Está en la página 1de 114

RAZONAMIENTO CLÍNICO EN AFECCIONES DE TREN SUPERIOR I

Rafael Pereira
Cuando tenemos un usuario debemos saber cual es el motivo de la consulta y a partir de esto realizar
el examen subjetivo a través de la MIC (examinación, evaluación, observación y palpación). Conocer el
tiempo de evolución del problema, el inicio puntual, si la instalación fue paulatina sin causa aparente, si
se relaciona con el ámbito laboral, deportivo, si refiere a actividades de la vida diaria, antigüedad (días,
semanas, meses o años), si tuvo mejoras o reincidencias del mismo problema, o si es específico de
una función determinada. Hacer una recolección de datos lo más completa posible; saber la edad, si
toma medicación, actividades que realiza no solo haciendo énfasis en lo laboral si no entrar en lo que
es el medio ambiente del paciente.

Luego pasar a los exámenes objetivos donde lo primero a conocer es la funcionalidad de los MMSS,
visualizando cómo se mueve la columna cervical, la cintura escapular, el hombro, el codo, el antebrazo
y la mano unido al uso de los dedos.
Conocer la biomecánica, la anatomía con las estructuras que se conjugan entre sí para hacer una
función determinada, a partir de ahí cuando sabemos la funcionalidad nos damos cuenta y poder
diferenciar si hay una anomalía o patrón anormal en la misma.

Por otro lado, saber las lesiones y patologías de la región, que es lo común que se suelen dar en las
diferentes actividades.

Sabemos que el tren superior tiene una función principal que es la colocación de la mano en diferentes
lugares y espacios en un tiempo determinado realizando funciones en ese orden, lo más central es el
raquis hasta la mano.

Se van a determinar secuencias de movimientos que nos van a dar una funcionalidad determinada
comenzando por las cervicales, lo que más debemos de conocer es una región con mucha movilidad en
rotación, flexión-extensión que están bien diferenciadas en tres dimensiones que son las altas, medias
y bajas.

➢ Las cervicales altas poseen mucha rotación y poca flexión lateral, esas rotaciones van a
disminuir para el resto de la columna.

Las flexiones se caracterizan en llevar el mentón hacia adentro y una extensión de medias y bajas,
cuando llevamos el mentón hacia afuera es una extensión de cervicales alta y una flexión de las
cervicales medias y bajas, son movimientos globales que se dan en las diferentes partes de las
cervicales.
Las cervicales poseen discos intervertebrales a partir de C3, estos tienen una función de amortiguación
que puede estar alterada en personas de mediana edad o pueden encontrarse cada vez más en
temprana edad. Las lesiones o discopatías en una Rx se pueden observar las separaciones que hay
entre los cuerpos vertebrales.
Por debajo de C2-C3 los discos comienzan a aumentar su tamaño, y si se observa que una vértebra
más abajo el espacio es menor, se puede hablar que en esa vértebra va a ver una degeneración de la
misma (discopatía, protusión, hernia discal).

Observación de la postura: en una vista de perfil se debe ver una lordosis cervical, la cual no debe estar
acentuada. En caso de observar una rectificación nos podría determinar una patología de la columna.
La curvatura de la lordosis sirve mucho para la amortiguación y para que las carillas articulares de las
vértebras posen de forma correcta.

Por otro lado, en la postura tenemos que saber cómo son los rango de movimiento, saber cuánto
tenemos de rotaciones, si son simétricas, si aparecen síntomas durante la movilización.
★ Si realizamos una flexión lateral derecha y duele a la izquierda se puede pensar en estructuras
de tejido blando, lesiones de ligamentos, tendones, musculares o pensar que puede estar
afectado algún nervio.
★ Si hay dolor hacia el mismo lado (homolateral) podemos estar comprimiendo algún disco o
articulación y se puede hablar de un problema articular discopatico.

Lo mismo pasa en las rotaciones, si duele hacia el otro lado se está elongando la estructura blanda y si
el dolor es hacia el mismo lado se puede estar comprimiendo una articulación.

La posición correcta nos estará hablando de que hay un equilibrio, en caso de que haya una alteración
de la postura debemos saber cuales son las estructuras pueden estar afectadas, provocando una
hiperactivación que con el tiempo va a generar fatiga, inflamación e irritación, donde el tratamiento será
enfocado en la rehabilitación de la postura.
Por otro lado, el cinturón escapular está básicamente unido por músculos, teniendo una sola
articulación que une el tren superior al tronco, mediante las costillas que se unen a la
escápula/omóplato y a la clavícula, y de la clavícula al esternón, las demás uniones son a nivel
muscular.

Sí ocurre una lesión en la clavícula se pierde toda la unión verdadera, y la escápula y el MMSS siguen
perfectamente unida al tronco, el factor más importante es la unión muscular. Hay muchos músculos
que conectan el MMSS al raquis y no solo se hace referencia a la columna cervical sino que también a
la torácica alta y media.

La evaluación de la cintura escapular se realiza mediante la postura, observándose la alineación, el


trabajo si hay una desalineación, hay alteración en las tensiones entre los músculos que lleva a fatiga e
hiperactividades de ciertos músculos que puede llevar a problemas.
Los movimientos que puede realizar la escápula son 10, que pueden o no incluir la clavícula, los
primeros tres movimientos específicos son rotaciones en diferentes planos
★ Son las rotaciones en planos diferentes, la rotación anterior es cuando la glena gira mirando
hacia adelante, antepulsión del hombro, rotación posterior.
El eje pasa por el medio de la glena del omóplato.
★ Rotación interna se tiene la glena si mira hacia adelante (anterior) donde el borde axilar del
omóplato se hace posterior (lo que se llama escápula alada)
★ Rotación externa la glena mira hacia posterior y el ángulo tiende a esconderse.
★ La otra rotación lateral donde el ángulo de la escápula rota hacia afuera
★ Rotación medial donde el ángulo de la escápula va hacia adentro.
Con todas las rotaciones se conforman seis movimientos.
★ Movimiento de aducción donde el borde axilar de la escápula se acerca a la columna
★ Abducción se aleja de la columna

La diferencia entre las rotaciones es que se aleja un ángulo inferior.

Incluyendo la clavícula tenemos los movimientos de antepulsión y retropulsión, la diferencia que tiene
con la rotación anterior es que solamente rota la escápula.
★ En la antepulsión hay rotación anterior y adelantamiento de la clavícula
★ En la retropulsión o rotación posterior ocurre una traslación hacia posterior de la clavícula.

En las elevaciones de la mano donde la función es la de colocarla en diferentes lugares, la escápula


realiza/acompaña los movimientos. Por ejemplo en un movimiento de llevar la mano hacia arriba la
escápula rota hacia posterior, rotaciones laterales y aducciones acompañada de rotación externa del
omóplato. Los movimientos de función de la mano van a estar acompañados de los movimientos de la
escápula que en caso que no se den posiblemente estarán alterados o habrá síntomas de la región que
genera limitaciones en el movimiento.

La Articulación escapulo-humeral realiza movimientos de flexión-extensión, abducción-aducción,


rotación interna-externa, elevaciones en el plano sagital, depresión, rotaciones y en un mov de 90
grados de abducción la flexión o aducción horizontal y extensión o abducción horizonatal
analiticamente.
A partir de los 60 grados la escápula genera movimiento, a 90 grados rota la escápula, luego en las
rotaciones cuando llevamos las manos hacia afuera con codo doblado a 90 actúa la escápula.
Separar movimiento de la escapulotorácica sería escaso porque siempre se acompaña con los grados.

Articulación del codo es un movimiento articular del húmero con el radio y cúbito que trabaja en
conjunto permitiendo la flexión y extensión. En un plano sagital es importante llevar la mano a la boca
con el movimiento de flexión y si no hay extensión completa nos limita en los diferentes alcances.
En el antebrazo se encuentra la pronosupinación en colocar la mano para alcanzar los objetos, un
movimiento funcional es la supinación para la toma de objetivo.
En el puño realiza movimientos en el plano sagital: flexión-extensión, abducción o inclinaciones
laterales o radiales. Los carpos importantes organizados en dos filas, los ligamentos que dan sostén al
paquete vascular y nervioso.
La función específica de la mano son las diferentes pinzas, las articulaciones de falanges, las
interfalángicas, metacarpofalángicas y la posición correcta del dedo pulgar.

Debemos conocer la funcionalidad global y a partir de ahí vamos a tener las diferentes estructuras para
saber cuáles son las que funcionan y coexisten para llevar a cabo todas las funciones.

RAZONAMIENTO CLÍNICO EN AFECCIONES DE TREN SUPERIOR II


Rafael Pereira
Conociendo la funcionalidad vamos a tener la capacidad de saber con mayor facilidad cómo funciona
todo.
El paciente viene con una historia, una sintomatología que puede encontrarse en el codo, puño, hombro
o cervicales. El error que se comete muchas veces es ir al lugar del dolor, que capaz no es el origen del
problema.
El rol desde la fisioterapia se basa en el uso de teorías de las técnicas básicas que nos van a guiar a
conocer donde se genera el dolor y en caso que no sepamos debemos de diferenciar donde comienzan
los problemas y tener posibles soluciones, los objetivos quedan instalados que se pueden o no mejorar.
Desde lo más proximal a lo más distal, problema en las cervicales.
Ver las funcionalidades, límites articulares normales pidiendo la función al paciente, ver cuánto puede
rotar, cuanto permite la extensión, ver la calidad y la amplitud del movimiento, ver si el paciente lo
realiza bien, de forma libre o lo realiza con dolor, si el límite es sintomático o asintomático, si hay
dolores intermedios que limiten el mismo, si aparece en el reposo, en el movimiento, acostada, en
posiciones sedente, cuando hago deporte o trabajo, analizando el movimiento.

Cuales pueden ser los motivos de dolor de origen cervical y comenzar a abordar una observación
postural que nos va a determinar si está bien equilibrado o no, en caso de no estarlo se hace un
examen biomecánico de qué estructuras pueden estar de forma más hiperactiva o más retraídas, para
unirlo al tren superior y al resto del cuerpo, porque la actitud que se adopta no es de MMSS O MMII si
no que el cuerpo está organizado en cadenas posturales que engloban gran parte del cuerpo.

Saber si hay una antepulsión con aumento de la lordosis alta o cervicales altas, en extensión hay
músculos que lo originan, podemos suponer que hay hiperactividad de los escalenos porque son
extensores de cuello, evaluar la región anterior del hombro, pectoral menor, lo que se insertan la
coracoides, porción corta del bíceps, evaluar si el MMSS se encuentra en rotación externa que se
encuentra reflejada en la mano con pronación mirando hacia atrás, lo que habla de una cadena
predominante que va a limitar determinados movimientos y en caso de que no aumenta la presión y del
desajuste articular en un sentido que en otro. Esto influye sobre la dinámica, donde la función nuestra
es anticiparnos al problema.

El examen postural porque ya sin tocar al paciente se puede estar determinando un posible
diagnóstico fisioterapéutico y el tratamiento postural va a estar dentro de los objetivos, capaz no
inicialmente sino que a medio o largo plazo pero si va a estar porque si no el paciente va a volver a
consultar y a lo largo genere una lesión articular o de tejidos blandos.

Luego que tenemos conocimiento del síntoma, de la postura, que tendencias hay pasamos a lo que es
la observación de la zona buscando anomalías, inflamación activa que se aborda de una manera,
temperatura mediante la palpación, la piel como se encuentra (tirante, brillosa, rubor).
★ Si es un tejido dañado y es superficial se ve
★ En caso de que sea profundo no se ve y nos determina la gravedad de la inflamación.

En caso de que la inflamación sea pequeña no se va a notar mucho pero si la inflamación se


desparrama en la zona nos da pauta de la lesión.

La palpación de los tejidos para poder identificar donde duele, se palpa entre las vértebras, que tipo de
dolor presenta en ese lugar, dolor agudo relacionado con inflamación activa o dolor sordo, músculo que
genere dolor típico de la contractura, diferenciar bien qué tejido se palpa, palpar las apófisis transversas
con motivo de moverlas.
Mictlan que palpa las espinosas, la movilidad de las láminas de las vértebras.
Hay una técnica de palpación que consiste en un test de movilidad que pretende ver la resistencia, la
amortiguación del tejido, que posibilidad de movimiento tiene.
Se va a ver que hay columnas que tienen muy buena elasticidad de tejido y otras que tienen muy
pocas, hablando de lo que son los movimientos restringidos que es un motivo claro de trabajo.
Se registra dolor, en donde es el dolor, el nivel, la inflamación, si el dolor se corresponde con tal
movimiento, si el mismo está restringido, postura con tal tendencia, todo el análisis postural registrado
en nuestro análisis, rasgo de la cara con alguna tendencia hacia un lado hacia el otro, la palpación,
postura de la escápula, retracción anterior de pectorales de la cadena anterior de músculos inspiratorios
que nos dice que hay escápulas más separadas de la línea media del cuerpo que va a generar
problemas, donde se van a ver repercusiones e identificar todo los problemas.
Partiendo de la elevación de la mano para colocarlo en determinados lugares, comenzando desde la
zona escapular y columna tanto cervical como torácica, ver que la función vaya bien desde lo proximal
a lo distal.

Por otro lado la palpación de tejidos musculares que es donde se adosa la escápula: angular del
omoplato, trapecio en sus tres ases, romboides que son tónicos, elevador de la escápula,
supraespinoso, infraespinoso, redondo mayor y menor, dorsal ancho, subclavio, pectoral menor,
deltoides, bíceps braquial, tríceps braquial, coracobraquial, sin olvidar los multifidos, paravertebrales y
lo que buscamos es un aumento del tono.

- Tono normal alto o bajo: si es alto esa articulación va a estar trabajando rígidamente con una
presión excesiva que genera a la larga un desgaste, y va haber poco líquido, contracturas,
espasmos musculares, el músculo no está bien irrigado. Otro de los objetivos que se van a ir
solucionando mediante las diferentes técnicas.

A medida que el cuerpo se va normalizando y las funciones se vayan normalizando también a nivel de
la cintura y columna, la cadena cinética de movimiento va a ir mejorando, si el problema es a nivel de la
columna observó los movimientos pasivos para ver donde limita más.

Realizar los diferentes test de movilidad pasiva, compresión para ver si hay hernia de disco,
combinación de movimientos pasivo como por ejemplo flexión lateral, rotación y extensión para el
objetivo que es llegar al diagnostico mas especifico, desde lo más grande a lo más chico.
El enfoque va a darse en la sintomatología, por otro lado ver la calidad de los músculos que hay en la
región, pueden estar o muy tónicos o muy debilitados, serrato débil, trapecio medio débil, puede ser que
estén rompiendo la dinámica y la postura donde se realizan los test de fuerza muscular para ver si la
cantidad de movimiento o de un síntoma específico, donde el desbalance puede ser por músculos muy
activos y otros muy débiles, como otros objetivos más a largo plazo dentro del plan de tratamiento.

Test diferenciales para el supraespinoso, trapecio medio, romboides, serratos y todas aquellas
estructuras que puedan involucrarse con el síntoma.
Observación postural, funcionalidad global, síntomas anotados en tales movimiento, palpación de
tejidos y articulaciones, test de movimientos específicos, test de movilidad pasiva para ver donde se
genera dolor, y en caso si siguen dudas de donde aparece el dolor pensar en el nervio que puede
involucrar un dolor en su recorrido y que genere un problema muscular y sensitivo de pérdida de fuerza
y/o un excesivo dolor, adormecimiento de algunas zonas por disestesias, pensar en la raíz.

Un razonamiento rápido, problema en el tren superior a nivel proximal diferenciar si es articular,


muscular por contracturas, hiperactividades o viceversa o en la debilidad muscular, o ambas dos,
motivo tendinosos en el hombro. Diferenciar cual es el motivo o la razón por la cual los tendones sufren.

El objetivo va a venir a partir del razonamiento y por ende el razonamiento de cómo se moviliza la
escápula al mover la mano es indispensable para el trabajo y la resolución posterior.

TALLERES: COLUMNA CERVICAL

➢ Contiene relaciones directas e indirectas con todo el cuerpo, tiene repercusiones más directas
por lo que tiene mas conecciones con: la articulación temporomandibular (ATM), disfunción de
cráneo, de la postura de la escápula (omóplato) o el cinturón escapular (complejo articular del
hombro).
➢ Presenta problemas visceral tanto de manera intrínseca de las cervicales como trastornos de
cadera de movimientos y de la cadena postural.
Relaciones directas: ATM, disfunción de cráneo, visceral y escápula.

CERVICALES: pueden presentar problemas unilaterales (hacia la derecha o izquierda) o centrales en


el medio de la columna.
Los problemas centrales mejoran con los movimientos fisiológicos de la flexión-extensión, donde hay
dos alteraciones:
1. Protrusión de cabeza que genera una flexión a nivel de cervicales bajas y extensión de
cervicales altas. Corrección mediante el movimiento a través de retracciones de diferentes
maneras.
2. La rectificación genera una flexión de cervicales altas y extensión de las bajas. En las
cervicales rectificadas se mejora la extensión del usuario.

PROBLEMAS:
- Centrales para los cuales se trabaja en el plano sagital con movilizaciones de flexión y
extensión. En las centrales bajas principalmente se trabaja extensión y en cervicales altas la
flexión.
Dolor en las espinosas de las vértebras
- Unilaterales se trabaja en rotaciones al comenzar el tratamiento con flexión lateral. Corrijo
hacia el lado que duele.
Rotaciones unilaterales en las cervicales, el paciente en decúbito supino.
Toma: colocando el borde del dedo índice sobre las transversas y el pulgar
acompaña el cuello.
Se pone a la altura que se quiere realizar el movimiento: cervicales altas,
medias o bajas.
Colocó la otra mano libre a nivel del mentón y realizó un giro lateral hacia
el costado.
El movimiento lo realiza el balanceo del cuerpo.
Se debe evitar que no haya mucha flexión ni extensión.

Mckenzie: trabaja en dirección opuesta al lado sintomático, cuando este es articular, por ejemplo si
duele a la flexión derecha se trabaja a la flexión del lado izquierdo; mientras que si es tejido blando
trabaja en la misma dirección.
Trabaja de menos a más en el rango de movimiento, comenzando con un rango disminuido hasta
aumentarlo en la disminución del dolor.

Mulligan: trabaja en la misma dirección del síntoma, hace correcciones estructurales para que el
movimiento sea mejor y la calidad logre corregir el problema.
- Primero realiza siempre el movimiento el paciente

CABEZA ADELANTADA:
● Lo primero que se realiza es la corrección, solo del paciente mediante un movimiento activo
● Luego que se autoasista
● Continua con autoasistencia por medio del fisioterapeuta
● Por último trabajó en la movilización, se realiza mediante la toma de la cabeza del usuario
dándole contención y seguridad.

Hay varias tomas en las cuales se puede realizar, pero el movimiento va hacer el mismo, se puede
hacer con la base de la mano movilizando en dirección hacia las facetas articulares de abajo hacia
arriba y de atrás hacia adelante. También se puede hacer con el dedo pulgar y el dedo índice haciendo
el mismo movimiento. Corrección de la protrusión
Otra forma de realizarlo para trabajar las torácicas altas se puede hacer una maniobra pidiéndole al
usuario que cruce las manos por delante de la cara. El fisioterapeuta pasa los brazos por el interior
hasta fijarlos en la parte de la cintura escapular y realiza el movimiento de extensión torácica.Se puede
combinar con rotaciones.

También se puede realizar con las manos del usuario en la nuca, uno de los brazos del fisioterapeuta
abraza los brazos del usuario y el otro se apoya a nivel de las torácicas para realizar el movimiento.

PROBLEMA DE PROTRUSIÓN: cifosis alta en la torácicas y extensión en las cervicales altas


En decúbito supino con el borde de la camilla a
nivel de T4 (cabeza por fuera).
Se toma desde la región occipital, apoyando la
cabeza en el muslo del terapeuta (para fijar el
movimiento) mientras que la otra mano se coloca
en el mentón y realiza la corrección hacia
posterior bajando en bloque.
A nivel torácico se produce una extensión mientras que en cervicales altas se produce una flexión.

TÉCNICA DE FLEXIÓN EN CERVICALES:


Son menos aplicables, no se trabajan generalmente para cervicales
bajas pero sí para las altas.
Se coloca la mano en el occipital mediante el dedo mayo y pulgar,
pasamos la otra mano por debajo de la cabeza hacia el hombro y
llevamos hacia flexión, los brazos no realizan prácticamente el movimiento si no que se hace con el
balanceo del cuerpo.
También se puede realizar con ambas manos cruzadas por debajo del occipital colocándolas sobre los
hombros.
- Dolor al inicio del movimiento no continuo con el movimiento
- Dolor al final del movimiento puedo continuar porque es dolor de tejido blando.

Mulligan:
- Extensión genera rectificación y genera dolor a la extensión.
- La anteversión de la pelvis (movimiento libre
- Retroversión comprime el movimiento de extensión

MOVIMIENTO DE CORRECCIÓN

Paciente en sedestación, palpo a nivel de C7 para buscar C5.


Levantó espinosas de C5 y le pido al paciente que realice una extensión la
cual no debería de generar dolor, corrijo levantando la vértebra.
Si genera un dolor leve continuo con el movimiento buscó más abajo ya que
se puede realizar varias veces (10 repeticiones).

FLEXIÓN LATERAL:
- Por ejemplo dolor hacia la flexión lateral derecha, suponemos que es un dolor articular.

El paciente en decúbito supino, se realiza máxima flexión lateral derecha


acompañando con una movilización en dirección oblicua.
Una mano se coloca en el mentón mientras que la otra mano se coloca en la
zona del cuello en dirección oblicua la cual realiza el movimiento.
LESIONES MUSCULARES Y TEJIDO FASCIAL
Gustavo Caraballo
El aparato locomotor es un conjunto de estructuras que nos permite relacionarnos con el medio, está
conformado por diferentes sistemas: el osteoarticular (ligamentos, articulaciones y hueso), el sistema
muscular (tendones y músculos), y sistemas facial (tejido conjuntivo que se adapta a las necesidades
mecánicas del sistema, entre otras cosas).
La función principal del mismo es relacionarse con el medio, movimientos a través de él, proteger
estructuras como los órganos internos (formando cavidades), sostén y resistencia al cuerpo contra la
gravedad.

Este sistema depende del sistema nervioso, para la generación y coordinación de los movimientos, y
los movimientos funcionales integrados, nosotros realizamos movimientos globales no aislados, y esto
está regulado por la aferencia del tejido, por el control central de los movimientos entre otras cosas.

Esto nos permite tener una acción consciente del movimiento, la intención de realizar la acción,
asociando el sistema nervioso y la integración del aparato locomotor.

El aparato locomotor se puede lesionar, de 3 formas:


● Directa: un trauma o microtraumas
● Indirecta: mala coordinación, falta de adaptación, desgaste, trastornos metabólicos, sanguíneos
o nervioso, generado por patologías: por ejemplo reuma
● Trauma: tenemos dos tipos de traumas con diferentes consecuencias
1. De alta energía: refieren a las lesiones tipo óseas, fracturas, luxaciones, etc.
2. De baja energía: compete a los tejidos blandos: fascias, músculos, ligamentos, tendón y
cápsulas articulares.

LESIONES MUSCULARES EN EL DEPORTE


El músculo se puede lesionar de muchas formas o mecánismos, ya sea traumático (directo: una
contusión o golpe, o indirecto: elongaciones); o dolores musculares de aparición tardía (DOMS): es un
dolor intenso que aparece post ejercicio, que presenta una inflamación atípica, se considera una lesión
clínica, a nivel ecográfico no se ven señales.
La lesión más común es sin contacto directo, se experimenta cuando el jugador o deportista hace un
movimiento brusco de forma activa (frenados excéntricos) o de forma pasiva (son menos comunes).

Las lesiones musculares no quedan encuadradas en el ámbito del deporte, sino que se pueden generar
en la vida diaria sobretodo en el ámbito laboral, pero se requiere de mucho esfuerzo, los factores más
incidentes son:
● Edad: la extensibilidad o flexibilidad varían con la edad, la adaptación a la fuerza es mucho más
rápida en una persona joven
● Constitución física: una persona fofa, sin gran tono muscular, no genera tanta resistencia a la
fuerza, por lo cual el músculo se fatiga con más rapidez.
● Antecedentes de lesiones: evaluar posibles trastornos metabólicos (hemofilia, diabetes, etc.
● Mala reparación de la herida: progresividad en el retorno y vuelta a la competición antes de que
desaparezca el cuadro clínico de manera completa.
● Déficit en las diferentes valencias físicas: los malos planes de entrenamiento o la ausencia de
los mismos, puede superar la capacidad de adaptación muscular generando la lesión. Algunos
de los déficits que podemos encontrar son:
1. Déficit de fuerza, fatiga: existe un déficit en la capacidad de absorción de la
energía/amortiguación y de generar tensión en la fase excéntrica.
2. Los grupos musculares poliarticulares son más proclives a la lesión, debido a que son
musculares que deben controlar dos articulaciones para tener una buena coordinación
además de regular la acción del antagonista, esta acción si el musculo esta fatiga se ve
alterada, ejemplo: isquiotibiales, recto anterior.
3. Un alto porcentaje de las fibras tipo 2 son otro factor de susceptibilidad, tienden a
cansarse rápidamente.

La alteración de la contractibilidad es más importante que la falta de elongación, es decir, sin una buena
contracción muscular se pierde la capacidad de absorber y amortiguar la energía, se genera mayor
riesgo a la lesión.

● Hidratación: la pérdida de agua, sales y calcio altera la contractilidad.


● Nutrición (comidas, alcohol, etc)
● Factores psicológicos
● Ambientales: frío o calor excesivo, alturas, etc.

RESPUESTA A LA LESIÓN
El DOMS se da durante un ejercicio intenso, desacostumbrado y en la fase excéntrica. El lugar donde
más prevalencia hay de lesiones es la unión miotendinosa, fundamentalmente (según gustavo) por el
cambio/desfase de tejido muscular a un tejido tendinoso más rígido y por tal menos elástico y adaptable
que el tejido muscular.

❖ Manifestaciones Clínicas al DOMS


➢ Ausencia de dolor brusco o previo
➢ Aparición retardada
➢ Inexistencia de lesión identificable clínicamente
Es un dolor que suele aparecer a los días, es como una manifestación química, el paciente viene a las
48 hr y te dice que siente un dolor intenso, a veces generalizado en todo el cuerpo, se puede confundir
con un desgarro.

❖ Manifestaciones clínicas de las lesiones Traumáticas


➢ Dolor brusco enseguida el paciente pierda la funcionalidad
➢ Pérdida inmediata o retardada de la fuerza: en pequeñas roturas fibrilares de la fuerza inicial en
respuesta a la estimulación nerviosa, disminuye al 70%, y hasta un 50% a las 24 hr.
El músculo pierde primero en fuerza y después en elasticidad, lo que indica que los cambios
estructurales afectan primero al aparato contráctil.
➢ Disminución del ROM o rigidez muscular
➢ Déficit propioceptivos

¿Cómo se da el proceso lesional?

LESIÓN: hay 2 - 3 días de edema

PROLIFERACIÓN Desde el 4º - más exacerbado a partir del 7º. Hay una recuperación de la
fuerza isométrica muscular del 90%, una recuperación de la extensibilidad
menor, de 75 - 80% donde se pueden hacer ejercicios de estiramiento pero
deben ser suaves y controlados. Predomina la formación de tejido
conjuntivo fibroso (regeneración miofibrilla), se trabaja con ejercicios, y
técnicas manuales y físicas ayudando al re-ordenamiento.

MADURACIÓN desde el día 14 - 15. El tejido fibroconectivo está más firme y formado.

RECUPERACIÓN desde los 21 - 28. Hay una recuperación total. Se debe respetar los
TOTAL tiempos para trabajar con cargas máximas-submáximas sobre todo en
trabajo excéntrico

Es importante conocer los tiempos de la lesión para poder incidir sobre la etapa correspondiente y
llegar al objetivo final que es lograr la mayor funcionalidad del tejido: necesito un tejido flexible, fuerte y
lo más parecido al tejido normal.

Muchas veces la clínica no tiene que ver con la histología, o sea uno hace una ecografía y
técnicamente estaría en determinada etapa de la lesión pero clínicamente se manifiesta diferente, por
ejemplo: se le puede hacer una eco a los 10 días de un desgarro y muestra que está en etapa de
proliferación, sin embargo el paciente no siente dolor y clinicamente está bien. Es la paradoja de la
lesión muscular, no orientamos por la clínica y evaluación del paciente.
CLASIFICACIÓN DE LA LESIÓN
Según el mecanismo lesional, tenemos de dos tipos:
1. Contusión o compresión por agente externo
2. Distensión o tracción por agente interno

según en varios autores basados en la anatomopatología establecen grados de lesión según grados de
solución de continuidad

- Contusión Muscular (Jackson y Feagin): estudiaron la extensibilidad del cuádriceps después de


una contusión. Según como se comportaba el músculo lo clasificaron en 3 grados
1. Grado 1: la flexión de la rodilla + 90º: El arco de movilidad se mantiene conservado.
2. Grado 2: flexión de rodilla de 45 - 90º. El arco de movimiento está limitado en menos del
50%.
3. Grado 3: flexión de rodilla de - 45º. El arco de movilidad está muy limitado, a + de un
50%

- Distensión Muscular (Anglosajona):


1. Grado 1: Hay una alteración microscópica
2. Grado 2: Lesión macroscópica, desestructuración de las fibras
3. Grado 3: Discontinuidad de la estructura muscular + hemorragia

- Agujetas (DOMS): se caracteriza por el dolor que aparece a las 12 - 48 hr de la ejecución de la


actividad física, sin evento traumático.

❖ CLÍNICA DE LA LESIÓN MUSCULAR


➢ Lesiones leves: agujetas (DOMS), ruptura grado 1: por contusión o distensión.
¿Cómo se da la lesión? El deportista muchas veces ni sabe un momento determinado de la
lesión, del gesto deportivo o el trauma directo. ¿En qué momento aparece la lesión? Se
presenta tiempo después del supuesto trauma o ejercicio físico; si es una molestia o pequeño
dolor que no interfiere con la función; generalmente en este tipo de lesiones no hay una pérdida
de función importante, y hay apenas una molestia. Impotencia funcional: pueden seguir el
esfuerzo deportivo en muchas ocasiones, porque ceden solas o tratamiento local oportuno.
A la observación: no se ve nada destacable, aunque en algunos casos se pueden observar
contracturas.
A la palpación: se palpa una banda tensa de una parte o totalidad del músculo, sin punto
doloroso (que se lleve la mano al lugar). El bamboleo muscular es normal..
A la movilidad activa y pasiva: movilidad normal, a veces cuando la activa no me da nada, tengo
que hacer una contrarresistencia para identificar la lesión, igual que la elongación, suelen dar
alguna zona o punto doloroso.
➢ Lesiones menos graves: ruptura grado 2 por compresión o distensión.
¿Cómo se da la lesión? Se da en un movimiento brusco, cambio de ritmo o impulsión, golpe
sobre el músculo contraído (contusión). ¿En qué momento aparece la lesión? El dolor es
instantáneo, con frecuencia se puede acompañar de un chasquido que los deportistas relatan
como una pedrada, y la caída es inmediata, el dolor se mantiene en reposo y tras realizar algún
esfuerzo.
Impotencia Funcional: El deportista en el caso de MMII solo puede andar rengueando.
A la observación: en el momento no se ve nada, a los días aparece una tumefacción circunscrita
que se expande y en ocasiones puede provocar un aumento del volumen de todo el
miembro(edema, acción del SN simpático que hace una reacción de inflamación). Cuando más
superficial es la lesión aparece una equimosis a las 24 horas. En las lesiones profundas se ve a
los 8 - 10 días lejos de la lesión
A la palpación: en el momento de la lesión se siente un punto doloroso - nódulo doloroso,
acompañada, generalmente, con una contractura refleja propia del cuerpo. Bamboleo muscular
disminuido: cuando se mueven los vientres musculares transversalmente.
Evaluación tardía: se palpa la zona de fluctuación que poco a poco se convierte en
espesamiento dureza y retracción.
Movilidad activa y pasiva: la movilidad activa está disminuida, debido al dolor; pero hay casos
difusos: primero se hace una tensión selectiva: se le pide una contracción isométrica progresiva
y se identifica la zona dolorosa (si es un punto o todo el vientre), y luego se hace un test de
elongación (insuficiencia muscular pasiva).
➢ Lesiones graves: rupturas grado 3 por compresión o distensión.
¿Cómo se da la lesión? El paciente relata un movimiento brusco de alta intensidad (golpe al
aire), en las desinserciones no se detecta un traumatismo importante porque la lesión se asienta
sobre un tendón degenerado. ¿En qué momento aparece la lesión? Es un dolor instantáneo y
bruto, el chasquido siempre presente en ocasiones audible a distancia, el dolor es permanente.
Impotencia Funcional: será imposible cualquier apoyo o actividad, se le tiene que ayudar a salir
de la cancha.
A la observación: se puede ver inmediatamente un hematoma/tumor visible junto con hinchazón.
A la palpación: se palpa una hendidura (hachazo), tumefacción, en un tiempo breve se
enmascara por una sensación de musculatura dura. Bamboleo muscular ausente. El músculo
queda rígido como mecanismo de protección.
Movilidad activa y pasiva: importante disminución de la movilidad tanto activa como pasiva.

Debemos saber: en qué momento se da la lesión, como se dio la lesión, si pudo salir caminando o no.
Lesiones importantes, como desgarros completos, suelen dejar vestigio de la lesión, pero tienen que
ver con los factores de riesgo.
La identificación de la lesión, la evaluación del dolor y el contexto de la lesión (como se desarrolla) nos
da una presentación clínica del paciente.
Una vez que tengo evaluada el mecanismo de la lesión, se hace:
➢ la evaluación funcional, que mueva, la impotencia funcional del paciente
➢ la observación de la zona: si hay tumefacción rápida o tardía, o no apareció
➢ la palpación: diferenciar las contracturas reflejas tardías porque nos generan casos difusos.
Luego de que palpe, se hace la tensión selectiva, identificó el punto: si es desgarro o
contractura. Se puede hacer el bamboleo transversal del músculo, y dependiendo de la pérdida
del mismo nos da idea de la lesión.

➢ Tengo que cumplir los 21 días que demora la regeneración muscular, puede ir a más. Se
revalúa en cada sesión.

ENFOQUE TERAPEUTICO
Consta de 4 principios, que se basan de los tiempos de la lesión
1. Controlar la inflamación: a los 2-3 días se hace un control de la inflamación para que no sea
exagerada.
2. Conseguir un ambiente lesional aeróbica: que llegue sangre a la zona del lugar para que se
regenere el tejido, la contractura refleja obstaculiza el proceso de recuperación (luego de
pasada la inflamación)
3. Correcta movilización del segmento, consigue un diseño cicatrizal solidario a la fibra muscular
sana. El movimiento controlado hace que se direccionen las fuerzas de manera que la red
fibrosa que se forma este orientada a la carga que le estoy dando, y no de forma anárquica.
4. La regeneración muscular debe conseguirse con molestias, pero sin dolor funcional. El dolor
aparece cuando hay rotura de las fibras.

❖ Enfoque Pasivo - 48 - 72 hr
Fase Edema: control del edema y dolor con EE. El hielo es más por tema analgesico
Fase Proliferativa: FTP, técnicas fasciales y manuales e instrumentales (MFT), masaje perilesionales.
Ayuda a la hiperemia local.

❖ Enfoque activo-asistido
Fase proliferativa: excéntricos suaves manuales, genera una tensión al mismo tiempo que elongo, por
lo que genera el reordenamiento de la fibra en esa línea de tensión.

❖ Enfoque Activo
Fase proliferativa: contracciones estáticas isométricas en el rango interno, es decir, con el músculo
acortado para la ganancia de fuerza. Si no duele, estiró el músculo en el rango medio (máxima
amplitud), y después al rango externo, trabajando de forma estática primero.
Puedo trabajar isotónicos empezando con amplitud interna, e ir evolucionando sin dolor.
Cuando llegó a la amplitud externa, pasó a trabajar contra resistencia Y por último isotónicos
excéntricos. A los 21 - 28 días empiezo con trabajo más de campo, más específico apuntando al
deporte o función que haga la persona.

LESIONES MUSCULARES Y TEJIDO FASCIAL II


Gustavo Caraballo
Las lesiones musculares se dan mayormente por tracción y compresión, y lleva acarreado un tiempo de
cicatrización de entre 24 y 48 hr en donde se da el proceso inflamatorio, a partir del 3 - 4 dia comienza
la neovascularización y la llegada de fibroblastos, junto con la formación de tejido cicatrizal. Al 7º día se
puede empezar a trabajar con más intensidad hasta el 14 -15 días en donde comienza la fase de
maduración que termina de cerrarse a los 21-28 días. La cicatriz termina de moldearse por completo a
los 6 meses.

En este proceso pueden surgir complicaciones en la cicatrización, que llevaron a otras entidades
patológicas dentro de las lesiones musculares tenemos:

Cicatriz fibrosa: toda cicatriz que no es elástica, retráctil y rígida. En función de la localización y
antecedentes de la lesión, se desarrollan tres tipos de cicatrización:
➢ Laminar: es la más frecuente en lesiones musculares por tracción, forma láminas orientadas a la
tracción. Se ubica en la unión mioconectiva. Una de las complicaciones es que si la cicatriz es
muy importante puede dividir el músculo. La cicatriz se puede calcificar por depósito de calcio.
➢ Irregular: secundaria a lesiones por compresión, el impacto golpea el músculo y genera
cicatrices en ramificaciones, es una cicatriz desordenada ubicada en cualquier nivel muscular.
➢ Mosaico: es una combinación de ambas, son cicatrices que alteran zonas de fibrosis con zonas
de reciente destrucción e hipervascularización. Casi siempre es secundaria a masajes
inapropiados que destruyen la reparación de forma continua. Son cicatrices de mal pronóstico.

Las cicatrices fibrosas se dan por una hipoxia provocada por la gran extensión de la lesión o una
hemorragia, producto de un mal tratamiento o estrategía terapéutica como puede ser:
➢ Una movilización extremadamente temprana: al realizar masajes en el 3 - 4 día se evita la
formación de vasos, generando una hemorragia permanente.
➢ Inmovilizaciones prolongadas: al no mover demasiado el tejido cicatrizal se impide la llegada de
vasos sanguíneos
➢ Una aproximación insuficiente de los muñones de la lesión generalmente por interposición de un
hematoma.

DIAGNÓSTICO: el tejido conjuntivo que se está formando responde a la carga de distintas maneras, en
el deportista después de la lesión muscular refiere molestias al iniciar la actividad que cede tras
suspender la misma, pero que poco a poco comienza a molestar durante la actividad y finalmente la
molestia persiste tras el cese del ejercicio.
Este comportamiento también se da en las lesiones tendinosas, en donde las cicatrices fibrosas no solo
retrae la cicatriz sino también toda la zona perilesional que genera una hipoxia, estimula la secreción de
bradicinina que provoca más dolor, por esto es importante trabajar tanto la cicatriz como la zona
perilesional.

Si bien la cicatriz se comporta como un tejido denervado, el dolor es provocado por un mecanismo
químico.

OBSERVACIÓN: suele ser pobre a no ser que la secuela de la lesión haya dejado un hachazo.

PALPACIÓN: nódulo más o menos externo, y más o menos duro dependiendo del grado de la lesión.

TRATAMIENTO:
➢ Termoterapia: si la cicatriz es muy tirante, post ejercicio, se puede ver una inflamación que suele
ceder rápido, por lo que uno puede hacer alguna técnica que controle la inflamación: láser, us,
magneto, para ayudar al retorno venoso, masajes con hielo para la analgesia.
➢ MTP (masaje transverso profundo): para poder modelar y elastificar las zonas circundantes a la
lesión, a partir del 7 - 8º día en donde el tejido fibroso es muy lábil.
➢ MFI (manipulación fascial instrumental) u otros instrumentos: llega más profundo que nuestras
manos.
➢ Trabajo excéntrico:
● Flexibiliza la lesión
● A velocidades elevadas ofrece mayor resistencia a la fatiga que el concéntrico
➢ Laser
➢ Estiramiento activos
➢ Trabajo fascial
➢ Trabajo perilesional

Hernias musculares: se dan a nivel de la fascia superficial, o de la aponeurosis del músculo después de
un traumatismo más o menos importante, generalmente del tipo contusión.
A la observación: se ve una tumoración nodular blanda que aparece en relajación y desaparece en
contracción, no hay que confundirlo con lesiones del tipo 3 donde hay ruptura que aparece en relajación
y desaparece en contracción, porque las hernias son post-lesión.

Derrame Morel Lavallée: aparece cuando dos jugadores se rozan, es un hematoma que se da
lentamente de forma progresiva y aparece una tumoración blanda indolora y fluctuante entre el tejido
subcutáneo y la masa muscular.
El paciente relata un choque tangencial que desliza la piel por encima de una zona dura fascial
(generalmente: fascia lata, fascia lumbar, abdominal).
A la observación: colección seroturbia y lechosa, que se comporta como un hematoma que se
reabsorbe.

Hematoma: se dan por un impacto en un tejido con el flujo sanguíneo aumentado, por lo que la
hemorragia es directamente proporcional a este. Una contusión suele ir acompañada de un hematoma.
Los hay de dos tipos:
1. Intramuscular: el hematoma queda confinado en el interior del músculo. Se inicia en la fascia, la
tumefacción puede aumentar a medida que absorbe líquido de los tejidos por lo tanto la función
puede quedar anulada. Es un hematoma de mal pronóstico.
2. Intermuscular: se lesiona la fascia muscular y los vasos sanguíneos adyacentes, se
desparrama. Es típico que la equimosis y la tumefacción aparecen a cierta distancia del área
lesionada. Se recupera rápidamente la función muscular.

El tratamiento: es fundamentalmente preventivo, en la fase de edema se debe de controlar la


inflamación con hielo, compresión, elevación con ejercicios de bombeos de los extremos distales.

Miositis Osificante: Si el hematoma está muy cerca del periostio se puede formar la miositis calcificante,
los fibroblastos del tejido ósea ingresan al hematoma y forman una especie de hueso lamelar por fuera,
y esponjoso por dentro, que le causa dolor al paciente. Causa que las articulaciones circundantes a la
miositis se inflamen, hay un aumento de la temperatura por el proceso metabólico elevado.
Es una lesión osificante benigna, solitaria y no progresiva. Aparece después de una lesión por
contusión con dolor asociado de poco interés al inicio de la lesión, pero que en verdad alcanza la
musculatura unida al periostio. A las 2 semanas se comienza a visualizar en la radiografía.

DIAGNÓSTICO CLÍNICO: el paciente relata un traumatismo único y agudo, con frecuencia asociado a
masajes enérgicos posterior a la lesión. Hay dolor importante

INSPECCIÓN: se ve un segmento tumefacto y muy aumentado de tamaño, debido al aumento del flujo
sanguíneo, etc

PALPACIÓN: masa muscular de extraordinaria dureza, las articulaciones vecinas presentan derrame
articular y el segmento está caliente y doloroso.

MOVILIDAD: limitado en forma ligera o importante, el rango de movimiento de las articulaciones


vecinas y distales.

TRATAMIENTO: conservador, intentando mantener el arco de movimiento, se aconsejan los ejercicios


pasivos no agresivos, o movimientos activos libres en el rango que se pueda, sin forzar. Se puede
comenzar con ejercicios isométricos progresivos a tolerancia del paciente.
Medicamentos. La cirugía es excepcional.

Síndrome Compartimental: es un cuadro clínico que se presenta tras el aumento de presión dentro de
un compartimento fascial cerrado, que puede comprimir o causar daño a las estructuras del
compartimento: nervios, vasos y la propia musculatura, se manifiesta en forma de hormigueo,
calambres, etc. Se dan luego de una contusión.
Dependiendo del curso clínico se distinguen:
1. Agudo: los más frecuentes.
2. Crónico
SIGNO CLÍNICO: el paciente llega asintomático, el dolor comienza con el ejercicio debido al aumento
de sangre al músculo (compartimento). El dolor es desproporcionado para la lesión que presenta, y
suele aparecer cada vez más temprano con el ejercicio

INSPECCIÓN: palidez cutánea, pero con mayor frecuencia de enrojecimiento y cianosis, puede
presentarse edema

PALPACIÓN: zona caliente fluctuante, dolorosa

MOVILIDAD: dolor a la movilidad pasiva, debido a que la zona ya se encuentra tensa.


Para confirmar el diagnóstico: se mide la presión intracompartimental

TRATAMIENTO: se inicia con técnicas fasciales, para conservar el tejido: masajes de drenajes,
estiramientos suaves y progresivos, tanto al inicio como al final de la elongación. Se trabaja siempre
con molestia no con dolor. Si el tratamiento no funciona se recurre a la cirugía.

LESIONES MÁS COMUNES EN EL DEPORTE


❖ TENNIS LEGS - LESIÓN DEL GEMELO INTERNO
Se trata de la rotura parcial o total del músculo gemelo interno en su unión miotendinosa. Se ven
afectados aficionados al tenis o fútbol sala alrededor de los 40 años, que juegan sobre superficies
duras.
El factor desencadenante es la impulsión con rodilla extendida y tobillo en dorsiflexión, tensiona la zona.
El gemelo interno tiene una vulnerabilidad alta tanto por ser un músculo biarticular como por poseer un
50% de fibras tipo II (fibras rápidas).

DIAGNÓSTICO: el paciente relata un chasquido en la cara interna de la pierna, con un dolor súbito de
gran intensidad y una impotencia funcional inmediata. El paciente se señala donde duele

OBSERVACIÓN: se puede identificar un edema y/o hematoma que aparece más bien a las horas

PALPACIÓN: dolor a punta de dedos. Pérdida del bamboleo muscular.

MOVILIDAD: la movilidad pasiva aumenta el dolor sobre todo en eversión.

Debe diferenciarse del tendón de Aquiles con la maniobra Thomson- Campbell: el paciente se acuesta
boca abajo con la rodilla flexionada 90ª, el pie en posición neutra. Se toma con las dos manos los
vientres del gemelo y se comprime, si el tendón de aquiles está sano hay una flexión plantar, si el
tendón de Aquiles está comprometido el movimiento se ve disminuido o ausente, dependiendo de si la
lesión es parcial o total. Se compara una pierna con la otra.

❖ LESIÓN DEL RECTO ANTERIOR


Es un músculo largo y fino, que controla dos articulaciones. Generalmente aparece un dolor agudo en
la cara anterior del músculo cuando le va a pegar a la pelota, o cambia de velocidad. Se puede lesionar
de forma importante sin necesidad de un trauma aparente.

OBSERVACIÓN: No es común ver un hachazo, transcurrido uno días se verá una tumefacción que
aumenta cuando se le pide una contractura

PALPACIÓN: dolor a punta de dedo, empastamiento de la zona adyacente perilesional.


MOVILIDAD: El estiramiento muscular provoca dolor.
Este músculo presenta 3 zonas donde se puede lesionar:
1. En el tabique intermuscular, en el tercio superior, propenso a la formación de fibrosis. El tendón
del RA se inserta sobre la ceja cotiloidea, se recomienda retrasar el entrenamiento excéntrico,
debido que al mover la cadera se pone en tensión la porción superior del tendón y comienza a
molestar. No tiene buen pronóstico
2. La zona tendinosa superficial media: no tienen buen pronóstico debido a que la lesión se da
debajo del sartorio, el cual presiona la herida por ende, no permite la llegada de sangre óptima a
la zona, y no se forma la cicatriz de forma correcta. Se retrasan los ejercicios excéntricos.
3. Unión miotendinosa distal: es el más fácil de palpar, generalmente la complicación es el secado
del tejido, pudiendo ocasionar una cicatriz fibrosa. Es la que tiene mejor pronóstico de las 3, hay
que tener cuidado con el hematoma

❖ LESIÓN DE LOS ISQUIOTIBIALES


Poseen una actividad excéntrica durante gran parte de los gestos deportivos, el mecanismo lesional
más frecuente será una contracción excéntrica con la cadera en flexión y la rodilla en extensión (en una
frenada rápida, donde la pierna queda fija y el cuerpo sigue hacia adelante por inercia por ejemplo)

DIAGNÓSTICO: Es inequívoco, el individuo nota un dolor agudo y una impotencia funcional inmediata
que lo obliga a parar la actividad.

OBSERVACIÓN: no suele verse nada porque son zonas profundas (se puede ver más el bíceps). A las
horas o días se observa un hematoma alejado de la lesión. Se puede ver a los días una contractura
generalizada.

PALPACIÓN: empastamiento muscular (pérdida del bamboleo + contracturas), dolor a punta de dedo
(se puede enmascarar por la contractura generalizada, hay que hacer tensión selectiva y elongación)
Clasificación de la lesión:
➢ Desinserción proximal
➢ Lesión del tercio medio
➢ Unión miotendinosa (UMT) del bíceps
➢ UMT del semimembranosos

Al ser lesiones cercanas a la rodilla no se recomienda comenzar a trabajar con ejercicios excéntricos de
rodilla, se puede comenzar con ejercicios distales a la lesión en cadena cerrada o flexionando tronco
me permite movilizar a la altura de la pelvis más tempranamente.
❖ LESIÓN DEL ABDUCTOR MEDIANO
El Avd Med participa en todos los movimientos de la cadera, por lo que siempre está activo. Está
formado por fibras rápidas, a la palpación se ve como una unión miotendinosa larga.
El problema más frecuente es la aparición solapada de lo que se conoce como osteopatía dinámica del
pubis (se puede confundir).

❖ LESIONES DEL PECTORAL MAYOR

❖ LESIONES DEL BÍCEPS BRAQUIAL


La lesión se puede dar: en el cuerpo del bíceps (se observa en deportistas jóvenes con hipertrofia
muscular, o que participen en deportes que les obliga a mantener el cuerpo estabilizado, con cambios
bruscos e intermitentes de dirección como los gimnastas olímpicos o parkour, generalmente son roturas
parciales. En la porción larga del músculo, se da más en personas mayores (+ 50 años) con
antecedentes de dolor/ molestia de hombro, o procesos degenerativos. Al presentar roturas el dolor es
agudo de poca intensidad y se presenta en el hombro, es común encontrar un tumor blando que se
evidencia contra-resistencia, al palparlo en forma relajada. Una equimosis debajo del deltoides
completa el cuadro al aparecer en unos días

❖ LESIONES DEL RECTO ANTERIOR DEL ABDOMEN


Diagnóstico diferencial con la pubalgia.
SISTEMA FASCIAL
Gustavo Caraballo
La fascia es una membrana fibrosa tejido blanco, blanquecina, flexible, de tejido conjuntivo y resistente
que sirve de envoltura a músculos y órganos internos.
Entre sus funciones principales encontramos:
❖ Cubre y reviste estructuras dando forma a los músculos
❖ Organiza, separa y forma compartimientos corporales, ya
sea la parte abdominal, la caja torácica, los paquetes
vasculo nervioso que pasa entre los músculos.
❖ Une y separa al mismo tiempo, si bien divide un músculo de
otro también los une.
❖ Conecta estructuras
❖ Colabora en procesos bioquímicos, de regulación térmica y en curación de heridas.
❖ Protege y sirve de sostén
Un sistema fascial sano es equilibrado, puede transmitir las tensiones de un lado al otro y moverse
libremente completando los rangos de movimiento en amplitudes completas y no limitando nada.
Tiene la posibilidad de transmitir la carga y al ser toda una continuidad es lo que se habla hoy en día de
la tensibilidad que hace referencia a la igualdad de tensión. Esa capacidad elástica que tiene de unir es
lo que hace de pronto que un problema que tenga en el pie se manifieste en un hombro, porque todo el
sistema está unido participa en el movimiento y se ajusta hacia esa tensiones que recibe el cuerpo.
La fascia sana se puede esguince sobre la superficie, cuando un músculo se contrae se genera un
acortamiento de fibras que es permitido gracias al epimisio que rodea la fibra y está libre de movilidad,
si este epimisio estuviera en disfunciones o patologías sería rígido y no permitiría ese acortamiento de
la fibra lo que genera dolor y el músculo no desarrolla toda su fuerza, debe de poder deslizarse para
acortarse y generar el tono.
Se divide en fascia superficial, profunda y la miofascia que hace referencia al aparato locomotor, la
fascia rodea todo, forma parte de todo y da sostén a los órganos.

❖ Fascia superficial: es una lámina uniforme


delgada, es como si fuera una piel debajo de la
piel.
La dermis, la piel, una capa de grasa que tiene depósito de
grasa en el medio y tabiques que se dirigen hacia la
profundidad que tienen forma horizontal y se adhieren a la
fascia superficial. Son de forma horizontal porque le permite a la piel deslizarse en todo los sentidos
sobre la
fascia superficial, le permite movimientos en todos los sentidos.
Esta fascia tiene receptores nerviosos y lleva los pequeños vasos hacia la superficie (la piel).
❖ Fascia profunda: es más gruesa constituida por un
material más denso y fuerte, desde el punto de vista
mecánico tiene más implicación que la superficial.
Su principal componente es el colágeno
Separa, rodea y asegura las estructuras y le da las formas, genera
los tabiques que rodea a los músculos, en el medio pasan los
vasos, nervios y arterias. Separa los grandes compartimientos
(tórax del abdomen).
Tenemos la piel, debajo la fascia superficial (piel finita), debajo
tenemos los tabiques que une la fascia superficial con la profunda. Estos tabiques son de sentido
oblicuo lo que hace es limitar el desplazamiento de la fascia superficial sobre la fascia profunda, y la
fascia profunda se continúa con el epimisio.

❖ Miofascia: el hueso rodeado de periostio que es tejido conjuntivo,


se continúa con el tendón y se continúa el vientre muscular, a
medida que está sobre el vientre se va invaginando sobre los
paquetes formando el epimisio que rodea el fascículo/paquete.
Viene otro fascículo y luego el endomisio que es la fibra muscular sola.
La fascia se mete desde la superficie hacia la profundidad y se sigue del
otro lado en sentido transversal y longitudinal, cuando el músculo realiza
fuerza tensiona la fascia. Por ejemplo, si se contrae el bíceps se va a
tensionar la cara anterior fascial del brazo, esa tensión se distribuye hacia
la parte posterior, distal de la mano y hacia la zona central del omóplato.
Antes se decía que era algo inerte que estaba ahí, que era algo pasivo que permitía la fuerza que
generaba el músculo.
Hoy en día se sabe qué fascia tiene receptores,
contracción propia, células que se llaman fasciocitos
(mezcla de tejido muscular liso y tejido conjuntivo)
que le da la propiedad de contractibilidad y de ahí se
habla de tono fascial y esa red genera una tensión
que le da la forma del cuerpo.
Todo este sistema tiene sistema de recepción de información, que dentro de la fibra muscular está el
huso neuromuscular rodeado por fascia y cada vez que se activa el huso neuromuscular genera tensión
sobre el sistema fascial. Las fibras intrafusales se accionan mecánicamente y mandan información al
sistema fascial que llega también por los órganos tendinosos de golgi por las fibras aferentes que se
meten en el tendón y pasa por tejido conjuntivo/fibras de colágeno, mecánicamente cada vez que se
activa el tendón manda información.
El cuerpo humano no conoce de movimientos simples.
También hay corpúsculos de pacini, hay nociceptores de fibras III y IV y muchos nociceptores libres, lo
que dicen es que estas terminaciones libres cuando hay una alteración a nivel de la fascia funcionan
como nociceptores que son responsables del dolor de la fascia.

Biomecánica
A. En esto de que la fascia tiene un tono que genera contención y tensión
dándole forma al cuerpo va a tener implicancia en lo que es el mantenimiento
de la estabilidad postural y mantener la forma.
En este aumento de tono no solo del músculo sino del facial que ayuda a mantener el
músculo que tenga un brazo de palanca que le de la angulación a las articulaciones
que sumado a las partes de la postura general.

B. Esa elasticidad lo que hace es que si se recibe un golpe por ejemplo, en


el abdomen el sistema fascial distribuye ese impacto para que se dañe lo
menos posible el órgano lo menos posible. Las personas que practican
deporte de contacto muchas veces al acostumbrarse a los golpes lo que
hace es estar facilitando y enseñándole al sistema facial a amortiguar,
retroalimentar y proteger las estructuras. Uno de los casos más comunes es
la fascia toracolumbar que se sabe que es un medio de unión entre el dorsal ancho de un lado y el
glúteo del lado contrario, eso lo que hace es ayudar a distribuir la carga y proteger la carga lumbar.

- La fascia lata rodea el músculo y el tensor de la fascia lata le da estabilidad general al muslo. Si
quiero estabilidad buena del muslo y la rodilla se trabaja el deltoides glúteo para que se
contraiga toda la fascia lata y tenga una buena contención.

C. La redistribución de la fuerza y la absorción de impactos se ve en la


planta del pie, en la capacidad de absorber la energía y liberarla lo que le da
la elasticidad a la fascia. En caso que la fascia no tuviera esa elasticidad no
puedo absorber la energía ni liberarla por lo que muchos movimientos se
van a ver limitados.
El tejido graso desempeña un papel importante formando una especie de almohadilla de protección.

D. Esa formación de compartimientos separando las estructuras


fundamentalmente de las logias y tiene una connotación importante ya
que estos compartimientos son la parte más gruesa de la fascia
profunda por lo que cuenta con más receptores y tiene una riquísima
información para la coordinación intra e inter muscular.
E. Brinda sostén al cuerpo, a los diferentes órganos, de la forma.
F. Participa en la nutrición del tejido por diferentes procesos, participa en la sudoración ayudando
en la conservación de la temperatura.
G. Curación de heridas.

Histología del tejido conjuntivo


Algunas de las fibras que los componen son:
❖ Fibras de colágeno que son fibras rígidas y resistentes
que están enroscadas en hélice helicoidal que tiene cierta
elasticidad hasta cierto punto (hasta que la hebra esté
derecha), luego que la hebra queda derecha está
resistente y no permite elongación
❖ Las fibras elásticas son el mayor componente que tiene el
tejido fascial y pueden después de ser estiradas volver a
su posición inicial.
❖ Sistema de defensa, el sistema linfático que forma parte del tejido conjuntivo y participa en la
curación de heridas
❖ Fibroblasto que es la fibra propia de este tejido, dentro de la fascia.

A nivel de fascia se da a nivel circulatorio el intercambio de sangre con oxígeno con sangre sin oxígeno
lo que lleva muchas veces cuando hay una alteración del sistema fascial a una isquemia local que
podría explicar a parte con la alteración de los mecanoreceptores que generaron el dolor fascial y otra
posible teoría es la teoría isquémica, también se habla del ácido hialurónico donde hay una alteración
en la microcirculación que lleva a la isquemia.
El dolor fascial es un dolor de tipo quemante, profundo y difícil de localizar. Los pacientes con
alteraciones vasculares lo que manifiestan es este dolor quemante.

Propiedades de estirarse, antes de esto hay una fase pre-elástica que lo que
sucede es una pretensión del tejido, llega agua y eso genera un aumento de
presión que predispone al tejido a ser estirado. Si se mantiene esa fase
elástica por mucho tiempo se actúa sobre las fibras elásticas y las fibras de
colágeno, si se rebasa el límite elástico y me quedo en esa fase se comienza la fase plástica de
deformación del tejido. Cuando ya hay un streching mantenido en el tiempo hay modificaciones en el
tejido que hacen que tengan mayor elasticidad, que gane más rango de movimiento.
Como el cuerpo se adapta al movimiento con el tiempo, la fascia es que se adapta y queda más larga
pero vuelve a tener las propiedades elásticas de poder absorber las energías.
- La fascia se renueva cada año, si se tiene una costumbre de hacer ejercicio se van a observar
cambios en la forma del cuerpo.
Principios físicos relacionados con la manipulación del tejido viscoelástico
Lo primero que se tiene son:
❖ Maniobras que le dan tensión (stretching), se fija un punto y separan el otro punto que pueden
ser en las inserciones musculares o en las posiciones del cuerpo, por ejemplo si pongo una
mano en el tercio proximal del muslo, otra en el tercio distal y hago una fuerza separando mis
manos generó una línea de tensión sobre la fascia del músculo.
❖ Puedo comprimir el tejido, pongo un codo sobre el muslo que genere compresión del tejido. Hay
muchas técnicas de tipo compresivas como las técnicas de Tender points que no es la misma
que la técnica de puntos gatillos. Porque el punto gatillo es una entidad sobre el músculo en sí,
el tender points es para el sistema fascial y la idea es comprimir el tejido. La diferencia con este
es que las técnicas faciales no utilizan ningún tipo de fluido porque necesito poner tensión en el
tejido, si se pone un aceite se resbala la mano y se realiza una caricia.
A nivel de fascia se produce la movilización de agua de un lado para el otro.

Las maniobras de tipo fascial son lentas porque la tixotropía (propiedad de los fluidos), sabemos que
la fascia es bastante acuosa y cuando se genera un
movimiento rápido se endurece enseguida por la
absorción al impacto.
La propiedad de los tejidos viscoelásticos es que cuanto
más rápido se da la fuerza mayor será la respuesta al
tejido.
También el cris facial cuando se mantiene la carga lenta
por un buen rapido, al principio la fuerza
es mayor para separar el tejido para estar un rato, luego el tejido va cediendo y la fuerza va
disminuyendo.

Como se puede lesionar el tejido


❖ De forma directa: traumatismo, golpe
❖ Sobrecarga del mismo sistema fascial: pequeño traumatismo acumulado, cuando se hacen
gesto que no son adecuado que a la larga se van integrando como normales pero que con el
tiempo llevan a una disfunción generando microtraumatismos
❖ Inmovilidad prolongada: cuando estoy mucho tiempo en una misma postura o yeso lo que hace
es que se generen puentes cruzados que hacen que la fascia se engruese y se retraiga.
Todo esto conlleva a una adherencia y retracción que puede ser en una parte parcial que lleva a una
disfunción global, dada por la acomodación del cuerpo por la lesión facial. Por ejemplo, cuando se hace
un esguince y duele no se camina normal, el cuerpo se acomoda para caminar.
Todo el sistema participa en la generación de una fuerza y en la acomodación cuando hay una
alteración y la fuerza no se distribuye globalmente y genera puntos de sobrecargas. Hay puntos que
son típicos fundamentalmente entre los entrecruzamientos musculares, por ejemplo el trapecio que es
superficial abajo, paravertebrales, en esos entrecruces musculares es donde se dan los atrapamientos
faciales y también ocurre en los intercambios de fase por ejemplo cuando viene el tendón y se adhiere
al hueso donde muchas veces hay un engrosamiento.

Diferentes niveles de atrapamiento fascial


EVALUACIÓN DE LA FASCIA
❖ Anamnesis del paciente funcional, muscular, articular y luego recién se saca las conclusiones.
❖ Observar la temperatura, si le duele, estado de la piel, sensibilidad.
❖ Para evaluar la fascia superficial lo que se hace es desplazar el tejido, adhiero la mano sobre la
fascia y lo desplazó en diferentes sentidos.
Amplitud de movimiento que no es sólo para la articulación si no para el tejido, cuando por ejemplo
desplazo proximalmente la fascia superficial del brazo derecho lo debo de
comparar con la movilidad del brazo contrario.
Barreras anatómicas, tope firme, tope elástico, duro elástico y blando
elástico.
❖ Cuando adhiero la mano y hago desplazamiento para sentir cuento
se desplaza de un lado hacia el otro hay algo que se llama tope
firme que se frena de golpe quiere decir que el tejido fascial está
alterado, cuando tiene un rebote elástico el tejido está normal. Se compara en la misma zona
con el lado contralateral.

❖ Pliegue cutáneo de Kliuver que es una maniobra donde se toma el


tejido y se va levantando como si estuviéramos armando un tabaco con
hojillas, al tiempo que vamos desplazando las manos por diferentes
áreas.

❖ Para evaluar la fascia profunda se necesita meter más mano


debido a que está más adentro, para ello se hace de manera
suave por la tixotropía que puede generar una resistencia y por
presencia de dolor. Se va a notar típico grupos o formas de
nódulos que son fascias, el tejido fascial cuando tiene mucha
tensión suele hacer depósitos de grasa porque lo que busca es
absorber. Esos lugares donde hay mucha tensión la base sacro,
craneal, el angular del omóplato donde el tejido se engrosa y hace depósitos de grasa y cuanto
más tensión más depósitos para amortiguar el dolor.
Entró con las manos y lo que hago es un peinado suave del tejido tratando de abrir el mismo lo que
permite palpar tendones, bandas tensas, entre otras cosas.

TALLER:
- En la clínica el paciente nos dice lo que siente, dolor, sensación de pérdida de fuerza que puede
ser continuo o no, que el dolor se puede generar en acciones determinadas, entre otras cosas.
LESIÓN ESTRUCTURAL: cambios en la morfología donde se produce una interrupción del tejido.
La DISTINCIÓN sufre cambios como lesiones o traiciones directas que pueden ser las que originan el
dolor.
- Funcional no hay lesión estructural
- Estructural afecta la estructura, el paciente relata latigazo, pinchazo, como si se hubiera pegado
con una piedra, sensación de “crack” donde se genera la ruptura de los meniscos.
LESIÓN NO ESTRUCTURAL: disfunción funcional que provoca una irritación del tejido que no
manifiesta dolor.

MIOFASCIAL: las fuerzas externas son grandes afectando el tejido sanguíneo y la fascia, pero no
genera lesión del músculo.
- Ruptura o lesión en el tejido no contráctil en lo funcional tal vez no afecta tanto.
- Cuando no es una rotura fibrilar, duele pero no genera limitaciones funcionales severas.
Recuperación de la tensión muscular en trabajo isométrico con la acción del músculo en que se
está trabajando.
★ EN CASO DE DUDAS AL REALIZAR LA ELONGACIÓN MUSCULAR NO LA REALIZO YA
QUE ALARGO MÁS LA FIBRA

Diferencias de tensión: al inicio de la misma se tensiona la fascia, luego la parte de ligamentos y


músculos, por último la cápsula articular.
- La contractura duele al final o aparece antes en caso de distensión. Sin ruptura y mediante la
activación isométrica duele poco o simplemente no duele.
Dolor agudo produce sangre y lesión, dolor sordo genera contractura y no es irritante.
● Dolor puntual es una distensión o ruptura.
● Dolor difuso o sordo es una contractura

Objetivos de tratamiento:
- Liberación de la tensión
- Recuperación de la movilidad teniendo en cuenta los tiempos biológicos.
En caso de cicatriz no estirar en proceso de cierre.
- Cambios morfológicos estructurales donde se produce alivio del dolor
- Recuperación de la funcionalidad
- Fortalecer, coordinación, eficacia del movimiento
- Gesto deportivo
- Trabajo de cicatriz
En etapa aguda de un desgarro se disminuye el metabolismo.

DESGARRO MUSCULAR: se recupera con o sin tratamiento, la diferencia en esto es la calidad de la


recuperación.
Contractura o espasmo aumenta el metabolismo, aplico calor, liberación miofascial, fricción transversa,
stretching e inhibición.

❖ LIGAMENTO
Las lesiones que se pueden dar en estos son:
- Distensión
- Ruptura
- Esguince
- Sufrimiento meniscal por desviación
- Inestabilidad
- Alquilosos
Se puede dar por traumatismo directo por ejemplo, cayendo sobre la zona, indirectos donde se lesiona
otro lado donde ocurre esa lesión y cuando el movimiento es mayor al que está capacitado.
- Movimiento excesivo se puede dar la ruptura de menisco, tendón, fascia y cápsula, por ejemplo
en una torsión excesiva.

El objetivo primario en un esguince que produce inestabilidad articular es trabajar en la estabilidad para
luego trabajar en la movilidad.
- La estabilidad se comienza trabajando de manera isométrica y ayuda al aumento de la
irrigación.
La articulación periférica comienza a nivel central, en la zona de la lesión no pero si en la zona central
que ayuda al movimiento eficiente y con una buena captación.
La función de estabilizar y la detención del movimiento brinda información de cómo está la articulación.
Ventajas de cadena cinética abierta (movimientos donde el extremo distal está libre y el proximal se
desplaza) permite generar movimiento sin dañar la articulación, desventaja carece de la información
propioceptiva.
Cadena cinética abierta fortalece las estructuras al recibir información propioceptiva.

La evaluación se realiza con una tensión selectiva donde el movimiento es de manera pasiva ya que no
hay presencia de contractibilidad y actúa mediante las fuerzas mecánicas.
● TOBILLO: más estable en eversión que en inversión.
Ligamento peroneoastragalino anterior: palpo en elongación llevando a la inversión y flexión plantar,
positivo si duele.
Ligamento peroneoastragalino medio: iversión del tobillo.
Ligamento peroneoastragalino posterior: flexión de tibioperonea e inversión.
COLUMNA LUMBAR Y CHARNELA TORACOLUMBAR
Alejandro Góngora
Funciones generales de la columna
● Permitir los movimientos entre sus elementos
● Soportar pesos
● Proteger la médula espinal y las raíces espinosas
Tenemos diferentes tipos de vértebras, las cervicales tienen un formato específico, luego las dorsales y
por último las lumbares que cada vez que se van acercando a la parte inferior del cuerpo los cuerpos
vertebrales se hacen más prominentes.
Las espinosas a nivel lumbar está casi horizontal con respecto al eje transversal y las espinosas de las
dorsales están inclinadas hacia abajo, no sigue el plano transversal sino un combinado de transversal y
sagital.
VÉRTEBRA TIPO: la morfología de las vértebras variarán dependiendo de la región.
En una vértebra cualquiera podemos encontrar:
- Cuerpo en la zona anterior
- Arco con forma de herradura hacia posterior, cuenta con las apófisis transversas lateralmente,
las espinosas hacia posterior y las carillas articulares que articulan para las vértebras superiores
e inferiores.
Tiene una carilla costal, la parte que corresponde son las dorsales que corresponden a la costilla.
Estas estructuras dejan un orificio entre ambas que es el agujero vertebral por donde pasa la médula
espinal por detrás, y el agujero de conjunción que sale de una vértebra con la siguiente y por donde
salen las raíces nerviosas.
PILARES FUNCIONALES: se dividen en dos
1. ANTERIOR es lo que conforman los cuerpos vertebrales para dar
soporte y los discos intervertebrales para la elasticidad.
2. POSTERIOR es una superposición de las articulaciones
cigapofisarias (facetarias) y los istmos de la línea oblicua que
reúne a las apófisis articulares superiores e inferiores. Nos da gran
parte de la movilidad.
Se muestra como una amortiguación entre las vértebras donde cae el
peso corporal y donde el disco absorbe la parte de impacto.
Estas articulaciones facetarias que es donde ocurre el movimiento a nivel vertebral tienen diferentes
ángulos con respecto a la horizontal, por ejemplo las
cervicales las apófisis tienen una orientación a 40 grados,
las dorsales ya se ponen a 60 grados y las lumbares a 90
grados entre sí y esto va a depender del segmento de la
columna.
A nivel de CERVICALES de C3-C7 los movimientos que se realizan son de flexión-extensión,
lateralización y rotación, TORÁCICO movimientos de lateralización y rotaciones, ligeramente
flexo-extensión y las LUMBARES los movimientos son de flexión-extensión y lateralización, casi no hay
rotación.
La lordosis cervical debe estar a 40 grados, la posición normal de la unión cráneo cervical debe ser de
cifosis (arranca la cifosis y pasa a una lordosis cervical volviendo a un cifosis dorsal), la columna
cervical inferior C4-C7 es relativamente plana con una lordosis de 6 grados. La cifosis torácica es de
20-50 grados y la lordosis lumbar es de 31-79 grados.
Estás curvaturas deben de estar para mover y soportar el peso corporal.

ELEMENTOS ESTABILIZADORES PASIVOS son los que mantienen la posición estás estructuras son:
En el pilar anterior el ligamento longitudinal anterior (LLA) que es lo
que pasa por la parte anterior conectando todo los cuerpos
vertebrales, el ligamento longitudinal posterior (LLA) es el que pasa
por detrás.
La resistencia a la tensión del LLA es el doble que la del LLP, hay
mayor resistencia a la extensión y es más fácil inclinarnos hacia
adelante.
En el pilar posteiror encontramos el ligamento amarillo, el
interespinoso que une todas las espinosas y el supraespinoso que es
otro de los ligamentos que va de espina a espina.
El ligamento amarillo está formado por un 80% de elastina, por lo que esencialmente elastico y le brinda
flexibilidad a la zona y movilidad. Este ligamento se tensa en flexión, flexión lateral pero prácticamente
nada en los giros laterales.
El interespinoso se opone a la separación de las apófisis espinosas, el supraespinoso está situado en la
línea media “enganchandose” de espinosa a espinosa. Tanto el infraespinoso como el supraespinoso
en conjunto con la fascia lumbar limitan la flexión de la columna.

AMPLITUD DE MOVIMIENTOS:

Movimiento Cervical Dorsal Lumbar Total

Flexión 40º 20º 60º 110º

Extensión 75º 25º 35º 140º

INCLINACIÓN 30-45º (*) 20º 20º 75-80º


LATERAL

ROTACIÓN 40-60º(**) 35º 5º 95-100º

(*) 30º en región cervical baja y 10-15º en región cervical alta


(**) 25º en región de la articulación atlo-axoidea y 25º en región cervical baja

La amplitud de movimiento de cada unidad funcional depende de la orientación de las articulaciones


facetarias y de la elasticidad de los discos.
Toda la movilidad de la columna se modifica con la edad, entre los 20 y 50 años se pierde un 15º de la
flexión y un 10º de la extensión a nivel lumbar, 20º en las instalaciones y un 30º en las rotaciones. Por
lo que es importante trabajar estos movimientos.
El 60% de toda la rotación axial se realiza en la columna cervical (occipital de C1 Y C2)
- Flexión se tensan los ligamentos interespinoso y supraespinosos
- Extensión se tensa el ligamento longitudinal anterior
- Inclinaciones se tensa el ligamento intertransverso, ligamento amarillo y capsula articular
- Rotaciones se tensa mayormente la cápsula articular.

ACCIONES MUSCULARES, elementos activos que tiene la columna vertebral


Los músculos extensores están por detrás de las apófisis transversas dispuestos en tres capas, los
flexores son un grupo extrínseco iliotóracico (abdominales y grupo intrinseco femoroespinal, psoas
iliaco), músculos flexores laterales que combinan flexión más rotación (oblicuos, cuadrado lumbar e
intertransversos) y músculos rotadores que son los que tienen una dirección más oblicua (extensores y
flexores laterales).

Movimiento de la unidad funcional pensando en cada disco-vértebra, si flexiono la columna debo de


pensar el movimiento de la vértebra superior sobre la inferior que está inclinándose hacia anterior
llevando hacia la flexión, si pensamos en un flexión lateral o inclinación lateral una parte de la vértebra
superior se va a inclinar y va a disminuir el espacio intervertebral del lado que se inclina y los
movimientos de rotación que es mucho por los músculos posteriores y la parte del disco debe soportar
esa cizalla (que muchas veces no se tolera), el disco está pensado para comprimir y no para cizallas.
Desplazamiento anterior y posterior, desplazamiento lateral no que flexione o separación o compresión.
Ejemplo de flexión de tronco: donde se trabajan las cadenas posteriores, se debe de estar pensando
qué pasa en la columna cuando ocurre una flexión de tronco.
Todos los músculos se hablan por separados pero están conectados para la movilidad y tienen unión
generalizada con todo mediante la fascia.
ESTABILIZACIÓN: mediante tres subsistemas
● Pasivo que es el sistema osteoarticular
● Activo que son los músculos y los tendones
● Control neural de retroalimentación que es el biofeedback la parte del sistema nervioso que
controla el tono muscular y todo el tema postural, la parte propioceptiva

APONEUORISIS TORACOLUMAR cuenta con tres hojas o


compartimientos, la hoja anterior que es la cara anterior del cuadrado
lumbar, la media que es la cara posterior del cuadrado lumbar y la
posterior son los músculos erectores espinales.
Esas tres capas de fascias van hacia la parte anterior y se comunican
con la parte anterior del cuerpo, brindando un gran soporte al core.
El dorsal ancho forma parte de la fascia toracolumbar y una de sus
funciones es tensar. Por ejemplo, al sentarme usando los apoya
brazos.
La aponeurosis de los abdominales se continúan con la fascia toracolumbar formando una faja,
traccionando lateralmente produciendo un movimiento extensor sobre las vértebras
A partir de los 40º de flexión de tronco los músculos lumbares dejan de actuar y la estabilidad depende
de la fascia toracolumbar.

SISTEMA AMORTIGUADOR
● El disco intervertebral tiene por función permitir el movimiento entre los cuerpos vertebrales y
transmitir las cargas de un cuerpo vertebral al otro.
● Tanto el núcleo pulposo como el anillo fibroso participan en el soporte y transmisión del peso,
pero en distinta proporción, el 75% el núcleo y el 25% el anillo
● Entre el 60% y el 90% del disco intervertebral es agua
● El anillo fibroso resiste mal las fuerzas de cizallamiento, pero muy bien las fuerzas de tracción y
compresión. La elongación y la compresión se resiste bien, ahora en las inclinaciones
comienzan a verse cizallas, en la extensión y flexión se observa que el núcleo cuando se realiza
por ejemplo una extensión el núcleo lleva un movimiento hacia anterior (movimiento posterior de
la vértebra) y tensa todas las fibras anteriores del anillo fibroso. Cuando se hace una flexión el
núcleo pulposo lleva hacia atrás generando tensiones en las fibras posteriores, este movimiento
se asocia mucho con las hernias que complican el canal vertebral y comprime las fibras
nerviosas que pasan por el agujero de conjunción.
CHARNELA TORACOLUMBAR
Es el espacio donde hay un cambio en la curvatura de la lordosis a la cifosis, de la lordosis lumbar y
cifosis torácica. Es una transición de las vértebras dorsales y las vértebras lumbares de D12-L1.
Se centra en una gran concentración de fuerzas y también se llaman “zonas de transición”.
Estos sitios son zonas frecuentes de lesiones dando como resultados disfunciones y nocicepciones.
La vértebra D12 es una vértebra de transición, biomecánicamente su parte superior funciona como una
vértebra torácica y su parte inferior lo hace como una lumbar.
A nivel de D12 hay una relación importante con el diafragma, cuadrado lumbar y psoas iliaco
D12 y L1 es una zona de mayor posibilidad de hipomovilidades
Repercusiones de una fijación de D12 y L1:
- Dorsolumbalgia
- Hipomovilidad supra o subyacente
- Restricción de movilidad del diafragma

Vértebra lumbar: sus cuerpos vertebrales soportan un 80-90% de la compresión del peso corporal, las
carillas articulares están ubicadas casi paralelamente al plano sagital, por lo que se entiende que los
movimiento en ese plano (flexión-extensión) tengan mayor recorrido que los movimientos en el plano
transversal (rotación).
Las apófisis espinosas y transversas no tienen carillas articular pero tienen una función primordial para
el anclaje de un músculo, ligamento y fascia.
El foramen intervertebral lumbar es un espacio lateral por donde pasan los nervios espinales, arterias y
venas. Este espacio varía su tamaño según el movimiento realizado por la columna lumbar.
En sujetos sanos, existe un 10% de aumento del tamaño durante la flexión y una disminución del
10%en una extensión.
A pesar de los cambios en la forma y el área del foramen, el espacio para el paso del nervio se
mantiene bastante amplio, por lo que una compresión nerviosa a nivel de las lumbares es muy rara de
ver.
FASCIA TORACOLUMBAR
Es un tejido conectivo denso que conecta numerosas partes óseas y de tejido blando entre sí en la
zona lumbar. Esta estructura provee un soporte decisivo a la columna durante los movimientos de
flexión y actividades de levantamiento.
Para conceptualizar la importancia de la fascia, imagínese en una posición de pie con flexión lumbar,
las caderas y rodillas levemente flexionadas, mientras levanta un objeto hacia tia. Esto requiere de la
activación del glúteo mayor, los erectores espinales lumbares, abdominales y el dorsal ancho, y todos
estos tienen una conexión central a la fascia toracolumbar. Esta fascia es fuertemente tensionada,
logrando estabilidad de la zona posterior de la columna lumbar y reforzando los ligamentos posteriores
y el sistema muscular.
FACETAS ARTICULARES guían el movimiento lumbar, pero además tienen un papel importante en la
distribución del peso corporal 20% del total.
Este porcentaje de peso corporal soportado por las facetas puede variar según la lordosis lumbar, en
caso que la persona tenga una hiperlordosis el peso recibido por las mismas aumenta y en caso que
tenga un rectificacion disminuye pasando las cargas a los discos intervertebrales.

DISCO INTERVERTEBRAL
Cuando realizo una flexión va hacia posterior y cuando me extiendo va hacia anterior, por lo que
conocer la biomecánica de los movimientos es vital para el análisis de mecanismos lesionales y la
prescripción de ejercicios.

FLEXIÓN LUMBAR es un movimiento que se consigue al “aplanar” la lordosis lumbar.


El movimiento de flexión se combina con la anteversión pélvica, que es un fenómeno conocido como
ritmo lumbopélvico.
Inicialmente el tronco se inclina hacia adelante mientras que la columna lumbar se aplana, una vez
alcanzado el máximo de flexión lumbar, el movimiento adicional del tronco hacia adelante ocurre por la
anteversión pélvica.
EXTENSIÓN LUMBAR el movimiento en este sentido es mucho menor que en la flexión.
El movimiento de la pelvis al estar de pie está restringido por los ligamentos iliolumbares y los músculos
flexores de la cadera, por lo cual está restringida la retroversión pélvica.
El movimiento natural para volver de una inclinación anterior comenzaría con la retroversión pélvica
seguida de un retorno a la lordosis lumbar.
Cuando estoy agachado después de la flexión primero viene una retropelvica y luego la lordosis lumbar.
INCLINACIONES LUMBARES no pueden suceder sin rotaciones lumbares (aunque sepamos que son
mínimas) debido al fenómeno conocido como “movimiento vertebrales acoplados”.
Esto ocurre cuando dos movimientos están extremadamente vinculados, de manera que un movimiento
no puede realizarse sin el otro.
PELVIS Y CADERA

Alejandro Góngora
PELVIS O CINTURA PÉLVICA
Está conformada por los huesos coxales derecho e izquierdo que es una fusión de tres huesos, ilíacos,
isquion y pubis.
El sacro está formado por una fusión de cinco vértebras sacras, inicialmente separadas formando la
cintura pélvica.
Los dos huesos coxales se unen en el medio de la sínfisis del pubis, anteriormente y con el sacro a
través de las articulaciones sacroilíacas,
posteriormente, para formar la cintura
pélvica.

Pelvis femenina más ancha, pelvis


masculina un poco más alta y elevadas
las crestas.
Dentro de las diferencias que se pueden observar en una pelvis femenina y una pelvis masculina son:
La pelvis femenina está desarrollada para el
proceso de gestación durante el parto.

ARTICULACIONES SACROÍLIACAS (ASI)


Articulaciones sinoviales fuertes que soportan el
peso y permiten una movilidad limitada, una
consecuencia de su función de transmisión de
peso de la mayor parte del cuerpo hacia los
huesos coxales.
Los ligamentos sacroilíacos son las principales estructuras que intervienen en la transferencia del peso
ocupando un área de unos 10cm2.
Los ligamentos sacrotuberoso y sacroespinoso controlan el movimiento ascendente del extremo inferior
del sacro, lo que proporciona resistencia a la región sacroilíaca cuando la columna vertebral soporta
aumento de peso o de presión repentinos.
PLANO TRANSVERSAL donde se observa la sínfisis del pubis y las articulaciones sacro ilíacas donde
los ligamentos anteriores y posteriores son fuertes para que este movimiento se mantenga limitado.
- El cinturón pélvico debe ser estable para transmitir con éxito el peso corporal a las extremidades
inferiores.
- Las conexiones ligamentosas, los músculos y la cuña sacra aseguran estabilidad.
- En la vista frontal el sacro se observa como una cuña que se estrecha en el extremo inferior y
está incrustada entre los dos coxales.
- En la vista transversal, los fuertes ligamentos posteriores que cubre a ASI y las conexiones
ligamentosas de la sínfisis del pubis estabilizan el sacro.
SÍNFISIS DEL PUBIS en la parte anterior, que tiene mayor movilidad que la parte posterior.
Formada por el disco fibrocartilaginoso interpúbico y los ligamentos circundantes que unen los cuerpos
de ambos pubis en el plano medio.
Las fibras tendinosas de los músculos recto del abdomen y oblicuo externo del abdomen refuerzan
anteriormente la sínfisis del pubis

Movilidad en los diferentes ejes corporales.


Refuerzan los músculos abdominales, muchas de las cosas que se van a ver
en lesiones de esta zona son las tensiones excesivas en el periostio como las
entesopatías en la insercion del tendon del recto anterior y oblicuos, o
cambios de dirección de los mismos en la zona o fulcro de los mismos que
pueden dar tendinopatías, las famosas pubalgias.

ACETÁBULO: conformación del cartílago trirradiado que se cierra entre los 14 y 16 años de edad y
forma un hueco articular cóncavo.
El labio acetabular rodea el acetábulo como un anillo para aumentar el tamaño del hueco articular y
puede deformarse durante el movimiento.
La fosa acetabular es una depresión de 3 a 4 mm que está rellena de tejido conectivo adiposo laxo
(cojinete adiposo acetabular) y contiene el ligamento de la cabeza del fémur.
Articulación muy estable que se viene generando a través de
los años donde se forma correctamente y con el labio
acetabular completa la correcta fijación con la cabeza del fémur.
CABEZA DEL FÉMUR: ligamento de la cabeza del fémur o
redondo que tiene unos 3 cm de largo y 1 cm de ancho, donde
se tensa como flexión, aducción y rotación externa.
El ligamento acetabular transversal sostiene la cabeza desde la
parte inferior, termina de completar la articulación del
acetábulos y mantiene la cabeza del fémur en el espacio.
LIGAMENTOS EXTRAARTICULARES:
- Iliofemoral que tiene forma de V invertida, la parte transversal es conocida como ligamento de
Bertini y es el ligamento más fuerte del cuerpo humano.
- Pubofemoral que tiene una forma de Z de Welcker
Se encuentran en la parte anterior de la cápsula anterior
- Isquiofemoral que se encuentra en la parte posterior de la articulación y se entrelaza con la
parte lateral del ligamento iliofemoral

Estos ligamentos refuerzan la cápsula articular, ciertos ligamentos se tensan cuando hacemos
abducción y aducción. Cuando nos referimos a la parte anterior de la cápsula se va a tensar para limitar
la abducción y la parte superior de los ligamentos donde tenemos la Z de welcker la parte posterior se
va a tensar el ligamento de la V invertida de Bertini (parte transversal) para la aducción. En las
rotaciones pasa igual, todo lo que está anterior se va a tensar para evitar que se vaya mucho a rotación
externa y todo lo que se encuentra posterior se va a tensar para evitar que se vaya mucho a rotación
interna.

Los ligamentos sirven para realizar y limitar los movimientos de la articulación:


➔ Extensión los ligamentos se tuercen y cierran la articulación, lo que limita la extensión a 15º
➔ Flexión, en una flexión leve todas las estructuras ligamentosas están relajadas
➔ Rotación, en rotación externa la parte transversal del ligamento iliofemoral y el pubofemoral se
tensan. En la rotación interna, el ligamento isquiofemoral y la parte descendente del ligamento
iliofemoral se tensan. Si los ligamentos se relajan en la flexión, es posible una rotación externa
mucho mayor.
➔ Abducción, se tensan las porciones de la parte descendente del ligamento iliofemoral y el
pubofemoral, así como las partes inferiores del ligamento isquiofemoral.
➔ Aducción, la parte transversal del ligamento iliofemoral se tensa.

GENERALIDADES DE CADERA:
Hablamos de la posición de reposo para manipulaciones o relajación de la estructura de la cápsula
articular, flexión de 30º, abducción de 15º y rotación externa de 10º. Esta posición es adecuada para
realizar tracciones, por ejemplo, para aliviar el dolor.
Cuando tenemos una extensión máxima y rotación interna se produce una posición de bloqueo de la
cadera, hay que tener cuidado luego de post operatorio de cadera donde hay posiciones que puede
causarle subluxaciones.
El punto débil de la cadera es en la región anterior donde hay pocos músculos comparado con su parte
posterior. Se tiene que tener cuidado, en una extensión máxima se lleva a una tensión importante a la
cápsula anterior y se puede hacer una subluxación del fémur.
Es una articulación muy fuerte que si no se detectan patologías no se
debe de dar luxaciones

En cuanto a la cadera se tiene que tener en un valgo cuando es mayor


a 135º y una cadera varo es cuando es menor a 120º, el fémur se
inclina hacia adentro.
Lo que da la posición de las rodillas donde se dice que las mismas son
varo o valgo.

El ángulo normal en rotación de la cadera es de unos 12º, en un plano transversal desde la visión del
pie debería de estar apuntando hacia delante.
En la primera posición la cabeza femoral está hacia anterior, donde el ángulo nos brinda el eje
transversal del cóndilo.
Si el ángulo es mayor a 12º se lleva a una rotación interna de MMII, si el ángulo es menor lleva a una
rotación externa del MMII.
Eje proximal de la tibia y el eje transversal de los maléolos que nos brinda las rotaciones de la tibia con
respecto al eje del MMII
- Si el pie está en rotación medial, la razón no siempre es el aumento de la antepulsión de la
cadera, si no la rótula apunta directamente hacia el frente. Pero existe desviación medial clara
del eje longitudinal del pie, la causa podría ser la torsión tibial interna.
Si el pie está roto internamente no siempre se le echa la culpa a la cadera.
Cuando se tiene el pie hacia adentro no siempre se apunta a la cadera, viendo que la rótula está hacia
adelante y el fémur está bien ubicado apuntó hacia la rotación tibial, es difícil rotar con extensión. La
tibia rota sobre el fémur en flexión, donde hay un comportamiento de flexión en MMII combinado con
una rotación.

MOVIMIENTOS NORMALES:
En la osteoartritis o artrosis, se pueden desarrollar contracturas
en las posiciones de flexión, rotación externa y aducción. El
resultado es un acortamiento funcional de la extremidad inferior,
que puede compensarse con cambios en la articulación
sacroilíaca y la región lumbar, como rotación pélvica,
hiperlordosis y flexión lateral.
BIOMECANICA DE LA CADERA:
El cálculo del balance de las fuerzas según Pauwels en 1973 cuando el apoyo es unipodal si se valora
la articulación de la cadera en el plano frontal, es una palanca de 1er género, es decir el punto de
apoyo se halla entre la carga y la potencia.
- Un ejemplo de disfunción para analizar: si cambia el ángulo CCD y tenemos una cadera en
valgo, cambiaría el brazo de fuerza.
Si cambia la posición de la cadera, del ángulo, los músculos funcionan diferente por tracción de los
puntos de anclaje. Eso puede explicar porque algunas personas tendrían mayor fuerza a nivel de la
cadera.
MEDICIONES EN VIVO DE LA CARGA DE LA ARTICULACIÓN DE LA CADERA : estudio de Bergman
en 1993 para ver cuanta carga recibía la cadera según la actividad que se realizaba.
En decúbito supino con elevación de la pierna izquierda, descenso lleva más carga y apoyo de la pierna
derecha. Cuando todo esto ocurre, al mover la pierna izquierda la posición de la pierna derecha
establece carga.
Teniendo en cuenta las movilizaciones pasivas se deben de tener en cuenta esas acciones.
Abducción contra resistencia genera mucha carga y una rotación interna contra resistencia no genera
tanta carga.
Los movimientos asistidos no generan prácticamente carga, si le pido al paciente que me ayude y yo lo
controlo hay control del movimiento y los ejercicios de bipedestación simétrica un poco de carga si el
patrón se da de manera adecuada.
Una marcha con soporte el peso está mayor a nivel de la cadera
Lo que queremos ver es que tanto es el trabajo a nivel de la cadera cuando se realizan movilizaciones
pasivas, autoasistida, cuando quiero parar al usuario cuánta carga puede llegar, cuando marcha con
muletas que cargas podría llevar.
Cuando la persona se encuentra en sedestación hay poca carga, cuando se va a poner de pie aumenta
la carga.
En el recorrido de escaleras al subir hay menor carga que al bajar la misma, pero aún así hay aumento
de la misma.
Trotar aumenta la carga, ciclismo tiene un poco aumento de carga y la posición de puente aumenta la
carga a nivel de la cadera.
En un reemplazo de cadera, se debe evitar valores de entre 2 a 3 veces del peso corporal durante la
fase inicial postoperatorio. Entonces lo que hacemos, durante la marcha usamos un bastón, asistencia
externa, logramos pasar aumentar la palanca y disminuir la carga sobre la cadera que queremos
proteger.
Se tiene que ver si la posición del bastón protege la cadera opuesta o del mismo lado, muchos
pacientes van a apoyarse del mismo lado, por ejemplo, el pie adelantado del lado contrario al bastón
protege la cadera derecha por el brazo de palanca largo llevando el peso corporal lo más externo del
cuerpo posible.
Muchos pacientes intentan que si la cadera operada es la izquierda apoyan el bastón del mismo lado
para disolver la pérdida de fuerza, donde se le enseña al paciente que el bastón va del lado opuesto.

MECANISMO DE BALANCE:
- Si la carga del peso corporal parcial está por detrás del eje transversal, la pelvis se estabiliza
con el ligamento iliopsoas, el músculo tensor de la fascia lata y la parte anterior del glúteo
medio.
- Si la línea de plomada cae por el centro de rotación, los músculos glúteo medio y menor
estabilizan la pelvis, como lo hacen la pierna del paciente se halla un poco flexionada.
- A medida que aumenta la flexión, entran en acción las partes superiores del glúteo mayor y el
músculo piriforme.
En cada una de las fases desde la bipedestación hasta sentarme en una silla van cambiando la
activación de los músculos para mantener la cadera estable en su posición ideal para lograr el
movimiento de la cadera.

ESTABILIZACIÓN DE LA CADERA:
- Los ligamentos y los músculos son muy importantes y se complementan entre sí.
- En la parte anterior, los ligamentos son muy fuertes pero los músculos no son muy numerosos
(psoas ilíaco), en contraste, en la parte posterior dominan los músculos piriforme, glúteo medio y
menor y obturador externo.
- La fuerza del psoas ilíaco es 10 veces el peso de la pierna y su máxima magnitud se da en las
primeras etapas de la evaluación de la pierna de la cama.
Una debilidad del psoas puede generar debilidad a la hora de levantarse del paciente.
Una parte del origen del recto femoral proviene de la cápsula articular de la cadera, por esto la prueba
de Thomas también evalúa su flexibilidad (prueba de Kendall´s donde se lleva la rodilla hacia el pecho y
la otra pierna se levanta, nos damos cuenta cuando la persona extiende la cadera y levanta la rodilla).
La prueba de Thomas modificada también puede detallar una alteración en la flexibilidad de cintilla
iliotibial por llevar la pierna a la abducción al realizar el test. La cintilla iliotibial en conjunto con los
músculos tensor de la fascia lata y el glúteo mayor, ejercen una función de guía para la cabeza femoral
y la presionan dentro del acetábulo. También posee una función estabilizadora en la cara lateral de la
rodilla.
El glúteo mayor tiene una conexión con el tabique intermuscular lateral, o sea no toda su inserción
termina en el fémur como pensábamos con la anatomía clásica. Este músculo es más efectivo con una
flexión de cadera cercana a los 90º, si se quiere activar y trabajar se busca esta posición de cadera y
tiene conexión con el tabique inter lateral.

SÍNDROME DEL PIRIFORME:


El piriforme en su posición neutra produce una abducción y rotación externa, pero cuando la cadera se
flexiona a 60º ocurre una revisión de la función, en rotación interna.
Dependiendo de la posición de la cadera este músculo puede rotar internamente o externamente.
En el síndrome del piriforme se irrita el nervio ciático, pero para determinar si la causa del dolor en este
músculo debemos de hacer alguna prueba específica, por ejemplo elevar la pierna extendida en 70º y
colocar en abducción y rotación interna buscando que se relaje el piriforme y observar qué ocurre con el
dolor. Lo que hacemos referencia es, le provocamos el dolor al usuario en el nervio ciático, si fuera el
piramidal el culpable se hace una abducción y rotación interna buscando que se relaje el piriforme lo
que hace es dejar de tensar por debajo el nervio ciático por lo cual debe bajar el dolor del usuario, si no
baja el problema no es del piriforme.
MÚSCULOS PELVITROCANTÉREOS

El piriforme se
considera rotador
externo hasta
que pasa los 60º
de flexión y pasa
a ser rotador
interno.
El glúteo mayor
se potenciaba
con una flexión
de cadera.
Los rotadores internos no siempre son sus funciones principales.
CINTURA ESCAPULAR
Rafael Pereira
MOVIMIENTOS;
- El más sencillo depresión y elevación
- Rotación lateral y medial donde se encuentra la columna realizando una báscula.
- Rotación interna la glena mira hacia adelante y el ángulo se hace más posterior y prominente
(escápula alada), en rotación externa la glena mira hacia posterior y el ángulo de la escápula se
esconde.
- Rotación anterior donde la parte superior se anterioriza por ende el ángulo inferior se
posterioriza y se hace más prominente, la rotación posterior la parte superior se posterioriza y el
ángulo desaparece de la piel adocenados a la parrilla costal.
En total son seis rotaciones
- Abducción donde todo el borde medial se aleja de la columna y la aducción se acerca a la
espalda.

Las posiciones patologías de la escápula seria en anterotril (rotación anterior) donde la corrección se va
a dar en posterotril mediante la elevación en flexión de la escápula, además cuando se hace flexión se
hace rotación posterior y cuando se hace extensión desde la posición de flexión la escápula debe
pertenecer en posterotril.
Otra traslación patológica es la insuficiencia a la rotación lateral que no quiere decir que esté en
rotación medial si no que hace referencia a la incapacidad de hacer rotación lateral.
Otra es la abducción, donde la escápula se separa de las vértebras y tanto la elevación como la
depresión también se consideran depresiones patológicas.
Abducción escapulohumeral el componente importante de la escápula es la rotación lateral, en la
elevación en el plano sagital la flexión es la rotación posterior y en la elevación del húmero en el plano
escapular se hace rotación lateral y posterior acompañado de rotación interna, donde la misma puede
ser una traslación patológica dentro de ese movimiento que puede generar disfunción o alteración de la
elevación.
En la flexión horizontal o abducción horizontal la escápula hace una aducción se aleja e incluye un
movimiento de protección de clavícula, mientras que en la aducción horizontal o extensión se hace una
aducción de escápula y retracción de clavícula

TALLER:
- Examen objetivo
- Evaluación de rango de movimientos
- Postura con la movilidad funcional del paciente
● Elevación - depresión
● Antepulsión - retropulsión
● Rotaciones laterales y mediales (observando la mano del usuario)
● Abducción - aducción
El plano escapular es el más cómodo y funcional.
En el plano frontal se realiza la flexión, mientras que en el plano horizontal se realizan los movimientos
de flexión - extensión.
Desde la evaluación de ROM se pueden determinar como se encuentran las rotaciones del paciente.
En un paciente operado se produce una pérdida de movimiento que puede estar dada por problemas o
alteraciones.
En caso de movimientos limitados o sintomatología lo que se hace es la valoración de rango de
movimiento, limitaciones musculares - articulares - ligamentosas, se evalúa la parte intrínseca del
hombro y la tensión isométrica de los músculos donde se produce el dolor.
- EVALUAR LA MUSCULATURA NO ES EVALUAR LA FUERZA.

DESVIACIONES PATOLÓGICAS:
Por ejemplo en una flexión anterior reducida se ayuda a corregir la posición patológica con la repetición
del gesto de forma manual, fortaleciendo la musculatura alterada y relajando la musculatura contraída.
En el control cinético se debe concientizar al paciente para mejorar una postura antálgica.
En caso de usar vendaje deben de ser para que lleve a la postura y posición adecuada.
Espejo: en caso que el paciente no tenga conciencia corporal se lo puede hacer trabajar frente a un
espejo.
- Valoración articular los objetivos son la movilización pasiva y el ROM.
- En la valoración por pincamiento no es necesario la valoración articular.
ESCÁPULA ALADA: es cuando se encuentra en una rotación interna.
Rotación lateral, el músculo ineficiente genera adaptación para buscar la manera de realizarlo.
Rotación anterior, desviación patológica más común que la posterior.
Depresión, levantó la escápula manteniendo.
Flexión lateral deficiente ayudó a la rotación de la escápula desde el ángulo inferior.
Antepulsión ayudó corrigiendo la posición alterada desde delante comprimiendo llevando hacia la
posición de retropulsión.
Abducción, trabajo llevando hacia la aducción desde el borde medial de la escápula.
Rotación externa la glena mira hacia atrás.
La posterioridad es poco probable, se trabaja llevando hacia anterior y que haga el movimiento
repitiendo para concientizar.

- Elongación: trapecio superior por si hay un ascenso de la escápula


- Depresión fortalecer la musculatura
- Decúbito prono desde el hombro y la escápula hacia atrás mediante el pectoral.
- Bipedestación: se trabaja contra la pared llevando la mano contra ella y que gire hacia el lado
contrario sin despegar la mano de la pared.
Hay otra técnica que se realiza con la mano sobre la pared y se le pide al paciente que realice un paso
hacia adelante y repita.
➔ El dorsal ancho se lleva a rotación interna y se elonga boca arriba levantando el brazo, con
rodillas flexionadas. Rotación hacia el otro lado y estiró contralateral.
➔ El angular del omoplato lleva a rotación medial.
Realizó una tensión limitando la flexión lateral, rotación de 45º de cuello contra lateral y flexión máxima
de fuerza entre la cabeza y desciende el omoplato.
➔ Trapecio, flexión lateral y flexión de hombro.
Cervicales alta trapecio superior, realizó rotación hacia el mismo lado, rodeando la cabeza y bajando el
hombro.
Trapecio medio, fortalecer en decúbito prono a 90º realizando una fuerza hacia arriba bajando y
subiendo.
Trapecio inferior, en decúbito prono con el brazo más hacia arriba. Codo semiflexionado a 135º para
quedar alineado.
GENERALIDADES DE CODO Y MANO
Rafael Pereira
CODO:
- Son tres articulaciones que se encuentran en una misma cápsula que son: humerocubital,
humeroradial y la radiocubital superior o proximal.
- Los movimientos son la flexión y extensión (145º grados de movilidad en lo que es la
nomenclatura nueva), así como de la pronación llevando la palma de la mano hacia abajo y el
dedo pulgar hacia adentro, es un poco menor con unos 75º- 80º y la supinación es de 80º- 85º
donde se lleva la palma de la mano hacia arriba.
- Rango de movilidad de flexo extensión entre 30 y 100º, la hiperextensión que es cuando pasa
de la línea media se considera patológico.
- La flexión se puede combinar con aducción, donde en el hombro no hay movimiento de rotación,
también se puede dar flexión con aducción.
- Los movimientos laterales son pequeños y se dan en flexión sin que el hombro se movilice, son
movimientos fisiológicos.
La flexo-extensión se realiza entre la humeroradial y la humerocubital, y la pronación se da en la
radiocubital superior e inferior entrando enjuego las anteriores.
Desde el punto de vista funcional la flexo-extensión es de 100º grado, y es de 30 a 130º (total ) la mano
ya es funcional, en la pronación es de 50º y supinación es de 55º.
La supinación más la flexión es la funcionalidad de comer, mientras que la extensión más la
prolongación es el movimiento de empujar.
La falta de pronación se compensa con abducción de hombro y la falta de supinación se compensa con
aducción de hombro.
La falta de rotación externa de hombro se compensa con supinación exagerada y la falta de rotación
interna se comenzó con pronación, cosas importantes para conocer la funcionalidad.
MÚSCULOS:
- Flexión: bíceps braquial, braquial anterior y pronador menor.
El braquial anterior funciona más en pronación y el bíceps más en supinación.
- Extensión: tríceps y ancóneo.
El ancóneo es un gran estabilizador de codo.
- Pronación: pronador redondo y cuadrado
- Supinación: supinador y bíceps braquial
Los flexores de la mano colaboran en la flexión de codo y los extensores de la mano colaboran en la
extensión del codo.
Extensión de puño se puede ejecutar con una activación isométrica del tríceps, contraer
isométricamente el tríceps, importante desde el punto de vista de la rehabilitación.
La articulación humeroradial se bloquea en flexión más pronación, la humerocubital se bloquea en
extensión y la radiocubital superior se bloquea en supinación. Importante porque si se bloquea en estas
posiciones el test objetivo y las movilizaciones no van a ir por este lugar.
Por lo que sabemos que para la movilización de la humeroradial se realiza en extensión, la
humerocubital la movilizamos en flexión y la radiocubital superior lo hace en flexión o extensión.

PATOLOGÍAS:
- Fractura de la cabeza del radio
- Tensiones musculares
- Roturas musculares
- Tendinopatías
- Epitrocleitis o epicondilitis medial
- Epitrocleitis o epicondilitis lateral
- Artritis reumatoidea
- Sindrome del tunel radial
- Defragmentaciones óseas
- Osteocondritis disecantes
- Inestabilidad del codo
- Desgarros del bíceps
- Miositis osificante: luego de una cirugía de codo no se recomienda hacer una extensión pasiva
ni resistida porque puede generar miositis osificante, osificación de tejidos blando que abarca
muchos problemas.
Viendo como se comporta el codo, comienzo con el examen subjetivo donde el paciente cuenta lo que
le sucede en esa zona articular, ver qué patología trae aparejada o si hay una inestabilidad de la
articulación.
Luego se realiza el examen objetivo buscando reproducir el síntoma en los diferentes movimientos
funcionales (flexión, extensión, flexión con aducción,etc), si es en la zona medial ver si hay compromiso
en la humerocubital, compromiso lateral que puede ser la humeroradial. De los resultados que nos
brinde ese examen objetivo se realizan las técnicas para trabajar.

TALLER
- CODO: articulación sencilla con complejidad de movimiento.
Lo más común son las tensiones mediales y laterales como las epicondilitis o epitrocleitis mediales del
lado del cúbito y también se pueden dar las epicondilitis laterales del lado del radio.
Cuando hacemos referencia a los tejidos blandos los movimientos activos son isométricos que generan
tensión de los tendones y los músculos.
Cuando hablamos de alguna patología articular o capsular se realiza movilidad pasiva.
● Epicondilitis lateral no se realiza extensión de codo. Se realizan movimientos de apertura, cierre
y apretar la mano.
● Epicondilitis medial o epitrocleitis se realiza prensión de la mano.
Cuando se observa una estabilidad de codo se habla de una excesiva movilidad, dentro de los objetivos
de trabajo está estabilizar el codo mediante el fortalecimiento de la musculatura a través de trabajos
isométricos que ayudan a aliviar el dolor y promueven estabilidad.

Descompensación de la musculatura que genera desviaciones de las articulaciones, los objetivos de


trabajo es mejorar las desviación posicional de la articulación.

Dentro de la evaluación del MMSS la prensión de la mano es fundamental ya que se realizan con
combinaciones de movimientos, permite llevar objetos a la boca y demás acciones. En caso de
alteraciones se podrán ver afectadas las acciones de las AVD.

➔ Hipomovilidad (escasa movilidad) donde se trabaja con movilizaciones artocinematicas para


mejorar la movilidad de la musculatura y de la articulación.
➔ Articular: movimientos fisiológicos donde se trabaja en la corrección y se vuelve a pedir el
movimiento.
PRENSIÓN: si se realiza con el puño en flexión se pierde la efectividad y la fuerza.
➔ Epicondilitis, es una adaptación fisiológica donde hay músculos que llegan al codo que
provienen del hombro.

Ejercicios de tensión: el objetivo es mejorar y descomprimir el nervio y flexibilizar con estiramiento


neural.
La neurotensión es prácticamente lo mismo que la neurodinámica.

- Las correcciones más comunes son las laterales.


Fortalecimiento de extensores porque son los que más se usan.

➢ Para el bloqueo del radio se hace en flexión y pronación.


➢ El bloqueo humerocubital se realiza en extensión y se moviliza en flexión.

Movimientos fisiológicos y correcciones


- Flexión-extensión: correcciones laterales en dirección medial, de afuera hacia adentro llevando
de varo a valgo.

● MANO: funciones de la mano es la realización de las avd


Se debe fortalecer los flexores y relajar los extensores.
Meilland: Movilización del carpo en la fila anterior y posterior.
Mulligan: antepulsión, rotación hasta conseguir ablandar el movimiento.
- Vaina del túnel del carpo por donde pasan los tendones, se puede producir una inflamación
generando rose y dolor.
Por lo que se realiza una flexión de la muñeca, se coloca el codo flexionado en la camilla y se hace la
flexión de la muñeca durante unos minutos, si el paciente relata adormecimiento o sensación de
hormigueo hay alguna alteración.
- Tendinosis: genera estenosis en el tendón de Beiker Raid que genera quistes con inflamación.
Se trabaja en la disminución de la inflamación, mediante el test pidiéndole al paciente que cierre
la mano con el dedo pulgar hacia adentro y estire la muñeca.

Causas más importantes en el músculo:


● Protracción
● Contractura
● Distensiones
● Debilidad
● Atrofia
● Acortamiento muscular
Que se pueden dar de forma directa mediante una contusión o indirecta mediante la tracción excesiva o
activación más de lo que el músculo puede hacerlo.
Factores de riesgo: sobrecarga, dosificación mal ejecutada, sobreexigencia, falta de actividad física,
lesiones articulares que no se trataron de manera correcta, falta de entrada en calor y acortamientos
musculares.
- PREVENCIÓN: buenos hábitos, conocimiento del entrenamiento, que tenga calentamiento
adecuado.
Que puedan trabajar en las cargas máximas y prevean la lesión muscular, entrenamiento progresivo
estirando y elongando, flexibilidad y buena coordinación manteniendo el gesto deportivo.

LESIONES: se pueden dar por distensiones musculares donde no hay rupturas de fibra muscular pero
si de fascia, tejido conjuntivo y vasos. Produce un dolor agudo entre las 24-48hs, dolor incómodo,
puede aparecer hemorragia luego de los 3-4 días. Luego de los 10 días o más ya está en condiciones
de insertarse en la actualidad.
ROTURA FIBRILAR: dolor agudo que genera impotencia funcional, mayor inflamación en la zona.
Si llega a producirse una rotura fibrilar total el tratamiento es la cirugía.
CONTRACTURAS AGUDAS: fatiga muscular que no rompe tejido.
Fase primaria se aplica calor para producir vasodilatación.
HEMATOMA: no siempre ocurre el desgarro, puede descender por la gravedad y se puede ocurrir en la
zona más distal.
Si el músculo es más profundo el derrame demora en salir.
La palpación es eficiente para el diagnóstico, se pone en tensión el músculo.
Se realizan pruebas de fuerza en diferentes grados de movimientos para determinar bien la localización
del dolor y el músculo.
- En caso de dolor no se realiza nada
ESPASMO: contracción mantenida en las fibras intrafusales que no permite el movimiento.
DESGARRO: en la fase primaria se le aplica frío.
Lo primero que se realiza es la activación muscular y por último las elongaciones para la reorganización
de las fibras.
La palpación se debe de hacer de manera transversal y no lungitudinal quepyeda seguir separando
más aún las fibras.
Se puede optar por realizar masaje transverso profundo desde el segundo día, en caso de mucho dolor
se puede hacer con menor fuerza para que no sufra el paciente.
DISETENCIÓN: estimular el músculo con ejercicio isométrico, para luego utilizar concéntricas y por
ultimo trabajo en excéntrico que produce una mayor coordinación
- Paciente en decúbito supino, se realiza elongación en caso de que no aparezca dolor en la
articulación del movimiento no hay distinción. En caso que genere dolor al estirar el músculo
está dando pauta que hay una distinción.
- El músculo se palpa en estado de relajación.
GENERALIDADES DE RODILLA
Alejandro Góngora
Lo primero que vamos analizar es la parte de anatomía palpatoria de la rodilla, donde debemos de
estudiar los métodos palpatorios según el libro de “Anatomia funcional para fisioterapeutas” y practicar
las siguientes estructuras:
- Tuberosidad anterior de la tibia
- Cabeza del peroné
- Línea interarticular
- Tendones de la pata de ganso
- Músculo bíceps femoral
Todos estos elementos son importantes para identificar un tipo de problemática o disfunción de la
rodilla por lo cual hay que tener en cuenta el conocimiento palpatorio.

RADIOGRAFÍA DE RODILLA
El paciente viene con un elemento de imagen como Rx que a nosotros no nos importa demasiado, no
suma información porque vamos a ver la parte ósea y si hubiera aparecido algo el médico debió haber
observado fractura o fisura y vendría con ese diagnóstico con una solución. Muchas veces no sucede y
está bueno que nosotros observemos la Rx.
Observación de osteofitos en la rótula que puede indicar mayor tracción y la interlínea como se
conserva.
Los hallazgos normales en una vista anteroposterior sería:
- Anchura del espacio articular de 3 a
5 cm (Línea media entre los dos
huesos)
- Eminencia intercondílea (espinas
tibiales donde a veces hay fracturas)
- Cabeza del peroné (fisuras o
fracturas)
- Rótula (complicada de observar)
Hallazgos normales de la vista lateral
- Conidios con bordes borrosos
Cóndilo medial y por detrás el lateral
Placa en flexión de 30 en decúbito lateral
- Anchura del espacio patelofemoral de 3 a 5 mm
Importante la posición en a que se le toma la Rx para la importancia funcional que puede hacer, en esta
se observa un MMII en descarga, no sabemos cómo responden los huesos cuando están en carga; en
descarga la interlínea disminuye debido a que los meniscos no se encuentran bien, el patrón capsular,
la fuerza muscular que no ayuda en mantenerla.
Para descartar fracturas y fisuras, observación de
osteofitos en alguna parte ósea, estudio que no
suma demasiado.
Hay cambios degenerativos que se pueden
observar mediante la observación de la Rx, por
ejemplo la aparición de osteofitos cuando la
articulación se desgasta, se achica el espacio y se
forma como una
puntitas hacia afuera del hueso. Puede haber lo
que se llama ratas articulares que son huesos que
se desprenden y quedan dentro de la articulación
generando dolores que van cambiando de zona,
este tipo de cosas el paciente siente como que se
le tranca la rodilla y luego ya no, que le duele la
parte interna y luego la externa debido a que se mueven de zona. Erosión por presión por un borde
esclerótico en la meseta tibial lateral como que se aplana ese borde, osteocondritis disecante, signo de
Rauber osteofitos que presionan y en qué lugar está la tensión en el hueso, osteofito con el espacio
articular donde se achica y el periostio se empieza a dispersar hacia el lateral, calcificación del
ligamento colateral cubital y calcificación en el tendón poplíteo.

VISTA LATERAL

Calcificación del cojinete adiposo infrarrotuliano,


espolón rotuliano inferior algo que tira de la rótula o la
tuberosidad anterior de la tibia.

CÁPSULA ARTICULAR:
La membrana sinovial está muy vascularizada y tiene muchos
recesos, lo que le permite movimientos máximos sin que
algunas zonas de las cápsulas se desgarren. Ejemplo: receso
subpoplíteo y bolsa suprarrotuliana grande que generalmente
retiene líquido y es la que se inflama en algunos casos dando la
inflamación de la rodilla y el edema.
En estos lugares se puede dar derrame articular debido a cargas
inadecuadas y/o estímulos inflamatorios que producen que la membrana sinovial genere más líquido.

INSPECCIÓN DE DERRAME ARTICULAR


Una de las herramientas, o test es el Patellar Tap Test o prueba de rótula danzante, este test se
presiona la rótula hacia inferior con el dedo índice buscando un rebote que nos indica un derrame en
las bolsas posteriores. La posición es en ligera flexión de la pierna, chequear la flexión si la bolsa
suprarrotuliana está adherida la flexión se limita a 80º, la persona no puede flexionar a 90º la rodilla. El
cuadriceps nos ayuda por su acción de bombeo y su relación anatómica con la bolsa suprarrotuliana, si
se encuentra edema la acción del cuádriceps es fundamental y que el ejercicio del mismo ayuda al
bombeo de la zona.

COMPLEJO FUNCIONAL CENTRAL


- Menisco medial que es parecido a un C
- Menisco lateral que es parecido a una O
- El refuerzo anterior es el ligamento rótulo meniscal que va de rótula a menisco y transversal de
la rodilla.
Qué tanto movimiento necesita la rodilla
- Refuerzo posterior está dado por el ligamento interno y tendón semimembranoso (que va hacia
el menisco y continua hacia abajo) y el tendón poplíteo del otro lado que va hacia el menisco.
Tiene un refuerzo muscular que es activo y un refuerzo ligamentoso que es pasivo que ayudan a
mantener el complejo funcional central en su lugar.
En cuanto a la nutrición de los meniscos, la parte central tiene el estado funcional más pobre (menos
aporte sanguíneo llega), la inervación propioceptores donde hay más en el asta anterior y
terminaciones nerviosas libres.
Este complejo nos permite el movimiento de la rotación tibial.

LESIÓN DE MENISCOS:
Hay muchas pruebas para reconocer una lesión, pero no son lo bastante exactas por sí mismas.
Por ejemplo, desgarro en asa de balde y desgarro de colgajo del asta posterior.
La solución operatoria igual a menisectomía sacar la parte del menisco dañada, actualmente solo
parcial que previene artorir temprana, antes se sacaba todo el menisco.
LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
Más operados hoy en día.
Ligamento que limita que la tibia se vaya hacia anterior
Las funciones son:
- Tensar la extensión de la rodilla y en rotación interna
- Estabiliza la rodilla previniendo la subluxación anterior de la tibia o fémur a posterior
- Coordina el rodamiento - deslizamiento normal de la articulación. Cuando hay una ruptura se
pierde el rodamiento trayendo consecuencias a las astas posteriores de los meniscos.
Hace que cuando se doble la rodilla se quede en su lugar la tibia.
Hay diferentes pruebas como es el test de cajón anterior.
LIGAMENTO CRUZADO POSTERIOR
De menor longitud que el LCA y es el ligamento más fuerte de la rodilla.
Las funciones son:
- Se tensa en flexión de rodilla
- Estabiliza la rodilla previniendo que la meseta tibial se mueva a posterior o el fémur a anterior
- Coordina rodamiento-deslizamiento.
Prueba de cajón posterior el más utilizado, pocas probabilidades de rotura.
Si se sospecha de rotura de los cruzados el 90% se presenta en el ligamento anterior y el 10% en el
posterior.

COMPLEJO FUNCIONAL ANTERIOR


Que incluye la rótula, que tiene una función estabilizadora, mejora el torque en el mecanismo extensor,
hueso sesamoideo.
Está ahí porque el cuádriceps necesita una rondana para aumentar el ángulo y cambiar el mismo al
insertarse en la tibia brindándole una mejor palanca para la fuerza óptima.
Desde el polo inferior hacia la tuberosidad de la tibia el tendón rotuliano que tiene 5 mm de grosor y 3
cm de ancho, importante en cuanto a la función de mantener la rótula en la posición adecuada para el
trabajo eficaz del cuádriceps.
- Patologías: enfermedad de Hoffa que es la grasa por detrás del tendón rotuliano y síndrome de
la plica que se encuentra dentro de la articulación.
El tendón rotuliano es parte del tendón cuadricipital donde van todos los músculos del cuádriceps.
Concesiones cruzadas de los vastos que van al tendón para insertarse en la tibia, desde los laterales
que van hacia la tibia, hay varias extensiones que van hacia el tendón pero otra parte ancla en otro
sector.
1. Recto femoral, predominio de fibras lentas y tienden al acortamiento generando un ascenso de
la rótula.
2. Vasto lateral, se combina con el glúteo mayor para formar el cabestrillo muscular vasto-glúteo.
Algunas fibras de su tendón terminal continúan con el retináculo rotuliano longitudinal lateral.
3. Vasto medial, velocidad y fuerza de fibras rápidas y tiende al debilitamiento. Los haces de fibras
transversales más bajas se llaman músculo vasto oblicuo medial, sin tanta responsabilidad
extensora, tracciona la rótula en dirección medial.
Cuando hay dislocación de la rótula hacia lateral pensamos que la responsabilidad del vasto medial que
parte del cuadriceps vamos a fortalecer más para trabajar esta disfunción de rótula.

CADENAS ABIERTAS:
La atrofia del cuádriceps en algunas lesiones es un mecanismo de protección de la articulación, como
por ejemplo pasa en un postoperatorio de LCA para no llevar la tibia hacia anterior.
CADENA CERRADA
Ejemplo de precaución postoperatoria de LCA sería dejar la rodilla flexionada a 30º y modificar la
inclinación del cuerpo y báscula de la pelvis.
Lo que se piensa es que si quiero empezar a trabajar debo dejar en una posición protectora de la rodilla
y modificar el cuerpo para no movilizar la rodilla pero damos movimientos en los eslabones más
proximales.

COMPLEJO FUNCIONAL MEDIAL


Tiene ligamento colateral medial que tiene de 9 a 11 cm de largo contando con tres partes:
● Epicóndilo medial del fémur a la tibia
● Parte meniscofemoral y parte meniscotibial
● Ligamento colateral medial posterior o semimembranoso
Su función es estabilizar y contrarrestar la fuerza en valgo y rotación externa. Durante la extensión de la
rodilla todas las partes del ligamento están tensas.
Se suma la parte ligamentaria, sartorio, recto interno y semitendinoso que conforman la pata de ganso
en la inserción de la tibia. Cuyas funciones son la flexión de la rodilla y rotación interna de la tibia,
estabilización en extensión junto al ligamento colateral medial y estabilización en flexión junto con el
LCA.

MÚSCULO SEMIMEMBRANOSO
Va a cápsula posterior y menisco, borde medial de la tibia, fibras hacia el ligamento interno, fibras hacia
el músculo poplíteo y formación del ligamento poplíteo oblicuo.
Tiene varios anclajes a nivel de tibia y cápsula.
No sigue el trayecto del semitendinoso hacia la inserción de la tibia sino que es más posterior.

COMPLEJO FUNCIONAL LATERAL


Cuenta con el ligamento colateral lateral, el epicóndilo femoral lateral a la cabeza del peroné y un
espacio de 1 cm con la cápsula por donde pasa el tendón poplíteo.
Su función previene la inestabilidad en varo, se tensa en extensión de rodilla y se relaja desde unos 20º
de flexión.
La cabeza del peroné tiene varias fracciones en diferentes puntos.
El haz iliotibial o cintilla iliotibial que tiene conexiones a la cápsula articular y con el bíceps femoral, la
mayor concentración va hacia el tubérculo de Gerdy.
La función es estabilizador importante en la región anterolateral.
BÍCEPS FEMORAL parte posterior, que cuenta con tres partes: la cabeza del peroné, el cóndilo lateral
de la tibia y el ligamento colateral lateral.
Las funciones son actuar de manera sinérgica con el LCA, inhibe la rotación interna y flexión con
rotación externa de rodilla,
Cuando hay lesión en el LCA el músculo que se debería potenciar es el bíceps femoral para la ayuda
del nuevo injerto.

COMPLEJO FUNCIONAL POSTERIOR


Ligamento poplíteo oblicuo y ligamento poplíteo arqueado.
Cuyas funciones es tensar en la hiperextensión de la rodilla, mientras que la disfunción lleva a genu
recurvatum. En caso que la hiperextensión de la misma sea unilateral, comprobar la integridad del LCP
de esa pierna.

MÚSCULO POPLÍTEO
Bien pegado al hueso, cuenta con conexiones importantes como son politeomeniscoal y
popliteoperonea.
Sus funciones es estabilizar posterolateral más importante de la rodilla y previene la hiperextensión.
En cadena abierta limita la rotación interna de la tibia y produce rotación interna de la tibia.
En cadena cerrada limita la rotación interna del fémur y produce la rotación externa del fémur
Pensar donde ancla el músculo para poder saber lo que realiza.

GASTROCNEMIO O GEMELOS
Funciones:
- estabilización posterior ya que tensa la cápsula, previene hiperlaxitud
- En la rodilla hacen flexión
- En el tobillo flexión plantar.

MOVIMIENTOS NORMALES

Para trabajar la parte de flexión y extensión se debe de trabajar en las rotaciones.


Las pruebas de movimiento pasivo que se dan en la tibia, la rotación ocurre en el compartimiento
meniscotibial, palpando la interlínea.
- Los ligamentos colaterales inhiben la rotación externa
- Los ligamentos cruzados son limitantes para la rotación interna
- El cóndilo lateral tiene mayor movimiento ya que el menisco lateral es más móvil
Como el menisco lateral externo puede sentir mayor movilidad de la zona externa de la pierna, todo lo
que se encuentra internamente está pensado para la estabilidad.

MOVIMIENTO ROTULOFEMORALES
La rótula tiene 6 grados distintos de libertad:
1. Movimiento de translación que implica el desplazamiento en dirección superior/inferior mediante
la contracción del cuádriceps cuando desplaza la rótula al menos 1 cm
2. Los otros desplazamientos ocurren en direcciones mediales, laterales, anterior y posterior.
3. Movimientos de rotación en tres ejes sagital, longitudinal y frontal. Estos movimientos no ocurren
aislados sino como movimientos acoplados.
Un desplazamiento se clasifica:
- Superior 1 cm
- Inferior 2 a 3 cm
- Medial 1 cm
- Lateral 2 cm

BIOMECÁNICA
La presión retrorrotuliana en sentadilla por ejemplo:
● Flexiones de 10º a 50º valores moderados, reduciendo la presión si llevamos el centro de
gravedad hacia adelante (sentadilla corta)
● La presión incrementa al aumentar la flexión de la rodilla (ojo con las sentadillas profundas, con
un grado de 110 con espalda recta mucha presión)
● Patologías comunes, síndrome de dolor rótulofemoral y condromalacia.

PRUEBAS ORTOPÉDICAS:
➢ PATELLAR TAP TEST o prueba de rótula danzante:
Prueba de golpe rotuliano para evaluar la inflamación en la articulación de la rodilla
Para realizar la prueba, el paciente debe de estar en
una posición supina con una pierna completamente
extendida y luego se golpea hacia abajo hasta que
alcance la bolsa suprapatelar, presione hacia abajo.
Con la otra mano realice el mismo movimiento y
deténgase justo debajo del vértice de la rótula mientra
aplica presión hacia abajo, tome un dedo y presiones sobre la rótula y observar si está flotando que se
puede sentir con los golpes lo que significa que se ha acumulado líquido debajo y es una indicación de
hinchazón en la rodilla.
TALLER:
- Articulación intermedia
- Músculo propio de la rodilla poplíteo
- Más vulnerable
- Si se desajusta la cadera o el tobillo alguna estructura rígida va a estar afectada en la rodilla.
- Tendones
- Bolsas serosas
- Estabilizada por ligamentos laterales y mediales en sentido frontal que es lo que en patologías o
alteraciones genera varo o valgo. En el plano sagital se encuentran los cruzados.
- Meniscos: brindan congruencia a la rodilla, no son estructuras fibrocartilaginosas.
Valgo extremo: lesiones del menisco por las conexiones. Se mueven con los movimientos de la rodilla y
por consecuencia de la estabilidad activa como pasiva.
Ligamento medial lateral: valgo
Cruzado anterior: frena el deslizamiento anterior de la tibia, anteriorización de la tibia.
Cruzado posterior: posterioriza la tibia
Ligamento lateral externo: produce un varo de rodilla

★ Tensión de ligamento: pasivo, no se le indica al paciente que realice fuerza.


Movimientos suaves para comenzar, relajación de la musculatura que brinda estabilidad de la rodilla.

- Compartimiento interno: varo


Tensión en extensión o semiflexión.
- Compartimiento externo: valgo
Abducción de cadera, tensión desde la rodilla

- Cruzado anterior
Músculos que evitan que se anteriorice la tibia es el tibial anterior.
Sostener la pierna con el pie del fisioterapeuta y llevar hacia adelante, el
agarre se hace mediante el antebrazo o las manos en la zona del hueco
poplíteo y los dedos pulgares o la palma de la otra mano sobre la rótula
que es la que percibe el movimiento.

- Cruzado posterior
Evita que la tibia se posteriori, se realiza tensión y comprime.
- Ligamento medial lateral
Mano que fija desde la rodilla mientras que la mano que se moviliza se
encuentra en la zona más distal (tobillo), se tracciona
sin compresión.

- Ligamento externo lateral


Se cambia de posición a manos del fisioterapeuta.
Se realiza de la misma manera que el
medial, una mano fija y la otra
tracciones

Evaluación de menisco:
- Paciente en decúbito prono con rodilla flexionada se
realiza rotación externa e interna para evaluar menisco
interno o externo.
Se realiza primero sin compresión para evaluar los ligamentos
laterales externos y mediales
Cuando se produce una rotación medial y lateral con
compresión y tensión del peso del cuerpo se evalúan los
meniscos.
Menisco medial rotación externa y compresión.
Menisco externo rotación interna y compresión.

Agudo: en la palpación superficial ya se siente dolor.


Indicación: luego de 10 días se puede realizar tratamiento por la pérdida o disminución del dolor con
edema.
Menisco: flexión máxima, duele detrás de la rodilla (quistes de Baker) o en la zona anterior.

❖ TENDÓN:
Conexión del músculo y el hueso, transmite la fuerza del músculo, mueve la palanca, brinda
propiocepción, estabilidad activa del sistema.
Tiene una organización histológicamente similar a la del músculo.
Sigue las líneas de fuerzas del músculo unidos por puentes transversales.
Se tensiona cuando el músculo se estira y contrae
Es direccional, con una vaina que lo recubre como tiene el hueso y el músculo.
No presenta contractibilidad, es una estructura elástica con capacidad de deformación.
- Se evalúa de manera activa igual que el músculo.
TENDINITIS: respuesta vascular inflamatoria, puede ser agudo o no.
El dolor aparece de forma brusca o progresiva y no hay lesión tisular.
Se generan rupturas microscópicas.
TENDINOSIS O TENDINOPTIAS: dolor crónico con degeneración de tejido que produce una alteración
de la estructura, ruptura del músculo.

Causas
- Movimientos repetidos
- Movimientos bruscos y fuertes
- Entrada en calor poco eficiente
- Desgaste o alteración del movimiento
Para mejorar estas causas se tienen en cuenta los tiempos biológicos del tejido y luego la readaptación
de la actividad.
- Cambios de indumentaria que generan cambios morfológicos de la estructura.
Desde el punto de vista del tratamiento y el ejercicio deportivo, lo coherente es pensar en el factor o
fuerza que afectan el tendón.

Alteraciones extrínsecas que se producen desde afuera hacia adentro, por ejemplo cambio de
calzado, cancha, lanzamientos, etc.
Se trabaja en mejorarlos para acostumbrar al paciente y sus estructuras.
Alteraciones Intrínsecas cuando la fuerza interna del cuerpo se altera
Fuerzas internas que actúan entre sí, grupos musculares antagonistas y se autocontrolan entre ellos,
por ejemplo rotación de cadera externa e interna mantiene el equilibrio.
- Un tejido en adaptarse tiende hacerlo a los tres meses.
GENERALIDADES DE TOBILLO
Alejandro Góngora
ANATOMIA PALPATORIA
- Tuberosidad del navicular
- 1era articulación metatarsofalángica
- Tendón del tibial posterior
- Tendón del tibial anterior
- Tendones de los extensores largos de los dedos.

RADIOGRAFÍA
En una vista anteroposterior una anchura del espacio
articular de 3mm que en algunos lados se puede ver menos
clara por el reborde óseo que puede estar por detrás o
delante y la configuración de la mortaja del tobillo donde la
punta del peorne sobresale 1 a 1,5 cm más distal que la
tibia.
Casi 90° la colocación de la tibia sobre el astrágalo y hay un
ángulo tibial con el maleolo interno de 60°.
En una vista lateral encontramos la articulación superior del
tobillo la tibioastragalina con una anchura del espacio
articular de 3 a 4 mm y una posición del calcáneo con un
ángulo calcáneo-piso cercano a los 40°.
Para observar cómo está posicionado el arco desde el
calcáneo que debe ser normativa de 30 a 40°.

LIGAMENTOS:
- MEDIAL O DELTOIDEO debido a su forma que es un ligamento muy fuerte.
La parte tibioastragalina posterior del ligamento tiene un espesor de 1 cm, por lo que es la parte más
fuerte de todo el complejo ligamentoso medial.
Se afina hacia el anterior, todo el complejo está unido.
- LATERAL donde hay más lesiones, 90° de los esguinces.
Se observa el ligamento tibioperoneo anterior une la tibia con el peroné, por debajo del astrágalo
inferior que es uno de los más se lesiona (1ero en lesionarse en una inversión forzada donde se va el
tobillo hacia afuera), el ligamento calcaneoperoneo (cordón fibroso importante), el astrágalo peroneo
posterior es como una cinta fibrosa parecida lo que sucede en la rodilla con el ligamento lateral externo
que separado de la cápsula y deja un espacio y el ligamento tibioperoneo superior que mantiene la
mortaja en su lugar.
El ligamento astragaloperoneo anterior mide 1,5 a 2 cm de longitud. Va desde el origen su origen en
el maleolo del peroné, la parte superior tiene conexiones con el ligamento calcaneoperoneo. En la
posición natural tiene un trayecto casi horizontal y se estira con la flexión plantar.
Su función se tensa cuando se hace flexión plantar, impidiendo el desplazamiento anterior extremo del
astrágalo y la rotación externa del peroné.
El ligamento calcaneoperoneo mide unos 3 cm de longitud y 3mm de espesor, Los tendones de los
músculos peroneos cruzan sobre el ligamento, algunas fibras se entrecruzan con las vainas de los
tendones, razón por la cual el ligamento experimenta más tensión cuando se tensan los músculos
peroneos.
Su función es estabilizar la articulación superior e inferior del tobillo en la parte lateral, se tensa con
dorsiflexión y en varo.
Este haz del ligamento lateral usa la dorsiflexión del tobillo y el varo de calcáneo
Ligamento astragaloperoneo posterior que es ligamento fuerte con un espesor de 5 a 8 mm que
tiene una posición horizontal.
Su función se tensa en dorsiflexión y limita la rotación interna del peroné.
Entre los tres ligamentos forman un “T”.
Todo este complejo de los ligamentos donde es el mecanismo más lesional del tobillo (esguince).
La vaina reituclar el retináculo de los peroneos por donde pasan y las vaina de los extensores que sigue
siendo fascia profunda.

TRAUMATISMO POR SUPINACIÓN O INVERSIÓN FORZADA


Mecanismo lesional, inclinación el astrágalo, se rompe o distiende el ligamento astragaloperoneo
anterior en primera instancia, después el calcaneoperoneo y por último el astrágalo posterior como para
una lesión grave de tobillo.

MECANISMO:
- El ligamento astrágalo posterior anterior es el primero en desgastarse
- Cuando el estiramiento continúa, también se afecta el ligamento calcaneoperoneo, a menudo
junto a la ruptura de las vainas tendinosas de los peroneos.
El ligamento calcaneoperoneo pasa por las vainas de los tendones del peroneo largo y corto, parte del
ligamento se inserta. Si se rompe algo va a suceder con los tendones.
- El astrágalo se inclina en dirección medial y el calcáneo se desplaza en dirección inferomedial,
lo que separa el peroné.
Cuando sucede esto puede haber fisura o rotura del peroné, o algún desprendimiento óseo de la
cabeza junto con el ligamento.
Cuando se sospecha de rotura del ligamento astragaloperoneo anterior se puede realizar el TEST
ORTOPÉDICO donde la pierna se puede desplazar hacia atrás y comparado con el lado bilateral por si
la persona es hiperlaxa.

ASTRÁGALO:
Tiene una posición cerrada que ocurre durante la dorsiflexión por lo cual es una posición complicada
para realizar una movilización y una posición en reposo donde la más relajada de las articulaciones es
la superior del tobillo y sus estructuras circundantes es una flexión plantar aproximada de 10°
No se moviliza un tobillo nunca en dorsiflexión.

ARTICULACIÓN TIBIOPERONEA
Es la mortaja donde calza el astrágalo, la muesca perenne en la tibia establece la conexión
sindesmótica con el peroné.
Mantiene su posición con la ayuda de los ligamentos tibioperoneo anterior y posterior
El otro sustento de la mortaja tibioperonea es la membrana interósea, además de servir de origen para
algunos músculos del pie.

MECÁNICA DE LAS ARTICULACIONES TIBIOPERONEAS


Cuando se hace dorsiflexión pueden observarse los siguientes componentes en la articulación
tibioperonea distal:
- Traslación peronea lateral
- Traslación peronea superior
- Traslación peronea posterior.
Todo eso pasa con la cabeza del peroné, cuando llevó al tobillo en dorsiflexión.

ARTICULACIÓN ASTRAGALOTARSIANA
Desde el punto de vista anatómico la articulación inferior del tobillo consiste en 2 articulaciones
separadas, conocidas como cámaras anteriores y posteriores. Las cámaras están separadas entre sí
por la cápsula articular pero forman una unidad funcional.
Los movimientos que se realizan en esta unidad funcional son:
- La flexión/aducción/supinación que es igual a la inversión, equivale a la posición en varo de
talón 20-30°
- La extensión/abducción/pronación es igual a la eversión, equivale a la posición en varo del talón
10-20°
Ambas partes de la articulación del tobillo se estabilizan con factores pasivos y dinámicos, ligamentos.

ESTABILIZACIÓN PASIVA
● Estabilización laterolateral: se asegura con la estructura ósea extensa de la mortaja del tobillo
junto con los ligamentos tibioperoneos.
● Los ligamentos colaterales confieren soporte efectivo, ya que la parte de los ligamentos que
conectan los maléolos con el astrágalo estabilizan la articulación superior (astragalocrural) del
tobillo.
● Los ligamentos que se extiende entre el astrágalo y el alcano solo estabilizan la articulación
inferior del tobillo, ligamento interóseo astragalocalcaneo.

PASIVO:
ESTABILIDAD ANTEROPOSTERIOR, la zona más inestable es términos de desplazamiento anterior y
posterior es la articulación superior del tobillo. Como no hay estructuras óseas que mantengan la
estabilización, los ligamentos asumen está función.
Los ligamentos astragaloperoneos anterior y posterior, y las partes tibioastragalinas anterior y posterior
del ligamento deltoideo son los estabilizadores.
Las conexiones maleolares anteriores con el astrágalo impide cualquier desplazamiento anterior del
astrágalo o desplazamiento posterior de la pierna.
Las conexiones posteriores previenen el desplazamiento posterior del astrágalo y el desplazamiento
anterior de la pierna.

ACTIVO:
ESTABILIDAD DINÁMICA, de la articulación superior del tibio se asegura por la carga (transferencia del
peso durante la marcha) y por varias actividades musculares. Sin embargo, la coordinación de la
actividad muscular sólo puede funcionar si el mecanismo reflejo en la cápsula articular y los ligamentos
están intactos.
Lo primero a estar estable en el tobillo son los ligamentos y la cápsula.

ESTABILIZACIÓN POSTEROMEDIAL:
Músculo tibial posterior que va por la parte interna del
tobillo
Músculo flexor largo de los dedos y flexor largo del 1er
dedo
Todos salen de la parte interna pasando por detrás del
maléolo.
Dolor en la parte posterior del tobillo se piensa en el tendón del tibial posterior, flexor largo de los dedos
o del 1er dedo.
En el canal maleolar se divide por tabiques de tejido conectivo en tres compartimentos con un tendón
en cada uno de ellos.
La secuencia de anterior a posterior es la siguiente:
- Tendón tibial posterior
- Flexor largo de los dedos
- Flexor del 1er dedo

ESTABILIZACIÓN POSTEROLATERAL:
Músculo peroneo largo que viene de la cabeza del
peroné y peroneo corto que viene desde el peroné y
desde la membrana interósea. Por arriba el largo y
por debajo el corto pasan por el costado del maléolo
del peroné, luego se encuentra el ligamento que
pasa por detrás y tiene inserción con los tendones.
El peroneo corto va hacia la cabeza del 5to
metatarsiano y el peroneo largo cruza por debajo de
la planta del pie.

ESTABILIZACIÓN POSTERIOR:
Músculo gastrocnemio es bi articular y músculo del sóleo monoarticular, el músculo plantar que es
inconstante.

ESTABILIZACIÓN ANTERIOR
Músculo tibial anterior, extensor largo del 1er dedo y extensor largo de
los dedos.
Esto viene por delante del tobillo y es fácil de palpar, los retináculos
conectan todo manteniendo todo en su lugar.

PRONACIÓN/SUPINACIÓN
Para obtener información precisa sobre el movimiento de torsión del
antepié con respecto al retropié debe fijarse el calcáneo por detrás.
Pronación o eversión (planta del pie mira hacia afuera) eleva el borde
externo del pie unos 25º.
Los músculos que la realizan son: peroneos largos y cortos,
extensores largos de los dedos.
Mientras que la supinación o inversión eleva el borde interno del pie unos 40º
Los músculos son el tibial anterior que va a la cabeza del 1er dedo, el extensor largo del 1er dedo y
músculo tibial posterior.
Si quiero hacer para adentro hay tendones que deben de cinchar y deben estar pasar por dentro,
mientras que si quiero hacer hacia afuera los tendones deben de pasar por afuera.

Esguince: mayor en el lado externo


dado por el compartimiento y las estructuras que permiten más movimiento.

El ARCO PLANTAR: el hueso navicular se debería de encontrar a 2 cm del suelo.


Todos los ligamentos de la zona plantar que unen los huesos del tarso participan en la tensión del arco
longitudinal lo que nos determina si tengo un pie plano o pie varo.
Lo que se necesita saber es cómo están las estructuras, si l persona es hiperlaxa la aponeurosis plantar
(la más superficial) puede estar más distendida, ligamento plantar largo superior, ligamento calcáneo
navicular plantar, teniendo la referencia que debe de estar a 2 cm del suelo.

PRUEBAS ORTOPÉDICAS:
➢ TEST DE INCLINACIÓN DEL ASTRÁGALO : evalúa la integridad de los ligamentos
peroneoastragalino posterior y anterior, ligamento calcaneoperoneo y deltoideo.
Cuenta con un 86% en el diagnóstico de esguinces laterales de tobillo.
Para realizar el test, el paciente está en sedestación con rodilla colgando por fuera de la camilla
(flexión). TEST POSITIVO SI EL PACIENTE RELATA DOLOR

Para evaluar el ligamento peroneoastragalino anterior


posiciona el pie del paciente en flexión plantar.
Luego tomamos desde el calcáneo y
realizamos un movimiento de inversión

Para evaluar el
ligamento
calcaneoperoneo, colocamos el pie del paciente en la posición
anatómica, así el ligamento es perpendicular al eje longitudinal del
astrágalo.
Luego realizamos un movimiento de inversión y eversión.
El movimiento de eversión de este test evalúa el ligamento deltoideo del lado medial del tobillo.

Para aplicar mayor estrés en el ligamento peroneoastragalino


posterior, posiciona el pie en dorsiflexión máxima y realiza el mismo
movimiento una vez más.

➢ TEST DE PRUEBA DE CAJÓN ANTERIOR : para la laxitud de la articulación.


Señala la capacidad de detectar la laxitud de la articulación talocrural, el primero se estableció en la
cola del peroné y el segundo en tres puntos de siete milímetros o valores mayores para la sensibilidad y
la especificidad fue de 74% y el 38% para el primer intervalo, y el 83% más el 40% para el segundo
intervalo.
Tiene un valor clínico para detectar la
ruptura de ligamentos en una situación
aguda, pero funciona bastante débil para
la laxitud crónica.
Paciente en decúbito supino con un rolo
por debajo de la rodilla (semi flexión de
rodilla), el tobillo se mantiene en unos 10 a
15º de flexión plantar.
Luego sujeta mediante el calcáneo el pie del paciente con la mano contralateral, mientras que con la
otra mano fija la tibia del paciente lo más cerca posible de la línea articular y luego lleva el pie hacia
adelante.

Como otra forma de realizar el test, se puede colocar el pie del


paciente sobre la camilla usando una toalla por debajo en 10 a
15 grados de flexión plantar. Fijar la posición del pie, agarrando
la tibia con la otra mano empujando la tibia hacia atrás .

PRUEBA POSITIVA: sentirá una mayor traslación anterior en comparación con el tobillo no afectado y
se podría observar un hoyuelo en la cara anterolateral.

➢ PRUEBA DE ESTOCADA CON CARGA DE PESO o prueba de la pared: es para la evaluación


de la restricción de la dorsiflexión del tobillo o la rigidez.
La dorsiflexión limitada del tobillo es un factor que contribuye a varias afecciones ortopédicas,como el
síndrome de dolor patelofemoral o la sobrepronación, y el pie que posiblemente cause fascitis plantar.
Una distancia a la pared de 5 pulgadas o 12 cm y medio se considera un rango normal de rango de
movimiento (uso del ancho de la mano como regla).

El paciente debe tratar de tocar la pared con la rodilla mientras


mantiene el pie apoyado en el suelo, luego se medirá la distancia
entre la pared y el dedo gordo del pie.
Se repite, aumentando la distancia siempre y cuando el paciente
sea capaz de tocar la pared con la rodilla mientras mantiene el
pie en el suelo.
En caso de sensación de pinzamiento anterior la limitación probablemente esté en la propia articulación
y las movilizaciones ayudarán.
En segundo lugar, el tejido blando podría ser la causa del problema y apuntar a la pantorrilla a través
del estiramiento o el rodillo de espuma podría mejorar la movilidad.
Para que se observen cambios en la técnica es necesario separar 1,9 cm para un cambio en el rango
de movimiento de la dorsiflexión del tobillo.

➢ PRUEBA DE LA COMPRESIÓN DE LA SINDESMOSIS:


La sindesmosis es la membrana interósea que conecta la tibia con el peroné y se puede lesionar con
inversión o trauma extra rotacional de dorsiflexión.
Para la realización de la prueba el paciente se coloca en posición
supina con flexión de rodilla, lo que se hace es una presión en la tibia
y el peroné al mismo tiempo.
Luego se aplica la misma compresión a más lugares distales hasta el
maléolo.
Cuanto más dolor proximal sienta mayor será la lesión
Dolor durante las compresiones puede indicar ruptura de la
sindesmosis, dado que se ha descartado una fractura.

➢ REGLAS DE OTTAWA: para descartar fracturas del tobillo y el pie medio en una situación
aguda.
Se han desarrollado con el fin de reducir la necesidad de radiografías después de un trauma agudo.

Detección de fractura: primero una palpación para


determinar la sensibilidad en el borde posterior del
maléolo lateral e intermedio, iniciando lateralmente y
moviéndose seis cm hacía arriba.
Luego palpamos buscando dolor o sensibilidad sobre
el hueso navicular y el quinto metatarsiano.
Para último criterio se le pide al paciente que camine cuatro pasos consecutivos, no importa cómo está
caminando (hasta incluso podría estar cojeando).
Si uno de los tres da positivo hay un 25 o 50% de probabilidad que haya fractura, deben de tomarse
entonces radiografías, mientras que si los tres elementos son negativos hay cerca de un 100% de
probabilidades de que no haya fractura.
TALLER DE VENDAJE
Alejandro y Rafael
HOMBRO:
- Lesiones patologías anteroctil: para la corrección mediante vendaje se coloca una cinta que
vaya desde la zona media del pectoral hacia el ángulo del omoplato.
Primero una cinta hipoalergénica para protección de la piel y luego la cinta que puede ser leuco o
tapping, se puede colocar una en dirección oblicua más hacia la zona media de la columna.
Para pegar la venda lo hago desde la zona media del pectoral hacía la cabeza del húmero, luego le
pido ayuda a un compañero para colocar en posteroctil y sigo el vendaje hacia la terminación del
omóplato, lo mismo realizó al pegar la cinta más oblicua que nos ayuda a mejorar la rotación externa.
Corrijo dos disfunciones que son la anteroctil y la insuficiencia de la rotación lateral o externa.
- Disfunción de la cabeza humeral: que esté anteriorizada, se coloca una cinta que pase desde el
medio del pectoral por la cabeza del húmero hacia la parte del omóplato.
Pego sin corrección hasta la zona anterior de la cabeza del húmero, luego corrijo la posición de rotación
y continuó pegando el vendaje.
Puedo combinar estos dos vendajes y colocar una en simultáneo con la otra.

RODILLA:
- Rotación: para la corrección se coloca la cinta que genere una
desrotación.
Se mide desde la parte posterior de la pierna hacia la parte del cuádriceps.
Se comienza pegando sin generar la corrección hasta la parte inferior de la
rodilla, luego se realiza la rotación y se pega pasando por la parte lateral de
la rodilla y se fija en la rotación lateral.
Para el deporte se puede despegar dado por la fricciones, el sudor y el
movimiento, mientras que para la vida diaria puede servir con mejor
funcionalidad ya que es un vendaje estimulador del movimiento.
Tapping: estimulador, inhibitorio, corrección.

- Contención: tapping

Técnica en “I”
Dos “I” por debajo de la rodilla y dos “I” rodeando la misma.
La primera se adhiere por debajo de la rodilla (más corta), la segunda se pega
sobre la mitad de la primera (unos centímetros más larga).
Luego las dos “I” laterales, las bases se adhieren por debajo de la rodilla y se
llevan con una tensión del 50% - 100% en forma de “O” hacia el cuádriceps.
TOBILLO:
- Dos anclajes uno en la zona superior del maléolo y el otro en la
zona media del pie cerca de los dedos, los mismos no deben de
estar uno sobre el otro para que no corte la circulación, que se
encuentren desparejos.
Lo primero que se hace es la medición de los anclajes para luego
pegarlos, pueden ser justitos o que sobrepasen pero muy poco.

Para evitar inversión, colocó el pie del usuario en eversión.


El vendaje desde el anclaje superior pasando por la zona
anterior del maléolo, continuando sobre la planta del pie
hasta llegar al borde y una vez ahí corrió para pegar la
última parte del lado contrario.
Luego vuelvo anclar en la parte superior para poder colocar
tres o cuatro capas de vendaje que agarren toda la zona
lateral del tobillo.

Para la corrección de la flexión plantar colocó un vendaje desde el


anclaje inferior pasando por encima del calcáneo, una vez sobre el
calcáneo corrió en extensión y fijo del otro lado para la corrección.
Puedo ir alternando una corrección con otra para generar una botita en
el tobillo.

Con una venda semi elástica comienzo el vendaje sobre el anterior, se


le pide al usuario que lleve el pie fuera de la camilla.
Comienzo de afuera hacia adentro, se colocan primero dos vueltas del
anclaje superior luego formó un ocho. Cuando vamos hacia la zona de
la planta del pie no se realiza tensión, una vez que se llega al borde del
pie se realiza la corrección y se pone una leve tensión para la
corrección que se da de manera pasiva.
Las vueltas primarias no se aprietan demasiado, por si comienza a
sentir incomodidad el atleta se desajusta la última vuelta y evitamos
hacer todo el vendaje nuevamente.
Se realizan las cantidad de vueltas que la venda permita
Luego puedo ir a la parte subastragalina pasando bien sobre el talón,
fijando y brindando coaptación.
Término en lo que queremos evitar.
REGIÓN SUPERFICIAL DE LA CARA
Es un confluente de elementos que llegan desde otras regiones por tanto tiene una gran comunicación
y se observará las observaciones de la morfología de la cara.
Límites superficiales:
- SUPERIOR: línea de nacimiento de cabello
- INFERIOR: el borde inferior de la mandíbula
- LATERALES: será el borde posterior de la mandíbula y el surco preauricular
División en tercios:
● Superior de la línea de nacimiento del cabello hasta la glabela (zona media entre las cejas)
puramente el hueso frontal y no se puede hacer nada
● Medio se habla del hueso maxilar y parte de los huesos faciales, este tercio según la morfología
del paciente puede estar aumentado o no, se puede modificar mediante cirugía.
Va desde la glabela hasta el punto subnasal
● Inferior va desde el punto subnasal hasta el punto más inferior del mentón se responsabiliza por
la mandíbula, que si tiene un punto de dirección hacia abajo estará aumentado y sin embargo si
tiene una dirección hacia arriba estará disminuido.
Se asocia un tercio inferior largo a tal vez a personas que pueden respirar por la boca.
Se compara medio con inferior, tercio interiores cortos lo relacionamos con la pérdida de los dientes y
asciende la mandíbula.

Si analizamos la formas de la cara los índices faciales se toman los puntos nacían en la articulación

frontonasal, natian el punto más adelante e inferior de la sínfisis mandibular y los puntos zijian más
externo de los cigomáticos, se observa una cara proporcionada.

Cuando el
diámetro
vertical es
mayor al
horizontal se da
una cara
leptoprosopo o
si se asocia con
la longitud de la
bóveda del
cráneo
dolipofascial.
En cambio en una cara ancha cuando ambos diámetros son iguales es una cara euriprosopo, si se
asocia al ancho, longitud y la base de la bóveda craneana es un braquifacial.
La morfología de la cara va hacer características en uno y en otros.

SUBREGIONES se puede dar en diferentes zonas:


- Frontal
- Orbitaria
- Masetérica
- Geniana
- Labial
- Nasal
- Mentoniana

REGIÓN GENIANA: se subdivide en una región más


externa y superior que es la cigomática, hacia abajo y medial la infraorbitaria y en el sector de
inserciones el sector bucal, que es la mejilla y la pared lateral de la cavidad bucal.
Se tienen muchos elementos que van a pasar por ahí.
- Pared lateral: vena, arteria facial, paquete neuromuscular infraorbitario, conducto parotídeo,
nervio bucal, ramas del nervio facial y la arteria facial transversa.

REGIÓN MASETÉRICA: se divide en suprafasciales superficial a la fascia, fascia masetérica y otro que
es la parte subfascial por dentro de la fascia que encuentro al músculo
- La región suprafasciales contiene nervios: auriculotemporal y auricular mayor, glándula parótida,
conducto parotídeo, ramas terminales del nervio facial y la arteria facial transversa.
- La región de la fascia masetérica contiene inserciones del arco cigomático, borde de las ramas y
celda masetérica para el músculo masetero.
- La región subfascial contiene el músculo masetero, paquete NV maseterino y el espacio
submaseterino.
La fascia masetérica se va insertando en el arco del cigomático, bordes de las ramas posteriores,
inferiores, ángulo y el borde anterior. En la parte posterior se sella y de lado de adentro tienes el orificio
o escotadura mandibular por donde se comunica hacia el interior y pasa el paquete maseterino.

REGIÓN ORBITARIA:
- Tiene una porción tarsal relacionada con los párpados y una porción supratarsal alejada de la
zona orbitaria, más periférica.
Para describir se tiene un ángulo interno o medial, lateral y un borde libre que limita el orificio orbitario
- Capas:
Piel
Capa subcutánea
Músculo orbicular del ojo
Capa conjuntiva submuscular
Armazón fibroso que a nivel del tarso presenta el ligamento parpebrales medial y lateral, músculo
elevador del párpado superior y septo orbitario
Conjuntiva en contacto con el ojo.

OBSERVACIÓN
● En la zona externa la piel
Inervada por el nervio oftálmico, maxilar y mandibular, para completar la cara el plexo cervical mediante
sus ramos posteriores a nivel del ángulo de la mandíbula.
Irrigación arteria oftálmica en el sector medio, ramas de la arteria maxilar para el sector orbitario, luego
la arteria facial se encarga de la parte anterolateral y la posterolateral y superior la arteria temporal
superficial.

● Por debajo tejidos subcutáneos


Panículo adiposo aplicado a la piel
Sistema músculo aponeurótico superficial que son los músculos cutáneos superficiales, cigomáticos, el
platisma, orbicular del ojo.
Tejido de las constantes osteomusculares
Músculos cutáneos más profundos como el elevador de la boca, buccinador,.
Cuerpo adiposo bucal, espacio entre el buccinador y macetero.
Submucosa se espesa en el sector posterior de la mejilla y forma la almohada bucal, y mucosa bucal
en la zona de la mejillas y labios.

❖ Arteria facial cubierta por el músculo cigomático mayo (simosidad hacia adelante)
❖ Vena facial (vertical)
❖ Prolongación de la parótida y el conducto pasando superficialmente por la porción macéterica
hacia la mejilla y termina en la zona bucal
❖ Ramos terminales del facial (VII) que salen de la parótida.
❖ Arteria facial transversa (horizontal y sinuosa)
❖ Ramas terminales del V
❖ Nervio bucal (V3) y arteria Bucal (arteria maxilar)
Rama mandibular cortada
Región infratemporal
Maxilar que da la arteria bucal que se introduce en el sector de la mejilla

PASAJES CLÁSICOS
- Posterior: motor
Nervio facial desde la rama paratiroidea
- Inferior (sector hacia abajo): vascular
Arteria y vena facial desde y hacia la rama submandibular
- Profundo: sensitivo
Terminales del nervio trigémino

COMUNICACIONES
● Hacia arriba y atrás la región temporal
● Hacia atrás la región parotídea
● Hacia abajo la región submandibular
● Hacia al medio y profundidad la nasal
● Más hacia arriba la región orbitaria
● Más hacia abajo y profundo la región bucal
ANATOMÍA REGION INFRATEMPORAL
REGIONES INTRABUCALES: generalidades
Se toma como referencia la cavidad bucal (cuadrado nefgro)
faringe se encuentra posteriormente a las regiones
retrobucales , y centrales. Tiene comunicación con la pared
posterior de la boca a través del istmo de las fauces.
Por detrás y más hacia afuera se encuentran las fosas
infratemporales, a cada lado de la faringe.
Tanto la faringe como las fosas infratemporales son más
altas que la cavidad bucal, llegando a la base del cráneo.
Las fosas maseterinas se encuentran externas a las FT.
Las regiones parotídeas la cual se encuentra posterior a las fosas infratemporales, y por detrás de
estas la columna vertebral
Más externas y arriba se encuentran las fosas temporales.

Las regiones suprabucales, quedan por encima de la pared superior de la cavidad bucal.
Por encima y medial vamos a encontrar la cavidad nasal, y a los lados de esta los senos maxilares, que
conformarán, junto con los demás senos, los senos paranasales.
Por detrás del seno maxilar, termina en la pared posterior del
maxilar, comienza la fosa pterigopalatina por encima de la cavidad
bucal.
Por encima de los senos maxilares se encuentran las órbitas

Por debajo de la cavidad bucal, encontramos inmediatamente la


región submandibular. Más por debajo se encuentran la
yugulo-carotidea e infrahioidea.

REGION INFRATEMPORAL
Está limitada, vista lateral, adelante por la tuberosidad del maxilar, sector posterior del maxilar, y la
cavidad bucal.
Por detrás encontramos la glándula parótida. Y hacia medial parte de lo que es el tabique pterigoideo, y
la faringe
Lateralmente hallamos la rama de la mandíbula. El límite superior está conformado por la base del
cráneo. Por debajo se comunica con la región del cuello.
La región infratemporal se divide en espacios, en un corte frontal→
➢ El espacio Pterigomandibular: con una vista de frente, tenemos hacia externo la rama de la
mandíbula, hacia abajo el pterigoideo medial, hacia arriba las 2 porciones del pterigoideo
lateral, junto con la base del cráneo.
● Sectores: se subdividen en dos sectores: superior e inferior. El sector superior del
espacio pterigomandibular tiene forma de pirámide cuadrangular, cuyas base es la
tuberosidad maxilar, la pared lateral está formada por el tendón del temporal y la
escotadura mandibular, la pared medial por la fisura pterigomaxilar y el M. Pterigoideo
lateral. La pared superior está compuesta por la cara infratemporal del ala mayor del
esfenoides, el plano tangente al borde inferior del Pterigoideo lateral conforma la pared
inferior, y el vértice de la pirámide está compuesto por el cóndilo mandibular.
Contenido: dentro de lo nervioso encontramos los N. Alveolares superiores posteriores,
rama del N. Maxilar, y el N. temporobucal (pasa por el hiato intrapterigoideo), temporal
profundo medio, y temporomaseterico (pasan por el hiato pterigocraneal) ramas del N.
mandibular.
En cuanto al contenido vascular encontramos la A. Maxilar, y algunas de sus ramas: A.
pterigoideas, temporales profundas, maseterina, bucal. Y el plexo pterigoideo.
También encontramos el cuerpo adiposo bucal (CAB) tiene prolongaciones hacia arriba
temporales y hacia atrás pterigomandibular, pueden diseminar procesos infecciosos.
El sector inferior del espacio pterigomandibular es la continuación del espacio superior,
también tiene forma de pirámide cuadrangular, donde la base será superior conformada
por el plano tangente al borde inferior del pterigoideo lateral, la pared anterior está
formada por el M. Buccinador, y el hiato buccinatomasetérico, la pared posterior la
conforma la glandula parotida, el músculo pterigoideo medial constituye la pared medial,
mientras que la pared lateral la forma la cara medial de la rama mandibular, el vértice
que es inferior lo conforma la inserción del M. pterigoideo medial en la rama mandibular.
Contenido: el contenido nerviosos encontramos: alveolar inferior, lingual, bucal y
auriculotemporal. A nivel vascular vemos la A y V alveolares inferiores. La porción
mandibular de la A. Maxilar. La arteria bucal y el plexo pterigoideo.
Encontramos el lig. esfenomandibular que junto con el cóndilo, forman el foramen
condiloligamentoso, por el cual transcurren los vasos maxilares y el N. Auriculotemporal.
También encontramos la fascia interpterigoidea.

➢ Espacio Pterigofaríngeo: con una vista de frente, hacia externo el borde medial de los músculos
pterigoideos medial y lateral, hacia adentro los músculos faríngeos, base de cráneo arriba, y
hacia abajo línea paralela al borde inferior de la rama mandibular.
● Sectores: se subdivide en: superior e inferior. El sector superior del espacio
pterigofaringeo esta limitado hacia afuera (lateral) por el pterigoideo lateral, hacia medial
por la nasofaringe: M. tensor y elevador del velo del paladar. La pared superior está
formada por los agujeros oval y espinoso, el plano tangente al borde inferior del
pterigoideo lateral forma la pared inferior, la pared anterior está conformada por la fosa
pterigoidea y la pared posterior por el tabique estíleo.
Contenido: Nervio mandibular y sus ramas en comunicación con el cráneo a través del
agujero oval, el N. cuerda del tímpano, ganglio ótico anastomosado al nervio mandibular,
la A. maxilar profunda y el plexo pterigoideo.
El sector inferior del espacio pterigofaringeo la pared lateral está formada por el
pterigoideo medial y la glandula parotida, la pared medial la forma la pared medial de la
bucofaringe (pilares del paladar blando y la amígdala palatina), la pared anterior está
formada por la zona prefaucial, el tabique estileo y la fascia forman la pared
posteroinferior, y la pared superior lo forma la tangente del borde inferior del pterigoideo
lateral.
Contenido: nervio glosofaríngeo, el M. estilogloso, polo superior de la glándula
submandibular, Arteria Facial, y la prolongación faríngea de la parótida (inconstante).

Entre los espacios pterigofaringeos y pterigomandibulares encontramos los hiatos pterigocraneal,


intrapterigoideo y interpterigoideo.
Tiene comunicación con la
región submandibular.
Hacia atrás con la región de
parotídea y hacia adelante
comunica con la región de la
mejilla, y la pared lateral de la
cavidad bucal.
ANATOMÍA REGIÓN PAROTÍDEA
Relacionada con la glándula parótida.
Está región puede estar involucrada en relación a la anestesia.
Detrás de la región infratemporal en la parte superior y lateral del cuello, borde posterior de la rama
mandibular.
LÍMITES
- Anteriores el borde posterior de la rama
- Posteriores apófisis mastoideas y borde anterior del ECM
- Superior conducto indigo externo (CAE) y parte posterior de arco cigomático
- Inferior línea horizontal que une el ángulo mandibular con ECM
- Profundidad desde la piel parte más superficial a la apófisis estiloides lo más profundo
PLANOS
● Superficial, que contiene la piel y tejido subcutáneos
Es el más externo, los tejidos subcutáneos van a ser el panículo adiposo superficial (grasa pegada a la
piel), fascia superficial que está más cerca de la piel que se continúa hacia adelante y se relaciona con
los músculos cutáneos de la cara para formar el sistema musculoaponeurótico superficial y sigue hacia
arriba con fascias del cráneo y por último el tejido conjuntivo laxo.
Elementos: nódulos linfáticos, parotídeos y nervio auricular mayor (inerva la parte inferior de la cara en
el sector mastoideo)
● Intermedio, fascia parotidomasetérica
Esta forma parotídea superficial que se inserta por arriba con la raíz del arco cigomático, por detrás la
porción cartilaginosa del CAE y delante con la fascia masetérica
● Profundo que contiene la glándula parótida y elementos del paquete vasculonervioso
Contiene la celda parotídea y en su interior la glándula, tiene tres paredes una lateral, otra
posteromedial y una anteromedial; y tres bases una superior y una inferior, que forman un prisma
triangular.
La base superior es la porción cartilaginosa del conducto indigo externo y la placa timpánica.
La base inferior se encuentra el tabique submandibular parotídeo (fascia parotídea que se mezcla con
la de la glándula submandibular) que está atravesada por la vena retromandibular.
Las paredes laterales van del borde anterior del ECM hacia el borde posterior de la rama mandibular.
Pasan los vasos temporales superficiales, nervio auriculotemporal (inerva la parótida)l, prolongación
facial de la parótida (se observa en anterior, superior e inferior), ramas terminales del VII y la arteria
facial transversa.
Pared posteromedial del borde anterior del ECM, pasando por el vientre posterior del digástrico y la
apófisis estiloides por delante.
Contiene la fascia parotídea profunda y el tronco del facial que atraviesa esta pared.
La pared anteromedial será delimitada por el límite anterior de la pared lateral hacia la estiloides.
Contiene la arteria y vena maxilares, nervio auriculotemporal, prolongación faríngea de la parótida y
arteria carótida externa.
La arteria maxilar es la rama terminal de la carótida externa y la da a nivel del cuello en el cóndilo Tanto
esta arteria como el nervio auriculotemporal que atraviesa la pared anteromedial cuando se mete en la
región parotídea y sale hacia la zona lateral.
COMUNICACIONES
- Región temporal hacia arriba
- Región superficial en la cara (masetérica) hacia adelante
- Región infratemporal hacia adelante y profundo
- Región submandibular hacia abajo y adelante
- Regio yugulocarotidea hacia abajo y atrás.

ANATOMÍA REGIÓN SUBMANDIBULAR


Conexión directa con la región bucal, se ven muchos músculos, nervios y elementos vasculares.
TOPOGRAFÍA DEL CUELLO
- Esquelético:
Vértebras cervicales con el hueso hioides
Cartílagos laríngeos y traqueales
- Ejes viscerales y vísceras
Laringe, tráquea, glándula tiroides, faringe, esófago, glándula parótida y submandibular
- Masas musculares
Suprahioideos, infrahioideos
Anterolaterales superficiales como el ECM y profundos como los escalenos; y nuca como trapecio,
esplenio entre otros.
- Fascias
Superficial aplicada muy cerca de la piel
Profunda fascia cervical profunda que tiene láminas superficiales o de cobertura, lámina media o
pretraqueal, lámina profunda o prevertebral y la vaina vascular o carotídea para envolver el paquete
vascular.
- Elementos vasculonerviosos
Paquete vascular
Cadenas de nodos linfáticos

REGIÓN DE LA NUCA
La base va hacer la apófisis mastoide y estiloides, así como el borde inferior de la mandíbula.
Base inferior la cintura escapular.
El esternocleidomastoideo en conjunto con el trapecio van a dividir en dos triángulos la región, uno
anterior y otro posterior.
- Digástrico
- Omohioideo
Región submandibular, parotídea (retrobucal) separada por el digástrico de la región yugulocarotidea y
la región infrahioidea.

SUBMANDIBULAR: debajo del borde inferior de la mandíbula, debajo de la cavidad bucal y por encima
del hueso hioideo
Plano superficial
Piel, el plano más externo-superficial y los tejidos por
debajo.
Los límites son desde la piel y la fascia de revestimiento
en la parte inferior de la mandíbula.
Encuentro tejido subcutáneo que tiene un panículo
adiposo, fascia cervical superficial, el músculo platisma y
el tejido celular laxo del cuello, músculo platisma contenida
en la fascia superficial y ramas mandibulares del nervio
facial y cervical (ramas somatomotoras del nervio facial)
Plano intermedio
Cuenta con la parte inferior de la mandíbula y la fascia de revestimiento.
Estructuras de hueso y fascia.
La fascia es de revestimiento que es la profunda que tiene una hoja superficial y una profunda hacia el
hioides, hace como especie de U (celda mandibular) abierta hacia arriba donde se aloja la glándula
submandibular.
Ángulo de la mandíbula y más hacia adelante la fosa submandibular.
Plano profundo
En contacto con el piso muscular que son los suprahioideos, iguales y faríngeos.
Limitado por la fascia de revestimiento por la hoja profunda y superficial, la parte inferior de la
mandíbula y hacia medial el piso muscular.
Contiene la glándula submandibular (cara inferior del milohioideo), la cara profunda del conducto
submandibular y prolongación anterior, elementos vasculares como elementos supraglandulares y
subglandulares.
Elementos neurovasculares
- supraglandulares
- Nódulos submandibulares
- Vena facial
- Arteria facial
Elementos subglandulares
- Arteria facial medial y lateral, pinsan la glándula y generan la pinza vascular dada por la arteria y
la vena.
- Nervio lingual, hiogloso, milohioideo y glosofaríngeo.
Sectores del piso
- Triángulo submentoniano
Limitado hacia los lados por el vientre anterior del digástrico, la base por el hioides y el área por el
milohioideo. Encuentro nódulos submentonianos.
- Triángulo digástrico-milohioideo
Limitado anterolateralmente por el vientre anterior del digástrico y el tendón intermedio, superior por la
inserción mandibular del milohioideo, posterior por el borde del milohioideo y el área por el milohioideo.
Contiene el polo anterior de la glándula submandibular, nervio milohioideo y arteria y vena
submentonianas.
- Sector glandular
Limita hacia anterior con el borde posterior del milohioideo, posteriormente con el tabique
submandibular-parotídeo, superior con el músculo estilogloso, inferior con el vientre anterior del
digástrico, el tendón intermedio y el estilohioideo y el área hacia adelante por el hipogloso, hacia atrás
el estilofaríngeo y constrictor medio de la faringe (CMF).
A esté nivel (ángulo inferior de la mandíbula) confluyen regiones.
Contenido, arteria facial viene desde posterior, nervio glosofaríngeo, nervio milohioideo, nervio lingual,
hipogloso y vena lingual.

Piso: músculos constrictores superiores,


medio de la faringe y estilofaríngeo.
COMUNICACIONES DEL PISO
- Hiato milohioideo-hiogloso con la región del piso de la boca, única comunicación de la
sublingual.
- Hiato digástrico-milohioideo el triángulo submentoniano con el triángulo digástrico milohioideo.
- Región yugulocarótideo.
- Región infrahioidea descendiendo del triángulo submentoniano atravesando el hioides.
- Espacio pterigofaríngeo ascendiendo, medial al ángulo. Lugar infratemporal.

HIATOS

ANATOMÍA PARED INFERIOR DE LA CAVIDAD BUCAL


La forma fisiología de la respiración es mediante la nariz permite purificar el aire dentro de las
estructuras de la cavidad nasal.
De esta manera el aire que ingresa a la nasofaringe, orofaringe y la garganta no afectará en gran
medida al tejido linfoide adenoides y amígdalas que son la última barrera para atrapar las partículas de
aire antes que lleguen a los pulmones.
Además de limpiar el aire de partículas dañinas estimula la producción de gases y sustancias en la
nariz.
Respirar por la nariz es la forma correcta ya que la lengua puede descansar sobre el paladar lo que le
brinda la estimulación normal y desarrollo de la maxila.

La respiración bucal permite que el aire pase a la garganta directamente, donde se encuentran las
adenoides y las amígdalas. El cuerpo que ingresa no se purifica y todas esas estructuras se convierten
en la primera barrera defensiva de las partículas que ingresan al cuerpo. Como consecuencia el tejido
linfoide crece y ocupa un gran volumen en la garganta obteniendo la respiración por la boca.
Para generar esta respiración la mandíbula debe bajar y la lengua se encuentra en el piso de la boca.
Cuando se respira por la boca la lengua desciende y sobresale, al mismo tiempo la presión de las
mejillas aumentan empujando las maxilas hacia adentro, de esta manera el crecimiento y desarrollo de
la misma se ve afectado dando un paladar estrecho y alto.
El arco dental superior adquiere una forma de “V” en vez de ser un arco dental redondo por lo que los
dientes no tienen espacio para alinearse de manera correcta.
Genera una deglución incorrecta cada vez que se traga, la lengua se colocó en posición baja
manteniéndose lejos del paladar, lo que que la obliga a posicionarse entre los dientes anteriores
superiores e inferiores lo cual los empuja y los hace salir, lo que se denomina mordida abierta ya que
los dientes superiores e inferiores no se tocan cuando cierra la boca.

CUALES SON SUS COMPONENTES Y LÍMITES


Formada por el cuerpo mandibular, el complejo dentoalveolar superior, el hioides por debajo de la
mandíbula y partes blandas relacionadas entre el milohioideo y la mucosa de la sublingual que son la
lengua en el centro y la región sublingual (delante, debajo y lateral a la lengua).
El límite es el surco vestibular inferior relacionado con la pared anterior y la paredes laterales derecha e
izquierda.

LENGUA
- Parte libre se divide por el surco terminal en la porción bucal y la porción faríngea
La cara bucal tiene una cara dorsal que mira hacia arriba, encontramos en el centro el surco lingual, el
surco terminal es la zona más posterior que por delante se encuentra la V lingual que contiene las
papilas circunvaladas, filiformes y fungiformes dorso de lengua (forma de pelos)
Cara ventral (interna) que se compone del frenillo lingual y de un pliegue fimbriado que va a estar
relacionado a los bordes laterales del frenillo donde se podrá ver la vena lingual.
Papilas:
Foliadas en los bordes laterales
Fungiformes con forma de honguitos
Filiformes con formas de pelitos
Circunvaladas o caliciformes con un canal que rodea la papila
La actividad mecánica - sensibilidad mecánica está a cargo de las papilas filiformes
- Raíz, musculatura lingual y estructuras fibrosas

FRENILLO LINGUAL
Tiene ciertas adaptaciones las cuales generan diferentes aspectos y pueden generar alteraciones en la
posición de dientes como en la acción de diferentes funciones.
Lengua geográfica cuando hay alteraciones inflamatorias a nivel de las papilas, adopta cierta forma no
causa dolor, puede generar inflamación crónica y la causa no es definida.
El frenillo lingual que en vez de insertarse en la cara ventral se inserta en la punta de la lengua, esto
limita directamente la fonación (“r”).

Por detrás del surco terminal encontramos la porción faríngea, por detrás el acumúlo de amígdala, que
forma la amígdala lingual, se relacionan con la amígdalas palatinas en la parte lateral entre las
columnas de los pliegues palatogloso adelante y palatofaríngeo hacia atrás.
Por detrás de la amígdala lingual encuentro la epiglotis mediante el pliegue glosoepiglótico medios,
lateralmente con los pliegues glosoepiglóticos laterales, generando depresiones a los lados de los
medios que son las valéculas epiglóticas.
En los bordes las papilas foliadas.

ESTRUCTURA
Está formada por músculos que se dividen en:
➢ Extrínsecos inserción en la lengua y fuera de
la misma
Geniogloso: espinas mentonianas, abanicamiento en
la zona anterior y se inserta en la lengua; único
protusor: de la lengua (la lleva hacia adelante)
Estilogloso: desde la apófisis estiloides (arriba)
Palatogloso: se inserta en el paladar blando
Longitudinal: inferior y superior tanto cara ventral
como dorsal de la lengua
Hipogloso: cuadrado que se inserta en el asta mayor
del hioides abanicándose en la lengua.
➢ Intrínsecos todas sus inserciones están dentro de la lengua
Transverso Vertical
Estructura fibrosa
- Membrana hioglosa que se encuentra insertada en el hioides y se eleva del cuerpo del mismo
continuando con una banda media y predomina en la línea media como el tabique lingual de
donde parten fibras musculares.
- Espacio mediolingual sector medio de tejido conjuntivo laxo que se encarga de separar los
geniogloso, genihioideo y milohioideo (una banda vertical y dos horizontales) que se denomina
espacio medio lingual.
Todo el tejido laxo inferior es lo que conforma la masa conjuntiva.
- Glándulas salivales como la anterior, serosas de Von Ebner y de la base.
VASOS
Desde la carótida externa da una rama que es la arteria lingual que a nivel de la porción faríngea de la
lengua da dos ramas, una dorsal para el dorso y otra que se divide en dos lingual profunda y sublingual.
La que se relaciona directamente con la lengua es la lingual profunda.
- Arteria dorsal de la lengua
- Arteria lingual profunda
- Vena lingual
NERVIOS
- Hipogloso para la motricidad de los músculos de la lengua excepto el palatogloso que tiene
inervación del complejo vago.
- Lingual con el ganglio submandibular, relacionado con los dos tercios anteriores por delante del
surco terminal.
Se observan dos tipos de inervación, sensitiva somática relacionada con el tacto, temperatura y dolor
del trigémino, y la información gustativa del nervio facial.
- Glosofaríngeo se encarga de la sensibilidad gustativa como de la exteroceptiva somática.
La epiglotis se relaciona con la inervación del vago.

REGIÓN SUBLINGUAL
Es el espacio debajo de la lengua, medial y lateral.
- Medial con la raíz de la lengua
- Lateral con el cuerpo mandibular
- Arriba la mucosa sublingual
- Abajo los músculos milohioideos.
Pared superior con su cara mucosa que se ve cuando la lengua se va hacia atrás, se observan pliegues
a partir de la glándula sublingual, inserción del frenillo lingual y a los lados las carúnculas sublingual
donde desemboca el conducto de la glándula sublingual y la sublingual mayor.
Surco sublingual que se profundiza a nivel de los molares y será la bolsa distolingual, no siempre tiene
la misma medida.
Bolsa distolingual está relacionada lateral con el músculo milohioideo, a medial el estilogloso y hacia
posterior con el palatogloso.

TORUS LINGUAL
En sectores de premolares, trastornos de crecimientos óseos aumentados

Pared inferior
- Músculo milohioideo
Pared anterolateral
Se conforma con el cuerpo de la mandíbula y la fosa sublingual
Pared medial
Por delante se relaciona con el genihioideo y geniogloso, mientras que por detrás el hipogloso.
Extremo anterior a nivel de los geniogloso y geniohioideo, se encuentra la masa conjuntiva interior en el
cual flotan elementos neurovascular y glandulares, en el extremo posterior está el hiato milohioideo
hiogloso con un contenido de:
- Nervio lingual
- Prolongación anterior de la glándula
- Conducto submandibular
- Nervio hipogloso
- Vena lingual

El contenido de está región es


- GLÁNDULAS
❖ Sublingual
❖ Submandibular, prolongación anterior y conducto excretor
- NERVIOS
❖ Lingual
❖ Hipogloso
- VASOS
❖ Arteria sublingual
❖ Vena lingual
- TEJIDO CONJUNTIVO LAXO
❖ Masa conjuntival inferior

ZONA RETROMALEOLAR INFERIOR


Por detrás del último molar será aquella que se relaciona con la pared inferior.
Las glándulas se continúan con el paladar blando con el rafe pterigomandibular

CAVIDAD BUCAL - PAREDES SUPERIOR Y POSTERIOR


PARED SUPERIOR
Está formada por el complejo dentoalveolar superior (hablamos de dientes y alvéolos) y el paladar duro
(soportado por hueso).
Los límites de la pared superior
➢ Límites anterolateral: surco vestibular superior, se forma entre los labios
y las mejillas.
➢ Límites posterior: surcos hamulares (a los lados) y el límite de vibración
anterior, relacionado al borde posterior de las láminas horizontales del
paladino
La estructura de la pared superior está cubierta por la mucosa masticatoria que es prácticamente igual
a la encía, vamos a ver una línea blanquecina: el rafe palatina, es una inserción de la mucosa en el
periostio óseo del paladar, vamos a encontrar un abultamiento que son las papilas incisivas, y a los
lados las arrugas palatinas.
La capa submucosa a nivel del rafe es muy finita, y a los lados es más gruesa. Vamos a encontrar
glándulas a nivel de molares, nervios y arterias. Vamos a tener una zona grasosa y en otras glándulas
salivales. El paquete neurovascular nasopalatino que sale por el agujero incisivo hasta el 1º canino, y el
N. palatino mayor, rama del facial.
El paladar óseo sufre una reabsorción ósea cuando ya no hay dientes, está formado por las láminas
horizontales de los palatinos derecho e izquierdo, y los bordes mediales de los maxilares derecho e
izquierdo que se unen a través de la sutura palatina longitudinal, responde a estímulos mecánicos.
La sutura palatina transversa une las láminas horizontales y las apófisis palatinas, tiene importancia en
el crecimiento anteroposterior.
La sutura incisiva es característica de los primeros años de vida, relaciona el hueso premaxilar con el
maxilar, los estímulos también son anteroposteriores.

Las alteraciones en las presiones que relacionan esta pared, pueden formar “deformaciones” en el
paladar, por ejemplo paladar profundo, que es una característica típica del respirador bucal. Cuando
uno respira normal, la lengua descansa contra el paladar, genera una presión hacia arriba, es decir, de
adentro hacia afuera en los huesos durante el crecimiento, el cual está limitado por la acción del
buccinador que ejerce una fuerza de afuera hacia adentro. En una mandíbula que desciende para
respirar por la boca el buccinador está hiperactivo, por lo que genera demasiada presión hacia adentro.

PARED POSTERIOR
Es una continuidad de la pared superior hacia atrás, está formada por el paladar blando, los pilares
anteriores del paladar blando (arcos palatoglosos) y la lengua. Está limitando la cavidad bucal, y el
istmo de las fauces (el pasaje de la cavidad bucal a la cavidad faríngea). Lo vamos a encontrar por
detrás de la línea de vibración anterior.

Tiene una cara bucal, donde encontramos a nivel de la mucosa las fositas palatinas y el rafe del paladar
blando. Y una cara nasal.
El borde posterior contiene en el centro la úvula, a los costados de la misma los pilares anteriores
(palatoglosos) hacia adelante y los pilares posteriores (palatofaringeos) hacia atrás.
El límite anterior está marcado por la línea de vibración anterior entre paladar duro y blando; la línea de
vibración posterior marca el comienzo de la movilidad del paladar, entre ellas el paladar no se mueve.

La pared posterior está formado por una mucosa bucal (con las fositas palatinas, cambia de color), la
submiucosa que contiene glandulas, vasos y nervios. Existe una
capa musculoaponeurótica está conformada por la aponeurosis
palatina y músculos extrínsecos:
➢ Palatoglosos
➢ El tensor del velo del paladar
➢ Elevador del velo del paladar
➢ Palatofaríngeo
y músculos intrínsecos como:
➢ la úvula

El paladar blando fijo está sustentado por una aponeurosis, donde el tensor del velo (termina como
aponeurosis) tiene la acción más fundamental.
Entre los músculos palatogloso y palatofaríngeo se encuentran las amígdalas palatinas, que cuando
están hipertrofiadas pueden generar alteraciones en la respiración.

INERVACIÓN Y VASCULARIZACIÓN
➢ Nervios
● Palatinos menores: fibras del facial inerva las glándulas, fibras del trigémino inerva la
mucosa.
● Nervio de Pt medial: inerva el tensor del velo
● Complejo vago accesorio: para el palatogloso, palatofaríngeo y el elevador del velo del
paladar.
➢ Arterias:
● Palatina ascendente: rama de la arteria facial
● Palatina menores
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA NERVIOSO Y CONCEPTOS DEL
TRIGÉMINO
SISTEMA NERVIOSO
- Recibe información del resto del cuerpo y del ambiente, la procesa y almacena, produce
respuestas físicas o psíquicas.
Se clasifica en SNC conformado por el encéfalo y la médula espinal y el SNP que conforma 43 nervios
bilaterales y sus ramas que son:
● 12 pares craneales
● 31 pares espinales o raquídeos

SNC
Los tres grandes componentes son el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico.
La corteza cerebral que es la parte más externa se divide en sectores, los lóbulos siguen el hueso
relacionado del cráneo: lóbulo frontal, parietal, temporal y occipital por detrás. Este cerebro tiene
circunvoluciones delimitadas por surcos como el central y el lateral.
Este surco central separa el lóbulo frontal del parietal, divide también la corteza por delante que es la
corteza motora y la detrás que es la corteza somatosensitiva, estas cortezas del suro se llaman
primarias porque son las que están más cerca, las que están más lejos son áreas motoras y
somatosensitivas de asociación.
Estas áreas tienen ciertas características, desde la parte motora envían información (aferencias)
mientras que desde la parte somatosensitiva de recepción de información (reciben y captan).
- SOMATOSENSITIVA
Menor representación de las manos
- CORTEZA MOTORA
Mayor representación de las manos y el sistema estomatognático se encuentra en el sector inferior en
ambos sistemas

El cerebro se relaciona con hacia anterior con las fosas craneales anteriores y medias, la parte
posterior no se relaciona si no se cubre con la tienda del cerebelo que iba a dejar en el occipital la fosa
cerebrales y la cerebelosas en el hueso occipital.

Cereberlo importante en la captación y coordinación de los movimientos que se dan en el mismo lado.
Tiene conexiones con los pedúnculos cerebelosos, el tronco encefálico.

Estas tres estructuras cerebro, cerebelo y tronco encefálico se van a ir conectando mediante
conexiones que los unen y los relacionan.
Al igual que en el cerebro se ve la sustancia gris en la zona de la corteza (parte más externa).
La médula espinal, conformada en su centro por la sustancia gris en forma de H y por fuera la sustancia
blanca rodeandola.
La sustancia gris tiene conexiones y es donde están las conexiones neuronales, presenta surcos por
donde salen los nervios espinales.

El tronco encefálico se divide en sectores:


- Superior que se llama mesencéfalo
- Medio que es la protuberancia o puente
- Inferior que se denomina médula oblonga o bulbo raquídeo, luego cuando atraviese el agujero
magno se continúa con la ME

Se apoya el puente y el bulbo raquídeo sobre el clivus que es la cara superior o interna de la porción
basilar del occipital
Desde estas tres subdivisiones salen nervios, pirámides, surcos, que dan lugar a la emergencia de los
nervios craneales.
I. Olfatorio
II. Óptico
III. Oculomotor común
IV. Troclear
V. Trigémino sale relacionado a los pedúnculos cerebelosos medios (OA)
VI. Abductor
VII. Facial e intermedio sale por el surco bulbopontino (OA)
VIII. Vestibular
IX. Glosofaríngeo
X. Vago
XI. Accesorio
XII. Hipogloso sale por el surco preolivar (OA)
- Tienen un origen real y uno aparente por donde emergen, por donde se ven salir los nervios
anatómicamente.

NERVIO: conjunto de prolongaciones neuronales donde se encuentran prolongaciones más pequeñas y


filamentos que dan vías a esas conexiones eléctricas.
Tiene fascículos de nervios más pequeños y dentro de esas fascículos de nervios los axones que están
rodeados por el endoneuro que el conjunto de axones se rodea por el perineuro, para luego todo ese
conjunto axonal y fasciculos estan rodeados por el epineuro que forman el nervio visible.
NEURONA Y SINAPSIS se dan por los axones.
- Cuerpo
- Soma
- Dendritas
- Terminales axonales
Desde las dendritas reciben la información, pasa por el axón liberándose en sus terminales axónicos a
partir de los neurotransmisores siguiendo por el cuerpo, axón y terminal dendrítica.
El cuerpo lleva una dendrita, entre la terminal axónica y la dendrita ocurre la sinapsis que es la
conexión de las neuronas, sinapsis monopolar
Dendrita larga con un axón y luego un axón termina, se compone: dendrita, cuerpo y axón, que se
conoce como unipolar.
Cuerpos neuronales que se juntan en sustancia gris que en el cerebro se relaciona con la corteza y
relacionado con el axón y la vaina de mielina va a encontrarse la sustancia blanca.
Donde se encuentra una neurona es donde se encuentra su cuerpo, la neurona que está en la corteza
quiere decir que la neurona está en esa corteza.

AFERENCIAS Y EFERENCIAS
Son todo lo relacionado con los estímulos sensitivos que llegan al SNC son las que se denominan
aferencias.
Es la salida de datos que va desde el sistema nervioso central hacia la fibra muscular y ganglionar, es
lo eferente que es lo mismo que decir motricidad.
Las aferencias se dividen en:
- Especial de los órganos de los sentidos
- Información somática que se puede dividir en exteroceptiva (proviene del exterior) y
interoceptiva (proviene del interior)
La exteroceptiva se ve en piel y mucosa mayoritariamente, se puede sentir la sensibilidad del tacto,
presión, temperatura y sensaciones dolorosas.
La interoceptiva se divide en visceral que se codifica como dolorosa y propioceptiva. La sensibilidad
propioceptiva se encuentra dentro del sistema musculoesquelético: ATM, tendones y músculos.
Está propiocepción nos determina la situación en la cual se encuentra una relación que está en relación
con la tonicidad.
Las eferencias se dividen en
- Somáticas
Depende del efector, si es musculo estriado esqueletico
- Autónomo
Efector es músculo liso, músculo cardiaco o glándulas
Que a su vez este sistema autónomo se divide en simpático, parasimpático y entérico.

La información sensitiva somática va a venir de un receptor que puede estar en la piel o mucosa, donde
la dendrita deja su cuerpo en el ganglio sensitivo. Esa neurona se dirige hacia el SNC.
Ganglios: dilataciones del SNP que contienen el conjunto de cuerpos neuronales.
Se junta con las segundas neuronas en el SNC, este conjunto se denomina núcleo sensitivo.
El axón en el SNP se va a distribuir por nervios, mientras que el axón en el SNC se distribuye por
tractos.
La inervación propioceptiva, la aferencia llega la información y la neurona primaria va hacia el SNC a un
núcleo donde encuentra la segunda neurona. Las neuronas primarias propioceptivas se encuentran en
un núcleo.

Eferencias, la información somato motora desde los cuerpos neuronales que forman el núcleo
somatomotor en el SNC va a salir dejando las terminaciones nerviosas en el músculo esquelético.
En lo autónomo se observa un ganglio autónomo, desde el SNC el núcleo autónomo sale la neurona
hasta el ganglio donde se encuentra con un conjunto neuronal de otro conjunto neuronal donde se
produce una sinapsis. Tenemos la neurona pre-ganglionar porque es la que sale del SNC hacia el
ganglio la que se une con la neurona ganglionar en la zona central y la neurona postganglionar que
lleva al efector y la posterior al ganglio

A partir de la información que tenga un nervio podemos decir que es un nervio sensitivo, si se observa
un ganglio con cuerpos neuronales sin sinapsis es información sensitiva somática, por ejemplo el
vestibulococlear.
Nervio motor, salen los cuerpos neuronales directo hacia el efector, no hay ganglio en la zona
intermedia, por ejemplo el nervio hipogloso.
Cuando hay un nervio mixto con ambos tipos de información, por ejemplo el nervio trigémino, facial.
NERVIOS CRANEANOS
I. Olfatorio Sensitivo

II. Óptico Sensitivo

III. Oculomotor Motor y parasimpático

IV. Troclear Motor

V. Trigémino Mixto

VI. Abductor Motor

VII. Facial Mixto

VIII. Vestibulococlear Sensitivo

IX. Glosofaríngeo Mixto

X. Vago Mixto

XI. Accesorio Motor

XII. Hipogloso Motor

TRONCO ENCEFÁLICO
Surco bulbopontino donde salen los nervios craneales el más importante es el trigémino.
Vista posterior:

Celeste: sensitivo,
núcleos que son
aglomeraciones, las
dilataciones que salen
del SNC son los
ganglios con cuerpos
neuronales por dentro.
Rojo: motor

Lo motor se encuentra más hacia medial y lo que es más hacia superficial es lo sensitivo.
El motor visceromotor o autónomo se tiene el núcleo salival superior e inferior y el dorsal del vago y van
a determinados nervios.
La columna viscerosensitiva es la que se relaciona con el busto donde se encuentra el núcleo del tracto
solitario.
Más hacia lateral la columna somatosensitivo que está el espinal del trigémino, el sensitivo principal del
trigémino y el propioceptivo interoceptivo se encuentra por encima en relación al mesencéfalo.

TRIGÉMINO:
- Inerva la zona de la cara por sus diferentes componentes podemos dividirlo en:
Sensitivo:
● Los complejos dentoalveolares
● Los maxilares
● Las mucosas de la cavidad bucal, la cavidad nasal, los senos paranasales, la nasofaringe y la
trompa auditiva.
● La piel de la cara con excepción de lo que cubre el ángulo mandibular, piel de la oreja y del
conducto auditivo externo
● Los músculos craneomandibulares y el vientre anterior del diagnóstico
● La ATM
● Las glándulas salivales
● La duramadre de las fosas craneales anteriores y media
● Algunos vasos sanguíneos del cráneo
● La conjuntiva y la córnea.
Motor: músculos derivados del primer arco braquial
➔ Craneomandibular
➔ Milohioideo
➔ Vientre anterior del digástrico
➔ Tensor del velo del paladar y del tímpano.
El origen aparente es de la unión del tercio superior con los dos tercios inferiores de la cara anterior del
puente, se continúa con los pedúnculos cerebelosos medios, salen de las porciones mayor y menor.
Tiene información sensitiva.
Sale por el puente o protuberancia mediante su porción mayor que luego se dilata en un ganglio y da
sus tres ramas, la porción menor pasa por debajo de la porción mayor.
- Las neuronas primarias están en el ganglio, son todas las exteroceptivas excepto algunas que
dan inervación al ligamento periodontal.
- El núcleo mesencefálico tiene fibras propioceptivas y exteroceptivas que inervan el ligamento
periodontal.
- Neuronas secundarias se divide en dos núcleos:
1. Sensitivo principal que tiene fibras mecánicas
2. Espinal se encuentran según los subnucleos, en el oral las mecánicas, interpolar las
termoalgesicas y caudal las termoalgesicas
ANATOMÍA DEL TRIGÉMINO
Se distribuye por toda la cabeza y la cara, a excepción de la zona posterior.
En el maxilar y la mandíbula llega a cada raíz de cada diente.
TRAYECTO:
- Endocraneal (cortó) la porción mayor con la menor sale por la protuberancia o puente apoyada
en el hueso esfenoides como occipital, sale por la protuberancia cuando se continúa con los
pedúnculos cerebelosos medios.
Sale por la unión del tercio superior con los dos tercios inferiores donde encuentro en esa unión la
salida de la porción mayor, que se determina origen aparente (cara anterior del puente, unión del tercio
superior, continua con los pedúnculos cerebelosos medios).
Esta porción mayor se dirige hacia adelante, un poco a lateral visto de frente y un poco hacia arriba,
para salir de la fosa craneal posterior para llegar a la parte de la cara superior de la porción petrosa. Lo
que busca es escalar la concavidad que recibe el nombre de escotadura del trigémino, pasando de fosa
craneal posterior a fosa craneal media.
Una vez que atraviesa esa escotadura se introduce en una cavidad que se apoya en el ganglio
trigeminal, apoyándose en un accidente en la cara anterosuperior de la porción petrosa cerca del
agujero rasgado, esa concavidad era la impresión trigeminal donde se apoya (todo esto en el temporal).
Una de las meninges que protegen al encéfalo es la duramadre que se relaciona con el sistema
nervioso central tanto en el encéfalo como en la médula. La de la cabeza rodea el encéfalo pero a nivel
del trigémino desaparece la porción mayor.
Compartimiento como especie de cueva que es el cabu de meckel, solo se vería un agujerito
denominado porto trigeminal por donde ingresa la porción mayor del trigémino.
Entra por el poro y luego tiene una especie de cueva que lo aloja, una vez que entra a nivel del poro la
porción mayor se disocia generando una estructura que se llama plexo o red triangular que luego
termina en el ganglio trigeminal.
Una vez que se observa ésto, donde se une ese plexo triangular al ganglio se le denomina seno
ganglionar, donde esa cara mira hacia atrás y medial, de la cara del otro lado es de donde salen las
ramas oftálmicas, maxilar y mandibular (anteromedial). A nivel de ese poro trigeminal ingresa otra de
las meninges que es la aracnoidea que se confunde con el plexo triangular, todo esto junto forman lo
que se llama cisterna trigeminal que se confunde con el plexo.
Dos sectores:
1. En el primero se ve el plexo triangular, la porción mayor disociada y la aracnoides con la cisterna
trigeminal
2. En el medio se encuentra el ganglio semilunar
3. Sector anterior la salida de las tres ramas sensitivas: oftálmica, mandibular y maxilar.
La porción menor sale a medial y luego se va a continuar para dirigirse para cruzar por debajo de la
porción mayor atravesando el piso del cavum para luego a nivel del agujero oval unirse con el nervio
mandibular.
ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
Está compuesta por una superficie articular superior que se corresponde con la eminencia articular
(acción activa) y la fosa mandibular del hueso temporal, que se relaciona con el cóndilo mandibular que
conforma la superficie articular mandibular. La articulación está tapizada por una cápsula articular que
se inserta en el plano infratemporal, el límite posterior es la fisura timpanoescamosa, a nivel el tubérculo
cigomático define el límite lateral y hacia medial la espina del esfenoides y la sutura esfeno temporal

Cuando el complejo cóndilodisco se relaciona mediante los movimientos mandibulares con la


eminencia, se apoya en la vertiente posterior de la eminencia articular, denominada: línea condílea, la
fosa mandibular no participa de los movimientos activos de la articulación, debido a que no es apta para
recibir presiones debido al escaso grosor que tiene.

La superficie articular inferior está formada por el cóndilo de la mandíbula, la cabeza del cóndilo tiene
dos vertientes una anterior y otra posterior separadas por una arista. Tiene una disposición desde
anterior y lateral, hacia posterior y medial.

En las zonas de la articulación que están relacionadas con altas presiones hay una disposición de tejido
fibroso y cartílago que recubre el hueso, están ubicados sobre la vertiente posterior de la eminencia
articular y la zona superior de la cabeza del cóndilo, estos recubrimientos confieren a las estructuras
óseas una superficie lisa, para que pueda deslizarse correctamente. Los recubrimientos óseos no están
inervados ni irrigados, el fluido sinovial el es el que se encarga de nutrir y lubricar el tejido óseo, que
actúan con un efecto esponja reteniendo el fluido sinovial y expulsandolo cuando son expuestos a altas
presiones, en lo que se conoce como lubricación por lagrimeo.
El disco articular divide la cavidad articular en dos compartimientos: uno supradiscal y otro infradiscal,
el disco siempre se mueve con el cóndilo. El cóndilo se mueve en rotación y deslizamiento anterior, en
rototraslación.
El movimiento que relaciona el disco con el cóndilo es la rotación por lo cual, el compartimiento inferior
actúa como un gínglimo. El compartimiento superior se relaciona con los movimientos de traslación del
disco, como lo hacen los huesos planos, de acá es que se clasifica la articulación como: Ginglimoplana.
El cóndilo se puede palpar por delante del conducto auditivo externo y abriendo la boca, se palpan los
polos laterales de los cóndilos.

El disco se divide en dos bandas (posterior y anterior) y una zona intermedia.

El disco se inserta a través de uniones colaterales:


➢ El borde anterior: mediante las inserciones temporales anteriores hacia arriba y mandibulares
hacia abajo. Estas inserciones limitan las secciones anteriores de los compartimentos, la
inserción temporal limita el compartimento superior, y la inserción mandibular el compartimento
inferior. Ninguna de las dos está relacionada con la cápsula, ya que esta no está presente en el
sector anterior.
➢ El borde posterior se relaciona con la zona retrodiscal. Está compuesto por dos láminas una
superior (inserción temporal posterior) formado por fibras elásticas, en relación con la fisura
timpanoescamosa y la cresta postglenoidea. La lámina inferior (inserción mandibular posterior)
está formada por colágeno, por lo cual es mucho menos extensible que la superior. Entre ambas
aparece el paquete vasculo nervioso por la zona retrodiscal.
➢ Inserciones Laterales: en los polos del cóndilo, inducen el movimiento de acompañamiento,
debido a que las fibras ligamentosas que lo unen al polo del cóndilo son cortas y firmes, lo que
permite que el movimiento fluya son las inserciones superiores de la lámina, sino el cóndilo no
podrá descender
➢ Inserciones mediales: hacia el temporal

RELACIONES DISCO MUSCULARES


El borde anterior se relaciona con el músculo pterigoideo lateral porción superior (se activa en el cierre
o elevación de la mandíbula), el cual se inserta en el sector medial del disco. Existen variaciones de la
inserción del pterigoideo lateral donde se inserta tanto en el cóndilo y en el disco, o solo en el cóndilo.
La cápsula rodea la articulación y se inserta por fuera del borde posterior, y hacia el extremo lateral se
genera lo que se conoce como ligamento temporomandibular, que la rodea como “abrazándola” y forma
una cavidad articular que tiene una relación directa con el movimiento del cóndilo, frenando la rotación y
llevando hacia la traslación del mismo. La medial se inserta desde la eminencia articular al borde
inferior de la cabeza del cóndilo, y las inserciones laterales que van desde el borde externo de la
eminencia articular al borde inferior de la cabeza del cóndilo.

LIGAMENTOS EXTRÍNSECOS
● El esfenomandibular: de la espina del esfenoides a la língula, limita la apertura excesiva de la
mandíbula
● El Estilomandibular: de la apófisis estiloides al ángulo de la mandíbula, limita la protucción (mov.
excesivo de la mandíbula hacia adelante). La porción inferior del pterigoideo lateral genera la
protrucción.
● Ligamento temporomandibular: limita la rotación de la mandíbula, cuando se abre la boca, y la
lateralización excesiva del cóndilo
RELACIONES
➢ Nervio auriculotemporal: viene desde medial, pasa por detrás de la articulación y sube lateral a
la misma. Inerva los sectores medial, lateral y posterior
➢ Nervio temporal profundo posterior se anastomosa con el N. maseterico e inervan el sector
anterior de la articulación.
➢ Arteria maxilar
➢ Glandula parotida en relación con el sector lateral
➢ Ramas del N. facial, lateralmente, sobre todo las ramas temporales que inervan la expresión
facial.
➢ Arteria y vena temporal superficial, con el nervio auriculotemporal. Forman el paquete temporal
superficial.

DINAMICA MANDIBULAR
Hay situaciones particulares donde el cóndilo se coloca en una posición más posterior y superior con
respecto a la eminencia articular, en la línea condílea cuanto más superoposterior se habla de relación
céntrica, quiere decir, que las fuerzas que se van a transmitir entre los músculos y los huesos van a
estar en equilibrio cuando el cóndilo este más posterior y superior y el disco esté bien interdispuesto,
esto no se da en todas las personas.
Cuando nosotros abrimos la boca partiendo de una oclusión máxima, podemos generar dos fases
palpables debajo del conducto auditivo externo.
➢ La fase 1: es la que menos se siente, es la fase de rotación del cóndilo alrededor del eje
intercondíleo, el cual se denomina eje de bisagra. Esta fase dura aproximadamente 2 mm.
➢ La fase 2: es la fase de traslación del complejo cóndilodisco.
ANATOMÍA ATM - SUPERFICIES ARTICULARES TEMPORAL Y
MANDIBULAR

En el hueso temporal vamos a tener accidentes


fundamentales como son: adelante la eminencia
articular, y por detrás la fosa mandibular. Están en
relación con la mandíbula.
La superficie articular tiene límites laterales
conformado por el tubérculo cigomático, y la raíz de la
apófisis cigomática, hacia medial tenemos la espina del
esfenoides, y hacia adelante la sutura esfeno temporal.
El límite anterior va hasta el plano infratemporal y el
límite posterior es la fisura tímpano escamosa.

Dentro de esa superficie es donde se dan los movimientos del


complejo condilodisco, formando una unidad funcional.

La eminencia articular, es convexa, como una silla de montar. Tiene


dos vertientes, una posterior se comunica con la fosa mandibular, es
la parte activa de la superficie articular temporal, ya que es donde se
moviliza el disco y el cóndilo, y otra anterior que se continúa con el
plano infratemporal.

El plano oclusal, es el plano que se forma entre dientes inferiores y


superiores. El plano de franckfort es un plano que pasa por encima
del reborde infraorbitario y el conducto auditivo externo. A partir de
estos dos se continúa la línea de la vertiente posterior, que genera
un ángulo con el plano de frankfort y otro ángulo con el plano
oclusal. Nos habla de la inclinación de la misma.

La fosa mandibular es cóncava en todos sus sentidos, a nivel


posterior se continua con lo que es la placa timpánica (no forma
parte de la fosa, es extraarticular), entre ellas está delimitando la fisura timpanoescamosa.
El tubérculo postglenoideo forma la cresta postglenoidea, que se relaciona con la fisura
timpanoescamosa.
El techo de la fosa funciona pasivamente en lo que son los movimientos articulares del temporal.
La superficie articular de la mandíbula, está formada por el cóndilo. El cual lo podemos dividir en un
sector superior (la cabeza) y un sector inferior (el cuello).
La cabeza del cóndilo está inclinada desde: anterior y lateral a medial y posterior. Vamos a tener una
arista que me marca una vertiente anterior y otra posterior, que se relacionan de forma diferente con el
disco.
Si se continúa la vertiente anterior se forma la fosita pterigoidea

ANATOMÍA RELACIONES ATM


RELACIONES
- LATERALES:
Ramas temporales del nervio facial.
Sector superior de la glándula parótida
Parte posterior la vena temporal superficial, arteria y el nervio auriculotemporal, que forman el paquete
temporal superficial.
- MEDIAL:
El aurículo temporal y a la arteria maxilar que son claves, pasan por lo que son los orificios entre los
ligamentos estilohioideo, formando el ojal cóndilo-ligamento pasando la arteria maxilar y el nervio
auriculotemporal se encarga de inervar de la zona medial, posterior y lateral del disco y de la
articulación.
Nervio de cuerda del tímpano que pasa medial la articulación que se encuentra en relación con el
sector medial, realiza una anastomosis con el nervio lingual. Esta cuerda del tímpano se relaciona con
las fibras.
El tímpano es el nervio facial en cambio el auriculotemporal y el lingual es parte del nervio mandibular
parte del trigémino , mientras que la cuerda del tímpano que saqué por la fisura timpanoescamosa es
del nervio trigémino.
- ANTERIOR
Se relaciona con el músculo pterigoideo lateral en su porción inferior que va al sector lateral y el inferior.
Arteria masetérica que pasa por la escotadura mandibular, paquete vascular mesentérico. Por delante
pasa la arteria temporal profunda profunda, estos nervios TPP y maseterino juntos antes de separarse
forman el nervio y la arteria temporomaseterino y da fibras al sector anterior de la articulación.
- ARRIBA
Se relaciona con la cavidad craneana, tejido conjuntivo que protege el SNC se relacionan.
La fosa mandibular es delgada y no está apta para soportar presiones.

ANATOMÍA ESFENOIDES I
Según la RAE, es un hueso enclavado en la base del cráneo de los mamíferos, que concurre a formar
parte de la órbita y cavidades nasales con forma de mariposa.
Se ubica situado en las fosas craneales anteriores, media y posterior formando parte de las tres zonas.
Se posiciona hacia arriba horizontalmente con la cara lisa de las alas menores y hacia adelante se
articula con el frontal con su borde posterior en la porción horizontal.
Vista posterior y vista inferior: desde el cuerpo del hueso se desprenden
- Alas menores
- Alas mayores
- Apófisis pterigoides
VISTA SUPERIOR
Caras laterales, concavidad con forma de mariposa.
CARA ANTERIOR : se observan tres accidentes que se relacionan con el hueso etmoides.
VISTA LATERAL tiene una gran cavidad por dentro, se relaciona con el etmoide y platino
VISTA SUPERIOR: las alas menores y alas mayores que tiene tres agujeros, oval (forma ovalada),
espinosos, redondo más hacia adelante y escondido.
En una vista anterior de estas alas mayores se observa la cara orbitaria, temporal (cara lateral),
infratemporal.
VISTA ANTERIOR : forma parte de la fisura relacionada con la órbita.
La cara anterior de las apófisis pterigoides que descienden por el cuerpo son zonas articulares, la vista
posterior láminas mediales y laterales.
ANATOMÍA ESFENOIDES II
Situado en zona media formando parte de las fosas craneales anterior, media y posterior.
En los extremos forman parte de la bóveda, la mayoría es base y parte es de bóveda.
Se relaciona hacia adelante con el frontal, etmoides y detrás se relaciona con el temporal y el hueso
occipital.
Se posiciona:
- Cara lisa de las alas menores que se unen, se encuentran bien horizontales con un borde
cortante en la región superior que mira hacia adelante.
Si se divide en su mitad en cada lado tiene tres partes: un ala menor, un ala mayor, la apófisis
pterigoides y en el centro un cuerpo.

CUERPO: tiene seis caras una cara superior, una cara


posterior, cara lateral, cara anterior y desde abajo la
cara inferior. Dentro de este cuerpo se encuentra aire
que forman cavidades que son los senos paranasales
que se encuentran alrededor de la cavidad nasal por lo
que son senos esfenoidales.
En los huesos relacionadas con la cavidad nasal van a
tener cavidades llenas de aires que reciben el nombre
de senos.
La cara superior es una superficie lisa que se denomina yugoesfenoideal donde se apoya el lóbulo
frontal del cerebro y el tracto olfatorio derecho e izquierdo relacionados con el nervio olfatorio que se
dirigen hacia adelante.
El tracto olfatorio termina en el etmoides, en la zona de los bulbos del nervio olfatorio que son esferas
apoyadas en el hueso etmoides (lámina cribosa) para dar las ramificaciones hacia la cavidad nasal para
dar el olfato.
Relación directa del etmoides con la cavidad nasal.
Estos nervios están en la zona más superior de la nariz, zona de la frente, cuando queremos oler algo
intensamente realizamos una inspiración profunda dado que las dendritas y receptores del olor están en
el sector superior de la nariz.
Detrás del yugoesfenoideal va a aparecer una cavidad curva que se le llama silla turca o fosa
hipofisaria donde se apoya la hipófisis (zona central de la base del cráneo).
Hacia posterior de lo que es la silla turca aparece el dorso de la silla, más hacia atrás se une con el
hueso occipital mediante la porción de la cara anterior de la porción basilar. Entre el dorso de la silla y la
cara superior de la porción basal se forma el accidente que se llama clivus donde se apoya el tronco
encefálico.
ANATOMÍA ESFENOIDES III
CARA ANTERIOR DEL CUERPO
En la zona media se observa la cresta que es de articulación con la lámina perpendicular del etmoides,
hacia lateral hay un espacio entre la lámina del etmoides y los laberintos etmoidales que se relacionan
con los senos esfenoidales. Esas zonas no tienen accidentes
de inserciones, esa cara media es libre.
Superficie lisa excavada que puede tener agujeros esfenoidal
ya que son de comunicación de la cavidad nasal y el
esfenoides.
Hacia afuera los laberintos etmoidales.
A los lados de los agujeros del seno encontramos los
accidentes, la cresta en relación a la lámina perpendicular, la
zona libre con los orificios del seno y por detrás de los
laberintos se encuentran agujeros parecidos a las superficies
del frontal que son las semiceldas esfenoidales que articulan
con los laberintos etmoidales. Articulan arriba con el frontal y en la zona posterior con la cara anterior
del cuerpo esfenoides.
La cara anterior del esfenoides se relaciona con el etmoides de dos maneras en el medio con la cresta
a partir de la lámina y en los sectores laterales con las semiceldas esfenoidales que articulan con los
laberintos etmoidales, entre la cresta media y las celdas aparece una superficie lisa donde puede
abrirse los agujeros de los senos esfenoidales.

CARA INFERIOR
Forma el techo de la cavidad nasal, se relaciona con el hueso vómer que a su vez articula con el
etmoides que forman el tabique nasal (vómer abajo y la lámina perpendicular por encima)

CARA POSTERIOR
Articula con la cara anterior de la porción basilar del occipital que van a formar la sincondrosis esfeno
occipital que osifica entre los 16 y 25 años, contribuye al crecimiento de la base craneal en sentido
anteroposterior.
Los sectores laterales, en la zona hacia adelante se dividen las alas mayores y menores mediante la
fisura orbitaria anterior formada por alas menores y cuerpo.
El esfenoide comunica la cavidad orbitaria con la cavidad craneal mediante la fisura orbitaria, pasando
por esa zona:
- Venas oftálmicas superior e inferior
- Nervio oftálmico que tiene tres ramas: una frontal, lagrimal y nasociliar
- Nervio abductor
- Nervio oculomotor
- Nervio troclear
Todo relacionado con la musculatura del ojo.
Depresión que es el surco carotídeo se relaciona con el agujero rasgado que está formado por
esfenoides, temporal y occipital, lo que sale por ahi es la arteria carótida interna que labra un surco en
las caras laterales del esfenoides y se relaciona con el seno venoso que es el cavernoso (relacionado
con las caras laterales del cuerpo del esfenoide a la saliendo por el agujero rasgado) con atravesado
por esa carótida interna.

ANATOMÍA ESFENOIDES IV
APOFISI PTERIGOIDES
Descienden por el cuerpo del etmoides, nacen desde el cuerpo. Desde su nacimiento se puede
observar un orificio que es el conducto pterigoideo que comunica con el agujero rasgado con la cavidad
de la fosa pterigopalatina, atravesado por el nervio del conducto pterigoideo rama del nervio facial y
vasos del conducto pterigoideo.
Vista posterior de su nacimiento encontramos una depresión de la fosa escafoidea que da inserción al
tensor del velo del paladar que desciende por las apófisis.
Hacia medial aparece una saliente que es la apófisis vaginal (lenguetitia) que si se observa desde el
palatino cerraron el conducto pterigopalatino que con las apófisis pterigopalatino se crea el conducto.
Continuando con la raíz de la apófisis salen dos láminas una medial y otra lateral, estás tienen una
separación que reciben el nombre de escotadura
pterigoidea que da inserción a la apófisis piramidal del
palatino. Se observa una especie de depresión (fosa
pterigoideo) desde la cara posterior que se inserta el
músculo medial pterigoideo que permite el
movimiento de la mandíbula.
Cada lámina tiene caras:
- Cara lateral
- Cara medial
- Cara lateral
- Cara medial de la lámina lateral
La cara medial de la lámina medial forma parte de la zona posterior de la pared lateral de la cavidad
nasal articulada con el palatino.
La cara lateral de la lámina medial forma parte de la fosa pterigoidea que se inserta el pterigoideo
medial, por debajo aparece una especie de punta que forma el gancho pterigoideo que se inserta el rafe
pterigomandibular que es una aponeurosis que va a la mandíbula y se inserta el tensor del velo.
- Este gancho está cerca de los dientes, el tensor del velo del paladar se inserta en la fosa
escafoidea descendiendo por el borde posterior de la lámina posterior y en el gancho se dobla y
va hacia el medio.
La cara medial de la lámina lateral forma la fosa pterigoideo medial y la cara lateral en continuidad con
la cara infratemporal del ala mayor del esfenoides da inserción al músculo pterigoideo lateral que va
hacia la mandíbula.

La cara anterior se relaciona con el palatino y maxilar para formar lo que es la fosa pterigopalatina
formando la parte posterior es el palatino.
La apófisis pterigoides, el palatino y el maxilar forman un surco que se observa a nivel de las mucosas
de la boca que se llama amular (por detrás de los molares).

También podría gustarte