Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD DE SONORA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD


DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
C.E 2022-2

Servicio Social Universitario

Proyecto

APOYO A LOS AUTOCUIDADO, Y FORTALECIMIENTO DE LA SALUD MENTAL EN


LOS ESTUDIANTES DE CECYTES, HERMOSILLO I.

Responsable:
PSS. Abril Giumara Angulo Bojórquez

Tutor:
Dra. María Rubí Vargas

Hermosillo, Sonora a octubre de 2022.


I. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Nombre:
Apoyo al autocuidado, y fortalecimiento de la salud mental en los estudiantes de
preparatoria.
Tipo de Proyecto:
Salud
Sector:
Educativo
Responsables del proyecto:
 Pasante de Enfermería en Servicio Social: Abril Angulo Bojórquez. Teléfono:
6624181534. Correo electrónico abrilgiumara16@gmail.com
 Profesora-investigadora y tutora del Departamento de
Enfermería de la Universidad de Sonora: Dra. María Rubi Vargas, Teléfono:
6621730058. Correo electrónico: rubi.vargas@unison.mx
Lugar de implementación:
 Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Sonora CECYTES,
Hermosillo I, La Manga.
 Ubicación, Blvd. Jesús García Morales S/N, Calle del Jet. Col. La Manga, Carretera
a Kino. CP. 83220
 Teléfono, 662 261 0671, 662 241 2019
 Correo electrónico: cecytes.hermosillo@cecytessonora.edu.mx
Directora del Plantel.
 Ing. Alicia Dolores Ruiz Saavedra
Población beneficiaria:
 Población estudiantil

2
II. INTRODUCCIÓN

La adolescencia, es el periodo que transcurre entre los 10 y 19 años de edad, que se


caracteriza principalmente por el conjunto de transformaciones biológicas, cognitivas,
sociales y morales, mediante las cuales cada individuo adquiere la capacidad de
reproducirse y se adecua a las exigencias de independencia psicológica y social del
mundo adulto (1).

En la etapa de la adolescencia, se incrementan las relaciones sociales sobre todo con


los pares y son quienes influyen mayormente en la toma de decisiones de éstos. Los
adolescentes, se tornan más independientes, comienzan a relacionarse con su entorno
y se exponen a una variedad de riesgos que posiblemente al no contar con los
conocimientos necesarios se les dificulte la toma de decisiones adecuadas. La forma en
que el adolescente afronte esos riesgos y/o problemas está determinada por la
confluencia de varios factores que incluyen la personalidad, el apoyo psicosocial (padres,
maestros y compañeros) y las habilidades sociales que se posean (2).

Si bien se percibe a los adolescentes como un grupo sano, es muy importante destacar
que, por todos los cambios neuroendocrinos y sociales, a este grupo etario se le ha
concebido como vulnerable por el incremento de conductas de riesgo. Al respecto de ello,
la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017) reconoce que la salud mental y el
bienestar de los adolescentes con frecuencia pasa desapercibido a pesar de que se es
sabido que varios trastornos mentales empiezan a manifestarse desde los 14 años, la
mayoría no se detecta ni se atiende. Datos globales informan que la depresión es uno de
los principales problemas y ocupa la tercera causa principal de morbilidad y discapacidad,
en tanto el suicidio es la tercera causa de mortalidad entre los adolescentes entre 15 y
19 años de edad (3). De igual manera en México, el suicidio también es un de las
principales causas de mortalidad en los adolescentes en el año 2020, ocupando la tasa
de 5.2 muertes en los hombres y en las mujeres 3.6 por cada 100,000 habitantes (Instituto
Nacional de Estadística y Geografía, [INEGI], 2021), (4).

3
Asimismo, se ha reconocido por diversas autoridades de salud que debido a la pasada
emergencia sanitaria por COVID-19, que conllevó un proceso de confinamiento durante
dos años, se incrementó la presencia de problemas emocionales como la ansiedad,
depresión y suicidio. Al respecto de ello, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF, por sus siglas en inglés), declaró que por las particularidades de la población
adolescente fue una de las más afectadas (5). En México, hay alrededor de 22 millones
de adolescentes entre 10 y 19 años y antes de la pandemia, 2 de cada 10 adolescentes
de entre 12 y 17 estaban fuera de la escuela, lo que puede haber contribuido al alza en
los problemas emocionales (6).

La OMS, ha enfatizado su preocupación por la salud de los adolescentes y ha instado a


los diferentes organismos para unir esfuerzos y brindar servicios de salud a los
adolescentes, quienes son reconocidos como la fuerza productiva en el desarrollo
económico y social en la sociedad (3). La OMS, ha informado que en la etapa de la
adolescencia pueden ocurrir muertes prematuras, debido sobre todo a los accidentes,
violencia, suicidio, complicaciones derivadas del embarazo, (3).

Por otro lado, diversos autores han documentado que varias de las enfermedades que
presentan los adolescentes son prevenibles y tratables. Además, diversos autores han
reconocido que en los adolescentes la baja autoestima ha sido asociada con diversos
problemas emocionales o de salud mental. Por lo que es de suma importancia que el
profesional de enfermería participe activamente en pro de la salud de los adolescentes e
implemente diversas intervenciones que fomenten el autocuidado y mejoren la salud,
además que se les brinden las herramientas educativas básicas para poder llevar a cabo
una buena y efectiva toma de decisiones, según sus necesidades y siempre priorizando
su estado físico y mental.

Es en este contexto que la pasante de enfermería, en el desarrollo del servicio social


propone la implementación de un proyecto con los adolescentes de la preparatoria
CECyTE, para favorecer la salud, fortalecer el autocuidado y la prevención de
enfermedades, mediante diversas intervenciones clínicas, educativas e investigativas.

4
III. JUSTIFICACIÓN

La adolescencia es una etapa clave en la vida de las personas en las que tienen lugar
una serie de decisiones y eventos que afectan las condiciones de vida y marca de manera
profunda la trayectoria futura y posibles posibilidades de bienestar e integridad social (1).
La relevancia de llevar a cabo estudios que involucren a los adolescentes incurre en la
importancia de que la juventud es una etapa donde se aprenden comportamientos que
tienen una importante repercusión sobre la salud de las personas a mediano y largo
plazo, esto se consolidan y son difíciles de modificar en la edad adulta, pero también por
el paso que este grupo de la población tienen el escenario demográfico actual y que ello
representa para el futuro de un país en términos de desarrollo por eso se deben realizar
acciones necesarias en pro de la promoción de la salud y tendencias saludables en los
adolescentes (2,7,8).

El concepto de juventud es un término que permite identificar el periodo de vida de una


persona que se ubica entre la infancia y la adultez. Una persona joven es aquella que
tiene entre 15 y 29 años de edad (8). De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional
de la Dinámica Demográfica (ENADID, 2018), en México existen 30.7 millones de jóvenes
que representan 24.6% del total de habitantes. Por grupos de edad, de cada 100 jóvenes,
37% (11.3 millones) tienen entre 15 y 19 años; 33% (10 millones) están en el grupo de
20 a 24 años, y 30% (9.4 millones) entre 25 y 29 años. La distribución por sexo no tiene
grandes diferencias 50.8% (15.6 millones) son hombres y 49.2% (15.1 millones) mujeres;
en los grupos de edad de 15 a 19 y 20 a 24 años los hombres son mayoría, solo en el
grupo de 25 a 29 años la tendencia se invierte, (9).

Esta misma encuesta ENADID, menciona que en la educación se ha logrado importantes


avances en las últimas décadas, entre ellos se destaca el incremento del nivel de
escolaridad y el aumento de la asistencia escolar de niños, jóvenes y mujeres. Se estima
que de cada 100 hombres jóvenes 34 asisten a la escuela (5.3 millones) y de las mujeres
jóvenes, lo hacen 33 de cada 100 (5 millones). Conforme aumenta la edad de las
personas es mayor la proporción de quienes no asisten a la escuela. Referente a las
personas que tienen entre 15 a 19 años 60.8% (6.9 millones) asiste a la escuela; 27.3%

5
(2.7 millones) de quienes tienen entre 20 y 24 años, mientras que solo 7.5% (705 mil) de
quienes forman el grupo de 25 a 29 años, asisten a la escuela (9).

La educación es uno de los procesos más importantes en la vida de las personas y es un


derecho, además, proporciona herramientas para que se ejerzan otros derechos. Las
escuelas son lugares en los cuales los adolescentes pasan la mayor parte del día,
convirtiéndose en un contexto natural en el que se pueden implementar estrategias
educativo-terapéuticas enfocadas en la prevención de problemas de salud física y
psicosocial. De esta manera, el rol de la escuela no sólo se entiende desde la educación
formal en donde su función es estimular el desarrollo cognitivo, sino también como una
institución que debe promover activamente el desarrollo personal y afectivo, así como el
bienestar de todos los estudiantes por igual priorizando las áreas donde se identifican
debilidades y factores de riesgo predisponentes (2,10).

Por otra parte, en la población adolescente, la maduración sexual se está presentando


más tempranamente. De igual manera, las relaciones sexuales premaritales entre
adolescentes y jóvenes se están dando en edades más tempranas (11). Así, el
conocimiento y uso de métodos anticonceptivos resulta muy importante para evitar un
embarazo no deseado y, para el caso de algunos métodos anticonceptivos de barrera,
se eviten enfermedades de transmisión sexual mediante la prevención de éstas.

Por otra parte, los avances en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
han aumentado en todo el país. La población joven está particularmente bien posicionada
para beneficiarse de estos desarrollos, gracias a su temprana familiaridad con las
tecnologías digitales y su apertura a explorar su aplicación. Por lo anterior, se puede
deducir que el uso de tecnologías es un área donde los y las jóvenes participan
activamente al utilizar dispositivos tales como computadoras y teléfonos inteligentes. Una
de las encuestas más recientes en tema del uso de tecnologías es la Encuesta Nacional
sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH)
2019, que estima que, de la población joven, 91.8% dispone de un teléfono celular, 40.3%
usa computadora portátil y 32% emplea computadora de escritorio. Esto se percibe como
positivo al facilitar toda la información necesaria a disposición de los adolescentes y cómo
6
se puede hacer uso de las TIC 's para fines educativos y formativos en cuanto a la salud
general y mental de este grupo en riesgo (12).

7
IV. OBJETIVOS Y METAS

Objetivo general:

 Fortalecer el autocuidado y contribuir en la salud general y bienestar mental,


mediante intervenciones de enfermería integrativas y holísticas, con énfasis en las
conductas saludables y prácticas responsables en los estudiantes de CECYTES
plantel I, Hermosillo.

Objetivos específicos:

● Identificar las características personales y perfil de salud de los estudiantes.


● Apoyar a los estudiantes en todo momento acerca de su autocuidado, y
fortalecer el estado emocional y físico, así como también el desarrollo
saludable en los estudiantes.
● Identificar los factores protectores de salud y factores de riesgo en la población
de adolescentes.
● Promover la actividad física y el desarrollo de una dieta saludable.
● Integrar actividades de información, educación y apoyo acerca de temas
relacionados a la sexualidad saludable.
● Indagar sobre alguno de los problemas de salud mental relacionados con el
adolescente (autoestima y estado emocional).
● Implementación de diversas intervenciones de enfermería que fomenten el
autocuidado y la salud en los estudiantes.
METAS:
● Implementar en un 100% las intervenciones educativas breves en los
estudiantes.
● Brindar al 100% consejería de enfermería sobre diversos tópicos y/o
necesidades que se presenten (estilo de vida saludable, nutrición, actividad
física, sexualidad segura y responsable).
● Lograr por lo menos que el 30% de la población de estudiantes participen en
la investigación.

8
V. MARCO REFERENCIAL

La adolescencia abarca una gran etapa biopsicosocial que se encuentra enfocada en


este periodo de salud y bienestar social. Desde el punto de vista biológico, la
adolescencia se caracteriza por este acelerado crecimiento y cambios en la composición
corporal, así como todo el proceso hormonal que esta etapa conlleva. Es un hecho que
la adolescencia transcurre desde la pubertad hasta la edad adulta, siendo acompañada
de todos estos cambios abruptos tanto físicos, como psicológicos y sociales. La etapa de
la adolescencia se divide en tres etapas: temprana, media y tardía (8).

Adolescencia temprana, que abarca aproximadamente desde los 10 a 11 años hasta los
14. Se caracteriza fundamentalmente por el inicio de la pubertad, donde se producen los
grandes cambios físicos, que afectan al crecimiento y maduración sexual.

Adolescencia media: entre los 15 y los 17 años. Caracterizada, sobre todo, por los
conflictos familiares, debido a la importancia e independencia que adquiere el grupo.
Adolescencia tardía: desde los 18 a los 21 años. Caracterizada por la aceptación de los
valores paternos y por asumir las tareas y responsabilidades propias de la edad adulta.

Cuando comienzan estas etapas se pueden presentar diferentes emociones y


sentimientos que son causados por el propio desarrollo del cuerpo y psique hacia la edad
adulta o en un intento de ser una persona independiente. Siendo más específicos, una
característica propia de esta etapa es la conducta exploratoria, que es esta búsqueda de
novedades y mantenerse expuesto a diferentes tipos de riesgos; durante la adolescencia
transcurren ciertamente los años más saludables de la vida a gran escala, de aquí
podemos relacionarlo directamente con que la mortalidad en esta etapa se encuentra
estrechamente asociada con distintas conductas y comportamientos de riesgo, (5, 8)

La adolescencia constituye una etapa puente, en la que se abandonan comportamientos


y actitudes infantiles para encaminarse a formar la identidad de un individuo joven es por
eso que aquí radica la importancia de fomentar esa cultura de salud mental e individual,
(4, 8)

9
Como se mencionaba anteriormente estas conductas que surgen en esta etapa de la vida
muchas veces son determinantes de la salud o enfermedad a largo plazo, o sea en la
etapa adulta. Dentro de todas esas conductas de riesgo que han ido en incremento con
el paso de los años tenemos principalmente el riesgo de suicidio, trastornos alimenticios,
uso de sustancias tóxicas y exposición a enfermedades de transmisión sexual (ETS).

Cabe mencionar que, en esta etapa de vida, se incrementa considerablemente el riesgo


de desarrollar alteraciones emocionales como son la ansiedad y depresión, los cuales en
la actualidad son considerados problemas emergentes y crecientes de salud en la
población general, (12)

En relación con el perfil demográfico del adolescente en la actualidad se estiman 6,912


muertes de adolescentes de entre 12 y 17 años (2,310 mujeres y 4,601 hombres)
registradas en México durante 2020, de acuerdo a las estadísticas de mortalidad de
INEGI. 407 de estas muertes fueron de personas adolescentes que hablaban una lengua
indígena, mientras que 1,668 se registraron en entornos rurales y 5,059 en entornos
urbanos, (7).

Las principales causas de muerte de adolescentes de 12 a 17 años en México fueron las


agresiones (homicidios), los accidentes de transporte y las lesiones autoinfligidas
intencionalmente; Durante 2020, cuatro de cada diez adolescentes de 12 a 17 años
perdieron la vida por estas causas a nivel nacional. La principal causa de muerte de las
mujeres en este rango de edad fueron las lesiones autoinfligidas intencionalmente,
mientras que más hombres murieron por agresiones (homicidios), (7) Entre la población
hablante de lengua indígena las lesiones autoinfligidas intencionalmente también
representaron la principal causa de muerte. En contraste, en las zonas rurales más
adolescentes murieron por accidentes de transporte, mientras que en las zonas urbanas
la principal causa de muerte fueron las agresiones (homicidios), (13,14).

El mismo año del dos mil veinte, 230 adolescentes de entre 12 y 17 años perdieron la
vida a causa de enfermedades víricas (como las causantes del VIH/Sida y COVID-19) en
México; esta fue la novena causa de muerte en la población de dicho rango de edad (14).
10
En cuanto a la morbilidad de este grupo etario, se sabe que dentro del rango de 15 a 19
años los principales padecimientos en tema de salud que afecta a los adolescentes son:
Primeramente infecciones respiratorias agudas, infección de las vías urinarias,
infecciones intestinales por otro organismos y las mal definidas, úlceras, gastritis y
duodenitis, vulvovaginitis, otitis media aguda, COVID-19, gingivitis, conjuntivitis,
obesidad, faringitis y amigdalitis, influenza, accidentes de transporte, asma, violencia
intrafamiliar, mordeduras de por perro, trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y
puerperio, entre otras, (13).
En cuanto a la mortalidad de la población entre 12 a 17 años en el año 2020 entre las
principales causas de muerte se encuentran en primer lugar las agresiones, seguido de
los accidentes de transporte, continuando con las lesiones autoinflingidas
intencionalmente en tercer lugar, seguido por otros accidentes a los que están expuestos
los adolescentes; en menor proporción encontramos enfermedades del sistema nervioso,
tumores malignos del tejido linfático, malformaciones congénitas, deformidades y
anomalías cromosómicas.
El comportamiento de los jóvenes ha cambiado. Son consumidores compulsivos de moda
y tecnología, la cultura del ocio ha sustituido al esfuerzo personal, hay una tendencia al
aislamiento social y al uso de redes sociales. Los adolescentes de hoy en día no son
mejores ni peores que en otras épocas como se percibe actualmente, sino que su
comportamiento es el reflejo de la sociedad que les ha tocado vivir.
En cuanto al desarrollo psicosocial existe un amplio rango de normalidad en la conducta
y en el desarrollo psicosocial que se presenta.

En lo que respecta al marco legal para la atención a los adolescentes, figuran las
Normas Oficiales Mexicanas que establecen. Por ejemplo la NOM-009-SSA2-1993, Para
el Fomento de la Salud del Escolar que tiene como objetivo principal el establecer
actividades, criterios y estrategias de operación del personal de salud para el fomento
de la salud escolar. Esta norma es aplicable en todos los establecimientos del sector
público, social y privado de atención a la salud, en el que se desarrollen y ejecuten
acciones para el fomento de la salud de los educandos de nivel de Educación Básica del
Sistema Educativo Nacional, (17).

11
Algunas de las acciones básicas que marca la norma para la educación para la salud
son: detección de factores de riesgo, protección específica, saneamiento del medio,
detección precoz de daños, atención a daños y rehabilitación. Es importante que las
autoridades de salud promuevan y establezcan una coordinación con las autoridades
educativas para llevar a cabo todas las acciones básicas y acciones de apoyo, así como
también las acciones de participación social para el fomento de la salud escolar.

Otra Norma Oficial Mexicana que es importante destacar y que encuadra en la aplicación
del proyecto, es la NOM-28-SSA2-2009, Para la prevención, tratamiento y control de
adicciones. Esta norma es imprescindible ya que hoy en día el abuso y dependendencia
de sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos constituye un grave problema social
y de salud pública, con importantes consecuencias negativas que terminan trascendiendo
al ámbito de salud individual y repercuten directamente en el adolescente mismo, en la
familia, escuela, comunidad y sociedad. En relación con el alcohol, es un hecho como la
población juvenil inicia el consumo a edades cada vez más tempranas, repercutiendo en
los índices de morbilidad y mortalidad que indica un alto costo social, laboral y familiar
(17).

Entre los principales problemas asociados al abuso de bebidas alcohólicas se pueden


mencionar: intoxicación, accidentes, conducta violenta (comúnmente reflejada como
violencia familiar), cirrosis, hepatitis, cardiopatías, enfermedades degenerativas,
prácticas sexuales y conductas de riesgo, trastornos mentales, alimenticios y de la
conducta, entre otras. En relación con el tabaco puede presentarse: cáncer pulmonar,
cáncer oral, cáncer de laringe, cáncer esofágico, enfermedades cardiovasculares,
enfermedades pulmonares, enfermedades vasculares cerebrales, entre otros. El uso y
abuso de sustancias psicoactivas se asocia con la aparición de problemas psicosociales
y psiquiátricos, infecciones de transmisión sexual, lesiones por causa externa, cambios a
nivel neuronal, muerte súbita, entre otros, (18, 19).

El abuso de sustancias psicoactivas, representa una preocupación creciente para todo el


país y sociedad mexicana general, esta problemática exige contar con una variedad de
recursos humanos, especializados, técnicos y profesionales, que estén capacitados en
12
la orientación, asistencia y tratamiento de las adicciones, así como también establecer
mecanismos de coordinación entre las instituciones y programas disponibles en el país,
de tal modo que se implementen estrategias, programas y acciones de investigación,
prevención, tratamiento y rehabilitación, reducción del daño, normatividad, legislación,
sensibilización y capacitación, para garantizar que las acciones beneficien a la población
que lo necesite.

Por tanto la NOM-28-SSA2-2009- busca establecer los procedimientos y criterios para


una atención integral de las adicciones y servir como base para abordar propiamente esta
temática como personal prestador de salud. Esta es de observancia obligatoria en todo
el territorio nacional para los prestadores de servicios de salud del Sistema Nacional de
Salud y en los establecimientos de sector público, social y privado donde se realicen
actividades preventivas, de tratamiento, rehabilitación, investigación, capacitación y
enseñanza o control de las adicciones, (17).

También se encuentra la NOM-025-SSA2-2014, Para la prestación de servicios de salud


en unidades de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica, que esta tiene como
objeto principal el establecer los criterios básicos de operación y organización de las
actividades de los establecimientos que prestan algún tipo de servicio de atención integral
hospitalaria médico-psiquiátrica, la cual será proporcionada de manera continua, con
calidad y calidez, todo el tiempo mostrando respeto a los derechos humanos de las
personas usuarias de estos servicios.
Esta norma tiene una observancia obligatoria en todos los establecimientos de los
sectores público social y privado del Sistema Nacional de Salud en el que se presten
servicios de atención integral médico-psiquiátrica para personas que padecen algún tipo
de trastorno mental y del comportamiento, (19).
Algunas de las actividades que no pueden pasar desapercibidas por el personal de las
unidades de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica son las siguientes:
Actividades de promoción de la salud, preventivas, de diagnóstico, terapéuticas, de
rehabilitación, de enseñanza y capacitación, así como también de investigación científica.
El personal que presta servicios de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica
debe ofrecer atención médica, psiquiátrica y psicológica de calidad a las personas
13
usuarias que requieren de estos servicios en las unidades de atención integral
hospitalaria médico-psiquiátrica del sector público, privado y social. Las actividades
preventivas se llevarán a cabo tomando en consideración las necesidades específicas de
mujeres y hombres.

Algunos ejemplos prácticos de actividades preventivas son: Educación para la salud


mental, promoción de la salud mental, detección y manejo oportuno de casos en la
comunidad, información y educación a las personas usuarias y sus familiares.
Las actividades de investigación científica que se realicen en las unidades de atención
integral hospitalaria médico-psiquiátrica, se sujetarán a lo dispuesto en la Ley General de
Salud, en el Reglamento en materia de investigación para la salud y en las demás
disposiciones aplicables (20).

Por último, pero no menos importante se encuentra también actualmente vigente y se


hará uso de lo establecido en la NOM-039-SSA2-2014, Para la prevención y control de
las infecciones de transmisión sexual, ésta es imprescindible debido a que dichas
infecciones de transmisión sexual constituyen un problema de salud pública por la
mortalidad y morbilidad que presentan, además del impacto en las economías nacionales
e individuales. Éstas conllevan graves consecuencias médicas, sociales, psicológicas y
económicas. Esta norma tiene como objetivo principal establecer y uniformar los
procedimientos y criterios de operación de los integrantes del Sistema Nacional de Salud,
en la prevención y control de las infecciones de transmisión sexual. Esta es de
observancia obligatoria en todo el territorio nacional para el personal de salud que preste
servicios relacionados con la prevención, tratamiento y control de dichas infecciones de
transmisión sexual, (19).

Las acciones de prevención relacionadas con las ITS, así como las de promoción de la
salud deberán basarse en evidencia científica. La prevención de las ITS debe realizarse
en el marco de la promoción de la salud, como un proceso para evitar la transmisión de
las mismas en la población, mediante el fortalecimiento de conocimientos, aptitudes,
actitudes y hábitos de las personas y en la comunidad para participar
corresponsablemente en el autocuidado y construcción de una sociedad saludable (19).
14
En cuanto a las medidas de prevención, tenemos primeramente la prevención primaria:
La prevención de las ITS se debe llevar a cabo por las autoridades sanitarias
competentes, en los tres órdenes de gobierno, así como por todas las instituciones
públicas, privadas y sociales del Sistema Nacional de Salud. Para promover la
participación de autoridades estatales, municipales, comités locales de salud, personal
de salud, líderes comunitarios y organizaciones sociales en el desarrollo y permanencia
de las acciones de salud para la prevención de la transmisión de las ITS, se deberán
desarrollar estrategias para el autocuidado de la salud con énfasis en los grupos más
afectados por las ITS, como la población adolescente en este caso.
Todas estas acciones deben estar orientadas a informar a la población sobre la magnitud
y trascendencia de las ITS como problema de salud pública, y dar a conocer a la
población las vías y mecanismos de transmisión, formas de promoción, prevención y
servicios de información, detección y atención integral relacionadas con las ITS. La
prevención secundaria debe estar dirigida a orientar e informar a la población sobre la
adopción de estilos de vida saludables haciendo especial énfasis en las prácticas
sexuales seguras y protegidas, fomentar en las personas con ITS activas o controladas,
el autocuidado de la salud, incluyendo la promoción de medidas de prevención como
abstenerse de prácticas sexuales hasta su recuperación tener sólo una pareja sexual, y
tener prácticas sexuales protegidas o seguras para romper la cadena de transmisión o
de adquisición de otras ITS (19).

Otra de las actividades a realizar debe ser el promover servicios de calidad y accesibles
de asistencia, en los cuales se proporcione consejería, diagnóstico y tratamiento oportuno
a personas sintomáticas y a sus parejas sexuales y orientar sobre la importancia del
control y tratamiento de las ITS como factores que previenen la transmisión del VIH.
Promover la participación social para prevenir y eliminar el estigma y la discriminación de
que son objeto las personas con alguna ITS, impulsar la acción comunitaria en forma
organizada e informada de la población para el desarrollo de acciones y estrategias
preventivas, incluyendo el diagnóstico oportuno, y procurar la participación activa de la
población adolescente en cuestión.

15
El personal de salud promoverá la adopción de un estilo de vida saludable con apoyo
psicológico si lo amerita el caso, así como, la asistencia a talleres de educación para la
salud y atención integral; se promoverá las acciones que eviten el uso de drogas, alcohol
y tabaco.

16
VI. METODOLOGÍA

Tipo de proyecto:

De intervención porque se realizarán intervenciones educativas breves, y de


investigación, que corresponde al tipo de estudio cuantitativo, descriptivo y transversal,
dado que se indagará y describirá la situación de los estudiantes respecto a un problema
de salud en un periodo determinado.

Universo de trabajo y muestra:

La población la conforman aproximadamente 1,574 estudiantes por plantel educativo.


Los participantes en las intervenciones educativas breves, serán conformados mediante
muestreo por conveniencia. En la investigación la muestra será probabilística, por medio
del cálculo para muestras finitas, considerando una confiabilidad de 0.95 y margen de
error de 0.05, así como también 0.20 de posibles pérdidas. Los participantes serán
alumnos de primer semestre aproximadamente 176. Se solicitará a los participantes su
asentimiento por escrito.

Tiempo:

De septiembre 2022 a abril del 2023. Se realizarán intervenciones educativas y


actividades de investigación.

Noviembre, diciembre 2022. Gestión con las autoridades de la escuela para la solicitud y
aprobación de permisos, inicio de recolecta de datos.

Enero a marzo de 2023. Se procesarán y analizarán los datos, así como también se
elaborarán los informes respectivos.

Enero-marzo. Implementación de diversas intervenciones de enfermería para el fomento


del autocuidado y salud de los estudiantes.

Marzo-abril. Participación en eventos académicos para difusión de las experiencias y


presentación de avances de resultados de la investigación.

Abril-julio Elaboración de informe, formatear para la tesis de licenciatura.


17
Recursos humanos

Por el Departamento de Enfermería de la Universidad de Sonora:

a) Maestra responsable del proyecto: Dra. María Rubí Vargas.

b) Pasante de servicio social corresponsable: ELEN. Angulo Bojorquez Abril Giumara

Por el Plantel Educativo

c) Personal de Atención a la Salud de la institución educativa y/o Responsables de


Vinculación Social y estudiantes participantes.

Recursos Materiales:

Computadora, proyector, charlas, lápices, cuestionarios, y material de apoyo diverso en


las intervenciones educativas.

Recursos financieros:

Los gastos serán solventados en conjunto por los participantes, el plantel y el


Departamento de Enfermería de la Universidad de Sonora.

Mecanismos de seguimiento y evaluación:

1. Asistencia a la capacitación del proyecto.

2. Preparación de diversos temas e implementación de diversas estrategias y


dinámicas de educación para la salud.

3. Cumplimiento de las actividades programadas.

4. Compromiso y ética en el comportamiento de la pasante de enfermería.

5. Presentación de informes parcial y final.

Resultados esperados:

1. Implementación del Programa de Apoyo al autocuidado y fortalecimiento de


salud mental en los adolescentes.

2. Acciones que contribuyan en la mejora de la salud y la prevención de


enfermedades transmisibles y no transmisibles.

18
3. Investigación sobre autoestima y estado emocional de los adolescentes, que
permita generar evidencia científica al respecto.

4. Difundir los resultados de la investigación en diversos eventos académicos y


profesionales.

5. Elaborar tesis y realizar titulación mediante esta opción.

Consideraciones éticas

Este trabajo se realizó en apego a la Ley General de Salud (20). La selección de los
participantes se realizó de una manera equitativa, además se procurará una interacción
y comunicación dentro de un marco de respeto. Se solicitará el asentimiento informado a
los alumnos donde consientan participar, previo a ello se les explicará la finalidad y el
procedimiento del proyecto. Se les mencionará sobre el derecho libre de su participación,
se les confirmará la confidencialidad de su participación y el derecho a retirar su
participación, en caso de que así lo decidieran.
Todo el tiempo apegándose a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-012-
SSA3-2012, que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación
para la salud en seres humanos.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Muñoz, C., Cardona, D., Jaramillo, V., Restrepo, D. Tres contextos para pensar la
promoción de la salud mental en la adolescencia. Katharsis, Revista de Ciencias
Sociales. [Internet] 2018. [Citado en septiembre 2022] 25: 1-18. Disponible en:
http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis
2. Vázquez-Treviño, M. Factores de riesgo para el consumo de tabaco en la
adolescencia. Tesis de licenciatura, Universidad de Alicante. [Internet] 2016.
[Citado en agosto 2022] Disponible en:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/54453/1/tesis_maria_guadalupe_es
me ralda_vazquez.pdf

3. OMS. Salud mental del adolescente. [Internet] 2018. [Citado en agosto de


2022] Disponible en: https://

http://www.who.int/es/news- room/fact-sheets/detail/adolescent-mental health

4. INEGI. Comunicado de prensa. Estadísticas a propósito del día mundial para


la prevención del suicidio. [Internet] 2021. [Citado en agosto de 2022].
Disponible en: Suicidios2021_Nal.pdf (inegi.org.mx)
5. UNICEF. Por qué trabajar por y con las adolescencias en México. Nota técnica.
[Internet] 2018. [Citado en agosto 2022]. Disponible en:
https://www.unicef.org/mexico/media/4971/file/Nota%20te%CC%81cnica%20adol
escentes.pdf
6. Díaz-Alzate, M, y Mejía-Zapata, S. Desarrollo de habilidades para la vida en la
prevención del consumo de sustancias psicoactivas: un enfoque critico al modelo
existente. El Ágora USB [Internet] 2018; 18(1), 203-210. Disponible en: doi:http://
dx.doi.org/10.21500/16578031.3450
7. Garcés-Rimón, M., Miguel-Castro, M. Hábitos de vida saludable desde la
adolescencia. Injuve [Internet] 2018. Disponible en:
http://www.injuve.es/sites/default/files/revista112_8.pdf
8. Rubio Álvarez, A. La etapa de la adolescencia. [Internet], 2021. [Citado en
septiembre,2022]. Disponible en:
https://sepeap.org/la-etapa-de-la-adolescencia/
9. Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica. ENADID, 2018. Estadísticas a
propósito del día internacional de la juventud Datos nacionales [Internet] 2020.
[Citado en agosto 2021) Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Juventud202
0_Nal.pdf

20
10. Políticas públicas en la promoción a la salud del adolescente en la escuela:
concepción de gestores. Enfermería Global. [Internet]. 2015. [Citado en
septiembre 2022]. Disponible en:
https://revistas.um.es/eglobal/article/view/eglobal.14.1.196021/169111
11. Palacios Rodríguez, O. Promoción de la salud sexual ante el riesgo del Virus del
Papiloma Humano en Adolescentes [Internet] 2016. [Citado en septiembre de
2022] Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
75772016000200006
12. Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información
en los Hogares (ENDUTIH) [Internet] 2019.[Citada en agosto de 2022]. Disponible
en: https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2019/
13. Secretaría de Salud Estados Unidos Mexicanos 2020. Veinte principales causas
de enfermedad en el grupo de 15 a 19 años. [Sede Web](2020) [Recuperado el
02 de septiembre de 2022] Disponible en:
https://epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/morbilidad_grupo.html
14. Langer, A., Schimidit, C., Aguilar-Parra J., Cid, C., Magni, A. Mindfulness y
promoción de la salud mental en adolescentes: efectos de una intervención en el
contexto educativo. Rev. Med. Chile [Internet] 2017. 145 (4): 476-485. [Citado en
octubre 2022]. Disponible en
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872017000400008&script=sci_arttext
15. Red por los Derechos de la Infancia en México. Causas de muerte de adolescentes
en México. [Sede Web](22 de noviembre de 2021) [Recuperado el 02 de
septiembre de 2022] Disponible en:
https://blog.derechosinfancia.org.mx/2021/11/22/causas-de-muerte-de-
adolescentes-en-
mexico/#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1ntas%20personas%20adolescentes%20m
ueren%20en,estad%C3%ADsticas%20de%20mortalidad%20de%20INEGI.
16. NORMA Oficial Mexicana NOM-009-STPS-2011, Condiciones de seguridad para
realizar trabajos en altura. [Sede Web](2011) [Recuperado el 02 de septiembre
de 2022] Disponible en:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5188396&fecha=06/05/2011#gsc.tab
=0
17. Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, Para la prevención, tratamiento y
control de las adicciones. [Sede Web](21 de agosto de 2009) [Recuperado el 02
de septiembre de 2022] Disponible en:
https://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-20170331-NOR20.pdf
18. NORMA Oficial Mexicana NOM-025-SSA2-2014, Para la prestación de servicios
de salud en unidades de atención integral hospitalaria médico-psiquiátrica.[Sede

21
Web](2014) [Recuperado el 02 de septiembre de 2022] Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/5805/salud3a11_C/salud3a11_C.html
19. NORMA Oficial Mexicana NOM-039-SSA2-2014, Para la prevención y control de
las infecciones de transmisión sexual. [Sede Web](2014) [Recuperado el 02 de
septiembre de 2022] Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/6588/salud11_C/salud11_C.html#:~:text
=Esta%20Norma%20tiene%20por%20objeto,las%20infecciones%20de%20trans
misi%C3%B3n%20sexual.
20. Secretaría de Salud. Ley General de salud. [Internet] Disponible en:
https://www.gob.mx/salud/articulos/ley-general-de-salud

22
ANEXOS

23
ANEXOS
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS E INVESTIGATIVAS
MESES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ACTIVIDADES

Presentación del
proyecto al
alumnado

Difusión del
proyecto con
docentes

Acondicionamiento
área física y
entorno
terapéutico

Impartición de
charlas

Valoración
enfermería y
llenado formularios

MESES ENERO FEBRERO MARZO

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

ACTIVIDADES

Impartición de
charlas

Implementación
acciones
integrativas
individuales a cada
estudiante

24
Seguimiento
estudiantes
beneficiados

25
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

Asentimiento Informado para el Estudiante

Proyecto: Percepción de autoestima y estado emocional en adolescentes


Introducción
La pasante en Enfermería está interesada en conocer sobre como los jóvenes
como tú perciben la autoestima y el estado emocional. Por lo anterior me
invita a participar respondiendo este cuestionario que aborda aspectos
relacionados conmigo acerca de cómo me percibo generalmente. Se me dijo
que este trabajo constituye uno de los requisitos para concluir los estudios
de Licenciado en Enfermería, se me comentó también que al participar
contribuyo en brindar conocimiento que a su vez servirá para implementar
acciones educativas de enfermería en mi escuela. Se me comenta que yo
decido libremente si participo, posterior a informarme sobre el propósito de
este estudio, el procedimiento.
Propósito del Estudio
Reconocer la percepción de la autoestima y estado emocional en los
adolescentes de bachillerato.

Procedimiento
Si yo acepto participar en el estudio, se me pedirá que realice lo siguiente:
Contestar un cuestionario de manera completa y con la mayor sinceridad
posible apegada a mi realidad, el cual me llevara aproximadamente 15
minutos, se aplicará sin que interfiera en mis actividades académicas.
Participación Voluntaria y Confidencialidad
Las únicas personas que sabrán que yo estoy participando en este estudio
es la autora del mismo. Ninguna información sobre mi o dada por mí en este
documento será distribuida a otras personas. Los resultados del trabajo se
presentarán de forma grupal y no de manera individual. Participar en el
estudio no afecta mi relación actual o futura con la institución educativa en la
que yo curso. Si yo decido participar, puedo retirarme del estudio si así lo
decidiera y no habrá ningún tipo de represalia académica ni personal.
Riesgos y atención
Se me informa que el participar no conlleva ningún riesgo, solo se aplica un
cuestionario, se me asegura, que, si las preguntas me hacen sentir mal o
provocan molestia psicológica, seré atendido por la pasante de enfermería o
por el personal de salud de esta escuela

26
Beneficios
Se me indica que no hay un beneficio personal, económico ni de otro tipo por participar
en este estudio y no tiene ningún costo. El beneficio será que, en la escuela, la pasante,
implemente un programa educativo que fomente la salud y el desarrollo de nosotros los
jóvenes.

Preguntas e inquietudes
Si tengo alguna pregunta, inquietud o duda sobre la forma de realizar el estudio me
puedo comunicar a la Universidad de Sonora con la Dra. María Rubí Vargas,
corresponsable de este trabajo, en la dirección Edificio 10 B del Departamento de
Enfermería, teléfono 6622592165, correo electrónico rubi.vargas@unison.mx
también en caso de inconformidad o queja, con la Dra. Claudia Figueroa Ibarra,
presidente del Comité de Ética en Investigación del Departamento de Enfermería al
teléfono 2592165, correo electrónico claudia.ibarra@unison.mx

Asentimiento Informado
La P.S.S. Abril Giumara Angulo Bojorquez me ha explicado y dado a conocer en qué
consiste el estudio, asimismo comprendo que puedo optar libremente de dejar de
participar en cualquier momento si así lo deseara. Al seleccionar la opción de
ACEPTAR de este documento acepto mi participación en el estudio de forma
voluntaria.

ACEPTO PARTICIPAR

NO ACEPTO PARTICIPAR

TESTIGO ______________________________________

TESTIGO ______________________________________

27
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
Percepción de autoestima y estado emocional en adolescentes

Introducción: El propósito de este cuestionario es estimar como perciben la autoestima y el estado emocional
los jóvenes como tú. La información que tú proporciones será de mucha utilidad, para tu escuela y nosotros, para
posteriormente implementar actividades e intervenciones de Enfermería que fomenten el desarrollo saludable y
la salud mental. Tus respuestas son confidenciales y anónimas; no anotarás tu nombre en este cuestionario,
por favor contesta todas las preguntas lo más cercano a tu realidad; ten por seguro que lo que aquí respondas
no afectará tu situación en la escuela. Con confianza si tienes alguna duda, puedes preguntar. ¡Muchas gracias
por tu participación!
POR FAVOR:
 Lee detenidamente cada pregunta.
 No hay respuestas ciertas o falsas.
 En caso de cambiar de opinión, puedes borrar y cambiar tu respuesta.
 No dejes ninguna pregunta sin contestar.
Semestre que cursas en la escuela _______
I. Datos sociodemográficos
1. Sexo: Hombre ________ Mujer ________ 2. Edad: _____________ (años cumplidos)

3. Ocupación: Estudio solamente _____ Estudio y trabajo _____

4. El número de miembros de tu familia es: _______

5. Los miembros que habitan en tu casa: padre_____ madre______ hermanos______ hermanas______

otro familiar ________

II. Autoestima. Marca con una “X” el casillero que corresponda a la respuesta que refleje mejor
tu forma de percibirte. POR FAVOR NO DEJES PREGUNTA SIN RESPONDER

Pregunta Muy de De En Muy en


acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo
MDA DA EDC MEDC
1. Siento que soy una persona digna de aprecio, al igual que los
demás.
2. Me inclino a pensar que, en conjunto soy un fracasado (a).
3. Creo que tengo varias cualidades buenas.
4. Puedo hacer cosas tan bien como la mayoría de la gente.
5. Creo que no tengo muchos motivos para sentirme orgulloso (a)
de mí.
6. Tengo una actitud positiva hacia mí mismo (a).
7. En general estoy satisfecho de mí mismo (a).
8. Desearía valorarme más.
9. A veces me siento verdaderamente inútil.
10. A veces pienso que no sirvo para nada.

III. Estado emocional. Marca con una “X” el casillero que corresponda a la respuesta que refleje
mejor tu estado emocional/de ánimo en las últimas dos semanas. POR FAVOR NO DEJES
PREGUNTA SIN RESPONDER

Pregunta NO SI

1. ¿Te has sentido muy emocionado, nervioso o tenso?


2. ¿Has estado muy preocupado por algo?
3. ¿Te has sentido muy irritable, corajudo?
4. ¿Has tenido dificultad para relajarte, para estar quieto?
5. ¿Has dormido mal, has tenido dificultades para quedarte dormido?
6. ¿Has tenido dolores de cabeza o en la nuca?
7. ¿Has tenido alguno de los siguientes síntomas: temblores, hormigueos, mareos, sudores,
diarrea?
8. ¿Has estado preocupado por tu salud?
9. ¿Has tenido alguna dificultad para conciliar el sueño, para quedarte dormido?
10. ¿Te has sentido con poca energía, sin ganas de hacer nada?
11. ¿Has perdido el interés por las cosas?
12. ¿Has perdido la confianza en tí mismo, te sientes inseguro?
13. ¿Te has sentido desesperado, sin esperanzas?
14. ¿Has tenido dificultades para concentrarse?
15. ¿Has perdido peso? (a causa de la falta de apetito)
16. ¿Te has estado despertando muy temprano, más que otros días?
17. ¿Te has sentido muy lento, torpe, como zombi?
18. ¿Te has sentido peor por las mañanas, que durante el resto del día?
19. ¿Has tenido la idea de hacerte daño?
20. ¿Has intentado hacerte daño?
21. ¿Has pensado que no vale la pena vivir?
22. ¿Si pudieras acabarías con tu vida?
UNIVERSIDAD DE SONORA
DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

GUÍA VALORACIÓN DEL ADOLESCENTE POR PATRONES FUNCIONALES

1. Iniciales
2. Matrícula
3. Sexo
4. Fecha de nacimiento
5. Edad
6. Domicilio
7. ¿Con quién vives?
8. Antecedentes personales, patológicos y tratamientos recibidos
9. ¿Cuenta con esquema de vacunación completo? ¿cuáles vacunas le
faltan?
10. ¿Cómo percibes tu salud en este momento?
11. ¿Qué haces para mantenerte bien?
12. Hábitos de cuidado buco dental
13. Hábitos de higiene general
14. Hábito de lavado de manos
15. Presencia de alergias (a medicamentos, alimentos, ropa, etc.)
16. Asistencia a revisión medica
17. ¿Práctica ejercicio? (tipo y frecuencia)
18. ¿Ha consumido tabaco alguna vez en su vida?
19. ¿Fuma actualmente?
20. Tiempo y cantidad de consumo de tabaco
21. ¿Ha consumido bebidas con contenido alcohólico alguna vez en su vida?
22. ¿Consume alcohol actualmente?
23. Tiempo de consumo, tipo de bebida y cantidad al día, semana o mes
24. ¿Ha utilizado drogas alguna vez en la vida?
25. ¿Consume drogas actualmente?
26. Tiempo de consumo, tipo de bebida y cantidad al día, semana o mes
27. Número de comidas al día
28. Describe Menú de día típico (desayuno, comida y cena)
29. ¿Cuánta agua bebes al día?
30. Variaciones de peso: Sí, No
31. Hábitos de evacuación intestinal (frecuencia)
32. Presencia de: estreñimiento, diarrea, espasmos, sangrado, uso de laxantes
33. Problemas en la micción: Si, No
34. Actividades típicas en tu vida diaria:
35. Horas de sueño nocturno
36. Horario de sueño
37. ¿Toma siestas?
38. Calidad de sueño: dificultad para conciliar el sueño, sueño interrumpido, se
siente descansado al iniciar el día, cambios de humor en relación al sueño,
bostezos, ojeras.
39. ¿Presenta dificultad para oír?
40. ¿Presenta dificultad para ver?
41. ¿Utilizas auxiliares para ver? (especificar tipo y tiempo de uso)
42. ¿Presenta algún cambio en su memoria?
43. ¿Nota algún cambio en su concentración?
44. ¿Nota algún cambio en su orientación?
45. ¿Cuál es su manera de aprender?
46. ¿Cómo describe su aprovechamiento escolar? Bueno regular malo
47. ¿Cómo define su manera de ser? Tranquilo, irritable, competitivo,
optimista, tímido, apático, inquieto, hiperactivo
48. ¿Qué cantidad de amigos tiene? Ninguno pocos muchos
49. ¿Te sientes aceptado/a por tus compañeros?
50. ¿Sientes miedo? Especifica con qué frecuencia
51. ¿En ocasiones te sientes solo/a?
52. ¿Qué te ayudaría a sentirte mejor en este momento?
53. ¿Cómo es la interacción entre los miembros de tu familia? Muy buena,
buena, regular, mala.
54. ¿Pertenece a algún grupo, asociación, club, etc.?
55. ¿Le gusta el sexo que es?
56. ¿Tiene pareja sexual actualmente?
57. ¿Realiza el examen mamario mensual?
58. ¿Realiza el examen testicular mensual?
59. ¿Cuáles son las prácticas de sexo seguro que realiza? Uso de preservativo,
una sola pareja, abstinencia total.
60. ¿Qué te produce estrés?
61. ¿Con que frecuencia te estresas?
62. Afiliación o preferencia religiosa
63. Valores morales más importantes en su entorno (describe lo mas valioso
en tu vida)
Examen Físico
64. Edad aparente: igual, menor o mayor
65. Complexión física: robusta, media, delgada
66. Aliñado: si o no
67. Orientado en sus 3 esferas
68. Estado de ánimo: decaído, irritable, euforia, indiferente, otra.
69. Estado de conciencia: alerta, obnulacion, somnolencia, colaborador, otro.
70. Talla
71. Peso
72. Temperatura corporal
73. Frecuencia respiratoria
74. Frecuencia cardiaca
75. Tensión arterial
76. Piel y anexos: ictericia, palidez, cianosis, rubicundez, presencia de
lesiones, presencia de heridas quirúrgicas, edema, uñas gruesas y
resistentes, uñas quebradizas
77. Capacidad de movilización: completa, incompleta, nula
78. Marcha: estable, inestable

También podría gustarte