Está en la página 1de 52

Liceo de Computación Ciencia y Tecnología

Ciudad Vieja,Sacatepequez
Grado: 6to PC,5to Turismo,6to ADMO
Curso: Seminario
Catedrático: Luis Alfredo Elias Rivera

Investigación propuesta de Hábitos Alimenticios y Rendimiento Academico

Mariana España
Danilo Flores
Keila Palencia
Vivian Perez
Belinda Yaquí
Dayrin Perez

Ciudad Vieja, 4 de Agosto 2021


Efectos de una mala alimentación dentro del ámbito estudiantil

Según el Centro Psico Activa’t (2005):

Que un estudiante con problemas para seleccionar los estímulos que son relevantes

de los no relevantes, presentará dificultad para alcanzar niveles de atención más complejos.

Lo cual resultará en problemas de aprendizaje, como difiuicultad para comprender lo que

lee y para resolver problemas.

Así mismo el Centro Psico Activa’t (2005), explica que dependiendo del nivel de

atención que se encuentre alterado, se verán afectadas diferentes habilidades; entre estas

afecciones se puede observar:

A. Alteraciones de la alerta y la atención focalizada: Se presentará una respuesta

lenta a los estímulos. Es decir, los estudiantes no podrán activar su atención ni mantenerse

alertas. Este problema puede resultar en desorientación, respuestas limitadas, falta de

orientación y somnolencia.

B. Alteraciones en la atención selectiva: Se presentarán vulnerabilidad ante las

distracciones. Los estudiantes tendrán problemas para seleccionar cual es la información

más relevante de lo que no es.

C. Alteraciones en la atención sostenida: Aparece como fatiga e inconsistencia. El

estudiante presenta problemas para mantener su atención en un tema o tarea por un tiempo

prolongado. En estos casos el rendimiento se puede ver afectado.


D. Alteraciones en la atención alternante: Se presenta como la incapacidad para

cambiar la atención de un estímulo a otro. En estas situaciones los estudiantes presentan

una gran dificultad para regresar a una tarea o actividad cuando se ve interrumpido por otra

actividad o estímulo. Es decir, se presenta una rigidez que interrumpe la comprensión y

solución de problemas.

E. Alteraciones en la atención dividida: Se presenta como dificultad para realizar

más de una tarea al mismo tiempo, por ejemplo, leer y comprender el tema. Este es un gran

problema para los estudiantes pues muchas de las actividades diarias requieren de la

atención dividida. Esto puede afectar su adaptación e integración a la vida universitaria. Si

bien son muchos los trastornos y patologías que alteran la capacidad de atención y

concentración, como la depresión, la ansiedad, los trastornos de aprendizaje, la

esquizofrenia, el daño cerebral, entre otros; estas alteraciones también se pueden presentar

en las personas que no presentan ninguna de estas patologías.

De acuerdo con Lorenzo, (2004). Expone lo siguiente:

La alimentación de buena calidad, durante los primeros años de vida, es

fundamental para obtener un desarrollo físico e intelectual óptimos en la edad adulta. La

nutrición infantil constituye entonces un pilar clave e indispensable en la salud y educación

del ser humano, siendo necesario el asesoramiento nutricional oportuno para la prevención.

(pág. 200).

Mantener la expresión original “Dificultades en el Aprendizaje” parece una decisión

más adecuada que su sustitución por otra, ya que es la más conocida, es la que
habitualmente emplean los profesionales de la enseñanza y la orientación, es la que

progresivamente ha ido implantando en los ámbitos académicos y de investigación de las

Universidades españolas, de modo que actualmente figura en la mayoría de los programas

de formación de los titulados en Psicología y Psicopedagogía, es la que habitualmente se

usa en las numerosas publicaciones libros y artículos científicos- sobre el tema, y,

finalmente, es la que aparece en los documentos oficiales de la Consejería de Educación de

la Junta de Andalucía para diferenciar estos problemas de otros como Discapacidad

Intelectual, Deficiencia Sensorial o la Privación Sociocultural. No obstante, distinguiremos

formando parte de las Dificultades en el Aprendizaje a varios problemas que participan entre

sí del hecho innegable de sus dificultades para aprender de forma óptima, es decir, con

eficacia, en el tiempo establecido y sin el concurso de esfuerzos humanos y materiales

extraordinarios. Pero que presentan diferencias sustanciales en la explicación causal, en los

procesos y variables psicológicas afectadas y en las consecuencias para los alumnos, sus

familias y la escuela. De modo que las Dificultades en el Aprendizaje integrarían cinco

grupos diferenciados:

– Problemas Escolares (PE),

– Bajo Rendimiento Escolar (BRE),

– Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA),

– Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).

– Discapacidad Intelectual Límite (DIL).


Efectos de la mala nutrición en el rendimiento escolar.

En base a Lourdes Esthela Coronel Gómez (2011):

La problemática de la mala nutrición a nivel mundial, es bastante grande. La

ciudadanía, padres de familia, no han hecho conciencia de proporcionar nutrientes a sus

hijos desde edades tempranas, importando únicamente el que los niños hayan comido.

Desgraciadamente la situación de desconocimiento de los padres de familia acerca de los

nutrientes que proporcionan las leguminosas, cereales, etc. que son de bajo costo, hace

que tiendan a preferir las grandes cantidades de arroz con la finalidad de satisfacer el

hambre y no la necesidad de proteínas y de calorías necesarias para su

crecimiento(pág,22).

La desnutrición en los primeros años de vida, podría afectar el crecimiento del

individuo, más se puede lograr una mejora a través de una buena alimentación. De lo

contrario el 23% cerebro no se desarrollará y por ende será causa de un pobre desempeño,

principalmente en el ámbito educativo. Una de las consecuencias más graves para los niños

y niñas con mala nutrición lo constituye es la carencia proteínica, el marasmo, que lleva

como consecuencia, que su nivel intelectual es bajo en comparación con aquellos que

reciben buena alimentación.


Factores internos y externos que afectan la alimentación de los estudiantes

Desde el punto de vista de Miguel Sevilla Alarcón (2017):

Existen factores que afectan el rendimiento escolar y estos pueden ser externos e

internos. La distracción al momento de realizar las actividades escolares como estudiar en

lugares ruidosos, la radio y la televisión que propician la pérdida de concentración, suelen

ser las causas externas más frecuentes. Las causas internas están asociadas con las

relaciones personales, físicas, psicológicas las cuales son más difíciles de erradicar.

(pag.1).

Los problemas familiares seguidos de una mala alimentación y nutrición, es probable

que traigan consecuencias como: bajo rendimiento académico, disminución en la atención,

distracción escolar, dificultades para comunicarse con los demás, para razonar

analíticamente y para adaptarse a nuevos ambientes y personas. Además que una buena

alimentación es una línea de defensa contra muchas enfermedades infantiles que pueden

llegar a dejar secuelas en las personas y marcan su desarrollo físico e intelectual en la edad

adulta. Cabe recalcar que la alimentación en los escolares juega un papel importante,

esencial y fundamental para su desarrollo intelectual, físico y social. El objetivo esta

investigación es conocer, a través de revisiones bibliográficas, la importancia que tiene una

alimentación adecuada, equilibrada e integral en los estudiantes de las instituciones

educativas en Ecuador ya que con ello se lograría mejorar sus condiciones físicas, su

razonamiento analítico, la comunicación con los demás, y sobre todo el desempeño

académico. A pesar que un alto porcentaje de población tiende a migrar ya sea a lo interno
del país o al extranjero, en estos municipios no se refleja un soporte económico fuerte que

haga que las familias cuenten con los recursos necesarios para mejorar sus condiciones de

vida, por el contrario, se ha logrado constatar que el cambio climático es un factor que

aporta elementos negativos para sus medios de subsistencia, principalmente en los cultivos

a los que se dedican, por medio de extensos períodos de sequía en los dos municipios.

Con base en el Lic. Marvin Enrique Ramírez Ambrocio (2019):

También aspectos importantes como la falta de apoyo familiar y la falta de alimentos,

como factores determinantes para abonar al abandono escolar, a esto se le debe sumar los

altos porcentajes de violencia intrafamiliar que como aspectos que dañan la psique de la

niñez, propician un ambiente hostil dentro del hogar, desmotivando muy probablemente

continuar o dedicarse a los estudios. Este cruce de variables ha propiciado como principales

que afectan la educación en los dos municipios trabajados (pág.45).

La gráfica muestra que el 61 % de las respuestas indicaron que la falta de

recursos económicos es el principal motivo que afecta que los niños continúen estudiando.

Este factor se relaciona directamente con las dos categorías subsiguientes que son falta de

apoyo familiar, que es la forma en los niños y niñas perciben los efectos de esta falta de

recursos; la otra categoría que las precede es la falta de alimentos, por lo tanto, esto

refuerza los datos 61.11% de informes generales que indican que dentro de las principales

causas del abandono escolar es la falta de una correcta alimentación en la niñez de los dos

municipios abordados. Las tres categorías descritas con anterioridad dan paso a la

respuesta número cuatro, que es la desnutrición crónica. Los restantes dos factores
identificados son, la violencia intrafamiliar como el trabajo infantil, categorías que en primer

lugar fueron representadas con los mismos porcentajes y además, determinan las actitudes

negativas desde los niños a continuar con los estudios, puesto que, debido a que no tienen

un desarrollo pleno y tampoco disfrutan de un desarrollo integral, dentro de sus

pensamientos no priorizan el aprendizaje como un proceso normal en cada una de sus

vidas.

Factores internos relacionados al sistema educativo

Respecto a los factores internos vinculados al rendimiento escolar, su identificó a

través de las entrevistas aspectos sobresalientes como: Falta de recursos pedagógicos (23

%), falta de interés en los estudiantes (72 %), dificultad de aprender a causa de

enfermedades subyacentes (27.70 %).

Tomando en consideración los factores que impiden un aprendizaje óptimo en los

niños, los resultados indican que el desinterés por aprender es la mayor dificultad, esto

relacionado probablemente con la falta de nutrientes en su cuerpo lo cual les genera ese

desgano por estudiar y se considera grave porque los resultados arrojaron que es cerca de

un 80 % de los alumnos quienes han sido identificados con estas actitudes.

De acuerdo con Marvin Enrique Ramírez Ambrocio (2019):

Las enfermedades son otra causa de la dificultad de aprendizaje, y estas son

generadas nuevamente por la mala alimentación en los niños, aunado a el contexto donde

conviven dicho directamente de los servicios sanitarios básicos como la inadecuada


condición de los sanitarios, letrinas o pozos ciegos que utilizan, ya que, a falta de un

tratamiento adecuado, lejos de contribuir a la sanidad, llegan a convertirse en foco de

nuevos vectores que generan estas enfermedades (pág. 47).

Por último, la gráfica muestra que la falta de recursos pedagógicos en las escuelas

sirve como desmotivación para los alumnos para el aprendizaje, y en este aspecto el

problema principal ya se traslada al Estado a partir de no dotar a las escuelas con los

suficientes y necesarios recursos didácticos para los alumnos.

Fue hasta el presente año que a través del acuerdo ministerial 1202-2019 se indica

al Ministerio de Educación de garantizar con la valija didáctica a todas las escuelas públicas

principalmente a los grados de primaria y preprimaria, aunque dentro del mismo existe la

cláusula de que se prioriza a los maestros que estén trabajando bajo los renglones 011

(personal permanente) y 021 (personal supernumerario). Entonces estas son las

debilidades y deficiencias que existe a nivel estructural y hasta no subsanar estas

debilidades, probablemente no mejore el nivel educativo en estas regiones.


Desinterés de los padres por la alimentación dentro de sus hogares

De acuerdo con Según Luis P. Chang (2014):

Una falta de priorización de las buenas prácticas alimentarias La buena alimentación

y nutrición, así como la aplicación de buenas prácticas no son una prioridad para la gran

mayoría de familias. Además de la percepción que puedan tener de quien transmite los

mensajes, y de las creencias culturales asociadas a cada uno de los alimentos, también

contribuyen varios factores que impiden que muchas personas consideren la nutrición como

una preocupación primaria. (pág.25).

La falta de poder económico es el principal factor que las familias mencionaron para

no poder priorizar las buenas prácticas de alimentación. A pesar de que muchas familias

expresaron la importancia de dar a los niños una buena alimentación, las personas no

tienen acceso por la escasez de recursos económicos. El estudio cualitativo con enfoque

antropológico en familias rurales de Guatemala Por otro lado, muchas mujeres afirmaron

disponer de muy poco tiempo para llevar a cabo todas las actividades diarias relativas a la

seguridad alimentaria del hogar. El tiempo dedicado a preparación de los alimentos es

bastante corto en comparación a otras actividades, como la elaboración de tejidos y el

lavado de ropa ajena como fuente de ingresos económicos para la familia o la participación

en actividades religiosas. Ante la poca estabilidad económica, algunas han tenido que optar

por buscar trabajo fuera de los hogares para poder cubrir las necesidades de la familia. Por

otro lado, se pudo observar en la gran mayoría de familias que el consumo del alimento

también es determinado por su valor gustativo y no por su valor nutricional. En muchos


casos, hay una falta de aceptación de nuevos alimentos por el rechazo de sabores a los que

no se está acostumbrado.

Factores coadyuvantes de la inseguridad alimentaria y nutricional

La vulnerabilidad a la desnutrición crónica, además de ser determinada por las

percepciones, comportamientos y prácticas alimentarias de las familias, es aumentada en la

gran mayoría de las familias rurales por factores coadyuvantes, provocados por creencias,

dinámicas y circunstancias que comprometen su bienestar.

La seguridad alimentaria nutricional de las personas es definida por las relaciones

que cada uno tiene en su hogar. El género, el parentesco y el aporte económico de cada

uno repercuten directamente en su nutrición y la de su familia, ya que estas características

determinan 27 factores socioculturales que inciden en la desnutrición crónica su poder de

decisión, sus responsabilidades y sobretodo el valor que los demás le otorgan dentro del

hogar.

Ingresos económicos

Los padres, abuelos e hijos varones que proveen mayormente a la economía de la

familia son considerados como los más importantes en la jerarquía, aun cuando la madre o

las hijas aportan a la economía del hogar, elaborando artesanías por ejemplo. Existen

hogares, aunque en menor cantidad, en los que el hombre comparte las decisiones con la

mujer y son muy pocos los hogares en los que es únicamente la mujer la que administra los

recursos económicos.
Según Luis P. Chang (2014) dice que:

Las decisiones dentro del hogar dependen de la estructura familiar, la distribución

del poder, los roles y las relaciones entre los miembros de la familia. Por lo general, la mujer

no tiene poder de decisión fuera de estas tareas domésticas. En la gran mayoría de

hogares, los hombres y las personas mayores son las figuras de autoridad. (Pág.31).

Violencia Intrafamiliar: En la gran mayoría de los hogares, las relaciones de pareja

se caracterizan por la obediencia y sumisión de la mujer. En estos casos, si ella realiza

alguna acción que pueda representar un desafío o un cuestionamiento hacia el hombre,

frecuentemente es sancionada física y emocionalmente, principalmente por su pareja.

Por lo que los padres se encuentran ante situaciones en las que encuentran difícil

estar al pendiente de la alimentación de ellos, al igual que hay padres que por falta de

interés no se preocupan por la salud nutricional de los niños por lo que surge la pregunta:

¿Cuáles son los motivos o razones de que los padres no se preocupan por la alimentación

de sus hijos dentro de sus hogares? A lo cual se tienen algunas razones de porque se da

ese problema:

Paternidad irresponsable y maternidad en soledad.

Desintegración familiar.

La economía del hogar está fragilizada.

Impacto en el bienestar de los hijos y de las hijas.


Las reacciones de los vecinos y la comunidad, falta de tiempo.

Poca preocupación por sus hijos, problemas intrafamiliares.

Problemas intrafamiliares y la falta de información.

Porque la mayoría de padres cometen estos errores que entran en los problemas

mencionados:

1. No dar el ejemplo

2. No planificar los menús semanales

3. Permitir que los niños coman frente a distractores

4. Establecer el llamado 'Menú a la carta'

5. Saltarse las comidas

6. Forzar, presionar u obligar a com unier

7. Ofrecer productos procesados más que naturales

8. Comer fuera de horas (picotear)

9. Cenar muy tarde o con comida copiosa

10. Ofrecer premios para estimular la comida

En base a la pediatra Carla Estrada (2021):


Para los padres, conseguir que los hijos tengan una alimentación sana y adecuada a

veces se convierte en un camino cuesta arriba, ya que esto depende de muchos factores

externos y propios que pueden influir positiva o negativamente en la misma. Otro aspecto a

destacar es que los padres, en ocasiones, actuamos mal y en lugar de incentivar a que

nuestro hijo tenga una relación sana con la comida lo que generamos es el efecto contrario

(pág. 1).
1-Mala Alimentación en el hogar

Es de menester saber la importancia que tienen los padres en los niños sobre la

influencia de los hábitos alimenticios a temprana edad, puesto que ellos son el ejemplo a

seguir de los menores, y si no se lleva una conducta adecuada en el hogar, la enseñanza

que estos niños obtienen no será la mejor para su desarrollo.

El ámbito familiar contribuye al modo de alimentarse, y a establecer las preferencias

y rechazos hacia determinados alimentos, que sobre todo influyen en la persona durante la

infancia, ya que es la etapa en la que se instauran la mayor parte de los hábitos

alimentarios. En este periodo de la vida, la madre se convierte en la participante

fundamental en la alimentación del niño, transmitiendo pautas alimentarias que puedan

beneficiar a su hijo.

Para esto, el menor debe atender a las normas y los hábitos que sus padres

manejan, y si estos no tienen alguno, es importante que organicen su vida para beneficio

del niño, es decir, el establecer un horario de vida; por lo que, la perseverancia y tener la

suficiente paciencia para no decaer en el logro de este propósito es fundamental.

De acuerdo con Rosaldo(2008):

Los primeros hábitos a formar son, indiscutiblemente, aquellos que están

directamente relacionados con las necesidades básicas del niño, como son: la alimentación,

el sueño, el aseo, la eliminación, etcétera. Estos hábitos tan necesarios se crean a una hora

fija para condicionar el organismo. (pág. 32)

Es indispensable acostumbrar al niño a comer a una hora indicada esto lo ayudará a

crear un hábito diario y sienta la necesidad de hacerlo a la misma hora; no sede obligar al

niño a comer, pues esto hará que el piense que la alimentación es algo impuesto y no lo vea

como una satisfacción propia de su organismo.

Hay que tener en cuenta también, que los niños comen de acuerdo a su ritmo de

crecimiento, a las demandas de su organismo, a las actividades que realiza. Se puede


observar un aumento del apetito cuando se produce un crecimiento acelerado en el niño o

cuando hace un gran despliegue de actividad.

Por lo tanto, la comida debe suministrarse siempre a la misma hora, evitando dar

alimentos a intervalos menores de tres horas. Los alimentos, tanto en cantidad como en

variedad, deben satisfacer las necesidades de su organismo. Esta variedad se introduce en

el momento adecuado, permitirá que él forme su paladar a los distintos gustos de los

alimentos que todo niño necesita.

El niño debe comer junto a la familia y ver esta actividad como una ocasión

agradable para compartir con sus padres. Tan pronto como sea posible éstos lo dejarán

comer solo. Aunque se ensucie en un inicio, no deben regañarlo, sino ayudarlo y enseñarlo,

teniendo en cuenta su edad y posibilidades.

Según Rosaldo(2008):

Todos estos hábitos alimenticios es importante que se les enseñe a temprana edad,

es por ello que la mayoría de los padres al ver el interés del niño por los alimentos

aprovecharán estas primeras acciones del niño para reforzarlas y estimularlas de manera

de crear en él motivaciones de hacer las cosas de esta manera( pág. 31).

Todos aquellos hábitos que se establecen a temprana edad, son aquellos que

suelen quedar al paso del tiempo, lo que nos confirma que la infancia es una de las etapas

primordiales para el desarrollo de hábitos alimenticios saludables, lo que ayudará a evitar en

gran porcentaje la desnutrición o el sobrepeso.

Codemaite Bejarano(2009):

Los niños en general y los pequeños en particular tienden a comer lo que

encuentran en casa. Si en la alacena, en el frutero o en la refrigeradora encuentra alimentos

de buena calidad, con seguridad los consumirá. Algunos ingredientes claves para mantener

en casa son: frutas y verduras, yogurt y otros lácteos, carnes magras, pescado, huevos y

productos integrales. ( pág. 43).


2- Beneficios de una buena alimentación

Jose Marti. (2012):

Comer bien, que no es comer ricamente, sino comer cosas sanas bien

condimentadas, es necesidad primera para el buen mantenimiento de la salud del cuerpo y

de la mente.(Pag.20).

La alimentación saludable constituye uno de los principales factores de promoción y

mantenimiento de una buena salud durante toda la vida. La dieta inadecuada es uno de los

principales factores de riesgo de aparición de las principales enfermedades no

transmisibles,como las cardiovasculares, el cáncer o la diabetes mellitus.

El modelo de una alimentación saludable contribuye a un excelente estado

nutricional y a una mejor calidad de vida en las personas.

Ibañez,et.(2008):

Si los estudiantes consideran balancear sus alimentos pueden controlar su peso y

modificarlo a corto plazo después de modificar su estilo de vida sedentario y su forma de

alimentarse.(Pag.55.)

En cuanto a la relación de los hábitos alimentarios con respecto a la sociedad de hoy

en día, podemos ver cómo en los países subdesarrollados, el objetivo que persigue la

nutrición es inexistente debido a la desnutrición que se presenta por falta de recursos en

dichos países. Pero también en los países desarrollados podemos ver esta problemática

debido a las dietas, en busca del “peso ideal” que hacen que muchos alimentos con sus

correspondientes nutrientes no sean suministrados para poder lograr dicho deseo, por lo

que promueven unos hábitos alimentarios incorrectos.

Por esta razón, es aconsejable tener una buena dieta equilibrada junto con la

práctica de actividades físicas, dado que es bien sabido que los beneficios que nos presenta

llevar a cabo una buena alimentación son excepcionales puesto que mejora la calidad de

vida, evitando la prevención de enfermedades; además obtenemos mayor aporte de energía

para realizar las actividades diarias. Incluso, a nivel cognitivo, obtenemos una mayor

concentración y fortalecimiento del mismo. Asimismo, y ante todo, no debemos olvidar que
la acción de comer es uno de los actos más satisfactorios y gratificantes del ser humano,

además de que es vital y necesario para el desarrollo de su organismo.

Las recomendaciones diarias de nutrientes que el niño debe de incluir en su dieta en

la edad escolar deben de regirse por tres factores que son el peso, velocidad de crecimiento

del niño y la actividad física practicada.

Según Marilina (2011):

El calcio es un elemento imprescindible y necesario para el crecimiento y desarrollo,

sobre todo, para la infancia y la adolescencia ya que proporciona minerales y favorece la

conservación de la figura ósea. Por esta razón, los niños en estas etapas requieren entre

dos y cuatro veces más calcio por kg con respecto a los adultos.(pag.55)

La alimentación completa requiere aportar todos los nutrientes necesarios (hidratos

de carbono, lípidos, proteínas, minerales y vitaminas), el desayuno, la comida, las

meriendas y la cena deben ser sustentos suplementarios, en las cuales los alimentos que

se proporcionen deben de equilibrar los requerimientos nutricionales, es decir, en la cena se

deben aportar los alimentos con los nutrientes que no han sido suministrados en las

comidas anteriores.

Es por eso que si el estudiante tiene una buena alimentación basada en una dieta

equilibrada, los beneficios que obtendrá serán diversos:

1. Te mantiene fuerte:Comer alimentos ricos en nutrientes y proteínas es

fundamental para mantener los músculos fuertes. Por su parte, tanto a la

vitamina D como a muchas de las B también se les atribuye propiedades que

favorecen el aporte de energía. Además, según una investigación publicada

en la revista Diabetes Care consumir grasas y proteínas saludables junto con

carbohidratos puede evitar que el azúcar en la sangre fluctúa y que tus

niveles de energía se desplomen a media mañana.

2. Protege tu sistema inmunitario :El sistema inmunitario es la base de la

salud. Su misión es protegerte de todo aquello potencialmente dañino, como


virus y bacterias, atacandolos cuando entran en tu cuerpo.Prestar atención a

tu dieta es una buena manera de reducir la probabilidad de infecciones y

prevenir resfriados. Al haber climas que favorecen la aparición de estos

últimos, si vives en uno de ellos también será necesario adoptar medidas

concretas cómo lavarte las manos con frecuencia y mantener una buena

higiene.

3. Mantiene sana la piel: La piel es el órgano más grande de tu cuerpo y por

tanto debes cuidarlo. Consumir vitaminas está asociado a la reducción de

posibilidades de desarrollar cáncer de piel.

4. Previene la osteoporosis: Si quieres unos huesos fuertes, los productos

lácteos, el pescado, las frutas y las verduras son indispensables en tu cesta

de la compra. Mantener la sal a raya también puede ayudar en su

prevención.

5. Regula el tránsito intestinal: Las frutas, las verduras y los productos

lácteos ricos en probióticos son siempre bien recibidos por las bacterias del

tracto digestivo. Por su parte, los alimentos grasos y fritos no son nada

recomendables.

6. Mejora tu estado de ánimo: Está comprobado que existen alimentos que

contribuyen a mejorar tu estado de ánimo. La razón es que ayudan al

organismo a segregar ciertas hormonas (endorfinas, serotonina) que

provocan sensación de felicidad y bienestar.

7. Reduce el estrés: Ciertos alimentos tienen la capacidad de moderar la

producción de hormonas que inducen el estrés, tales como el cortisol y la

adrenalina. Algunos de ellos como las naranjas contienen vitamina C,

mientras que otros como el salmón son ricos en ácidos omega.

8. . Mejora el rendimiento del cerebro: Una dieta rica en verduras, frutas,

pescado y frutos secos, ayuda a reducir el deterioro de la memoria, la

capacidad de concentración y otras funciones cerebrales. Comer alimentos


ricos en ácidos omega-3 como el pescado, las nueces y los aguacates se

traduce en un mejor funcionamiento del cerebro y por tanto un mayor

rendimiento y una mayor productividad en el rendimiento académico.

9. Protege el corazón:Algunos alimentos como los cereales integrales ayudan

a reducir los niveles de colesterol malo, altamente perjudicial para el corazón.

Una dieta saludable implica que es baja en sodio, por lo que seguirla

contribuye a mantener la presión arterial en los niveles adecuados.

10. Ayuda a prevenir problemas oculares:Los alimentos ricos en antioxidantes

juegan un papel importante en la prevención de dos problemas oculares

comunes: las cataratas y la degeneración macular relacionada con la edad.


7. Investigaciones sobre el mejoramiento académico de los estudiantes por tener

buenos hábitos alimenticios

La nutrición es un acto consciente desde su inicio en el tipo de provisiones que se

comen y en su finalización, por lo que es un proceso idóneo de ser educado.

Lo que se busca esencialmente en la educación nutricional es que se conozcan los

alimentos, se acepten sus diferencias, se aprecie las necesidades de cada uno de ellos y se

aprenda a comer de todo.

Una formación adecuada desde el principio permitirá que el niño adquiera hábitos

saludables con respecto a la cantidad y tipo de alimentos que se ingieran. La educación

debe iniciar en el núcleo familiar, corresponde a los padres influir adecuadamente sin

permitir que los medios de comunicación incidan de forma incorrecta en la alimentación de

sus hijos. Se debe recordar que en la infancia la influencia de los padres es esencial debido

a que el niño imita lo que observa a su alrededor. Es dificultoso entonces que un niño

aprenda a consumir frutas y verduras si nadie de la familia lo hace.

Es necesario que los adultos tomen conciencia al respecto e intenten cambiar sus

propios hábitos de alimentación, si estos no están acordes a una alimentación saludable y

de esa manera ayudarán a los niños a potenciar la creación de hábitos saludables a la hora

de elegir el tipo de comida que van a consumir.

Lo más sencillo sería aprovechar la primera infancia de los niños que es propicia en

la adquisición de hábitos correctos y no pretender modificarlos posteriormente, pues

resultará más complicado.

Al respecto la Food and Agriculture Organization “FAO” (2012) opina: la

La educación en hábitos de alimentación saludables, se complementará en los

centros escolares para proporcionar no sólo conocimientos e información nutricional sino


para ayudar a desarrollar competencias en comprar, preparar alimentos y aportar menús

equilibrados en los propios comedores escolares. (p. 68).

En el caso de las instituciones donde no funciona el comedor escolar será la tienda

escolar la que se ocupe del papel de la nutrición estudiantil y de esa manera ayudará a

niños y jóvenes a fomentar una alimentación saludable.

Según Lejarza (2010) define:

tradicionalmente suele entenderse como el nivel de conocimiento de un alumno

medido en una prueba de evaluación, expresado en una nota numérica, que mide el

resultado del proceso de enseñanza y aprendizaje en el que participa en el entorno escolar.

(p. 138).

El rendimiento escolar una de las principales preocupaciones del sistema educativo

El rendimiento escolar es la interacción entre el proceso de aprendizaje y los

resultados observables en el ámbito educativo, en todos los niveles. Por lo tanto, no se

puede explicar únicamente por las calificaciones que obtienen los estudiantes. Implica

diversos aspectos como son; la familia, la economía, el nivel personal, la dimensión

académica entre otros.

Estudios realizados acerca del tema refieren que existe preocupación e interés a

nivel mundial por los resultados del proceso educativo. En unos países más que en otros y

se enfocan en la búsqueda de estrategias oportunas para aumentar el nivel de rendimiento

existente y buscar las causas que provocan el bajo nivel de rendimiento escolar.

Montes y Lerner (2011) opinan: rendimiento es proceso y resultado”, se evidencia

tanto en las calificaciones numéricas como en los juicios de valor sobre las capacidades y el

“saber hacer” del estudiante derivados del proceso. (p. 12).


En ocasiones el rendimiento escolar, se ve afectado por la calidad de relaciones que el

estudiante vive con el aprendizaje mismo, el deseo de saber surge como actitud y se

fomenta en aquellos estudiantes que se apasionan por descubrir.

8. Períodos de tiempo en el que una persona se ve afectada en rendimiento

académico del alumno a causa de una buena alimentación

Caso, J., y Hernández L. (2010) define:

el rendimiento escolar como el nivel de dominio que poseen los estudiantes en

diversas áreas del conocimiento y en determinado nivel y grado escolar, los avances o

retrocesos de los niveles de aprovechamiento escolar en determinado grupo poblacional, y

el efecto diferenciado de las variables contextuales en el rendimiento escolar. (p. 25).

El rendimiento académico depende de varios aspectos, tales como el ingreso

familiar, los niveles de escolaridad de los padres, las expectativas familiares, el capital

cultural, las características de la escuela y la influencia del profesor, se sigue soslayando el

papel de variables asociadas al funcionamiento psicológico de los individuos, determinadas

como resultado de su interacción con el entorno escolar, familiar y social.

Según la Unesco (2009):

asegura que la relación existente entre rendimiento en la escuela y estado

nutricional. Los niños y niñas con déficit de peso al nacer y desnutrición, en los años

posteriores tienen menor concentración, dificultades para relacionarse con su entorno, son

menos activos y tienen mayores dificultades en el aprendizaje. Incluso se ha comprobado el

impacto negativo que produce la carencia de determinados nutrientes en el aprendizaje, es

el caso del hierro que intervendría en el menor rendimiento escolar. (p.46).

Los problemas frecuentes de salud impactan en la asistencia, en la menor

participación en el proceso educativo y en la calidad de esta participación. Un niño o niña


saludable, estará más interesado por su entorno, por preguntar, por saber más y por cumplir

con las exigencias o desafíos que la educación le plantea. Un niño o niña que enferma con

frecuencia, no estará suficientemente concentrado y expectante frente al aprendizaje, y las

inasistencias lo mantendrán desvinculado de su clase, compañeros y contenidos

educativos.

Por otra parte, en ciertos ambientes familiares, debido a razones económicas

educativas y culturales, se dan al unísono: carencias nutricionales; enfermedades; pobreza

material, y pautas de crianza escasamente incentivadoras del aprendizaje; generándose

para esos niños y niñas una sinergia negativa respecto de su desarrollo y aprendizaje.

Pruebas como éstas hacen posible plantear que, en general, para todos los niños,

incluyendo los de ingresos medios y altos, la educación en la primera infancia ofrece un

medio de interacciones enriquecido, favorecedor de la estructuración y organización de

dichas conexiones. Sin embargo, para los niños de hogares en pobreza, de familias

incompletas o de madres solas que trabajan, es una posibilidad de encuentro con las

interacciones que requieren el aprendizaje, el desarrollo y la maduración de su inteligencia.

Sigue argumentando la Unesco, que una educación de calidad en la primera infancia

se relaciona con su capacidad de afectar el rendimiento y la permanencia del niño o la niña

en el sistema educativo; la reducción de los efectos negativos de la pobreza, mejores

resultados de aprendizaje en los años escolares, mayor responsabilidad social, mejor

estatus económico, y la creación de un núcleo familiar sólido en su edad adulta.

Según Mac Millan (1987):

Los padres de familia, juegan un papel importantísimo en la educación de sus hijos,

por lo cual, se les debe involucrar en todas las actividades que se planifican a nivel de

establecimiento y para ello debe ser periódicamente, la evidencia es tal que ni siquiera es

tema en discusión: involucrar a los padres mejora el rendimiento escolar. Cuando los padres
están involucrados, a los niños les va mejor en la escuela y ellos van a mejores escuelas.

(p.48).

9. La importancia de una buena alimentación

Existen diversos factores o elementos bien establecidos como creencias y

tradiciones, medio geográfico, disponibilidad alimentaria y recursos económicos, religión,

entre otros, que determinan la forma de alimentación de cada sociedad. Estos componentes

progresan a lo largo de los años como respuesta a los nuevos estilos de vida que conducen

a la creación de productos que pretenden ser respuestas a las necesidades reales de la

población. Además, las prácticas alimentarias dependen de las costumbres arraigadas en

cada cultura.

Segú Jáuregui (2010):

La escuela tiene incidencia directa en la alimentación de los niños debido a que

refaccionan en la institución educativa, algunos estudios pretenden influir desde allí a la

familia al convencerles de comer alimentos nuevos que sean económicos y nutritivos. De

esta forma pretenden aprovechar a los niños de edad escolar que pueden ser importantes

agentes de cambio debido a que sus gustos y predilecciones están en formación. (p.7).

Los hábitos familiares son costumbres propias que en los hogares practican en

diversos ámbitos, entre ellos la alimentación. De la misma forma que los hijos imitan a los

padres, gestos, opiniones y comportamientos, asimilan las pautas de alimentación. Es

importante que se tome conciencia al interior de cada parentesco acerca de cuáles son los

hábitos alimentarios e intentar mejorarlos.

Las ocupaciones laborales actuales crean limitaciones para coincidir en casa a las

horas de comer a todos los que integran la prole. Conviene que las familias superen esta

dificultad y al menos puedan intentar comer juntos una vez al día. Las comidas propician la
convivencia y el aprendizaje. Para favorecer esta costumbre, es necesario que los hogares

tomen en cuenta:

El tiempo designado que sea suficiente para comer y platicar.

El tiempo de conversación, la cual debe ser agradable.

Los aparatos electrónicos deben dejarse de lado.

Los mensajes educativos deben formularse de forma constructiva.

En opinión de Tolsá (2009):

Es preciso algo de paciencia y mucho de constancia para que los menores de la

familia adquieran buenos hábitos como: estimular a elaborar menús, a decorar platos, a

ensayar recetas, ayudar a preparar las comidas, masticar despacio. (p. 47).

Los pequeños deben acostumbrarse a adquirir hábitos acordes a su edad, para

ayudarlos los adultos pueden permitirles que les acompañen a realizar las compras y así

aprovechar este espacio para enseñar qué se debe comprar porque es necesario consumir

cada alimento. Es necesario que al llegar a la adolescencia los jóvenes hayan asimilado

hábitos saludables de alimentación que les servirá para cuidar su propia nutrición. Con la

incorporación de la mujer al trabajo, se busca cada vez con más frecuencia, las comidas

rápidas y precocidas, debido a que no disponen de tiempo para cocinar. El problema es que

los componentes de este tipo de alimentos son en su mayoría grasas, sal o azúcar en

cantidades desproporcionadas.

El papel del desayuno, refacción, almuerzo y cena

El ser humano necesita energía constante para cada actividad, es por eso que

realiza de cuatro a cinco comidas a lo largo del día, de esa forma tiene la oportunidad de

consumir variedad de alimentos y equilibrar la dieta.


El desayuno

Según Domínguez (2009):

La mayoría de los niños y niñas toman algún alimento antes de ir al colegio, sin

embargo, son pocos los que hacen un desayuno completo con suficiente aporte calórico.

Esto significa que empiezan la jornada escolar con poca energía y posiblemente tengan

dificultades para concentrase en las clases. (p. 62).

Iniciar con una reserva de energía favorece el equilibrio de la dieta de cada jornada y

en la época escolar, ayuda que las niñas y niños perfeccionen su capacidad de aprender y

concentrarse en clase. El desayuno debe abarcar, mínimo el 25% de las necesidades

nutritivas de la jornada.

Esta es la razón por la que conviene que el desayuno contenga:

Algún lácteo Alimentos del grupo de los cereales Frutos o zumo natural Alimentos

proteicos

A media mañana

Si el desayuno ha sido completo, es suficiente una pieza de fruta o un pequeño bocadillo.

La comida de mediodía

El almuerzo es la principal ración durante el día, aporta de 35% al 40% de nutrientes

que los niños necesitan para la energía diaria. Que puede incluir carnes, ensalada, arroz,

fideos y fruta. La refacción de la tarde

Proporciona el aporte energético del día no es necesario que sea abundante, puede

ser una pieza de fruta, leche o yogurt. Es importante que se tome en cuenta que el consumo

constante de galletas, dulces, helados y golosinas pueden conducir al sobrepeso.


La cena

Debe contener alimentos fáciles de asimilar: sopa, ensalada, verduras, huevos o

pescados. De postre fruta, lo adecuado sería una comida liviana. Está comprobado que los

niños y niñas que se nutren bien tienen mejor rendimiento escolar y más fuerza para realizar

actividad física.

10.La importancia de la motivación de los estudiantes para lograr un buen

rendimiento escolar:

Según n (1993), Bueno (1995), McClelland (1989), (2002, p. 25), la motivación es un

“conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta”.

La motivación es muy importante en el momento de aprender dado que está ligado

directamente con la disposición del alumno y el interés en el aprendizaje, ya que sin el

trabajo del estudiante no servirá de mucho la actividad del docente, por lo cual se considera

que mientras más motivado está el alumno más aprenderá y llegará fácilmente al
aprendizaje significativo. Los factores motivacionales juegan un rol importante en la

organización y dirección de la conducta positiva del estudiante ante el proceso de

aprendizaje, pues la motivación contribuye a desarrollar sus capacidades, superar sus

limitaciones y atender sus intereses. La tarea esencial del docente es mantener motivado al

estudiante para que este desarrolle tareas por satisfacción propia mas no por una

calificación, es decir, realizo mis tareas porque me interesan.

La motivación es aquel motor que nos mueve a realizar una acción. Desde el sentido común

se lo reconoce como aquel proceso no innato en el ser humano que se desarrolla

interactuando unos con otros y con el entorno que les rodea. Es aquella parte que impulsa a

plantearse objetivos o a tener aquellos pensamientos íntimos tales como son: me gustaría

saber, quiero ser y estoy esforzándome por. Esto nos hace referencia a la famosa pregunta

¿por qué? la misma que no es otra cosa que la forma evidencia de la motivación y con ella

el interés por el conocimiento La motivación no es un proceso netamente afectivo, sino que

implica cierto grado de actividad cognoscitiva dado que el ser humano desarrolla nociones

de lo que necesita y quiere saber, planea actividades y acciones para el logro y satisfacción

que le permite alcanzar sus metas. Anteriormente ha existido una separación entre los

aspectos cognitivos y los afectivo-motivacionales en el aprendizaje. Ya que en el momento

de aprender se olvidaba casi en totalidad de la parte afectiva dado que se centraba en el

aspecto cognitivo, el estudiante era visto como un cerebro, pero ahora se reconoce al

alumnado como un ser integral tratando de precisar y clarificar qué elementos o constructos

se engloban dentro de este amplio y complejo proceso que etiquetamos como aprendizaje,

por lo cual al desarrollarse el conocimiento este debe ser realizado de una forma en la cual

sea tomada en cuenta la parte emocional de los individuos. Para (Aebli, 2001) Donde falta

la motivación para aprender, no tiene lugar el aprendizaje. Maestro y alumno pierden el

tiempo. Sería mejor de que se dedicaran a hacer otra cosa. En algunas ocasiones los

estudiantes se quejan de las clases aburridas y en otras tantas los profesores indican que

los alumnos no muestran interés en el aprendizaje. Por lo general siempre alguien más es el
culpable de que el aprendizaje no se dé, pues en realidad es así, cuando no existe la

motivación no habrá conocimiento.

Si un alumno triunfa en una tarea con un nivel elevado de complejidad en la que solo tenían

éxito 1 de cada 10 estudiantes, los docentes atribuirían el éxito al estudiante más no a la

característica de la actividad realizada. (Felix, 2005) Al mejorar la motivación del alumno,

aumentará su interés y su disposición al esfuerzo y se centrará en las tareas de

aprendizaje, con lo que, consecuentemente, aumentará su rendimiento, mejorarán sus

resultados, disminuirán sus conductas disruptivas en el aula, disminuirán los conflictos con

sus padres y profesores, mejorarán las relaciones con ellos, aumentarán su autoestima y,

en definitiva, se sentirá más satisfecho consigo mismo.

En consecuencia, en la mejora del rendimiento escolar se toma en cuenta los aspectos

cognitivos como los motivacionales, ya que si el estudiante no está motivado no rendirá

favorablemente en las distintas áreas del conocimiento, ya que la falta de motivación dará

como resultado un bloqueo mental y con ello la resistencia hacia el aprendizaje, esto

desencadenara en que el estudiante presente conductas inadecuadas dentro del salón, las

mismas que lo llevaran a ser una distracción para sus compañeros. Para aprender es

imprescindible estar motivado y tener una meta fijada ya que el término “yo puedo hacerlo”

hace referencia a las capacidades, los conocimientos, las estrategias, y las destrezas

necesarias sumadas a tener la disposición, la intención. El educador debe ser perceptivo a

las variaciones afectivas del alumno y así poder ofrecerle las herramientas necesarias para

que el estudiante pueda producir aquel interés en las tareas del aprendizaje para que esta

sede.

11.Efectos de la mala nutrición en los estudiantes:

Según Pérez et al. (2013), establecen que la etapa del estudiante es una de las etapas que

presenta retos complejos para los jóvenes, pues este implica un gran cambio en su ritmo de
vida y sobre todo en l alimentación, “durante este proceso se presentan cambios en los

hábitos de los jóvenes estudiantes, pues existe una gran diferencia entre el sistema

educativo escolar” . (pág. 8)

Una mala alimentación puede repercutir en el rendimiento escolar de los niños, por lo que

su capacidad de aprender se puede ver comprometida al no tener la suficiente energía para

sus actividades, indicó Ivonne Flores, asesora médica de la Jefatura de Prestaciones

Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Informó que el cerebro no trabaja a su capacidad óptima si no es alimentado, por lo que es

importante la calidad del refrigerio que llevan los menores a la escuela.

Si el alumno no recibe los nutrientes necesarios podría presentar sueño, cansancio y

disminuir su participación e interés para hacer las tareas, detalló la doctora.

El refrigerio se recomienda tres horas después del desayuno y consiste en el 10 por ciento

de los alimentos del día, por lo que debe ser ligero para prevenir sobrepeso u obesidad y

componerse de agua natural o de fruta sin añadirle azúcar, una fruta o verdura picada como

zanahoria, pepino, jícama, chayote o betabel, entre otras.

El IMSS aclaró en un comunicado que el refrigerio no sustituye al desayuno, el cual debe

ser en la casa y no durante el trayecto a la escuela, con tiempo, sentado y en un ambiente

tranquilo.

Pero si el estudiante no alcanza a desayunar en su casa, se recomienda que lleve a la

escuela un sándwich de pan integral, es decir, algo más abundante porque será el primer

alimento después de toda la noche y parte de la mañana.

Este esquema alimenticio es para niños de primaria, de los 6 a los 12 años, porque los

preescolares, generalmente toman sus alimentos en las guarderías; mientras que los

adolescentes requieren cantidades y horarios diferentes.

Si el niño no obtiene alimentos saludables en casa ni se le manda a la escuela, se

promueve que consuma alimentos conocidos como “chatarra” y con ello los padres

contribuyen a que aprenda malos hábitos nutricionales, añadió el Seguro Social.


La mala alimentación implica un alto riesgo para que se padezcan diferentes enfermedades

como sobrepeso, luego obesidad, después diabetes, hipertensión arterial, problemas

cardiovasculares, y hasta algunos tipos de cáncer.

A las 5 de la tarde los estudiantes de primaria requieren otro refrigerio que puede ser una

fruta, una galleta integral o un pan tostado con crema de cacahuate, que es rica en

proteínas y grasa de origen vegetal. La cena debe ser ligera, para que el niño duerma bien,

y puede consistir en una fruta o cereal con leche, y si tiene más hambre, incluir una verdura.

Si analizamos las etapas en el desarrollo de la malnutrición, podemos llegar fácilmente a la

conclusión de que debemos ser educados respecto a la alimentación y la nutrición, con el

fin de disminuir los riesgos de la malnutrición y las consecuencias que trae aparejadas.

Malnutrición no siempre es hambre, tal como estamos acostumbrados a pensar. También

puede existir por exceso de alimentos o por falta de equilibrio entre las sustancias que

aportan los alimentos.

Dos situaciones primarias pueden producir malnutrición:

• Escasa ingesta de alimentos, provocada por una situación de precariedad.

• Inadecuada ingesta de alimentos, provocada por un exceso de estos o por mala

combinación entre ellos (dieta no equilibrada).

La primera presenta una deficiencia en la cantidad de alimentos necesarios que aporten los

nutrientes imprescindibles para cubrir los requerimientos del organismo. Ante esta situación,

lo primero que experimentamos es hambre.

En la segunda existe una cantidad suficiente de alimentos, a veces excesiva, pero no

proporcionados entre sí (desequilibrio nutricional), pues no están combinados de forma

equilibrada. No sentimos hambre porque podemos comer bastante cantidad de pasta, carne

o dulces, pero no consumimos verduras o frutas, por ejemplo, cuyo principal aporte son las

vitaminas y minerales, que regulan todo el funcionamiento orgánico y el aprovechamiento

correcto de los demás nutrientes.


12. Hábitos alimentarios para un mejor desempeño en la escuela:

Según el instituto Nacional de Alimentación y Nutrición – MSPyBS 2011 los niños y jóvenes

deben tener una buen rendimiento académico mediante a su buena alimentación “ la buena

alimentación es fundamental” (pág. 2)

Los hábitos son principalmente adquiridos durante el crecimiento, que coincide con el

proceso de escolarización; por ello, esta etapa es considerada fundamental para el

establecimiento de una base sólida para una buena salud, la educación y la vida. El

desarrollo de hábitos alimentarios saludables es esencial para el proceso de aprendizaje y

la obtención de logros académicos. Es así como Pearce et al. 30 determinan que un

consumo alimentario rico en nutrientes esenciales, y con aporte energético de acuerdo con

las necesidades individuales, se asocia de manera significativa con un buen rendimiento

académico. De igual forma, una adecuada nutrición mantiene la integridad estructural y

funcional del tejido nervioso, mejorando la capacidad cognitiva

La alimentación saludable y adecuada a las distintas etapas de la vida, además de ser

imprescindible es un derecho humano. Comer no siempre significa estar bien nutrido por lo
que actualmente la nutrición ha tomado una gran importancia en la vida cotidiana de la

población. La obesidad y el sobrepeso son problemas cada día más preocupantes en

nuestro país, tanto en la población adulta como en la niñez. Según Los resultados del perfil

nutricional de los escolares y adolescentes de 5 a 19 años de instituciones educativas del

sector público en Paraguay refieren que este grupo presenta un mayor índice de sobrepeso

que desnutrición. 1 los más afectados son los varones y los menores de 12 años.

Una alimentación para ser saludable debe ser variada en alimentos y equilibrada para

ayudar a promover la salud y prevenir las enfermedades de nutricionales. Cuando se habla

de una alimentación variada significa que hay que preparar comidas con diferentes tipos de

alimentos todos los días en la casa o en la escuela. Cuando se habla de equilibrada

significa que en los menús preparados se encuentran el contenido de los nutrientes que el

cuerpo necesita para realizar sus funciones vitales.

Seguir una buena alimentación es muy importante para todo el mundo, pero especialmente

para los más pequeños de la casa. Una dieta equilibrada y un estilo de vida saludable harán

que nuestros pequeños crezcan sanos, llenos de energía y con menos riesgo de sufrir

obesidad y enfermedades relacionadas.

Además de una mejor salud, hay otros aspectos en los que incide directamente una buena

alimentación. En concreto, y según el V Observatorio Nestlé sobre hábitos nutricionales y

estilos de vida de las familias, existe una relación directa entre alimentación.

El porcentaje de excelentes en aquellos niños que siguen una dieta equilibrada es un 14%

superior al de aquellos que no lo hacen. Además, se muestran significativamente

más satisfechos con sus deberes, sus notas y al 84% de ellos no les cuesta ir a clase.

El estudio considera una dieta equilibrada aquella que incluye el consumo de frutas y

verduras frescas al menos una vez por semana, así como el de legumbres, pescados y
frutos secos. Además de utilizar el aceite de oliva como aliño habitual y de tener el agua

como bebida principal.

independientemente de otros factores que inciden en este desarrollo como la genética o el

ámbito socioeconómico, es muy importante que, además del bienestar emocional, el niño

disponga de una dieta saludable con todos los nutrientes que contribuyen a este proceso

cognitivo que determina la capacidad de concentración, atención o memoria y el

aprendizaje, explica el doctor Rafael Casas, psiquiatra y experto en promoción de hábitos

de salud y en obesidad infantil.

13 Menús adecuados que deben consumir los Estudiantes para tener mejor

concentración de sus estudios.


Hablar de alimentación ideal no es hablar ni de una dieta aburrida, ni de una dieta con la

que pretendamos adelgazar. De hecho todo lo contrario: la dieta ideal del estudiante es

aquella que nos llene de energía y que nos permita liberarla en los sobreesfuerzos que

requiere mantener la atención ante una materia o realizar ejercicios especiales para el

estudiante, ¿y qué debe componer esta dieta?

Frutas, verduras y hortalizas: es un mus de cualquier dieta. Nunca nos deben faltar estemos

en las circunstancias que estemos… y que no te engañen con zumos o preparados: mucho

mejor frescas o al vapor para poder asimilar todos sus nutrientes. ¿Y cuáles resultan mejor?

Los arándanos, el plátano y la zanahoria mejoran la memoria y la retención gracias a la

vitamina A y C, además de generar impulsos nerviosos hacia nuestro cerebro gracias al

potasio.

Lácteos desnatados y huevos: consumiendo yogures, quesos frescos, leche desnatada y

huevos (sin abusar, que siempre está la amenaza del colesterol…) estaremos aportando

aminoácidos y vitamina B12, perfecta para mantener las habilidades cognitivas y evitar el

cansancio mental.

Aguacate, atún y salmón: se tratan de tres ingredientes que además de deliciosos, aportan

grandes cantidades de omega-3, que además de mantener a raya nuestro colesterol,

mejoran nuestro nivel de concentración.

Frutos secos y cereales: nueces, almendras y avena componen un tridente que mejora la

capacidad intelectual y la memoria al ser ricos en fósforo. Además, son beneficiosas para el

sistema nervioso y mejoran la memoria a corto plazo gracias a la vitamina B1, proteínas y

grasas insaturadas.
Carnes magras: la pechuga de pavo, el pollo, el conejo y los pescados blancos aportan gran

cantidad de nutrientes que nos ayudan a mantenernos activos sin tener la sensación de

plenitud que impida una correcta concentración.

Consejos a la hora de aplicar la alimentación ideal para el estudiante universitario

Nuestro organismo no se trata de una maquina a la que aportarle el combustible como se

quiera y cuando se quiera para funcionar: no por tomarnos todo lo de la lista en el almuerzo,

se nos asegura que a media tarde estemos en plenas capacidades para rendir en el

estudio. Por ello, conviene que apliquemos las normas nutricionales del estudiante de forma

inteligente para que nos resulten efectivos, mediante los siguientes consejos:

Esfuérzate en el desayuno: en el almuerzo no, pero en el desayuno si que debes intentar de

una forma equilibrada, que tampoco te aporte pesadez ni digestiones difíciles, que se

incluyan gran parte de estos «superalimentos» cuando más lo necesitamos, que es tras el

descanso y cuando comenzamos el arranque. Esto no quiere decir que te tengas que

obsesionar y meter sí o sí atún entre el café y las tostadas, pero no olvidar que mucho mejor

acompañar las tostadas con zumo o fruta que con bollería industrial.

Evita las golosinas: precisamente debemos eliminar todo rastro de las grasas saturadas,

muy comunes en la bollería industrial y en otros apetitosos pero nada saludables caprichos.

Si nos apetece picar entre horas o mientras estudiamos, que sea con algo ligero o con

frutos secos, barritas de cereales, etc.

Se creativo: es una de las claves en cocina que todo estudiante debe aprender. Lo

saludable no debe ser tratado como una religión, sino como algo voluntario con lo que

sentirnos mejor y con lo que disfrutar, que al fin y al cabo es comida. Por ello, procura que
tu dieta no te obligue, sino que te ayude: si no te gusta la zanahora es tan sencillo como no

comerla y optar por otra verdura o fruta d enuestra apetencia. Si quieres disfrutar de las

sanas propiedades de la avena pero no sabes cómo sin aburrirte, mézclala con un yogur

natural y añádele un puñado de arándanos, y así hasta que des con la combinación

ganadora, la que resulta de algo sano y rico a la par.

Manten tus horarios lo más fijo posible: al igual que ocurre con el estudio, debemos fijar en

la medida de lo posible un mismo horario para las comidas, convenientemente indicado

para que el hambre y la ansiedad no nos afecte y perjudique nuestra concentración. Para

ello recuerda que servicios como el restaurante buffet o el servicio de picnic si no nos

encontramos estudiando en la residencia, te pueden ayudar a contar con un horario flexible

y con la disposición de un menú sano, sabroso y nutritivo.


14 Leyes que amparen el derecho a tener una alimentación digna dentro de los

hogares:

En Guatemala el suministro global de alimentos es insuficiente para cubrir las necesidades

mínimas de toda la población: se estima que en el año 2001 había una deficiencia

aproximada de 200 Kcal., percápita diaria. Esto se debe, entre otros factores, a la falta de

políticas que incentiven la producción de alimentos, con la consecuente reducción de la

disponibilidad percápita de granos básicos; al modelo agrario orientado predominantemente

a la exportación, lo cual desatiende el desarrollo del mercado interno para estimular la

producción de alimentos; a la falta de sistemas de monitoreo y alerta de la inseguridad

alimentaria, entre otros. A ello caben agregar los fenómenos naturales adversos que han

azotado la región centroamericana en los últimos años, principalmente las lluvias

huracanadas en 1997 y 1998, las sequías de los veranos de los años 1999, 2000 y 2001,

así como el fenómeno Del Niño en 2003. La dependencia externa de cereales ha

aumentado en la última década en un 20%, lo cual representa el 35% del suministro total.

Tan elevada dependencia externa entraña una alta vulnerabilidad, especialmente si

aumentan los precios internacionales de estos productos.

Aunque la disponibilidad de algunos alimentos, principalmente de origen animal como

carnes y leche, ha aumentado, esto no necesariamente se refleja en el mejoramiento de la

ingesta de la población de menores ingresos, por su bajo poder adquisitivo. Por último, es

necesario mencionar que la falta de infraestructura productiva, vial y de servicios básicos en

el área rural, no permite el desarrollo de procesos productivos adecuados, ni canales

eficientes de acceso a los alimentos. 3.2.2 ACCESO A LOS ALIMENTOS Para las familias

guatemaltecas, el acceso económico a los alimentos está siendo afectado por la pérdida de

poder adquisitivo, por la falta de oportunidades de empleo y por los bajos salarios. Según
estadísticas sobre el ingreso familiar, el 60% de éste se destina a la compra de alimentos;

sin embargo, esto no garantiza la alimentación básica de una familia. Más del 30% de la

población tiene ingresos inferiores a Q1,300.00 mensuales y, según los cálculos, aún

dedicando la mitad de este ingreso a la alimentación, las familias no lograrían cubrir ni el

40% del costo mínimo alimentario. Por otra parte, el índice de precios al consumidor para

alimentos se ha elevado en mayor proporción que el índice general.

Las inadecuadas condiciones ambientales, las deficientes condiciones de salud de los

individuos y la inocuidad de los alimentos afectan el aprovechamiento de los nutrientes

ingeridos por las familias. La frecuencia y duración de episodios diarreicos afecta al 25.3%

de niñas y niños pequeños, lo cual está directamente relacionado con las condiciones

ambientales de la vivienda, la carencia de agua entubada, de drenajes para la deposición

de excretas y el manejo inapropiado de aguas servidas. A esto debe agregarse la

recurrencia de infecciones respiratorias agudas, que afectan al 18.2% de la niñez menor de

5 años; esta situación se agudiza en las áreas rurales, las cuales carecen de servicios

primarios de salud. Todo ello forma parte de una problemática que afecta particularmente a

hijos e hijas de madres con bajo nivel educativo. Es evidente la falta de una política de

control y regulación de la calidad del agua, lo que se evidencia en el hecho de que de las

331 municipalidades del país, solamente en el 4% se aplica algún tratamiento a las aguas

servidas, mientras que el resto es vertido hacia los cauces naturales de los ríos, provocando

serios problemas de contaminación. Un análisis bacteriológico de la calidad del agua en

comunidades rurales demostró que hasta en el 94% de éstas se consume agua

contaminada con coliformes fecales.

Las dinámicas actuales del capital amenazan seriamente el derecho a una alimentación

adecuada. En el caso de Colombia, observamos una situación problemática en donde las

comunidades indígenas, afro descendientes y campesinas están siendo despojadas de sus

territorios, para ser entregados a monopolios y empresas trasnacionales. En tanto el

gobierno de turno protege los intereses privados de unas minorías a través de la


militarización y el abuso de la fuerza violando los derechos humanos y fragmentando los

movimientos sociales, hechos que se traducen en la grave situación de inequidad y

pobreza.

El ejercicio de la Soberanía es una forma de resistencia pacífica frente a todos los factores y

formas de desplazamiento y marginación que viven hoy las comunidades del campo, esta

apuesta ha permitido a muchas comunidades enfrentar el hambre, el deterioro ambiental y

económico que trae la guerra y la disputa por el territorio; permite mantener niveles de

cohesión social, arraigo por la tierra y sentido de esperanza, sobre la aspiración de hacer

respetar la tradición y el derecho a un desarrollo propio de las comunidades por encima de

los intereses de los proyectos económicos e intereses políticos sobre el territorio,

priorizando y respetando la permanencia física, cultural y económica de las comunidades, la

conservación ambiental y la producción de alimentos sanos para la población, por encima

de la destrucción del territorio en favor de producir y exportar materias primas, sembrar agro

combustibles, avanzar con la explotación minera, maderera y turística o para sostener la

infraestructura de cualquier tipo a favor del desarrollo económico de la empresa privada. El

ejercicio de la Soberanía es una forma de resistencia pacífica frente a todos los factores y

formas de desplazamiento y marginación que viven hoy las comunidades del campo, esta

apuesta ha permitido a muchas comunidades enfrentar el hambre, el deterioro ambiental y

económico que trae la guerra y la disputa por el territorio; permite mantener niveles de

cohesión social, arraigo por la tierra y sentido de esperanza, sobre la aspiración de hacer

respetar la tradición y el derecho a un desarrollo propio de las comunidades por encima de

los intereses de los proyectos económicos e intereses políticos sobre el territorio,

priorizando y respetando la permanencia física, cultural y económica de las comunidades, la

conservación ambiental y la producción de alimentos sanos para la población, por encima

de la destrucción del territorio en favor de producir y exportar materias primas, sembrar agro

combustibles, avanzar con la explotación minera, maderera y turística o para sostener la

infraestructura de cualquier tipo a favor del desarrollo económico de la empresa privada.


En la actualidad, el país está atravesando una grave crisis alimentaria. El Gobierno declaró

el estado de calamidad pública por emergencia alimentaria el 8 de septiembre de 2009, que

continúa vigente al momento de la redacción del presente informe8 , y evaluó que esta

calamidad había causado, hasta la fecha mencionada, 462 muertos (entre los cuales figuran

54 niños). Dicho estado fue declarado con la finalidad de activar mecanismos de acceso a la

ayuda internacional y agilizar las compras estatales sin necesidad de ceñirse a los

procedimientos señalados por la Ley Compras y Contrataciones del Estado. En su

declaración, el Presidente Álvaro Colom reconoció que la crisis alimentaria es “provocada

por una larga historia de inequidad” y que el Estado realizará “las acciones de emergencia

necesarias” y que tomará “otras medidas para enfrentar la desnutrición y la pobreza

histórica y estructural”9 . Al momento de su declaración, el Presidente evaluó que 54,000

familias estaban padeciendo hambre y 400,000 podrían sufrir las consecuencias de esta

emergencia antes del final del 2009. Según la SESAN, en mayo de este año habían sido

identificadas 1,901 comunidades vulnerables y la cifra aumentó a 4,059 a principios de

agosto. Cabe destacar que los artículos 99 y 183 de la Constitución Política de la República

de Guatemala obligan el Estado a velar por la alimentación y nutrición de la ciudadanía

guatemalteca, para que estén en buenas condiciones de salud.


15 Encargados del monitoreo de la ejecución del derecho a la alimentación previo a las

clases en línea y durante el resto del día:

Identificación y caracterización de los grupos de población vulnerables y con

Inseguridad alimentaria.

• Análisis de las causas que explican las razones por las cuales padecen inseguridad

Alimentaria.

• Establecimiento –a partir de la información suministrada por estos análisis- de objetivos

Y puntos de referencia para contrastar y monitorear el progreso a través del tiempo.

Inventario de políticas, programas y proyectos y análisis de sus respectivos

Impactos

Los procesos de formulación e implementación de las políticas y los programas así como

El análisis de sus efectos distributivos, en particular sobre los grupos vulnerables y con

Inseguridad alimentaria, son parte del análisis basado en los derechos.

Estos análisis también deberían estar directamente ligados a la identificación de medidas

Correctivas apropiadas para:

• Mejorar las políticas y los programas dirigidos a los más necesitados.

• Reducir o aliviar los efectos negativos que pueda tener la implementación de las

Políticas y programas en la realización del derecho a la alimentación adecuada.

• Fortalecer los efectos positivos.


• Suministrar aportes para la formulación de nuevas políticas, programas y proyectos

Sobre los derechos humanos basándose en el impacto deseado.

Análisis de las asignaciones y de los gastos del presupuesto

Los compromisos políticos para el derecho a la alimentación adecuada también deberían

Reflejarse en los presupuestos públicos. Un alto nivel de compromiso debería traducirse

En una proporción significativa de recursos públicos asignados y gastados en medidas

Que tengan como objetivo promover el derecho a la alimentación adecuada.

El análisis del presupuesto público3

Puede ser una buena herramienta de monitoreo Del grado en que los compromisos

políticos en favor de la realización del derecho

La alimentación adecuada están siendo respaldados por las asignaciones de recursos

Públicos y los gastos reales. Este análisis puede permitir la generación de indican los

procesos.

16. Estudios nutricionales que comprueban la teoría de que una mala nutrición afecta

el rendimiento escolar de los alumnos

Ivaldi, C. (2009):

En su tesis titulada NUTRICIÓN FAMILIAR Y RENDIMIENTO ESCOLAR Rol de la

familia en el rendimiento escolar de los hijos. Un estudio de caso, Tesis de Licenciatura de

la Universidad de Autral, que busca Determinar la incidencia de la Nutrición familiar en su

rendimiento escolar, Trabajó con 12 familias, cuyos hijos conforman el actual 1er. año de
Educación Secundaria del Colegio Los Ceibos. Dicha selección obedece a que me

desempeñé como docente de estos alumnos en tres oportunidades 3º, 5º y 6º años de

Educación Primaria en 2004 ,2006 y 2007 respectivamente, sus instrumentos fueron una

Escala Likert diseñada ad-hoc y Una entrevista semiestructurada, encontró que: Las

familias reconocen que tener nutrición

adecuada, ayuda al orden y por ende repercute en el rendimiento de los chicos. El accionar

de los padres, muchas veces inconsciente en los primeros años, sirven de indicadores para

marcar cuál va a ser la actitud de sus hijos por ejemplo frente al estudio o a la vida escolar

en los años superiores; y hasta su propio desempeño en la vida diaria. Si los padres no

plantean una determinada organización familiar, los chicos por necesidad pueden generarla

ellos, siempre en relación a su responsabilidad de estudio, pero es notorio que no es

suficiente. No se observa por parte de los padres la relación que establece pautas, no sólo

hace referencia a lo académico, sino a todas las actividades de sus hijos, incluso la

convivencia familiar, la que se observa que es dejada al azar (pag 10).

De acuerdo con Ronca (2009):

La desnutrición comienza en el momento en que nuestro cuerpo no recibe las

sustancias nutritivas que necesita con la investigación se promoverá los lineamientos para

mejorar la calidad de alimentación para combatir la desnutrición crónica en los niños y niñas

de la comunidad educativa, y por ende mejorar el rendimiento escolar (pág 15).

Combatir la desnutrición crónica en el proceso de educación Bilingüe, con el

propósito de identificar las áreas de la formación donde afecta y de esa manera contribuir

en contrarrestar este problema y como resultado aumentar el rendimiento escolar de los

alumnos de sexto primaria.

Considerando explicar el nivel de la desnutrición crónica infantil en el campo de

investigación y los efectos que este problema genera en el rendimiento escolar; en que la

desnutrición no solo representa la salud, sino las enfermedades crónicas que provocan bajo
rendimiento escolar de los alumnos de la escuela bilingüe del municipio de Comitancillo,

San Marcos.

Para la realización de la investigación se tomó a sujetos tomados como indicadores

de análisis, para tal efecto, se tomó a alumnos de sexto primario de la escuela del nivel

primario, docentes, director y padres de familia.

En la actualidad en la mayoría de la población infantil en edad escolar es palpable el

desarrollo de una serie de malos hábitos alimenticios: como el aumento en el consumo de

comida chatarra y procesada, mientras que la comida casera y los alimentos de origen

natural están siendo erradicados de nuestras mesas. Considerando que la educación

permite mejorar la calidad de vida de los pueblos y, que en términos absolutos la falta de

educación nutricional adecuada ha aumentado, es de la más alta relevancia para la

educación analizar los efectos a largo plazo de la desnutrición acaecida a edad temprana.

Según POLLIT, Ernesto, (1984):

Hay una relación directa entre la frecuencia de la malnutrición en un país y el

desaprovechamiento del sistema educativo entre los niños malnutridos. Estos aprenden

lentamente y les cuesta examinar las materias escolares, tienen grandes posibilidades de

repetir el grado o de abandonar los estudios (pág 15).

Por otra parte, varios países latinoamericanos realizan los llamados «censos de talla

escolar,» pues toman a este grupo como indicador de la situación nutricional de una

población respecto a prevalencia de desnutrición crónica, que se manifiesta entre otros

indicadores, con un retardo de crecimiento para la talla en el niño de edad escolar. También

el grupo escolar (6-13 años) ha servido, por acuerdo internacional, como unidad de

observación para estudios nacionales sobre prevalencia de desórdenes por deficiencia de

yodo, mediante la valoración del tamaño de la glándula tiroides y la excreción urinaria de

yodo.

Actualmente se han propuesto estudios sobre la relación de niveles de zinc con el

retardo de talla en escolares, cuya alimentación es en términos generales satisfactoria en lo

que respecta a consumo calórico y proteico. La desnutrición se acompaña frecuentemente


de deficiencia de algunos micronutrientes (especialmente hierro y vitamina A), lo cual hace

imperativo incluir su evaluación sistemática en aquellas regiones o países donde se sabe

que son más prevalentes.

17.Proyectos nutricionales para erradicar los malos hábitos alimenticios en

los hogares

Programa de Acciones Integradas de Seguridad Alimentaria y Nutricional del

Occidente PAISANO, apoyado por la agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional (USAID por sus siglas en inglés) se orienta a disminuir la inseguridad

alimentaria de 26,500 familias de tres departamentos, uno de ellos Quiché, ejecutado por

Save the Children. Componentes: Medios de Vida; salud y Nutrición; Resiliencia;

Comunicación para el cambio social y comportamiento; Género; y monitoreo y evaluación.

Programa ejecutado en la región Ixil y el municipio de Chichicastenango. Actividades:

Medios Vida: promoción y producción de hortalizas, con énfasis en plantas nativas; crianza

de cabras, conejos, aves; producción de árboles frutales; Protección de fuentes de agua.

Salud y Nutrición: escuelas de nutrición para padres y madres; grupos de autoayuda

consejería domiciliar en salud y nutrición; monitoreo y promoción del crecimiento; ferias de

salud alimentaria y nutricional; y distribución mensual de frijol pinto, arroz, aceite y harina de

soya (CSB) Resiliencia: Mapeo de lugares en riesgo, peligro o amenazas; prevención y

mitigación; promover sitios centinelas; fortalecer la organización comunitaria. Comunicación

para el cambio social y de comportamiento: Fortalecer los procesos de cambio de

conocimientos, actitudes y prácticas, salud y nutrición y resiliencia.

Fundación Contra el Hambre: Desarrolla procesos enfocados a que las comunidades

sean auto- sostenibles, por medio de su estrategia caminando con la comunidad. Se orienta

al fortalecimiento de competencias de los liderazgos para que de manera conjunta se

desarrollen proyectos para mejorar la calidad de vida comunitaria especialmente de la

niñez.
Se trabaja en el 100% de la comunidad y por periodos largos. Al momento de la

entrevista se compartió una experiencia de la construcción de un proyecto de agua potable

en el cual la inversión de la organización no fue elevada.

Se trabaja en materia de cambio de comportamiento, con la estrategia de capacitar

en cascada, con atención especial a los agentes multiplicadores, que deben ser el ejemplo

“enseñar haciendo y aprender haciendo” Los recursos que se utilizan para son los

existentes en las comunidades.

3. Municipalidad de Cotzal: con el cierre del programa de extensión de cobertura en

coordinación con el CAP, asumió los costos para el seguimiento de las acciones

claves del programa, por considerarlo estratégico. Hay un convenio de coordinación en el

cual se precisan los términos del apoyo y la coordinación.

4. Asociación Ajkemab’ / Chail Fund: intervienen en el 100% de las comunidades de

Patzite con la finalidad de que los niños y niñas posean la capacidad de mejorar sus vidas, y

la oportunidad de convertirse en jóvenes, adultos, padres y líderes que influyan en sus

comunidades para que se dé un cambio duradero. Trabaja con grupos eterios. Para el caso

de los niños de 0 a 5 años se trabaja es aspectos relacionados; estimulación temprana,

alimentación complementaria; métodos de crianza con ternura y atención oportuna. Se

trabaja con un máximo de tres niños por familia.

18. Horarios adecuados para una alimentación adecuada dentro de los hogares

de los estudiantes

Entre el desayuno y la media mañana se debe consumir un lácteo (leche, yogur o

queso) algún alimento feculento (pan, tostadas o cereales), acompañado -o no- por algún

alimento proteico, y una fruta.

Una cena equilibrada y ligera debería contener verduras crudas o cocinadas,

alimentos proteicos magros (carne, pescado o huevos) y una cantidad moderada de

alimentos feculentos (pan, pasta, cereales y legumbres). Es conveniente consultar al


dietista-nutricionista sobre la composición cuantitativa, si está realizando una dieta

controlada en calorías.

● Cada día: Frutas, verduras, ensaladas, lácteos y pan

● Entre dos y cuatro veces por semana (dos como primer plato y dos como

guarnición): Legumbres

● Entre dos y cuatro veces por semana (alternar su consumo): Arroz, pasta, patatas

● Entre tres y cuatro veces por semana: Pescados y carnes, aunque es preferible el

consumo del pescado

● Huevos: Hasta cuatro unidades a la semana, alternando su presencia con carnes y

pescados

● Ocasionalmente: Bollería, repostería, patatas fritas de bolsa y similares, refrescos,

precocinados (pizza, hamburguesa y similares) o golosinas

Por tanto una propuesta de un menú familiar completo para toda una semana

basada en la dieta mediterránea podría ser una opción adecuada para cumplir con la

frecuencia recomendada. Básicamente, debe aportar una gran cantidad de fibra, minerales,

vitaminas y ácidos grasos esenciales, a la vez que es una fuente importante de

antioxidantes.

Establecerlos es esencial y esto dependerá de las actividades que cada persona

tenga durante el día, considerando siempre las tres comidas principales: desayuno,

almuerzo y cena; y, dos refrigerios: a media mañana y media tarde. Por ejemplo:

● Desayuno: Al ser la primera y una de las comidas más importantes del día, debe

tomarse media hora después de levantarse para ser aprovechado en su totalidad.

● Cena: 1 o 2 horas antes de dormir.

DESAYUNO
Muchas veces solemos obviar el desayuno y/o tratamos de reemplazarlo mediante

pequeños aperitivos por cuestiones de rutina, falta de tiempo o porque creemos que no es

tan importante, como el descanso por ejemplo, para poder tener un mejor rendimiento en el

día. Sin embargo, creer y hacer eso es un grave error.

El desayuno es el primer contacto del organismo con diferentes fuentes de energía,

después de haber ayunado por 6 – 8 horas. El tipo de desayuno que tengas va influir en tu

día, si regularmente empiezas la mañana con un trabajo importante o con horas de estudio

un poco intensas, tener un buen desayuno influirá en la energía de tu cerebro y en el de tus

músculos. Por ello la importancia que como bebida consideres los zumos de fruta natural,

leche y avena; como aperitivo frutas, cereales, granola, huevos, jamón de pavo, etc.

ALMUERZO

Algunos creen que evitando el almuerzo a toda costa reducirán algunas tallas o

calorías (acumulan grasas si no se lleva un control), otros por el factor “tiempo” comen

cualquier cosa (comida rápida) menos lo que deberían. Lamentablemente estas creencias o

actitudes pueden terminar en un efecto rebote, generandonos mayor apetito en el

transcurso del día o en la noche, creando así un desbalance metabólico en nuestro

organismo, cosa que puede terminar en situaciones muy perjudiciales para nuestra salud.

El almuerzo es la segunda fuente de energía que tenemos después del desayuno,

es donde el cuerpo vuelve a recuperar lo que ha perdido en la mañana y se prepara para

poder hacer frente a las actividades de la tarde. En buen cristiano, renovaremos fuerzas

teniendo un buen almuerzo en esta parte del día. Por ello es sumamente importante que te

des el tiempo y espacio para poder disfrutar de tus alimentos en vez de optar por comidas

rápidas, pequeños aperitivos o descartar por completo tu almuerzo.

CENA
Esta es la parte más complicada, por un lado, están los que no comieron nada en el

almuerzo, ahora tienen un apetito voraz y comen de forma descontrolada, por otro lado, los

que tuvieron un almuerzo normal, quieren comer algo en la noche y no lo hacen porque

creen que así reducirán un talla más. Aquí es donde viene la típica pregunta: ¿Cenar

engorda? Pues no, lo que engorda es comer mal por las noches.

Este es el momento en el que tenemos que considerar que ya no realizaremos

mayor desgaste de energías porque entraremos en un periodo de descanso, por

consiguiente no debemos de darle mucho trabajo a nuestro organismo comiendo de forma

desmedida, provocando que pase toda la noche esforzándose en digerir y no en descansar.

Por ello, los que comen en exceso, tienen que reducir sus porciones y su tipo de alimento,

dándole algo más ligero al cuerpo como pastas o arroz con salsas livianas y verduras, un

pequeño lonche, pescados blancos (son más fáciles de digerir), etc. Y los que no comen

nada pero su cuerpo les pide alimento pues deben de dárselo, en bajas proporciones.

Como ves todos los alimentos tienen su momento y respetar los tiempos te ayudará

a poder tener un mejor rendimiento y podrás sentir como tu organismo se muestra cada vez

más saludable. Siempre recuerda “desayunar como rey, comer como príncipe y cenar como

mendigo”.

También podría gustarte