Está en la página 1de 69

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

U.C.S ¨ Universidad De La Ciencia De La Salud¨

Hugo Chávez Frías

Núcleo – Monagas- Maturín

ELABORACIÓN DE UNA PLAN DE ACCIÓN PARA PREVENIR LA


DESNUTRICIÓN EN NIÑOS DE 2-5 AÑOS QUE ACUDEN AL CONSULTORIO
BARRIO ADENTRO SAN MIGUEL PARROQUIA SAN SIMÓN MUNICIPIO
MATURÍN ESTADO MONAGAS

Tutor(a):

Lcda. Isvelia Paria

Bachiller:

Alexis R. Chopite M.

C.I.V-27.710.013

Septiembre, 2021
ELABORACIÓN DE UNA GUÍA EDUCATIVA PARA PREVENIR LA
DESNUTRICIÓN EN NIÑOS DE 2-5 AÑOS QUE ACUDEN AL CONSULTORIO
BARRIO ADENTRO SAN MIGUEL PARROQUIA SAN SIMÓN MUNICIPIO
MATURÍN ESTADO MONAGAS
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigación sobre el tema:

“ELABORACIÓN DE UNA GUÍA EDUCATIVA PARA PREVENIR LA


DESNUTRICIÓN EN NINOS DE 2-5 AÑOS QUE ACUDEN AL CONSULTORIO
BARRIO ADENTRO SAN MIGUEL PARROQUIA SAN SIMÓN MUNICIPIO
MATURÍN ESTADO MONAGAS.” Realizada por el estudiante de la Carrera de
Enfermería, considero que reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la evaluación del jurado examinador

Lcda. Isbelia Paria


INDICE

Pág.

DEDICATORIAS

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN

PARTE I

Diagnóstico del problema

Caracterización del Ámbito Geográfico

Historia de vida de la Comunidad

Problematización: Abordaje del Proyecto en la Comunidad o Institución

Jerarquizar las Necesidades

Justificación (Científica, Social, Política, Productiva y Beneficiarios)

Descripción Metodológica

Saber, Innovación, Producto o Servicio Esperado.

PARTE II

Objetivo General

Objetivos Específicos

Marco Teórico

Antecedente de la Investigación

Definición de Términos

Bases Legales

Definición de Términos Técnicos


PARTE III
Diagnostico técnico

PARTE IV

Evaluación de impacto

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Anexo
INDICE DE CUADROS

Pág.

1. Plan de acción

2. Cronograma de actividades
INDICE DE FIGURAS Y GRAFICOS

Pág.

AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIAS
República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

U.C.S ¨ Universidad De La Ciencia De La Salud¨

Hugo Chávez Frías

Núcleo – Monagas- Maturín

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA EDUCATIVA PARA PREVENIR LA


DESNUTRICIÓN EN NIÑOS DE 2-5 AÑOS QUE ACUDEN AL CONSULTORIO
BARRIO ADENTRO SAN MIGUEL PARROQUIA SAN SIMÓN MUNICIPIO
MATURÍN ESTADO MONAGAS

Tutor(a):

Autor:
Alexis R. Chopite M.
C.I.V-27.710.013
Resumen

La infancia es considerada una etapa fundamental en el desarrollo evolutivo del


hombre, especialmente en dos instancias: crecimiento y desarrollo. Para que
ambas se produzcan con éxito es importante una nutrición adecuada por lo que es
el estado garante de suministrar los alimentos necesarios o en su defecto las
herramientas adecuadas para la adquisición de estos rubros o la canasta básica,
la investigación plasma de manera explícita los procesos realizados o las técnicas
e instrumentos de recolección de datos de igual forma se hace mención sobre los
objetivos específicos y generales que sustentan esta fase de la investigación, los
antecedentes de otras tesis de son de gran ayuda debido a que permiten orientar
al investigador, se mencionan la constitución de la república bolivariana de
Venezuela y demás leyes que refieren al proceso de garantía de alimentos en
infantes con problemas de desnutrición, el objetivo esencial es elaborar una guía
práctica que permita orientar a padres y representantes sobre los buenos hábitos
alimenticios.

Descriptores: Infancia, Crecimiento, Desarrollo, Hábitos Alimenticios.


INTRODUCCION

La infancia es considerada una etapa fundamental en el desarrollo evolutivo del


hombre, especialmente en dos instancias: crecimiento y desarrollo. Para que
ambas se produzcan con éxito es importante una nutrición adecuada. (Ortiz, Peña,
Albino, Mönckeberg y Serra, 2006). A su vez la nutrición es modulada por factores
de índole biológico o genético, y, factores psicológicos, sociales, económicos y
culturales. La interacción de estos factores puede favorecer o desfavorecer la
nutrición, pudiéndose presentar el caso de malnutrición que incluye obesidad y
desnutrición.

Se conoce como desnutrición energético proteica infantil al conjunto de signos


y síntomas clínicos que se observan en niños a consecuencia de ingestión o
aprovechamiento deficiente de los alimentos, lo cual trae como consecuencia que
las células del organismo no cuenten con cantidades adecuadas de nutrientes
para cumplir con sus funciones metabólicas normales (Cruz, 2005).
Es importante identificar y diferenciar los efectos a corto y largo plazo
asociados a la desnutrición infantil. En los inicios se puede identificar:
deshidratación, enfermedades diarreicas, depresión del sistema inmunológico,
infecciones y trastornos hematológicos, y si se mantiene en el tiempo se puede
evidenciar déficit de talla y disminución del coeficiente intelectual (Ortiz y cols.,
2006).
Las consecuencias que la desnutrición puede ocasionar en la infancia son
lamentables ya que durante este periodo puede afectarse el cerebro del niño,
teniendo como consecuencia alteraciones metabólicas y estructurales
irreversibles. Así mismo hay que tomar en cuenta que la desnutrición no es solo
un problema de deficiencia de nutrientes, también puede llegar a ser un problema
social más profundo, lo cual hay que tomar en cuenta a la hora de realizar alguna
intervención en esta área (Ortiz y cols., 2006).
Dentro de los factores sociales relacionados con la desnutrición infantil, se
encuentra el índice de pobreza en la cual viven las familias donde se presenta
estos casos. En Venezuela, tanto instituciones públicas como privadas toman
acciones para atacar las causas de esta pobreza y cómo ella incide en la
malnutrición de los niños, lo cual se ve

Actualmente en nuestro país están ocurriendo cambios profundos que van a


beneficio de la población en general en especial de los y las ciudades que
históricamente fueron excluidos por los gobiernos anteriores, dentro de esos
cambios esta la transformación se los sistemas de salud pública y de suministros
de alimentación que va diseccionado a la transformación de calidad de vida y
mejoras de las familias y las comunidades.

La elaboración de esta investigación está estructurada por momentos los


cuales se hace mención a lo largo de la presentación, el primer momento
comprende el planteamiento del problema, los objetivos específicos y generales, la
justificación, y alcance lo que representa el principio de análisis del problema.

Momento II en este punto de la investigación se sustenta con antecedentes de


investigaciones de otros trabajos con el firme propósito de establecer criterios que
validen la realización de esta.
Planteamiento del Problema

La desnutrición es la causa subyacente de hasta el 50% de las defunciones en


los menores de 5 años según el informe de la UNICEF en el reporte del Estado
Mundial de la Infancia del año 2008. Este mismo informe señala que las muertes
maternas, neonatales e infantiles comparten causas estructurales con la
desnutrición, entre las que cita las practicas inadecuadas de alimentación, el
embarazo precoz, el bajo peso al nacer y el analfabetismo entre otros (UNICEF,
2008)
Existen evidencias científicas incuestionables que demuestran que para el
desarrollo óptimo de las potencialidades del ser humano, se debe procurar una
nutrición adecuada que constituya uno de los ejes fundamentales que deben ser
asegurados desde el inicio mismo de la existencia (Garcete, 2010)
De acuerdo a su etiología la desnutrición puede ser primaria, secundaria o
mixta. La desnutrición primaria es producida por la ingesta insuficiente,
inadecuada, desequilibrada o incompleta de nutrientes. La desnutrición secundaria
es debida a alteraciones fisiopatológicas existentes que interfieren con la ingesta,
absorción, utilización y excreción de nutrientes (Barella, Angulo, Castro, 2003).

La Organización de alimentación y agricultura de las Naciones Unidas (FAO)


muestra en el último decenio una disminución de la desnutrición en el ámbito
mundial, contrario a la tendencia en Venezuela en donde existen
aproximadamente 3 millones de desnutridos, es decir, 12,5 % del total de la
población nacional; la cifra de desnutridos aumentó en un millón o más de
personas entre el período 1990-1992 y 1997-1999 (Barella, Angulo, Castro, 2003)

En el año 2000, la Organización Mundial de la Salud (OMS) realiza un análisis


de la tendencia de la desnutrición mundial desde 1980 señalando una caída de la
prevalencia de la talla baja para América latina y el Caribe de 25,6 % en 1980 a
12,6 % en el año 2000, siendo Venezuela la excepción donde la tendencia fue
aumentar la prevalencia de niños con falla en el crecimiento (Organización
Mundial de la Salud (OMS) cp. Barella, Angulo, Castro, 2003).
Sin embargo, según los últimos datos oficiales proporcionados por el Instituto
Nacional de Nutrición en el año 2007, hubo un total de ingresos hospitalarios
pediátricos por desnutrición grave de 83.613 casos, en hospitales centinelas de
Venezuela, lo cual se traduce en 1,07% de la población infantil. De la misma
fuente el estado nutricional por déficit de los niños y niñas menores de 15 años
según indicadores peso - talla en Venezuela para el año 2007 es de 46.322 casos,
lo que es igual a 12,48%, de un total de 371.318 casos. De igual manera se pudo
conocer que para el año 1990, 7,7% de la población infantil tenían poco peso para
la edad, mientras para el año 2009 solo 3,2% de la misma, padecía este déficit
(Instituto Nacional de Nutrición INN, 2009)
El Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano, realizó un estudio en el año
2012 de la situación alimentaria y nutricional, con una muestra de 4.634 personas
y una submuestra de 466 niños menores de 15 años, donde se pudo identificar
que ha disminuido la desnutrición en Antímano en aproximadamente 10% entre
los años 2005 y 2012, se observó una disminución leve en la prevalencia de la
desnutrición aguda en todos los grupos de edad y una evidente disminución a lo
largo de este periodo de la desnutrición crónica (Centro de Atención Nutricional
Infantil Antímano CANIA, 2012).
En este mismo estudio se evidenció que un 73,4% de los niños presenta
alteraciones en horario en que realizan las comidas, también se reporta que 59,9%
de los niños consumen sus alimentos en ambientes inadecuados y variables, con
presencia de elementos distractores. El 36,7% de los niños se dispersa en el
momento de la alimentación (juega, conversa, se levanta de la mesa, etc.,). Las
conductas caprichosas en el momento de la alimentación (preferencia o rechazo
de ciertos alimentos o entornos) se presentaron en un 35,7% de los casos. Así
mismo el 18,8% de las madres tenían poco dominio del estado nutricional de sus
hijos (visto como el desconocimiento del estado nutricional de su hijo, sus causas
y consecuencias). En la relación con sus hijos, el 48,3% de las madres manifiestan
un manejo inadecuado de la conducta alimentaria de sus hijos; un 39,6% de las
madres se caracterizan por sobre proteger a sus hijos y ejercer excesivo control
sobre ellos, por último un 20,3% de las madres señaló fallas en la comunicación
con sus hijos (CANIA, 2012).
En Venezuela son pocos los centros y hospitales que se especializan en la
atención del niño desnutrido, CANIA (Centro de atención Nutricional Infantil
Antímano) viene desarrollando acciones de prevención, intervención, formación e
investigación en las áreas de la salud y la nutrición infantil, del adolescente y la
embarazada, a favor de la parroquia Antímano, la Gran Caracas y Venezuela
desde hace más de 18 años. Entre las acciones de intervención y prevención se
manejan programas grupales psicoeducativos de los principales problemas que
surgen a la hora de la comida y algunas estrategias para solucionarlas.
En esta investigación se aplicó y evaluó un programa de estrategias
conductuales dirigido a padres para el manejo de la conducta alimentaria, basado
en el programa dirigido a padres para manejo de la desnutrición infantil, diseñado
por Marques y Siso (2001) y su recomendación de ejecutar el programa propuesto
(Ver Anexo 1), se adaptó a las necesidades de la muestra a la cual fue
administrado, es decir, un grupo de madres de niños desnutridos que asisten al
Área de Recuperación Nutricional (ARN) en CANIA.

El adecuado estado nutricional desde la gestación es vital para el crecimiento y


el desarrollo de los niños. Actualmente, la niñez y la adolescencia, en condiciones
de mayor vulnerabilidad en Venezuela, enfrentan desafíos para acceder a las
intervenciones nutricionales que contribuyen a su adecuado estado de salud y
calidad de vida.

La información disponible indica que se requiere de esfuerzos para garantizar


nutrición a los niños y niñas, para prevenir las deficiencias de nutrientes, las
desnutrición aguda y el retraso en el crecimiento infantil y abordaje de estas
situaciones permitirá el desarrollo integral de los niños y las niñas, así como la
contribución en el desarrollo social de la población venezolana a mediano y largo
plazo.
Desde comienzo del año, en la emergencia pediátrica del Hospital Universitario
Manuel Núñez Tovar del Estado Monagas, se registra el ingreso diario de hasta
tres niños con cuadro de diarrea.

Una fuente del referido servicio revelo al Periódico de Monagas, que los
ingresos registrados son de infantes menores de dos años provenientes de
diferentes comunidades de Maturín y otros municipios del estado

El medio local reseño el 19 de enero que dos de cada tres presenta un cuadro
de desnutrición mayormente del tipo kwashiorkor. Este tipo de mal desnutrición
es cuando los niños se edematizan productos de consumo excesivo de
carbohidratos.

Debido a la falta de información sobre que es conveniente y que es perjudicial


para la atención y alimentación de los niños, los casos de niños con desnutrición
severa tipo de kwashisorkor y transgresiva alimentaria van alarmantemente en
ascenso.

El principal propósito de este trabajo es la elaboración de una guía práctica que


permita educar a los padres con el tema alimenticio de los infantes a fin de reducir
los altos niveles de desnutrición que se han ido incrementado actualmente
producto de la crisis económica que aqueja al pueblo venezolano.

Tal es el caso de la comunidad de San Miguel donde se desarrolla el tema en


cuestión el cual lo integran familias de bajos niveles económicos dificultando así la
adquisición de alimentos y medicamentos o vitaminas, contando con la integración
de centro de salud barrio adentro, que ha permitido de manera abierta conocer las
familias que presentan este tipo de cuadro de desnutrición y de esta manera poder
hacer uso de un porcentaje como muestra poblacional y elaborar una guía práctica
a los padres responsables de la alimentación de los infantes.

Partiendo de este punto se permite realizar preguntas como ¿Qué beneficios


puede brindar la elaboración de una guía práctica educativa de balance y control
nutritivo infantil? O ¿la elaboración de esta guía garantizara que se bajen los
niveles de desnutrición en infantes? Para poder responder este tipo de preguntas
fueron extraídas citas de autores de otras investigaciones que plantean estrategias
que son factibles y prácticas en su desarrollo.

OBJETIVO GENERAL

Elaborar una plan de acción dirigida a padres de niños con desnutrición que
acudieron al consultorio barrio adentro San Miguel parroquia san simón municipio
Maturín estado Monagas.

OBJETIVO ESPECIPICO

 Diagnosticar los factores que influyen en la desnutrición en niños de


2-5 años que acuden al consultorio barrio adentro san miguel.

 Identificar los grupos Etareos según edad, sexo, talla y peso de los
niños de 2-5 años con desnutrición.

 Desarrollar mediante sesiones educativas las medidas preventivas


sobre la desnutrición

 Elaboración de una plan de acción que permita corregir los


problemas de malnutrición infantil.

JUSTIFICACION

La desnutrición en la actualidad sigue siendo una causa destacada de


mortalidad prematura en los niños de los países en vía de desarrollo; el enfermero
(a) juega un rol muy importante a fin de prevenir la desnutrición desde edades muy
temprana mediante promociones y sesiones educativas. Se considera importante
enfocar este tema, debido que en el consultorio barrio adentro San Miguel de
municipio Maturín del estado Monagas no han realizado proyectos sobre este
tema aun cuando vemos los casos de esta enfermedad, no se ha brindado
atención e información oportuna y adecuada en cuanto a la nutrición a manera
educativa, motivación por la cual se decidió realizar dicho proyecto. La
desnutrición en los niños menos de 5 años es un tema de interiores ya que
consiste en mejorar la nutrición en este grupo de infantes.

La investigación cuenta con los recursos humanos materiales y económicos


suficientes que garantiza su ejecución. Los beneficiarios directos son los niños
que acuden en compañía de sus padres o representantes al consultorio barrio
adentro san miguel para ser atendidos y orientados en cuanto a las consecuencias
que trae una mala nutrición.

Con la creación de este programa educativo se brindaría un aporte a la


prevención de la desnutrición en los niños de 2-5 años convirtiéndose en una
herramienta fundamental para mejorar el estado nutricional trayendo como base la
orientación a los padres y representantes de cómo debe ser este modelo
alimenticio, para esto se elabora una guía práctica que permita de forma clara y
espontánea educarlos y a su vez creando un control sobre la población afectada
principalmente.

Diseño Metodológico

Tipo De Estudio

La metodología empleada es una Investigación Acción y Participación (IAP)


debido a que la problemática no se estudió de forma superficial, sino que se
realizó de manera integrada con cada uno de los miembros de la comunidad.
Según T. Alberich (2015) Investigación-Acción Participativa o
IAP:
Es un método de estudio y acción de tipo cualitativo que
busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar
situaciones colectivas, basando la investigación en la
participación de los propios colectivos a investigar. Así, se
trata de que los grupos de población o colectivos a
investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto”
protagonista de la investigación, controlando e
interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño,
fases, evolución, acciones, propuestas, ...) y necesitando
una implicación y convivencia del personal técnico
investigador en la comunidad a estudiar.
https://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n-Acci
%C3%B3n_participativa
Lo anteriormente expuesto plantea un método práctico de investigación donde
los habitantes del Sector San Miguel intervengan de forma protagónica en la
formulación y desempeño de la guía practica en dicha población con el fin de
obtener resultados óptimos y permitir a su vez que la comunidad pueda controlar
desde un mejor ángulo sus necesidades debido a que son ellos los que viven de
manera directa la problemática.

La integración de la comunidad permitió determinar las situaciones,


costumbre y actividades predominantes a través de la descripción exacta de las
actividades, objetos, procesos y personas así como la predicción e identificación
de las relaciones que existen entre dos a más variables.

Universo y Muestra

En este paso se realizará un conjunto de técnicas que demostraran una


relación de la población con la que se ajustará para la realización de la
investigación.
Población:
Según: Sabino. (2016) Define:
“A un conjunto de elementos seres o elementos, concordantes entre sí en cuanto
a una serie de características de los cuales se desea obtener alguna información”.
(p.328)

Esto trae por concepto la forma de determinar la aplicación del censo realizado
para el sector san miguel de la entidad de Maturín, capital del estado, donde en la
comunidad vive un aproximado de 350 familias esto se pudo determinar gracias a
la ayuda que brindo el Consejo Comunal Bicentenario San Miguel del sector antes
mencionado y la doctora encargada del consultorio médico barrio adentro, que en
representación contiene un total de 1400 habitantes según el promedio de 5
personas por familia.

Muestra:
Según: Rendy G. (2016) Define:
Muestra a una pequeña parte o porción de la
población que se selecciona cuando está muy grande.
Extensa o infinita; en este sentido se trata de un
conjunto finito o reducido de individuos (personas,
animales, objetos o cosas), con los cuales es y será
siempre más fácil abordar y estudiar una población o
universo determinado (p.99)

De acuerdo a lo antes citado la muestra se puede realizar a una pequeña


cantidad de la población existente en la comunidad. La misma tiene por finalidad
diseñar estrategias para que se haga más factible la elaboración de diversas
técnicas que conlleven al estudio de una población o universo determinado
La ecuación que se muestra es la siguiente (Disponible en la página
http://www.rena.edu.ve/cuarta 28/10/2.016)
Donde:

 Donde N es el tamaño de la población.

 Alfa es el valor del error tipo 1

 Z es el valor del número de unidades de desviación estándar para una


prueba de dos colas con una zona de rechazo igual alfa.

 0.25 es el valor de p2 que produce el máximo valor de error estándar, esto


es p = 0.5 n es el tamaño de la muestra.

 El valor que tomamos para el error alfa, es del 7% (0.07) con un nivel de
confianza de 93 % (0.93) lo que equivale a un valor de z de 1.811910673 (a
nivel práctico1.82).

Al aplicar la formula se obtiene el siguiente resultado n= 150 habitantes.


Formula de muestra disponible en: www.elosiodelosantos.com/calculadora/
tamanyio_muestra.htm.

El universo estuvo constituido por una muestra de 50 niños entre 2-5 años
matricula en el año lutivo que asisten al consultorio de San Miguel y con
representante. La muestra se realizó a 15 niños y niñas de la unidad antes
mencionada.

Unidad de Análisis

Niños y niñas que acuden al consultorio con su representante en edades

comprendidas entre 2-5 años de edad.


Fuente de Información

Primaria: observación y entrevista directa con los niños (as)

Secundarias: Encuesta a madres de familia acerca de hábitos alimenticios de los


niño (as)

Unida de Observación

La unidad de observación utilizada para la recolección de las muestras


Consultorio barrió adentro san miguel comunidad san miguel parroquia san simón
municipio Maturín estado Monagas.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR FECHA

SI SE
ITEM ACTIVIDADES FECHA NOSE REALIZÓ
REALIZÓ

REUNION CON LAS


1 ORGANIZACIONES POLITICAS 09/04/2021 SI X
UBCH Y CLAP

REUNION CON LA DRA. MARIA


2 MARQUEZ DE CONSULTORIO SAN 16/04/2021 SI X
MIGUEL
23/04/2021

24/04/2021

25/04/2021

RECOLECCION DE MUESTRAS
OBTENIDAS PORLAS FICHAS
3 FAMILIAR RESGUARDADASEN EL
SI X
CONSULTORIO SAN MIGUEL
07/05/2021

14/05/2021

21/05/2021

RECORIDO EN LA COMUNIDAD
4 PARA EL ABORDAMIENTO DE LAS SI X
FAMILIAS EN ESTUDIO
04/06/2021

18/06/2021

19/06/2021

CUESTIONARIO REALIZADO A LOS


5 PADRES Y REPRESENTANTES DE SI X
LOS INFANTES
ORIENTACION IMPARTIDA A LOS
PADRES Y REPRESENTANTES QUE
6 PARTICIPARON EN LAS DISTINTAS
05/06/2021 SI X
SESIONES EDUCATIVAS

REUNION CON EL PEDIATRA DR.


7 RAFAEL ZORRILLA
18/06/2021 SI X

JORNADA GENERAL DE PESO Y


TALLA A LOS INFANTES PARA LA
8 SELECCIÓN DE LAS MUESTRAS DE
30/06/2021 SI X
LA INVESTIGACION

VALORACION DE ESTATUS
9 NUTRICIONAL EN LOS INFANTES
02/07/2021 SI X

ORIENTACION FAMILIAR
10 REFERENTE A LOS HABITOS 09/07/2021 SI X
ALIMENTICIOS Y BALANCEADOS

FUENTE: EL AUTOR

Recolección de datos

Es de particular importancia otorgar y no olvidar el valor que tienen las técnicas


y los instrumentos que se emplearán en una investigación. Muchas veces se inicia
un trabajo sin identificar qué tipo de información se necesita o las fuentes en las
cuales puede obtenerse; esto ocasiona pérdidas de tiempo, e incluso, a veces, el
inicio de una nueva investigación. Por tal razón, se considera esencial definir las
técnicas a emplearse en la recolección de la información, al igual que las fuentes
en las que puede adquirir tal información. En este punto de la investigación se
reflejan los procesos utilizados para tratar de dar solución al problema como tal,
las cuales se desglosan de la manera siguiente: las técnicas y los instrumentos.

Técnicas
“En opinión de Rodríguez Peñuelas, (2017)”. Las técnicas, son los medios
empleados para recolectar información, entre las que destacan la observación,
cuestionario, entrevistas, encuestas”. Una vez citado el autor se puede decir
desde un punto de vista analítico que las técnicas empleadas en la realización de
la investigación sobre la necesidad de la comunidad de San Miguel de elaborar
una guía de asesoramiento de desnutrición infantil son aceptables respetando los
parámetros establecidos para la ejecución de dichas técnicas.

La observación.

En opinión de Sabino (2016), la observación es una


técnica antiquísima, cuyos primeros aportes sería
imposible rastrear. A través de sus sentidos, el hombre
capta la realidad que lo rodea, que luego organiza
intelectualmente y agrega: La observación puede
definirse, como el uso sistemático de nuestros sentidos
en la búsqueda de los datos que necesitamos para
resolver
unproblemadeinvestigación.https://es.wikipedia.org/w
iki/Investigaci%C3%B3nAcci
%C3%B3n_participativa

Lo expuesto por sabino demuestra que la observación es una de las


herramientas principales que se deben utilizar a la hora de realizar una
investigación, en este sentido se puede demostrar que durante la realización del
trabajo sobre la elaboración de una guía que permita orientar al proceso
alimenticio y que disminuya la tasa de desnutrición infantil sirvió de gran utilidad la
observación para poder obtener las piezas necesarias y formular la propuesta
debido a que se pudo conocer las carencias de la Comunidad siendo fundamental
la colaboración y el apoyo de todos así poder presentar una buena propuesta que
cubra esas necesidades.

Entrevista.

Según Galindo (2016), entrevistas y el entrevistar


son elementos esenciales en la vida
contemporánea, es comunicación primaria que
contribuye a la construcción de la realidad,
instrumento eficaz de gran precisión en la medida
que se fundamenta en la interrelación humana.
Proporciona un excelente instrumento heurístico
para combinar los enfoques prácticos, analíticos e
interpretativos implícitos en todo proceso de
comunicar (pag234).

Si bien es cierto que para la recolección de datos se realizaron entrevistas con


los habitantes del Sector San Miguel la que permitió que esas informaciones
fueran de gran utilidad debido a que, es ahí cuando se desarrolló la primera
comunicación con el sector, para poder identificar la problemática que persiste,
ya que se escucharon sugerencias de manera abierta y clara, reconociendo esta
problemática y de esta manera plantear una propuesta que abarque las
necesidades de mayor escala en la comunidad.

“Sabino 2016.Una entrevista semi-estructurada (no estructurada o no


formalizada) es aquélla en que existe un margen más o menos grande de libertad
para formular las preguntas y las respuestas” (pag412). Partiendo de este punto
de vista se puede concluir que la entrevista realizada en el sector fue de manera
no estructurada debido a que existió en todo momento un gran margen de liberta a
la hora de interactuar con la comunidad con el fin de conocer más de cerca la
problemática.

Instrumentos

Según Carlos Sabino (2016) indica queun


instrumento de recolección de datos es en principio
cualquier recurso de que pueda valerse el
investigador para acercarse a los fenómenos y
extraer de ellos información. De este modo el
instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la
investigación, resume los aportes del marco teórico
al seleccionar datos que corresponden a los
indicadores y, por lo tanto, a las variables o
conceptos utilizados (Pág. 149).
Una vez citado al autor se puede describir que los instrumentos empleados en
la investigación son los recursos que ayudaron a garantizar la información
suministrada es completamente veraz, la objetividad de la propuesta que se lleva
a cabo en la comunidad estudiada lo que permitirá aportar ciertos registros en
porcentaje o tabulaciones dando a conocer la necesidad más urgida.

Fichas de cuestionario.

Según Rojas Soriano (2016) enfatiza que para


recabar la información existente sobre un tema, el
investigador se auxilia de instrumentos como las
fichas de trabajo, en las que concentra y resume la
información contenida en las fuentes
documentales, y de la que obtiene del trabajo
preliminar de campo o de reconocimiento de la
zona objeto de estudio, mediante la aplicación de
guías de observación y de entrevistas de
informantes clave, información que servirá de base
para el planteamiento del problema y para construir
el marco teórico y conceptual. Pág. (123).
Partiendo de esta cita textual se puede plantear que los instrumentos usados
en la investigación para la realización del proyecto, como el formato de
cuestionario para la entrevista garantizan una clara identificación del problema que
padece la comunidad de San Miguel, se trata en este caso de una encuesta tipo
cuestionario de preguntas cerradas para mantener de forma ordenada las fuentes
e ideas abordadas en la investigación.

Se realizó un estudio descriptivo, comparativo de la situación de salud de


perteneciente a la población sector San Miguel, área de salud integral comunitaria
ASIC viento colao, en un periodo comprendido de 3 meses que inicio el mes de
julio 2021 hasta septiembre del 2021 para la recolección de datos se utilizaron
ficha familiares la cual fue facilitada por la Dra. María José Márquez, responsable
del consultorio San Miguel para obtener la estadística de la población de niños
afectados por la desnutrición

La comunidad de San Miguel tiene una población de niños de 2-5 años, de 65


entre masculinos hay 29 y femeninos 36 donde se dan a conocer 50 y se toma
una muestra de 15 niños y niñas de unidad antes mencionada. Para realizar la
muestra se utilizaros cuestionarios a los familiares de los niños que se tomaron
para obtener los resultado y conocer el nivel de conocimiento acerca del tema de
estudio que se esta realizando

Se realizó la orientación a los familiares con el propósito de brindar


conocimiento sobre el tema de desnutrición y de esta manera el familiar tome
precauciones que permita que los niños no pasen a un estado critico, en estas
orientaciones se tomaron medidas de bioseguridad debido al estado de pandemia
a causa del COVID -19 la cual limita hasta determinado punto la realización de
actividades y jornadas de concientización referente al tema de desnutrición infantil
que tanto preocupa hoy en día a la población en cuestión.

Se formalizó una reunión con el pediatra Dr. Rafael Zorrilla brindo


asesoramiento y presento inducciones acerca de lo que se realiza en la
comunidad con los niños que fueron elegidos para la muestra y de esta forma
poder organizar y ejecutar herramientas factibles que permitan disminuir la tasa de
crecimiento de desnutrición infantil.

Se efectuó una jornada de peso y talla a los niños que fueron tomaron en la
muestra para esta actividad se hizo uso de los siguientes instrumentos: Peso
analógico, cinta métrica, Planillas de datos estadísticos, lápiz , lapiceros, borrador
y sacapuntas, tabla de oficina.

Procedimiento y análisis

Según Guevara (2015) se entiende por actividades las tareas establecidas que
se llevan a cabo para cumplir con las funciones a cargo de una unidad o que debe
realizar una persona para alcanzar los objetivos de una institución. La
determinación de las actividades necesarias se logra a través de un análisis de
funciones, el cual permite identificar qué debe hacerse y cuál es el orden esperado
para su ejecución. Los procedimientos componen la descripción de los pasos que
son necesarios adelantar para cumplir con las actividades previstas.

Según Gutiérrez, (2015) Cuando se estén planteando los procedimientos, es


importante tomar en cuenta que una tarea o actividad tiene sentido en la medida
en que favorece al logro de los objetivos previamente definidos. Así mismo, los
procedimientos deben ser flexibles, es decir, susceptible a modificación, ya sea
para mejorarlos o ajustarlos a variaciones situacionales

. En síntesis, las secciones de actividades y procedimientos del programa


reportan acerca de los métodos que permitirán obtener los resultados esperados.
Debe enumerarse, con total precisión, cuáles tareas se ejecutarán y cómo se
llevarán a cabo estas, teniendo especial cuidado en aclarar la secuencia temporal
de los pasos que deben cubrirse. Se incluirá en su descripción tantos detalles
como sea necesario con el fin de garantizar que, al ponerlos en práctica, se logre
una máxima eficiencia

Los casos de desnutrición del sector ante mencionado que hacen uso del
consultorio San Miguel se deben a la falta de recursos, estas personas son de
bajo nivel económico y falta de atención por parte de los padres y familiares
debido a la crisis económica que está presentando el país.

Una de la razones por las cuales se presenta este tipo de problemáticas se


debe a la crisis económica que afecta a la población Venezolana, gran parte de
esta se encuentra desempleada a su vez dificulta es acceso a los alimentos
provocando así un porcentaje considerado de desnutrición en niños, jóvenes y
adultos.

El sector San Miguel cuenta con una variedad organizaciones políticas de los
cuales se pueden hacer mención a los UBCH, CLAP y Somos Venezuela de igual
forma grupos sociales como los conejos comunales, todos estos anteriormente
mencionados no poseen recursos propios, dependen de fondos de gobernación y
alcaldía y en su defectos nacionales lo que dificulta abordar de forma espontánea
las problemáticas presentada en la comunidades.
Marco Teórico

Según Benavides, P. Ecuador (2017) a pesar del interés del Ministerio de Salud
Pública por la salud escolar y en especial, por los niveles de desnutrición de los
niños y niñas del Ecuador, no se han presentado estudios de impacto que
relacionen la desnutrición infantil con determinantes sociales. Objetivo: Contribuir
al mejoramiento del estado nutricional de los niños y niñas de primero a sexto
grado de la parroquias Gualea, Pacto Nanegalito y Nanegal, del Noroccidente de
Pichincha, esta investigación concluye diciendo que el nivel de desnutrición en
este trabajo es elevado y su relación con los factores sociales es indeterminada, el
factor que afecta en el estado nutricional en su mayoría a los estudiantes es el
nivel de instrucción de las madres, seguido por la falta de servicios básicos como
eliminación de excretas y agua potable en el hogar.

En el trabajo Schlaepfer, L. México (2010) además de documentar los patrones


recientes de alimentación infantil en México, busca responder a dos preguntas: a)
¿a través de qué vías el nivel socioeconómico afecta a la alimentación infantil y a
la utilización de servicios de salud materno infantiles? y b) ¿cuál es el efecto del
nivel socio-económico en la relación entre la utilización de servicios y la
alimentación infantil? El estudio se basa en análisis variados y estratificados de la
información de la Encuesta Nacional sobre Fecundidad y Salud ENFES, (1987).
Los datos comprueban que: a) si bien existe una relación entre los factores socio-
económicos tanto en la utilización de servicios como en las prácticas de
alimentación, la dimensión social afecta en forma diferente a las dos variables; b)
hay una relación entre la utilización de servicios y la alimentación infantil; y c) esta
relación se explica, en parte, por la asociación de ambas

La desnutrición se puede definir básicamente cuando el cuerpo de una


persona no esta obteniendo los nutrientes suficientes. Esta condición puede
resultar del consumo de dieta inadecuada o mal balanceada, por trastorno
digestivo, problemas de adsorción u otras condiciones medicas

La desnutrición es la enfermedad provocada por insuficiencia de aportes de


combustible (hidratos de carbono – grasa) y proteínas. Según la Unicef la
desnutrición es la principal causa de muertes de lactante y niños pequeños es
países en desarrollo es definida como la condición patológica derivada de la
subulitacion de los nutrientes esenciales en las células del cuerpo

Nueva york, 26 de enero 2018, cada vez más niños en Venezuela sufren
desnutrición como consecuencia de la prolongada crisis económica y financiera
que vive el país, según reportaje de UNICEF, aunque no hay cifras exactas por la
falta de información oficial sobre salud y nutrición, hay señales claras de que la
crisis está limitando el acceso a los niños a la asistencia medica, alimentos y
medicinas. La organización hace un llamamiento para que se agilice la puesta en
marcha de una respuesta sistematizada contra la desnutrición, basada en la
información desglosada y coordinada entre el gobierno y aliados (análisis)

El País 20 diciembre 2017 El hambre y la desnutrición esta aumentando en el


mundo tal y como se desprende del ultimo informe publicado por la organización
de naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO). El numero de
personas aquejada de subalimentación crónica aumento a 815 millones de niños
menores de cinco años con desnutrición infantil crónica y 52 millones con
desnutrición aguda.

Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente

Existe una relación directa entre los hábitos alimentarios adquiridos en la


infancia y el riesgo de desarrollar enfermedad a lo largo de la vida. La relación de
los hábitos alimentarios con la salud y la enfermedad ha preocupado al hombre
desde los orígenes de las primeras sociedades y culturas. Hasta el siglo pasado,
la mayoría de enfermedades relacionadas con la alimentación se debían a la
deficiencia de algún nutriente; en los últimos años, el interés se ha desplazado
hacia las enfermedades crónicas (enfermedad cardiovascular, diabetes, cáncer),
pero también hacia las enfermedades relacionadas con un exceso de grasa,
fundamentalmente la obesidad. Existe un conocimiento generalizado sobre la
influencia de la alimentación de los primeros años de vida y la prevención de la
enfermedad en el adulto, que se traduce en un gran interés en la alimentación en
etapas críticas del desarrollo (lactante y niño pequeño) (1,2). Sin embargo, no se ha
prestado una atención similar a la alimentación del niño desde los 3 años en
adelante.

El ser humano no necesita ningún alimento determinado para mantener su


salud, sino solamente energía y nutrientes en cantidad suficiente. Los nutrientes
están almacenados en los alimentos, aunque ninguno de ellos es completo (si
exceptuamos la leche materna en los mamíferos antes del destete). Por lo tanto,
debe incorporar alimentos de los diferentes grupos: cereales, verduras y frutas,
grasas y aceites, carne, pescado, leche, huevos, leguminosas y otros, para
constituir una dieta variada que, además de energía, proporcione los tres tipos de
nutrientes (energéticos, plásticos y sustancias reguladoras) en cantidad y calidad
suficiente.

Una alimentación saludable debe cumplir los siguientes criterios:

• Ser variada (alimentos, presentación, preparación).

• Poseer unos niveles nutricionales que se ajusten a las características de los


individuos.

• Estar repartida a lo largo del día, con arreglo a las condiciones de vida del
individuo. Los principios básicos de una dieta saludable pueden resumirse en tres
palabras: moderación, variedad y equilibrio. Además, la alimentación tiene también
un componente social.

Alimentación en el preescolar (3-6 años) y escolar (6-12 años)


Es importante conocer las características diferenciales de las distintas etapas
de la infancia, su maduración y crecimiento, para comprender mejor las conductas
alimentarias y los requerimientos nutricionales de cada instante.

Características biológicas

Transcurridos los dos primeros años de vida del niño, correspondientes al


periodo de crecimiento acelerado, se pasa a la etapa de crecimiento estable en la
edad preescolar (3-5 años) y escolar (desde los 6 años al comienzo de la
pubertad). El crecimiento longitudinal en el preescolar es de 6-8 cm/año y el
incremento ponderal de 2-3 kg anuales. En el escolar, el crecimiento longitudinal
es un poco más lento (5-6 cm/año) y la ganancia de peso es de 3-3,5 kg/año.
Paralelamente, continúa la maduración de órganos y sistemas.

El desarrollo psicológico en los preescolares incluye la incorporación paulatina


de habilidades motoras y del lenguaje; más tarde, durante la época escolar,
maduran habilidades como: la lectura, la escritura, las operaciones matemáticas y
la adquisición progresiva de conocimientos.

Factores condicionantes de la alimentación de la edad escolar y preescolar

Las costumbres nutricionales adquiridas en la niñez se modifican muy poco en


los años posteriores. Los hábitos alimentarios y las pautas de alimentación
comienzan a establecerse muy pronto, desde el inicio de la alimentación
complementaria (después de los 6 meses) y están consolidados antes de finalizar
la primera década de la vida, persistiendo en gran parte en la edad adulta. La
familia representa un modelo de dieta y conducta alimentaria que los niños
aprenden (4). La agregación familiar para estos hábitos es tanto mayor cuanto más
pequeño es el niño y más habitual sea comer en familia.

En la etapa preescolar, los niños inician el control de sí mismos y del ambiente,


empiezan a interesarse por los alimentos, a preferir algunos de ellos, a ser
caprichosos con las comidas, a tener poco apetito, a ser monótonos. En la
elección de alimentos, influyen factores genéticos, aunque tiene mayor
importancia los procesos de observación e imitación.

Además de la familia, adquiere cada vez mayor importancia la influencia


ejercida por los comedores de los centros educativos. La incorporación a la
guardería y/o a la escuela conlleva, además, la independencia de los padres, la
influencia de los educadores y de otros niños en todos los ámbitos, incluido el de
la alimentación, especialmente, en aquellos que acuden al comedor escolar.

Con el aumento de la edad, el apetito se recupera y tienden a desaparecer las


apetencias caprichosas. En la edad escolar, la alimentación se va haciendo más
independiente del medio familiar. La televisión y las otras tecnologías de la
información y la comunicación (TICs) van adquiriendo un papel relevante.
Además, la disponibilidad de dinero les permite comprar alimentos sin el control
parental. El desayuno suele ser rápido y escaso. En la merienda, se recurre
frecuentemente a productos manufacturados y bebidas azucaradas y el horario de
comidas es más irregular.

Existe una gran variabilidad interindividual para la ingesta de energía y su


distribución según los nutrientes, para niños de la misma edad y sexo, y con una
tendencia a mantenerse en el tiempo. Existe también una gran variabilidad
individual en el % de energía y nutrientes aportado en las distintas comidas del
día; de tal forma que, a una comida con alto contenido energético le sucede otra
con un contenido inferior. Las propiedades organolépticas de los alimentos ejercen
un importante papel en su consumo y consecuentemente en el aporte de energía y
nutrientes.

Junto a estos aspectos relacionados con el desarrollo y el medio familiar, la


alimentación en esta etapa se ve influida por los cambios sociales. En todos los
países, el desarrollo socioeconómico se acompaña de cambios importantes en los
hábitos alimentarios, que se caracterizan por un mayor consumo de energía, de
alimentos de origen animal, ricos en proteínas y grasa, y de productos
manufacturados, ricos en azúcares refinados y en grasas. En estos cambios
influyen también: la incorporación progresiva de la mujer al trabajo fuera del hogar,
el cambio en el modelo de estructura familiar, el número de hijos, la influencia
creciente y homogeneizada del mensaje televisivo, la incorporación cada vez más
temprana de los niños a la escuela (donde reciben una parte importante de su
dieta diaria), la influencia cada vez mayor de los niños en la elección de los menús
familiares, y la disponibilidad creciente de dinero por parte de los menores. Los
niños mayores frecuentemente adaptan costumbres importadas de otros países,
como las comidas en hamburgueserías, los snacks o un consumo importante de
refrescos y zumos industriales.

En el apetito influyen otros factores, como la disminución de las necesidades


energéticas, debido al menor gasto en el metabolismo basal y a un crecimiento
más lento. A esta edad, los niños son capaces de responder a señales internas de
apetito y saciedad, y no a señales externas (horario de comidas, “lo que se debe
comer en cada momento”). El niño tiene una gran capacidad para ajustar su
ingestión en respuesta a la densidad energética de los alimentos administrados.

Requerimientos nutricionales

Las necesidades de energía y nutrientes están condicionadas por sus


necesidades basales y el grado de actividad física, muy variable a partir de esta
edad. Los patrones de alimentación y las necesidades de nutrientes durante la
niñez van a estar condicionados por las necesidades metabólicas basales, así
como por el ritmo de crecimiento y el grado de actividad física, junto al desarrollo
psicológico. El desequilibrio entre consumo de nutrientes y gasto es la causa de la
aparición de exceso de peso, que en la población española de esta edad supera el
45% en el grupo de edad entre 8 y 13 años, y que aparece asociado a las clases
sociales más desfavorecidas y con menos estudios (10).

Las recomendaciones dietéticas son orientaciones de carácter general sobre


las necesidades de energía y nutrientes en las distintas etapas de la vida. Distintos
organismos han establecido recomendaciones, de las que las más empleadas son
las del Institute of Medicine de la Academia Americana de Ciencias (disponible
en: http://www.iom.edu/Activities/Nutrition/SummaryDRIs/DRI-Tables.aspx),
aunque existen también referencias nacionales. Estas recomendaciones,
traducidas en frecuencias de consumo de alimentos y raciones, sirven de
orientación para diseñar una dieta saludable.

El equilibrio nutricional aconsejado no varía mucho del que se recomienda para los
adultos (12-15% de proteínas, 30-35% de lípidos, 50-58% de glúcidos).

Necesidades energéticas

Las necesidades energéticas van variando a lo largo de las diferentes etapas de


la vida, y esto implica la necesidad de adaptar la ingesta para hacer frente a estas
variaciones. Las recomendaciones para los niños entre 4 y 8 años, son: 1.200-
1.800 kcal/día y para los de 9 a 13 años, 1.600-2.000 kcal (Tabla I).

 Tabla N°1

 Fuente: Imagen obtenida de internet por el autor

En la ingesta energética intervienen principalmente 2 factores: el volumen


alimentario y la densidad energética de la dieta. La capacidad de acomodar la
dieta a las necesidades energéticas mediante cambios en el volumen alimentario
y, sobre todo, en la densidad energética, es ya constatable en el niño desde
edades tempranas.

Necesidades de proteínas
Las proteínas cumplen principalmente un papel en el crecimiento y en el
mantenimiento de la estructura corporal. Una dieta equilibrada debería
proporcionar entre un 11 y un 15% de la energía total como proteínas. El 65-70%
de la ingesta proteica debería ser de alto valor biológico, típicamente productos
animales (carne, pescado, leche, huevos y derivados lácteos) y el resto de origen
vegetal.

Necesidades de grasas

La grasa en una fuente importante de energía, soporte para trasportar


vitaminas liposolubles y proveedor de ácidos grasos esenciales (a-linolénico-
omega 3, y linoleico-omega 6). La ingesta total de grasa debe estar entre el 30-
35% de la ingesta de energía para niños de 2 a 3 años y entre el 25 y 35% para
niños de 4 a 18 años. Los ácidos grasos esenciales deberían constituir el 3% del
total de la ingesta de energía diaria y las grasas saturadas menos del 10% del
total. El consumo de colesterol debe ser menor de 300 mg/día y la ingesta de
grasas trans debe ser lo más baja posible.

Hidratos de carbono y fibra

Los hidratos de carbono son una importante fuente de energía y soporte para el
transporte de vitaminas, minerales y elementos traza. Una ingesta adecuada de
carbohidratos contribuye a una ingesta suficiente de fibra, hierro, tiamina, niacina,
riboflavina y ácido fólico. Los carbohidratos deberían constituir el 50-60% del total
de energía. Proceden mayoritariamente de los vegetales: cereales, verduras,
hortalizas, frutas y legumbres.

Dentro de este grupo, se encuentra la fibra dietética, de gran importancia para


el funcionamiento del tubo digestivo, pero también para regular los niveles de
glucemia y reducir la absorción del colesterol de la dieta. La ingesta óptima de
fibra en mayores de 2 años sería el equivalente a la edad, en años, más 5 a 10 g
por día (máximo 30 g por día).
Necesidades de vitaminas y minerales

Las vitaminas y los minerales carecen de aporte calórico y su presencia en


cantidades suficientes se garantiza con una dieta variada. Destacan, el calcio por
su importancia en la formación del esqueleto y que está contenido en los lácteos y
pescados, y también el hierro, con necesidades aumentadas en los periodos de
crecimiento rápido, así como el yodo.

Características de una dieta saludable

Los objetivos de una dieta saludable son: cubrir las necesidades que permitan
un correcto crecimiento y desarrollo e instaurar hábitos alimentarios saludables
que eviten la aparición de enfermedades crónicas en la edad adulta.

Una dieta saludable es aquella que tiene una proporción de alimentos que se
ajusta a la distribución contemplada en la dieta equilibrada en término de
nutrientes. Además, los alimentos que la integran son aptos para el consumo
desde el punto de vista de la higiene y la seguridad alimentaria y su forma de
preparación y presentación es respetuosa con la cultura, la tradición y otras
características de quien la consume (Fig. 1).

 
Figura 1. Pirámide de la Alimentación saludable. SENC, 2007.

La mayoría de los niños deberían comer entre 4 y 6 veces al día (Fig. 2). Los
preescolares hacen 3 comidas y varios pequeños tentempiés. Los escolares
típicamente toman menor número de comida y tentempiés que los más jóvenes. El
desayuno es una de las comidas más importantes del día; un desayuno
inadecuado o inexistente se asocia a una diminución de la atención y a un peor
rendimiento escolar.

También, se asocia a un riesgo aumentado de sobrepeso en edades


posteriores. En España, cerca de un 10% de niños no desayuna y otro 20% lo
hace de forma inadecuada. Un buen desayuno debe constar de un lácteo,
cereales y alguna pieza de fruta. Puede complementarse con la toma de fruta, un
bocadillo pequeño o un lácteo a media mañana. La comida de mediodía o
almuerzo es la comida principal, y debe incorporar alimentos de todos los grupos.
Como bebida, agua.

La merienda es una buena oportunidad de completar el aporte energético del


niño y suele ser bien aceptada por estos. La denominada “merienda-cena” es una
opción nutricional aceptable si incluye alimentos suficientes y variados. La cena es
la última comida del día y debe estar constituida por preparaciones culinarias
fáciles de consumir y digerir.
 

Figura 2. Distribución de los alimentos en las comidas del día.

El tamaño de la porción adecuada varía dependiendo de la edad del niño y de


la comida en particular. Sirviendo porciones mayores de las recomendadas se
puede contribuir a la sobrealimentación. Cuando se permite a los niños
seleccionar su tamaño de porción, consumen un 25% menos de entrada que
cuando se les sirven porciones mayores.

El ambiente en las comidas

Las comidas en familia proveen una oportunidad para que los niños aprendan
hábitos saludables de alimentación y empiecen a apreciar los aspectos sociales de
la comida. El ambiente en la comida es un factor crítico en el desarrollo de un
comportamiento de alimentación saludable. La estructura y la rutina de todas las
ocasiones de comida son particularmente importantes.
A la hora de la comida, se deben evitar las distracciones. Se debe comer en el
área designada para comer, y el niño debe tener un comportamiento adecuado en
la silla.

La responsabilidad para establecer un ambiente de comida saludable está


dividida entre el niño y sus cuidadores. La división de responsabilidad se basa en
la habilidad del niño de regular su ingesta y la incapacidad para elegir una dieta
bien equilibrada. Las responsabilidades del cuidador incluyen: proveer una
variedad de comidas nutricionales, definir la estructura y el tiempo de las comidas,
crear un ambiente que facilite la comida y las relaciones humanas, reconocer y
responder a las señales de los niños de hambre y saciedad, y ser modelo de
comportamiento de alimentación saludable (consumir una dieta variada); mientras
que la del niño es elegir qué y cuánto de la comida ofrecida, consume.

Los cuidadores deberían comprender que la dificultad para aceptar nuevas


comidas y el “comer siempre las mismas cosas” son periodos normales del
desarrollo del niño. Los intentos para controlar la comida de los niños pueden
hacer que sea menos sensible a las señales de saciedad y hambre y contribuir a
su sobrealimentación.

El comedor escolar

El comedor escolar constituye una herramienta importante para la adquisición


de buenos hábitos alimentarios. Un estudio reciente indica que Cataluña es la
comunidad española con mayor proporción de escolares que comen en el colegio
(33,9%), seguida del País Vasco (33,2%), Madrid (21,9%) y Valencia (19,3%). El
comedor escolar puede y debe ser, por tanto, un marco en el que, día a día, se
adquieran unos hábitos alimentarios saludables y se conozcan de forma práctica
las normas para una óptima alimentación y nutrición durante toda la vida. Se
dispone de excelente material, tanto para las escuelas como para las familias,
sobre las características de los menús escolares (ver fuentes de información
adicional) (Figs. 3- 5).
 

Figura 3. Cuaderno de información a las familias sobre nutrición saludable desde


la infancia a la adolescencia editado por el Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad.
Bases legales

Esta Sección Comprende Los Fundamentos Legales Que Sustentan Este Estudio
Como Son La Constitución De La República Bolivariana De Venezuela, La Ley
Orgánica (LOPNA), Ley DE ALIMENTACION

    En Venezuela existen diversas leyes y organismos que se crearon con el fin de


proteger y dar garantía de este derecho tan elemental para la población de una
nación. El Ministerio del Poder Popular para la Alimentación (Minpal), es el
principal organismo encargado de velar por el cumplimiento de este derecho, sin
embargo existen un conjunto de leyes y normativas que tienen como objetivo
facilitar y complementar las acciones que lleva a cabo este ministerio.  

    Entre las leyes y normativas vinculados con esta área se encuentran: 

-Instituto Nacional de Nutrición, (con su respectiva Ley del Instituto Nacional de


Nutrición) 

-Normativa relacionada con la alimentación variada y balanceada, (ubicada en la


vigente constitución de la República Bolivariana de Venezuela)
 
-Decreto Nro. 6.071 con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica de Seguridad y
Soberanía Agroalimentaria. (publicado en Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nro. 5.889 extraordinario del 31 de julio de 2008)

-Ley de Salud Agrícola Integral, (publicada en Gaceta Oficial Nro. 5.890. Decreto
Extraordinario Nro. 6.129 del 31 de julio de 2008)

-Ley del Banco Agrícola de Venezuela, C.A., (publicada en Gaceta Oficial Nro.
39.713 del 14 de julio de 2011)

-Ley Pesca y Acuicultura, (publicada en la Gaceta Oficial Nro. 5.877 extraordinario


de fecha 14 de marzo de 2008)

-Reglamento General de Alimentos, (publicado en la Gaceta Oficial Nº 25.864 del


16 de enero de 1959)

-Normativa relacionada con la publicidad y su impacto en la alimentación

-Ley de Alimentación para los Trabajadores, (publicada en la Gaceta Oficial Nro.


30.094 de fecha 27/12/2004)

Lonad

Artículo 30. Derecho a un nivel de vida adecuado.


Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a un nivel de vida adecuado
que asegure su desarrollo integral. Este derecho comprende, entre otros, el
disfrute de:
a) Alimentación nutritiva y balanceada, en calidad y cantidad que satisfaga las
normas de la dietética, la higiene y la salud.
b) Vestido apropiado al clima y que proteja la salud.
c) Vivienda digna, segura, higiénica y salubre, con acceso a los servicios públicos
esenciales.

Parágrafo Primero. 

El padre, la madre, representantes o responsables tienen la obligación


principal de garantizar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, el
disfrute pleno y efectivo de este derecho. El Estado, a través de políticas públicas,
debe asegurar condiciones que permitan al padre y a la madre cumplir con esta
responsabilidad, inclusive mediante asistencia material y programas de apoyo
directo a los niños, niñas, adolescentes y sus familias.

Parágrafo Segundo.

Las políticas del Estado dirigidas a crear las condiciones necesarias para lograr
el disfrute del derecho a un nivel de vida adecuado, deben atender al contenido y
límites del mismo, establecidos expresamente en esta disposición.

Parágrafo Tercero.
 Los niños, niñas y adolescentes que se encuentren disfrutando de este derecho
no podrán ser privados o privadas de él, ilegal o arbitrariamente

Definición de términos técnicos

 Alimentación: proceso consciente y voluntario que consiste en el acto de


ingerir alimentos para satisfacer la necesidad de comer. 

 Alimentación Saludable: es aquella que aporta todos los nutrientes


esenciales y la energía que cada persona necesita para mantenerse sano.
Se denomina también alimentación equilibrada. Azúcares: se conocen así,
de forma genérica, a todos los glúcidos. El azúcar, la sacarosa, es un
azúcar. Pero no todos los azúcares son azúcar, aunque resulte confuso.
Entre los azúcares encontramos los energéticos como la fructosa, la
glucosa, la galactosa, la lactosa... estos son moléculas de azúcar simple
(como la glucosa) o combinaciones de estas (la sacarosa es una mezcla de
fructosa y glucosa). Muchas de las fibras también son azúcares complejos
que no se pueden digerir. Por eso, muchos alimentos pueden contener
cierta cantidad de azúcares aunque estos no sean libres.

 Aditivo alimentario: se llaman así a una serie de sustancias añadidas,


como su nombre indica, para conseguir un objetivo concreto: cierta
consistencia, sabor, conservarlos más tiempo... Los aditivos son muchos,
algunos de origen "natural" y otros artificial, pero todos regulados

 Azúcar libre: la cuestión es más sencilla de lo que parece. El azúcar


libre es aquel que no está asociado al resto de componentes biológicos,
como pueden ser las fibras. Estas impiden la rápida asimilación de azúcar
en sangre. Cuando ingerimos azúcar añadido, estamos tomando azúcar
libre. Pero esto también pasa con los zumos naturales, aunque en menor
medida, ya que rompemos el componente estructural de la fruta. El azúcar
libre pega un chute a los niveles de azúcar en sangre, aumentando la
glucemia.
 Bio, Eco..: los productos ecológicos, también conocidos como "naturales",
bio, etc., hacen referencia de manera coloquial a una serie de alimentos,
aunque no todos pueden clasificarse como tal. Los alimentos ecológicos o
bio se determinan según la legislación por cumplir con ciertas
características. Las denominaciones "natural", "tradicional" y similares
tienen un origen mucho más difuso y no están reguladas, aunque se
empleen de manera indistinta y, en realidad, no garanticen absolutamente
nada.

 Buenos procesados: por el contrario, si el procedimiento es respetuoso


con el alimento, añade pocas sustancias de calidad dudosa y el resultado
mantiene las propiedades nutricionales en la medida de lo posible, el
procesado se conoce como "buen procesado". Existe una gran variedad de
estos alimentos en el supermercado.

 Complementos alimenticios: el problema principal de la regulación es que


los suplementos son complementos alimenticios. Sin embargo, en Estados
Unidos, por ejemplo, existe una diferenciación clara. Los complementos, a
diferencia de los suplementos, no tienen por qué solucionar un déficit, sino
que pueden servir para incrementar una sustancia ya presente, pueden ser
alimentos en sí mismos, y su objetivo es reforzar la dieta, no suplementarla.

 Conservante: estos aditivos tienen como finalidad asegurar la salubridad


de un alimento, evitando infecciones o problemas microbiológicos en los
perecederos
 Desnutrición es el resultado físico del hambre, una enfermedad
devastadora de dimensiones epidémicas, que padecen 50,2 millones de
niños y niñas menores de cinco años en todo el mundo. Es el resultado de
la escasez de alimentos o de una dieta inadecuada.

 Edulcorantes no calóricos: a diferencia de los azúcares, los edulcorantes


no calóricos producen un sabor dulce pero no contienen energía que
asimilar debido a su composición. Entre ellos hay sustancias de diversa
naturaleza química, incluyendo algunos azúcares. Los más famosos son
el aspartamo, el ciclamato o la sacarina.

 Fibra alimentaria: estas sustancias, de origen vegetal en casi el 100% de


los casos, pueden ser solubles o insolubles. Las fibras son importantísimas
en la dieta, y se recomienda comer, al menos, 25 gramos de ellas cada día
para mejorar el tránsito intestinal y proteger la microbiota intestinal.
También ayudan a perder peso, entre otros múltiples beneficios.

 Hábitos saludables: entre estos, para alcanzar un estilo de vida saludable,


está el comer mejor, con una dieta más saludable, que contenga más
fibras, más agua, más frutas y verduras, menos productos animales, menos
o nada de azúcar, grasas de buena calidad, nada de ultra procesados.
También incluye incrementar el esfuerzo físico, cosa que puede realizarse
de muchas maneras.

 Macronutrientes: se conoce con este nombre a las grasas, proteínas y


glúcidos (azúcares), mal llamados carbohidratos. Se
denominan macronutrientes porque son los componentes mayoritarios de
nuestra dieta, presentes en cantidades muchísimo mayores que el resto de
nutrientes.

 Micronutrientes: como su nombre indica, al contrario que los anteriores,


estos están presentes en mucha menos cantidad. Pero eso no significa que
sean menos importantes. Al contrario, un déficit en estas sustancias, que
son minerales, oligoelementos y vitaminas, básicamente, puede causar un
grave desbarajuste en nuestra salud.

 Natural: un alimento natural es aquel que no ha sido procesado. Esto


quiere decir que está tal y como procede de la naturaleza con una
manipulación mínima que no cambia sus propiedades. Los alimentos
naturales pueden ser cocinados, momento en el que pasan a ser
procesados.
 Procesado: cuando se cocinan, se tratan o se preparan, los alimentos
entran dentro de la categoría de procesados.

 Ultra procesado: los ultra procesados, sin embargo, son aquellos


alimentos que han sufrido un tratamiento que modifica en gran medida su
naturaleza. A los ultras procesados se les añaden o quitan sustancias para
cambiar su palatabilidad, su estructura y su duración. Muchas veces
pierden propiedades nutricionales o la biodisponibilidad de sus nutrientes
como consecuencia del ultra procesado industrial.

 Light: a partir de la entrada de los edulcorantes no calóricos aparecen


los productos "light" o bajos en azúcares y grasas. Estos productos tratan
de sustituir estas sustancias por otras que no aportan energía y,
supuestamente, ayudan a mantener la salud. Por el momento, su
utilidad está en entredicho. A pesar de que la premisa es muy sencilla, la
nutrición es una cosa muy compleja y existen varias razones para justificar
que estos productos no cumplan con lo que prometen.

 Seguro: un alimento seguro es aquel que es apto para consumo dentro de


los valores y los rangos de tiempo determinados por la industria y avalados
por la autoridad de seguridad alimentaria. Esta seguridad está certificada y
lleva un sistema de calidad y trazabilidad asociado. En otras palabras, un
alimento seguro puede comerse sin miedo a sufrir un problema alimentario
en condiciones normales.

 Saludable: un alimento saludable es aquel que mejora o ayuda a nuestra


salud. Todo lo que se salga de esta tónica no podremos incluirlo como dieta
saludable. Eso quiere decir que no todos los alimentos seguros entran
dentro de la categoría de saludables

 Suplementos alimenticios: estas sustancias se ingieren fuera de la dieta


normal y están pensadas para solucionar deficiencias nutricionales
procedentes de la dieta. El suplemento alimenticio más conocido es
la vitamina B12. Sin embargo, no todos están bien regulados o son útiles.
 Vida saludable: este no es un concepto etéreo utópico y sin fundamento,
como muchos pretenden asumir. El estilo de vida saludable es aquel que,
como su nombre indica, opta por hábitos saludables, que potencian y
mejoran nuestra salud. Un estilo de vida saludable, es decir, seguir estos
hábitos, ayuda a alargar la esperanza y la calidad de vida, tal y como se ha
comprobado en numerosas ocasiones. El estilo de vida saludable se
diferencia de las dietas y remedios puntuales en que es un cambio
fundamental, natural y progresivo, que nos acompaña un largo periodo de
nuestra vida.

Vinculación del proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la


Nación 2019-2025, Líneas de investigación del PNF y transversalidad con el
eje proyecto, socio crítico y profesional.

Las líneas de Investigación del Programa Nacional de Formación de


enfermería en, brinda la oportunidad a los estudiantes de tener:

Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo; donde se visualiza el diseño


adecuado a las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar (2019-
2025), donde contempla una relación directa con la Empresa, Ministerio y
Organismos del estado a través de los Comités Interinstitucionales, vinculación
directa de los estudiantes con las comunidades y empresas en el área de
desempeño profesional, donde el inicio del programa antes referido, es decir, es
una educación basada en proyectos y problemas, estudiando los temas en el
contexto de aplicación y superando la fragmentación curricular.

Los estudiantes están en contacto directo con la practica en las comunidades


y la industria donde el primer trayecto de sus estudios, compenetrándose con las
organizaciones del poder popular, el desarrollo tecnológico al servicio de la nación
y los problemas de la producción de bienes y servicios en la perspectiva del
Proyecto Nacional Simón Bolívar.

Además, la figura de los Programas Nacionales de Formación (PNF) fue


creada mediante resolución 2963 de fecha 13 de mayo de 2008, publicada en
gaceta oficial 38.930 del 14 de mayo de 2008, el propósito general de los PNF, es
constituir reales de conocimientos y aprendizajes para la generación,
transformación y apropiación social del conocimiento en las respectivas áreas, al
servicio de la nación y en particular, promover activamente la activación y
cooperación solidaria entre las instituciones de educación universitaria, no
obstante sin dejar a un lado la vinculación universitaria en los organismos del
estado, empresas y organizaciones sociales, en función de la pertinencia de la
formación y la creación intelectual, la movilidad nacional del estudiante,
profesores, así mismo la producción, distribución y uso compartidos de recursos
educativos, así como la formación avanzada, de educadores y otros profesionales.

La reorganización de las líneas de investigación se orientara hacia la


conformación y consolidación de las áreas prioritarias de desarrollo establecidas
por el Ministerio del Poder Popular Ciencia y Tecnología, impulsando la ciencia,
tecnología e innovación de las políticas gubernamentales, y como políticas de
desarrollo de las actividades académicas del plan de formación.
OBJETIVOS DEL
ACTIVIDAD LUGAR RECURSOS METAS RESPONSABLES
PROYECTO
Diagnosticar los factores -Recolectar Información de -teléfonos inteligentes. Conocer a modo de
que influyen en la campo para conocer la -cuadernos para toma de información los
desnutrición en niños de población que necesita ser datos datos referentes a
2-5 años que acuden al atendida. Sector San Migue la problemáticas Br. Alexis Chopite
consultorio barrio adentro - hacer uso de la muestra presentada en el
san miguel. para obtener la información sector.
estadística.
Identificar los grupos
Etareos según edad, -Peso analógico -Conocer los pesos
sexo, talla y peso de los -cinta métrica y tallas de los Br. Alexis Chopite
niños de 2-5 años con -Control de niños sanos. Sector San Migue - lápiz infantes para poder
desnutrición. -borrador determinar índice
-tabla de masa
-planillas de datos muscular(IMC)
-Educar a los
Desarrollar mediante -Secciones educativas padres y
sesiones educativas, para representantes -Guía educativa de representantes de Br. Alexis Chopite
medidas preventivas Sector San Migue concientización los menores sobre
sobre la desnutrición nutricional. los hábitos
alimenticios
Elaboración de una guía
práctica educativa que -elaborar mediante el uso
permita corregir los de información guías -Guía tipo trípticos Br. Alexis Chopite
problemas de prácticas de educación a Sector San Migue -Paquete office
malnutrición infantil. padres y representantes
de los infantes

Plan de acción

Fuente: el autor
República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

U.C.S ¨ Universidad De La Ciencia De La Salud¨

Hugo Chávez Frías

Núcleo – Monagas- Maturín

INSTRUMENTO PARA:

ELABORACIÓN DE UNA GUÍA EDUCATIVA PARA PREVENIR LA


DESNUTRICIÓN EN NIÑOS DE 2-5 AÑOS QUE ACUDEN AL CONSULTORIO
BARRIO ADENTRO SAN MIGUEL PARROQUIA SAN SIMÓN MUNICIPIO
MATURÍN ESTADO MONAGAS

Autor :
Alexis R. Chopite M.
C.I.V-27.710.013

SEPTIEMBRE, 2021

PRESENTACION

El Presente Instrumento tiene como finalidad recopilar información que aporte


datos necesarios que permitan brindar respuestas a la problemática presentada y
de esta forma elaborar una guía práctica para prevenir la desnutrición en niños de
2-5 años que acuden al consultorio barrio adentro san miguel parroquia san simón
municipio Maturín estado Monagas.

Su colaboración es necesaria en el sentido de que se ofrecerá los contenidos


requeridos para la realización de la investigación para tratar de reflejar las
necesidades de la población en estudio. Este instrumento es de carácter anónimo
por favor no firmarlo.

Muchas gracias...
Instrucciones

1. Lea cuidadosamente las preguntas antes de responder.


2. Marque con una x las respuestas que más se adecue a su opción.
3. Si tiene alguna duda consulte con el encuestador.
4. Debe contestar todas las preguntas.
5. Al finalizar no lo filme, gracias.
ENCUESTA

1. ¿Es usted residente de la comunidad?

SI:

NO:

2. ¿Está de acuerdo con la elaboración de una guía práctica de educación


para los padres y representantes en el tema de desnutrición?

SI:

NO:

3. ¿Usted como habitante del sector, considera como beneficioso la propuesta


presentada por los estudiantes de enfermería de la U.C.S ¨ Universidad De La
Ciencia De La Salud¨ Hugo Chávez Frías?

SI:

NO:

4. ¿Tiene conocimiento de los problemas que causa la desnutrición en el


crecimiento de los niños?

SI:

NO:

5. ¿Puede adquirir hábitos alimenticios que permitan combatir los crecimientos


de desnutrición en la población infantil?

SI:

NO:

6. ¿Cree usted que al elaborar una guía educativa de alimentación


balanceada ,esta pueda bajar los niveles de desnutrición por la concientización
creada a los padres y representantes?

SI:

NO:
7. ¿usted está consiente de los problemas de una mala alimentación en los niños?

SI:

NO:

8. Estaría de acuerdo en asistir a sesiones educativa impartidas en el


consultorio de la comunidad sobre la desnutrición en los niños por parte de los
estudiantes de enfermería de la universidad de las ciencias de la salud Hugo
Chávez Frías?

SI:

NO:
CUADRO N°1

¿Es usted residente de la comunidad?

Pregunta si no Total

¿Es usted residente de la


comunidad?
40 10 50


si no Total

40%

50%

10%

Fuente: (Encuesta aplicada a la comunidad san miguel, 2021)

. Del 50 % de la población encuestada, el 40 % respondió que residen la


comunidad mientras que el otro 10% su respuesta fue negativa
CUADRO N°2

¿Está de acuerdo con la elaboración de una guía práctica de educación para


los padres y representantes en el tema de desnutrición?

Pregunta si no Total

N° 50 0 50


si no Total

50% 50%

Fuente: (Encuesta aplicada a la comunidad san miguel, 2021)

. Del 50 % de la población encuestada, el 50 % respondió estar de acuerdo con la


elaboración de una guía práctica de educación para los padres y representantes
en el tema de desnutrición que residen la comunidad .

CUADRO N°3
¿Usted como habitante del sector, considera como beneficioso la propuesta
presentada por los estudiantes de enfermería de la U.C.S ¨ Universidad De La
Ciencia De La Salud¨ Hugo Chávez Frías?

Pregunta si no Total

N° 50 0 50


si no Total

50% 50%

Fuente: (Encuesta aplicada a la comunidad san miguel, 2021)

Del 50 % de la población encuestada, el 50 % respondió estar de acuerdo con la


opinión de ser beneficioso la elaboración de una guía práctica de educación por
parte de los estudiantes de enfermería de la U.C.S ¨ Universidad De La Ciencia De
La Salud¨ Hugo Chávez Frías, para los padres y representantes en el tema de
desnutrición que residen la comunidad.
CUADRO N°4

Tiene conocimiento de los problemas que causa la desnutrición en el crecimiento


de los niños?

Pregunta si no Total

N° 20 30 50


si no Total
20%

50%

30%

Fuente: (Encuesta aplicada a la comunidad san miguel, 2021)

Del 50 % de la población encuestada, el 20% respondió tener conocimiento acerca


de las causas de las desnutrición en menores, mientras que el el 30% respondió
no tener conocimiento acerca de las causas de la mala nutrición en infantes.
CUADRO N°5

Puede adquirir hábitos alimenticios que permitan combatir los crecimientos de


desnutrición en la población infantil?

Pregunta si no Total

N° 27 23 50


si no Total
27%

50%

23%

Fuente: (Encuesta aplicada a la comunidad san miguel, 2021)

Del 50 % de la población encuestada, el 27% respondió que si es posible adquirir


hábitos alimenticios que permitan combatir los crecimientos de desnutrición en la
población infantil, mientras que el el 23% no es posible adquirir hábitos
alimenticios que permitan combatir los crecimientos de desnutrición en la
población infantil.

CUADRO N°6
¿Cree usted que al elaborar una guía educativa de alimentación balanceada,
esta pueda bajar los niveles de desnutrición por la concientización creada a los
padres y representantes?

Pregunta si no Total

N° 45 5 50


si no Total

45%
50%

5%

Fuente: (Encuesta aplicada a la comunidad san miguel, 2021)

Del 50 % de la población encuestada, el 45% respondió que si es posible que al


elaborar una guía educativa de alimentación balanceada, esta pueda bajar los
niveles de desnutrición por la concientización creada a los padres y
representantes adquirir hábitos alimenticios que permitan combatir los
crecimientos de desnutrición| en la población infantil, mientras que el otro 5%
considera que no hace falta elaborar una guia.

CUADRO N°7
¿Usted está consciente de los problemas de una mala alimentación en los niños?

Pregunta si no Total

N° 45 5 50


si no Total

45%
50%

5%

Fuente: (Encuesta aplicada a la comunidad san miguel, 2021)

Del 50 % de la población encuestada, el 45% respondió que si esta consiente de


los problemas de una mala alimentación, mientras que el otro 5% considera que
no.

CUADRO N°8
Estaría de acuerdo en asistir a sesiones educativa impartidas en el consultorio de
la comunidad sobre la desnutrición en los niños por parte de los estudiantes de
enfermería de la universidad de las ciencias de la salud Hugo Chávez Frías?

Pregunta si no Total

N° 50 0 50


si no Total

50% 50%

CONCLUSIONES.
Se pudo observar que los infantes que presentaban este tipo de diagnósticos
se deben en gran parte a la dificultad de adquisición de alimentos producto de la
economía actual que se está presentando en el país.

Se elaboró una guía práctica educativa que permita cambiar el modelo


alimenticio que han venido arrastrando las familias y crear nuevos hábitos a fin de
garantizar una vida saludable y plena.

Se escogió para el diseño de la guía modelos prácticos que sean de fácil


entendimiento tanto para los representantes como los infantes y el pueblo en
general. En la recolección de datos se logró gracias a la elaboración de planillas
y reuniones constantes con las familias afectadas por esta condición.

RECOMENDACIONES.
Cumplir con todos los instructivos presentados por los estudiantes de
enfermería en el proceso alimenticio infantil, como medida de prevención y de
concientización en las familias venezolanas a fin de garantizar un buen balance
nutricional.

Asistir a las consultas médicas y educativas periódicas presentadas en el


consultorio médico de la comunidad de san miguel, de igual forma presentar a las
jornadas de control de niños sanos efectuadas en la comunidad.

Seguir al pie de la letra las recomendaciones dictadas por la doctora de


consultorio san miguel para prevenir la desnutrición infantil y poder garantizar una
evolución en la salud.
BLIBIOGRAFIAS

Amirali, H. y Henley, L. (2008). La inclusión de los padres de familia en la

evaluación de un programa de desarrollo infantil. [Versión electrónica], La

relevancia de la participación paterna. Investigación y practica de la niñez

temprana, 10(1).

Arias, M., Fernández, F. y Perona, S. (2000). Psicología básica, psicología

aplicada y metodología de investigación: El caso paradigmático del análisis

experimental y aplicado del comportamiento. Revista Latinoamericana de

Psicología, 32 (2), 277-300.

Atalah E., Bustos P., Gómez E. (1983). Desnutrición infantil: Costo social por

patología respiratoria y digestiva. [Versión electrónica] Archivos Latinoamericanos

de Nutrición; 33 (2): 395-408.

Ávila, H., Bastarrachea, R., González, J., Laviada, H., Vargas, L. (2002). Obesidad

consenso. México: McGraw-Interamericana.

Bados, A. y García, E. (2011). Técnicas operantes. Recuperado el 5 de Febrero de

2015 de http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/18402.

Barella, S., Angulo, N., Castro, C. (2003). Patologías asociadas a la desnutrición

infantil. Incidencia acumulada 1992-2002. [Versión electrónica] Salus online.7 (3)

44-55. Barlow, D. y Hersen, M. (1988). Diseños experimentales de caso único.

Estrategias para el estudio del cambio conductual. Barcelona, España: Martínez

Roca.
Bartau, I., Maganto, J. y Exteberría, J. (2001). Los programas de formación de

padres: una experiencia educativa. Recuperado el 18 de marzo de 2015 de

http://www.rieoei.org/par_com2.htm.

Brito, C., Castro, C., Gaslonde, J., Lecuna M., Valdez, V. y Veronesi, N. (2001). El

rol del psicólogo en la malnutrición infantil. En Boletín de Nutrición Infantil CANIA.

(pp. 31-38). Caracas: Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA).

Brito, C., Castro, C., Gaslonde, J., Lecuna, M., Valdez, V. y Veronesi, N. (2001). El

rol del psicólogo en la atención de la malnutrición infantil. Boletin informativo de

nutrición infantil CANIA, (6) 31-38.

Bueno, C. (2001). La evaluación de programas de formación de formadores en el

contexto de la formación en y para la empresa. Tesis doctoral. Departamento de

pedagogía aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona.

Campbell, D. y Stanley, J. (1978). Diseños experimentales y cuasiexperimentales

en la investigación social. Buenos Aires: Amorrourtu Editores.

Centro de Atención Nutricional Antinamo (2012). Boletín de Nutrición Infantil.

Estudio de la situación alimentaria y nutricional de la parroquia Antímano.

Caracas: Autor.

Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA). (2005). Manual de

Organización y funcionamiento. Caracas: Autor.

Cruz, L. (2005). Desnutrición infantil en comunidades rurales. Tesis de pregrado,

Universidad Veracruzana, México.


MEMORIA FOTOGRAFICA

También podría gustarte