Está en la página 1de 12

1.

INTRODUCCIÓN

Actualmente, la fisioterapia pediátrica se considera una ciencia clínica en constante


evolución e investigación. El conocimiento sobre los conceptos neurofisiológicos,
biomecánicos, de aprendizaje y desarrollo motor, así como, la práctica psicomotriz, abre
puertas hacia nuevas perspectivas teóricas generando un cambio considerable en la
práctica clínica del fisioterapeuta pediátrico.
El objetivo de este documento, es reunir información que sirva de base para una
adecuada valoración y decisión terapéutica, dentro de la amplia variedad de casos que
pueden presentar alteración en el desarrollo motor.
Dentro de la práctica pediátrica, se considera clave conocer el desarrollo motor del niño,
siendo especialmente importante para aquellos profesionales, que tratan a niños que
presentan alguna disfunción motriz como resultado de una lesión neurológica.

2. VALORACIÓN NEUROLÓGICA EN PEDIATRÍA

El planteamiento terapéutico y la formulación de un pronóstico funcional, se deben a la


exploración previa del paciente.
Ésta irá complementada con la anamnesis realizada a los padres/tutores o cuidadores del
niño y deberá incluir las siguientes partes:

● Motivo de consulta: causa por la que el niño acude.


● Antecedentes familiares: embarazo, parto, genética, enfermedades
familiares.
● Antecedentes personales: curso del embarazo, parto, edad gestacional,
peso al nacer, Apgar, necesidad de reanimación, ingresos hospitalarios,
intervenciones quirúrgicas, tratamientos recibidos.
● Evolución del desarrollo psicomotor: qué hitos ha conseguido hasta el
momento, y su ritmo de progresión.

Además, dentro de esta primera parte del informe, debemos tener en cuenta:

● Las pruebas complementarias aportadas, ya que permiten completar la


exploración del paciente y en ocasiones, nos ayudan a realizar un diagnóstico
diferencial. Entre ellas, se encuentran: la ecografía, la radiografía simple,
tomografía computarizada (TC), y resonancia magnética (RM).
● Los informes médicos aportados: informes de pediatría, neuropediatría,
ecografía, médico rehabilitador infantil…étc.

Por su parte, la exploración puede realizarse desde el nacimiento y durante el primer


año de vida o bien a partir de los 12 meses.
Desde el nacimiento hasta los primeros 12 meses de vida, la exploración clínica consta
principalmente de una observación basada en la ontogénesis postural del niño con el
objetivo de evaluar la calidad y la cantidad de movimiento espontáneo. Ésta se
complementará con la valoración de los reflejos primitivos y las reacciones posturales
asociadas.
De esta manera, la comparación entre la ontogénesis postural, las reacciones posturales
y los reflejos primitivos muestra un modelo que evidencia la alta correlación entre estos
tres procedimientos considerándolos los tres pilares fundamentales en el diagnóstico
de alteraciones motoras centrales.
Por tanto, el estadío del desarrollo postural evaluado en la motricidad espontánea
posibilita el hecho de predecir las fases correspondientes de las reacciones posturales y
por consiguiente, el desarrollo de los reflejos primitivos.
Dicho de otra manera, los hitos alcanzados de la ontogénesis postural, se pueden
confirmar provocando las reacciones posturales y los correspondientes reflejos
primitivos.
De lo contrario, cuando la ontogénesis postural está alterada, los patrones primitivos
persisten, tanto en la motricidad espontánea como en los reflejos primitivos, lo cual
refleja la existencia de bloqueo en estructuras centrales o bien que el sistema nervioso
central (SNC) recurre a otros circuitos de regulación alternativos.

A) Ontogénesis postural

Observación y valoración de la actividad Análisis evolutivo


espontánea: Cinesiología del desarrollo. (Actividad postural)

B) Reacciones posturales

Diagnóstico neurocinesiológico: examen de las Función postural Central


reacciones posturales (Reactividad postural)

C) Reflejos primitivos

Integridad de las vías nerviosas

Los resultados obtenidos, facilitan la detección precoz como base del tratamiento
precoz del desarrollo bloqueado (Vojta, 1974).
A) LA ONTOGÉNESIS POSTURAL:

La ontogénesis postural en el primer año de vida, es el desarrollo cinesiológico de una


actividad postural seguida de movimientos. Esto aparece desde la inestabilidad del
recién nacido hasta la máxima consecución del desarrollo en decúbito prono, decúbito
supino, marcha y presión o manipulación.

POSTURA MOVIMIENTO ONTOGÉNESIS

Percepción
visual

El control postural es considerado un elemento esencial para el desarrollo motor del


niño. Es decir, debe de existir primero un control postural adecuado para dar lugar a un
buen movimiento y que el niño pueda desplazarse.

“El control postural consiste en una gran variedad de movimientos automáticos que se
desarrollan de forma gradual a medida que madura el cerebro infantil” (Schaltbrand
1927 y Weisz 1938).

La visión es la función sensorial más importante del recién nacido, para la formación de
los patrones de la ontogénesis postural. Por ello, es el sentido que más rápidamente va a
desarrollarse, ocupando más espacio dentro del SNC, que el resto de los sentidos.
Inmediatamente después del nacimiento, el bebé es capaz de descubrir con atención la
cara de su madre, esta primera mirada desencadena en ella, junto a patrones de conducta
inconscientes (postura y movilidad). El hecho de “querer coger el objeto” es consciente
pero la postura y la movilidad automática es inconsciente. “La vista dirige y el cuerpo
sigue”.

Para estudiar la ontogénesis, debemos recordar que los patrones motores y posturales
que se producen durante el primer año de vida, van apareciendo desde ambos decúbitos;
ventral (decúbito prono) y dorsal (decúbito supino), que se suceden de forma
progresiva, ordenada y espontánea y son los mismos en toda la especie humana.
➔ Desde el decúbito ventral, observaremos el desarrollo de los mecanismos de
enderezamiento.
➔ Desde el decúbito dorsal, observaremos el estudio y desarrollo de la prensión.

Mecanismos de Enderezamiento desde el Decúbito VENTRAL:

PATRONES POSTURALES EN EL 1º TRIMESTRE

RECIÉN NACIDO 6 SEMANAS 12 SEMANAS

Es un patrón global con postura Aparece la orientación visual. Apoyo simétrico en codos.
asímétrica. Apoyo en antebrazos. El C.G se desplaza al pubis.
El centro de gravedad se desplaza El C.G se desplaza caudalmente La contracción muscular va en
en sentido craneal. (zona umbilical). dirección a los puntos de apoyo.
La cabeza gira en reclinación, los Aparece el plano Sagital (Ext. de La columna cervical se extiende
hombros están protuidos y los las caderas -> enderezamiento) axialmente: rotación de la cabeza
brazos en asa. La mano cerrada Reflejos Orofaciales intensos. 180º. Aparece el movimiento en
con desviación cubital y pulgar el plano transversal. El niño ya es
incluido. capaz de realizar movimientos en
La pelvis se encuentra los 3 planos.
anteversión con flex de cadera de Los ojos giran 30º más que la
90º, flexión máxima de rodilla, cabeza (control del campo visual).
flexión dorsal de tobillo y dedos Centramiento articular en la
flexionados cintura escapular. Sonrisa social y
No hay enderezamiento, no hay relación.
extensión axial de raquis.

PATRONES POSTURALES EN EL 2º TRIMESTRE

4 ½ MESES 5 MESES 6 MESES

Apoyo asimétrico en codos Patrón natatorio “Callejón sin Apoyo sobre las manos.
Desplazamiento del C.G en salida” El niño extiende los brazos y
sentido lateral. Forma de un El niño separa los brazos y apoyo la mano abierta y
triángulo de base lateral que le piernas del plano. Gran desarrollada.
permite levantar el brazo con el salivación. El apoyo en la mano recae a
que va a prender el objeto. Intenta ir al objeto y no puede, es nivel del 3º dedo. Ha
Los puntos de apoyo serán: una situación muy frustrante, desaparecido por completo el
✔ Epitróclea del codo nucal. que termina siempre en esta reflejo de prensión palmar. El
postura”. C.G desciende caudalmente y
✔ Parte proximal del muslo por primera ver apoya la parte
nucal. inferior del cuerpo. Parte media
✔ Parte interna de la rodilla distal e interna del muslo. La
facial (Flex de 90º con respecto pelvis se levanta del plano de
al eje). apoyo.

El niño es capaz al levantar el


brazo prensor de sacar fuera de
la base de sustentación la
cabeza y el brazo.
Mecanismos de Enderezamiento desde el Decúbito DORSAL

RECIÉN NACIDO 6 SEMANAS 8-10 SEMANAS

Postura asimétrica. La cabeza El niño no es capaz de desviar Coordinación mano-mano.


está en reclinación e inclinación la cabeza en dirección al objeto. Inicio del esquema corporal. En
hacia el lado nucal. Hombros El patrón esgrimador es la el contacto de ambas manos el
protuidos, manos cerradas y expresión motriz de la fijación niño siempre elevará los MMII
desviación cubital, pulgar de la mirada. con una triple flexión de cadera,
incluido. rodilla y tobillo con el pie en
Pelvis en anteversión. Flexión pronación.
de cadera y rodilla, tobillo en Mantiene momentáneamente la
flexión dorsal y el pie en cabeza en línea media.
pronación. La boca es el único Gran expresividad. A la 10ª
elemento de contacto con su semana aparece el esfuerzo por
entorno. la toma de contacto motor:
Patrón holocinético de Moro: Movilidad distónica
Movimiento en masa de todo el fisiológica. Comienza la
cuerpo. Motricidad Global. rotación externa. Gran contacto
visual.

Mecanismos de Enderezamiento desde el Decúbito Dorsal: FASES DE LA


HOLOCINESIA

Coordinación mano-
Patrón de Moro Patrón esgrimista Distonía fisologíca
mano-boca

3 MESES 4 MESES 4 ½ MESES


Decúbito dorsal estable. La La prensión está presente Comienza el “cruce de la línea
cabeza rota libremente. Buen
pero solo lateralmente. media”, sigue el objeto, pero
centramiento articular en la no lo puede coger, ni en la
enatrosis. Inmadurez en el trabajo línea media ni después de ella”.
El contacto de las manos en la conjunto de ambos Desplaza su C.G lateralmente y
línea media es completo. La hemisferios cerebrales cranealmente y se apoya del
pelvis está en retroversión. lado facial sobre el hombro.
Cuando el niño flexiona los (Lucha Splint Brain)
Comienza la supinación del pie
MMII es capaz de mantener los La apertura de la mano se y por tanto la desviación radial
2/5 parte del cuerpo fuera de la lleva a cabo desde el
base de sustentación. El centro de la mano.
de gravedad se desplaza en
meñique y el niño agarra Comienza la rotación de la
sentido craneal. en desviación cubital. columna dorsal y la
Aparece la función de diferenciación muscular de los
prensión: El niño puede coger MMSS.
el objeto lateralmente. Oblicuación de la pelvis.
5º MES ENTRE 5º Y 6º MES 6º MES

Termina el Split- El niño descubre sus PATRÓN VOLTEO


Brain. muslos, sus genitales COMPLETO
Coge el objeto y progresa hacia la En este momento, se
sobrepasando la línea parte inferior.
media. Comienza la
superponen ambos
Gira lateralmente decúbitos: ventral y
supinación del cruzando la línea
antebrazo. media con más dorsal.
Las plantas de los seguridad,
pies contactan entre madurando el
sí, con los pies en volteo.
supinación.

PATRONES POSTURALES 3º Y 4º TRIMESTRE

Mecanismos de Enderezamiento desde el Decúbito DORSAL-VENTRAL

6º AL 7º MES 7º MES

Rocking:
DÉCUBITO VENTRAL
Cuadropedia DECÚBITO DORSAL
El niño hace un primer
estática. Sin desplazamiento. Coordinación ojos-pies-
finalidad de manos.
PATRÓN DE
ARRASTRE: FASE DE
locomoción ni ESTRAÑAMIENTO
Repta con los brazos
prensión. hacia delante sin (Aparejada al desarrollo
participación de los mental). El niño elige el
MMII. juguete que quiere y el
que no.
Se impulsa con el apoyo
del codo. “El niño anda Decúbito lateral estable.
primer con los brazos que
con las piernas”.
8 MESES 9 MESES 10 MESES

A los 8 meses el niño Al inicio de los 9 meses, El niño se puede verticalizar


adquiere la sedestación aparece por primera vez la pero no puede desplazarse,
oblicua y es capaz de liberar oposición del pulgar del por eso utiliza el gateo.
una mano para prender el resto de los dedos y va Gateo maduro: Las
objeto. apareciendo la función de articulaciones están
Aparece la prensión en pinza fina: Pinza inteligente. centradas. Carga peso por
tenaza. Al final del 9º mes: igual en los 4 miembros. La
GATEO INMADURO: PATRÓN DEL longitud del paso es igual
Al final de los 8 meses, el CABALLERO. para los cuatro miembros.
niño adquiere la Comienza la Gran diferenciación de la
sedestación libre, liberando verticalización, que se hará articulación sacro-iliaca.
los MMSS para llevar a siempre en patrón cruzado. Este gateo debe ser:
cabo la función prensora. Alternante
Recíproco
Cíclico
Global

11 MESES 12 MESES 12-15 MESES 3 AÑOS


Comienza la Primeros pasos Maduración de todo el Termina el
MARCHA independientes. proceso de giro y desarrollo de las
LATERAL Correteo sin detención. rotación hacia ambos SINERGIAS
involuntariamente: Es Mantiene el equilibrio lados. MOTORAS.
un patrón cruzado. en los pasos hacia Puede detenerse y La pelvis se alinea
Agarrado y de pie, delante. girar si está corriendo. totalmente. Se alinea
logra por primera vez A las pocas semanas, el astrágalo y el
las rotaciones. puede detenerse en calcáneo y desaparece
cualquier proceso de el valgo fisiológico,
marcha. quedado e pie apoyado
Selecciona a nivel correctamente.
metal, emotivo y Logra el prono-
motor. supinación en
Ha logrado la MMSS, con los codos
extendidos.
locomoción bípeda.

B) REACCIONES POSTURALES:

Son maniobras en la que se busca provocar cambios repentinos en la postura del niño,
dando como resultado: respuestas motoras. Éstas evolucionarán por fases y de forma
constante, en función del nivel de desarrollo alcanzado.

Como resultado de estas reacciones, obtendremos una serie de respuestas que permiten
explorar los patrones ya maduros de los que dispone el SNC del niño. No obstante, hay
que tener en cuenta que la aparición de un determinado patrón del SNC depende de la
edad de desarrollo del niño y no de la edad cronológica del mismo.

Vojta, sistematizó siete reacciones posturales como método de detección diagnóstica en


el primer año de vida, ya que, ante una condición patológica, estas reacciones pueden
aparecer alteradas antes de que se manifiesta el trastorno motor en el niño.
Entre ellas se encuentran:

1. Reacción de Tracción.
2. Reacción de Landau.
3. Reacción a la Suspensión Axilar.
4. Reacción lateral de Vojta.
5. Reacción de Collis Horizontal.
6. Reacción Vertical de Peiper-Isbert.
7. Reacción de Collis Vertical.

CUANTIFICACIÓN DE LA ALTERACIÓN POSTURAL

● 3 reacciones anormales y 4 normales. Alteración mínima. El 90% se normaliza


espontáneamente.
● 4 o 5 reacciones anormales y 2 o 3 normales la alteración es moderada. El
75% se normaliza espontáneamente. Tratamiento condicionado. Alteraciones
posturales futuras.
● 6 o 7 reacciones posturales anormales. Alteración postural grave. Tratamiento.
Amenaza directa de lesión cerebral.
● 7 reacciones anormales + alteración global del tono muscular. Amenaza del
desarrollo motor y/o mental. Tratamiento

C) REFLEJOS PRIMITIVOS

Los reflejos primitivos son respuestas automáticas y estereotipadas, a estímulos


sensoriales y nos informan sobre la integridad de las vías nerviosas. Aparecen en el
periodo neonatal y desaparecen a lo largo del primer año de vida para integrarse en las
funciones motoras voluntarias a las que han servido de base.

De este modo, su ausencia o debilidad es un signo de inmadurez neurológica o


disfunción del SNC. El aumento de intensidad o su persistencia también son signos de
disfunción neurológica por lo que sirven de referencia para el diagnóstico precoz y
posible pronóstico. Por eso, es importante valorar:

PRESENCIA VS
AUSENCIA INTENSIDAD

PERIODO DE LATENCIA
CLASIFICACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LOS REFLEJOS

OROFACIALES
REACCIÓN (Reflejo de Babkin, Succión,
de búsqueda...)
DE MORO
CUTÁNEOS
REFLEJOS (Reflejo de presión palmar,
PRIMITIVOS presión plantar, de Galant...)

EXTENSORES: Tónico / fásicos


ESTUDIO (Reflejo suprapúbico, de marcha
automática, extensor del talón,
DE LOS extensor palmar...)
REFLEJOS

BABINSKY

ROSSOLINO
REFLEJOS
PATOLÓGICOS
TALÓN
PALMAR

CLONUS

Tras el estudio de reflejos, hay que tener en cuenta que cuando un reflejo permanece
con intensidad neonatal:
Después de la 8ª semana es un signo de alerta.
Después de la 12ª semana es un signo de patología.

También se considera signo de alerta o patología cuando:

● No está presente durante el período de actuación que le corresponde.


● Desaparece de forma anticipada.
● Aparece debilitado cuando le corresponde presentar intensidad neonatal.
Sin embargo, existen ciertos reflejos cuya presencia en el periodo perinatal ya se
considera patológica:

✔ Babinsky
✔ Rossolino
✔ Talón palmar
✔ Clonus

3. OTROS ASPECTOS IMPORTANTES DE VALORACIÓN

Además de la importancia que tiene la valoración del desarrollo motor en el primer año
de vida, se deben tener en cuenta otros aspectos a la hora de valorar a un paciente
pediátrico. Tanto en su primer año como después, podemos incluir:

● Valoración sensorial: principalmente audición y visión, percepción (ej: dirige


la cabeza hacia un ruido, gira la cabeza y mira hacia la procedencia del sonido,
fija la mirada en la cara de su madre, busca juguetes, sigue objetos…).
● Tono muscular: Según su calidad puede ser: Espástico, atetósico, atáxico,
hipotónico, mixto.
● Alimentación.
● Comunicación.
● Voz/lenguaje.
● Respiración.
● A.V.D, estrategias, adaptaciones, capacidad de aprendizaje, memoria,
atención y función ejecutiva, personalidad, cognición social…

4. ENFOQUE TERAPEÚTICO

Después de realizar una valoración y generar un pronóstico, se plantea un enfoque


terapéutico acorde a las necesidades o déficits del paciente, teniendo presente los
siguientes objetivos generales:

1. OPTIMIZAR la función (económica funcional).


2. FACILITAR el aprendizaje y la participación.
3. PREVENIR el deterioro y las posibles consecuencias (por ejemplo, evitar
deformidades de la columna vertebral para prevenir posibles complicaciones
respiratorias).Dentro de los diferentes enfoques, contamos con una gran variedad
de técnicas, métodos y herramientas para la planificación del tratamiento. En
cuanto a la elección de las mismas, aún no se ha establecido la superioridad de
ninguna de ellas sobre las demás.

Por último, concluimos que los fisioterapeutas dedicados a la neurología infantil, deben
realizar un planteamiento basado en un razonamiento clínico, aplicando los conceptos
neurológicos oportunos, utilizando las diferentes técnicas y métodos de fisioterapia
neurológica (Vojta, Bobath, Perfetti, Le Metayer, Realidad Virtual…étc). De esta
manera se obtiene como resultado, un enfoque será mucho más, sólido, preciso y de
mayor calidad.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Macías Merlo, L. y Fagoaga, J. (2002). Fisioterapia en Pediatría. Madrid: Mcgraw-hill


Interamericana de España S.L.

Redondo García, M.A. y Conejero Casares, J.A. (2014). Rehabilitación infantil. España:
Editorial Médica Panamericana.

Vojta, V. y Shweizer, E. (2014). El descubrimiento de la motricidad ideal. Análisis


cinesiológico y muscular. Madrid. Editorial Morata.

Vallejo Tovar DC, Moreno Perea LS, Rodríguez Diaz YV. Comparativo entre los
enfoques de intervención de fisioterapia neurológica en usuarios pediátricos con
parálisis cerebral, una revisión de la literatura entre el periodo 1980–2019. 2019.

Duclos N, Duclos C, Mesure S. Control postural: fisiología, conceptos principales e


implicaciones para la readaptación. EMC-Kinesiterapia-Medicina Física 2017;38(2):1-
9.

También podría gustarte