Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
discursivo
ANALISIS DEL DISCURSO:
Ciencias Humanas Sociales
Análisis de documentos escritos
Interpretación de fragmentos de lenguaje
Intervenciones orales
Los grupos sociales y las instituciones son vitales para el análisis del discurso.
El discurso es cognición porque las personas construyen su conocimiento del mundo y adaptan sus
representaciones a los contextos en los que viven según las opciones y/o limitaciones que se les
ofrezcan.
El discurso es historia porque para interpretar los significados del presente es necesario conocer la
dinámica en que se crearon, saber cuáles fueron los eventos que los moldearon y qué valores
culturales se involucraron.
El discurso es diálogo porque para que existan las interacciones se necesita un yo; un tú, un nosotros
y un otros.
Toda investigación rigurosa se organiza en torno a una estrategia básica que articula sus componentes esenciales,
es decir, sus métodos y fines.
Todo el proceso metodológico está determinado (como ya señalo Aristóteles) por la naturaleza del objeto de estudio;
pero esa naturaleza no puede prescindir del objetivo que queremos lograr con la investigación, pues toda
investigación es una actividad motivada en última instancia por razones pragmáticas.
Se evidencian así:
Análisis: comienza por establecer las unidades básicas de relevancia y de significación, que el investigador se
propone extraer del texto. Estas unidades o segmentos textuales suelen llamarse unidades de análisis o unidades de
registro, y están compuestas por conjunto de palabras, conjuntos de frases, o conjuntos de párrafos, que tienen o
exhiben una idea central unitaria, y pueden estar subsumidas en otras más amplias.
Categorización: categorización de cada unidad de análisis o registro. Categorizar una unidad es ponerle un nombre
breve (con una o pocas palabras) que sintetice o resuma el significado de la unidad.
Esclarecer: los textos en sus tres niveles de comunicación; sintáctico, semántico y pragmático
El análisis del nivel sintáctico, puede generar y ofrecer varias clases de sentido:
La riqueza del vocabulario, la variedad de palabras distintas, el uso que se les da, su co-ocurrencia,.
Las figuras literarias, los tropos, las analogías, las formas y los cocientes gramaticales.
Ciertos mecanismos lingüísticos (oraciones subordinadas, raíces verbales complejas.
El uso de la voz pasiva, adjetivos, adverbios, conjunciones poco comunes, etc.) nos dice muchas cosas
acerca del autor de los textos y esclarecen la relación entre los medios y los fines del lenguaje.
LA NOCION DE CONTEXTO: lo primero que hay que hacer es definir el alcance del contexto.
Esto determinará en muchos casos si el estudio será de tipo, micro (como el análisis de la
conversación) o macro (por ejemplo, en el análisis crítico cuando se trabaja con el cambio social o
político). Es importante también tener claro de qué tipo de contexto se está hablando: físico,
cognitivo, social, cultural, político, histórico.
LA NOCION DE TEXTO: Se debe pensar si al hablar de texto se trata de: el objeto físico texto, de
un constructo teórico, de un producto de la interacción social, o de ambas cosas.
LA CONSTRUCCIÓN DEL “SUJETO”: esto tiene que ver con lo anterior, en los análisis
generalmente no se dice cómo se representa a los participantes en la interacción social, es posible
inferir visiones que favorecen a un sujeto o actor social pasivo, afectado o “victima” de élites
dominantes, o activo y dinámico, responsable de sus actos y co-constructor de la sociedad y de las
instituciones.
LA NOCION DE INTERACCIÓN: Interacción entre los niveles de análisis: gramática, semántica y
pragmática, la interacción entre hablantes, entre lectores y textos, entre escritores y lectores, etc. No se
debe usar de forma general una interacción porque la decisión sobre qué tipo de interacción se
estudiará, redundará en los modelos de análisis para explicarla. Por ejemplo, no es lo mismo explicar
cómo un lector interpreta un texto que cómo un escritor compone un texto.
LA NOCION DE GENERO DISCURSIVO: el analista necesita saber con qué tipos de texto se
enfrenta y cómo se organizan.
LA GRAMATICA DE BASE: los analistas necesitan usar una gramática de base para poder analizar
los textos, obtener credibilidad, y hacer generalizaciones con base empírica. Es importante seleccionar
una gramática que tome en cuenta el lenguaje en contexto de situaciones y de cultura.
El investigador aunque se le haga imposible una posición neutral al menos debe librarse de
presupuestos encadenantes, de hipótesis preestablecidas.
El análisis del discurso es practicado por lingüistas y no lingüistas, a los lingüistas les interesa
el discurso desde su teoría para averiguar como funciona el lenguaje, y a los no lingüistas
para comprender procesos, analizar contenidos, y explicar problemas cognitivos, sociales y
culturales más que lingüísticos.
TEXTOS
ARGUMENTATIVOS
Texto cuya estructura, tiene un objetivo claro:
convencer. Para ello utiliza sus argumentos
(pruebas, datos, entre otros) para apoyar sus
ideas. La tesis sería lo que el autor quiere que
sea aprobado. Estos “discursos
argumentativos” pueden ser orales o escritos.
TIPOS
*Analógicos: Se establece una semejanza entre dos conceptos, seres
o cosas diferentes. Se deduce que lo que es válido para uno es válido
para otro.
*Generalización: A partir de varios casos similares, se genera una
tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.
*Sintomáticos: Se utilizan indicios o señales para establecer la
existencia de un fenómeno
*Por causa: Se establece una conexión causal entre dos hechos que
fundamentan la tesis.
ESTRUCTURA DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO
*Introducción: parte de este lugar, el argumentador intenta captar la
atención del destinatario y despertar así interés.
*Desarrollo: le cuerpo argumentativo lo forman las pruebas.
Inferencias o argumentos, que apoyan la tesis.
*Conclusión: Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto
(la tesis y los principales argumentos).
TEXTOS EXPOSITIVOS
Tiene como objetivo informar y difundir conocimientos
sobre un tema. Esa función primordial es la de transmitir
información, agrega explicaciones, describe con ejemplos
y analogías.
TIPOS
*DIVULGATIVOS: Textos que informan sobre un tema de interés.
Dirigido a todo público, no exige conocimientos previos.
En el desarrollo se dan los detalles del tema tratado, se expone con el máximo
de detalles posibles para que el receptor entienda