Está en la página 1de 7

RASGOS Y POETAS DE LA GENERACIÓN DEL 27

1. ¿A qué dos rasgos fundamentales de la generación del 27 se alude en estas palabras de


Dámaso Alonso? Explícalos.
Creo que mi generación cumplió una misión generosa de justicia. Participamos ampliamente en
un movimiento —anterior a nosotros, pero que nosotros fomentamos grandemente—: el gusto
por la poesía popular y por las canciones populares. A un mismo tiempo, traíamos hasta el
público el entusiasmo por Gil Vicente, tan entrañado en la popularidad medieval, y
rehabilitábamos la memoria de don Luis de Góngora, cima de artificiosa aristocracia. La
juventud actual quizá no lo pueda comprender, porque todo esto hoy parece fácil: entonces era
remar contra corriente.
DÁMASO ALONSO: Cuatro poetas españoles, Gredos

Se alude por un lado a la influencia de la tradición literaria culta y de la tradición popular y por
otro hace referencia a Luis de Góngora a modo de homenaje.

2.Lee el siguiente poema de Pedro Salinas y responde a las preguntas.


Anoche se me ha perdido
en la arena de la playa
un recuerdo
dorado, viejo y menudo
como un granito de arena. 5
¡Paciencia! La noche es corta.
Iré a buscarlo mañana...
PEDRO SALINAS: Presagios, Alianza

a) ¿Cuál es el tema del poema? Enúncialo brevemente.


El tema es el recuerdo que se le ha perdido en la playa, es decir, la realidad material.
b) Explica la métrica empleada.
c) ¿A qué etapa de la generación del 27 pertenecen estos versos? Razona tu respuesta.
Pertenece a la etapa inicial ya que el poema se escribe en 1924 y parece poesía neopopular.

3. Lee esta canción de Emilio Prados y explica su relación con la tradición popular.
Puente de mi soledad: Y llevo un mundo a mi lado
con las aguas de mi muerte igual que un traje vacío
tus ojos se calmarán. y otro mundo en mí guardado
Tengo mi cuerpo tan lleno que es por el mundo que vivo.
de lo que falta a mi vida, Por eso, para vivir,
5 15
que hasta la muerte, vencida, tendré que echarme hacia dentro
busca por él su consuelo. las anclas de mi morir.
Por eso, para morir, Puente de mi soledad:
tendré que echarme hacia dentro por los ojos de mi muerte
las anclas de mi vivir. tus aguas van hacia el mar,
10 20
al mar del que no se vuelve.
EMILIO PRADOS: Antología poética,
Esta canción tiene relación con la tradición
popular por romantizar (romancero).

PEDRO SALINAS

1. Lee el siguiente fragmento de un poema de Pedro Salinas y a continuación responde a las


preguntas.
De entre todas las cosas verticales
en que el mundo revela
su parecido con la llama, anhelo
de vivir hacia arriba o no vivir,
lo que yo ahora te ofrezco a la memoria 5
no son los delicados rascacielos
con túnicas a cuadros
Y de luz y sombra, por la noche, coro
de lánguidos y esbeltos Arlequines
en el aire ambicioso de Manhattan. 10

PEDRO SALINAS: Largo lamento, en Poesías completas, Castalia


​¿Qué símbolo emplea el poeta para representar la ciudad moderna?
​Emplea la paradoja.
​¿De qué son metáforas las túnicas a cuadros del verso 7?
​De las ventanas que tiene el rascacielos.
​¿A qué etapa de la obra de Pedro Salinas pertenecen estos versos? Razona tu respuesta.
​Pertenece a la etapa tras la Guerra Civil puesto que el poema habla de Manhattan y da la sensación de
estar en una etapa de exilio.

JORGE GUILLÉN

1. Lee el poema “Beato sillón” y responde a las preguntas.

¡Beato sillón! La casa


Corrobora su presencia
Con la vaga intermitencia
De su invocación en masa
A la memoria. No pasa 5
Nada. Los ojos no ven,
Saben. El mundo está bien
Hecho. El instante lo exalta
A la marea, de tan alta,
De tan alta, sin vaivén. 10

¿Qué visión del mundo transmite el poema? Razona tu respuesta.


El poema transmite una visión vitalista. Al comienzo del poema podemos observar entre
exclamaciones “¡Beato sillón!”, reflejando su admiración hacia el objeto. Después, con la frase “el
mundo está bien hecho” quiere dejar claro el tema.

2. Lee el poema “Ars Vivendi” y responde a las preguntas.

Pasa el tiempo y suspiro porque paso,


aunque yo quede en mí, que sabe y cuenta,
y no con el reloj, su marcha lenta
nunca es la mía bajo el cielo raso.
Calculo, sé, suspiro no soy caso
5
de excepción y a esta altura, los setenta,
mi afán del día no se desalienta,
a pesar de ser frágil lo que amaso.
Ay, Dios mío, me sé mortal de veras.
Pero mortalidad no es el instante
10
que al fin me privará de mi corriente.
Estas horas no son las postrimeras,
y mientras haya vida por delante,
serás mis sucesiones de viviente.
JORGE GUILLÉN: Clamor,
en Aire nuestro, Tusquets

¿​ Cuál es el tema del poema?
​El tema es el paso del tiempo.
​¿Cuál es la actitud de la voz poética? Relaciónala con el epíteto marcha lenta.
​Su actitud es nostálgica y triste. En este caso se refiere a que el reloj pasa de marcha lenta, dando una
estética al poema y expresando su actitud nostálgica.


GERARDO DIEGO
1. Lee el poema “Lluvia” y responde a las preguntas.

Puente arriba puente abajo El árbol cierra su paraguas


la lluvia está paseando y de mi mano nace el frío
Del río nacen mis alas Pájaros viejos y estrellas
y la luz es de los pájaros 15
Nosotros estamos tristes se equivocan de nido
5 Cruza la lluvia a la otra orilla
Vosotros lo estáis también No he de maltratarla yo
Cuándo vendrá la primavera Ella acelera el molino
a patinar sobre el andén y regula el reloj
El invierno pasa y pasa 20
río abajo río arriba El sol saldrá al revés mañana
10 y la lluvia vacía
Le ha visto la molinera volará a refugiarse en la campana.
cruzar con la cabeza pensativa GERARDO DIEGO: Manual de
espumas.
Versos humanos, Cátedra

¿Cuál es el tema del poema?


El tema es el paso del tiempo y el sentimiento de desánimo que expresa el autor.
¿Qué sensación transmite la estación invernal? Relaciónala con el léxico empleado y la metáfora
empleada en la cuarta estrofa.
Transmite una sensación de nostalgia que anhela la llegada del buen tiempo, su relación con la métrica
es la atmósfera creada por el mal tiempo.

2. Lee el poema “Insomnio” y responde a las preguntas.

Tú y tu desnudo sueño. No lo sabes.


Duermes. No. No lo sabes. Yo en desvelo,
y tú, inocente, duermes bajo el cielo.
Tú por tu sueño, y por el mar las naves.
En cárceles de espacio, aéreas llaves 5
te me encierran, recluyen, roban. Hielo,
cristal de aire en mil hojas. No. No hay vuelo
que alce hasta ti las alas de mis aves.
Saber que duermes tú, cierta, segura
—cauce fiel de abandono, línea pura— 10
tan cerca de mis brazos maniatados.
Qué pavorosa esclavitud de isleño,
yo, insomne, loco, en los acantilados,
las naves por el mar, tú por tu sueño.
GERARDO DIEGO: Versos humanos, Cátedra

¿​ Cuál es el tema del poema?
​El tema es la tristeza del autor al no poder hablar con su mujer.
​¿A qué tendencia poética del autor corresponde este poema: vanguardista o “relativa”?
Argumenta tu respuesta.
​Corresponde a una tendencia vanguardista ya que el autor es creacionista.

VICENTE ALEIXANDRE

1. Lee este fragmento de “Mi voz” y responde a las preguntas.

Llegar, llegar. El mar era un latido,


el hueco de una mano una medalla tibia
Entonces son posibles ya las luces, las caricias, la piel, el
horizonte,
ese decir palabras sin sentido
que ruedan como oídos, caracoles,
como un lóbulo abierto que amanece
(escucha, escucha) entre la luz pisada
VICENTE ALEIXANDRE: Espadas como labios, Castalia

Explica el sensualismo que transmite el poema.


El sensualismo es porque hace referencia al contacto piel con piel entre dos personas a la vez que de
otros sentidos.

Argumenta a qué etapa de la obra de Aleixandre puede pertenecer este poema.


Pertenece a su etapa de poesía surrealista, entre 1928 y 1932 (años previos a la Guerra Civil) donde se
produce un cambio radical en su concepción poética, además, en esta obra en concreto adopta como
forma de expresión el verso libre.

LORCA

1. Lee el “Soneto de la dulce queja” y responde a las preguntas.


Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua y el acento
que de noche me pone en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.
Tengo pena de ser en esta orilla 5
tronco sin ramas; y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.
Si tú eres el tesoro oculto mío,
si eres mi cruz y mi dolor mojado, 10
si soy el perro de tu señorío,
no me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río
con hojas de mi otoño enajenado.
FEDERICO GARCÍA LORCA:
Sonetos del amor oscuro, Lumen

¿Cuál es el tema del texto?


El tema es el miedo al desamor y el perder lo que tenía ya con una persona.
Relaciona el poema con la etapa a la que pertenecen los Sonetos del amor oscuro.
El poema pertenece a la etapa de 1928 a la Guerra Civil ya que la homosexualidad era rechazada en la
época y se mantenía oculta.

ALBERTI

1. Lee el poema “El ángel ángel” y responde a las preguntas.


Y el mar fue y le dio un nombre
y un apellido el viento
y las nubes un cuerpo
y un alma el fuego.
La tierra, nada.
5
Ese reino movible,
colgado de las águilas,
no la conoce.
Nunca escribió su sombra
la figura de un hombre. 10
RAFAEL ALBERTI: Sobre los ángeles,

¿Qué tipo de amada describe la voz poética?


Describe a su amada identificándose con los distintos lugares de la naturaleza como el mar, las
nubes… De una manera muy espiritual.
¿Se trata de un poema vanguardista o popular? Razona tu respuesta.
Se trata de un poema vanguardista ya que rompe con las convenciones literarias suprimiendo la rima y
la métrica regular. Hace uso de abundantes metáforas y juegos de palabras. Es una poesía algo más
arriesgada y creativa.

CERNUDA
1. Lee el siguiente poema y responde a las preguntas.

No es el amor quien muere,


somos nosotros mismos.
Inocencia primera
Abolida en deseo,
Olvido de sí mismo en otro olvido,
5
Ramas entrelazadas,
¿Por qué vivir si desaparecéis un día?
Solo vive quien mira
Siempre ante sí los ojos de su aurora,
Solo vive quien besa
10
Aquel cuerpo de ángel que el amor levantara.
Fantasmas de la pena,
A lo lejos, los otros,
Los que ese amor perdieron,
Como un recuerdo en sueños,
15
Recorriendo las tumbas
Otro vacío estrechan.
Por allá van y gimen,
Muertos en pie, vidas tras de la piedra,
Golpeando la impotencia,
20
Arañando la sombra
Con inútil ternura.
No, no es el amor quien muere.
LUIS CERNUDA: Donde habite el olvido,
Enuncia brevemente el tema del texto. El desamor
¿Qué visión del amor transmite el poema?
Transmite la visión de que no es el amor quien muere, sino las personas. También que hay que vivir el
amor cuando se realiza, es decir, en los besos, etc. ya que lo pierdes en el recuerdo.
¿A qué etapa de la obra de Luis Cernuda pertenece? Razona tu respuesta.
Pertenece a la etapa tras la Guerra Civil ya que la obra está escrita en 1934, además muestra una
angustia existencial.

También podría gustarte