Está en la página 1de 4

Nombre: Ayala Galván Daniel Isaías

Grupo: 1631
Matricula: 20208003

TAREA PRÁCTICA 5 RESUMENES DE ARTÍCULOS


Articulo 1
1
Título: Afrontamiento y viudez en la vejez en la población colombiana.
Subtítulos: Sentido a la vida, relación en pareja, satisfacción con el matrimonio, roles,
dependencia económica, dependencia instrumental, apoyo social, religión, fortalezas
personales, participación de actividades y discusión.
Tipo de estudio: Mixto.
Tabla 1: Respuestas psicológicas y afrontamiento.
Tabla 2: Tipo de afrontamiento.
¿De qué trata el artículo?: Este artículo nos narra distintas maneras de afrontamiento ante
la viudez en la población de Colombia, un tema bastante interesante por muchas de las
vertientes.

2
Problemática: La viudez.
Objetivo: Identificar las distintas maneras de afrontamiento de las parejas en Colombia.
Concepto teórico/etimológico: Cualidad de ver la perdida de tu conyugue.
Metodología: El articulo cuenta con todos los pasos.

Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior
Dirección General de Educación Superior
Universidad Estatal del Valle de Ecatepec

Av. Central S/N Esq. Leona Vicario Col. Valle de Anáhuac Sección A
Ecatepec de Morelos, Estado de México C.P. 55210 Tel.: 50 01 14 00
www.uneve.edu.mx
3
Introducción: La pérdida de un conyugue es considerado como un suceso muy interesante,
especialmente en la vejez (Bennet y Solovoski, 2012) cuenta con introducción.
Población objetivo: Adultos jóvenes, pero principalmente adultos mayores.
Aporte metodológico (instrumento): Entrevista exploratoria dirigida a la pérdida del
conyugue.
Resultados: Se aplicó esta entrevista a 29 adultos mayores, consiguiendo el objetivo
principal. Conocer las distintas maneras de afrontamiento hacia la viudez comprobando así
la hipótesis y el pensamiento inicial acorde al marco teórico.
Conclusiones: Los resultados del estudio proponen el sustento a la idea de afrontamiento
es producto de las interacciones a través del tiempo como muestra del paso de nuestras
vidas, la realidad es que es una etapa donde las posibilidades de vivirlo es demasiado
grande, la muerte es inminente, pero la manera que lo afrontamos marcara la diferencia entre
vivir nuestras vidas con calidad o no hacerlo. Al día de hoy existen muchas maneras de
superar una etapa así de complicada, entre todas las alternativas elegimos la que mejor nos
guste o mejor se nos acomode acorde a nuestros usos, creencias y costumbres.
Referencias: Ángel, J., Jiménez, M. y Ángel, R. (2007). The economic consequences of
widowhoodfor older minority women. The Gerontologist, 47(2), 224-234.Antonucci,
T.,Lansford, J.,Akiyama, H.,Smith, J., Baltes, M.,Keiko, T.,Fuhrer, R.y Dartigues, J. (2002).
Differences between men and women in social relations, Resource deficits and depressive
symptomatology during later life in foundations. Journal of Social Issues,58(4),767–783.
http://dx.doi.org/10.1111/1540-4560.00289.Bennett, K.M. (2003).Social engagement as a
predictor of objective and subjective health. The Gerontologist, 43(2), 557-563.

Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior
Dirección General de Educación Superior
Universidad Estatal del Valle de Ecatepec

Av. Central S/N Esq. Leona Vicario Col. Valle de Anáhuac Sección A
Ecatepec de Morelos, Estado de México C.P. 55210 Tel.: 50 01 14 00
www.uneve.edu.mx
Articulo 2

1
Título: El ejercicio físico multicomponente como herramienta de mejora de la fragilidad en
personas mayores.
Subtítulos: Programa de intervención, análisis estadístico, procedimiento y programa de
ejercicio multicomponente.
Tipo de estudio: Estudio transversal y analítico.
Tabla 1: Comparación entre grupos de las pruebas físicas de EXERNET.
Tabla 2: Resultados del test de la t de Student para muestras relacionadas de las pruebas
de capacidad funcional y rendimiento físico.
¿De qué trata el artículo?: Este artículo nos narra los resultados positivos que hay entorno
a la ejecución de los programas físicos multicomponentes por un determinado lapso de
tiempo, esto para la prevención de enfermedades asociadas a la fragilidad en adultos
mayores.

2
Problemática: Fragilidad en adultos mayores.
Objetivo: Identificar los beneficios de un programa de ejercicio multicomponente
Concepto teórico/RAE: Rutina de actividad física multicomponente está pensada para que
puedan llevarla a cabo personas con riesgo de padecer fragilidad y también para aquellas
que ya muestran sus síntomas en mayor o menor medida.
Metodología: El articulo cuenta con todos los pasos.

Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior
Dirección General de Educación Superior
Universidad Estatal del Valle de Ecatepec

Av. Central S/N Esq. Leona Vicario Col. Valle de Anáhuac Sección A
Ecatepec de Morelos, Estado de México C.P. 55210 Tel.: 50 01 14 00
www.uneve.edu.mx
3
Introducción: La fragilidad, entendida como un estado de vulnerabilidad y pre discapacidad
en el paciente geriátrico, lleva asociada un aumento significativo del riesgo de
morbimortalidad y, con ello, un impacto importante en la calidad de vida y la funcionalidad de
las personas mayores con enfermedades crónicas y/o degenerativas. En este sentido, se ha
constatado como el ejercicio físico aparece como una herramienta óptima no farmacológica
para preservar y mejorar la calidad de vida de las personas mayores. (Carmen Requena
Hernández. 2022) cuenta con introducción.
Población objetivo: Adultos mayores.
Aporte metodológico (instrumento): Bitácora de seguimiento donde se registran los
resultados semanalmente.
Resultados: 118 personas mayores, todos los participantes recibieron un entrenamiento de
ejercicio físico multicomponente durante 12 semanas con una frecuencia de 3 días por
semana con 1 h de duración, los resultados fueron variados, pero tuvo un buen impacto
positivo en el 96% de los participantes.
Conclusiones: Los resultados del estudio muestran que las clases de gimnasia de
mantenimiento físico basadas en programas de ejercicio físico multicomponente son
beneficiosas para la mejora de la salud, la calidad de vida y la prevención de la fragilidad. En
este sentido conociendo los variados beneficios que aporta la práctica regular de ejercicio
físico a la salud de las personas mayores, es necesario que, desde las políticas públicas y
manteniendo de la investigación, se promueva la práctica de ejercicio físico como tratamiento
no farmacológico que actúa de manera positiva en diferentes perfiles de adultos mayores y
así llevar los resultados a otro nivel.
Referencias: 1. Instituto Nacional de Estadística. Proyecciones de Población 2018.
Disponible en: https://www.ine.es 2. Gómez-Cabello A, Vila-Maldonado S, Pedrero-Chamizo
R, Villa-Vicente J, Gusi N, Espino L, et al. La actividad física organizada en las personas
mayores, una herramienta para mejorar la condición física en la senectud. Rev ESP Salud
Publica. 2018;92:e201803013. 3. Hamerman D. Toward an understanding of frailty. Ann
Intern Med. 1999;130(11):945-50. 4. Lipsitz L, Goldberger A. Loss of complexity and aging.
JAMA. 1992;267(13):1806-9. 5. Izquierdo M, Cadore E, Casas-Herrero A. Envejecimiento,
fragilidad y ejercicio físico. En: Izquierdo M, editor. Ejercicio Físico es Salud Prevención y
tratamiento de enfermedades mediante la prescripción de ejercicio. Madrid: BH Group; 2014.
p. 17-36.

Secretaría de Educación
Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior
Dirección General de Educación Superior
Universidad Estatal del Valle de Ecatepec

Av. Central S/N Esq. Leona Vicario Col. Valle de Anáhuac Sección A
Ecatepec de Morelos, Estado de México C.P. 55210 Tel.: 50 01 14 00
www.uneve.edu.mx

También podría gustarte