Está en la página 1de 9

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE

MAESTROS
“CLARA PARADA DE PINTO”

UNIDAD DE FORMACIÓN
“CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTEGRAL CON VALORES
SOCIOCOMUNITARIOS II”

UNIDAD TEMATICA: 2. NUTRICIÓN MATERNO INFANTIL,


ALIMENTACIÓN, NUTRICIÓN, MADRE-NIÑO (IMPORTACIA DE LA
LACTANCIA MATERNA)
CONTENIDO: 2.3. LA DESNUTRICIÓN EN EL DESARROLLO DE NIÑO-
NIÑA
DOCENTE: M.Cs. LIC. MELVA LIJERÓN LORAS
EQUIPO COMUNITARIO “3”: “LAS BICHOTAS”
INTEGRANTES:

 CARLA LUCIA MARPARTIDA NOZA


 YASHILMA NICOLE POMA LAURA
 LIZETH DAYANA PATIÑO ARMENGOLD
 DORALY MENACHO CÉSPEDES
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA
AÑO DE FORMACIÓN: SEGUNDO AÑO
GESTIÓN: 2022
UNIDAD DE FORMACIÓN: Crecimiento y Desarrollo Integral con Valores Sociocomunitario II
UNIDAD TEMATICA: 2. Nutrición Materno Infantil, Alimentación, Nutrición, Madre-Niño
(Importancia de la Lactancia Materna)
CONTENIDO: 2.3. La Desnutrición en el desarrollo de niño-niña

Los efectos de la desnutrición en la primera infancia (0 a 8 años) pueden ser


devastadores y duraderos. Pueden impedir el desarrollo conductual y cognitivo, el
rendimiento escolar y la salud reproductiva, debilitando así la futura productividad en el
trabajo. Dado que el retraso en el crecimiento ocurre casi exclusivamente durante el
periodo intrauterino y en los 2 primeros años de vida, es importante que las intervenciones
de prevención de la atrofia, la anemia o la xeroftalmia ocurran en la edad temprana.
Si el niño está o no bien alimentado durante los primeros años de vida, puede tener un
efecto profundo en su salud, así como en su habilidad para aprender, comunicarse,
pensar analíticamente, socializar efectivamente y adaptarse a nuevos ambientes y
personas. Una buena nutrición es la primera línea de defensa contra numerosas
enfermedades infantiles que pueden dejar huellas en los niños de por vida. "Cuando no
hay suficiente comida, el cuerpo tiene que tomar una decisión sobre cómo invertir la
cantidad limitada de sustancias alimenticias disponibles. Primero está la supervivencia,
luego el crecimiento. En cuanto a la nutrición, el cuerpo parece que está obligado a
clasificar el aprendizaje en último lugar. Es mejor ser estúpido y estar vivo a ser inteligente
y estar muerto" (Sagan y Druyan).
Algunos de los problemas de desarrollo experimentados por niños desnutridos son
causados por limitaciones fisiológicas tales como el crecimiento retardado del cerebro y el
bajo peso al nacer, mientras que otros problemas son el resultado de una interacción
limitada y estimulación anormal, las cuales son vitales para el desarrollo saludable. Una
buena nutrición y una buena salud están directamente conectadas a través del tiempo de
vida, pero la conexión es aún más vital durante la infancia. Más de la mitad de la
mortalidad infantil en países de bajos ingresos puede atribuirse a la desnutrición.
La relación entre la desnutrición y el desarrollo cognitivo y de conducta puede ser
resumida en las respuestas del Dr. Reynaldo Martorell a las siguientes preguntas:
1.- ¿La desnutrición perjudica al desarrollo conductual?
Una nutrición pobre durante la vida intrauterina y en los primeros años de vida lleva a
efectos profundos y variados, incluyendo:
 Crecimiento físico y desarrollo motor retardados
 Efectos generales en el desarrollo cognitivo
 Resultando en un bajo coeficiente intelectual (inferior en 15 puntos o más en los
severamente desnutridos)
 Un grado mayor de problemas conductuales y habilidades sociales deficientes en
edad escolar
 Atención disminuida, aprendizaje deficiente y logros educacionales más bajos

2.- ¿Estos efectos se encuentran solamente en los severamente desnutridos?


No. Los efectos de la desnutrición en la cognición ocurren también en niños sin los signos
clínicos de la desnutrición pero que tienen un crecimiento retardado. La mayoría de los
experimentos de suplemento de comida en países en desarrollo, por ejemplo, se
dirigieron a niños sin severa desnutrición.
3.- ¿Quién es el más afectado por la desnutrición?
La desnutrición y el contexto económico en que el ocurre parecen estar relacionados. La
desnutrición tiene un efecto mayor en el desarrollo de niños que viven en pobreza, sea en
países industrializados o en desarrollo, que en niños que no son pobres. Hay evidencia
que sugiere que los programas de nutrición benefician la cognición y la conducta en
mayor grado entre el segmento más pobre de la sociedad.
4.- ¿Qué nutrientes están relacionados con problemas cognitivos y de conducta?
Dado que los nutrientes tienden a agruparse en los individuos, es difícil aislar las
contribuciones específicas de cada nutriente. La deficiencia de yodo y la anemia por
deficiencia de hierro son más fáciles de estudiar que la deficiencia de otros
micronutrientes. Existen investigaciones que demuestran que ambos micronutrientes
están específicamente relacionados con el daño en el desarrollo. Las formas menos
severas de deficiencia de hierro no parecen afectar la conducta. Este grado de certeza no
es posible en estudios de deficiencia de proteína-energía porque los suplementos
alimenticios las proveen, así como otros nutrientes. Sin embargo, no hay evidencia que
indique que las deficiencias de proteínas y energía no sean importantes. La mejor manera
de asegurar el desarrollo cognitivo y conductual es satisfaciendo las necesidades de
nutrientes con comidas naturales o fortificadas preparadas apropiadamente para niños
pequeños. También deben considerarse los beneficios de la lactancia materna al fomentar
el crecimiento y desarrollo.
5.- ¿En qué edad los programas de nutrición tienden a ser más efectivos?
Existe fuerte evidencia que sugiere que cuanto más temprano empiece el niño a
beneficiarse de programas de nutrición, mejor será su desarrollo conductual. Con
respecto al crecimiento físico, los programas de nutrición pueden ser efectivos mas
solamente durante el embarazo y los primeros dos o tres años de vida. Sin embargo, en lo
que se refiere al desarrollo conductual, los programas de nutrición pueden presentar
beneficios en las edades siguientes, aunque bastante reducidos.
6.- ¿Son irreversibles los efectos de la desnutrición?
Hay evidencias que indican que se puede alcanzar mejoras sustanciales, inclusive en
niños severamente desnutridos si, en la edad temprana, se toman las medidas apropiadas
para satisfacer sus necesidades nutricionales y psicosociales. Cuanto más tiempo los
retrasos del desarrollo permanecen sin corregirse, mayor es la posibilidad que los efectos
sean permanentes. En los países en desarrollo, donde pocos niños llegan a experimentar
una mejora en su situación, una vez que los efectos de la desnutrición se establecen en la
infancia temprana, entonces es típico que se vuelvan permanentes. El potencial
intelectual de dichos niños al momento de ingreso a la escuela ya está probablemente
dañado.
7.- ¿Son duraderos los efectos de una nutrición mejorada?
Sí. Estudios longitudinales indican que los programas de nutrición dirigidos a niños en los
primeros años de vida conllevan mejoras cuantificables en la adolescencia y adultez.
8.- ¿Los programas para estimular el desarrollo cognitivo interactúan con
programas de nutrición?
Los programas de intervención temprana para estimular el desarrollo cognitivo han
mejorado la cognición y quizás el crecimiento físico. Como en el caso de los programas
de nutrición, cuanto más temprano se inicie el programa, mejores son los resultados. Si
bien es cierto que la evidencia actual no es definitiva en cuanto a los efectos de
estimulación (aditivos o interactivos), los niños que reciben programas combinados de
nutrición y estimulación tienen mejor desempeño que los que reciben solo un tipo de
intervención por separado.
La importancia de los programas de nutrición temprana y su relación con la habilidad
cognitiva en el corto y largo plazo es muy clara. También queda claro que los programas
de nutrición y estimulación temprana funcionan mejor cuando los niños se benefician de
ellos simultáneamente. Los programas de DIT pueden ayudar a prevenir y reducir la
desnutrición proporcionando alimentación suplementaria en servicios institucionales u
hogares y/o educando a los padres sobre las necesidades nutricionales de sus hijos.
DESAFÍO
En Ecuador, 27% de niños menores de 2 años sufre desnutrición crónica. La situación es
más grave para la niñez indígena: 39% la padece1.1. 
La desnutrición crónica es uno de los mayores problemas de salud pública en Ecuador,
siendo el segundo país de América Latina y el Caribe con mayores índices después de
Guatemala.
La desnutrición crónica es uno de los mayores problemas de salud pública en Ecuador,
siendo el segundo país de América Latina y el Caribe con mayores índices después de
Guatemala.
En Ecuador, se estima que los costos de la malnutrición representan un 4,3% del PIB en
términos de costos de salud, educación, cuidado y pérdida de productividad2.
Malnutrición en niños y niñas en América Latina y el Caribe
Una nutrición adecuada contribuye de manera fundamental a la realización del derecho al
disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental de niños y niñas.
Una nutrición adecuada contribuye de manera fundamental a la realización del derecho al
disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental de niños y niñas. Pero, más allá
de eso, la malnutrición en todas sus formas afecta al desarrollo humano, teniendo entre
sus efectos un impacto en el progreso social y económico de los países, así como en el
ejercicio de los derechos humanos en sus múltiples dimensiones. La carga sostenida de
malnutrición en las mujeres y los niños de la región afecta la capacidad de los países para
lograr por lo menos ocho de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La malnutrición, que incluye la desnutrición aguda, global y crónica y el sobrepeso, la
obesidad, tiene diversas causas y consecuencias. Para entender la malnutrición y sus
causas debieran considerarse, al menos, tres dimensiones de análisis. Primero, la
seguridad alimentaria, que alude al hecho que toda la población tenga acceso físico,
económico y social a alimentos seguros y nutritivos y la vulnerabilidad, que se refiere a la
probabilidad de una disminución del consumo o acceso a los alimentos y que depende
también del riesgo existente según las condiciones de la población y su capacidad de
respuesta. En segundo lugar, la transición demográfica, epidemiológica y nutricional que
ha modificado la incidencia de los problemas nutricionales; hoy en día, los cambios en la
composición etaria, las decisiones de consumo, los estilos de vida y actividad y la relación
entre estos han modificado las necesidades nutricionales de las personas. Por último, el
ciclo de vida es clave, ya que los problemas nutricionales y sus efectos se presentan a lo
largo de toda la vida de las personas, desde el momento de nacer (Martínez y Fernández,
2006).
En términos generales, aun cuando en la región los niveles de desnutrición se han
reducido a más de la mitad desde 1990, en muchos países persisten altos niveles de
desnutrición y anemia y los promedios nacionales suelen esconder grandes diferencias
geográficas o entre grupos poblacionales según el nivel educacional, los ingresos o la
pertenencia étnica. Además, la región se ve afectada por un creciente nivel de sobrepeso
y obesidad en niños, niñas y adolescentes.
SITUACIÓN DE LA MALNUTRICIÓN EN LA REGIÓN
La malnutrición es un problema que genera muertes y en el largo plazo afecta también a
quienes sobreviven. Hace más de dos décadas la región enfrentaba el problema de la
desnutrición con niños y niñas que sufrían de bajo peso y/o baja talla en sus primeros
años de vida. Esta situación se ha complejizado dada la irrupción del sobrepeso y la
obesidad en todas las edades, así como la evidencia de déficit de micronutrientes. La
globalización y los mayores niveles de ingreso alcanzados han producido cambios en los
hábitos de la población, que incluyen mayor consumo de alimentos procesados y
sedentarismo, entre otros factores, lo que ha generado nuevos desafíos para las políticas
de salud.
Desnutrición
El proceso de nutrición se inicia en la gestación y el peso al nacer es un indicador del
estado nutricional y de salud del recién nacido y de la madre. Aun cuando se ha avanzado
en la reducción del bajo peso al nacer (desnutrición), todavía hay países donde esto se
observa en más del 10% de los niños y niñas y 5% de estos nacen con retardo de
crecimiento intrauterino. Según datos de la OMS, los niños y niñas que pesan menos de
2,500 gramos al nacer tienen mayor riesgo de muerte.
Con relación a la malnutrición por deficiencia, los tres indicadores antropométricos más
utilizados son el bajo peso para la edad o desnutrición global; la baja talla para la edad o
la desnutrición crónica, y el bajo peso para la talla o desnutrición aguda. En la región
existe una gran disparidad en la prevalencia de desnutrición. Por ejemplo, como se
observa en el gráfico 2, la Argentina, el Brasil, Chile y Jamaica presentan prevalencia de
desnutrición global bajo 2,5%, mientras que, en el otro extremo, más del 10% de los niños
y niñas en Guatemala, Guyana y Haití presentan esta condición.
La desnutrición crónica es un problema en la mayoría de los países (67%) y un 10% de su
población la sufre. Así, en la región habría más de 7 millones de niños y niñas con
desnutrición crónica.
Tal y como existen diferencias entre países, la desigualdad también se observa al interior
de ellos. Por ejemplo, en el Perú hay una marcada brecha territorial en la prevalencia de
desnutrición crónica, la que en Huancavelica alcanzaba el 54,6%, mientras que en Tacna
llegaba a 3% (Martínez y Palma, 2014). Esas diferencias se mantienen al analizar los
resultados de la Encuesta de Demografía y Salud Familiar 2016, que indicaba que en
Tacna la prevalencia estaba en 2,3%, mientras que Huancavelica registraba una
prevalencia de 33,4% (INEI, 2016). En el Ecuador también se observa una gran diferencia
para el mismo año y en la provincia de Chimborazo se encontró la más alta prevalencia
de baja talla para la edad (52,6%), en tanto la prevalencia más baja se presentaba en la
provincia de El Oro con 15,2% (Martínez y Palma, 2014).
Otro eje clave alude a las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional de la
población indígena. Como se informa en el Panorama Social 2016 (CEPAL, 2017), los
niños y niñas indígenas son quienes más sufren esta desigualdad. En torno a 2010, los
datos para 7 países de la región indican que “la desnutrición crónica de los niños y niñas
indígenas menores de 5 años es algo más del doble que la de la población infantil no
indígena, con un rango que iba del 22,3% en Colombia al 58% en Guatemala. Las
brechas étnicas se incrementan en el caso de la desnutrición crónica severa y respecto de
los niveles de desnutrición” (CEPAL, 2017, pág. 162).
No obstante, lo anterior, los avances en este punto son innegables (véase el gráfico 1).
Desde 1990 a la fecha los países de la región han disminuido la prevalencia de
desnutrición crónica en 40% promedio. Al respecto, se destacan México, el Perú y la
República Dominicana que han reducido sus prevalencias en más de 60% con tasas que
partieron en 40,1%, 37,3% y 21,2%, respectivamente. El país que actualmente presenta
una mayor prevalencia de desnutrición crónica es Guatemala, con más de 46,5% de sus
niños con este problema; es decir, cerca de 900.000 niños y niñas. Pese a estos
progresos aún se requieren esfuerzos para avanzar hacia la erradicación del hambre y
acabar con todas las formas de malnutrición para el año 2030, tal y como está establecido
en los ODS. En este contexto, la Argentina y Guyana tienen un desafío mayor pues,
según las estadísticas disponibles, la prevalencia de desnutrición habría aumentado entre
ambos períodos.
Señales para detectar la desnutrición infantil a tiempo
La desnutrición infantil es una enfermedad que aparece como resultado del consumo
insuficiente de alimentos en cantidad y calidad suficiente, de la aparición repetitiva de
enfermedades infecciosas y de factores sociales que afectan el estado nutricional de la
niñez.
Esta situación afecta principalmente a niñas y niños en sus primeros años de vida y
genera graves consecuencias en su desarrollo físico y cognitivo dependiendo de su nivel
de gravedad. Incluso, puede llegar a provocar la muerte si no recibe atención adecuada y
oportuna. 
De hecho, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), una niña o
niño que sufre desnutrición aguda grave tiene hasta 9 veces más de posibilidades de
morir que aquel cuyo estado nutricional es normal.
Por eso, es indispensable que en los hogares los padres, madres y cuidadores, no solo
conozcan las principales causas y los tipos de la desnutrición infantil que se pueden
presentar, sino que, también, aprendan a identificar las señales de alerta que pueden
advertir de un posible cuadro de desnutrición, de modo que consulten oportunamente al
médico.
Principales causas de la desnutrición infantil 

 Bajo peso de la madre durante el embarazo


 Bajo peso y talla del niño o niña al nacer
 Ausencia, interrupción o inadecuada lactancia materna exclusiva durante los
primeros seis meses de vida (hay que recordar que ninguna fórmula
industrializada es capaz de reemplazar la composición de la leche materna).
 Malas prácticas de alimentación complementaria a partir de los 6 meses de edad
que impiden que los niños y niñas reciban las vitaminas y minerales que requiere
en cada etapa de desarrollo.
Factores sociales que inciden directamente en la desnutrición infantil

 Bajos ingresos económicos de la familia que le impiden acceder a alimentos en


cantidad y calidad suficiente.
 Condiciones insalubres de la vivienda, hacinamiento y bajo acceso a servicios
básicos de salud, agua potable y saneamiento básico.
 Falta de educación a los padres sobre la adecuada alimentación por lo que sus
hijos no tienen una dieta balanceada que satisfaga todas sus necesidades
nutricionales.
Tipos de desnutrición
La Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(Unicef) señalan que la desnutrición infantil se puede clasificar de la siguiente manera:
 
Desnutrición crónica. - Un niño o niña que sufre desnutrición crónica presenta retraso en
su crecimiento, es decir, su estatura es inferior al estándar correspondiente para su edad.
Desnutrición aguda.-Un niño o niña con desnutrición aguda tiene un peso inferior al que
debería tener para su estatura. Este caso requiere atención médica urgente.
Carencia de vitaminas y minerales. - Se le conoce como “el hambre oculta”.
Corresponde a la desnutrición por falta de micronutrientes y se manifiesta de distintas
maneras. Por ejemplo, un niño que carece de vitamina A es más propenso a las
infecciones, pero si la carencia es de Hierro, entonces puede presentar anemia y
dificultades en su capacidad de aprendizaje.
Señales de alerta para tener en cuenta
De acuerdo con la Dirección de Nutrición del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF), la nutricionista infantil Clara Rojas Montenegro, y el pediatra y puericultor Darío
Botero, miembros de la Sociedad Colombiana de Pediatría, algunas señales de alarma
que los padres deben tener en cuenta para consultar oportunamente al médico y así
detectar a tiempo la desnutrición infantil.

¿Qué hacer ante la aparición de estos síntomas?


Toda vez que los padres, madres o cuidadores, detecten la presencia de uno o más de
los anteriores síntomas o señales de alerta, y consideren que estas se han transformado
en un patrón constante, es decir, que se están presentando durante varios días de forma
continua, deberán acudir inmediatamente a su centro de salud.
Allí, el personal médico evaluará la condición del niño mediante un examen físico que,
entre otros indicadores, analiza el peso y talla para determinar, si existe o no, un problema
nutricional. De ser así, y dependiendo del nivel de desnutrición encontrado, se ordenarán
exámenes clínicos y el tratamiento correspondiente que puede incluir un plan terapéutico
de suplementación nutricional. 
Controles de crecimiento y desarrollo, herramientas para detectar a tiempo la
desnutrición infantil
De acuerdo con el pediatra y puericultor, Darío Botero, los controles de crecimiento y
desarrollo son el mejor aliado con el que cuentan los padres de familia para hacer
seguimiento al estado nutricional de sus hijos.
Estos controles se deben llevar a cabo así:
Primer control: Durante los cinco a ocho días siguientes al nacimiento.
Segundo control: Al primer mes de vida.
Siguientes controles durante el primer año: Un control cada dos meses. 
Entre el primer y tercer año de vida: Un control cada seis meses.
Después del tercer año de vida: un control cada 12 meses.

También podría gustarte