Está en la página 1de 43

¿ GUÍA

DE APRENDIZAJE
ConstruimosIdentificación
experiencias, transformam
realidades

GRADO
Lengua Castellana
11°10°
I.E ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”
PERIODO 2
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

Identificación

CICLO: 5
ÁREA Lengua castellana.
GRADO: 11º
GUÍA N° 2 Dos (2) PERIODO: 2º
MAESTRO Lilia Elena Estrada Franco – Jenny Beltrán Arango
CORREO liliaeestradaf@itagui.edu.co - jennybeltrana@itagui.edu.co

Éxito
RECOMENDACIONES:
1. Recuerda la importancia del trabajo colaborativo. Apoya a tus compañeros, construyan
conocimientos juntos, pregunten si no se comprende y así lograrán aprendizajes
significativos.
2. Recordemos que la copia no es permitida. La producción de cada estudiante o grupo
colaborativo merece respeto.
3. El cuaderno es una agenda o bitácora, por lo tanto, toda actividad se registra y soluciona en
él, iniciando siempre con la fecha, semana y seguido de la letra y actividad.
4. El cuaderno no es el único instrumento de evaluación, hace parte de tu proceso académico
articulado a otras acciones que se desarrollan en los ambientes de aprendizaje.
5. Los sitios virtuales y bibliografía web-bibliografía son herramientas que te ayudarán a
comprender y profundizar en los temas presentados, por eso es importante que los tengas
en cuenta y los utilices de la mejor forma.
6. Recuerda que los dispositivos móviles serán utilizados solo para las actividades en las que
sean requeridos y con la autorización del docente.

Marco legal: lineamientos emanados por el Ministerio


de Educación y el ICFES

● Lineamientos Curriculares Lengua Castellana. MEN.


● Estándares curriculares de Lengua Castellana.
● Matriz de Referencia. ICFES
● Alineación curricular IE Esteban Ochoa.

2
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

SIGNIFICADO CONVENCIONES INSTITUCIONALES


Aprendizaje/ Lee Escribe Preguntas Concepto/ Pausa activa
Instrucción Aprende

Trabajo Trabajo Construyamos/ Habla/ Vocabulario Práctica


Colaborativo individual Tarea/Actividad Diálogo experimenta

Autoevaluación Co- Producto Autocontrol Investiga/ Entrega


evaluación evaluativo de Progreso Consulta virtual

Escucha Reflexiona/ Ortografía Observa el Recursos Entrega


Analiza video física

Cortar Pegar Dibuja/ Píldora/ En Familia Traducir


Colorea Sabías que

Imágenes adaptadas de freepik.com, canva.com e Iconshock.com

3
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA


NIVELES DESCRIPCIÓN CONVENCIÓN
El lector identifica de manera clara los elementos que componen el texto.
Conlleva una lectura cuidadosa para entender todas las informaciones
LITERAL
presentadas y su intención y significado. Es el reconocimiento de todo aquello (°)
que está explícito en el texto. Determina el marco referencial de la lectura.
Es establecer relaciones entre partes del texto para deducir información,
INFERENCIAL conclusiones o aspectos que no están escritos (implícitos). Este nivel es de
especial importancia para realizar un ejercicio de pensamiento.
(*)
Implica un ejercicio de valoración y de formación de juicios propios frente a
CRÍTICO conocimientos previos. Es la elaboración de argumentos para sustentar
opiniones. Es el nivel intertextual (conversación con otros textos).
(+)
Basado en la propuesta liderada por los tutores de la SEMI

La literatura de la edad media, trabajos escritos principalmente en Europa y


que fueron relevantes para la humanidad desde la caída del imperio romano
Línea de occidente, hasta los inicios del Renacimiento a finales del siglo XV.
estratégica Esta guía se trabajará desde esa temática, teniendo en cuenta que dicha
literatura se clasifica tanto desde la parte religiosa, emanada de la Iglesia,
como la literatura profana, emanada del pueblo.
Para el ser humano es importante conocer tanto los momentos históricos,
como la evolución del lenguaje, porque ambos contribuyen de manera
significativa a nuestro crecimiento y el contexto que nos rodea como
Pregunta individuos de una sociedad, nos da la oportunidad de comprender de forma
inteligente racional las informaciones históricas a las que podemos acceder, para
comprender el presente en el que vivimos. Es por ello que al finalizar
comprenderás: ¿De qué manera el hombre puede dar cuenta de los
momentos históricos y la evolución del lenguaje?
De acuerdo con lo aprendido durante el período con el desarrollo de la guía,
Producto individualmente y teniendo en cuenta tu rol de estudiante del grado once,
Final escribe un texto argumentativo de tres páginas donde le des respuesta a la
pregunta inteligente.

4
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

TABLA DE CONTENIDO DE LA GUÍA


Componentes de
Actividades de aprendizaje a realizar por los estudiantes
la guía
A Actividad #1. ¿Cuánto sé?
Actividad #2. De gira por el medioevo
Actividades
Actividad #3. En busca de la luz.
Básicas Autocontrol de Progreso #1.
¿Para dónde voy?
¿Cuánto sé?
Actividad #4. ¡Construyamos con la gramática!
B Actividad #5. ¡Qué tal si creamos mapas conceptuales!
Actividades de Actividad #6. Entre la imagen y la escritura.
comprensión y Actividad #7. Belleza, expresividad y vivacidad. English to the world.
Actividad #8. Hablemos de literatura.
práctica.
Actividad #9. Comportamiento humano.
Aprendo cosas Autocontrol de Progreso #2.
nuevas.
Actividad #11. Ensayos y argumentación
C Actividad #12. Entre letras.
Aplicación y Actividad #13. Viajemos en el tiempo
Producción. Autocontrol de Progreso #3.
D Actividad #14. Entre el arte y la escritura
Actividad #15. ¡Manos a la obra!
Actividades de
Autocontrol de Progreso #4.
emprendimiento e
investigación
English to the Traducción y escritura simple en inglés.
world
Momento de Revisión del autocontrol de progreso, autoevaluación y co-evaluación.
Valoración.

5
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

6
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

PREGUNTA INTELIGENTE:
¿De qué manera el hombre puede dar cuenta de los momentos históricos y la
evolución del lenguaje?

ACTIVIDADES BÁSICAS

Se prepara al estudiante para actuar, conforme al


A. ACTIVIDADES
nuevo conocimiento, actitud o valor.BÁSICAS

Actividad # 1.  ¿Cuánto sé?

Los temas centrales por desarrollar y que girarán en torno a los demás, son las literaturas:
Medieval, El Renacimiento y el Romanticismo, por lo tanto, realizarás de manera individual la
actividad que te proponemos a continuación, la cual te permitirá saber los conocimientos que
tienes al respecto:

Sin la ayuda del diccionario o medios electrónicos, define los siguientes términos:
Medioevo, lírica, épica, narrativa, cantos, Dante, comedia, infierno, círculo.

De acuerdo con los significados que escribiste y utilizando los términos, individualmente
construye un mito cuya extensión deberá ser mínimo de una página, debe incluir por lo
menos 2 personajes y tener presente la coherencia en la narración.

Recuerda que los mitos, son relatos de transmisión oral que narran acontecimientos
sobrenaturales y que sirven como explicación de distintas cosas. Por ejemplo, el Génesis narra
el origen del universo.

Actividad # 2 De gira por el medioevo.

7
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

Como lo mencionamos anteriormente, uno de los temas centrales del presente


período es la Literatura Medieval y nos gustaría saber qué recuerdas al respecto, ya
que los temas fueron socializados mediante las diferentes exposiciones que
realizaste en el primer período académico en conjunto con tus compañeros del
grupo, por lo tanto te invitamos a reunirte con tu equipo colaborativo y desarrollar el
taller en el cuaderno respondiendo las siguientes preguntas:

1. (º) ¿Dónde y cuándo se desarrolló la literatura medieval?


2. (º) ¿Qué período de la historia comprende la Edad Media?
3. (*) ¿Cómo era la concepción del mundo durante la Edad Media?
4. (º) ¿Cuántas y cuáles etapas podemos establecer en la Edad Media?
5. Mencione dos características de la literatura medieval
6. (*) ¿Qué tipos de manifestaciones literarias se dieron durante la Edad Media? Defina.
7. (º) ¿Qué lenguas sirvieron de instrumentos a la literatura Medieval?
De acuerdo con las respuestas anteriores y después de realizar las respectivas
correcciones tomando como fuente de consulta los apuntes del primer período que
están en tu cuaderno, individualmente debes elaborar un mapa mental con dicha
información.

Recordemos: Un mapa mental es un diagrama que representa conceptos


relacionados a partir de un tema principal o palabra clave. El tema principal se ubica
al centro y se expande en todas direcciones con los conceptos relacionados.

Ejemplo:

ACTIVIDAD 3: “En busca de la luz”.

8
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

Consulta acerca de la Divina Comedia: quién la escribió, en qué época, cuáles son sus
partes y quiénes son sus protagonistas. Seguidamente y en forma individual,
realiza la lectura del fragmento CANTO XXXIV que aparece en el libro
“Vamos a aprender lenguaje 11” p. 39 y 40. De acuerdo con lo leído realiza el
taller de lectura crítica que se encuentra en el mismo.

En la siguiente lista de chequeo puedes saber si ya terminaste todos los


PRODUCTOS EVALUATIVOS DE ESTE COMPONENTE:
Si terminaste este componente, debes entregar todos los productos evaluativos y
tener el aval del (la) maestro (a) para continuar a la letra B: Aprendo cosas nuevas.
No es posible avanzar si no tienes este aval.

Autocontrol de Progreso #1. Componente A.


Actividades básicas ¿Para dónde voy?

Responde a partir de tu proceso hasta aquí SI NO


Actividad #1. ¿Cuánto sé?
Actividad #2. De gira por el medioevo
Actividad #3. En busca de la luz
¿Qué elementos de las actividades trabajadas hasta el momento te permiten acercarte
a la respuesta de la pregunta planteada en la guía?

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN Y
PRÁCTICA

Busca motivar la construcción y apropiación


del nuevo conocimiento.

LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES

9
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

Para conocer en profundidad la lengua y poder realizar un análisis de la misma debemos saber
que dentro de ella nos podemos encontrar con distintos tipos de palabras. Estos distintos
tipos de palabras se denominan categorías gramaticales.

Las categorías gramaticales son cada una de las clases de palabras que podemos


encontrarnos en nuestro idioma y que cuentan con distintas propiedades que las hacen únicas.
En español podemos encontrarnos con un total de 9 categorías que a su vez se engloban en
dos grandes grupos:
 Palabras variables
 Palabras invariables
Categorías gramaticales variables
Son aquellas que presentan algún tipo de flexión de género y número. Es decir, a estas
palabras se les pueden añadir morfemas flexivos. Son las siguientes:
 Sustantivos
 Pronombres
 Determinantes
 Adjetivos
 Verbo
Categorías gramaticales invariables
Las categorías gramaticales invariables, por su parte, son todas aquellas que no
admiten morfemas flexivos, es decir, se mantienen sin cambios en cuanto a género y
número en una oración. Las categorías gramaticales invariables son:
 Adverbios
 Preposiciones
 Conjunciones
 Interjecciones

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/las-categorias-gramaticales-ejemplos-de-
cada-una-4353.html

Ahora que ya conocemos cuáles son las categorías gramaticales que podemos encontrar en
español, vamos a pasar a definir cada una de ellas con ejemplos para que puedas identificarlas
fácilmente.

10
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

https://mdm.usta.edu.co/remos_downloads/lectoescritura/2015/1gramatica/
las_categoras_gramaticales.html

ACTIVIDAD #4. ¡Construyamos con la gramática!

Con un compañero de tu equipo colaborativo, lee y analiza el anterior


cuadro correspondiente a las categorías gramaticales. Seguidamente
construyan dos ejemplos de cada categoría (diferentes a los del cuadro).
Escríbanlos en el cuaderno.

Elaboren un texto expositivo de una página donde incluyan 10 categorías


gramaticales, hagan un listado de las que utilizaron. El tema lo deben
desarrollar sobre su credo religioso. Esta actividad es individual y en el
cuaderno.

La Comedia de Dante: el viaje del hombre en busca de la Luz


 

11
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

“Un autor cuya lectura le afecta a uno en profundidad hasta el punto de modificar ciertas
nociones que uno tenga del mundo y de la vida”.
Con esta frase el escritor Gabriel García Márquez hacía referencia al concepto de un libro como
“un clásico”; pero ¿qué hace que una obra sea considerada un clásico de la literatura?
El término de “clásico” hace referencia a libros que se siguen leyendo a pesar de muchos
años, es aquel texto que influye en una gran cantidad de personas con el transcurrir del tiempo
(leído por generaciones).
También, ese transcurrir de los años y de sus lecturas trae consigo que los libros se conviertan
en adaptaciones e interpretaciones de otras expresiones del arte como la pintura, el teatro, el
cine u otros formatos; en general, son obras que nos inspiran, lo que significa que alguien las
sigue leyendo e incluso crean a partir de ellas.
 
Eso es la Divina Comedia de Dante Alighieri, un libro que se convirtió en un clásico de la
literatura universal.
Fue escrito en el prerrenacimiento, entre los siglos XIII y XIV, periodo en el que se gestó en
Italia una renovación del mundo cultural gracias a lo que sería la llegada del Humanismo en la
época del Renacimiento; este periodo fue la transición entre la mentalidad medieval y el anuncio
de un espíritu renacentista. En este contexto surgió el poeta Dante Alighieri, junto a otros
humanistas italianos como Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio.
Dante Alighieri, cuyo nombre real era Durante di Alighiero degli Alighieri, también llamado «el
Poeta Supremo» (en italiano «il Sommo Poeta»), nació en Florencia, Italia, en el año de 1265.
Dante tenía formación en literatura, filosofía, astrología, historia, teología, ética y política, y su
libro más famoso es el de la Divina Comedia, considerada una obra maestra de la literatura
italiana y uno de los textos cumbres de la literatura universal.
 
Este poeta escribió  La Divina Comedia en dialecto toscano, el cual se usó entre los siglos XI y
XII, siendo el origen del italiano actual, por lo que se le conoce además como el padre de
la  lengua italiana.

Aproximadamente en el año 1307, empezó Dante a componer la Commedia, más tarde


calificada por Giovanni Boccaccio como Divina, para llamarse entonces la Divina Comedia.
Dante la llamó también poema sacro, como alusión al peregrinaje por el “otro mundo” que se
describe en el texto: es el viaje de las tinieblas a la luz.

12
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

El poema está escrito en primera persona y narra la historia de un hombre (el mismo Dante) al
cual se le permite viajar al Paraíso, pero antes debe pasar por el Infierno y el Purgatorio.
Cuenta en este viaje con dos guías: Virgilio, en primera instancia, y después Beatriz. Estos tres
son pues los personajes principales del poema: Dante como autor y protagonista, personifica la
humanidad y la caída ante el pecado; Virgilio -poeta que Dante admiraba y autor de la Eneida-
representa la razón y es quien guía a Dante por el infierno y el Purgatorio; y Beatriz, el amor del
poeta, personifica la fe y la pureza, por lo que será quien le guie por el Paraíso.
La Divina Comedia sigue el camino desde el centro de la Tierra, donde se halla Lucifer, hasta el
dominio de Dios. El tema de la obra es el recorrido del poeta a través del más allá. En su obra
se encuentra gran capacidad para describir el infierno, los círculos, los sufrimientos y los
pecadores.
Dante con su obra fue fuente de inspiración, posibilitó crear un imaginario sobre el Infierno y lo
convirtió en imágenes; dado que en su poema da estructura y forma a los escenarios que
recorre con sus descripciones; lo mismo pasa pues con el Purgatorio y el Paraíso, lo que
permitió   a diferentes artistas en la historia plasmar la Comedia o  
fragmentos de ella en expresiones artísticas como la pintura, la escultura, la música, en
películas en incluso videojuegos.
Famosos ilustradores se atrevieron a dibujar las acciones, espacios y personajes sugeridos por
Dante en sus representaciones de escenas muy detalladas.
En el caso de la pintura, artistas de todos los tiempos crearon también sus interpretaciones;
desde, el también florentino, Sandro Botticelli en el Renacimiento, hasta el español Salvador
Dalí, máximo representante del surrealismo en el siglo XX, pasando por el británico William
Blake, el francés Eugène Delacroix y el escultor Auguste Rodin.
La Divina es el resumen del conocimiento acumulado durante siglos, desde los clásicos hasta el
mundo medieval. Asuntos como la religión, la ciencia, la astronomía, la mitología, la filosofía y
muchos más temas se abordan en este poema.
La Divina Comedia  es un extraordinario libro de historia, considerada como se mencionó
anteriormente una obra “puente” entre lo que fue la Edad Media y el Renacimiento; en ella
Dante supo sintetizar el espíritu medieval y abrir a la par el camino hacia las nuevas
concepciones humanistas. Y si la traemos al mundo contemporáneo, seguiría estando vigente.
Vale entonces leer la Comedia porque es un clásico y es interesante conocerla, pero sobre todo
porque es vista como una lectura “actual”, es una obra atemporal donde los sentimientos y
escenas representadas por Dante han trascendido y se siguen comprendiendo incluso hoy en
día.
Podemos leer este poema de Dante como si él se encontrara en nuestro tiempo y los mismos
problemas que encontraba en la Edad Media se pudiesen encontrar hoy; expresa una
concepción ética y política del mundo que son pertinentes para nuestros tiempos y realidades
presentes. Una mirada del “destino del hombre” que va desde la conciencia social hasta la
reflexión de “el más allá”.

13
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

Es una obra humana que refleja el peregrinaje del ser humano en busca de “la Luz”, es el
descubrimiento del hombre hacia Dios, con la ayuda de la razón (Virgilio) y de la fe (Beatriz). El
poema es una epopeya religiosa que narra con realismo un viaje, es un canto a la humanidad. 
https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/cultura/divina-comedia-dante#:~:text=Es%20una
%20obra%20humana%20que,un%20canto%20a%20la%20humanidad.

Actividad # 5 ¡Qué tal si creamos mapas conceptuales!

Con otros dos compañeros de tu equipo colaborativo, lee el texto anterior,


señala las palabras desconocidas, escríbelas en tu cuaderno y busca en el
diccionario su significado.

En el mismo equipo y de acuerdo con el texto, elaboren un mapa conceptual


donde resuman la información suministrada.

EL LENGUAJE: PARTICULARIDADES ESTRUCTURALES Y SEMÁNTICAS

El lenguaje (del latín lingua) es un sistema estructurado y coherente de comunicación que


permite la transmisión de ideas. La ciencia que se dedica al estudio de los lenguajes es
conocida como lingüística, mientras que se llama filogenia al estudio de la evolución y
transformación histórica de una lengua.

En el lenguaje pueden distinguirse siempre tres dimensiones fundamentales y constitutivas del


mismo:

 Contenido. Es analizado por la semántica.


 Uso. Es analizado por la pragmática.
 Forma. Es objeto de estudio de la sintaxis y la morfología.

El lenguaje en tanto estructura comunicativa está compuesto por dos recursos diferentes:
la lengua (o idioma), que es un modelo general y constante de comunicación común a todos los
miembros de una colectividad lingüística, y el habla, que es la materialización momentánea
de la lengua a través de una acción individual de fonación o de escritura.

14
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

El tipo de lenguaje puede ser tanto verbal como no verbal, estando el lenguaje verbal
constituido por palabras que se forman a partir de fonemas, y que incluye tanto
el habla como la escritura, mientras que el lenguaje no verbal se compone de imágenes,
dibujos, símbolos, gestos, tonos de voz, entre otros.

El lenguaje es al mismo tiempo innato y aprendido, ya que las personas nacen con una
capacidad lingüística hereditaria, que consiste en una gramática universal común a todos
los seres humanos, la cual se irá transformando en una gramática particular (con una estructura
propia) a medida que la persona se desarrolle en un contexto social y familiar.

Se pueden distinguir distintas formas de lenguaje según el contexto en que éste sea
utilizado, cada uno con sus propios términos y códigos de comunicación, tales como el
lenguaje científico, el lenguaje musical, el lenguaje político, entre otros.

Los signos que componen un lenguaje pueden dividirse en dos partes: el significado, que es la
imagen mental del concepto que se está representando, y el significante, que es la forma
material del signo, ya sea una palabra o una imagen (SIGNO LINGÜÍSTICO)

LA SEMÁNTICA:

Se llama semántica a una rama de la lingüística dedicada al estudio del significado. Su


nombre proviene del término griego sëmantikós (“significado relevante”) y junto con la
fonética, gramática y la morfosintaxis, constituye una de las principales aproximaciones al
estudio organizado del lenguaje verbal.

La semántica enfrenta el signo lingüístico desde el interés por su parte inmaterial, esto es, su


parte mental, convencional y abstracta: el significado. Esto significa que se interesa no sólo por
la manera en que se forman los significados de las palabras a partir de sus componentes (sus
raíces y agregados), sino también del modo en que los significados cambian a lo largo del
tiempo y devienen otros, cambiando junto con la cultura que emplea la lengua.

Además, la semántica se ocupa de los accidentes del significado, como la sinonimia, la


antonimia, la polisemia y las familias léxico-semánticas, siempre y cuando el estudio no

15
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

abandone el lugar de lo eminentemente verbal, ya que de las áreas no verbales de


la comunicación se ocupan otras disciplinas, como la pragmática.

La unidad mínima de la semántica son los semas: las porciones más pequeñas de la palabra
dotadas de significado propio verificable. Una misma palabra, así, contiene distintos semas que
la emparentan con otras.

Componentes del significado

Comúnmente, la semántica comprende dos componentes o formas de asignar el significado,


que son:

 Denotación. El significado “estándar” de las palabras, el que registran los diccionarios y


constituye su sentido “oficial”, más evidente, más referencial.
 Connotación. Aquellos sentidos secundarios que se atribuyen a un término y que no
tienen que ver directamente con el referente enunciado, sino con ciertas características
atribuidas a él por determinada cultura.

Un ejemplo de esto último lo constituye la palabra “arpía”, cuyo significado denotativo es el de


unos animales mitológicos de la antigua Grecia, que atraían con su canto a los marineros y
luego de hacerlos naufragar contra las rocas, procedían a devorarlos.

El significado denotativo de “arpía”, en cambio, se transmite por asociación imaginaria a las


mujeres que se consideran malvadas, crueles, insoportables o traicioneras

LOS NIVELES DE LA LENGUA

Los niveles de la lengua son los registros utilizados para hablar o escribir, para adecuarse a
las circunstancias o al emisor: popular, coloquial, formal, vulgar y culto. Estos niveles tienen
una estrecha relación con la situación comunicacional y con el nivel de instrucción que tenga el
hablante o escritor.
Dependiendo de la situación comunicativa, usamos las lenguas de una u otra forma. Por eso
hablamos de niveles o registros de uso de la lengua:

 Nivel culto: consiste en utilizar la lengua de forma precisa y correcta. Esto es, usar bien el
vocabulario y la sintaxis, así como pronunciar correctamente. Todos los hablantes que han
recibido formación son capaces de emplear este registro en situaciones de comunicación
formal (por ejemplo, en una visita médica, al realizar un examen o al hablar con una persona
desconocida). Así pues, nivel culto no quiere decir que no se entienda.
 Nivel coloquial: es el que utilizamos constantemente en situaciones relajadas de
comunicación (con los amigos, la familia). Se caracteriza por el descuido en la

16
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

pronunciación, el vocabulario reducido y la sintaxis simple. Es espontáneo. A veces, incluso,


los hablantes introducen algún vulgarismo.
 Nivel vulgar: supone el desconocimiento de la norma lingüística, con errores en la
pronunciación, el léxico, la morfología y la sintaxis. Ejemplos: dentrífico, ventiuno, agüelo, me
se ha olvidao, habían muchos espectadores, la dije a mi hermana que viniera, marcharos,
este aula, conducí, volvistes, detrás tuya, pienso de que eso no importa, entre más lo
pienses… Evidentemente, los términos groseros y los insultos pertenecen al nivel vulgar.
Solo los hablantes de muy escasa formación cultural emplean este registro de forma
constante.

Las Funciones del lenguaje

Son los objetivos con que se utiliza el lenguaje hablado o escrito.

Las disciplinas que estudian las funciones del lenguaje son la lingüística y la comunicación. Esto
se debe a que para comprender sus funciones debe entenderse el lenguaje como un acto
comunicativo en el que intervienen diferentes elementos:

 Emisor. Es la persona o grupo de personas que hablan o escriben. Es decir, quien inicia
la comunicación.
 Receptor. Es quien recibe el mensaje, es decir, a quien está dirigida la comunicación.
 Canal. Es el medio por el que se transmite el mensaje. Puede ser el sonido, el teléfono,
la escritura, etc.
 Código. En el caso del lenguaje, es el idioma mismo.
 Mensaje. Es el contenido de lo que se transmite (la información).
 Referente. Es aquello de lo que habla el mensaje. Por ejemplo, si Juan le dice a Pablo
que la calle principal se ha inundado, el referente son la calle y la inundación.
 Contexto de enunciación. Son las circunstancias en que se emite el mensaje, que
pueden modificarlo. Por ejemplo, si una persona dice “Frente a esta inmensa multitud” al
hablar efectivamente ante una multitud, el mensaje es tomado en serio. En cambio, si
dice la misma frase frente a dos personas, el mensaje es tomado como una broma o
ironía.

El lenguaje puede tener diversas funciones según la utilización que se le dé en la


comunicación, entre las cuales podemos mencionar:

 Función referencial. Busca transmitir información objetiva.

El lenguaje en esta función se utiliza para dar información sobre el referente.


Las oraciones más frecuentes son enunciativas o declarativas.

17
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

Es importante señalar que la función referencial puede ser utilizada en textos que hacen
referencia a la realidad, por ejemplo los textos periodísticos y también en textos que hacen
referencia a la ficción, como los cuentos y las novelas.

Esta función también se utiliza en forma pura (es decir, no combinada con otras funciones del
lenguaje) principalmente en textos científicos.

 Función fática. Busca iniciar, interrumpir o finalizar una conversación.

El lenguaje en esta función se utiliza para iniciar, interrumpir, continuar o finalizar el acto
comunicativo. Esta función se utiliza para comprobar o realizar modificaciones en el canal de
comunicación.

Por ejemplo, al atender el teléfono se utiliza la función fática al decir “¿Hola?”, y esta
fórmula de saludo indica que el canal de comunicación ha sido abierto.

Por otro lado, las fórmulas de saludo pueden utilizarse también en persona para iniciar una
conversación: “hola”, “disculpe” o “¿cómo estás?” son ejemplos de función fática para iniciar la
comunicación.

Para interrumpir temporalmente la comunicación y luego retomarla se utilizan otras fórmulas


como “espere un momento”, “como le decía”, “¿qué me estaba diciendo?”

Para finalizar la comunicación se utilizan fórmulas de despedida, como “adiós”, “hasta


luego”, o incluso en los discursos o presentaciones ante un público se finaliza con “muchas
gracias”.

 Función metalingüística. Comunica información sobre el lenguaje en sí mismo.

Esta función se utiliza para hablar del idioma mismo, es decir, el código. Por ejemplo:
“¿Alguien sabe cómo dividir en sílabas la palabra cooperativa?” y “Sonia es un nombre que
proviene del idioma ruso.”

 Función poética. Busca generar una sensación estética mediante la forma del mensaje.

Esta función se utiliza cuando el mensaje mismo quiere ser resaltado. Es decir, las palabras
y estructuras utilizadas en el acto comunicativo.

La estructura interna del mensaje cobra importancia y en algunos casos el signo utilizado


(la palabra) se vuelve más relevante que su referente (aquello de lo que se habla).

Esta función se utiliza siempre que el lenguaje es utilizado como arte, por ejemplo en
la poesía, la música con palabras y la narrativa. Por otro lado, también se utiliza en la retórica.

18
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

 Función emotiva o expresiva.

El lenguaje cumple la función de transmitir el estado anímico o los pensamientos del


emisor. Se utilizan oraciones exclamativas e interjecciones más que en otras funciones del
lenguaje, por ejemplo “¡ay!” o “¡Qué hermoso!”

Sin embargo, también pueden utilizarse oraciones enunciativas que describan


sentimientos o cualidades valorativas de los objetos, por ejemplo “Me llenó de alegría ver los
pequeños pies de mi querida hija dar sus primeros pasos.”

 Función conativa o apelativa

Esta función apunta a promover en el receptor del mensaje alguna actitud o acción. La


función conativa se encuentra en todas las preguntas ya que piden una respuesta por parte del
receptor, por ejemplo: “¿Cómo te llamas?”

También se encuentra en las oraciones imperativas, por ejemplo “Cierre la ventana, por
favor”

 https://www.caracteristicas.co/funciones-del-lenguaje/#ixzz6KlPzOKtu

ACTIVIDAD #6. Entre la imagen y la escritura.

1. ¡Emplea Tu creatividad! Convierte los símbolos en textos. De


acuerdo con lo que leíste en el texto anterior en relación con las funciones del
lenguaje y realizando la lectura de los elementos que están inmersos en el comic
de Mafalda, construye con ellos 10 oraciones o expresiones diferentes donde se
vean reflejadas dichas funciones. Debes tener en cuenta su clasificación.

19
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

https://www.google.com/search?rlz=1C1ONGR_esCO988CO988&q

2. Con tu equipo colaborativo y teniendo en cuenta la lectura del texto anterior, elige
un comercial de televisión, analízalo y escribe en tu cuaderno qué puede
significar de acuerdo con lo que aprendiste sobre el signo lingüístico.

Realiza con tu equipo colaborativo una conversación espontánea de dos minutos,


para ello deberán elegir un líder que la grabe con su celular. Seguidamente
deberán analizarla e identificar cuál nivel de la lengua desarrollaron. A
continuación, clasificarán y escribirán en sus cuadernos las palabras que
determinaron ese nivel. Por último, las deberán pasar al nivel culto.

LAS FIGURAS LITERARIAS Y SU INTENCIÓN COMUNICATIVA

En el ámbito de la literatura, existen diversas formas de expresión que tienen por objetivo el
enriquecer lo que está siendo escrito. De este modo, los textos, ya sean en prosa o en verso
ganan belleza y recursos estilísticos que el lenguaje informal y cotidiano no tiene. A esto se lo
conoce como figuras literarias y comprender qué tipos hay y para qué sirven es importante si
uno quiere saber más sobre los recursos de la literatura.

Cualquiera de nosotros, al haber leído una novela, poemas, un cuento o cualquier tipo de obra
literaria nota inmediatamente que no está escrita en los mismos términos y con las mismas
formas que aquellas que uno utiliza para hablar informalmente.

20
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

Así, la literatura ha creado numerosas formas y modos de expresarse que difieren del lenguaje
coloquial y por eso a veces puede parecer aparatoso o llamativo. Esto se debe a la necesidad
que tiene la literatura de construir sus métodos especiales de escribir que signifiquen distinción
respecto de otras formas de comunicación, y allí entran las figuras literarias.

TIPOS DE FIGURAS LITERARIAS Y CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

Figuras de pensamiento: afectan a un enunciado completo. Serían la ironía, la perífrasis,


la interrogación, la exclamación, la imprecación, el epifonema, la prosopopeya, la reticencia,
la preterición, el apóstrofe y la antítesis.

Figuras de significación (tropos): afectan al cambio de sentido de las palabras. En este


apartado de los tipos de figuras literarias entrarían la metáfora, la metonimia, la sinécdoque,
la antonomasia, la hipérbole, la litote.

Figuras de dicción: en las que se modifica la forma de las palabras. Por


ejemplo, apócope, paragoge, aféresis, metátesis, etc.

Figuras de elocución: que consisten en la elección y variedad de las palabras empleadas


en nuestros textos, por ejemplo, la sinonimia, el epíteto, la repetición, la amplificación,
el asíndeton, el polisíndeton, etc.

Figuras de construcción: se refieren al orden de las palabras en la frase y son muy


utilizadas en la poesía desde siempre, como la elipsis, el zeugma, el quiasmo, la anáfora,
el hipérbaton, etc.

Figuras de ritmo y melodía: hacen referencia a elementos fónicos, como la onomatopeya,


la aliteración, etc.
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

ACTIVIDAD #7. Belleza, expresividad y vivacidad. English to the world

Trabaja con el compañero que está ubicado a tu izquierda en el equipo colaborativo. De


acuerdo a lo aprendido con la información anterior, realiza el siguiente ejercicio, deberás
seleccionar qué clase de figura literaria es de acuerdo al ejemplo. Sustenta cada respuesta.

2. Al despertar su cabello es un estropajo.


A. Símil
B. Hipérbole
C. Metáfora
D. Personificación

2. Tus ojos son como luceros.


A. Símil
B. Hipérbole
C. Metáfora
D. Personificación

3. Noté que la estrella pestañeaba.


A. Símil
B. Hipérbole
C. Metáfora
D. Personificación
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

4. Te bajaré la luna y las estrellas a tus pies.


A. Símil
B. Hipérbole
C. Metáfora
D. Personificación

5. Se defendió tal cual una bestia.


A. Símil
B. Hipérbole
C. Metáfora
D. Personificación

A continuación, encontrarás 11 figuras literarias. De acuerdo con lo aprendido con la


información anterior, escribe qué figura es. Sustenta.

Érase un hombre a una nariz pegado, / érase una nariz superlativa...        


Al sonreír, sus hermosas perlas se mostraron a la luz del día.        
El cura ponderó las excelencias del rioja que acababa de catar...        
El cálido y transparente sonido llegaba a sus oídos...        
En el silencio sólo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba.        
¡Oh desmayo dichoso! / ¡Oh muerte que das vida!        
En su tierno ánimo, del espanto el impacto mella hizo.        
Cuando quiero llorar, no lloro / y, a veces, lloro sin querer.        
La delicada piel de su rostro era blanca como la leche...        
Tú, viejo Duero, sonríes / entre tus barbas de plata...        
Sobre diputaciones y farmacias, / y ruedas, y abogados, y navíos, / y dientes rojos recién
arrancados, / vienes volando. 

Gustavo Adolfo Bécquer, es un escritor español, perteneciente al movimiento literario el


romanticismo, su poesía ha sido reconocida como una de las más representativas en la
literatura hispana. Se caracteriza por rimas breves de tono íntimo, y el contenido por
contradicciones y temas que van del sueño, la razón y la mujer, hasta lo popular y la
aristocracia.

Continúa trabajando con tu compañero del equipo. A continuación,


encontrarás La Rima XXX, de Gustavo Adolfo Bécquer y realiza lo
siguiente:
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

Léela y subraya las figuras literarias que aparecen en la poesía, menciona qué clase de figura
es cada una y qué significan dentro del poema.

English to the world.

Luego, tradúcela del español al inglés y en ambos idiomas, expresa en mínimo tres renglones,
el mensaje del autor. Cuéntanos: (º) ¿Cuál podría ser otro título para el texto? Justifica

Toda la actividad debe quedar consignada y desarrollada en el cuaderno de español de cada


uno de los integrantes.

Rima XXX

Asomaba a sus ojos una lágrima


y... mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y enjugó un llanto,
y la frase en mi labio expiró.
Yo voy por un camino, ella por otro;
pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: ¿Por qué callé aquel día?
Y ella dirá: ¿Por qué no lloré yo?
Es cuestión de palabras, y, no obstante,
ni tu ni yo jamás,
después de lo pasado convendremos
en quién la culpa está
¡Lástima que el amor un diccionario
no tenga donde hallar
cuándo el orgullo es simplemente orgullo
y cuándo es dignidad!
Gustavo Adolfo Bécquer
https://psicologiaymente.com/cultura/poemas-gustavo-adolfo-becquer
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

MOVIMIENTOS LITERARIOS

LITERATURA MEDIEVAL.

Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa


durante la Edad Media, es decir, durante los aproximadamente mil años transcurridos desde la
caída del Imperio Romano de Occidente hasta los inicios del Renacimiento a finales del siglo
XV. La edad media se divide a su vez, en Alta edad media, que comprende desde el siglo V
hasta el X, y Baja edad media, que es entre el XI y el XV. El renacimiento, en cambio fue un
movimiento cultural e intelectual que surgió en Italia, pero que se extendió por toda Europa.

CARACTERÍSTICAS

Inicia con la caída del Imperio Romano y finaliza en el inicio del Renacimiento.

Tiene tres etapas: la alta Edad Media, la plana Edad Media y baja Edad Media.

Muchas de las obras de la literatura medieval son de autores desconocidos.

Los temas de los textos tenían contenidos morales, éticos y didácticos del cristianismo que
eran supervisados por la iglesia.

Desarrolló historias de caballerías para promocionar valores cristianos.

Los textos religiosos forman parte de la literatura medieval.

Desarrolló los géneros lírico y épico afianzando la utilización del verso.

LITERATURA DEL RENACIMIENTO

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa


Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las
artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como
humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento y se difunde gracias
a la invención de la imprenta hacia 1450.

El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una
nueva concepción del hombre y del mundo. El nombre «renacimiento» se utilizó porque este
movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura clásica. El término se aplicó
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación


libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida establecida
en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al
ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política y las ciencias,
sustituyendo el teocentrismo medieval por cierto antropocentrismo. 

Los escritores renacentistas tuvieron como modelo la obra de los autores clásicos latinos
Horacio, Virgilio y Ovidio. Durante la Edad Media las obras literarias perseguían casi siempre un
fin didáctico o moralizador; la función artística quedaba subordinada al propósito de enseñar en
las verdades de la moral y la religión. Durante el Renacimiento, predominó en el arte una
intencionalidad estética, y los poetas concibieron por lo general sus creaciones literarias como
obras de arte.

CARACTERÍSTICAS:

La literatura renacentista fue la expresión del pensamiento humanista. Por eso, el hombre era su
principal preocupación, y su vida y su entorno, los temas más frecuentes.
Los autores desarrollaron el tema del amor como un sentimiento idealizado, generalmente
platónico e insatisfecho.
La naturaleza era una fuente de belleza. El paisaje aparecía siempre muy idealizado, como un
símbolo de armonía y paz que contrastaba con la vida agitada y desordenada de las ciudades.
Emplearon mitos provenientes de la antigüedad clásica.

GÉNEROS LITERARIOS DEL RENACIMIENTO:

La Lírica: los poetas renacentistas se caracterizan por su hondo lirismo y por su libertad para
expresar sus profundos sentimientos. Buscaban la flexibilidad y la elegancia en la lengua
poética.

La Narrativa: se consolidó el cuento urbano y burgués, desarrollado en Italia. Este tipo de


cuento tenía como único propósito deleitar y entretener a los lectores. Para ello, relata de
manera cómica y satírica episodios de la vida en la ciudad. Sus personajes son pícaros y
astutos y representan la nueva ideología burguesa caracterizada por el ingenio.

El Teatro: la manifestación más original del teatro renacentista fue el drama isabelino, una
forma dramática que surgió en Inglaterra hacia fines del siglo XVI. El público que asistía a estas
representaciones era tanto gente ilustrada como del pueblo. Los argumentos de las obras eran
extraídos del pasado reciente, de la vida cotidiana o de la mitología y la literatura clásica. El
máximo representante del teatro isabelino fue William Shakespeare.

LITERATURA DEL ROMANTICISMO, REALISMO, NATURALISMO Y SIMBOLISMO


INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

EL ROMANTICISMO:

Movimiento que se desarrolla en Europa durante la primera mitad del siglo XIX.
No es solo un movimiento literario, sino una nueva forma de entender la política y la vida.
Supone una nueva actitud ante la vida, se caracteriza por la “exaltación del yo”.
Genera un ansia de libertad: el hombre romántico hace de la rebeldía una norma de conducta.
Los románticos buscan el ideal, lo eterno, lo absoluto, pero entre ese ideal desconocido el
hombre se interpone ante la realidad.
Los grandes temas del romanticismo más destacados fueron: la naturaleza, la edad media, la
identidad, la noche, el sueño y la muerte.
Entre los géneros más empleados fueron:
La poesía: género preferido por los románticos. Hamlet en cementerio de Eugene, Lord Byron y
Holderin algunos de los más grandes poetas.
Drama romántica: frente al teatro neoclásico, este sigue modelos de Shakespeare y del teatro
español. Goethe, Schiller, Kleist y Bucher, escribieron dramas románticos importantes.
Dentro de la prosa destacan las novelas históricas, artículos y leyendas, tuvo como principales
representantes a Edgar Allan Poe, Víctor Hugo y Walter Scott.
EL REALISMO
Movimiento literario que surgió a mediados del siglo XIX marcando una ruptura con el
romanticismo.
El término” realismo” comenzó a usarse a partir de la exposición de caderas de Gustave
Coubert en 1850 en parís. Coubert se considera el padre de dicho movimiento.
El realismo se interesó por retratar el mundo cotidiano, los problemas del individuo y las
condiciones socioeconómicas de las diversas clases.
La literatura realista se caracterizó por el estilo simple y sobrio, la descripción minuciosa de los
personajes, la preferencia por un narrador omnisciente y un estilo directo y natural.
La vida cotidiana fue el tema principal del realismo. Como los lectores querían verse
representados en obras literarias que leían, los escritores narraban historias verosímiles
especialmente sobre la burguesía y el proletariado.
La narrativa fue uno de los géneros más destacados del realismo en la narrativa se destacan
algunos cuentos especialmente de Guy Maupassant, Antan Chejov y Nicolai Gogol.
EL NATURALISMO
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

El naturalismo se introdujo hacia 1882, en medio de una fuerte polémica.


Este movimiento tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. El novelista
del naturalismo pretende interpreta la vida mediante la descripción del entorno social y
descubrir leyes que rigen la conducta humana.
Adopción de los temas relativos a las conductas sexuales como elemento central de las
novelas.
Los géneros más destacados son: la novela naturalista, este pretendía hacer la novela una
observación científica y experimental de la humanidad y por último la poesía, esta siguió
cultivándose y tuvo buena acogida entre el público.
Autores más destacados:
Clorinda Mattao con Aves sin nido.
Mercedes Cabello con blanco sol
Eugenio Cambaceres con música sentimental
Federico Gamboa con santa.
EL SIMBOLISMO
El simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XX
originados en Francia y Bélgica.
Jean Mórea definió este estilo como –“enemigo de la enseñanza, la declamación y descripción
objetiva”-
Para el simbolista, el mundo es un misterio por descifrar y el poeta debe trazar las
correspondencias ocultas que unen los objetos sensibles.
Los poetas tenían como papel principal representar esta literatura y darle una realidad sin
necesidad de ser explicada. Estos son representados por los poetas malditos.
Los poetas malditos se llamaron a un grupo de escritores que incorporaron el mal como esencia
del hombre mismo y lo reflejaron en su poesía.
Poetas que ejercieron una revolución en la poesía francesa:
Baudelaire: poeta crítico y traductor francés, fue llamado poeta maldito debido a su vida de
bohemia.
Arthur Bimbaud: Poeta francés nacido en Charleville en 1854, mostro desde pequeño un gran
talento para la literatura.
Verlaine: poeta francés nacido en Metz en 1844 expresa su desgarramiento, dividido entre
Bimbauid y Mathilde.
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

Mallarme: poeta nacido en 1842, estudio bachillerato en Sens, desde muy joven empezó a
escribir poesía.

ACTIVIDAD #8 Hablemos de literatura.

De acuerdo con la información anterior relacionada con los movimientos literarios y


utilizando el texto Metáfora 11. Realiza con tu equipo colaborativo las siguientes
actividades:
Elabora en tu cuaderno un organizador gráfico que te permita resumir la información.

Prepara y realiza tu exposición de acuerdo con los temas asignados. El tiempo que
debes utilizar con tu equipo colaborativo es de15 minutos. Debes incluir material de apoyo.

EQUIPO 1:
TEMAS:
Literatura medieval:
Contexto histórico: p. 57-59
Teoría literaria p. 60-62, 64-68, 74-75

EQUIPO 2:
TEMAS:
Autores de la literatura medieval: p. 74-75
Literatura del Renacimiento:
Contexto Histórico: p. 105-107
Teoría literaria: p. 108-114.

EQUIPO 3.
TEMAS:
Autores de la literatura del Renacimiento: p.122-123
Romanticismo y Simbolismo:
Contexto histórico: p. 153-155
Teoría Literaria: 156-158, 160 y 162-163

EQUIPO 4.
TEMAS:
Autores del Romanticismo y simbolismo
Naturalismo y renovación:
Contexto histórico: p. 203-205
Teoría literaria: p. 206-208, 211-212

EQUIPO 5.
Principales temas del simbolismo p. 214
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

La Evolución de la novela en Inglaterra p. 214-216 inicio de página


Novelistas Rusos: Dostoievski y Tolstoi p.216-217

EQUIPO 6.
Autores: Naturalismo y Renovación: p. 222-223
Consultar sobre la Divina comedia:
Autor y biografía corta
De qué trata la obra (sinópsis)
Cómo describe Dante el cielo, el infierno y el purgatorio
Escribir una conclusión
El trabajo relacionado con la obra deberán realizarlo en el programa de presentaciones que
ustedes deseen elegir, por ejemplo, prezi, powtoon, canva, entre otros. Deben exponérselo al
grupo.

RESPONSABILIDADES ÉTICAS Y CIUDADANAS

Debemos repensar la relación entre ética y ciudadanía. La palabra ética tiene varias
acepciones, pero definitivamente está relacionado con las costumbres, el temperamento, los
hábitos buenos. Desde Aristóteles ha quedado expresado que al momento de nacer las
personas traen un sin número de rasgos que son biológicos, físicos, hereditarios que se
conocen como «primera naturaleza».
Por el nacimiento no podemos predecir que una persona será moral o inmoral, si tendrá hábitos
buenos o malos, es la socialización, el contacto con los demás y con las realidades los que
posteriormente generará los que se conoce como la «segunda naturaleza», la que es adquirida,
no se nace con ella.
De manera pues que esa segunda naturaleza se educa, se socializa y de ella depende ese
«ethos» o costumbres que desarrollemos. Para algunos autores la moralidad la llevamos dentro
y la tendencia natural es a ser buenos. Bueno quiere decir con valores positivos, virtudes. Así la
tarea ética será fomentar las virtudes y evitar los vicios. Promover lo bueno y evitar lo malo. Eso
será ser ético o moral.
La ética no es nada difícil de explicar, es el bien hacer y si cada uno hace bien lo que le toca o
lo que le asignaron hacer será ético. La obligación moral es la misma para todas las personas,
lo que varía es el escenario donde cada cual se desenvuelve y el grado de responsabilidad que
cada uno tiene a su cargo.
En una oficina pública la obligación moral de hacer bien sus tareas, es decir con
responsabilidad es la misma para el director que para el encargado de limpieza, claro que se
les exigirá diferente y respuestas al nivel de lo que hacen y la una tendrá más envergadura que
la otra, pero el deber es el mismo.
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

La ética es una y el deber moral es uno, el mismo para todos, por eso no podemos hablar de
que hay «éticas públicas y privadas», solo hay «ética» como tarea a ser realizada, lo que
cambian son los escenarios y si estoy en la oficina pública afirmo que estoy en el espacio de lo
público, pero ello no borra mi vida privada, ni que al salir a la calle ya estoy haciendo ejercicio
de esa vida.
En ambos casos es una misma ética la que me convoca y me invita a hacer las cosas bien
hechas y si las hago mal, en pleno ejercicio de mi autonomía, seré no ético o inmoral en mi
comportamiento y la sociedad a través de sus normas y leyes hará lo que corresponda por
devolverme al cumplimiento de ellas.
El servidor público tiene como obligación moral cumplir con las tareas asignadas con
responsabilidad, cortesía, honestidad, es decir con todos los valores que deben acompañar el
ejercicio de la asignación dada y por demás de lo moral, por eso le pagan. Esta es la clave el
servidor público recibe remuneración por hacer bien las cosas, por ser éticos en sus funciones.
En ese espacio de lo público el principio ético que debe predominar es el de la «Justicia», pero
esta entendida como «equidad», como lo justo en el tratamiento dado, sin discriminaciones, sin
privilegios, con imparcialidad y en su otra versión cuando se traspasan los límites de los valores
que deben primar en su accionar se pasa de lo propositivo de la ética a lo punitivo de la justicia.
Toca a la sociedad protegerse y al estado protegernos, como garante del bien común que es,
esta protección viene vía la justicia, las leyes y las sanciones coercitivas con penas y castigos.
Son dos puntos complementarios pero diferenciados. La ética no es punitiva es propositiva,
propone el bien hacer hemos dicho antes. La Justicia es punitiva cuando nos alejamos del
círculo virtuoso y nos apegamos al círculo vicioso.
Al estado corresponde proporcionar justicia y con esos mínimos estaríamos creando
condiciones para que los individuos construyamos planes de vida buena, individuales que son
de felicidad. Cuando el estado se interesa en ofertar o cumplir con proyectos individuales de
felicidad tiende a fracasar porque no es su tarea ni tiene posibilidades de hacerlo porque la
felicidad es un máximo de cada persona, mientras que la justicia es un
mínimo de la sociedad.
ACTIVIDAD #9 Comportamiento humano.

Teniendo en cuenta el texto anterior y lo qué has aprendido durante el recorrido por
nuestra institución como estudiante sobre el tema de la ética y la responsabilidad que
debemos tener como ciudadanos, construye una historieta de 8 cuadros donde
plasmes lo que has aplicado respecto al tema. Para ello, deberás utilizar una hoja de
block, lápiz y colores.

En la siguiente lista de chequeo puedes saber si ya terminaste todos los


PRODUCTOS EVALUATIVOS DE ESTE COMPONENTE:
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

Si terminaste este componente, debes entregar todos los productos evaluativos y tener el aval
del (la) maestro (a) para continuar a la letra C: Aplicación y producción. No es posible avanzar
si no tienes este aval.

Autocontrol de Progreso #2. Componente B.


Actividades de comprensión y práctica.
Aprendo cosas nuevas.

Responde a partir de tu proceso hasta aquí SI NO


Actividad #4. Construyamos con la gramática
Actividad #5. ¡Qué tal si creamos mapas conceptuales!
Actividad #6. Remedo de escritores
Actividad #7. Belleza, expresividad y vivacidad. English to the world
Actividad #8. Hablemos de literatura
Actividad #9. Comportamiento humano
¿Qué elementos de las actividades trabajadas hasta el momento te permiten acercarte
a la respuesta de la pregunta planteada en la guía?

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN Y
PRODUCCIÓN

Aplica el conocimiento en su vida cotidiana.

Actividad # 10 Ensayos y argumentación.


INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

Recuerda que el ensayo es en algunos casos un texto argumentativo que tiene como
propósito defender una tesis con argumentos que pueden basarse en citas o
referencias, datos concretos de experiencias investigativas, alusiones históricas,
políticas, u otras.

La Divina comedia representa un compendio de la cultura y el conocimiento medieval, tanto


en lo religioso como en lo filosófico, lo científico y lo moral. Originalmente, el poema se llamó
comedia, nombre que designaba las obras con finales felices, por oposición al concepto
trágico de la tragedia.

Esta es una descripción de la decadencia y las varias formas de corrupción y el castigo que
ameritan. La enseñanza es buscar una vida equilibrada. Buscar en el mal, la oportunidad de
renovación, para ganar conciencia, y librar los círculos infernales. En cierta forma, es un viaje
al subconsciente de Dante Alighieri.

De acuerdo con lo anterior y teniendo en cuenta el documento suministrado por la docente “El
ensayo: diez pistas para su composición” del autor: Fernando Vásquez Rodríguez, construye
con un compañero del equipo colaborativo, un ensayo cuyo tema es: “Los jóvenes frente a la
corrupción en Colombia”.

Link del texto:


https://studylib.es/doc/532711/el-ensayo-10-pistas-para-su-composici%C3%B3n-fernando-v
%C3%A1squez-...

A la hora de elaborar tu ensayo ten en cuenta lo siguiente:

- Tu ensayo debe tener al menos dos páginas de extensión.


- Como joven de nuestra sociedad colombiana, debes sentar tu posición frente a
la corrupción que se viene presentado en nuestro país y cómo a partir de ese
mal puede existir una oportunidad de renovación para crear conciencia en los
corruptos.
- Recuerda que el ensayo debe ir acompañado por tus ideas argumentativas,
utilizando citas de autor que las avalen.
- Ten en cuenta que estás elaborando un texto, por lo tanto, debes elaborar una
acertada introducción para este y una o varias conclusiones para cerrar tu
texto.
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

LA RESEÑA CRÍTICA

La reseña crítica es un texto argumentativo y expositivo que nace del análisis de las ideas
contenidas en la obra a reseñar. Utiliza datos de interés sobre la obra y su autor para que el
lector conozca todo lo que debe saber de la misma sin verla. El texto de la reseña debe ser
claro y conciso.

¿Qué debes tener en cuenta para elaborar una reseña crítica?

Debes tener en cuenta cumplir dos objetivos:


1. Resumir la obra, es decir, aportar una visión global sintetizando sus aspectos más
importantes.
2. Evaluar la obra, o sea, emitir un juicio de valor personal sobre ella. Eso sí: tu opinión
debe estar perfectamente argumentada y justificada. 

¿qué extensión deberá tener este texto?


Lo cierto es que no hay una medida estándar, es decir, depende de lo extenso y complejo
que sea el objeto de tu análisis ¡Pero recuerda! Un texto debe decir algo, dar información,
así que si tu texto se queda corto, pero no crees que sea necesario aportar nada más, ¡no
sigas escribiendo! Ve al grano y recuerda: el texto vacío solo sirve para confundir y
desviar la atención del tema principal. 
La estructura de una reseña crítica
Como hemos visto, tu reseña crítica debe resumir la obra que estés analizando y opinar
sobre ella. Para cumplir con ambos objetivos tendrás que seguir esta estructura que consta
de cinco partes: 

 Título de la reseña: debe ser un título que sintetice tu opinión general. Por


ejemplo, si estás reseñando la novela El amor en tiempos de cólera,  te ha gustado
y lo que más te ha conmovido es cómo el autor narra un amor que resiste décadas
y décadas, tu título podría ser algo así: ‘El amor en tiempos de cólera: el
conmovedor relato de un amor paciente que todo lo puede’.   Un truco para
escribir el título perfecto es esperar a acabar la reseña, ya que la esencia del
título suele estar en las conclusiones.
 
 Presentación: este apartado debe ser muy breve, y en él tendrás que presentar
al autor y la obra. En el caso de El amor en tiempos de cólera, hablaríamos
brevemente de la trayectoria de Gabriel García Márquez y contaríamos que el libro
trata sobre el amor entre Florentino, Fermina y Juvenal a lo largo de los años.

 Resumen: esta tercera parte es más amplia que la presentación, y es aquí donde


debes profundizar en el tema de la obra. Se trata de elegir aquellos momentos o
rasgos clave que dan forma a la obra. Volviendo al ejemplo de El amor en
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

tiempos de cólera, algunos momentos que deberían estar en el resumen expositivo


serían el amorío de Florentino y Fermina, la boda de esta con Juvenal, la muerte
del doctor y el reencuentro con Florentino, ya que van marcando puntos de
inflexión en el relato. 

 Comentario crítico: este punto debería ser el más amplio de toda la reseña


crítica, pues es donde debes dar tu opinión sobre la obra. ¡Pero ojo! no vale
decir ‘me ha gustado’ o ‘no me ha gustado’, sino que tu valoración debe tener base
y estar apoyada en argumentos. Para ello tendrás que elegir los puntos de la
obra que más te han llamado la atención y comentarlos, diciendo si compartes
la forma en que los ha presentado, si la obra te ha parecido novedosa o no, si
crees que ha mantenido la coherencia de principio a fin, si los personajes te
parecen relevantes, si crees que otro enfoque hubiera sido más efectivo… y por
qué. 

 Conclusiones: esta parte debe ser muy breve y en ella tienes que resumir tu


comentario crítico y decir qué te ha parecido la obra en general y cómo te ha
hecho sentir. 

Cómo preparar una reseña crítica 

Para asegurarte de que la redacción de tu reseña crítica es perfecta, tendrás que empezar a
prepararla antes de ponerte a escribir, mientras disfrutas de la obra. ¿Cómo? Bastará con
seguir estos consejos: 

 ¡Aproxímate a las obras sin prejuicios! Si, por ejemplo, acudes a un concierto
pensando que no te va a gustar, seguramente seas negativo en tu reseña de forma
injusta. 

 Ve tomando notas conforme lees, ves, escuchas y observas la obra para poder
recuperarlas en tu reseña. 

 En el caso de obras largas, ve haciendo resúmenes de sus partes: así será más
fácil y rápido sintetizar el conjunto completo. 

 Asegúrate de que has entendido bien la obra para poder juzgarla correctamente.
Para ello consulta información y bibliografía sobre ella. 

Actividad # 11 Entre letras.


INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

Ahora que ya sabes cómo redactar una reseña crítica, elige dos compañeros del equipo y
elabora la reseña de la obra literaria leída durante el período: La Divina Comedia del autor
Dante Alighieri, Para ello deberás tener en cuenta además, la buena redacción y la
ortografía.

https://www.universia.net

LA LÍNEA DE TIEMPO

Una línea de tiempo es una representación gráfica que permite ver y comprender
secuencias de tiempo entre eventos.

Las líneas del tiempo son una herramienta visual para ordenar y explicar cronológicamente
procesos o acontecimientos que han ocurrido a lo largo de un período, por lo cual son muy
útiles como recurso pedagógico.

En el mundo organizacional, una línea de tiempo puede ayudar a ver la evolución o involución
de un proceso, departamento, producto o de la empresa misma.

Cómo hacer una línea de tiempo


Para hacer una línea de tiempo de forma correcta es imprescindible seguir algunos pasos:

 Seleccionar un tema.
 Seleccionar el período que se desea representar: el período a estudiar puede ser un
día específico, un año, una década, un siglo, lo importante es que en la línea de tiempo
aparezca claramente el inicio y el fin del evento que va a analizar.
 Escoger los aspectos o hechos más relevantes: la línea de tiempo es un recurso
para visualizar y sintetizar información. Por lo tanto, lo más útil es elegir solo aquella
información que sea pertinente para el tema.
 Usar una medida de tiempo: en una línea de tiempo las secciones que dividen cada
período deben tener la misma medida. Por ejemplo, si se va a hacer una representación
de los hechos más importantes del año, la línea del tiempo puede estar divida en meses.
Si es un período histórico, puede estar dividida en décadas o siglos.
 La información que da contexto a la línea de tiempo debe ser breve y concreta: por
ejemplo, año y título del acontecimiento.
 Si la línea de tiempo es horizontal, los hitos o sucesos comienzan a trazarse de
izquierda a derecha. Si es una línea vertical, de arriba hacia abajo.
https://www.significados.com/linea-de-tiempo/

Ejemplo línea de tiempo:


INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

Actividad #12 Viajemos en el tiempo

Con tu equipo colaborativo y teniendo presente la información anterior, elabora una línea de
tiempo, de acuerdo con los siguientes movimientos literarios:

Equipos #1 y #2: Literatura medieval.


Equipos #3 y 4: Literatura del Renacimiento.
Equipo #5: Romanticismo y simbolismo
Equipo #6: Naturalismo y Renovación.

En la siguiente lista de chequeo puedes saber si ya terminaste todos los


PRODUCTOS EVALUATIVOS DE ESTE COMPONENTE:
Si terminaste este componente, debes entregar todos los productos evaluativos y
tener el aval del (la) maestro (a) para continuar a la letra D: Emprendimiento e
investigación. No es posible avanzar si no tienes este aval.

Autocontrol de Progreso #3. Componente C.


Actividades de Aplicación y Producción.
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

Responde a partir de tu proceso hasta aquí SI NO


Actividad #10. Ensayos y argumentación
Actividad #11. Entre letras.
Actividad #12. Viajemos en el tiempo.
¿Qué elementos de las actividades trabajadas hasta el momento te permiten acercarte
a la respuesta de la pregunta planteada en la guía?
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

ACTIVIDADES DE EMPRENDIMIENTO
E INVESTIGACIÓN

Espíritu investigativo

ACTIVIDADES DE
EMPRENDIMIENTO AVANZO Y
PROFUNDIZO
A lo largo del período y entre actividades, hemos realizado un viaje literario, donde partimos
conociendo desde la literatura medieval hasta llegar al naturalismo y la renovación. En este
viaje nos detuvimos un poco para conocer la Divina comedia de Dante (época medieval), nos
zambullimos en la lectura donde el protagonista también emprendió un viaje, pero en este caso,
lo hizo al infierno, pasando por el purgatorio hasta llegar al Paraíso. Nos contó y nos mostró
mediante la simbología cómo cada una de estas tres zonas está conformada por nueve
círculos, que reflejan en una estructura cónica la imagen del universo medieval. En los del
infierno, junto a las bestias infernales, nos mostró que allí se encuentran sus propios enemigos.
Las dos primeras etapas del viaje las realizó Dante acompañado por su maestro, el poeta
Virgilio; la última, en la que recorre los círculos de las esferas celestes donde se posan las
huestes celestiales, lo hizo acompañado de Beatriz. Imagen ideal de la belleza absoluta.

Después de haber hecho nuestro recorrido y visto a Dante recorrer su camino, nos disponemos
a recrear su historia dentro de su magnífica obra. Para ello, se hace necesario realizar lo
siguiente:

ACTIVIDAD #13 Entre el arte y la escritura.

De acuerdo con lo anterior y al argumento de la obra leída durante el


período, con tu equipo colaborativo, cuestiónate lo siguiente con
respuestas claras, las cuales deberán ir resueltas en el cuaderno de cada
integrante del equipo:

(*) ¿Por qué crees que la obra fue titulada La Divina Comedia?
(+) ¿A qué hace referencia Dante con la selva oscura?
(*) ¿Qué es el infierno?
(º) ¿Quién acompaña a Dante en este recorrido?
(+) ¿Crees que el sentimiento que experimenta Dante al ver a Lucifer sería el propio de
cualquier ser humano? ¿Por qué?
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

(*) ¿Cuál crees que fue la ayuda de Virgilio a Dante en este recorrido?
(+) ¿Cómo crees que hubiera sido la reacción de Dante sin la presencia de Virgilio?
(+) Según lo que interpretaste de la obra ¿Qué nos redime de nuestras malas decisiones y
nuestros actos dañinos?
(º) Según las creencias religiosas de la Edad Media, ¿Qué se puede concluir del castigo que
reciben Judas, Bruto y Casio?
(+) ¿Cuál es la idea central de la obra?

ACTIVIDAD #14. ¡Manos a la obra!

El cuento ilustrado es un género literario que, básicamente, combina imágenes con


texto, aunque con una mayor preponderancia gráfica. Este género se
utiliza, mayormente, para un público infantil y en algunos casos juvenil,
debido a los múltiples beneficios de la narrativa visual.

Ahora llegó el momento de recrear la obra mediante el arte y la escritura.

Lo primero que deberás hacer es entrar a la siguiente página, utilizando el


link donde ampliarás la información de cómo elaborar un cuento ilustrado:
https://www.crehana.com/ar/blog/diseno-grafico/cuentos-ilustrados/

A continuación, construye un argumento para estudiantes del grado octavo, adaptando la obra
“La Divina Comedia” del autor italiano “Dante Alighieri”. Debes tener en cuenta la secuencia de
los círculos del infierno.

Seguidamente y teniendo presente el argumento creado con lo que sucede en cada círculo,
elabora un cuento ilustrado cuya extensión deberá ser de nueve páginas (una por cada círculo)
Para ello tendrás en cuenta los pasos del diseño observado en el enlace anterior. No olvides
elaborar la portada, deberá ser tan llamativa que invite a leer el cuento. Recorta cuadros de
cartulina de 30 cm de largo por 25 cm de ancho para plasmar en ellas.

Cuando esté totalmente terminado y revisado por la docente, nos desplazaremos al grado
octavo con el fin de contárselo a los estudiantes.

Si se te escaparon algunos aspectos de la obra, te invito a ver el siguiente video con


el ánimo de recordar el argumento:
https://www.youtube.com/watch?v=Z-adH8-WhSs
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

En la siguiente lista de chequeo puedes saber si ya terminaste todos los


PRODUCTOS EVALUATIVOS DE ESTE COMPONENTE:
Si terminaste este componente, debes entregar todos los productos
evaluativos y tener el aval del (la) maestro (a) para realizar el proceso de
autoevaluación y co-evaluación.

Autocontrol de Progreso. Componente D.


Actividades de Emprendimiento e investigación.

Responde a partir de tu proceso hasta aquí SI NO


Actividad #13. Entre el arte y la escritura
Actividad #14. ¡Manos a la obra!
¿Qué elementos de las actividades trabajadas hasta el momento te permiten
acercarte a la respuesta de la pregunta planteada en la guía?

Respuesta a la pregunta inteligente por parte del estudiante de acuerdo


con el criterio definido por el docente al inicio de la guía de aprendizaje.

De acuerdo con lo aprendido durante el período con el desarrollo de la guía,


individualmente y teniendo en cuenta tu rol de estudiante del grado once,
escribe un texto argumentativo de dos páginas donde le des respuesta a la
pregunta inteligente.

¿De qué manera el hombre puede dar cuenta de los momentos históricos y la
evolución del lenguaje?

MOMENTO DE VALORACIÓN
¡Has finalizado con éxito! ¡Felicitaciones!
¡Ahora evalúate!

Has terminado este grandioso viaje de conocimiento. Es importante


que pienses en lo que has aprendido. Para ello, responde las
preguntas de autoevaluación final de la guía. Debes seguir las
instrucciones.

¿Qué aprendiste de la Guía?


INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

¿Qué te pareció difícil de la Guía?

¿Qué te gustó de la Guía?

¿Qué fortalezas y debilidades identificaste en tu proceso?

Coevaluación
Criterios Superior Alto Básico Bajo
Demuestra Demuestra Presenta un Presenta
dominio de los dominio de mínimo dificultad en
aprendizajes y algunos dominio de la
sus evidencias aprendizajes y los comprensión
de manera sus evidencias aprendizajes de los
Aprendizajes clara, de manera y evidencias, aprendizajes
y evidencias coherente, clara y le falta y sus
precisa y ordenada, sin claridad, evidencias.
ordenada. embargo, le precisión. No presentó
falta productos
profundización evaluativos
, precisión y de la guía.
coherencia.
Presenta el Presenta la Presenta la No presenta
desarrollo de guía con evidencia de evidencia del
la guía de evidencia la guía con desarrollo de
manera ordenada, algunas la guía o está
ordenada, demostrando actividades muy
demostrando dedicación. incompletas, incompleta su
Presentación
esfuerzo, Sin embargo, faltó un poco desarrollo.
y desarrollo
imaginación, algunos más de No entregó y
de la Guía.
creatividad aspectos creatividad y no hubo
con evidencias están dedicación realimentació
claras y incompletos o en el n.
desarrollada carecen de desarrollo.
totalmente. profundización
.
INSTITUCION EDUCATIVA ESTEBAN OCHOA
“La calidad educativa, principio rector de todas nuestras acciones”

CODIGO VERSION
GUÍA DE APRENDIZAJE
FP-FR58 02

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

https://www.iconshock.com/cartoon-icons/
https://pixabay.com
Rodríguez, H. (2006). Metáfora 11 Castellano y Literatura Bogotá: Norma.
Mineducación. (2017) Vamos a aprender lenguaje 11 Bogotá: SM
https://www.google.com/search?q=cuestionario+medieval
https://mdm.usta.edu.co/remos_downloads/lectoescritura/2015/1gramatica/
las_categoras_gramaticales.html
https://elenawinther.wordpress.com/literatura-del-romanticismo-realismo-naturalismo-y-
simbolismo/
https://www.caracteristicas.co/lenguaje/#ixzz6KgMZud3G
https://www.caracteristicas.co/lenguaje/#ixzz6KgKePQoa
https://www.caracteristicas.co/funciones-del-lenguaje/#ixzz6KlPzOKtu
https://elenawinther.wordpress.com/literatura-medieval/
https://phronesis-ce.com/eticapublica/relacion-etica-ciudadania/
http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/4488/TPLC%2036.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
https://www.buenastareas.com/materias/20-preguntas-de-la-divina-comedia/0

Elaboró, ajustó, actualizó:


_________________________
Contenido: Redacción: Componente en Estructura:
inglés:
Lilia Elena Lilia Elena Estrada Lilia Elena
Estrada Franco Franco Estrada Franco

También podría gustarte