Está en la página 1de 11

ACTIVIDADES TERAPÉUTICAS II

TERAPIA OCUPACIONAL
Es una profesión que brinda respuesta personas, grupos y/o comunidades que presentan dificultades
permanentes o transitorias para desarrollar las ocupaciones inherentes a su proyecto de vida.

PERSONA AMBIENTE ROL


OCUPACIÓN

OCUPACIÓN ACTIVIDAD

 ACTIVIDAD: Acción/acciones humanas que se dirigen hacia una meta. TAREAS


 ACTIVIDAD TERAPÉUTICA: Comportamiento o actividad dirigida hacia una meta ACCIONES
dentro de un contexto diseñado terapéuticamente que conduce a una
ocupación u ocupaciones. Son seleccionadas específicamente y permiten DESTREZAS
(motoras,
desarrollar destrezas, mejorando el área ocupacional.
sensoperceptivas
PROCESO DE INTERVENCIÓN: cognitivas y
1. Diagnóstico inicial: sociales)
o Primer acercamiento al paciente.
o Historia clínica, patología.
o Presentación T.O. – paciente (darse a conocer, generar un vínculo, explicar
objetivos del área).
2. Anamnesis:
o Nombre y edad.
o Composición familiar.
o Profesión u ocupación.
o Ambientes que frecuentaba (previo a la intervención).
o Enfermedades y antecedentes (o patologías).
o Medicamentos.
o Dificultades que presenta.
o Objetivos y deseos del paciente.
o Ambientes que frecuenta actualmente.
3. Evaluaciones:
o Referencias del paciente.
o Referencias de la familia.
o Redes (sustento social).
o Evaluaciones objetivas
 Fuerza muscular (estandarizada).
 Amplitud articular (estandarizada).
o Evaluaciones subjetivas
 Postura.
 Coordinación bilateral (simultánea, alternada y diferenciada).
 Dolor.
 Sensibilidad.
 Funcionalidad (impacto de patología en función).
4. Objetivos
o En infinitivo.
o A corto y largo plazo.
o Que sean acordes a los tiempos de tratamiento.
o Significativo para la persona.
5. Plan de tratamiento
o Actividades auxiliares (movilizaciones, férulas).
o Actividades de capacitación (tablas de entrenamiento).
o Actividades con propósito (requieren tiempo, se dirigen a las tareas con
significado para la persona).
o Actividades profesionales (roles, vida activa).
o Adaptaciones o modificación ambiental.
6. Evaluación de los resultados
o Se realizan las mismas evaluaciones.
o ¿Hay mejora?
o ¿Las metas u objetivos se cumplen?
o ¿Aumentan la independencia?
o ¿Hay factores desafiantes a nivel personal o ambientes que no permitan el
avance?
o ¿Requiere otro tipo de intervención?

INFORME
 Datos personales
 Fecha de ingreso
 Dx→ secuelas del informe médico (informe médico).
 Composición familiar (redes).
 Medicación

………………………………………..

 Habilidades sociales
 Habilidades cognitivas Pruebas subjetivas y objetivas → MM, func. de T.O.
 Habilidades motoras dinamometría, moho.
 Habilidades sensitivas

………………………………………..

 Descripción del paciente y factores que impactan en el desempeño.


o Limitaciones, cuáles interfieren en el desempeño.
o Fortalezas – herramientas de apoyo.
o Factores ambientales – favorecen/perturban.
 Estructura edilicia.
 Composición familiar.
 Estímulos sociales/sensoriales.
o Estrategias
 Físicas: Adaptaciones funcionales, ayudas técnicas, recursos de rehabilitación
(taping, ortesis duras o blandas, férulas).
 Cognitivas: Adaptación de la actividad por pasos, imitación directa-diferida, base
sobre las inteligencias predominantes en esa persona. El TEA no procesa pautas
sociales sino que procesan visualmente. Se les muestra el objeto real, luego la
imagen real, luego un dibujo real y luego una ilustración.
 AVD: B e I

…………………………………

 Objetivos

……………………………………

CONDUCTA
 Extinción.
 Reforzador + -.
 Moldeado (físico).
 Modelado.
 Estructuración de rutina.

HOMBRO
 Es la articulación con más movilidad.
 Tiene 3 grados, es decir que orienta al MMSS en base a los tres
planos del espacio.
o Eje transversal (plano sagital): Flexión-extensión.
o Eje ántero-posterior (plano frontal): Abducción-aducción.
o Eje latero-lateral (plano coronal): Rotación externa-interna.

Extensión
 Entre 45º y 50º.

Flexión
 180º.

Aducción
 No existe desde la posición anatómica.
 En la extensión hay una leve aducción.
 En la flexión la aducción es entre 30º y 45º.
 Desde cualquier posición de la abducción, la aducción es posible
hasta la posición anatómica.
Abducción
 Llega a los 180º cuando el brazo está vertical por encima del tronco.
 Tres estadios:
o 0º a 60º: Glenohumeral.
o 60º a 120º: Glenohumeral + escápulo-torácica.
o 120º a 180º: Glenohumeral + escápulo-torácica + inclinación de tronco.

Rotación
 En posición anatómica: 0º.
 Para medir la amplitud, el codo debe estar flexionado a 90º, sin esto
se añaden los movimientos de prono-supinación de antebrazo.
 Externa: 80º. Funcionalmente de 0º a 30º.
 Interna: 100º a 110º. Para alcanzar el grado máximo se debe pasar el
antebrazo por detrás del tronco, asumiendo cierto grado de extensión
del hombro.

Movimiento de muñón de hombro


 Articulación escápulo-torácica.
 Se evalúa desde la posición anatómica.
 Los movimientos son:
o Retroposición de hombro: Romboides, trapecio medio y dorsal ancho.
o Anteposición de hombro: Pectoral mayor, pectoral menor y serrato mayor.

Exploración global de hombro


 Prueba: Punto triple.
o En un individuo normal la mano alcanza en la cara posterior del
omóplato opuesto un punto triple por tres vías diferentes.
 Vía anterior contralateral: Pasa por el lado opuesto de la
cabeza (boca, oreja opuesta, nuca, trapecio y omóplato).
Evalúa aducción.
 Vía anterior homolateral: Mismo lado del hombro (boca,
oreja, nuca, trapecio y omóplato). Evalúa rotación
externa.
 Vía posterior: Hacia la espalda del mismo lado (glúteo,
sacro, zona lumbar, ángulo inferior del omóplato,
omóplato). Evalúa rotación interna.

CODO
 Permite al MMSS trabajar a distintas distancias respecto del cuerpo.
 Huesos: Húmero, cúbito y radio.
 Dos grados de libertad de movimientos
o Flexión-extensión: Articulaciones húmero-cubital y húmero-radial.
o Pronación-supinación: Radio-cubital proximal.
Flexión-extensión
 Arco funcional de movimiento: 30º y 130º. Si bien la articulación tiene un movimiento más
amplio, el arco funcional es aquel que permite realizar la mayoría de las AVD, y es, por
consiguiente, el importante a la hora de la rehabilitación.

Prono-supinación
 160º-170º.
 Pronación: Movimiento de rotación medial, se lleva el pulgar hacia interno. 80º.
 Supinación: Movimiento de rotación lateral, se lleva el pulgar hacia afuera. 85º.

Exploración global del codo


 Prueba del camarero
o El camarero lleva la bandeja por debajo del
hombro. Su codo está en flexión y su muñeca
en el máximo de extensión y pronación.
Cuando se acerca a dejar las cosas lleva a cabo
un triple movimiento de extensión de codo,
flexión de muñeca hasta alinearla y supinación.

MUÑECA
 Permite que la mano adopte la posición óptima para la
prensión.
 2 grados de libertad de movimiento:
o Flexo-extensión (plano frontal, eje transversal).
o Desviación cubital y radial (plano sagital, eje
anteroposterior).
o Prono-supinación (rotación del antebrazo sobre su
eje longitudinal; añade un tercer grado de libertad a
la muñeca, permitiendo la orientación de la mano en
cualquier ángulo para tomar o sujetar un objeto.

Flexo-extensión:
 Flexión activa: 85º. Es acompañada por desviación cubital
debido a que los tendones flexores se encuentran en el
interior de la cara anterior de la muñeca (cubital anterior,
palmar mayor y menor).
 Extensión activa: 80º. Es acompañada por desviación radial
debido a que los tendones extensores se hallan en el
exterior de la cara posterior de la muñeca (extensor largo del
pulgar, 1er y 2do radial).

Desviación:
 Desviación radial o abducción: 15º.
 Desviación cubital o aducción: 45º.
MÚSCULOS
 Agonista: principal.
 Sinergista: ayuda al agonista.
 Estabilizador: accesorio.
 Antagonista: hace lo contrario al agonista.

Sinergia de los músculos de muñeca:


 Los músculos extensores de muñeca son sinérgicos de los flexores de los dedos.
 Al extender la muñeca, los dedos se flexionan automáticamente, para extender los dedos en
esta posición se requiere una acción voluntaria.
 En esta posición de extensión de muñeca, los músculos flexores poseen su máxima eficacia ya
que los tendones flexores son relativamente más cortos que en la posición de alineación de la
muñeca.
 La F de los músculos flexores de los dedos (medida con dinamómetro) es en flexión de muñeca,
la cuarta parte de la que se desarrollan en extensión.
 Los músculos flexores de la muñeca son sinérgicos de los músculos extensores de los dedos.
 Cuando se flexiona la muñeca, la extensión de la 1ra falange de los dedos es automática, es
necesaria una acción voluntaria para flexionar los dedos sobre la palma de la mano y esta flexión
carece de fuerza.
 La puesta en tensión de los m flexores de los dedos limita la flexión de la muñeca (al extender
los dedos, la flexión de muñeca aumenta 10º).

MANO
 Su principal función es la prensión.
 La disposición del pulgar oponible permite a la mano ser una herramienta privilegiada.
 Constituye un órgano de ejecución y recepción sensorial extremadamente sensible y preciso
cuyos datos son imprescindibles para su propia acción.
 Gracias al conocimiento del grosor y de las distancias que le proporciona a la corteza cerebral, es
la educadora de la vista, permitiéndole controlar e interpretar las informaciones: sin la mano la
visión del mundo sería plana y sin relieve.

La prensión de la mano
 La mano vista desde anterior presenta su palma, continuación de la muñeca y articulada con los
5 dedos: la cara palmar.
 La palma es hueca lo que le permite alojar objetos más o menos voluminosos.
 El hueco es bordeadlo por dos eminencias convexas, tenar e hipotenar.

Arcos palmares
 Arco transverso: Curva que inicia en el borde radial y se
dirige hacia el cubital (del pulgar al meñique).
 Tiene forma de C.
 Arco longitudinal: Va desde la muñeca hasta la punta de los dedos, está el ópese (parte más
alta-cabeza del 3º MTC).
 La mano debe relajarse dentro de estos arcos.
 Cuando aparece una patología en mano estos arcos se alteran.

ARTICULACIONES DE LOS DEDOS


 Metacarpo-falángica: Une los MTC con las falanges proximales, es condílea y realiza
movimientos de flexo-extensión y abd/add de los dedos.
 Interfalángicas: Del segundo al quinto dedo sólo realizan flexo-extensión (tanto la proximal
como la distal son esenciales para la prensión).

PULGAR
 Carpo-metacarpiana: Encaje recíproco
o 1º metacarpiano con el trapecio.
o Permite flexo-extensión, abd/add y oposición.
 Metacarpo-falángica: Condílea.

Oposición
 Anatómicamente: habilidad para tocar el extremo distal
del meñique con el pulpejo del pulgar (oposición prima).
 Funcionalmente: puede tocar los otros pulpejos.
 Pasos:
o Abducción del pulgar.
o Rotación sobre eje del 1º metacarpiano (músculo
oponente).
o Flexión MCF e IF (en 2 dedos).
o Comienzo: notamos pliegues palmares y pulpejos de
los dedos pero no las uñas.
o Final: observamos la uña del pulgar.

MÚSCULOS DE LA MANO
 Flexores y extensores comunes: Dan fuerza a los dedos para realizar diferentes funciones.
 Intrínsecos: Balancean diversos movimientos en la mano y la muñeca.
 Sin los intrínsecos, los movimientos serían anormales, ya que estos proporcionan lo que es la
prensión fina, son aquellos que cambian pequeñas cosas constantemente para que uno pueda
agarrar una aguja o una pieza de rompecabezas.

MÚSCULOS DEL MMSS Y SUS FUNCIONES


 Pectoral mayor: aducción del brazo.
 Pectoral menor: descenso del hombro.
 Subclavio: descenso de la clavícula.
 Serrato mayor: ascenso de costillas.
 Trapecio: elevación y rotación de la escápula y aductor.
 Deltoides: abducción.
 Supraespinoso: abductor.
 Infraespinoso: rotador externo.
 Dorsal ancho: aducción, extensión y rotación interna.
 Braquial anterior: flexor de codo.
 Coracobraquial: flexor.
 Bíceps: flexor.
 Tríceps: extensión.
 Redondo mayor: aductor, rotador interno y extensor.
 Redondo menor: rotador externo y aductor.
 Cubital posterior: aducción y extensión de muñeca.
 Anconeo: extensor de codo (estabiliza).
 Abductor largo del pulgar: abduce el pulgar (duh).
 Extensor largo del pulgar: extiende falange distal del pulgar.
 Extensor propio del índice: extensor del índice.
 Supinador largo: flexión de codo con la mano neutra.
 Extensor corto del pulgar: extensión falange proximal del pulgar.
 Primer radial externo: extensión de muñeca y abducción.
 Segundo radial externo: ídem.
 Supinador corto: supinar el antebrazo.
 Abductor corto del pulgar.
 Flexor corto del pulgar.
 Oponente del pulgar.
 Aductor del pulgar.
 Palmar cutáneo: tensa la piel.
 Aductor/abductor del meñique.
 Flexor corto del meñique.
 Oponente del meñique.
 Interóseos dorsales: abducción dedos.
 Interóseos palmares: aducción dedos.
 Lumbricales: flexión de MCF y extensión de IF.

MOVILIZACIÓN
 Dar movimiento a un segmento corporal.
o Analítica: encargada de una articulación, un movimiento o un plano. (traumatológicos).
o Global: influyen varios movimientos o varios segmentos articulares (Kabat, Bobath).
(neurológicos).
 Trabaja con patrones de movimiento.

Consideraciones
 Hay que contener a la persona.
 El segmento corporal debe estar libre de ropa.
 La persona debe sentirse cómoda en el ambiente.

EJERCICIO
 Es una movilización activa.
 Entre más específicos son los comandos verbales que brindemos, mejor será el movimiento que
realice la persona y en consecuencia, mejor será el resultado.

GONIOMETRÍA
 Técnica de evaluación que sirve para medir en forma objetiva el rango de movimiento articular
de una articulación.
 Se utiliza siempre la movilización pasiva.
 Se mide en grados y de 5º en 5º.
 Se realiza entre dos personas para ser precisa.
o Profesional: moviliza a la persona.
o Asistente: mide los grados.
 Al ser pasiva se descarta el dolor muscular, si duele es articular.
 CODO:

o Flexión: 140º.
o Extensión: 0º.
o Excursiona (movimiento articular): 110º.

EXAMEN MUSCULAR
 Técnica manual para evaluar de forma objetiva la fuerza de los músculos.
 Los valores obtenidos pueden ser:
o D: desaparecido.
o V: vestigio.
o P: pobre.
o R: regular.
o B: bueno.
o N: normal.
 REGULAR:
 Es funcional.
 Músculo que realiza una contracción cumpliendo las siguientes
características: arco de movimiento completo y en contra de la
gravedad.
 Pido que doble el codo:
o Si hace una contracción es REGULAR.
o Si no lo logra es menor.
o Si hace más de una el valor es mayor.
 El REGULAR es el más fácil de encontrar y determina que un músculo sea funcional o no.
También determina el entrenamiento.

ENTRENAMIENTO
 Si el resultado es BUENO debo fortalecer, es decir mejorar la calidad del músculo.
 Si los valores se hallan por debajo de R se reeducan: buscamos la funcionalidad de ese músculo,
en otras palabras, hasta que lleguen a R.

HABILIDADES NEUROLÓGICAS
 Atención
o Focus
o Sostén INHIBICIÓN.
o Flexibilidad
 Concentración
o Focalizada
o Distribuída
 Función ejecutiva (organización, planificación, flexibilidad, iniciativa).
o Regulación comportamental
 Control inhibitorio
 Monitoreo
o Regulación emocional
 Regulación emocional
 Monitoreo (adecuación)
o Metacognición
 Iniciativa
 Organización de materiales
 Memoria de trabajo
 Monitoreo de tareas
 Planificación
 Memoria
o Recibir
o Almacenar
o Organizar
o Modificar
o Recuperar
 Senso-perceptivas
o Reconocimiento
o Discriminación
o Funciones visoespaciales
o Esquema corporal
 Razonamiento
o Categorización
o Abstracción de semejanzas y diferencias
o Relaciones analógicas
o Razonamiento lógico

También podría gustarte