las actividades registradas en el Sistema HIS/MINSA.
con los siguientes códigos: CONTAR APP96/(DX1=C7004 + LAB1=2+
LAB2=FP+ LAB3=01 ó 05 ó 02 ó 03 ó 06 ó 07 ó 08 ó 09 ó 04 ó 010 ó 011 ó 012
ó 013)
Fuente:Sistema HIS/MINSA.
Reporte mensual, trimestral, semestral y anual según corresponda, del año en
curso.

Docentes de instituciónes públicas de educación básica regular del nivel inicial,


primaria y secundaria, que reciben capacitación para desarrollar acciones
educativas, proyectos de aprendizaje y acciones participativas en relación a las
prácticas saludables para la prevención y control de las enfermedades
metaxénicas y zoonóticas del total de docentes programados..
SUMAR LAB1 DE APP144/(DX1=C0005+LAB1+LAB2=IN ó TP ó TS +
LAB3=01 ó 05 ó 02 ó 03 ó 06 ó 07 ó 08 ó 09 ó 04 ó 010 ó 011 ó 12 ó 013)

Fuente:Sistema HIS/MINSA.
Reporte mensual, trimestral, semestral y anual según corresponda, del año en
curso.

Nivel de audiencia de radio y televisiòn, nivel de lectorìa de publicaciones


escritas.

Fuente:
A nivel nacional: Reporte de medios. y Estudios de rating (medios televisivos),
audiencia (radios) y lectoría (prensa escrita) de los medios de comunicación donde
se difunden los mensajes de prevención contra las enfermedades metaxénicas y
zoonóticas.

A nivel regional :Reporte de control de medios/reporte del alcance emitido por los
medios regionales (cuando corresponda).

Sumatoria de beneficiados y/o participantes en ferias informativas, movilizaciones


sociales y actividades en espacios públicos masivos.

Fuente: Listas de asistencia de los participantes en las actividades desarrolladas en


el perìodo.

Sumatoria del Nª de personas que asisten a las actividades( Reuniones, talleres de


capacitación)

Fuente: Listas de asistencia de los participantes en las actividades desarrolladas en


el perìodo.
Sumatoria de las viviendas que recibe 3 mosquiteros registrados en el informe
operacional

Sumatoria de la cantidad de viviendas registradas en LAB., código HIS U233,


referida a: Vigilancia Entomológica, asociada al código U0087: Actividad de
Malaria.

Sumatoria de la cantidad de viviendas registradas en LAB., código HIS U2462,


referida a Rociamiento Colectivo (Residual), asociado a código U0087: Actividad
de Malaria.

Sumatoria de la cantidad de viviendas registradas en LAB., código HIS U233,


referida a: Vigilancia Entomológica, asociada al código U0089: Actividad de
Dengue

Sumatoria de viviendas en los que se ha realizado tratamiento de criaderos método


químico colectivo registrado con código U2272, asociado al código U0089:
actividad de Dengue.
Sumatoria de viviendas en los que se ha realizado nebulización colectiva
registrado con código U2472, asociado al código U0089: actividad de Dengue.

Sumatoria de viviendas en los que se ha realizado Vigilancia Entomológica,


registrado con código U0090, asociado al código U0090 Actividades de
Bartonelosis y/o U0093 Actividades de Leishmaniasis.

Sumatoria de viviendas en los que se ha realizado Rociamiento Colectivo


(Residual), registrado con código U2462, asociado al código U0090 Actividades
de Bartonelosis y/o U0093 Actividades de Leishmaniasis

Sumatoria de viviendas en las que se ha realizado vigilancia entomológica,


registrado con código U233, asociado al código U0092 Actividades de Chagas

Sumatoria de viviendas en los que se ha realizado a Rociamiento Colectivo


(Residual), registrado con código U0092, asociado al código U0092 Actividades
de Chagas

Sumatoria de viviendas en los que se ha realizado Atención focal registrado con


código U244, con CC en LAB., asociado al código U0088: Actividades de
Zoonosis, desarrollado en APP122
Sumatoria de viviendas en los que se ha realizado Tratamiento focal registrado
con código U244, con CC en LAB., asociado al código U0094: Actividades de
Peste, desarrollado en comunidad APP108

Sumatoria de viviendas en los que se ha realizado Vigilancia Entomológica


registrado con código U233, asociado al código U0089: Actividad de Dengue.

Sumatoria de viviendas en los que se ha realizado Vigilancia Entomológica


registrado con código U233, asociado al código U0089: Actividad de Dengue

Sumatoria de la cantidad de canes registrados en LAB., Vacunación en canes


contra la rabia registro de APP 108 ACTIVIDADES EN COMUINIDAD
referido a (Vacunación Antirrábica CANINA MASIVA en campañas) Código
CIE/CPMS C5041

Sumatoria de personas identificadas como casos sospechosos de malaria


registradas con código R509, asociado al código U2142 Toma de Muestra de
diagnóstico, con LAB. GG/PDR.
Código CIE 10 B518 y B519 tipo de diagnóstico “P o D”, asociado a U310
Administración de Tratamiento Supervisado con TA en LAB.

Sumatoria de casos de registrados con código CIE 10 B509 y B508 tipo de


diagnóstico “P o D”, asociado a U3111 Administración de Tratamiento
Supervisado 1ra. Línea o U3112 Administración de Tratamiento Supervisado 2da.
Línea con TA en LAB. Para ambos casos.

Sumatoria de casos de registrados con código A970 con tipo de diagnóstico “P”
asociado a U2142 Toma de muestra diagnóstico, Con LAB.
NS1/IGG/IGM/AIS/PCR.

Sumatoria de casos de registrados con código A970 relacionado a Dengue sin


señales de alarma, con tipo de diagnóstico “P o D”, asociado a U310
Administración de Tratamiento.

Sumatoria de casos de registrados con código A971 relacionado a dengue con


signos de alarma, con tipo de diagnóstico “P o D”, asociado a U310
Administración de Tratamiento.

Sumatoria de casos de registrados con código A972 relacionado a dengue grave,


con tipo de diagnóstico “P o D”, asociado a U310 Administración de Tratamiento.

Sumatoria de casos de registrados con código R509 referido al Febril, con LAB.
“BT”, asociado al código U2142 Toma de Muestra de diagnóstico, con LAB.
“FRT, CTB o PCR.
Sumatoria de casos de registrados con código CIE 10 A440 con tipo de
diagnóstico “P o D”, asociado a U3111 Administración de Tratamiento
Supervisado 1ra. Línea o U3112 Administración de Tratamiento Supervisado 2da.
Línea con TA en LAB. Para ambos casos.

Sumatoria de casos de registrados con código CIE 10 A448 con tipo de


diagnóstico “P o D”, asociado a U3111 Administración de Tratamiento
Supervisado 1ra. Línea o U3112 Administración de Tratamiento Supervisado 2da.
Línea con TA en LAB. Para ambos casos.

Sumatoria de casos de registrados con código CIE 10 A441 con tipo de


diagnóstico “P o D”, asociado a U3111 Administración de Tratamiento
Supervisado 1ra. Línea o U3112 Administración de Tratamiento Supervisado 2da.
Línea con TA en LAB. Para ambos casos.

Sumatoria de personas vacunadas, registrados con código 90717 Vacunación


Antiamarílica.

Sumatoria de casos de registrados con código A950 referido a Fiebre Amarilla,


con tipo de diagnóstico “P” asociado a U2142 Toma de muestra diagnóstico, con
LAB. IGG/IGM/PCR/AIS.

Sumatoria de casos de registrados con código B55 con tipo de diagnóstico “P”
asociado a U2142 Toma de muestra diagnóstico, con LAB.
FRT/IFI/CTV/IGM/IGG/MON.

Sumatoria de casos de registrados con códigos CIE 10 B551 Leishmaniasis


cutánea o B552 Leishmaniasis Mucocutánea, con tipo de diagnóstico “P o D”,
asociado a U3111 Administración de tratamiento 1° línea.
Sumatoria de casos de registrados con códigos CIE 10 B551 Leishmaniasis
cutánea o B552 Leishmaniasis Mucocutánea, con tipo de diagnóstico “P o D”,
asociado a U3112 Administración de tratamiento 2° línea.

Sumatoria de casos de registrados con códigos CIE 10 B559 Leishmaniasis sin


otra especificación (grave), con tipo de diagnóstico “P o D”, asociado a U310
Administración de tratamiento.

Sumatoria de personas con diagnóstico de Chagas, considerar lo registrado con


Categoría B57 tipo de diagnóstico “P” asociado a U2142 Toma de muestra
diagnóstico, con LAB. MICROCONC /GG/PCR/IGG/etc.

Sumatoria de casos de registrados con código B57 con tipo de diagnóstico “P” con
LAB. “G”, asociado a U2142 Toma de muestra diagnóstico, con LAB. GG/PCR.

Sumatoria de casos de registrados con código B57 con tipo de diagnóstico “P o


D”, asociado a U310 Administración de tratamiento con TA en LAB.

Sumatoria de casos de registrados con código A920 Enfermedad por virus


Chikungunya con tipo de diagnóstico “P” asociado al código U2141 Toma de
muestra con LAB. IGM/IGG/AIS/PCR.

Sumatoria de casos de registrados con código A920 Enfermedad por virus


Chikungunya con tipo de diagnóstico “P” asociado al código U2141 Toma de
muestra con LAB. IGM/IGG/AIS/PCR.

Fuente: HIS MINSA.


Reporte mensual, trimestral, semestral y anual según corresponda, del año en
curso.
Sumatoria de casos de zika registrados con código U06.9 con tipo de diagnóstico
"P" asociadoa U2142 Toma de muestra diagnóstico, Con LAB. PCR.

Sumatoria de casos de zika registrados con código U06.9 con tipo de diagnóstico
"P" asociadoa U310 Toma de muestra diagnóstico, Con LAB. PCR.

Sumatoria de número de muestras de laboratorio realizados con los casos


registrados con códigos CIE 10 y con diagnóstico definitivo de alguna enfermedad
metaxénica registrados anualmente en el sitema NET-LAB del INS, según
corresponda.
Total de personas mordidas que iniciaron tratamiento antirrábico post exposición.
Algoritmo para su calculo:

Mas
Total de personas que reciben vacuna antirrabica pre exposición.
Algoritmo para su calculo:
Fuente: HIS MINSA. Reporte mensual, trimestral, semestral y anual según
corresponda, del año en curso.

EESS
Total de muestras humanas y de canes recolectadas y remitidas a LR.
Algoritmo para su calculo:
Fuente: HIS MINSA. Reporte mensual, trimestral, semestral y anual según
corresponda, del año en curso.
Laboratorios referenciales:
Total de muestras humanas y de canes procesadas.
Algoritmo para su calculo:
Fuente:NET-LAB. Reporte mensual, trimestral, semestral y anual según
corresponda, del año en curso.

Total de personas tratadas en emergencia o consulta externa, registradas con


códigos CIE 10 X21 y X22 y tipo de diagnóstico definitivo.
Algoritmo para su calculo:

Fuente:
* HIS MINSA. Reporte mensual, trimestral, semestral y anual según corresponda,
del año en curso.
* Sistema de Información de Egresos y Emergencias.Reporte de atenciones en
emergencia, mensual, trimestral, semestral y anual según corresponda, del año en
curso.

Total de personas tratadas en emergencia, consulta externa y hospitalización,


registradas con códigos CIE 10 X20 y X20.92 y x20.93 y tipo de diagnóstico
definitivo.
Algoritmo para su calculo:

Fuente:
* HIS MINSA. Reporte mensual, trimestral, semestral y anual según corresponda,
del año en curso.
* Sistema de Información de Egresos y Emergencias.Reporte, mensual, trimestral,
semestral y anual según corresponda, del año en curso.
Total de personas tratadas en emergencia, consulta externa y hospitalización,
registradas con códigos CIE 10 X23 y X24 y X25 , X26 y X29 y tipo de
diagnóstico definitivo.
Algoritmo para su calculo:

Fuente:
* HIS MINSA. Reporte mensual, trimestral, semestral y anual según corresponda,
del año en curso.
* Sistema de Información de Egresos y Emergencias.Reporte, mensual, trimestral,
semestral y anual según corresponda, del año en curso.

EESS
Total de personas atendidas en laboratorio y se emite diagnóstico de brucelosis
presuntivo o definitivo (inclye códigos CIE 10: A23, A23.0, A23.1, A23.2, A23.3,
A23.8 y A23.9.)
Laboratorios referenciales:
Total de personas atendidas en laboratorio referencial y se emite diagnóstico de
brucelosis presuntivo o definitivo (inclye códigos CIE 10: A23, A23.0, A23.1,
A23.2, A23.3, A23.8 y A23.9.)

Fuente: NET-LAB:
Reporte mensual, trimestral, semestral y anual, a nivel de EES, laboratorios
referenciales e INS según corresponda.

Total de personas atendidas en consulta externa, con diagnòstico de brucelosis y


que inician tratamiento.
Algoritmo para su cálculo: DX.R A23, A23.0, A23.1, A23.2, A23.3, A23.8 y
A23.9 + U310 + 1 en LAB.

Fuente:
HIS MINSA. Reporte mensual, trimestral, semestral y anual según corresponda,
del año en curso.

Laboratorios referenciales:
Total de personas atendidas en laboratorio referencial y se emite diagnóstico
definitivo de carbunco (Antrax) (inclye códigos CIE 10: A22, A22.0, A23.1,
A22.7, A22.8 y A22.9.)

Fuente: NET-LAB:
Reporte mensual, trimestral, semestral y anual, a nivel de EES, laboratorios
referenciales e INS según corresponda.
Total de personas que reciben tratamiento en consulta externa y hospitalización,
registradas con códigos CIE 10: A22, A22.0, A23.1, A22.7, A22.8 y A22.9.) y
tipo de diagnóstico definitivo.
Algoritmo para su calculo:

Fuente:
* HIS MINSA. Reporte mensual, trimestral, semestral y anual según corresponda,
del año en curso.
* Sistema de Información de Egresos y Emergencias.Reporte, mensual, trimestral,
semestral y anual según corresponda, del año en curso.

Total de personas atendidas en consulta externa, con sospecha de peste y contactos


de los casos sospechosos de peste que reciben tratamiento.
Algoritmo para su cálculo: DX.R A20, A20.0, A20.2, A20.7 y A20.8. + U310.

Fuente:
HIS MINSA. Reporte mensual, trimestral, semestral y anual según corresponda,
del año en curso.

EESS
Total de muestras de humanos (vectores recolectados - pulgas) y muestras de
animales (perros y roedores, recolectadas y remitidas a, en el año en curso.
Laboratorios referenciales:
Total de muestras de humanos (vectores recolectados - pulgas) y muestras de
animales (perros y roedores), procesadas, en el año en curso.

Fuente: NET-LAB:
Reporte mensual, trimestral, semestral y anual, a nivel de EES, laboratorios
referenciales e INS según corresponda.

Total de personas con diagnóstico de leptospirosis que reciben tratamiento en


consulta externa u hospitalización.
Algoritmo para su cálculo: Dx A27, A27.0, A27.8,A27.9 +

Fuente:
HIS MINSA. Reporte mensual, trimestral, semestral y anual según corresponda,
del año en curso.
Sistema de Información de Egresos y Emergencias. Reporte mensual, trimestral,
semestral y anual según corresponda, del año en curso.

EESS
Total de personas atendidas en laboratorio y a quienes se emite diagnóstico
definitivo de leptospirosis (inclye códigos CIE 10: A27, A27.0, A27.8, y A27.9.)

Laboratorios referenciales:
Total de personas atendidas en laboratorio referencial y se emite diagnóstico
definitivo de leptospirosis (inclye códigos CIE 10: A27, A27.0, A27.8, y A27.9.)

INS:
Total de muestras de personas con diagnóstico de leptospirosis con control de
calidad

Fuente: NET-LAB:
Reporte mensual, trimestral, semestral y anual, a nivel de EES, laboratorios
referenciales e INS según corresponda.
Sumatoria de poblaciòn escolar tamizada.

Algoritmo para su cálculo:

Fuente:
HIS MINSA. Reporte mensual, trimestral, semestral y anual según corresponda,
del año en curso.

EESS
Total de personas con diagnostico probable de faciolasis (códigos CIE10:B66,
B66.3 y B66.8), a quienes se realizó examen de laboratorio para confirmacion de
diagnóstico.

Laboratorios referenciales:
Total de personas con diagnostico probable de faciolasis (códigos CIE10:B66,
B66.3 y B66.8) a quienes se realizó examen de laboratorio para confirmacion de
diagnóstico.

Fuente: NET-LAB:
Reporte mensual, trimestral, semestral y anual, a nivel de EES, laboratorios
referenciales e INS según corresponda.

Total de personas con diagnóstico de faciolasis que reciben tratamiento en


consulta externa.

Algoritmo para su cálculo: Dx B66, B66.3 y B66.8 +

Fuente:
HIS MINSA. Reporte mensual, trimestral, semestral y anual según corresponda,
del año en curso.

Sumatoria de poblaciòn escolar tamizada.


Algoritmo para su cálculo:

Fuente:
HIS MINSA. Reporte mensual, trimestral, semestral y anual según corresponda,
del año en curso.
Total de personas con diagnóstico de teniasis que reciben tratamiento en consulta
externa.

Algoritmo para su cálculo: Dx B68 y B68.0 +

Fuente:
HIS MINSA. Reporte mensual, trimestral, semestral y anual según corresponda,
del año en curso.

Total de personas con diagnóstico de cistisercosis incluye los códigos CIE 10:
B69.0, • B69.1, B69.8 y B69.9., que reciben tratamiento. en consulta externa u
hospitalización.

Fuente:
HIS/MINSA: Reporte de morbilidad del año anterior.
Sistema de Información de Egresos y Emergencias.Reporte del año anterior.

Laboratorios referenciales:
Total de personas atendidas en laboratorio referencial y se emite diagnóstico
definitivo de cisticercosis (inclye códigos CIE 10: B69, B69.0, B69.1, B69.8 y
B69.9.)

Fuente: NET-LAB:
Reporte mensual, trimestral, semestral y anual, a nivel de laboratorios
referenciales e INS según corresponda.

Sumatoria de poblaciòn escolar tamizada.

Algoritmo para su cálculo:

Fuente:
HIS MINSA. Reporte mensual, trimestral, semestral y anual según corresponda,
del año en curso.
EESS
Total de personas atendidas en laboratorio y a quienes se emite diagnóstico
definitivo de equinococosis (códigos CIE10:B67, B67.0,B67.1, B67.2, B67.3,
B67.4 y B67.8).

Laboratorios referenciales:
Total de personas atendidas en laboratorioreferencial y a quienes se emite
diagnóstico definitivo de equinococosis (códigos CIE10:B67, B67.0,B67.1,
B67.2, B67.3, B67.4 y B67.8).

Fuente: NET-LAB:
Reporte mensual, trimestral, semestral y anual, a nivel de EES, laboratorios
referenciales e INS según corresponda.

Total de personas con diagnóstico de equinococosis que reciben tratamiento en


consulta externa u hospitalización.

Algoritmo para su cálculo: Dx B67, B67.0,B67.1, B67.2, B67.3,B67.4 y B67. ,+

Fuente:
HIS MINSA. Reporte mensual, trimestral, semestral y anual según corresponda,
del año en curso.
Sistema de Información de Egresos y Emergencias. Reporte mensual, trimestral,
semestral y anual según corresponda, del año en curso.

Sumatoria den número de muestras de laboratorio realizadosa los casos registrados


con códigos CIE 10 y con diagnóstico definitivo de alguna enfermedad zoonoticas
registrados anualmente en el sitema NET-LAB del INS, según corresponda.

También podría gustarte